Skip to main content
La Sierra Sur de Jaén es una región histórica de transición y frontera caracterizada por potentes sistemas de defensa articulados con extensiones agrícolas. Sus fortificaciones preceden a las innovaciones inge-nieriles de finales del... more
La Sierra Sur de Jaén es una región histórica de transición y frontera caracterizada por potentes sistemas de defensa articulados con extensiones agrícolas. Sus fortificaciones preceden a las innovaciones inge-nieriles de finales del siglo XV que, enmarcadas en el conflicto granadino, hibridaban soluciones medievales y proto-modernas. El presente artículo se aproxima a su contexto territorial histórico a través de una descripción que incluye tanto las fortificaciones de la Sierra Sur, Santa Fe y Granada, como las cuatro nuevas poblaciones de planta ortogonal abierta que, entre 1508-1539, se fundaron en la Sierra Sur como enclaves estratégicos. El análisis conjunto de ambos géneros urbanos —castros fortificados y nuevas villas abiertas— basado en cartografía histórica, libros de fundación y un estudio historiográfico, contextualiza la relevancia del repartimiento de villas en el corazón del paisaje giennense como operación de postconflicto típica en la escena imperial española durante la modernidad temprana.
Autores compiladores: Luz Mariela Gómez Amaya; María Cecilia O’Byrne Orozco; Hernando Ignacio Vargas Caicedo; Manuel Sánchez García; Alfonso Arango González. Presentación: Esta obra da mucho más de lo que promete en el título.... more
Autores compiladores:
Luz Mariela Gómez Amaya;  María Cecilia O’Byrne Orozco;  Hernando Ignacio Vargas Caicedo;  Manuel Sánchez García;  Alfonso Arango González.

Presentación:
Esta obra da mucho más de lo que promete en el título. Analizando la revista Proa, incide en el papel protagonista de las publicaciones periódicas en el debate arquitectónico colombiano. Se aportan datos de gran relevancia sobre edificios, arquitectos y programas urbanos, poniendo en relieve la exigencia de analizar la publicidad de arquitectura no como algo meramente anecdótico, sino como un componente esencial tanto de la relación entre arquitectura, ciudad y tejido industrial como del imaginario arquitectónico de una sociedad. En este sentido, su estudio se inserta en una reciente pero pujante línea de investigación en arquitectura contemporánea, que ha producido ya en diversos países resultados notables sobre el estudio de las relaciones entre publicidad y arquitectura.
El libro ofrece numerosas contribuciones parciales en aspectos como la historia urbana de Bogotá en las décadas centrales del siglo XX, la “domesticidad” moderna en los medios impresos, el estudio monográfico de las principales oficinas de arquitectura, su estructura empresarial y la imagen con la que los arquitectos presentaban sus obras y a sí mismos frente a la sociedad. El catálogo que constituye la segunda parte del trabajo ofrece un material susceptible de ser utilizado en futuras investigaciones, además de un modelo metodológico para estudios similares en otros países. El libro desgrana, así, una mirada colectiva que identifica con acierto los aspectos esenciales, que incluye importantes aportaciones parciales, pero que termina por componer una investigación global en el que el todo es muy superior a la mera suma de las partes.
Juan Calatrava
Catedrático de Composición Arquitectónica
Universidad de Granada, España
En las últimas décadas, la historia urbana ha sido objeto de un amplio proceso de renovación metodológica. Los estudios en esta área han permitido comprobar hasta qué punto no solo es legítima sino necesaria una diversidad de miradas y de... more
En las últimas décadas, la historia urbana ha sido objeto de un amplio proceso de renovación metodológica. Los estudios en esta área han permitido comprobar hasta qué punto no solo es legítima sino necesaria una diversidad de miradas y de metodologías complementarias que confluyen en la explicación histórica de los hechos urbanos. Manuel Saga reconoce la complejidad de estas perspectivas y ofrece, en este libro, una clara muestra de cuánto ganamos en conocimiento al abordar un posicionamiento transdisciplinar.

El autor sabe muy bien que los fenómenos que tienen que ver con el imaginario de las ciudades son tan importantes como la construcción material de las mismas. Las ciudades se construyen con ladrillos y asfalto, pero también con ideas, imágenes, palabras y normas. La Granada que nos retrata en su libro no es solo la ciudad islámica que alumbró los célebres palacios de Alhambra y que fue (re)conquistada en 1492, sino el lugar en el que se ponen en jugo lógicas urbanas contrapuestas, definidas como “Granadas” y “Des-granadas”. Las aportaciones de la antropología histórica y el análisis de los orígenes míticos de la ciudad contribuyen a arrojar nueva luz sobre dos modelos urbanos: el araboislámico y el aragonés-castellano, cuyas hibridaciones tendrán una influencia determinante en la configuración formal, material, ideológica y normativa de las nuevas ciudades hispanas de Ámerica.

Juan Calatrava
Catredrático de Composición Arquitectónica
Universidad de Granada