Skip to main content
  • noneedit
  • Mg. Estudios Interdisciplinarios de la subjetividad
    Prof. Enseñanza Media y Superior en Filosofíaedit
La cuestión de la hospitalidad, la pregunta por el extranjero o la cuestión del extranjero, se encuentra siempre vinculada, en el pensamiento de Jacques Derrida, a la cuestión de la responsabilidad 1. Por lo tanto, ligada a una reflexión... more
La cuestión de la hospitalidad, la pregunta por el extranjero o la cuestión del extranjero, se encuentra siempre vinculada, en el pensamiento de Jacques Derrida, a la cuestión de la responsabilidad 1. Por lo tanto, ligada a una reflexión sobre la ley y el deber, el derecho y la justicia. En consecuencia, se encuentra también enlazada a un pensamiento sobre lo político. Pero a la vez, la cuestión de la hospitalidad es, para Derrida, una puesta en cuestión del concepto clásico de hospitalidad. Por lo tanto, se tratará de repensar las relaciones que se tejen entre la ley, el derecho y la justicia, así como de apostar por la promesa de una política imposible que coloque en su centro la hospitalidad y no la hostilidad. Estos temas que acabamos de mencionar, además de algunos otros como el don, el secreto, el duelo y, por supuesto, la gran cuestión del sujeto, se encuentran vinculados íntimamente a la cuestión de la hospitalidad y a su puesta en cuestión. Los mismos cobran centralidad en el pensamiento derridiano-como ocurre con la temática de la hospitalidad-desde mediados de los años '80 pero sobre todo a partir de los '90. Lo cual no significa que muchos de ellos no se encontraran presentes en los trabajos anteriores del filósofo franco-argelino. Mas aún, consideramos que aquellos se insertan dentro de lo que podríamos denominar una "matriz conceptual" elaborada por Derrida ya desde mediados de los '60, la cual seriviría para echar luz sobre los mismos. Es por ello que en el presente escrito quisieramos proponer, en primer lugar, una hipótesis de lectura o hilo conductor para abordar el problema de la hospitalidad. Para a continuación centrarnos en la caracterización que realiza Derrida de la hospitalidad y su vinculación con la problemática del don, del derecho y la justicia. Hacia el final retomaremos algunos aspectos de la tragedia de Sófocles Edipo en Colono, que le permiten a Derrida 1 Las dos sesiones que forman parte de Derrida J. y Dufourmantelle, A. (2006), La hospitalidad, Buenos Aires, Ediciones de la flor, corresponden a las sesiones 4° y 5° del 10 y 17 de enero de 1996 respectivamente, y se enmarcan dentro del seminario dictado por Derrida en la EHESS entre 1995 y 1997 titulado "La hostilidad y la hospitalidad" y que formaba parte de una serie de seminarios dictados desde 1991 hasta el 2003 agrupado bajo la rúbrica "Cuestiones de responsabilidad".
RESUMEN: Este artículo se propone realizar un acercamiento al pensamiento de Giorgio Agamben tomando como eje central las reflexiones del filósofo italiano en torno a lo político. La exposición se estructura en tres grandes apartados a... more
RESUMEN: Este artículo se propone realizar un acercamiento al pensamiento de Giorgio Agamben tomando como eje central las reflexiones del filósofo italiano en torno a lo político. La exposición se estructura en tres grandes apartados a los que se añaden, para finalizar, algunas consideraciones críticas. En primer término, se reconstruye la línea de razonamiento principal de Agamben en torno al funcionamiento del poder soberano. A continuación, se examinan algunas figuras subjetivas que el autor propone con vistas a poner freno a la maquinaria tanatopolítica que identifica con el poder soberano; entre ellas prestaremos especial atención a la figura de Bartleby. En un tercer y último momento, brindaremos una aproximación a lo político a partir de la idea de potencia; allí vincularemos la política de la potencia con la noción de inoperancia para posteriormente, siguiendo las tesis de Galindo Hervás, indicar por qué Agamben puede ser caracterizado como un pensador impolítico y realizar algunos cuestionamientos a dicha posición. Palabras clave: Política. Subjetividad. Inoperancia. Impolítica. (IM)POLITICAL AND SUBJECTIVITY. SOME REFLECTIONS AROUND G. AGAMBEN'S THOUGHT ABSTRACT: This article approaches Giorgio Agamben's thought taking as a central axis the reflections of the Italian philosopher about the political. In the first place, we reconstruct Agamben's main arguments regarding the functioning of the sovereign power. Next, we examine some of the subjective figures proposed by the author to restrain the tanatopolitical machinery that he identifies with the sovereign power; among them we will pay special attention to the figure of Bartleby. Thirdly, we will provide an approximation to the political based on the notion of 'potential' and its relations with the idea of inoperosity. Following the theses of Galindo Hervás, we will indicate why Agamben can be characterized as an impolitical thinker, to finish with a critical appraisal of his position.
El artículo presenta dos derivas políticas posibles configuradas a partir de los presupuestos básicos de la teoría del discurso. De este modo, luego de describir los lineamientos fundamentales que conforman la matriz discursiva común a... more
El artículo presenta dos derivas políticas posibles configuradas a partir de los presupuestos básicos de la teoría del discurso. De este modo, luego de describir los lineamientos fundamentales que conforman la matriz discursiva común a los enfoques teóricos de Jacques Derrida y Ernesto Laclau, caracterizamos lo que denominamos una “política de la hospitalidad” y una “política del antagonismo”. La primera, propia del pensamiento del filósofo franco-argelino coloca en su centro la promesa de Justicia y una hospitalidad incondicional ofrecida al otro; mientras que el pensador argentino sostiene la necesidad de una política hegemónica basada en la configuración de antagonismos. El artículo se centra en mostrar las complejas relaciones que pueden establecerse entre ambas (a pesar de sus diferencias), sin afirmar su absoluta complementariedad ni presentarlas como alternativas excluyentes.

Palabras clave: Política; Discurso; Hospitalidad; Antagonismo.
"Pues bien, eso vuelve, eso retorna, eso insiste en la urgencia, y eso da que pensar…" J. Derrida, Espectros de Marx I. Han transcurrido veinticinco años desde la publicación de Espectros de Marx en 1993 y podríamos decir que la Cosa de... more
"Pues bien, eso vuelve, eso retorna, eso insiste en la urgencia, y eso da que pensar…" J. Derrida, Espectros de Marx I. Han transcurrido veinticinco años desde la publicación de Espectros de Marx en 1993 y podríamos decir que la Cosa de la que allí se trata retorna, insiste, persiste y, sobre todo, continúa dando mucho que pensar. Pero como bien sabemos, al menos desde Nietzsche, el retorno no es nunca un retorno de lo mismo o, mejor dicho, de lo igual. Eso vuelve, eso retorna, reaparece y da que pensar, pero siempre de formas y modos diferentes. Hay alteración en las re-apariciones. Cosa de fantasmas. Se trata de pensar cómo recibir eso que retorna siempre de un modo diferente. Cómo reactivar el potencial crítico y desestabilizador de "esa cosa" que insiste en retornar para afrontar el presente, la coyuntura que nos toca habitar. Ese es el desafío del presente ensayo que intentará recoger la herencia de más de un texto. Pues en rigor, el texto siempre es más de uno y abordar un texto es exponerse a la infinidad de espectros que lo asedian. El trabajo comienza entonces por la recuperación del concepto de herencia desarrollado por Jacques Derrida en Espectros de Marx, el cual funcionará como hilo conductor del mismo, pues estará implícito en los tres momentos centrales del artículo. El primero de ellos, caracteriza el modo en que los pensamientos post/para/o cripto-marxistas de Derrida y Ernesto Laclau asumen la herencia marxiana. El segundo, aborda la particular recepción del legado deconstructivo realizada por el pensador argentino-otorgando un lugar preponderante a su recensión de Espectros de Marx-. Por último, la apuesta de este ensayo consiste en suplementar la lógica populista elaborada por Laclau con la lógica espectral o fantología derrideana. Lo que a nuestros ojos supondría una reactivación teórico-política de ambas. II. El problema que se plantea Derrida en Espectros de Marx es cómo y qué heredar del pensamiento de Marx-de los espíritus o espectros de Marx (pues hay
Resumen. El artículo presenta la noción de antagonismo como categoría central para comprender el pensamiento de Ernesto Laclau. Para ello recupera los distintos modos en que dicha noción es reformu-lada a lo largo de su recorrido teórico.... more
Resumen. El artículo presenta la noción de antagonismo como categoría central para comprender el pensamiento de Ernesto Laclau. Para ello recupera los distintos modos en que dicha noción es reformu-lada a lo largo de su recorrido teórico. De este modo, partiendo de la caracterización inicial de la noción de antagonismo desarrollada en Hegemonía y estrategia socialista, el artículo se centra en el análisis de las modificaciones posteriores de dicha categoría; las cuales son interpretadas respectivamente como una radicalización ontológica y una radicalización política del antagonismo. Finalmente, se destaca la importancia de esta noción para pensar una política radical que sostenga un proyecto emancipador frente a la hegemonía neoliberal. Abstract. This paper focuses on the notion of "antagonism" as one of the main categories in Laclau`s thought. It recovers the different ways in which this notion was recreated by Laclau throughout his work. Beginning with the first characterization of antagonism as it appears in Hegemony and socialist strategy, we aim to show the changes suffered by this notion, to understand them as an ontological and political radicalization of the antagonism. Finally, we underline the importance of this notion to think a radical politics together with and emancipation's project against the neoliberal hegemony. Sumario: 1. Antagonismo como punto de ruptura con la tradición marxista. 2. Hacia una nueva con-ceptualización del antagonismo: el posmarxismo. 3. Radicalización ontológica del antagonismo: la dislocación. 4. Radicalización política del antagonismo: el populismo 5. Una política del antagonismo. Cómo citar: Guille, G. (2019). Laclau: una política del antagonismo, en Res Publica 22.2, 495-510.