Skip to main content
Este artículo se propone analizar la producción tecnopolítica del cuerpo en la era farmacopornográfica, siguiendo las propuestas teóricas de Paul B. Preciado. En primer lugar se presenta el régimen disciplinario donde los procedimientos... more
Este artículo se propone analizar la producción tecnopolítica del cuerpo en la era farmacopornográfica, siguiendo las propuestas teóricas de Paul B. Preciado. En primer lugar se presenta el régimen disciplinario donde los procedimientos de vigilancia y control son exteriores al cuerpo. En un segundo momento, se analiza la constitución de un régimen somatopolítico de subjetividad, denominado farmacopornográfico, en el cual se utilizan tecnologías microprostéticas de control. A continuación, se señalan las principales tecnologías que crean, reproducen y consolidan un determinado sujeto y corporalidad en la era farmacopornográfica. Finalmente, se plantea la hipótesis de que, a pesar de la producción biopolítica masiva de ideales heteronormativos, es posible una salida desde el interior de las identidades sexuales.
En el presente artículo nos enfocaremos en la noción medular de la ontología de Spinoza, a saber: la substancia. Desde el punto de vista deleuziano, las categorías de “inmanencia”, “univocidad” y “expresión” presentan los lineamientos... more
En el presente artículo nos enfocaremos en la noción medular de la ontología de Spinoza, a saber: la substancia. Desde el punto de vista deleuziano, las categorías de “inmanencia”, “univocidad” y “expresión” presentan los lineamientos fundamentales a la hora de constituir una verdadera ontología. En primer lugar, abordaremos por qué Deleuze considera que los aspectos de la expresión son también categorías de la inmanencia. En efecto, los conceptos de expresión y de inmanencia se implican recíprocamente: la inmanencia se revela expresiva; la expresión, inmanente. Aquí nos encargaremos de periodizar y contextualizar la teoría de la expresión, cuyo origen puede rastrearse en la filosofía medieval con el doble movimiento complicatio-explicatio. En este marco y para finalizar esta investigación, trataremos de develar la lectura que Deleuze lleva a cabo en su interpretación escotista de Spinoza. Según el filósofo francés, Spinoza extrema las posibilidades de la inmanencia expresiva mediante la utilización de ideas escotistas, gracias a las cuales logra componer una ontología en sentido riguroso. Las nociones de univocidad y de distinción formal permiten mantener la unidad de la substancia con la pluralidad de los modos mediante un mismo orden para todos los atributos. Así, Spinoza afirma la inmanencia como principio y libera a la expresión de toda subordinación de una causa emanativa o ejemplar que implica, necesariamente, la idea de trascendencia.
El presente trabajo tiene como objetivo establecer, en líneas generales, cuál es la concepción que tiene Deleuze sobre la vida. Para esto, recurrimos a la lectura de la clase del 14 de enero de 1974, dictada por Deleuze en la Universidad... more
El presente trabajo tiene como objetivo establecer, en líneas generales, cuál es la concepción que tiene Deleuze sobre la vida. Para esto, recurrimos a la lectura de la clase del 14 de enero de 1974, dictada por Deleuze en la Universidad de Vincennes y la clase del 24 de marzo de 1981, pronunciada por él también en la misma universidad. En estas clases Deleuze introduce una proposición que se extiende a lo largo de la Edad Media, incluido el siglo XVII, la cual plantea un problema relacionado a la naturaleza del Ser. Al respecto, intentaremos establecer cuál fue el origen de dicha noción en los escritos de Spinoza. Si bien Deleuze renuncia al abordaje profundo de las tradiciones filosóficas sobre el tema, realizaremos una breve introducción sobre las perspectivas equivocista, univocista y análoga, para mostrar que Spinoza descubre, como considera Deleuze (2008, p.493), una nueva esfera del Ser. La ontología spinozeana aparecerá aquí como la única en sentido riguroso (Deleuze, 2008, pp.69 y 483).
A lo largo de este trabajo se pretenderá dar cuenta de los múltiples elementos que conforman a la vida como plano de inmanencia. Al respecto, intentaremos corroborar que este plano de inmanencia se identifica necesariamente con una Ética.
En el presente trabajo, a la luz de la lectura del filósofo Santiago Castro-Gómez, intentaremos dilucidar su concepción acerca de la colonialidad del poder y la manera en que tal dispositivo codificó los cuerpos conforme al discurso de la... more
En el presente trabajo, a la luz de la lectura del filósofo Santiago Castro-Gómez, intentaremos dilucidar su concepción acerca de la colonialidad del poder y la manera en que tal dispositivo codificó los cuerpos conforme al discurso de la limpieza de sangre. De manera que, en el primer apartado, desarrollaremos brevemente dos tipos diferentes de teorías sobre el poder: por un lado, la teoría de la colonialidad del poder, presentada por el sociólogo peruano Aníbal Quijano; por otro lado, la analítica del poder, desarrollada por Michel Foucault. Ambas teorías, que parecen inconmensurables, son puestas en diálogo por nuestro filósofo. En la segunda parte de nuestro trabajo, nos dispondremos a presentar las prácticas y el modus operandi correspondientes a la colonialidad del poder para manifestar su singularidad en comparación a otro tipo de poderes. Asimismo, desplegaremos de qué manera cierto sector de la población, en un intento por consolidar sus intereses familiares y personales, utilizó estas prácticas para limitar la corporalidad. En tercer lugar y a modo de conclusión, realizaremos un breve bosquejo acerca del vínculo entre la colonialidad del poder y las prácticas políticas de la actual Colombia.
En la presente ponencia, a la luz de la lectura del filósofo holandés Baruch Spinoza, intentar. dilucidar cómo funciona la imaginación. Para comenzar, desarrollaré el concepto de afección o modo de pensar, presente en el Libro II de la e... more
En la presente ponencia, a la luz de la lectura del filósofo holandés Baruch Spinoza, intentar. dilucidar cómo funciona la imaginación. Para comenzar, desarrollaré el concepto de afección o modo de pensar, presente en el Libro II de la e tica. A partir de esto, analizaré las consecuencias del primer modo de pensar, es decir, la idea de una cosa singular existente en acto, a saber: el conocimiento inadecuado de los cuerpos exteriores. En segundo lugar, desarrollaré de qué manera los afectos arrastran a los hombres en múltiples direcciones, siendo estos (los hombres) esclavos de cualquier superstición. A modo de conclusión, intentaremos mostrar que, como nuestro autor señala, es necesario que los hombres se guíen por la razón, puesto que la imaginación, vaga y fluctuante, no puede formar una idea clara y distinta.
El objetivo de la presente ponencia es abordar la noción devenir-mujer en el capítulo titulado “Devenir-intenso, devenir-animal, devenir-imperceptible”, presente en Mil Mesetas (segundo tomo de la obra Capitalismo y esquizofrenia de... more
El objetivo de la presente ponencia es abordar la noción devenir-mujer en el capítulo titulado “Devenir-intenso, devenir-animal, devenir-imperceptible”, presente en Mil Mesetas (segundo tomo de la obra Capitalismo y esquizofrenia de Gilles Deleuze en colaboración con Felix Guattari). Esta ponencia sobre la mujer molecular, pretende mostrar ese intento deleuzeano de llevar la potencia al límite, a un afuera que ya no pertenece a ningún sujeto. Sostenemos que la elección de este concepto es clave para comprender los aspectos de la actual sociedad, ya que es desde y a través del devenir-mujer que pasan todos los devenires.