Skip to main content
Sergio  Latini
    This paper addresses the different strategies of interaction developed between Spaniards and native peoples –Charruas, Mocovies, and Abipones– in the context of the city of Santa Fe during the 17th and 18th centuries, considering the... more
    This paper addresses the different strategies of interaction developed between Spaniards and native peoples –Charruas, Mocovies, and Abipones– in the context of the city of Santa Fe during the 17th and 18th centuries, considering the circulation of captives to either side of the city’s border as a central topic. The article begins by considering the city of Santa Fe as a center of interaction, whose borders were delineated through intense and fluid relations with the various native groups over time, fostering complex processes of exchange and interethnic mixing. In addition, it highlights the borders of Santa Fe as an integrated space, a frontier complex whose historical development points to the interaction and joint analysis of the Chaco frontier and the “other band” of the Parana River. Finally, it addresses the issue of captives as intermediaries between different ethnic groups, capable of mobilizing economic, political, diplomatic, and symbolic exchanges, each of them instrumen...
    This article examines relationships between archival records produced in borderland spaces and the histories of autonomous (non-subjugated and non-missionized) Indigenous peoples. Focusing on the Banda Oriental region of Southeastern... more
    This article examines relationships between archival records produced in borderland spaces and the histories of autonomous (non-subjugated and non-missionized) Indigenous peoples. Focusing on the Banda Oriental region of Southeastern South America, it argues that the geographical content, dispersion, and curation of colonial records have served to silence Native pasts. As Portuguese, Spanish, and Jesuit administrators sought possession of this borderland, they overstated the reach of their own settlements and strategically ascribed ethnic labels to Indigenous neighbors to appropriate their lands or delegitimize their sovereignty. The geographical dispersion of colonial records over time has masked the inconsistencies of such claims, and colonial ethnogeographic imaginations thus persist. By reading colonial sources from multiple settlements against one another, this article identifies contradictions in the geographic and ethnographic information they provide, laying a foundation for new ethnogeographic imaginations that center the spaces and agency of autonomous Indigenous communities.
    Este trabajo toma como punto de partida el estudio de un acontecimiento singular ocurrido en el territorio de la provincia del Río de la Plata: la campaña punitiva contra los indios charrúas de la “otra banda” del río Paraná, realizada en... more
    Este trabajo toma como punto de partida el estudio de un acontecimiento singular ocurrido en el territorio de la provincia del Río de la Plata: la campaña punitiva contra los indios charrúas de la “otra banda” del río Paraná, realizada en 1715 por el maestre de campo Francisco García de Piedrabuena. Desde un enfoque que ahonda en la identificación de sujetos, motivaciones y tensiones, el objetivo del trabajo es el de cuestionar los sesgos impuestos en la interpretación de la historia colonial cuando se recorta el análisis a una frontera particular. Partiendo de la noción de complejo fronterizo, nos hemos posicionado en la ciudad de Santa Fe, para resaltar los vínculos y solidaridades establecidas entre diferentes espacios de frontera, particularmente entre el frente chaqueño y el de la “otra banda” del río Paraná y con los otros enclaves coloniales. Esperamos, entonces, que este tipo de trabajos contribuya a complejizar las coordenadas mediante las cuales se limitan los contextos de interpretación de los sucesos históricos del Chaco y el litoral.
    Research Interests:
    En este trabajo abordamos las distintas estrategias de interacción elaboradas entre hispanocriollos e indígenas –charrúas, mocovíes y abipones– en el contexto santafesino durante los siglos XVII y XVIII, tomando como eje de análisis la... more
    En este trabajo abordamos las distintas estrategias de interacción elaboradas entre hispanocriollos e indígenas –charrúas, mocovíes y abipones– en el contexto santafesino durante los siglos XVII y XVIII, tomando como eje de análisis la circulación de cautivos hacia uno y otro lado de las fronteras. Partimos de considerar a la ciudad de Santa Fe como un centro de interacción, cuyas fronteras se delinearon por medio de las intensas y fluidas relaciones con los diversos grupos nativos a lo largo del tiempo, fomentando complejos procesos de intercambios y mestizajes. Asimismo, señalamos la necesidad de considerar a las fronteras santafesinas como un espacio integrado, un complejo fronterizo cuyo desarrollo histórico apunta a la interacción y análisis conjunto del frente chaqueño y la “otra banda” del Río Paraná. Finalmente, abordamos la problemática de  los cautivos como dispositivos de mediación entre diferentes grupos étnicos, capaces de vehiculizar potenciales intercambios económicos, políticos, diplomáticos y simbólicos que fueron fundamentales en el desarrollo histórico de las relaciones fronteras de Santa Fe.
    Research Interests:
    A principios del siglo XVII, las autoridades españolas de Buenos Aires intentaron un dispositivo de dominación con los charrúas que habitaban y recorrían las tierras de la “banda del norte” del Río de la Plata: una reducción llamada San... more
    A principios del siglo XVII, las autoridades españolas de Buenos Aires intentaron un dispositivo de dominación con los charrúas que habitaban y recorrían las tierras de la “banda del norte” del Río de la Plata: una reducción llamada San Francisco de Olivares. En este trabajo analizaremos los procesos de conquista y colonización de este territorio durante este período y abordaremos las diferentes interacciones entre la sociedad hispanocriolla de Buenos Aires y un grupo de charrúas. A su vez, haremos una síntesis de los diversos trabajos de investigación acerca de este pueblo de misión. Finalmente, aportaremos una nueva perspectiva que ayude a comprender este hecho sociohistórico como una estrategia desplegada por ambas sociedades –charrúas e hispanocriollos– dentro de la situación de contacto.
    En este trabajo presentamos la transcripción del informe de la campaña punitiva contra los “charrúas y demás infieles” llevada adelante por el maestre de campo Francisco García de Piedrabuena en 1715. Este manuscrito es una copia del... more
    En este trabajo presentamos la transcripción del informe de la campaña punitiva contra los “charrúas y demás infieles” llevada adelante por el maestre de campo Francisco García de Piedrabuena en 1715. Este manuscrito es una copia del informe original escrito por el propio comandante de la expedición, es decir, uno de los principales protagonistas de la misma, y que, por el momento, no fue trabajado por ningún especialista en historia indígena de la región. Asimismo, comentamos algunas referencias de la mencionada campaña, que permiten contextualizar y comprender mejor el citado informe. Finalmente, realizamos una comparación con otra fuente sobre la misma expedición, escrita por uno de los capellanes jesuitas que acompañaban a las huestes españolas. Consideramos que la transcripción  presentada contiene sugestivos datos etnográficos que permiten avanzar en el conocimiento de la realidad étnica de la región.
    Querandíes es la denominación de un grupo étnico que aparece en las fuentes colonia- les, especialmente durante los siglos XVI y XVII. Se supone que este pueblo indígena habitaba y recorría el espacio desde el río Salado en la... more
    Querandíes es la denominación de un grupo étnico que aparece en las fuentes colonia-
    les, especialmente durante los siglos XVI y XVII. Se supone que este pueblo indígena
    habitaba y recorría el espacio desde el río Salado en la provincia de Buenos Aires hasta
    el río Carcarañá en la provincia de Santa Fe. Desde estos lugares, los querandíes interac-
    tuaron intensamente con los primeros conquistadores españoles que llegaron a esta
    región, oscilando entre hostilidades e intercambios pacíficos de bienes e información.
    La existencia de este grupo étnico ha interesado tanto a los arqueólogos como a los
    etnólogos del siglo XIX y principios del XX, cuando se referían sobre todo al “origen”
    de los querandíes y a su pertenencia a una entidad o tradición cultural que los incluyera;
    es decir, discutían  si los querandíes eran guaraníes, araucanos o pampas.  En este traba-
    jo proponemos analizar el contexto histórico en el cual este grupo étnico aparece citado
    en las fuentes e intentaremos delimitar sus características a través de los documentos
    tempranos. Luego realizaremos un repaso por los diferentes aportes que brindaron los
    investigadores acerca de los querandíes y analizaremos sus diferentes teorías acerca de
    su filiación, caracterización y ubicación territorial. Por último, expondremos las nuevas
    perspectivas de etnicidad a tener en cuenta en nuestra investigación sobre el panorama
    étnico de la región.