Skip to main content
Historiadora, ensayista, poeta, narradora y feminista, Norma Rosa García Mainieri (Guatemala, 1940 - 1998), quien escribió bajo el pseudónimo de Isabel Garma, dejó como legado una interesante producción literaria aún pendiente de ser... more
Historiadora, ensayista, poeta,  narradora y feminista,  Norma Rosa García Mainieri (Guatemala, 1940  - 1998), quien escribió bajo el pseudónimo de Isabel Garma, dejó como legado una interesante producción literaria aún pendiente de ser reivindicada, leída y deconstruida con más profundidad, a pesar de que críticas cómo Consuelo Meza Márquez o Flor de María Castañeda Maldonado si han discutido algunos de sus poemas o cuentos a la luz de la teoría de género.
En este ensayo nos interesa revisar en especial su narrativa corta con una mirada postmoderna, aproximándonos críticamente a ella a través de la teoría de género e identificando sus estrategias discursivas para deconstruir e interpretar a ese «personaje colectivo» o popular presente en su obra.
Esperamos que este ensayo sea el primer paso hacia la recolección y reedición de su obra, poética y narrativa, con el fin de cumplir uno de los sueños de García Mainieri en vida «quisiera ser leída por las clases populares de mi país, las que, desafortunadamente, son en su mayoría analfabetas» (Acevedo, 2013, p. 88)
Palabras clave: género, intertextualidad, narrativa, feminismo, testimonio.
Todos tenemos pequeñas “memorias” (por eso me gusta la palabra que se usa en el idioma inglés para recuerdos, “memories”) que conforman nuestra Memoria como individuos y como miembros de familias que juntas forman comunidades. Dicen... more
Todos tenemos pequeñas “memorias” (por eso me gusta la palabra que se usa en el idioma inglés para recuerdos, “memories”) que conforman nuestra Memoria como individuos y como miembros de familias que juntas forman comunidades.
Dicen González y Chicangana – Bayona (2014) que “el contenido de la literatura es, pues, la pura experiencia, no la experiencia de determinado orden de conocimientos. [Sino] La experiencia contenida en la literatura”, es decir, está conformada de esas rememoraciones y hechos vividos por los nuestros y por nosotros mismos.
El presente es un ensayo que pretende revisar la novela “Ita” (2017) de Mónica Albizurez desde la perspectiva de la reconstrucción de la memoria individual como punto de partida para la reconstrucción de la memoria colectiva y el porqué de su importancia.
Este análisis se cruza con una búsqueda muy personal de la importancia de la reconstrucción de la memoria familiar como proceso de sanación en sujetos precarios, es decir, en palabras de Judith Butler, sujetos con un “número de condicionantes en los que  se ven concebidos los seres vivos” y que pueden ser suprimidos por voluntad o por accidente y su pervivencia no está garantizada de forma alguna.  lo cual me gustaría analizar e intertextualizar con respecto a cómo incide en el proceso de sanación en el ámbito social.    Palabras clave: memoria individual, memoria colectiva, memoria familiar, antepasados, ancestros, secretos, sanación, fibromialgia, precariedad.
En este ensayo se revisan y se comparan algunos textos de narrativa breve de Ana María Rodas y de Jacinta Escudos a través de la identificación de sus estrategias discursivas, a la luz de teorías críticas contemporáneas, con las cuales... more
En este ensayo se revisan y se comparan algunos textos de narrativa breve  de Ana María Rodas y de Jacinta Escudos a través de la identificación de sus estrategias discursivas, a la luz  de teorías críticas contemporáneas, con las cuales  se supera lo tradicional y se conforma un discurso polisémico incluyente del hombre y de la mujer, más allá de la barrera de la sexualidad.
Desde la modernidad es posible identificar en el trabajo de algunas autoras latinoamericanas  el génesis  del reconocimiento y delimitación de roles tradicionales  en sus personajes femeninos y masculinos. Autoras como María Luisa Bombal o Clarice Lispector desarrollaron  un código que utilizaron como estrategia discursiva para contar una historia  oculta sobre éstos. Su experimentación con los roles  las motivó  a colocar  a sus personajes  en distintos escenarios poco óptimos en los que a través  de la violencia simbólica  o las precariedades se vislumbraba  una posibilidad de transformación  en incluso de transgresión al destino ya escrito. Es a partir de la postmodernidad  que las autoras centroamericanas aparecen en la escena ya que no necesitan reconocer o delimitar los roles tradicionales – pues se han superado – sino que juegan con ellos, los transgreden, los intercambian, desarrollan nuevos arquetipos.
Research Interests:
Research Interests:
Hablar de testimonio es discutir en muchos casos conceptos teóricos muy apegados a la teoría de género (gender). El testimonio es un género reivindicativo a través del cual se puede escuchar la voz de los subalternos y marginados... more
Hablar de testimonio es discutir en muchos casos conceptos teóricos muy apegados a la teoría de género (gender). El testimonio es un género reivindicativo a través del cual se puede escuchar la voz de los subalternos y marginados denunciando una situación de abuso y / o explotación. El género, por su lado, también explora la necesidad de reivindicación de la mujer y otras minorías sociales, en las distintas esferas sociales a través del tiempo. Ambos géneros (genre) confluyen entre sí a través de las teorías críticas postuladas especialmente en la posmodernidad.
De Judith Butler a Jean Franco, de Ana Miramontes a Hugo Achugar, se han postulado diversas teorías en torno a la literatura de género y la específica correspondiente a la testimonial que al combinarlas y compararlas nos permiten identificar un desplazamiento hacia nuevos espacios discursivos.
Al hablar de generaciones, y de cuántos años están comprendidas, encontramos diversas opiniones desde lo propuesto por la teoría vanguardista del Marketing Generacional, entre quince y veinte años; lo convencionalmente aceptado, entre... more
Al hablar de generaciones, y de cuántos años están comprendidas, encontramos diversas opiniones desde lo propuesto por la teoría vanguardista del Marketing Generacional, entre quince y veinte años; lo convencionalmente aceptado, entre treinta y cuarenta años e incluso, lo que registra la Biblia en el libro de Salmos 90:10, “Los días de nuestra edad son setenta años…” (Reina Valera 1960), que es el rango de años con el que he elegido marcar el concepto de generación para efectos del presente ensayo.
En términos prácticos, han transcurrido setenta años desde 1954, año en que finaliza la década conocida como los “Diez años de primavera”, después del triunfo de la Revolución del ’44 con la que llegaron los gobiernos de Juan José Arévalo Bermejo (Guatemala, 1904 – Guatemala 1990) y de Juan Jacobo Árbenz Guzmán (Guatemala, 1913 – México 1971).
Una generación después de aquella primavera, Guatemala vuelve a soñar con la esperanza de florecer bajo un gobierno que promete romper con el llamado “Pacto de corruptos” para reconstruir la dignidad colectiva, tan deteriorada a lo largo de los pasados setenta años.
Este ensayo retoma los cuestionamientos que propuse en el año 2,019 acerca de las memorias: individual y colectiva, y plantea nuevas reflexiones acerca del inconsciente y su rol en la reconstrucción y resemantización de la memoria, a propósito de la vorágine que actualmente estamos atravesando los guatemaltecos. 
Palabras clave: inconsciente colectivo, inconsciente individual, memoria, reconstrucción, Primavera democrática, Revolución del 44.
Research Interests:
Hace dos años, en octubre del 2017, tuve el gusto de participar en el XI Congreso Internacional de Filosofía, titulado "Literatura, cultura, género" en donde compartí mesa con colegas que admiro y con quienes tengo, en su mayoría, una... more
Hace dos años, en octubre del 2017, tuve el gusto de participar en el XI Congreso Internacional de Filosofía, titulado "Literatura, cultura, género" en donde compartí mesa con colegas que admiro y con quienes tengo, en su mayoría, una linda amistad, producto de mi paso por la Maestría en Literatura Hispanoamericana. Hoy, 16 de octubre del 2019, tengo el honor de comentar la edición de la revista Cultura de Guatemala que reúne aquellas ponencias que expusimos en esa oportunidad. Antes que nada, es importante resaltar que la revista, publicada por la Editorial Cara