Skip to main content
Francisco Osorio
  • Universidad de Chile, FACSO
    Av I.C. Pinto 1045, Ñuñoa, Santiago, Chile

Francisco Osorio

En este artículo de investigación se analiza la estructura factorial de las dimensiones de liderazgo, eficacia colectiva y expectativas docentes, además de la estimación del efecto mediador de la eficacia colectiva entre las dimensiones... more
En este artículo de investigación se analiza la estructura factorial de las dimensiones de liderazgo, eficacia colectiva y expectativas docentes, además de la estimación del efecto mediador de la eficacia colectiva entre las dimensiones de
liderazgo y expectativas docentes. Participaron 587 educadores de 32 escuelas públicas primarias y secundarias de Bogotá. Para el estudio se desarrollaron análisis factoriales exploratorios, confirmatorios y se aplicaron las ecuaciones estructurales para la validez del modelo causal. Los resultados evidencian el efecto positivo del liderazgo y el rol mediador de la eficacia colectiva hacia las expectativas docentes.
Research Interests:
En este artículo presentamos algunas de las conclusiones de nuestra investigación sobre convergencia tecnológica y vida cotidiana. Los resultados sugieren que se estarían produciendo cambios en la dimensión espaciotemporal de la... more
En este artículo presentamos algunas de las conclusiones de nuestra investigación sobre convergencia tecnológica y vida cotidiana. Los resultados sugieren que se estarían produciendo cambios en la dimensión espaciotemporal de la experiencia cotidiana de los sujetos y en la forma a través de la cual éstos dan estabilidad, estructura y sentido al mundo intersubjetivo, como consecuencia de los usos, apropiaciones y significaciones que hacen respecto de la telefonía móvil inteligente. Proponemos el concepto de cotidianidad enriquecida o hipercotidianidad, para explicar lo que consideramos es una de las principales transformaciones en la vida diaria de las personas en el mundo contemporáneo, referidas a la incorporación de la telefonía móvil inteligente.
Research Interests:
This week marks the launch of the greatly anticipated open access mega-journal, the Open Library of Humanities. Francisco Osorio provides a brief overview of what sets this journal project apart from the rest and how the new funding model... more
This week marks the launch of the greatly anticipated open access mega-journal, the Open Library of Humanities. Francisco Osorio provides a brief overview of what sets this journal project apart from the rest and how the new funding model offers an economic, social and technological platform for the humanities and social sciences to transition to open access. At the heart of the matter is the forms of communication in humanities and social sciences as distinctive from the natural sciences.
Research Interests:
Imagine a country just coming out of a dictatorship into democracy by an election. A country that keeps the dictator's constitution, the dictator himself as head of the army, the main economic principles in place and the old elites in... more
Imagine a country just coming out of a dictatorship into democracy by an election. A country that keeps the dictator's constitution, the dictator himself as head of the army, the main economic principles in place and the old elites in positions of power. How do you construct a democratic government in such a setting? This was the situation for Chile's new democratic government in 1990. This book appeals to social anthropologists (and social scientists in general) interested in comparative political research on new democracies in the global South. Delamaza, a sociologist, argues that the new elected government found an answer for the construction of democracy (a concept he coins) through creating links between civil society and the state. Keeping in mind that there were no changes to the rules of the economic system or laws, and political and economic power remained in the hands of the old elite, there was nevertheless a new domain to explore: public policies.
Research Interests:
En esta columna, el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Francisco Osorio, reflexiona sobre la conferencia de Humberto Maturana dictada el viernes 24 de abril de 2015 en la Universidad de Chile con motivo del inicio del año... more
En esta columna, el profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, Dr. Francisco Osorio, reflexiona sobre la conferencia de Humberto Maturana dictada el viernes 24 de abril de 2015 en la Universidad de Chile con motivo del inicio del año académico. Además, se reconoció a diferentes profesores por sus actividades científicas, culturales y artísticas.
Research Interests:
Research Interests:
The academic question about the effects of mass media on political participation has a long research history. If the previous century asked the question about the printing press, radio and television, the current century questions now the... more
The academic question about the effects of mass media on political participation has a long research history. If the previous century asked the question about the printing press, radio and television, the current century questions now the social networks and, in broad terms, the effect of the internet upon politics.
Research Interests:
La socióloga Shelley Boulianne de la Universidad Grant MacEwan publicó en marzo de 2015 un artículo sobre redes sociales y política, específicamente sobre si las investigaciones en ciencias sociales apoyan la creencia que las redes... more
La socióloga Shelley Boulianne de la Universidad Grant MacEwan publicó en marzo de 2015 un artículo sobre redes sociales y política, específicamente sobre si las investigaciones en ciencias sociales apoyan la creencia que las redes sociales tienen poderosos efectos sobre la participación política, como se podría pensar al observar las protestas en Egipto del 2011 o las protestas estudiantiles en Chile del mismo año. Lo mismo se habla de la campaña presidencial de Barack Obama en el 2012 (fue gracias a las redes sociales que Obama ganó, ¿cierto?).
Research Interests:
El artículo sintetiza un conjunto de investigaciones empíricas cualitativas sobre la ficción televisiva en Chile, realizadas entre 2007 y 2014. Específicamente, se centra en los mecanismos de interacción que se configuran entre la... more
El artículo sintetiza un conjunto de investigaciones empíricas cualitativas sobre la ficción televisiva en Chile, realizadas entre 2007 y 2014. Específicamente, se centra en los mecanismos de interacción que se configuran entre la televisión y los telespectadores a través del género televisivo de la telenovela. Concluye que las dinámicas del debate social pueden influir en las condiciones simbólicas para la producción de discursos en la televisión, argumento que es contrario a la tesis clásica de los efectos directos de la televisión en la sociedad.
Research Interests:
Comentario sobre la relación entre social media (Facebook, Twitter), junto a la telefonía celular (teléfonos móviles o smartphones) y los eventos sucedidos en Paris con el ataque a Charlie Hebdo.
Research Interests:
As a member of the social sciences, anthropology until recently (1980s) did not work systematically with mass communication. We did not know if anthropological research were following the same trend or not (comparing to communication... more
As a member of the social sciences, anthropology until recently (1980s) did not work systematically with mass communication. We did not know if anthropological research were following the same trend or not (comparing to communication research). We did not know if anthropology were answering questions posted by communication research. We did not know how many studies were conducted by anthropologists or where they were writing. We did not know if anthropology could make a contribution. The purpose of the present work is to answer all these questions in order to help in the institutionalization of an anthropology of mass communication. I think it is time to
coined the term mass media anthropology.
Research Interests:
El objetivo de la ponencia (inserta en el Proyecto Fondecyt 1140935) es discutir el estado del arte de los estudios antropológicos con respecto a la telefonía celular. En el campo de las TICs y los estudios de desarrollo (M4Ds), que ha... more
El objetivo de la ponencia (inserta en el Proyecto Fondecyt 1140935) es discutir el estado del arte de los estudios antropológicos con respecto a la telefonía celular. En el campo de las TICs y los estudios de desarrollo (M4Ds), que ha constatado la relación de influencia entre los teléfonos móviles y los cambios en procesos económicos y sociales. La antropología podría contribuir a esta discusión a través de una reflexión comparativa, derivada de la evidencia etnográfica en diferentes sociedades del mundo, sobre cómo diferentes culturas se relacionan con la tecnología celular. Esta relación no debe ser vista de manera causal (las TICs causan el desarrollo socioeconómico), sino que desde una perspectiva amplia (qué relación existe entre cultura y tecnología). Los estudios antropológicos tienen la característica de abordar diferentes sociedades, por lo que permite contrastar las afirmaciones de la experiencia de países desarrollados en otros contextos. Este trabajo se realizará a través de una revisión bibliográfica proponiendo un estado del arte de los estudios etnográficos sobre teléfonos celulares. A este nivel, no se hará distinción entre smartphones o teléfonos convencionales, como tampoco si están o no conectados a Internet. Los teléfonos celulares serán considerados como una unidad amplia, dado que la variabilidad de esta tecnología es mayor que la experiencia de las personas que los usan en una cultura determinada (por ejemplo, en Japón se puede pagar con el celular por aproximación, pero en Kenia se paga a través de mensajes de texto y, en Chile, no se usa el celular para pagar, sino para consultar saldos). Se trabajará principalmente con artículos de revistas de corriente principal, abarcando la mayor gama posible de lecturas. Se considerarán también libros y secundariamente sitios web como blogs o páginas de instituciones académicas.
Research Interests:
In an interview with Francisco OSORIO, Ian JARVIE talks about social sciences and philosophy in his role as an editor of the journal Philosophy of the Social Sciences. The conversation between JARVIE and OSORIO explores the changes in... more
In an interview with Francisco OSORIO, Ian JARVIE talks about social sciences and philosophy in his role as an editor of the journal Philosophy of the Social Sciences. The conversation between JARVIE and OSORIO explores the changes in journal publishing from the 1970s to the current century, such as the transition from the analogue to digital, from subscription models to open access, from logical empiricism to current trends in epistemology, as well as other social and political issues.
Em entrevista concedida ao editor do periódico Cinta de Moebio, o filósofo Ian Jarvie fala sobre sua trajetória no Philosophy of the Social Sciences, o papel do editor e os periódicos científico no passado e presente e sobre filosofia e... more
Em entrevista concedida ao editor do periódico Cinta de Moebio, o filósofo Ian Jarvie fala sobre sua trajetória no Philosophy of the Social Sciences, o papel do editor e os periódicos científico no passado e presente e sobre filosofia e ciências sociais
The big picture is not about metrics, impact factors, altmetrics and any other form of measurement of scientific activity. It is about public policy influenced by those numbers. In short, decisions made by a national scientific commission... more
The big picture is not about metrics, impact factors, altmetrics and any other form of measurement of scientific activity. It is about public policy influenced by those numbers. In short, decisions made by a national scientific commission could have a great impact on the social sciences
Research Interests:
So my question, as a journal editor from the south, is what to do. Should we create mega journals? Is open access the way forward? Should we continue to write in Spanish and disconnect ourselves from the English language? Is Google... more
So my question, as a journal editor from the south, is what to do. Should we create mega journals? Is open access the way forward? Should we continue to write in Spanish and disconnect ourselves from the English language? Is Google watching us?
PROPOSAL FOR MASS MEDIA ANTHROPOLOGY FRANCISCO OSORIO The purpose of this chapter is to answer the question: What would an anthro-pology of mass communication look like? On one hand, we already have the answer. What we have to do is look... more
PROPOSAL FOR MASS MEDIA ANTHROPOLOGY FRANCISCO OSORIO The purpose of this chapter is to answer the question: What would an anthro-pology of mass communication look like? On one hand, we already have the answer. What we have to do is look for it in the ...
El plan a desarrollar se esboza como sigue. Primero, mostrar que la antropología social ha privilegiado la pregunta de la significación por sobre la pregunta del sentido. En segundo lugar, analizar el sentido desde Gilles Deleuze y, por... more
El plan a desarrollar se esboza como sigue. Primero, mostrar que la antropología social ha privilegiado la pregunta de la significación por sobre la pregunta del sentido. En segundo lugar, analizar el sentido desde Gilles Deleuze y, por último, abordar la pregunta por el sentido en ...
FONDECYT REGULAR. 2014-2016, Nº 1140935. INVESTIGADOR RESPONSABLE: Bernardo Amigo. CO INVESTIGADORES: María Cecilia Bravo, Francisco Osorio. Investigación orientada a indagar respecto de las transformaciones en la vida cotidiana, a... more
FONDECYT REGULAR. 2014-2016, Nº 1140935.
INVESTIGADOR RESPONSABLE: Bernardo Amigo.
CO INVESTIGADORES: María Cecilia Bravo, Francisco Osorio.
Investigación orientada a indagar respecto de las transformaciones en la vida cotidiana, a partir de los usos y apropiaciones de los medios y tecnologías convergentes, por parte de jóvenes del Gran Santiago.
Research Interests:
Este libro describe diferentes teorías de las ciencias sociales que tienen una importante influencia en la formación de los científicos sociales de Latinoamérica y España. A diferencia de obras similares que se enfocan en un autor o... more
Este libro describe diferentes teorías de las ciencias sociales que tienen una importante influencia en la formación de los científicos sociales de Latinoamérica y España. A diferencia de obras similares que se enfocan en un autor o  teoría específica, Epistemología de las ciencias sociales: ensayos latinoamericanos aborda diferentes enfoques, tales como la fenomenología, teoría crítica, complejidad, realismo, redes sociales, sistemas constructivistas, teoría de la práctica y, por supuesto, a sus exponentes más destacados. Asimismo, el libro se pregunta por las características de algunas disciplinas: la psicología como ciencia, la economía y la sociología del desarrollo, al tiempo que presenta estudios tanto de metodología cuantitativa como de orientación cualitativa, y considera la investigación-acción y la metodología de la teoría de sistemas.  Esta obra ha sido escrita por académicos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela que, en dieciséis estudios individuales, analizan las metodologías y disciplinas que componen las ciencias sociales, así como sus problemas y el rol que en ellas juega la filosofía. Lo interesante de esta diversidad de autores es que permite conocer el trabajo de una comunidad internacional de investigadores en epistemología que no solo escriben en español sobre temas fundamentales para las ciencias sociales, sino que también están insertos en la vida de hoy, con sus problemas, sus protestas y todas las transformaciones que la sociedad está experimentando.
Research Interests:
El propósito de esta obra es responder al creciente interés en ciencias sociales por libros en lengua española sobre la Teoría de Sistemas Constructivista. Las tres preguntas que frecuentemente se hacen a esta teoría son: qué significan... more
El propósito de esta obra es responder al creciente interés en ciencias sociales por libros en lengua española sobre la Teoría de Sistemas Constructivista. Las tres preguntas que frecuentemente se hacen a esta teoría son: qué significan sus conceptos, cuál es su metodología y cómo se puede llevar a la práctica una investigación tal. Con respecto a la primera pregunta, es posible afirmar que hay mayor claridad en su respuesta que en las dos preguntas siguientes. Un investigador neófito no ocuparía la palabra claridad, pero debería reconocer que está disponible una mayor cantidad de bibliografía teórica sobre el asunto, que sobre sus variantes metodológicas o de aplicación en estudios. En nuestra experiencia académica, hay dos tipos de aprendices de la teoría de sistemas constructivista: aquellos que son instruidos por un profesor y aquellos que se aproximan de manera autodidacta. Quienes más sufren los rigores de la teoría son estos últimos, aunque los otros tienen el apoyo emocional de sus maestros cuando entran en la típica desesperación inicial. Lo anterior siempre nos ha llevado a pensar que la enseñanza universitaria es vital para lograr dar una respuesta con fundamentos, y atractiva, a las mencionadas tres preguntas frecuentes sobre la teoría de sistemas constructivista.
La modernidad está caracterizada por la primacía del sujeto (en la relación entre sujeto y objeto), la cual se inicia con Descartes, y luego en términos de Kant se trata de cómo el sujeto regula y modifica al objeto en el acto de conocer.... more
La modernidad está caracterizada por la primacía del sujeto (en la relación entre sujeto y objeto), la cual se inicia con Descartes, y luego en términos de Kant se trata de cómo el sujeto regula y modifica al objeto en el acto de conocer. Ello ha sido condición para que el sujeto emprenda a la vez un largo proceso de emancipación y autonomización en el que nos encontraríamos hasta nuestra época. El sujeto, habiendo tenido su momento fundacional en la filosofía, se despliega a través de la ciencia, técnica, política, derecho, ética, arte y teología. El fundamento de todo este impresionante desarrollo no ha sido pues otro que el sujeto que paulatinamente se volvió plenipotenciario.
Ante todo partamos por destacar la dimensión filosófica que involucra el término ‘ser humano’, y que se dice de modo similar en distintos idiomas. Podríamos decir al respecto que se advierte algo de corte heideggeriano en ello. Los que... more
Ante todo partamos por destacar la dimensión filosófica que involucra el término ‘ser humano’, y que se dice de modo similar en distintos idiomas. Podríamos decir al respecto que se advierte algo de corte heideggeriano en ello. Los que nos distingue, nos determina y nos define a los humanos es que tenemos una relación con el ser, o como dice Heidegger, que “nos va” el ser. Por de pronto nos va el ser de distintas cosas, fenómenos, situaciones, sucesos, eventos, y demás; y este irnos el ser supone a la vez que nos incumbe, nos importa, nos preocupa. Nos va el ser de las personas que queremos, de nuestros familiares y amigos. Nos va el ser de nuestro perro o gato. Pero también nos va el ser de los otros “seres humanos”, de los animales, de las plantas, de nuestro Planeta. El ser humano en todo lo que hace tiene esta relación con el ser de algo en particular y sobre todo en términos de irle, de preocuparle aquello, y ello atañe al físico que se pregunta por el ser de los fenómenos físicos, y precisamente porque se hace la pregunta acerca de qué son ellos; lo mismo el psicólogo o el psiquiatra que se pregunta acerca del ser de nuestra psiquis, cómo se comporta; del mismo modo el sociólogo que se pregunta acerca del ser de lo social.
Los objetos etnográficos tienen significados, ocultos por el velo de los tiempos, que deben ser descifrados para se adecuada descripción. Muchas veces ni siquiera sabemos cuál es el objeto que tenemos en nuestras manos. Se hace necesario... more
Los objetos etnográficos tienen significados, ocultos por el velo de los tiempos, que deben ser descifrados para se adecuada descripción. Muchas veces ni siquiera sabemos cuál es el objeto que tenemos en nuestras manos. Se hace necesario un ejercicio interpretativo, en este caso a tres voces, donde cad voz representa una etapa en la contextualización del objeto.
En este artículo presentamos algunas de las conclusiones de nuestra investigación sobre convergencia tecnológica y vida cotidiana. Los resultados sugieren que se estarían produciendo cambios en la dimensión espaciotemporal de la... more
En este artículo presentamos algunas de las conclusiones de nuestra investigación sobre convergencia tecnológica y vida cotidiana. Los resultados sugieren que se estarían produciendo cambios en la dimensión espaciotemporal de la experiencia cotidiana de los sujetos y en la forma a través de la cual éstos dan estabilidad, es-tructura y sentido al mundo intersubjetivo, como consecuencia de los usos, apro-piaciones y signi*caciones que hacen respecto de la telefonía móvil inteligente. Proponemos el concepto de cotidianidad enriquecida o hipercotidianidad, para ex-plicar lo que consideramos es una de las principales transformaciones en la vida diaria de las personas en el mundo contemporáneo, referidas a la incorporación de la telefonía móvil inteligente.

Abstract
Keywords Smartphones Everyday Life Ontological Security Vivid Present In this paper we present some results from our research on technological media convergence and everyday life. 4e results suggest that new changes would be happening on the space-temporal dimension of daily experience on people and in the way in which those give stability, structure and meaning to the intersubjective world, as a consequence of uses, appropriations and meanings about smartphones. We propose the concept of enriched everyday life or hyper everyday life in order to explain what we consider one of the principal transformations in daily life to people in the contemporary world related to the incorporation of smartphones.
Research Interests:
El artículo sintetiza un conjunto de investigaciones empíricas cualitativas sobre la ficción televisiva en Chile, realizadas entre 2007 y 2014. Específicamente, se centra en los mecanismos de interacción que se configuran entre la... more
El artículo sintetiza un conjunto de investigaciones empíricas cualitativas sobre la ficción televisiva en Chile, realizadas entre 2007 y 2014. Específicamente, se centra en los mecanismos de interacción que se configuran entre la televisión y los telespectadores a través del género televisivo de la telenovela. Concluye que las dinámicas del debate social pueden influir en las condiciones simbólicas para la producción de discursos en la televisión, argumento que es contrario a la tesis clásica de los efectos directos de la televisión en la sociedad.
This paper synthesizes an ensemble of qualitative empirical research on Chilean television fiction carried out between 2007 and 2014. Specifically, the article focuses on mechanisms of interaction configured between television and viewers through the television genre of telenovela. It concludes that the dynamic of social debate can influence the symbolic conditions for the production of the television discourse, argument that opposes the classic thesis of the television’s direct effects on society.