Skip to main content
Álvaro Arango Vallejo
  • https://www.romanistik.uni-bonn.de/romanistik-bonn/personal/personal-webseiten/alvaro-arango-vallejo
  • Álvaro Arango Vallejo is a faculty member the institute of Romance Studies at the University of Bonn (Germany). He is currently working on his doctoral project on the literary history of the Latin American vampire. His master's thesis on Roberto Bolaño's "La literatura nazi en América" was awarde... moreedit
  • Claudia Jacobiedit
Una de las consecuencias más interesantes del desarrollo de la literatura hispanoamericana del siglo XX es la reevaluación y expansión de las tradiciones textuales entorno a lo fantástico. Un caso epecialmente llamativo (y en tiempos... more
Una de las consecuencias más interesantes del desarrollo de la literatura hispanoamericana del siglo XX es la reevaluación y expansión de las tradiciones textuales entorno a lo fantástico. Un caso epecialmente llamativo (y en tiempos recientes frecuentemente ignorado) de estas dinámicas es El obsceno pájaro de la noche (1970) del autor chileno José Donoso. Esta novela, laberíntica y compleja, presenta una interacción clara entre poéticas fantásticas de la nueva narrativa hispanoamericana como lo real maravilloso y el realismo mágico. Sin embargo, a lo largo de la narración, estas se ven completamente dominadas, distorsionadas, e incluso invertidas por recursos motívicos y estéticos de la literatura de horror, creando una imagen en negativo, casi una parodia, de los discursos literarios más populares en la Latinoamerica del siglo XX.
Para el género fantástico, la novela de Donoso constituye además una constelación única, donde la peculiar mezcla de poéticas ofrece matices nuevas del género, que podrían denominarse como „tremendismo mágico“ o „lo real monstruoso“. A través de este proceso literario de inversión y replanteamiento, se podría decir incluso que El obsceno pájaro de la noche se aproxima prematuramente a los principios transgresivos que constituirían la literatura del llamado “post-boom”.
Este trabajo está sujeto a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0). El propósito de este estudio es explorar cómo las representaciones vampíricas en los relatos «A cadena perpetua» y «Criaturas de... more
Este trabajo está sujeto a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0).

El propósito de este estudio es explorar cómo las representaciones vampíricas en los relatos «A cadena perpetua» y «Criaturas de la noche», de la escritora mexicana Gabriela Rábago Palafox (1950-1995), fungen como mecanismo para tematizar, respectivamente, la homosexualidad y la violencia de género, proveyendo una postura crítica contra la discriminación y estigmatización social en torno a las mismas. Para lograr esto, se analizará la esencia transgresora del vampiro en medio de la tensión entre sus raíces literarias en la Europa del siglo xviii y su reescritura en un contexto latinomaericano y contemporáneo, ilustrando
cómo las funciones trangresivas del horror literario pueden reflejar posiciones exteriores a un discurso hegemónico, convirtiéndose en potenciales herramientas valiosas para dar voz a grupos marginalizados.

Palabras clave: vampiro; marginalidad; homosexualidad; violencia de género; Gabriela Rábago Palafox.


Abstract
The purpose of this study is to explore how vampiric representations in Gabriela Rábago Palafox’s short stories «A cadena perpetua» and «Criaturas de la noche» function as a mechanism to adress, respectively, homosexuality and gender violence, providing a critical stance against discrimination and social stigmatization around these issues. To achieve this, the transgressive essence of the vampire will be analyzed amidst the tension between its literary roots in 18th century Europe and its rewriting in a Latin American and contemporary context, illustrating how the transgressive functions of literary horror can be utilized to express
positions outside hegemonic discourses, becoming potentially valuable tools to provide a voice to marginalized groups.

Keywords: vampire; marginality; homosexuality; sexual violence; Gabriela Rábago Palafox
La novela Canción de tumba (2011), una colección de narrativas más o menos lineares en torno a la muerte de la madre de su autor y narrador Julián Herbert presenta muchas de las características de lo que Josefina Ludmer denominaría... more
La novela Canción de tumba (2011), una colección de narrativas más o menos lineares en torno a la muerte de la madre de su autor y narrador Julián Herbert presenta muchas de las características de lo que Josefina Ludmer denominaría “literaturas postautónomas”: la postautonomía, según Ludmer, implica el fin de la institución literaria como se le conoce y exige la llegada de un nuevo paradigma de lectura externo a la misma, que permita una comprensión más extensa de estos textos. Sin embargo, resulta difícil ignorar que la técnica narrativa de Canción de tumba, así como la conciencia de su autor sobre esta misma, representan una de sus bases poetológicas fundamentales. El ejemplo más evidente de este fenómeno es el manejo de referencias intertextuales en la obra, especialmente respecto a las tradiciones literarias del malditismo y el decadentismo. La disposición de citas, paráfrasis (serias o paródicas), así como de menciones a otros autores y literaturas se muestran frecuentemente como invitaciones a descubrir los fundamentos estéticos y poetológicos de la novela. El propósito de este artículo es explorar, realizando un análisis de algunas estas referencias (método característico de la “obsoleta” episteme literaria), hasta qué punto se puede lograr un entendimiento más completo de una escritura que se considera postautónoma.
El propósito de este artículo es establecer las posibles conexiones literarias y filosóficas entre El túnel de Ernesto Sábato (1948) y The Collector de John Fowles (1963). Para lograr esto se estudiarán motivos y situaciones comunes en... more
El propósito de este artículo es establecer las posibles conexiones literarias y filosóficas entre El túnel de Ernesto Sábato (1948) y The Collector de John Fowles (1963). Para lograr esto se estudiarán motivos y situaciones comunes en ambas novelas a través del marco filosófico del existencialismo de Jean Paul Sartre. Los puntos principales que se consideran serán las visiones sartrianas de libertad, amor y poder. Para lograr un concepto más o menos claro de dichas ideas, se tendrán en cuenta obras tanto filosóficas como literarias del intelectual francés, y se procederá a investigar hasta qué punto la influencia de Sartre se presenta evidentemente en las novelas objeto de este estudio, ya sea a través de referencias directas al filósofo, o a leitmotifs recurrentes en las obras.

The purpose of this article is to establish the possible literary and philosophical connections between El túnel (1948), written by Ernesto Sábato and The Collector (1963) by John Fowles. In order to accomplish this, motifs and common situations in both novels will be studied with an existentialist philosophical framework, based on the works of Jean Paul Sartre. The main points considered will be the sartrean visions of freedom, love and power. For a more or less clear concept of these ideas, both philosophical and literary works by the French intellectual will be taken into account. The investigation will analyze to what extent the influence of Sartre can be traced in the novels subject to this study, either through direct reference to the philosopher, or through similar recurring leitmotifs.

Sumario
1. A manera de introducción (A. Arango Vallejo / M. Botero Camacho)
2. Del engaño al auto-engaño (M. Botero Camacho)
3. El túnel filosófico (M. Botero Camacho)
4. El mal como ascensión intelectual (A. Arango Vallejo)
5. Soy mirado luego existo (M. Botero Camacho)
6. Las libertades subterráneas (A. Arango Vallejo)

Cómo citar: Arango Vallejo, A. y Botero Camacho, M. (2017) Libertades subterráneas: rastros y herencias en El túnel y The Collector, en Anales de Literatura Hispanoamericana 46, 407-428.