Skip to main content
Revista Razón Crítica
  • Carrera 4 # 22-61, mod. 7, piso 6
  • (571)2427030 ext 1470 - 3132
  • Razón Crítica es una publicación periódica de carácter académico e investigativo, editada por la Facultad de Ciencias... moreedit
Bajo el término chamanismo se categorizan diversas prácticas de culturas y pueblos muy diferentes entre ellos; el problema es que, debido a su popularidad, hoy en día es muy difícil referirse a estos fenómenos sin hacer uso del término.... more
Bajo el término chamanismo se categorizan diversas prácticas de culturas y pueblos muy diferentes entre ellos; el problema es que, debido a su popularidad, hoy en día es muy difícil referirse a estos fenómenos sin hacer uso del término. En este artículo quiero destacar lo inadecuado que es su uso para estudiar las prácticas que categoriza, primero por ser una invención occidental que no tiene en cuenta las formas en las que los pueblos estudiados definen esas prácticas, y segundo porque crea una falsa dialéctica entre lo moderno y lo primitivo, legitimando así la colonialidad del poder.
Este escrito es una reflexión acerca de la manera en que la representación de quien es diferente se modifica de acuerdo con las instancias de poder que la produzcan. Para ello, se realiza un análisis comparativo de Elegías de varones... more
Este escrito es una reflexión acerca de la manera en que la representación de quien es diferente se modifica de acuerdo con las instancias de poder que la produzcan. Para ello, se realiza un análisis comparativo de Elegías de varones ilustres de Indias de Juan de Castellanos y La vorágine de José Eustasio Rivera, explorando la manera en que el indígena aparece dentro de estas expresiones literarias, con base en una inquietud por la influencia de la literatura en la producción de prácticas y saberes. La pregunta de investigación que guía el análisis es la siguiente: ¿de qué manera la mirada colonial del indígena en el poema épico de Castellanos presenta continuidades o rupturas en la novela de Rivera? El interrogante va encontrando, poco a poco, distintas respuestas a partir del estudio de varios fragmentos de las obras mencionadas y el aporte teórico de pensadores como Tzvetan Todorov y Santiago Castro Gómez. Este contrapunto entre ambas obras permite pensar que la literatura puede convertirse en un mecanismo para dar legitimidad a estructuras de poder y, a su vez, convertirse en una vía para cuestionarlas.
Este artículo pone en perspectiva la búsqueda de oro en la conquista de Tierra Firme con el mito del Dorado. Se interesa especialmente en la primera mitad del silgo xvi, cuando tuvieron lugar las exploraciones territoriales más... more
Este artículo pone en perspectiva la búsqueda de oro en la conquista de Tierra Firme con el mito del Dorado. Se interesa especialmente en la primera mitad del silgo xvi, cuando tuvieron lugar las exploraciones territoriales más importantes del subcontinente (Perú, Nuevo Reino de Granada), se pusieron en marcha políticas de control migratorio y de exploración y se redactaron las primeras noticias y crónicas de la Conquista de Suramérica.
Este artículo aborda un estudio de caso en el que la etnografía y los proyectos de colonización en Colombia se entrelazan a través de las políticas gubernamentales de la década de 1930. Se analiza el trabajo del etnólogo sueco Gustaf... more
Este artículo aborda un estudio de caso en el que la etnografía y los proyectos de colonización en Colombia se entrelazan a través de las políticas gubernamentales de la década de 1930. Se analiza el trabajo del etnólogo sueco Gustaf Bolinder, quien fue contratado por el Gobierno colombiano en 1935 con el fin de realizar una investigación etnográfica en los Llanos Orientales, elaborar un manual para los trabajadores del Gobierno, preparar una serie de conferencias sobre etnografía y arqueología, y conformar una colección de objetos etnográficos para el Ministerio de Educación.

Los planteamientos presentados en este artículo parten de una investigación documental en diferentes archivos, materiales poco explorados por los estudios de la historia de la antropología colombiana. Asimismo, el caso se analiza en el marco del desarrollo de una antropología estatal que precede a la institucionalización disciplinar en la década de 1940.
En el marco de la conmemoración de los 80 años de fundación del Instituto Etnológico Nacional, este trabajo busca comprender el impulso del gran etnólogo francés Paul Rivet y de los primeros antropólogos y antropólogas que recibieron su... more
En el marco de la conmemoración de los 80 años de fundación del Instituto Etnológico Nacional, este trabajo busca comprender el impulso del gran etnólogo francés Paul Rivet y de los primeros antropólogos y antropólogas que recibieron su influencia e imprimieron al naciente campo de la etnología, así como también intenta arrojar luz sobre la importancia de sus visiones programáticas. Espero lograr lo anterior recuperando una visión panorámica sobre la etnología de los Llanos Orientales colombianos, cuyo estudio fue comenzado por franceses y colombianos y luego secundado por norteamericanos, quienes, a pesar de sus notables contribuciones al campo, no continuaron sus investigaciones sobre esta región.

Los Llanos Orientales colombianos y la Orinoquía colombo-venezolana adolecen aún de estudios prolongados y constantes sobre su inmensa diversidad cultural, testimonio de la gran deuda que los organismos públicos y la academia deben a este rincón del país. En este trabajo, pretendo proponer un panorama a partir de la revisión de las fuentes y de los agentes que estuvieron detrás de la investigación etnológica, arqueológica y lingüística de los Llanos. Es mi deseo que dicho programa suscite el interés de los investigadores para unirse a la importante tarea de actualizar los estudios antropológicos de la región oriental de Colombia.

Haré primero un recorrido por el contexto indígena de los Llanos Orientales para luego centrarme en los testimonios que antropólogos y antropólogas han aportado al estudio de esta región.
El objetivo del presente artículo es mostrar la subjetividad e importancia de las flechas personales denominadas ɨ’ɨrí dentro del pensamiento náayeri. Este tipo de flecha se puede considerar como un artefacto que posee subjetividad, la... more
El objetivo del presente artículo es mostrar la subjetividad e importancia de las flechas personales denominadas ɨ’ɨrí dentro del pensamiento náayeri. Este tipo de flecha se puede considerar como un artefacto que posee subjetividad, la cual puede entenderse como aquellas cosas que tienden a ser sujetos o adquieren componentes de las personas y como la capacidad de comunicación que convierte a las cosas en seres sociales y de involucrarse en verdad con los seres humanos, porque poseen intencionalidad, agencia y conciencia. Sin ellas, como lo mencionan los habitantes, “no podrían vivir”, debido a que se enfermarían y morirían. Siguiendo la vida del artefacto, las flechas funcionan como marcadores de tiempo y espacio o, más aún, como elementos de resistencia y protección de su región frente a los megaproyectos, así como del crimen organizado que se vive en la región. Uno de los contextos en el que se encuentra inmerso este artefacto corresponde a una ceremonia denominada por los habitantes del pueblo de Santa Teresa como mitote, una ceremonia agrícola dedicada al cultivo del maíz (yúurij).
Este texto es derivado de una investigación colaborativa que se dio durante la formación de Rodolfo Mengual como pedagogo de la Madre Tierra. En este escrito se comparte el origen de la cultura wayuu explicado desde el significado de... more
Este texto es derivado de una investigación colaborativa que se dio durante la formación de Rodolfo Mengual como pedagogo de la Madre Tierra. En este escrito se comparte el origen de la cultura wayuu explicado desde el significado de vida, así como las tres pedagogías del encierro del hombre wayuu, la danza ancestral yonna y el vientre como el primer encierro donde se nutre y se fortalece nuestros cuerpos con las plantas medicinales. Las tres prácticas pedagógicas son una conexión con el mundo espiritual, animal, vegetal y wayuu para volver a tejer esa armonía y equilibrio dentro de la comunidad y el territorio. Al final del documento se encuentra la transcripción de una entrevista que se hizo a un wayuu que practicó las tres pedagogías del encierro.
El objetivo del artículo es indagar sobre las iniciativas audiovisuales de la indigenidad en varios contextos socioculturales, particularmente de América Latina y Colombia. Para cumplir con ello, se hace una revisión de la literatura... more
El objetivo del artículo es indagar sobre las iniciativas audiovisuales de la indigenidad en varios contextos socioculturales, particularmente de América Latina y Colombia. Para cumplir con ello, se hace una revisión de la literatura sobre medios audiovisuales ⁠desde la antropología visual, los estudios culturales y otros enfoques analíticos, así como desde las voces de los realizadores indígenas con experiencias audiovisuales emergentes. Estas contribuciones revelan construcciones identitarias que están en constante transformación, demandando la creación de nuevas representaciones a contrapelo de los estereotipos que hasta entonces se han hecho de la indigenidad.

Desde las experiencias latinoamericanas emergentes se destacan diversos relacionamientos sociales y redes colaborativas que se adhieren a un potencial creativo cada vez menos dependiente de las instituciones. En esa línea se perciben, por lo menos, dos tendencias que trazan esas rutas de los procesos audiovisuales amerindios: por un lado, aquellos que usan los medios audiovisuales como instrumento para maniobrar o gestionar las desigualdades sociales y situaciones políticas adversas; por el otro, los procesos artísticos que deconstruyen las imágenes de las representaciones históricas dominantes de la etnicidad a través de la tecnología audiovisual. Al final, el texto propone una reflexión sobre mirar la amerindianidad como un diálogo entre diferentes percepciones culturales, en el cual las visualidades le devuelven el valor a lo simbólico y a lo comunitario.
En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual... more
En este trabajo se analiza el humor en el chiste mayo “Baji yoreme emo komparekame emo yori noki majtia bareyme: los tres compadres que querían hablar como los yoris”, obtenido durante una sesión de trabajo de campo lingüístico y el cual se basa en el texto original del mismo nombre publicado por Mondragón, Tello y Valdéz (2002), desde dos puntos de vista: (a) un relato de control social en el que se pretende destacar la superioridad de los yoris y su lengua sobre las poblaciones indígenas y grupos étnicos, así como también sus respectivas lenguas, y (b) un texto en el que los indígenas utilizan el humor para resaltar sus conflictos interétnicos con los yoris y resistir la opresión que estos ejercen sobre ellos.
Este trabajo de reflexión se ubica en el problema de la representación textual y autoral indígena de Estercilia Simanca Pushaina, escritora indígena wayuu, en su proyecto literario Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre y... more
Este trabajo de reflexión se ubica en el problema de la representación textual y autoral indígena de Estercilia Simanca Pushaina, escritora indígena wayuu, en su proyecto literario Manifiesta no saber firmar. Nacido el 31 de diciembre y en su relato Daño emergente y lucro cesante. La autora presenta una apuesta estético-literaria que se analiza en este artículo como un espacio narrativo de disputa y de reivindicación política, cultural y social de su pueblo indígena, así como de la representación autoral-comunitaria de su ejercicio escrito. El análisis de la obra de Estercilia Simanca Pushaina evidencia la importancia de reconocer su literatura como una obra de autoría indígena que emergió dentro del campo literario y cultural colombiano como un proceso de “contrabando”, de confrontación y de transgresión frente a múltiples prácticas y nociones coloniales reproducidas por el Estado actual a través de manifestaciones de exclusión y de violencia.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las oraciones en maya yucateco (payalchi´o´ob) en los ritos de curación y sus componentes, los cuales son de vital importancia en los pueblos indígenas del México actual; además, este... more
El presente trabajo tiene como objetivo analizar las oraciones en maya yucateco (payalchi´o´ob) en los ritos de curación y sus componentes, los cuales son de vital importancia en los pueblos indígenas del México actual; además, este análisis sirve para tener un acercamiento con la cosmovisión indígena del México contemporáneo. Este texto parte de la propuesta de Marcel Mauss acerca de que la oración debe ser considerada como una institución, siendo el principal fenómeno de la vida religiosa, y que la historia de las religiones debe ser entendida con base en los cambios que presente la oración. De tal forma, el análisis de las características de sentido que adquiere una oración tradicional en maya yucateco en un rito de curación sirve para identificar la importancia de esta expresión ritual para curar una enfermedad en el mundo maya. A pesar de la importancia que este componente del rito tiene en el contexto maya yucateco contemporáneo, es una esfera poco estudiada por la antropología en general. Por tal motivo, esta es la esfera donde radica la relevancia antropológica de este trabajo.
Se decía de Dédalo, el hombre más ingenioso de la mitología griega, dibujante, escultor, arquitecto e inventor, que dominaba su facultad creativa con tal grado de perfección que debía encadenar a sus creaciones para que no se escaparan.
Constructos como autoestima, autoconcepto y autoeficacia tienen el mismo prefijo: auto. Lo cierto es que, si bien la raíz etimológica de dichos términos encierra al propio individuo como un yo contenido que intenta verlo todo desde una... more
Constructos como autoestima, autoconcepto y autoeficacia tienen el mismo prefijo: auto. Lo cierto es que, si bien la raíz etimológica de dichos términos encierra al propio individuo como un yo contenido que intenta verlo todo desde una perspectiva egocéntrica, hay que tener en cuenta al yo como contexto y comprender que las consecuencias que nuestras conductas tienen en el entorno son lo que determina que las volvamos a repetir o, lo que es lo mismo, que se mantengan en el tiempo en forma de hábitos. Estas consecuencias son las respuestas físicas o verbales de las personas ante lo que hacemos, las cuales, por su poder reforzante, nos pueden llevar a buscar la validación de los demás de diversas formas: desde un me gusta en las redes sociales hasta un aprobado en un examen.
El presente trabajo plantea la actual pandemia del Covid-19 como un desafío intercultural al modelo civilizatorio occidental moderno. Se parte de la hipótesis de que la crisis sanitaria es solo un síntoma de una crisis sistémica... more
El presente trabajo plantea la actual pandemia del Covid-19 como un desafío intercultural al modelo civilizatorio occidental moderno. Se parte de la hipótesis de que la crisis sanitaria es solo un síntoma de una crisis sistémica civilizacional que engloba aspectos económicos, políticos, ecológicos, éticos y axiológicos. El fondo de esta megacrisis radica en el descarrilamiento de una modernidad basada en los axiomas del crecimiento, progreso y el afán individualista de lucro. La cosmoespiritualidad o filosofía andina plantea una visión holística de las múltiples crisis y nos enfrenta con la figura del pachakuti, el cambio brusco e inevitable del modo de pensar y del actual sistema global.
Para comenzar, una consideración acerca del título por la sencilla razón de que me parece pertinente decir en qué sentido se entiende, así como explicitar los supuestos que implica dicha comprensión. La intención que persigo con esta... more
Para comenzar, una consideración acerca del título por la sencilla razón de que me parece pertinente decir en qué sentido se entiende, así como explicitar los supuestos que implica dicha comprensión. La intención que persigo con esta manera de empezar es la de adelantar la idea central a favor de la cual argumentaré en las siguientes páginas.
En ciertos sectores existe la creencia de que Latinoamérica es un ente homogéneo. Este artículo pretende, en primer lugar, demostrar que el continente es más bien heterogéneo y que en su seno se establecen realidades diferentes. Usando... more
En ciertos sectores existe la creencia de que Latinoamérica es un ente homogéneo. Este artículo pretende, en primer lugar, demostrar que el continente es más bien heterogéneo y que en su seno se establecen realidades diferentes. Usando los números que esto arroja, el texto plantea ciertas preguntas y reflexiones sobre el continente en el marco del siglo xxi, lo que, a su vez, da lugar para pensar en los retos que conlleva consolidar una democracia moderna. Finalmente, termina con una breve reflexión sobre el futuro.
El texto presenta algunos apuntes acerca de la evolución reciente de la universidad y las crisis que enfrenta ante los retos que plantean a la institución la desregulación mundial de los servicios educativos, las presiones sociales... more
El texto presenta algunos apuntes acerca de la evolución reciente de la universidad y las crisis que enfrenta ante los retos que plantean a la institución la desregulación mundial de los servicios educativos, las presiones sociales democratizadoras y las demandas de una reforma que esté a la altura de la actual crisis ambiental que sufre el planeta. Dicha reforma puede ser entendida desde el enfoque de la sostenibilidad, que perpetúa los modelos de educación y subjetividad hegemónicos, o desde una reforma epistemológica e institucional verdaderamente ecológica y emancipadora.
This work is the result of the intervention of its author in the dialogue table titled Challenges of education in Ibero-America in the XXI century, held on November 24, 2021, during the 1st Meeting of Ibero-American Thought, which took... more
This work is the result of the intervention of its author in the dialogue table titled Challenges of education in Ibero-America in the XXI century, held on November 24, 2021, during the 1st Meeting of Ibero-American Thought, which took place at Universidad Internacional de Andalucía, campus La Rábida. The name chosen for the table served as a trigger for a deep reflection on what we can understand by education. Reality shows us that we cannot talk about it in the singular, we have to talk about a series of educations, a heterogeneous number of public and private approaches to promoting the learning of children, youth and adults that are part of the Ibero-American countries. It is possible to believe that this mosaic of ways of conceiving and promoting learning and, in turn, personal and social development, is framed at the national level, and that countries, because they are so diverse from one another, have different ways of envisioning education throughout their territories. However, when analyzing education within each country, we will realize that the mosaic is equally diverse internally. This fact is due primarily to the fact that education is a reflection of diverse and unequal societies. At the same time, education is also a promoter of said inequalities due, in large part, to the growing presence of private education and the increasing sectorization of public education, which is extremely different depending on the characteristics of the context of schools (neighborhood, zone of the city, national region, international geopolitical space, etc.).
En este artículo se presenta una lectura personal sobre la temática en torno al problema de la filosofía en España, Latinoamérica y México, ofreciendo un acercamiento a textos específicos de María Zambrano, José Gaos, Leopoldo Zea y... more
En este artículo se presenta una lectura personal sobre la temática en torno al problema de la filosofía en España, Latinoamérica y México, ofreciendo un acercamiento a textos específicos de María Zambrano, José Gaos, Leopoldo Zea y Carmen Rovira. El artículo tiene en cuenta el contexto histórico en el que escribieron los textos trabajados y comenta críticamente la posibilidad de tejer un hilo conductor en el camino que han trazado. Al final del texto, se ofrece a los lectores el enlace y la transcripción de la intervención de Carmen Rovira Gaspar en el programa de radio de la unam El ser y el pronóstico del tiempo, acerca de ¿Qué distingue a la filosofía mexicana? Se han colocado algunas notas que permiten explicar mejor a los autores y los textos a los que se hizo alusión.
Este artículo analiza las fortalezas y los retos de la investigación participativa y transformadora desde un enfoque biocultural a partir del estudio de caso con la comunidad Muisca de Sesquilé “los hijos del maíz”. Este enfoque implica... more
Este artículo analiza las fortalezas y los retos de la investigación participativa y transformadora desde un enfoque biocultural a partir del estudio de caso con la comunidad Muisca de Sesquilé “los hijos del maíz”. Este enfoque implica promover la participación conjunta en todas las etapas de la investigación, cumpliendo con un compromiso ético en su desarrollo. Aunque esta experiencia aplicó principios éticos de la investigación biocultural y propició espacios de coinvestigación y diálogo permanente, también enfrentó retos metodológicos y una serie de barreras institucionales que dificultaron la participación de la comunidad. Estas barreras, que desconocen los derechos bioculturales de los pueblos Indígenas, los derechos territoriales, el enfoque diferencial de derechos, y la Consulta y el Consentimiento Previo, Libre e Informado, sobrepasan las capacidades y recursos de los investigadores y limitan el alcance del proceso participativo y el efecto transformador de la investigación biocultural.
Durante mi investigación doctoral en el resguardo de Guambía, escuché cuantiosas veces misak y no misak hablar de la importancia de las luchas indígenas por la recuperación de tierras de resguardo entre 1970-1980. Estas luchas hicieron... more
Durante mi investigación doctoral en el resguardo de Guambía, escuché cuantiosas veces misak y no misak hablar de la importancia de las luchas indígenas por la recuperación de tierras de resguardo entre 1970-1980. Estas luchas hicieron posible la ampliación del resguardo de Guambía y la formación de una organización indígena capaz de sentarse a negociar los derechos de los indígenas con el Gobierno nacional. En este artículo analizo las condiciones  que permitieron el éxito de esta movilización social, que abarcan tanto la dimensión de la organización política, como el contexto socioeconómico de las tierras en conflicto y el contexto legal a nivel nacional.
Este artículo presenta las experiencias de crianza y formación para el liderazgo de un grupo de niñas y mujeres arhuacas en el municipio de AtyKwakúmuke en Pueblo Bello, Cesar (Colombia), desde una perspectiva femenina arhuaca de la... more
Este artículo presenta las experiencias de crianza y formación para el liderazgo de un grupo de niñas y mujeres arhuacas en el municipio de AtyKwakúmuke en Pueblo Bello, Cesar (Colombia), desde una perspectiva femenina arhuaca de la administración de la justicia propia en casos de violencia sexual. En este sentido, nos preguntamos: ¿quiénes son lxs niñxs y las mujeres que hacen parte de este proceso de atención y prevención de la violencia sexual en el pueblo arhuaco? ¿Cómo participan las lideresas y sus hijxs en la escuela de niñxs de Casa de Gobierno?

Desde el punto teórico cruzamos dos tipos distintos de literatura. Por un lado, elementos teóricos sobre la crianza (García Peralta y García Peralta, 2019; Braun y Clarke, 2006); por el otro, los estudios de los procesos de justicia de mujeres indígenas (Sieder, 2016). Desde el punto de vista metodológico proponemos procesos de investigación/acción participativa feminista (Lykes y Crosby, 2013) a través de bitácoras, cartografías, corpografías y elaboración de muñecas como artefactos memoriales que valorizan los conocimientos tradicionales femeninos arhuacos, reflexionando sobre la justicia y la gobernanza de niñxs y mujeres.
En el periodo colonial, los indígenas recurrieron ampliamente a las instituciones coloniales para defender sus intereses; una de ellas fue la de los defensores de indios o protectores de naturales, quienes eran intermediarios obligados de... more
En el periodo colonial, los indígenas recurrieron ampliamente a las instituciones coloniales para defender sus intereses; una de ellas fue la de los defensores de indios o protectores de naturales, quienes eran intermediarios obligados de los indígenas en sus actuaciones. En este artículo, analizaré las relaciones entre indígenas procesados y los protectores generales de naturales en los juicios criminales por robos en las gobernaciones de Santafé, Tunja y Neiva que llegaron ante la Real Audiencia de Santafé en las últimas décadas del dominio colonial (1750-1810), mostrando cómo las actuaciones de estos funcionarios tenían un resultado ambivalente, pues aunque cumplían juiciosamente su labor de parte, se limitaban a defender el imaginario del indígena establecido en la ley y distanciaban al indígena de su propia defensa.
El objetivo central de este trabajo es analizar algunos aspectos de la conflictividad socioambiental en la sierra Norte de Puebla, México frente al avance del modelo extractivista. Para ello, presentamos los resultados de una... more
El objetivo central de este trabajo es analizar algunos aspectos de la conflictividad socioambiental en la sierra Norte de Puebla, México frente al avance del modelo extractivista. Para ello, presentamos los resultados de una investigación teórico-documental sobre las estrategias puntuales emprendidas por la comunidad maseualmej en defensa de su territorio y de su patrimonio biocultural, haciendo uso de categorías analíticas ofrecidas por la ecología política. Acompañamos este análisis con los resultados de un estudio de carácter etnográfico al interior de la comunidad maseualmej en el pueblo de Cuetzalan, Puebla. Finalmente, concluimos que la organización comunitaria maseualmej y sus estrategias de resistencia, la autogestión del turismo en la región y el rechazo sistemático a megaproyectos extractivos han evitado el proceso de despojo territorial, mostrándose como una alternativa viable al sistema civilizatorio imperante.
En este escrito se narra la historia del pueblo misak, comenzando con algunos episodios relevantes del siglo XIX y enfocándose en la lucha por la recuperación de las tierras y la autoridad, que tiene lugar a lo largo del siglo XX y... more
En este escrito se narra la historia del pueblo misak, comenzando con algunos episodios relevantes del siglo XIX y enfocándose en la lucha por la recuperación de las tierras y la autoridad, que tiene lugar a lo largo del siglo XX y continúa en el presente. El artículo comienza relatando la crisis en que se hallaba el pueblo misak para finales del siglo xix y comienzos del XX debido a los procesos de despojo territorial y cultural, y avanza en orden cronológico mostrando los hitos más importantes en la lucha por la recuperación de la autoridad, la autonomía y el territorio. El ámbito geográfico del relato se concentra en el territorio misak de Guambía, ubicado en el municipio de Silvia al nororiente del departamento del Cauca. Se trata de un relato testimonial que se nutre con la experiencia personal del autor, las memorias de los integrantes del pueblo misak y algunas fuentes históricas y etnográficas que respaldan esta narrativa testimonial.
Los crecientes reclamos de los pueblos indígenas por la recuperación de sus tierras ancestrales han despertado viejos conflictos entre diversas formas de titularidad que confluyen y se superponen en los territorios reclamados a título... more
Los crecientes reclamos de los pueblos indígenas por la recuperación de sus tierras ancestrales han despertado viejos conflictos entre diversas formas de titularidad que confluyen y se superponen en los territorios reclamados a título colectivo. Mientras que el derecho estatal, con la fuerza que le imprime su carácter hegemónico, atribuye plena legalidad a los derechos individuales, la historia indica que se han empleado medios fraudulentos y violentos para despojar a las comunidades y que se ha organizado durante siglos un régimen jurídico y político para legalizar y legitimar este despojo. Sin embargo, con la constitucionalización de un marco jurídico especial para los pueblos indígenas y la consolidación del sistema internacional de protección de sus derechos territoriales, la presunción de legalidad del despojo ha perdido formalmente su vigencia —aunque para algunos conserve legitimidad— y, en su lugar, se abrió paso una presunción de legalidad de la propiedad colectiva ancestral.

En el presente artículo demostraré que el principio de prevalencia de la propiedad privada individual rige las decisiones estatales cuando las comunidades persiguen la protección y la garantía de la propiedad colectiva, con lo cual termina el Estado emulando una concepción de la propiedad privada absoluta y alejada de su función social[1]. Adicionalmente, propongo indagar si la existencia de rutas administrativas y normativas especiales para el reconocimiento de los derechos colectivos puede ser, a la vez, una separación estratégica de los reclamos indígenas a través de un entramado normativo que no comprometa la propiedad privada consolidada a lo largo del proyecto republicano de exterminio indígena. Es decir que construir un régimen normativo especial puede facilitar la estructuración de regímenes jurídicos de propiedad segmentados (indígena–no indígena) con una influencia asimétrica entre uno y otro, bajo la cual el régimen jurídico de propiedad privada individual influencia procesal y sustancialmente el régimen jurídico de propiedad privada colectiva, sin permitir que este último influencie o ponga en cuestión la propiedad privada individual. En el ámbito práctico, se produce un derecho especial indígena que satisface los reclamos de trato diferencial y multiculturalismo, separado estratégicamente del régimen jurídico dominante que asegura la protección de la propiedad privada individual.

Para situar cómo operan las tensiones entre dos dimensiones de la propiedad me sirvo de fragmentos ilustrativos que corresponden al caso del resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta, cuya vigencia legal fue ratificada por la Corte Constitucional a través de la sentencia T-530 de 2016. El artículo está dividido en seis partes: un contexto del resguardo que inspira gran parte de esta reflexión; una exposición sucinta de la protección de la propiedad colectiva en el sistema interamericano de derechos humanos; la identificación de las principales tensiones entre propiedad privada individual y propiedad colectiva, así como las pautas de la Corte idh para su abordaje; los límites formales para la garantía del derecho a la propiedad privada colectiva en el ámbito interno; un abordaje sobre los límites de la presunción de legalidad  de la propiedad privada individual en territorios ancestrales; un análisis sobre los límites del derecho a la ocupación ancestral en el resguardo de origen Colonial Cañamomo Lomaprieta y los límites del derecho especial indígena en materia de protección de tierras y territorios.
Este artículo tiene por objetivo analizar cómo la capacitación de un grupo de carabineros de Chile en el año 2018 en Colombia, que se conoció como Comando Jungla durante el gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), se convirtió en un hito... more
Este artículo tiene por objetivo analizar cómo la capacitación de un grupo de carabineros de Chile en el año 2018 en Colombia, que se conoció como Comando Jungla durante el gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022), se convirtió en un hito clave para la profundización del modelo de seguridad policial en la Araucanía. El documento estudia, desde un enfoque multidimensional y comparativo, la construcción de un marco de análisis que aborda las continuidades y rupturas de la aplicación de las políticas de seguridad colombianas en Chile, adaptadas a través del desarrollo y la inserción de este tipo de comandos en zonas de alta complejidad.
En nuestra trayectoria como trabajadoras sociales hemos recorrido diversas instituciones públicas del secano de Lavalle (Mendoza, Argentina) y coincidimos al comenzar a desarrollar un estudio que pueda abordar algunos interrogantes en... more
En nuestra trayectoria como trabajadoras sociales hemos recorrido diversas instituciones públicas del secano de Lavalle (Mendoza, Argentina) y coincidimos al comenzar a desarrollar un estudio que pueda abordar algunos interrogantes en torno a las políticas públicas que atraviesan a las juventudes huarpes[1] en la actualidad.[2]

Partimos de una mirada crítica acerca de las políticas públicas vigentes en estos territorios, las cuales, dada su constante insuficiencia y precariedad —o inexistencia—, cuestionan fuertemente el reconocimiento que de estas poblaciones rurales e indígenas tiene el propio Estado, en su rol de garante de derechos, especialmente frente a las vulneraciones extremas que ellas viven. Es a partir de esta trayectoria y vinculación con las comunidades huarpes, en particular con las generaciones jóvenes, que entendemos que las nociones de necropolítica (Mbembe, 2011) y de duelidad (Butler, 2020) vienen a contribuir fuertemente al análisis y al diálogo entre la teoría y la práctica situada.

Este avance de investigación, predominantemente cualitativo, se nutre de nuestros espacios biográficos, donde nuestras trayectorias laborales y profesionales en el campo público se entrecruzan con el análisis teórico. Este trabajo aporta pistas para analizar las particulares formas que las políticas públicas, específicamente las destinadas a las juventudes, adquieren en territorio huarpe. Estos bordes entre lo rural/indígena, lo público/comunitario, el Estado/territorio y la política social/beneficencia se entrecruzan, complejizando la realidad de las comunidades indígenas.
El presente trabajo forma parte de una investigación amplia sobre derechos indígenas y señala la relación entre el crecimiento de la agroindustria del aguacate en el estado de Michoacán, México y la violencia naturalizada en contra de las... more
El presente trabajo forma parte de una investigación amplia sobre derechos indígenas y señala la relación entre el crecimiento de la agroindustria del aguacate en el estado de Michoacán, México y la violencia naturalizada en contra de las mujeres indígenas purépechas habitantes de las zonas de producción intensificada de aguacate en la llamada Meseta Purépecha.

Las indagatorias parten de una perspectiva fenomenológica con la que se pretende reconstruir el sentido, el valor y el significado que las mujeres que hacen parte de este grupo étnico les han otorgado a sus experiencias en un mundo que actualmente se encuentra en crisis y en el que cada vez encuentran menos cabida para su cosmovisión, la cual relatan en lengua purépecha ante una humanidad mestiza inequitativa con la que cada día se vuelve más difícil la construcción del diálogo.

La investigación señala una serie de factores de violencia multimodal que se ejercen en contra de las mujeres indígenas y denuncia que, dentro de una crisis socioecológica en constante crecimiento, existe una relación directa entre la agroindustria del aguacate y la violencia en contra de las mujeres indígenas.
Este trabajo indaga sobre los conflictos territoriales que experimenta el pueblo mapuche en la provincia argentina de Neuquén respecto al avance de la frontera extractiva hidrocarburífera. Desde una perspectiva de análisis sociológica... more
Este trabajo indaga sobre los conflictos territoriales que experimenta el pueblo mapuche en la provincia argentina de Neuquén respecto al avance de la frontera extractiva hidrocarburífera. Desde una perspectiva de análisis sociológica cualitativa, se analizó la conflictividad originada por la explotación de hidrocarburos convencionales en la provincia, centrándose en las disputas generadas por el nuevo avance del capital extractivo para la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica del fracking. El análisis retoma la construcción de la territorialidad de las comunidades mapuche, sus estrategias de acción colectiva y el lugar que tienen los procesos judiciales para dirimir los conflictos.
Buenas tardes, profesora Ana María. Le agradecemos que haya aceptado nuestra invitación a participar en Razón Crítica. Queremos empezar esta entrevista preguntándole sobre su trayectoria académica y profesional: ¿cómo se va encontrando... more
Buenas tardes, profesora Ana María. Le agradecemos que haya aceptado nuestra invitación a participar en Razón Crítica. Queremos empezar esta entrevista preguntándole sobre su trayectoria académica y profesional: ¿cómo se va encontrando con esa manera de construir una aproximación a los pueblos originarios en los que se tejen la antropología, la arqueología y la historia? Ana María Falchetti: Gracias. Yo creo que toda la historia empezó en el Museo del Oro. Allá están las décadas de trabajo que son antecedentes de la investigación sobre metalurgia y simbolismo, el tema de mi último libro, y sobre mi investigación sobre la historia de los uwas de la Sierra Nevada del Cocuy.
El Programa de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, busca resaltar los principios orientadores de nuestra Madre Tierra: Silencio, Escucha, Observación, Tejido, Palabra Dulce, Corazón Bueno. En relación con ruta Pedagógica de... more
El Programa de la Licenciatura en Pedagogía de la Madre Tierra, busca resaltar los principios orientadores de nuestra Madre Tierra: Silencio, Escucha, Observación, Tejido, Palabra Dulce, Corazón Bueno. En relación con ruta Pedagógica de la Madre Tierra:  Origen, Desequilibrios, Sanación y Protección.

Permite transmitir de los saberes desde la historia de origen, el amor a la Madre Tierra, y es quien ha permitido que nuestra Nación Gunadule pueda pervivir en medio de otros pueblos del mundo.

En relación con los nombres dados por nuestra Nación a la Madre Tierra desde tiempos inmemoriales permite entender con mayor claridad el amor que debemos tener hacia ella.

Silencio. En el origen de la vida está el silencio. Antes del nacimiento, estuvimos dentro de nuestra madre biológica en silencio, conectando con la energía, con la fuerza.

Escucha. Luego del silencio, viene la escucha. Ambos principios pedagógicos interactúan en tanto el silencio es condición para la escucha de sí mismo, de los otros, de la Madre Tierra.  |

Observación. Cuando la bebé o el bebé nace comienza a observar y a conectarse con la familia, con el entorno, con la naturaleza.

Tejido. Después de la observación, entonces viene el tejido, que se construye con palabras dulces. Se trata de una relación de amor, de amistad, de corazón, de sentir que el otro está conmigo, que somos hermanos, que también siente dolor, hambre, que podemos compartir.
Desde la invasión de las sociedades europeas al territorio americano a finales del siglo xv, los pueblos originarios han tenido que enfrentar innumerables violencias, crisis y procesos de cambio de manera ininterrumpida hasta el día de... more
Desde la invasión de las sociedades europeas al territorio americano a finales del siglo xv, los pueblos originarios han tenido que enfrentar innumerables violencias, crisis y procesos de cambio de manera ininterrumpida hasta el día de hoy. Sin embargo, la resiliencia y la lucha constante por la defensa de sus sociedades, culturas y territorios han hecho de ellos actores cada vez más relevantes en la historiografía colonial y en la historia moderna y contemporánea del continente. Esto, por supuesto, nos obliga a reconocer que cuando hablamos de “lo indígena” en América, no nos referimos a una realidad social con unas características propias que perduran de manera inmutable a lo largo del tiempo; antes bien, dicha denominación está vinculada con diferentes regímenes de alteridad que varían de acuerdo con su lugar de enunciación y su contexto histórico. Es decir, la identificación de los otros como diferentes “…es un efecto de la práctica, de ciertas interacciones específicas, y no su causa”.
En un contexto de inusitados cambios en las dinámicas migratorias en México, la frontera sur se ha convertido en un espacio de encuentros y desencuentros, de tensiones, pero también de muestras de solidaridad entre la población local y la... more
En un contexto de inusitados cambios en las dinámicas migratorias en México, la frontera sur se ha convertido en un espacio de encuentros y desencuentros, de tensiones, pero también de muestras de solidaridad entre la población local y la extranjera proveniente de regiones como África, Asia, el Caribe, Sudamérica y, por supuesto, Centroamérica. A partir de contextualizar el origen del que huye la población desplazada, enfatizamos en las experiencias de vida que se desprenden de habitar temporalmente en una ciudad fronteriza como Tapachula, que históricamente ha tenido una dinámica de flujos laborales con la región centroamericana. Reflexionamos en torno a los impactos que ha tenido la pandemia en el control de la movilidad de las personas, generando una condición de inmovilidad que arrastra consigo una persistente vulnerabilidad, y con ello, el fortalecimiento de enfoques para la gestión migratoria altamente restrictivos, ahora justificados por motivos sanitarios.
Como corolario de lo advertido por EUA, el 24 de febrero Rusia invadió a su vecino y exaliado eslavo: Ucrania, aduciendo la falsa urgencia de desnazificar el Dombás y proteger a la población de origen ruso de un supuesto genocidio local... more
Como corolario de lo advertido por EUA, el 24 de febrero Rusia invadió a su vecino y exaliado eslavo: Ucrania, aduciendo la falsa urgencia de desnazificar el Dombás y proteger a la población de origen ruso de un supuesto genocidio local del cual sería víctima. Ucrania la acusó de agresión injusta, al impedirle ejercer el derecho de auto determinación en su defensa y vetar su eventual ingreso a la UE y la OTAN.
Herbert Marcuse es una de las figuras clave de la perspectiva de la Teoría Crítica dentro de las ciencias sociales y humanas, y uno de los grandes nombres asociados a la Escuela de Frankfurt. Las especificidades de su pensamiento, de... more
Herbert Marcuse es una de las figuras clave de la perspectiva de la Teoría Crítica dentro de las ciencias sociales y humanas, y uno de los grandes nombres asociados a la Escuela de Frankfurt. Las especificidades de su pensamiento, de fuerte tono “sesentista”, lo llevaron a reflexionar, más que sus colegas, sobre dos de los conceptos centrales de toda perspectiva crítica: “revolución” y “utopía”. Por ello, en este trabajo profundizaremos en esas dos conceptualizaciones lo cual nos permitirá concluir que su propuesta singular de teoría crítica de la sociedad contemporánea pendula entre ambos. Sistematizaremos las definiciones de estos conceptos teniendo en cuenta sus matices a lo largo de los diferentes textos y períodos de la obra marcusiana, viendo de qué modos se vinculan la revolución y la utopía desde su perspectiva. En el camino, nos toparemos con toda una familia de palabras como: “rebelión” y “revuelta”, “prerrevolución” y “contrarrevolución”, “crítica e imaginación”, “trascendencia empírica” y “proyección histórica”.
This paper studies the short-run and long-run relationships between trade, investment, and the Chinese economic growth from 1992 to 2019. A vector error correction (VEC) model was estimated in order to analyze the causal relationships... more
This paper studies the short-run and long-run relationships between trade, investment, and the Chinese economic growth from 1992 to 2019. A vector error correction (VEC) model was estimated in order to analyze the causal relationships among balance of trade, investment (both national and foreign), and economic growth. The results helped us to discuss the mechanisms considered within the mercantilist literature to relate a positive balance of trade and economic growth. Particularly, the estimation suggests that the causality mechanism between the variables is closer to a financial mercantilist or developmental explanation or rather than a monetarist mercantilist approach. That is, the positive effect of the commercial balance on economic growth in China seems related to the increase of national investment, instead of the attraction of foreign direct investment.
China's growth in recent decades and its relationship with the liberal world order led by the United States –of which China questions some of its main characteristics— has put the country at the center of international debate. Three... more
China's growth in recent decades and its relationship with the liberal world order led by the United States –of which China questions some of its main characteristics— has put the country at the center of international debate. Three visions of the role of China in this relationship are discussed: a) China adapts to this order due to its involvement in the international society and its participation in international organizations; b) China modifies and adjusts to it through the same organizations or by the creation of new ones; or c) China clashes with the organizations and a new order is constructed. This paper departs from this discussion by analyzing the relation between China and the international liberal order by deconstructing China’s strategic narrative of a “Community of Shared Future for Mankind” (CSFM) to evidence the emotional components that underpin it. This paper shows how China uses emotions to stress certain principles and visions.
This work analysis Nigeria’s effort to counter terrorism and criminal financing (TCF). It shows that criminal and terrorist organizations in fund their operations through an illegal financial infrastructure embedded in the Nigerian... more
This work analysis Nigeria’s effort to counter terrorism and criminal financing (TCF). It shows that criminal and terrorist organizations in fund their operations through an illegal financial infrastructure embedded in the Nigerian financial sector. To counter and deny access to funds that could be used to destabilize the state and compromise the integrity of financial institutions in the country to these malign non-state actors, Nigeria has deployed several strategies. By using qualitative research methodology, and a historical, descriptive, and narrative approach, it was discovered that Nigeria has used both government institutions, such as the Economic and Financial Crimes Commission (EFCC) and the Nigerian Financial Intelligence Unit (NFIU) and legal-cum financial instruments, such as the Terrorism (Prevention) (Amendment) Act (TPAA) and the Anti Money Laundering/Combating Financing of Terrorism (AML/CFT), to disrupt TCF in the country. In its conclusion, the work argues that Nigeria will have to be strategic in its response if it hopes to effectively counter TCF. This strategic response, this work show, will involve the extensive use of technical and financial expertise from international anti-money laundering bodies like the EGMONT Group and the Financial Action Task Force (FATF).
China ha alcanzado grandes logros en la reducción de pobreza y ha sido ampliamente reconocida por el mundo. Por el contrario, América Latina y Caribe (ALC) está atrapada en la pobreza; así, la cooperación entre ambas partes va a ser muy... more
China ha alcanzado grandes logros en la reducción de pobreza y ha sido ampliamente reconocida por el mundo. Por el contrario, América Latina y Caribe (ALC) está atrapada en la pobreza; así, la cooperación entre ambas partes va a ser muy importante para alcanzar los objetivos de la Agenda del Desarrollo Sostenible de la onu para 2030. Con el fin de evaluar las colaboraciones enfocadas en la reducción de pobreza hechas por ambas partes, y mejorar el proceso con estrategias viables, este artículo se realiza de manera cualitativa a través de una amplia lectura. Asimismo, se divide en tres objetivos principales: describir la pobreza desde una dimensión múltiple de alc, definir las ventajas y desafíos de las cooperaciones desde el nivel macro, meso y micro, y diseñar estrategias de mejora para la colaboración, enfocadas en la reducción de la pobreza de ambas partes en el futuro. Se descubre que, durante los últimos 20[1] años, China y ALC han realizado una gran cantidad de colaboraciones en términos políticos, económicos, infraestructurales, culturales y otros más; además, la promoción del desarrollo económico ha ayudado a reducir la tasa de pobreza. Sin embargo, también dificultan el proceso los desafíos, la falta de mecanismos políticos específicos, la construcción de infraestructura que produce influencias negativas; en ese sentido, el comercio internacional debe ampliar tanto el volumen como el rango de productos, el intercambio cultural debe ampliar su cobertura, etc. Por último, bajo los cinco indicadores de la iniciativa de La Franja y la Ruta, el artículo plantea una serie de estrategias para el futuro.
China’s Social Assistance and Poverty Reduction Policy is an essential requirement for alleviating poverty and guaranteeing the basic needs of people who live at the bottom of society and are unable to obtain a source of livelihood... more
China’s Social Assistance and Poverty Reduction Policy is an essential requirement for alleviating poverty and guaranteeing the basic needs of people who live at the bottom of society and are unable to obtain a source of livelihood through their own means. This paper summarizes the development of China’s policy and its social assistance main measures aimed at fighting poverty and analyzes its possible contributions to alleviating global poverty. The main findings of the study are that: social assistance is a key factor within the poverty reduction policy and such policy is the foundation of the poverty reduction policy; an exemplary institutional synergy has resulted from the multi-tiered poverty reduction policy system; the comprehensive poverty reduction policy and the poverty alleviation and development policy have been connected effectively; the grass-roots services and supervision mechanisms have also been continuously improved. Additionally, sustained economic development has provided stable financial support for implementing its policy and its government has committed to improve the system, adding importance to building a security net for people’s livelihood, and establishing a comprehensive policy system for poverty reduction. Forming a responsibility mechanism led by the government and supplemented by social forces[1], China has constructed a policy adjustment mechanism compatible with social development, to innovate grassroots social governance, aimed at continuously improving the performance of poverty reduction. A look at China’s poverty reduction historical process can inspire the world’s poverty governance.
Durante los últimos veinte años, el auge económico de China ha estado acompañado por mayores ambiciones y por una política exterior cada vez más asertiva. Estos factores han introducido numerosos elementos de innovación y cambio en los... more
Durante los últimos veinte años, el auge económico de China ha estado acompañado por mayores ambiciones y por una política exterior cada vez más asertiva. Estos factores han introducido numerosos elementos de innovación y cambio en los mercados, las instituciones y la gobernanza global. Las implicaciones de estas innovaciones para la región latinoamericana aún no se han apreciado por completo. Este dossier de la revista Razón Crítica, cuya edición es fruto de la cooperación académica entre la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Colombia) y el Centro de Estudio de los los Países Hispánicos del Instituto de la Franja y la Ruta de la Universidad del Suroeste (Chongqing, China), está enfocado en destacar las características de este cambio más relevantes para América Latina. Al observar varias áreas como la política exterior, la política comercial, las relaciones entre el Estado y el mercado, las cadenas de valor globales, la reducción de pobreza, entre otros, los autores de los artículos presentados han demostrado que Beijing, a punto de convertirse en la economía más grande del mundo, ha desencadenado cambios que se desarrollan rápidamente en una variedad de esferas cruciales.
In 2020 China eliminated the overall regional poverty and finished the arduous task of solving the problem of absolute poverty. Even though there is an actual lingering problem of relative poverty, the objective risk of falling into a... more
In 2020 China eliminated the overall regional poverty and finished the arduous task of solving the problem of absolute poverty. Even though there is an actual lingering problem of relative poverty, the objective risk of falling into a poverty trap in China’s underdeveloped regions does not reasonably exist. This article analyzes four perspectives to underpin such statement: the institutional, the historical, the individual, and the spiritual power.
La disrupción tecnológica se ha convertido en uno de los elementos característicos del siglo xxi, permanente en los nuevos dispositivos electrónicos o tecnológicos que con sus características compiten en el mercado. A este fenómeno se le... more
La disrupción tecnológica se ha convertido en uno de los elementos característicos del siglo xxi, permanente en los nuevos dispositivos electrónicos o tecnológicos que con sus características compiten en el mercado. A este fenómeno se le llama revolución electrónica e incluso se le ha reconocido como una verdadera revolución industrial que utiliza inteligencia artificial y genera progreso y desarrollo socioeconómico. La metodología empleada para desarrollar este artículo ha sido la jurídico-proyectiva, esta consiste en efectuar proyecciones futuras acerca de una institución jurídica a partir de ideas vigentes (Universidad de Nebrija, 2020). A este método lo acompaña la modalidad teórico-empírica o sociológica, pues además de la disciplina jurídica laboral, se crea una visión ética, social y humana que le da a la investigación un carácter cualitativo. Asimismo, para obtener una comprensión más profunda y precisa de la situación española, se tiene en cuenta la comparación hecha por la Unión Europea (ue), entidad cercana a otros países, entre ellos Japón, lo que resulta fundamental para visualizar el estado de un país respecto a los demás. Los resultados obtenidos por la ue han aportado información valiosa para construir una estrategia futura que permita reorganizar los objetivos del país español. Es necesaria una proyección a futuro y de carácter inmediato, así como la creación de herramientas fiables en el proceso del avance, sin dejar a un lado la humanidad.
Este artículo pretende abordar el debate entre realistas y cosmopolitas para exponer los marcos conceptuales de análisis que configuran el desarrollo teórico de la democracia hoy en día. Con ese objetivo, primero se presenta la noción de... more
Este artículo pretende abordar el debate entre realistas y cosmopolitas para exponer los marcos conceptuales de análisis que configuran el desarrollo teórico de la democracia hoy en día. Con ese objetivo, primero se presenta la noción de Estado desde la perspectiva de la filosofía política moderna como la unidad básica de análisis para las reflexiones sobre la democracia. En este punto se intenta mostrar un paralelo entre las concepciones hobbesianas del Estado y el proyecto racionalista kantiano de carácter cosmopolita. A partir de allí, se presentan algunas de las transformaciones que los procesos de globalización han generado en las relaciones sociales, políticas y económicas hoy en día. Luego, y siguiendo las críticas de Danilo Zolo, se da a conocer una de las posiciones críticas más relevantes de la teoría política contemporánea frente a los proyectos cosmopolitas. Por último, el texto finaliza con las conclusiones.
Iniciada ya la tercera década del siglo xxi, es evidente que el mundo globalizado y la nueva revolución industrial propiciada por las tecnologías digitales plantean a las sociedades nuevos retos de enormes dimensiones en materia de la... more
Iniciada ya la tercera década del siglo xxi, es evidente que el mundo globalizado y la nueva revolución industrial propiciada por las tecnologías digitales plantean a las sociedades nuevos retos de enormes dimensiones en materia de la garantía de los derechos de los ciudadanos. Nuestra entrega actual de la Revista Razón Crítica, la número 12, puede leerse como una suerte de diagnóstico transversal de algunas de estas problemáticas a escala mundial, incluso allí donde la referencia inmediata son los contextos locales de algunas comunidades.
Antecedentes: El municipio guatemalteco de Nebaj es una comunidad indígena maya con tasas de suicidio percibidas como superiores al promedio nacional. Objetivos: Este artículo evalúa las percepciones de los factores relacionados con el... more
Antecedentes: El municipio guatemalteco de Nebaj es una comunidad indígena maya con tasas de suicidio percibidas como superiores al promedio nacional. Objetivos: Este artículo evalúa las percepciones de los factores relacionados con el suicidio en Nebaj para informar las estrategias de prevención frente a este. Métodos: Esta investigación utiliza métodos cualitativos y cuantitativos. Los datos provienen de 19 entrevistas semiestructuradas con partes interesadas en Nebaj, junto con revisiones de casos de registros administrativos oficiales de la Policía Nacional Civil (PNC) y estadísticas agregadas de registros oficiales de suicidios recopilados por la pnc y el hospital de Nebaj. Resultados: Las partes interesadas locales vinculan el suicidio con deudas pendientes, la disolución de relaciones románticas, problemas de salud mental, conflictos intrafamiliares y abuso de sustancias. A nivel comunitario, los entrevistados relacionan la disolución de familias a través de la migración y las deudas resultantes. Limitaciones: Las instituciones públicas que abordan el suicidio están aisladas y no trabajan juntas ni recopilan datos con los mismos fines. Los datos disponibles están fragmentados y son difíciles de contrastar entre fuentes. Conclusión: Las entrevistas revelan temas comunes en la percepción de factores contribuyentes al suicidio en Nebaj. Los datos empíricos muestran que es más probable que los jóvenes participen en intentos de suicidio fatales y no fatales. Los análisis también indican que el método de suicidio más común es la ingestión de pesticidas agrícolas.
El tema de la violencia ha sido protagonista en la novela colombiana del siglo xx. Con Los ejércitos de Evelio Rosero, en los albores del siglo xxi, el tratamiento literario de la violencia alcanza un nivel superior, no solo porque... more
El tema de la violencia ha sido protagonista en la novela colombiana del siglo xx. Con Los ejércitos de Evelio Rosero, en los albores del siglo xxi, el tratamiento literario de la violencia alcanza un nivel superior, no solo porque propone una nueva clave política para leer el país, sino porque su técnica narrativa permite comprender un problema fundamental del género hoy: la imposibilidad de narrar el horror de la guerra. Este artículo se propone analizar la forma narrativa de Los ejércitos con el fin de mostrar cómo las elecciones estéticas de Rosero logran construir un nuevo lenguaje a partir del cual se narra la experiencia de la violencia. Así, el enfoque metodológico de este artículo es doble. Por un lado, se hará un estudio formal de la obra y, por otro, se leerá desde una perspectiva histórica, que permita comprender su papel en la tradición de la novela sobre la violencia en Colombia.
This work sought to specify a model for the study of the coffee-growing sector. A cross-sectional and exploratory research with a non-random selection of 100 coffee traders was carried out. From a structural model reliability and... more
This work sought to specify a model for the study of the coffee-growing sector. A cross-sectional and exploratory research with a non-random selection of 100 coffee traders was carried out. From a structural model reliability and validity, five dimensional perceptions of economic, financial, sales, social, and environmental opportunity were identified. Based on the theoretical and conceptual frameworks, we propose to study the entrepreneurial perceptions of vulnerable groups dedicated to the trading of coffee byproducts as a subsistence means. The findings allow us to establish a link between rational choice theory and the theory of human capital with respect to the theory of the commons and the theory of social entrepreneurship as conceptual frameworks to highlight the intervention in microfinance made with entrepreneurs.
El artículo analiza algunos aspectos del trabajo de les repartidores de plataformas de delivery, desde un marco teórico basado en algunas formulaciones de autores que se inscriben en el así llamado marxismo postoperaísta. En particular,... more
El artículo analiza algunos aspectos del trabajo de les repartidores de plataformas de delivery, desde un marco teórico basado en algunas formulaciones de autores que se inscriben en el así llamado marxismo postoperaísta. En particular, se retoma la manera en que ciertes autores filtran a la luz de la historia del capitalismo y extienden en su alcance el concepto marxiano de general intellect. A partir de un trabajo de campo realizado con les repartidores de Buenos Aires, el texto se enfoca principalmente en la autonomía que tienen estes en el manejo de sus tareas cotidianas, que, más allá de los cuerpos, requieren la puesta al trabajo de  los requisitos específicos del Homo sapiens. La hipótesis que se plantea es que esto implica, de parte de las plataformas, un manejo estratégico de las relaciones capital-trabajo y que las plataformas se pueden volver un terreno de conflicto.

And 99 more

Editores invitados:
Milton Santacruz Aguilar (Ude Antioquia)
Gloria Patricia Lopera Mesa y Daniel García Roldán (UTadeo)
Research Interests:
#RevRazonCritica Convovatoria #9- II. edición 2020
Pautas →→  http://bit.ly/pautas_RC
Guidelines →→ http://bit.ly/GuidelinesRC
Diretrizes →→ http://bit.ly/DiretrizesRC
Research Interests: