Skip to main content
Este trabajo tiene por objeto analizar el proceso de creciente marginalización que experimentó la figura de Manuel Ugarte (1875–1951) hacia los años treinta del pasado siglo. Hasta entonces, y desde su despertar a la vida pública a fines... more
Este trabajo tiene por objeto analizar el proceso de creciente marginalización que experimentó la figura de Manuel Ugarte (1875–1951) hacia los años treinta del pasado siglo. Hasta entonces, y desde su despertar a la vida pública a fines del siglo XIX, este intelectual había ocupado un lugar central en el escenario político–cultural latinoamericano en virtud, por un lado, de su participación en los círculos literarios vinculados al modernismo latinoamericano. Por otro, como corolario de su campaña antiimperialista y latinoamericanista emprendida hacia comienzos de siglo que lo convirtió, en los años veinte, en un referente indiscutido del antiimperialismo impulsado entonces por intelectuales y juventudes latinoamericanas. No obstante, en la siguiente década, el prestigio de Ugarte inició un férreo declive que se correspondió con el progresivo aislamiento de su figura del mundo político–cultural latinoamericano. De ese lugar marginal habría de rescatarlo, posteriormente, un sector de la izquierda nacional como precursor del “socialismo nacional”.
La "Maestra de América" reconsiderada: el antiimperialismo en Gabriela Mistral Silvina Cormick (UBA / UNQ) El nombre de Gabriela Mistral remite a la imagen de la maestra poeta que ha contado al mundo la América Latina-sus habitantes,... more
La "Maestra de América" reconsiderada: el antiimperialismo en Gabriela Mistral Silvina Cormick (UBA / UNQ) El nombre de Gabriela Mistral remite a la imagen de la maestra poeta que ha contado al mundo la América Latina-sus habitantes, paisajes y tradiciones. Todavía más extendida es la asociación entre su nombre y el cantar a los niños, niñas y madres del continente. Estas representaciones, preponderantes en la historiografía mistraliana hasta hace poco tiempo, eran reforzadas por la imagen de una mujer-maestra-poeta que disponía de una especial sensibilidad para con los asuntos humanos siendo ella apolítica, apartidaria y contraria a toda definición ideológica. En los últimos años, estudios realizados desde perspectivas teóricas renovadas problematizaron esa lectura tradicional y buscaron desmontar la imagen de la maestra-poeta. Estos trabajos colocaron su atención, por un lado, en su rol como escritora-y, en ese sentido, en la relación género/campo literario y las dificultades que una mujer tenía entonces para validar su voz y alcanzar el reconocimiento de sus pares. Por otro, en su obra, sobre todo en su poesía-en tanto vestigio de ese desgarramiento-y en la prosa-como sitio donde rastrear sus preocupaciones e intereses. De ese modo, la imagen canónica comenzó a fracturarse y la historiografía reciente se mostró proclive a considerarla ya no solo como una maestra-poeta o una escritora profesional sino como una intelectual que asumió compromisos, defendió posiciones e intervino en debates públicos sobre cuestiones nacionales, regionales o universales.
Durante la Gran Guerra la opinión pública argentina se polarizó en torno a los bandos en lucha conformando dos grupos de opinión irreconciliables: “aliadófilos” y “germanófilos”. Estos grupos protagonizaron diversos debates y... more
Durante la Gran Guerra la opinión pública argentina se polarizó en torno a los bandos en
lucha conformando dos grupos de opinión irreconciliables: “aliadófilos” y “germanófilos”.
Estos grupos protagonizaron diversos debates y movilizaciones que, a partir de 1917, se
concentraron en una enconada disputa en torno a la ruptura de relaciones diplomáticas con
Alemania o el mantenimiento de la neutralidad declarada por el gobierno nacional. Pero esa
polémica incluyó, además, una consideración acerca del rol que el continente americano
debía adoptar frente a la conflagración haciendo del Nuevo Mundo un nuevo argumento
para fundamentar la ruptura o la neutralidad de la nación. En este sentido, este artículo
analiza el modo en que destacadas figuras del rupturismo y del neutralismo incorporaron al
continente americano en sus discursos y reflexiones sobre la guerra.
1 "El mejor maestro será siempre el alma encendida por dos cosas: la juventud y el sueño redentor". Gabriela Mistral y la Reforma Universitaria 1 Silvina Cormick Yo os invito a ir hacia el pueblo, sin orgullo intelectual, a dirigir las... more
1 "El mejor maestro será siempre el alma encendida por dos cosas: la juventud y el sueño redentor". Gabriela Mistral y la Reforma Universitaria 1 Silvina Cormick Yo os invito a ir hacia el pueblo, sin orgullo intelectual, a dirigir las lecturas en las bibliotecas populares, a abrir los dispensarios que faltan, para que los hombres y mujeres que van por nuestras calles no sean un harapo de cansancio y de tristeza. Yo os invito a ser maestros. Todo hombre debería serlo… 2 Gabriela Mistral (Valle del Elqui, 1889-Nueva York, 1957) es una de las escritoras más reconocidas de la historia literaria chilena y latinoamericana del siglo XX y la primera del continente en recibir el Premio Nobel de Literatura en 1945. Su nombre está asociado a la imagen de la maestra-poeta que escribía versos para niños cuyo compromiso con la enseñanza le valió el título de "Maestra de América". Sin embargo, Mistral no fue solo maestra y poeta sino también una intelectual que hacía sentir su voz y tomaba partido en discusiones sobre asuntos públicos. Entre ellos, la educación fue una de las problemáticas en torno a las cuales se pronunció con frecuencia desde su juventud, y sus definiciones al respecto han sido analizadas principalmente como discursos pedagógicos. Una dimensión que, sin embargo, no ha sido indagada, es la relativa al vínculo entre el discurso de Mistral sobre la educación y el movimiento de Reforma Universitaria chileno (y latinoamericano), y al rol que le cupo como propagadora de los ideales reformistas. En ese sentido, es necesario estudiar la afinidad que existió entre la poeta y la lucha de los jóvenes universitarios; afinidad que estuvo en el centro de su discurso sobre la educación y de su participación en la empresa cultural
Gabriela Mistral (Chile 1889-1957 United States) was the first Latin American writer to win the Nobel Prize in Literature, in 1945. Famous for her poetry for children and her career as a rural teacher, Mistral was also an outstanding... more
Gabriela Mistral (Chile 1889-1957 United States) was the first Latin American writer to win the Nobel Prize in Literature, in 1945. Famous for her poetry for children and her career as a rural teacher, Mistral was also an outstanding intellectual.
This lecture offers an insight of some of the most significant moments of her life and to follows her path from her literary beginnings to her consecration as Chilean poet and a personality recognized in Latin America and abroad. In this context, this lecture also addresses her performance as an intellectual woman who participated in public discussions and left her mark in the Latin American history.