Skip to main content
Sobre la base de un seminario impartido en el CRRRojas-UBA durante el 1995-2000 "El más inhóspito 1 de todos los huéspedes, el nihilismo, está a las puertas". Federico Nietzsche. El nihilismo europeo. "El nihilismo pensado en su esencia... more
Sobre la base de un seminario impartido en el CRRRojas-UBA durante el 1995-2000 "El más inhóspito 1 de todos los huéspedes, el nihilismo, está a las puertas". Federico Nietzsche. El nihilismo europeo. "El nihilismo pensado en su esencia es el movimiento fundamental de la historia de Occidente. Tiene una tal profundidad que su despliegue sólo puede tener como consecuencia catástrofes mundiales. El nihilismo es el movimiento histórico que conduce a los pueblos de la tierra al ámbito de poder de la Edad Moderna. Por eso, no sólo es una manifestación de la edad actual, ni siquiera un producto del siglo XIX, a pesar de que fue entonces cuando se despertó la agudeza visual para captarlo y su nombre se tornó habitual. El nihilismo tampoco es el producto de naciones aisladas, cuyos pensadores y escritores hablen expresamente de él. Aquellos que se creen libres del nihilismo son, tal vez, los que más a fondo lo desarrollan. El carácter inquietante de este inhóspito huésped parte del hecho de no poder nombrar su propio origen".
notes for a genealogy of the historical subject in the west
La escritura el viaje y la muerte
La escritura el viaje y la muerte
Parodiando la expresión “Got ist Tot” [God is dead], con la transliteración “Got ist Tod” [God is death] , Strauss concluyó que, Meyer y Heidegger, habrían profesado una religión de la muerte; para ellos, “la muerte es Dios”.
A treatise on the art of the japanese sword an its philosophyphilo
Research Interests:
The relationship of Martin Heidegger and the japanese philosophers known as the Kyoto school is brieffly scrutinized highlighting the crossing paths of what was called die anderen denken.
Research Interests:
Research Interests:
El último viaje de Charles Baudelaire a Bélgica
A genealogy of the Noh theatre
"Todo tu saber viene de tu propio enemigo". Franz Kafka. Diarios. Cuando en el siglo XVI los primeros barcos portugueses que transportaban la seda china a Venecia y Lisboa comenzaron a recalar en los puertos japoneses para comprar perlas... more
"Todo tu saber viene de tu propio enemigo". Franz Kafka. Diarios. Cuando en el siglo XVI los primeros barcos portugueses que transportaban la seda china a Venecia y Lisboa comenzaron a recalar en los puertos japoneses para comprar perlas y ambar gris, los Jesuitas descubrieron la disponibilidad religiosa de los japoneses y solicitaron permiso para difundir su religión a cambio de conocimientos tecnológicos, geográficos y militares que sedujeron a varios Daimyo de las zonas costeras. Comienza aquí el primer capítulo de la relación entre Occidente y Japón. Un capítulo que sería cerrado menos de un siglo después con la rebelión Kirishitan y el asedio al castillo de Shimabara, en Kyushu, una de las batallas más duras del medioevo. El primer efecto de la llegada de los portugueses fue el de proveer a los habitantes de las islas de una imagen del mundo mucho más compleja de la que su historia precedente les había ofrecido. Los primeros mapas de un mundo esférico, con inconmensurables océanos y cinco continentes, habitados por innumerables pueblos, dominado por bárbaros de piel rojiza y largas barbas, sorprendieron a los académicos acostumbrados a un mundo de dos dimensiones y enfrascados en su obsesivo estudio de los clásicos chinos. El Cristianismo, sedujo a varios miembros de las clases subordinadas e incitó en ellos un ansia de emancipación que muy pronto se volvió subversiva para una cultura dominada por jerarquías milenarias. Finalmente, el cristianismo fue prohibido, los bárbaros expulsados y el país sellado como un ánfora-Sakoku-, para protegerlo de la contaminación exterior. El primer contacto con el mundo occidental había quedado atrás. La seclusión duró casi trescientos años, pues solamente la isla Deshima permaneció abierta a los barcos holandeses que fueron desde el siglo XVII los únicos tolerados en aguas japonesas. Desde 1739 los barcos rusos fueron vistos con frecuencia creciente. El poblamiento de Siberia se desarrollaba a un ritmo sostenido y el Imperio Ruso extendía gradualmente su dominio por el extremo oriente. A mediados del siglo XVII los rusos habían llegado al rio Amur, más tarde, ocuparon la península de Kamchatka y desde allí dirigiéndose a Sajalin, se apoderaron de las islas Kuriles y comenzaron a colonizar Hokkaido. En 1771 un barco ruso fue hundido en Awa, Shikibu. Grupos de tratantes de cueros desembarcaron en Kunashiri-Kuriles-, en 1778, pretendiendo establecer relaciones comerciales. En 1786 otro barco ruso llegó a Hokkaido. Ese mismo año el Bakufu ordenó un reforzamiento de las defensas costeras en las regiones del norte. En 1792, Laxman, un enviado de Catalina II, llegó a Matsumae, Hokkaido, y solicitó formalmente el establecimiento de relaciones diplomáticas. En 1764, los rusos ya habían
Research Interests:
El arte en la era de la postverdad
A series of conferences given at the MALBA on Zen and Japanese Culture
Research Interests:
La escritura en el espejo "El signo es una fractura que nunca se abre más que sobre el rostro de otro signo." Roland Barthes. El Imperio de los Signos. 1 Según las crónicas de Wei 2-III d.C.-, en una remota isla del mar de la China, se... more
La escritura en el espejo "El signo es una fractura que nunca se abre más que sobre el rostro de otro signo." Roland Barthes. El Imperio de los Signos. 1 Según las crónicas de Wei 2-III d.C.-, en una remota isla del mar de la China, se encuentra el País de Wa, donde las mujeres tiñen sus dientes de negro y una reina shaman, Himiko-o Pimiko-, gobierna sobre un grupo de clanes a través del poder de la "Alta Palabra"-Kototama. Esta palabra-espíritu, no es más que el dictado de los Dioses que se expresan a través de la reina médium, los hombres que no escuchan estos oráculos son castigados con la muerte. Las sacerdotisas que la secundan en el gobierno matriarcal son llamadas Miko, nombre que denota el poder mágico religioso de la mujer Shaman. Las Miko son poseídas por los Dioses-Kamigakari-; durante el trance, hablan con las sílabas místicas de una lengua ininteligible. En los cánticos de ese lenguaje perdido, relatan un episodio del origen del mundo o viajan al oscuro reino de los muertos, para traer desde allí, la voz de algún espíritu que desea hacerse oír por los vivos. Estos relatos, exclamaciones y cánticos, deben ser vistos como una masa de imágenes, colores y símbolos que no guardan una relación de coherencia narrativa, sino más bien, una relación de contigüidad similar a la deriva de imágenes que se produce en los sueños. El nacimiento y multiplicación de los Kami, sólo puede entenderse como una proliferación metonímica; no como una narración. De allí que, la aparente incoherencia del discurso shamánico, encuentra su verdadera eficacia en el valor musical de los fonemas y los nombres, que se engendran unos a otros según necesidades rítmicas. Nakayama Taro considera que las exclamaciones de las Miko durante el trance han sido el "útero de la literatura". 3 Según el mismo autor, las Miko poseen la inspiración poética propia de los shamanes. Nakayama también considera que el Norito o plegaria del Shinto es un ejemplo de la inspiración divina expresada a través de las Miko. Es posible que, a este arquetipo ancestral, se deba el posterior desempeño de las Damas de la Corte como mujeres de letras-Kotoba no onna-y su rol preponderante en el desarrollo de la literatura. La concentración de los roles shamánicos en la mujer es también un trazo distintivo de la cultura Yamato. 4 Pero, así como varios rituales shamánicos, fueron transferidos a órdenes masculinas, con el advenimiento del patriarcado; gran parte de la creación de las Miko fue sometida a una posterior elaboración narrativa masculina por la llamada orden de los Kataribe; bardos trashumantes que cantaban las historias extraordinarias creadas por las mujeres shamán. Cuando este material heterogéneo-compuesto en una buena parte de una glosolalia incomprensible-, fue recopilado por los eruditos cortesanos para incluirlo en el Kojiki, la primera teodicea del Japón, se intentó dar a estas exclamaciones, poemas y narraciones fantásticas, una coherencia que, a veces, violenta la naturaleza onírica de estos materiales. Las narraciones fantásticas acerca del parto celestial de los Kami, constituyen la parte más importante de la creación de las Miko. Pero esta creación no tiene nada que ver con el acto normal del nacimiento. La cosmogonía de las Miko es similar a una visión onírica de los mismos procesos contradictorios-y a veces monstruosos-, por los que atraviesa la naturaleza, para crear a seres de gran perfección. El filósofo Watsuji Tetsuro-1889/1960-, quedó muy impresionado por estas imágenes acerca del origen de la vida, que contrastan por su carácter enigmático con el lenguaje del Libro del Génesis o las leyendas chinas. El bien y el mal están aquí tan ausentes como en las profundidades del océano o en las intrincadas selvas tropicales; la creación del mundo está dominada por la misma crueldad biológica con la que la tierra nos ha arrancado de la oscuridad lanzándonos a nuestro destino humano.
"… entonces, sólo quedarán máscaras vacías de sentido, pinturas incomprensibles y danzas sin objeto; aun así, no será menos cierto que, en este pueblo, detrás de todas estas formas, de todos estos ritmos, se esconde su voluntad de durar.... more
"… entonces, sólo quedarán máscaras vacías de sentido, pinturas incomprensibles y danzas sin objeto; aun así, no será menos cierto que, en este pueblo, detrás de todas estas formas, de todos estos ritmos, se esconde su voluntad de durar. La voluntad que desarrolló en momentos donde, según su propio decir, tomó conciencia de la descomposición y de la muerte." Marcel Griaulle
A genealogy of the Noh theatre from Japan