Skip to main content
El Departamento de Ciencias de la Antigüedad, continuando la iniciativa de convocatorias anteriores, se complace en anunciar las III Jornadas Doctorales en Ciencias de la Antigüedad (JDCCA), que tendrán lugar en la Universidad de Zaragoza... more
El Departamento de Ciencias de la Antigüedad, continuando la iniciativa de convocatorias anteriores, se complace en anunciar las III Jornadas Doctorales en Ciencias de la Antigüedad (JDCCA), que tendrán lugar en la Universidad de Zaragoza durante los días 14 y 15 de diciembre de 2017.
El tema de este nuevo coloquio, sobre el que deberán versar todas las comunicaciones y pósteres presentados en el mismo, es el de Respuestas al cambio en la Prehistoria y el Mundo Antiguo. Este título aspira a dar cabida tanto a comunicaciones que versen sobre cambios y continuidades de carácter metodológico como a aquellas que traten sobre las posibles persistencias y rupturas que afectaron a las sociedades humanas durante la Antigüedad, ya sean de tipo ambiental, social, económico, cultural, político o religioso. ¿Cómo ha reaccionado la investigación ante la evolución de los paradigmas historiográficos? ¿Se puede percibir un cambio en la mentalidad o en la memoria de una sociedad concreta durante un periodo de tiempo determinado o, por el contrario, percibimos cierto continuismo? ¿Cómo se reaccionó en el Mundo Antiguo ante una determinada ruptura de carácter social o económico? ¿Qué grado de interpretación podemos alcanzar de las distintas transformaciones en la Prehistoria y la Antigüedad a partir del estudio de la cultura material? Estas son solo algunas de las preguntas que pueden guiar las propuestas presentadas para el presente coloquio. De este modo, se pretende crear un amplio foro de convergencia y debate entre jóvenes investigadores de diversos ámbitos desde un punto de vista interdisciplinar.
Research Interests:
Continuando con la iniciativa del año anterior, de nuevo nos ponemos en contacto con vosotros para anunciar la celebración de una nueva edición de las II Jornadas del Programa de Doctorado en Ciencias de la Antigüedad (JDCCA), que tendrán... more
Continuando con la iniciativa del año anterior, de nuevo nos ponemos en contacto con vosotros para anunciar la celebración de una nueva edición de las II Jornadas del Programa de Doctorado en Ciencias de la Antigüedad (JDCCA), que tendrán lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza entre los días 20 y 21 de octubre del 2016.
Research Interests:
La epigrafía en lengua lusitana ofrece una serie de particularidades que la hacen única en todo el Occidente Mediterráneo, como el hecho de que todos sus epígrafes sean religiosos, que únicamente escribieran en piedra o que se realizaran... more
La epigrafía en lengua lusitana ofrece una serie de particularidades que la hacen única en todo el Occidente Mediterráneo, como el hecho de que todos sus epígrafes sean religiosos, que únicamente escribieran en piedra o que se realizaran en una época tan tardía, entre otros. En este artículo se analizan estas características y se comparan con otras culturas epigráficas, de la península Ibérica, Italia y la Galia, tratando de resaltar las particularidades que hacen a esta epigrafía tan diferente de las demás.
Learning to write had implications for the different religious systems of the Western Mediterranean, causing changes that went from the appearance of a new way of communication with the gods to an actual change in the mentality and the... more
Learning to write had implications for the different religious systems of the Western Mediterranean, causing changes that went from the appearance of a new way of communication with the gods to an actual change in the mentality and the attitude of the worshippers. a new interest in the durability and publicity of the message shows that these inscriptions were not only created to be read by the gods, but by the people.
espanolEl Occidente Mediterraneo fue una zona de intensos contactos linguisticos, con una gran cantidad de inscripciones escritas en diversas lenguas, entre las que medio millar serian de caracter religioso. La mayoria aparece en los... more
espanolEl Occidente Mediterraneo fue una zona de intensos contactos linguisticos, con una gran cantidad de inscripciones escritas en diversas lenguas, entre las que medio millar serian de caracter religioso. La mayoria aparece en los sistemas de escritura locales, aunque algunas se escribieron en los alfabetos coloniales, fruto de los contactos con griegos y romanos. EnglishThe Western Mediterranean area was a region of intense linguistic exchange where plenty of inscriptions in different local languages were written, more than 500 considered to be religious. However, while most of these inscriptions are in local writing systems, some of them were written in colonial alphabets, as a result of their contact with Greeks and Romans.
espanolEl objetivo de este articulo es presentar los primeros resultados de la base de datos ENCEOM. Nacida como uno de los propositos del proyecto de investigacion, “El nacimiento de las culturas epigraficas del Mediterraneo Occidental”,... more
espanolEl objetivo de este articulo es presentar los primeros resultados de la base de datos ENCEOM. Nacida como uno de los propositos del proyecto de investigacion, “El nacimiento de las culturas epigraficas del Mediterraneo Occidental”, la base de datos busca recopilar las inscripciones publicas, en el sentido de expuestas, en lengua y escrituras indigenas del Mediterraneo Occidental y su relacion con el proceso de romanizacion. Tras una breve introduccion sobre el desarrollo de las distintas culturas epigraficas se describira la base de datos y los criterios de inclusion utilizados. A continuacion, se presentaran los resultados especificos para cada uno de los conjuntos epigraficos hasta el momento incluidos (paleohispanico, galo y osco-umbro) y se finalizara con una comparacion general que muestra las potencialidades de esta nueva herramienta de catalogacion epigrafica. EnglishThe aim of this article is to present the preliminary results of the ENCEOM database. Created as one of...
espanolEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la forma en la que lusitanos, celtiberos, iberos y galos adaptaron la epigrafia para plasmar inscripciones de tipo religioso en sus respectivas lenguas. Para ello se enumeraran... more
espanolEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la forma en la que lusitanos, celtiberos, iberos y galos adaptaron la epigrafia para plasmar inscripciones de tipo religioso en sus respectivas lenguas. Para ello se enumeraran brevemente los epigrafes considerados religiosos, y se compararan los diferentes habitos epigraficos, prestando atencion a su cronologia, sistema de escritura, soporte, contexto arqueologico y, en el caso de que sea posible, el contenido de las inscripciones, teniendo en cuenta la dificultad que atane a la identificacion de estos escritos. Se pondra de manifiesto que no todas las culturas epigraficas crean el mismo tipo de inscripciones religiosas: en algunas lenguas son frecuentes y aportan rica informacion sobre las creencias y costumbres, mientras que en otras la religion parece un tema practicamente irrelevante a nivel epigrafico. EnglishThis study aims to analyze how Lusitanian, Celtiberians, Iberians and Gauls adapted epigraphy in order to create r...
Este volumen está dedicado a la epigrafía religiosa en lenguas epicóricas en el Occidente Mediterráneo, pero no siempre es posible identificar en estas inscripciones un léxico asociado al culto, como ofrendas, sacrificios, teónimos y... more
Este volumen está dedicado a la epigrafía religiosa en lenguas epicóricas en el Occidente Mediterráneo, pero no siempre es posible identificar en estas inscripciones un léxico asociado al culto, como ofrendas, sacrificios, teónimos y fórmulas votivas. Por este motivo, el estudio de los soportes puede ser clave para la identificación de los epígrafes religiosos. Este capítulo analiza la forma en la que los pueblos indígenas emplearon los distintos tipos de soporte para plasmar epígrafes religiosos en sus lenguas locales: osco, umbro, sudpiceno, venético, rético, lepóntico, camuno, galo, ibérico, celtibérico y lusitano.
A continuación se recalca la notable heterogeneidad en la selección de soportes, en las formas de los mismos y en los textos que se plasmaron sobre ellos.
Learning to write had implications for the different religious systems of the Western Mediterranean, causing changes that went from the appearance of a new way of communication with the gods to an actual change in the mentality and the... more
Learning to write had implications for the different religious
systems of the Western Mediterranean, causing changes that went from the appearance of a new way of communication with the gods to an actual change in the mentality and the attitude of the worshippers. a new interest in the durability and publicity of the message shows that these inscriptions were not only created to be read by the gods, but by the people.
El Occidente Mediterráneo fue una zona de intensos contactos lingüísticos, con una gran cantidad de inscripciones escritas en diversas lenguas, entre las que medio millar serían de carácter religioso. La mayoría aparece en los sistemas de... more
El Occidente Mediterráneo fue una zona de intensos contactos lingüísticos, con una gran cantidad de inscripciones escritas en diversas lenguas, entre las que medio millar serían de carácter religioso. La mayoría aparece en los sistemas de escritura locales, aunque algunas se escribieron en los alfabetos coloniales, fruto de los contactos con griegos y romanos.

Summary: The Western Mediterranean area was a region of intense linguistic exchange where plenty of inscriptions in different local languages were written, more than 500 considered to be religious. However, while most of these inscriptions are in local writing systems, some of them were written in colonial alphabets, as a result of their contact with Greeks and Romans.
La epigrafía en lengua lusitana ofrece una serie de particularidades que la hacen única en todo el Occidente Mediterráneo, como el hecho de que todos sus epígrafes sean religiosos, que únicamente escribieran en piedra o que se realizaran... more
La epigrafía en lengua lusitana ofrece una serie de particularidades que la hacen única en todo el Occidente Mediterráneo, como el hecho de que todos sus epígrafes sean religiosos, que únicamente escribieran en piedra o que se realizaran en una época tan tardía, entre otros. En este artículo se analizan estas características y se comparan con otras culturas epigráficas, de la península Ibérica, Italia y la Galia, tratando de resaltar las particularidades que hacen a esta epigrafía tan diferente de las demás.
El objetivo de este artículo es presentar los primeros resulta- dos de la base de datos ENCEOM. Nacida como uno de los propósitos del proyecto de investigación, “El nacimiento de las culturas epigráficas del Mediterráneo Occidental”, la... more
El objetivo de este artículo es presentar los primeros resulta- dos de la base de datos ENCEOM. Nacida como uno de los propósitos del proyecto de investigación, “El nacimiento de las culturas epigráficas del Mediterráneo Occidental”, la base de datos busca recopilar las inscripciones públicas, en el sentido de expuestas, en lengua y escrituras indígenas del Mediterráneo Occidental y su relación con el proceso de romanización. Tras una breve introducción sobre el desarrollo de las distintas culturas epigráficas se describirá la base de datos y los criterios de inclusión utilizados. A con- tinuación, se presentarán los resultados específicos para cada uno de los conjuntos epigráficos hasta el momento incluidos (paleohispánico, galo y osco-umbro) y se finalizará con una comparación general que muestra las potencialidades de esta nueva herramienta de catalogación epigráfica.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la forma en la que lusitanos, celtíberos, íberos y galos adaptaron la epigrafía para plasmar inscripciones de tipo religioso en sus respectivas lenguas. Para ello se enumerarán brevemente... more
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la forma en la que lusitanos, celtíberos, íberos y galos adaptaron la epigrafía para plasmar inscripciones de tipo religioso en sus respectivas lenguas. Para ello se enumerarán brevemente los epígrafes considerados religiosos, y se compararán los diferentes hábitos epigráficos, prestando atención a su cronología, sistema de escritura, soporte, contexto arqueológico y, en el caso de que sea posible, el contenido de las inscripciones, teniendo en cuenta la dificultad que atañe a la identificación de estos escritos. Se pondrá de manifiesto que no todas las culturas epigráficas crean el mismo tipo de inscripciones religiosas: en algunas lenguas son frecuentes y aportan rica información sobre las creencias y costumbres, mientras que en otras la religión parece un tema prácticamente irrelevante a nivel epigráfico.
Research Interests:
Numerosas inscripciones en lenguas indígenas han sido halladas en torno al Occidente Mediterráneo y parte de ellas pueden ser catalogadas como epígrafes religiosos. Sin embargo, cada una de estas culturas epigráficas empleó la escritura... more
Numerosas inscripciones en lenguas indígenas han sido halladas en
torno al Occidente Mediterráneo y parte de ellas pueden ser catalogadas como epígrafes religiosos. Sin embargo, cada una de estas culturas epigráficas empleó la escritura de un modo diferente, diversidad que se refleja, entre otros aspectos, en los soportes que emplearon para grabar las inscripciones. En ocasiones estos soportes fueron creados específicamente para formar parte de rituales, y en ellos se grabaron ocasionalmente epígrafes. Este artículo mostrará un análisis del modo en que cada cultura epigráfica adaptó o no uno de estos soportes, el altar.
Research Interests:
La epigrafía es una fuente fundamental para conocer las religiones de los pueblos antiguos, ya que aporta información sobre sus dioses y sus rituales. Sin embargo, las inscripciones escritas en lenguas paleohispánicas son escasas y... more
La epigrafía es una fuente fundamental para conocer las religiones de los pueblos antiguos, ya que aporta información sobre sus dioses y sus rituales. Sin embargo, las inscripciones escritas en lenguas paleohispánicas son escasas y presentan una gran limitación: el desconocimiento de cómo traducirlas, que dificulta enormemente la identificación de los epígrafes de contenido religioso. En este artículo se exponen los problemas a la hora de identificar dichos epígrafes y la forma en la que sortear estas limitaciones para avanzar en el estudio de las religiones indígenas y el comportamiento epigráfico peninsular.
Research Interests:
El Departamento de Ciencias de la Antigüedad, continuando la iniciativa de convocatorias anteriores, se complace en anunciar las III Jornadas Doctorales en Ciencias de la Antigüedad (JDCCA), que tendrán lugar en la Universidad de Zaragoza... more
El Departamento de Ciencias de la Antigüedad, continuando la iniciativa de convocatorias anteriores, se complace en anunciar las III Jornadas Doctorales en Ciencias de la Antigüedad (JDCCA), que tendrán lugar en la Universidad de Zaragoza durante los días 14 y 15 de diciembre de 2017.
Research Interests:
Nel corso dei secoli III a I av. C. si verifica un incremento dell´epigrafia monumentale. Questa tipologia epigrafica riguarda diverse lingue che, non a caso, sono le principali della Penisola, cioè il latino, il greco, l´etrusco, l´osco... more
Nel corso dei secoli III a I av. C. si verifica un incremento dell´epigrafia monumentale. Questa tipologia epigrafica riguarda diverse lingue che, non a caso, sono le principali della Penisola, cioè il latino, il greco, l´etrusco, l´osco e l´umbro. Tale sviluppo si conclude con il sostituirsi del latino alle lingue indigene, che avviene nel corso del primo secolo a. C. e con la nuova cultura epigrafica che appare nell´età augustea. L´obietivo di questo incontro è analizzare le forme, i tipi e gli sviluppi di questa documentazione epigrafica. In specifico si propone analizzare varietà di testi in relazione ai diversi generi epigrafici (per sesempio, iscrizioni funerarie, onorifiche, di edilizia pubblica, ecc.), in quali spazi erano esposte (fori, necropoli, santuari, ecc.), quali ne sono stati i committenti (magistrati, privati, ecc.) e, più in generale, come i processi di formazione della scrittura lapidaria.

Questo covegno, organizzato in collaborazione con la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, è il culmine del progetto PEAI: Public Epigraphy in Ancient Italy (third-first centuries BCE), che è stato vincitore di una borsa Marie Sklodowska-Curie (European Union’s Horizon 2020, Grant agreement nº 794476) e che è stato svolto presso l´Università degli Studi di Roma Tor Vergata. L´incontro è anche possibile grazie alla collaborazione del Museo Nazionale Romano delle Terme di Diocleziano.

Organizzatori:
Ignacio Simón Cornago (Università degli Studi di Roma Tor Vergata)
Paolo Poccetti (Università degli Studi di Roma Tor Vergata)
Coordinatore:
José Ángel Zamora López (EEHAR – CSIC)

13-14 Febbraio 2020
giovedì 13, Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. Via di S. Eufemia 13
venerdì 14, Museo Nazionale Romano. Terme di Diocleziano. Viale Enrico de Nicola, 78
Research Interests:
¿Qué sabemos de las creencias de los antiguos pueblos de Europa según sus propias palabras? Este volumen es un compendio de las inscripciones religiosas escritas en lenguas locales en el Occidente mediterráneo, en concreto en osco, umbro,... more
¿Qué sabemos de las creencias de los antiguos pueblos de Europa según sus propias palabras? Este volumen es un compendio de las inscripciones religiosas escritas en lenguas locales en el Occidente mediterráneo, en concreto en osco, umbro, venético, rético, galo, ibérico, celtibérico y lusitano, en un marco cronológico derivado de la propia datación de los epígrafes (siglos vi a. C. - ii d. C.). Esta obra, que comprende más de 850 inscripciones, no es exclusivamente un catálogo de epígrafes religiosos, sino un exhaustivo análisis de sus soportes y contextos arqueológicos, haciendo especial hincapié en el contenido de los textos, cuando es posible traducirlos. Además de un estudio de la situación en cada cultura epigráfica, la autora lleva a cabo un análisis global del fenómeno de la epigrafía religiosa paleoeuropea por medio de la epigrafía comparada.
Vivimos en una época de cambio continuo y acelerado. Las redes sociales y las innovaciones tecnológicas son algunos de los fenómenos que forman parte de nuestra cotidianeidad. Sin embargo, esta “aceleración de la historia” contrasta con... more
Vivimos en una época de cambio continuo y acelerado. Las redes sociales y las innovaciones tecnológicas son algunos de los fenómenos que forman parte de nuestra cotidianeidad. Sin embargo, esta “aceleración de la historia” contrasta con el ritmo lento característico de las sociedades de la Prehistoria y el Mundo Antiguo. ¿Qué cambios podemos identificar durante este periodo temporal?; ¿cómo se manifestaron?; ¿qué consecuencias tuvieron para las diversas sociedades que los experimentaron?; ¿qué mecanismos de adaptación fueron necesarios para reaccionar a estas rupturas? En este volumen, quince jóvenes investigadores e investigadoras del panorama nacional pretenden dar respuesta a estas preguntas desde la vocación interdisciplinar propia del Departamento de
Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza.
Research Interests:
Paper presented in the section 'Epigraphic cultures in fragmentary attested languages. The Linguistic Alterity '
Co-organized by the Center of Archeology of the University of Lisbon and the University of Zaragoza, the congress aims to analyze the female use of writing and the participation of women in the different manifestations of the written... more
Co-organized by the Center of Archeology of the University of Lisbon and the University of Zaragoza, the congress aims to analyze the female use of writing and the participation of women in the different manifestations of the written culture of the Roman West from a multidisciplinary approach, including Archaeology, Epigraphy, Literature and Gender Studies.
Research Interests: