Skip to main content
En el famoso congreso denominado "Hacia el fin del milenio", que se llevó a cabo del 3 al 5 de septiembre de 1991 en la ciudad de Morelia, Michoacán, y que reunió a un puñado de escritores de América y Europa para discutir la... more
En el famoso congreso denominado "Hacia el fin del milenio", que se llevó a cabo del 3 al 5 de septiembre de 1991 en la ciudad de Morelia, Michoacán, y que reunió a un puñado de escritores de América y Europa para discutir la importancia de los problemas de contaminación ambiental...
Wildfires impact both ecosystems and human welfare, being carbon monoxide and PM 2.5 particles the most critical emissions affecting human health. The impact of a fire in the Tepozteco National Park, in the state of Morelos, Mexico was... more
Wildfires impact both ecosystems and human welfare, being carbon monoxide and PM 2.5 particles the most critical emissions affecting human health. The impact of a fire in the Tepozteco National Park, in the state of Morelos, Mexico was evaluated on its potential to produce health impacts on the surrounding inhabitants. Surrounding population centers are located at around 2000 m from the area affected by the wildfire, which occurred in a natural protected natural area. HYSPLIT simulations to estimate pollutant trajectories were conducted along with a dispersion simulation to determine pollutant concentrations as a function of distance to the centers of population. The results show that the inhabitants of adjacent communities were not subject to significant risk levels according to national and international regulations, because the dispersion trajectory of the pollutants did not impact such populations. In Mexico, it is necessary to prioritize prevention, monitoring , and mitigation measures of human-induced wildfires. It is recommended to increase the coverage of the monitoring network of Morelos to include the Tepoztlán Municipality, due to the high frequency of fires and the growing urbanization in the zone.
RESUMEN Este artículo propone una metodología para descubrir patrones en datos climatológicos, particularmente temperaturas y precipitación, observados en unidades políticas subnacionales, usando un algoritmo de clasificación automática... more
RESUMEN Este artículo propone una metodología para descubrir patrones en datos climatológicos, particularmente temperaturas y precipitación, observados en unidades políticas subnacionales, usando un algoritmo de clasificación automática (un árbol de decisión producido por el algoritmo C4.5). Por lo tanto, los patrones representan árboles de clasificación, en el supuesto de que: 1) cada unidad de división política contiene al menos una estación climatológica y 2) los periodos de registro de las estaciones son relativamente similares en duración y en sus años iniciales y finales. Se produce una serie de modelos de clasificación mediante © 2016 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Atmósfera. This is an open access article under the CC BY-NC-ND License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). 360 S. R. Coria et al. el uso de diferentes subconjuntos de un conjunto de datos experimentales. Este conjunto de datos contiene información de 3606 estaciones climatológicas en México cuyos periodos de registro tienen diversas dura-ciones, años iniciales y finales. La variable objetivo (dependiente) en todos estos modelos es el nombre de la unidad política (es decir, el estado). Los predictores son 36 características mensuales por cada estación climatológica: 12 corresponden a una temperatura mínima, 12 a una temperatura máxima y 12 a la precipi-tación acumulada. También se usó la altitud como predictor adicional a los 36 mencionados, pero sólo para cuantificar su contribución adicional al modelado. Los resultados muestran que los árboles de clasificación son modelos eficaces para describir y representar los patrones no triviales que caracterizan a las unidades de división política, con base en sus temperaturas y precipitación mensual. Uno de los hallazgos destacables es que la precipitación acumulada de mayo es la característica con el mayor poder discriminatorio en esta tarea de caracterización, lo cual es consistente con el trasfondo teórico de la climatología mexicana. Además, los árboles de clasificación ofrecen alta expresividad a personas poco familiarizadas con aprendizaje automático. ABSTRACT This article proposes a methodology to discover patterns in observed climatologic data, particularly temperatures and rainfall, in subnational political division units using an automatic classification algorithm (a decision tree produced by the C4.5 algorithm). Thus, the patterns represent classification trees, assuming that: (1) every political division unit contains at least one climatological station, and (2) the recording periods of the stations are relatively similar in duration and in their initial and ending years. A series of classification models are produced by using different subsets from an experimental dataset. This dataset contains information from 3606 climatological stations in Mexico with recording periods whose durations, initial and ending years are diverse. The target (dependent) variable in all these models is the name of the political unit (i.e., the state). The predictors are 36 monthly features per each climatological station: 12 features corresponding to a minimum temperature, 12 to a maximum temperature, and 12 to cumulative rainfall. The altitude feature is also used as one of the predictors, in addition to the other 36; however, it is used only to quantify its additional contribution to the modelling. The results show that classification trees are effective models for describing and representing non-trivial patterns to characterize the political division units based on their monthly temperatures and rainfalls. One of the remarkable findings is that the cumulative rainfall of May is the feature with highest discrimination capability to the characterization task, which is consistent with the theoretical background on Mexican climatology. In addition, classification trees offer higher expressivity to non-experts in machine learning.
RESUMEN Este artículo propone una metodología para descubrir patrones en datos climatológicos, particularmente temperaturas y precipitación, observados en unidades políticas subnacionales, usando un algoritmo de clasificación automática... more
RESUMEN Este artículo propone una metodología para descubrir patrones en datos climatológicos, particularmente temperaturas y precipitación, observados en unidades políticas subnacionales, usando un algoritmo de clasificación automática (un árbol de decisión producido por el algoritmo C4.5). Por lo tanto, los patrones representan árboles de clasificación, en el supuesto de que: 1) cada unidad de división política contiene al menos una estación climatológica y 2) los periodos de registro de las estaciones son relativamente similares en duración y en sus años iniciales y finales. Se produce una serie de modelos de clasificación mediante © 2016 Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Ciencias de la Atmósfera. This is an open access article under the CC BY-NC-ND License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/). 360 S. R. Coria et al. el uso de diferentes subconjuntos de un conjunto de datos experimentales. Este conjunto de datos contiene información de 3606 estaciones climatológicas en México cuyos periodos de registro tienen diversas dura-ciones, años iniciales y finales. La variable objetivo (dependiente) en todos estos modelos es el nombre de la unidad política (es decir, el estado). Los predictores son 36 características mensuales por cada estación climatológica: 12 corresponden a una temperatura mínima, 12 a una temperatura máxima y 12 a la precipi-tación acumulada. También se usó la altitud como predictor adicional a los 36 mencionados, pero sólo para cuantificar su contribución adicional al modelado. Los resultados muestran que los árboles de clasificación son modelos eficaces para describir y representar los patrones no triviales que caracterizan a las unidades de división política, con base en sus temperaturas y precipitación mensual. Uno de los hallazgos destacables es que la precipitación acumulada de mayo es la característica con el mayor poder discriminatorio en esta tarea de caracterización, lo cual es consistente con el trasfondo teórico de la climatología mexicana. Además, los árboles de clasificación ofrecen alta expresividad a personas poco familiarizadas con aprendizaje automático. ABSTRACT This article proposes a methodology to discover patterns in observed climatologic data, particularly temperatures and rainfall, in subnational political division units using an automatic classification algorithm (a decision tree produced by the C4.5 algorithm). Thus, the patterns represent classification trees, assuming that: (1) every political division unit contains at least one climatological station, and (2) the recording periods of the stations are relatively similar in duration and in their initial and ending years. A series of classification models are produced by using different subsets from an experimental dataset. This dataset contains information from 3606 climatological stations in Mexico with recording periods whose durations, initial and ending years are diverse. The target (dependent) variable in all these models is the name of the political unit (i.e., the state). The predictors are 36 monthly features per each climatological station: 12 features corresponding to a minimum temperature, 12 to a maximum temperature, and 12 to cumulative rainfall. The altitude feature is also used as one of the predictors, in addition to the other 36; however, it is used only to quantify its additional contribution to the modelling. The results show that classification trees are effective models for describing and representing non-trivial patterns to characterize the political division units based on their monthly temperatures and rainfalls. One of the remarkable findings is that the cumulative rainfall of May is the feature with highest discrimination capability to the characterization task, which is consistent with the theoretical background on Mexican climatology. In addition, classification trees offer higher expressivity to non-experts in machine learning.
Con el advenimiento al mercado del transporte vehicular ligero, semipesado y pesado de la Nueva Tecnología Diesel (NTDE) en sus versiones EPA98, 2007 y 2010, y sus equivalentes europeos, se dispone de una tecnología con el potencial para... more
Con el advenimiento al mercado del transporte vehicular ligero, semipesado y pesado de la Nueva Tecnología Diesel (NTDE) en sus versiones EPA98, 2007 y 2010, y sus equivalentes europeos, se dispone de una tecnología con el potencial para incidir en la disminución de emisiones de los óxidos de nitrógeno (NOX), compuestos orgánicos volátiles (COV), monóxido de carbono (CO), partículas suspendidas fracción 10 μm (PM10), partículas suspendidas fracción 2.5 μm (PM2.5) y Carbono Negro (CN). Esta situación representa una oportunidad histórica para mejorar la calidad del aire en la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMVM), sobre todo cuando las emisiones de Diesel se consideran causantes de cáncer de pulmón (Silverman et al. 2011). Bajo distintos escenarios de sustitución tecnológica, se calcularon cambios de factores de emisión para cinco flotas: la de recolección de residuos sólidos, transporte de carga pesada, tractocamiones, transporte escolar y de pasajeros. Haciendo uso de un ...
En México se registran al año cerca 7650 incendios forestales con una afectación de 263 115 hectáreas. Los incendios forestales generan, además del impacto en la degradación del suelo, deforestación y daño a los ecosistemas, emisiones... more
En México se registran al año cerca 7650 incendios forestales con una afectación de 263 115 hectáreas. Los incendios forestales generan, además del impacto en la degradación del suelo, deforestación y daño a los ecosistemas, emisiones tóxicas al ambiente entre las que se encuentran el ácido cianhídrico, el carbono negro y el carbono orgánico, entre otros. Se presenta un breve análisis de los incendios forestales en México y una estimación de las emisiones de carbono negro y carbono orgánico generadas por dichos incendios. Los resultados arrojan un promedio de emisiones de 6730 ton año-1 de carbono negro y 67 705 ton año-1 de carbono orgánico que se incrementa sucesivamente. El análisis demuestra que en los últimos años a) los incendios afectan cada vez una mayor superficie por incendio y b) que el suelo más afectado por los incendios es de tipo pastizal y matorral. Un adecuado control de los incendios forestales permitiría evitar, al reducir las emisiones de carbono negro, 33 648 Gg...
Los Alamos National Laboratory and Instituto Mexicano del Petroleo have embarked on a joint study of options for improving air quality in Mexico City. The intent is to develop a modeling system which can address the behavior of pollutants... more
Los Alamos National Laboratory and Instituto Mexicano del Petroleo have embarked on a joint study of options for improving air quality in Mexico City. The intent is to develop a modeling system which can address the behavior of pollutants in the region so that option for improving Mexico City air quality can be properly evaluated. In February of 1991, the
Autor: Xóchitl Cruz Nuñez, Gian Delgado Ramos, Úrsula Oswald Spring (coords.) Edición: 2015, CRIM, CEIICH, PINCC/UNAM ISBN: 978-607-02-7096-3 Páginas: 350 Precio: $500.00 Existencia: Disponible Extracto en PDF: N.... more
Autor:
Xóchitl Cruz Nuñez, Gian Delgado Ramos, Úrsula Oswald Spring (coords.)

Edición:
2015, CRIM, CEIICH, PINCC/UNAM

ISBN:
978-607-02-7096-3
 
Páginas: 350 
     
Precio: $500.00
 
Existencia: Disponible
 
Extracto en PDF: N. D.

         
                                                                         
Ficha catalográfica:
México ante la urgencia climática: ciencia, política y sociedad / Xóchitl Cruz Nuñez, Gian Carlo Delgado Ramos, Úrsula Oswald Spring (coordinadores).- Primera edición.
350 páginas.- Colección alternativas
ISBN: 978-607-02-7096-3
1.Cambios climáticos – México. 2. Cambios climáticos – Aspectos económicos – México. 3. Cambios climáticos – Aspectos de la salud – México. I. Cruz Núñez, Xóchitl, editor. II. Delgado, Gian Carlo, 1978-, editor. III. Oswald, Úrsula, 1946 -, editor. IV. Título. V. Serie.
QC903.2.M6.M49 2015
LIBRUNAM 1778551

Reseña:
México ante la urgencia climática: ciencia, política y sociedad ha sido escrito por autores y revisores mexicanos que han participado en la Quinta Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) y por algunos de sus colegas mexicanos. Los autores, de diversas instituciones del país, explican desde una perspectiva multi e interdisciplinaria el funcionamiento del IPCC y reflexionan acerca de sus reportes científicos en los que se revisaron las bases físicas, los impactos, la adaptación y la vulnerabilidad, así como la mitigación ante el cambio climático. La obra también analiza, con información y datos de frontera, el impacto del cambio climático en México y sus riesgos, relacionados con sus muy diversas condiciones territoriales, poblacionales y productivas, sus extensas costas, sus características biofísicas y, sobre todo, sus grandes asentamientos urbanos.
        Se trata de un libro útil para el público en general, la academia y funcionarios públicos y otros especialistas, que se enfrentan a contextos donde usualmente persiste la carencia o la falta de operatividad de un ordenamiento sustentable territorial, ambiental y urbano integral, lo que aumenta los peligros por eventos extremos, al tiempo que desaprovecha tanto el potencial de mitigación existente, como las posibles sinergias positivas entre las medidas de adaptación y mitigación. Así, ante el hecho de eventos más extremos, los autores de la presente obra proponen, desde diversos enfoques y lenguajes, cambios en la gestión ambiental y climática, en los sistemas productivos, los asentamientos humanos, el uso de energía, entre otras medidas de adaptación y mitigación que realmente sean capaces de reducir las vulnerabilidades del país al tiempo que promueven la genuina participación ciudadana, la cooperación y las negociaciones internacionales, con el propósito de avanzar hacia un desarrollo socialmente más justo, resilente y bajo en emisiones de gases de efecto invernadero
Research Interests:
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Tier 1 key sources level 1 assessment was applied to the 1994–1994 National Greenhouse Gases (GHG) emission inventory for Mexico in order to identify and analyze the key sources within it.... more
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Tier 1 key sources level 1 assessment was applied to the 1994–1994 National Greenhouse Gases (GHG) emission inventory for Mexico in order to identify and analyze the key sources within it. Top key sources were from land use change and energy combustion contributing to about 60% of total national emissions. In addition, a Tier 1 trend assessment revealed some changes with respect to Tier 1 level assessment: Top key sources according to this analysis are waste disposal and delayed emissions from land clearing. Important insight for cost effective preventive mitigation actions can be extracted from this analysis. A comparison with other countries was carried out to find similarities in the GHG national emissions inventories related to common features on economic development.
Research Interests:
Research Interests:
Using an air quality model, two future urban scenarios induced by the construction of the new international airport for Mexico City are compared at a regional level. The air quality model couples the meteorology model MM5 and... more
Using an air quality model, two future urban scenarios induced by the construction of the new international airport for Mexico City are compared at a regional level. The air quality model couples the meteorology model MM5 and state-of-the-art photochemistry. The air quality comparison is made using metrics for the criterion gases selected for the study. From the two urban scenarios compared, the option for Tizayuca is moderately better than the option for Texcoco, because relative reductions in O3 and other photochemical pollutants are achieved over highly populated areas. Regardless of the site, the air quality for the central region of Mexico in the future will deteriorate. In the region of central Mexico, SO2 and NO2 will become important pollutants.
Research Interests:
Research Interests:
Results of a field study on the efficiency of vapor recovery systems currently used in gasoline service stations in Mexico City are presented. Nine gasoline stations were studied, representing the several technologies available in Mexico... more
Results of a field study on the efficiency of vapor recovery systems currently used in gasoline service stations in Mexico City are presented. Nine gasoline stations were studied, representing the several technologies available in Mexico City. The test was applied to a fixed vehicular fleet of approximately 10 private and public service vehicles. Each one of the gasoline service stations tested reported efficiencies above 80% in the recovery of vapor losses from gasoline which is the minimum permissible value by Mexican regulations. Implications to the emissions inventory are discussed. A second goal of this study was to measure the potential exposure of service attendants to three important components of gasoline: benzene; toluene; and xylenes. The influence of spatial location of personnel within the service station was also evaluated by measuring levels of the three compounds both at the refueling area and in the service station office. Results are discussed and compared to a previous study.
Research Interests:
Los Alamos National Laboratory and Instituto Mexicano del Petróleo are completing a joint study of options for improving air quality in Mexico City. We have modified a three-dimensional, prognostic, higher-order turbulence model for... more
Los Alamos National Laboratory and Instituto Mexicano del Petróleo are completing a joint study of options for improving air quality in Mexico City. We have modified a three-dimensional, prognostic, higher-order turbulence model for atmospheric circulation (HOTMAC) and a Monte Carlo dispersion and transport model (RAPTAD) to treat domains that include an urbanized area. We used the meteorological model to drive models which describe the photochemistry and air transport and dispersion. The photochemistry modeling is described in a separate paper. We tested the model against routine measurements and those of a major field program. During the field program, measurements included: (1) lidar measurements of aerosol transport and dispersion, (2) aircraft measurements of winds, turbulence, and chemical species aloft, (3) aircraft measurements of skin temperatures, and (4) Tethersonde measurements of winds and ozone. We modified the meteorological model to include provisions for time-varying synoptic-scale winds, adjustments for local wind effects, and detailed surface-coverage descriptions. We developed a new method to define mixing-layer heights based on model outputs. The meteorology and dispersion models were able to provide reasonable representations of the measurements and to define the sources of some of the major uncertainties in the model-measurement comparisons.
Research Interests:
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Tier 1 key sources level 1 assessment was applied to the 1994–1994 National Greenhouse Gases (GHG) emission inventory for Mexico in order to identify and analyze the key sources within it.... more
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Tier 1 key sources level 1 assessment was applied to the 1994–1994 National Greenhouse Gases (GHG) emission inventory for Mexico in order to identify and analyze the key sources within it. Top key sources were from land use change and energy combustion contributing to about 60% of total national emissions. In addition, a Tier 1 trend assessment revealed some changes with respect to Tier 1 level assessment: Top key sources according to this analysis are waste disposal and delayed emissions from land clearing. Important insight for cost effective preventive mitigation actions can be extracted from this analysis. A comparison with other countries was carried out to find similarities in the GHG national emissions inventories related to common features on economic development.
El Acuerdo de París nació a los ojos del mundo el 12 de diciembre de 2015 y desde el momento de la última reunión plenaria fue catalogado como un hecho histórico porque se logró que los países congregados en la capital francesa aprobaran,... more
El Acuerdo de París nació a los ojos del mundo el 12 de diciembre de 2015 y desde el momento de la última reunión plenaria fue catalogado como un hecho histórico porque se logró que los países congregados en la capital francesa aprobaran, por unanimidad, el paquete de París que contrastó con lo ocurrido en 2009 en la Conferencia de las Partes de Copenhague.
Este libro compila 21 visiones -cada una escrita en un capítulo- sobre los retos que el Acuerdo de París implica para la política nacional mexicana del cambio climático. Aunque los capítulos han sido escritos en medio de la vorágine global del triunfo diplomático, todos y cada uno de ellos ofrecen una visión crítica e ideológicamente neutral del resultado de París por lo que el lector puede encontrar un universo plural de temas y puntos de vista que le pueden ayudar a entender lo sucedido en la Conferencia de las Partes 21 y sus implicaciones para México.
Research Interests:
Los trabajos sobre el Reporte Mexicano de Cambio Climático iniciaron, de manera formal, en octubre de 2013 cuando se hizo pública la intención de llevarlo a cabo. Como elemento de inspiración se consideró la existencia del Quinto Reporte... more
Los trabajos sobre el Reporte Mexicano de Cambio Climático iniciaron, de manera formal, en octubre de 2013 cuando se hizo pública la intención de llevarlo a cabo. Como elemento de inspiración se consideró la existencia del Quinto Reporte de Evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de éste se analizaron sus contenidos temáticos para gestar el diseño general del Reporte Mexicano. Otro elemento
retomado del IPCC fue la inclusión de académicos de múltiples instituciones y disciplinas. En el plano operativo este proyecto
realizó sesiones de trabajo en diversos puntos de la geografía nacional para dar a conocer su existencia y sus grados de avance.
Como sucede con los reportes del IPCC, el Grupo de Trabajo III del Reporte Mexicano de Cambio Climático está dedicado a documentar los escenarios de emisión y las estrategias de mitigación de gases de efecto invernadero en México y que son la contribución nacional a las emisiones globales y que nunca han representado más del 1.5 % del total mundial.
Estamos conscientes que en el ámbito académico nacional, no se había emprendido un esfuerzo que tuviese como objetivo el poder documentar la mayor cantidad de información disponible, sobre lo que se ha escrito por mexicanos o extranjeros dentro y fuera de territorio nacional, que verse sobre México en un contexto de cambio climático. En ese sentido, al sentar las bases donde se desprenderán las actualizaciones subsecuentes, esta obra pionera deja lecciones para el futuro inmediato y de largo plazo.
De las primeras lecciones que vale destacar se encuentran, entre otras, las siguientes:
En la realización de este esfuerzo académico, sólo en este volumen, participan más de medio centenar de académicos adscritos a casi 50 dependencias académicas locales y nacionales, lo cual habla de la capacidad de convocatoria que generó el proyecto y en el que, indudablemente, la labor de los autores coordinadores de cada uno de los capítulos fue fundamental.
Al cotejar el contenido temático de este Grupo de Trabajo III del Reporte Mexicano de Cambio Climático con su homólogo del IPCC, resalta la diferencia en cuanto a la cantidad de temas. De ello se desprende el hecho de que en México no se está produciendo literatura, tanto indexada como gris, sobre todos y cada uno de los temas que son objeto de mucha atención del IPCC.
La ausencia de temas significa de manera directa una agenda de investigación que los académicos mexicanos pueden comenzar a explorar.
Otro hecho a destacar, es que no todos los sectores académicos en México se han involucrado en la temática y ello genera que la redacción de informes basados en la metodología del IPCC– revisión de literatura indexada y gris, uso de lenguaje calibrado y análisis de metadatos – sea, incluso, una aventura académica. Como consecuencia de lo antes dicho, y buscando privilegiar la integridad de la obra, en este volumen se encuentran sólo los capítulos que más se acercan a los criterios antes mencionados.
Por lo que corresponde a los mecanismos de revisión de los capítulos; estos fueron sometidos a una evaluación externa realizada por académicos de la Universidad de Colima y, en paralelo, una lectura entre autores del mismo grupo (esto del 2 al 6 de Marzo del 2015). En el mes de abril, se realizó una segunda revisión interna a capítulos críticos en las instalaciones del Instituto Mora. Posterior a ello, todos y cada uno de los capítulos fueron enviados a arbitraje externo.
Al final de esta experiencia, sólo nos resta agradecer el apoyo que diversas personas e instituciones nos brindaron. En primera instancia, la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM que nos respaldó en todo momento para la cristalización de este proyecto. Al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) que facilitaron los recursos para la realización de algunas reuniones foráneas para la elaboración de este reporte. A las autoridades, académicos, personal de apoyo y trabajadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, a la
Dirección de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus León de la Universidad de Guanajuato, el personal de la Coordinación
de la Investigación Científica que facilito las instalaciones del Auditorio Nabor Carrillo para realizar sesiones de trabajo, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Colima, porque sin su colaboración no se habrían podido desarrollar las reuniones de este grupo de trabajo.
Un reconocimiento especial en este volumen III de Emisiones y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero, es para Xochitl Cruz Núñez quien apoyó  la coordinación operativa del Grupo de Trabajo. Además, se debe reconocer el trabajo desempeñado por el personal administrativo del Programa de Investigación en Cambio Climático, a sus becarios: Bernardo Bastién, Dafne Carmona, Liliana López y Roberto Lorenzo porque todos, en diversos momentos y circunstancias, fueron involucrados en la realización
del Reporte Mexicano de Cambio Climático. En lo particular, a Angelina Cos Gutiérrez y Claudia Tatiana Peña Ledón que han intervenido en la edición y formación del volumen.
Finalmente, destacar que esta obra ha sido financiada con una aportación especifica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Aunque este volumen cuenta con una coordinación general y una coordinación operativa, la responsabilidad final del contenido de cada uno de los capítulos es exclusiva de los autores involucrados en su elaboración.
Research Interests: