Skip to main content
This article discusses how the magistrates of the Constitutional Tribunal of Peru have interpreted the right to prior consultation and examines whether and/or to what extent these magistrates have been consistent with the case-law of the... more
This article discusses how the magistrates of the Constitutional Tribunal of Peru have interpreted the right to prior consultation and examines whether and/or to what extent these magistrates have been consistent with the case-law of the Inter-American Court of Human Rights (IACtHR). Taking into account that the jurisprudence of the Constitutional Tribunal has provided the first guidelines on how to legislate and how to conduct the prior consultation processes in Peru, this analysis is relevant to determine if these guidelines have been elaborated according to the IACtHR’s standards.
ABSTRACT The adoption of the UNDRIP gave new hope to indigenous peoples in constituting a tool to defend their rights when facing major political and economic powers that impose development projects. The right to prior consultation,... more
ABSTRACT The adoption of the UNDRIP gave new hope to indigenous peoples in constituting a tool to defend their rights when facing major political and economic powers that impose development projects. The right to prior consultation, foreseen by the UNDRIP, implies an intercultural dialogue between the state and indigenous peoples with the objective to achieve their consent. In addition, it empowers them to demand the fulfilment of other rights and to rule their destinies according to their own criteria and priorities of life. Peru is the first Latin American country that approved a legislation focused on the right to prior consultation. This experience is seen as a successful model by its neighbours. However, after the first years of its application, this legislation has started to be under scrutiny. This article analyses the new Peruvian legislation of prior consultation, its congruence with the UNDRIP and its requirement of free, prior and informed consent through the presentation of an emblematic process of consultation on hydrocarbons.
Nunca habríamos podido imaginar que estas líneas que escribimos se hacen en un difícil momento para la humanidad. Nos referimos a la crisis del COVID-19 que será particularmente dura para los pueblos indígenas, quienes sufrirán el mayor... more
Nunca habríamos podido imaginar que estas líneas que escribimos se hacen en un
difícil momento para la humanidad. Nos referimos a la crisis del COVID-19 que será
particularmente dura para los pueblos indígenas, quienes sufrirán el mayor impacto
de la pandemia debido a la inaccesibilidad a los servicios de salud que ofrecen sus
Estados. Noticias desalentadoras vienen desde la región amazónica, donde comunidades indígenas claman atención, reportándose cientos de contagiados, entre ellos, líderes indígenas y hablantes de lenguas originarias quienes, probablemente, perecerán. En este contexto, y pensando en los pueblos originarios afectados por la pandemia actual, las contribuciones de este número de la revista CUHSO están dedicados a temáticas indígenas y tienen su origen en “Territorios en Disputa: Epistemologías, resistencias, espiritualidades y derechos” novena conferencia EMPI1
organizada en 2018 en los Países Bajos, y se dirigen principalmente a los muchos desafíos que nacen en el campo académico comprometido con los pueblos originarios.Escuchando las voces indígenas, sabemos que sus luchas no están en cuarentena, y no se necesita ser académico para advertir que estamos viviendo un tiempo de transición fuerte y, tal vez, el fin de la modernidad. La ciudad china de Wuhan dejó de ser un territorio distante en un mercado asiático cuando contribuyó a enlazar la historiancolonial de los pueblos indígenas con la situación de las sociedades contemporáneas.
“Hay que aprender a respetar el tiempo y la intimidad de los espacios de la naturaleza porque no todo es explotable”, nos advierten las comunicaciones y demandas por
un “Buen Vivir” de los pueblos originarios, y que han cobrado total vigencia cuando,
lamentablemente, la amenaza de las pandemias, sequías e inundaciones del cambio
climático comienzan a afectar a todos los seres vivientes de la tierra. En otras palabras, las epidemias globales que hoy día enfrentamos como humanidad y la violencia sobre los territorios y los cuerpos, tienen como trasfondo la historia colonial que los pueblos indígenas han enfrentado por siglos en la destrucción de sus espacios necesarios para preservar, desarrollar y actualizar sus modos de vida de acuerdo al conocimiento ancestral y espiritual. Consecuentemente, la crisis sanitaria ha reposicionado las luchas de los pueblos indígenas en un contexto particular y global en que cada uno de nosotros se verá afectado y es también partícipe y responsable de un modo de vida que está acabando con nuestras posibilidades de crear futuros desde diferentes mundos y humanidades. Las cosmologías indígenas nos han enseñado mucho sobre la relación del ser humano y su entorno resaltando el delicado equilibrio de los ecosistemas y las sombrías
consecuencias de su ruptura. Sus modos de existir nos refieren a éticas olvidadas en el pensamiento moderno, tales como aquellas prácticas que nos recuerdan que coexistir con toda la diversidad de la vida de nuestra casa común implica ‘vivir con el otro y no a costa del otro’ muy presentes en las cosmologías andinas aymara y quechua, y también el principio político de´mandar obedeciendo´que sustenta la gobernación política de las comunidades Zapatistas tzetales, tzotziles y tojolabales. Existen por otra parte los principios éticos de gobernanza propiamente medioambiental, tales como el Kawsak Sacha de las comunidades de Sarayaku en Ecuador, el cual permite una comprensión de la selva tropical como entidad sentipensante, o el Küme Mogen mapuche cuyo soporte ético se basa en el itrofill mogen, el cual abarca el respeto a toda la vida sin excepción, o también el principio Wahkohtowin, utilizado por los pueblos indígenas de Canadá que sustenta la relación entre la naturaleza y la vida comunitaria en una conexión simbiótica de todos sus miembros. En consecuencia, podemos afirmar que, a pesar de la seriedad de la devastación actual, la pandemia es uno más de los muchos desafíos que se suman en el campo de las ciencias hoy en día. Se requiere entonces de una academia que asuma un compromiso con la vida y las formas en que habitaremos el mundo durante este siglo. Esto implica una desinteresada mirada y voluntad intercultural que se nutra con aprendizajes, diálogos y prácticas rigurosas que promueven éticas para la vida. No obstante, para ello, necesitamos de la cooperación, solidaridad y esencial atención a los contextos de las luchas por existir de los pueblos indígenas, quienes, por sus particularidades e historias locales, siguen padeciendo las consecuencias de quienes controlan el conocimiento y el constante acoso por la extracción de recursos en sus territorios. Como palabras de cierre, dejamos una ventana abierta, ya que al transcurrir dos años de la conferencia “Territorios en Disputa: Epistemologías, resistencias, espiritualidades y derechos” en los Países Bajos, seguimos manteniendo las mismas preocupaciones sobre el impacto del modelo extractivista en territorios indígenas. Es así que podemos advertir un nuevo escenario mundial, en el que probablemente estos territorios serán impactados con mayor ferocidad y violencia por las decisiones gubernamentales que busquen recuperar rápidamente sus abatidas economías. La pregunta entonces, que nace y se enlaza desde Wuhan con la historia colonial y éticas de los pueblos indígenas, y que interpela vivamente mirando hacia el futuro, es la siguiente: ¿cómo podemos tejer una academia para la vida que sirva a la rehabilitación de la tierra en el contexto de un posible holocausto medioambiental?
This article discusses how the magistrates of the Constitutional Tribunal of Peru have interpreted the right to prior consultation and examines whether and/or to what extent these magistrates have been consistent with the case-law of the... more
This article discusses how the magistrates of the Constitutional Tribunal of Peru have interpreted the right to prior consultation and examines whether and/or to what extent these magistrates have been consistent with the case-law of the Inter-American Court of Human Rights (IACtHR). Taking into account that the jurisprudence of the Constitutional Tribunal has provided the first guidelines on how to legislate and how to conduct the prior consultation processes in Peru, this analysis is relevant to determine if these guidelines have been elaborated according to the IACtHR’s standards.
The adoption of the UNDRIP gave new hope to indigenous peoples in constituting a tool to defend their rights when facing major political and economic powers that impose development projects. The right to prior consultation, foreseen by... more
The adoption of the UNDRIP gave new hope to indigenous peoples in constituting a tool to defend their rights when facing major political and economic powers that impose development projects. The right to prior consultation, foreseen by the UNDRIP, implies an intercultural dialogue between the state and indigenous peoples with the objective to achieve their consent. In addition, it empowers them to demand the fulfilment of other rights and to rule their destinies according to their own criteria and priorities of life. Peru is the first Latin American country that approved a legislation focused on the right to prior consultation. This experience is seen as a successful model by its neighbours. However, after the first years of its application, this legislation has started to be under scrutiny. This article analyses the new Peruvian legislation of prior consultation, its congruence with the UNDRIP and its requirement of free, prior and informed consent through the presentation of an emblematic process of consultation on hydrocarbons.
Research Interests:
Research Interests:
Este artículo tiene por objetivo principal describir el tratamiento de la consulta previa de los pueblos indígenas en el per sobre todas las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. El análisis toma como... more
Este artículo tiene por objetivo principal describir el tratamiento de la consulta previa de los pueblos indígenas en el per sobre todas las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente. El análisis toma como referencia el movimiento social indígena en la Amazonía peruana (2008-2009), se hará una revisión pre y post conflicto: sistematizaremos los mecanismos de participación y consulta vigentes y cómo se han venido aplicando; así como las propuestas de las organizaciones indígenas, los compromisos estatales asumidos y los desafíos pendientes, que han derivado principalmente en la elaboración y aprobación de una propuesta de ley de consulta previa.