Skip to main content
El libro aquí reseñado tiene un largo recorrido. Más de trece años desde que comenzó como proyecto de investigación, en el año 2004, luego, tesis de maestría y, finalmente, de doctorado, en el 2010. Esta última estuvo dirigida por Juan... more
El libro aquí reseñado tiene un largo recorrido. Más de trece años desde que comenzó como proyecto de investigación, en el año 2004, luego, tesis de maestría y, finalmente, de doctorado, en el 2010. Esta última estuvo dirigida por Juan Manuel Palacio y Jorge Gelman. En sus agradecimientos, pueden reconocerse las raíces teóricas y metodológicas de sus mentores. Son nombres de la "nueva historia política", la "historia conceptual" y la "historia social de la justicia". El aire fresco proviene del diálogo entre los aportes de estos campos a partir de una lectura desde la historia social. Cuando la autora iniciaba sus trabajos, esos campos transitaban por senderos paralelos a la historia del derecho...
Tierra, agua y monte... es el resultado de una sesión de trabajo llevada a cabo en el año 2016, en el marco de una Conferencia Internacional organizada por la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA) y la Rede de História Rural em... more
Tierra, agua y monte... es el resultado de una sesión de trabajo llevada a cabo en el año 2016, en el marco de una Conferencia Internacional organizada por la Sociedad Española de Historia Agraria (SEHA) y la Rede de História Rural em Português (Rural RePort). Es una apuesta por la “historia comparada”, que se traduce en una escala regional bajo la forma de once artículos. Cuatro enfocados en México, dos para Córdoba (Argentina) y uno para cada uno de los restantes: Portugal, Cataluña, Costa Rica, Brasil y Marruecos. Un vasto espacio cuyo común denominador es el haber sido parte de los imperios ibéricos.
Este libro es la síntesis de caminos emprendidos desde al menos fines de los ochenta por investigadores notables de tres países: Argentina, España y Portugal. Todos forjaron nuevas miradas sobre las transiciones al capitalismo desde la... more
Este libro es la síntesis de caminos emprendidos desde al menos fines de los ochenta por investigadores notables de tres países: Argentina, España y Portugal. Todos forjaron nuevas miradas sobre las transiciones al capitalismo desde la historia económica agraria. El plural en las transiciones no resulta inocente. El derrotero de dos de los autores puso en entredicho las miradas teleológicas y unilineales. En cierto punto, este libro es una actualización conceptual y metodológica de lo que fuera Modos de producción en América Latina o el Debate Brenner en Europa, y asienta una perspectiva que reivindica la confluencia entre historia socioeconómica y del derecho, recordando a Pierre Vilar y Edward Thompson, como a las lecturas renanas de Karl Marx. Así, la obra es un momento de consolidación colectiva conceptual de una perspectiva de análisis histórico de la propiedad.
Mensurar la tierra, controlar el territorio… es una compilación que forma parte del proyecto de investigación State Building in Latin America. El libro busca establecer la relación entre la historia de las mediciones de la tierra y el... more
Mensurar la tierra, controlar el territorio… es una compilación que forma parte del proyecto de investigación State Building in Latin America. El libro busca establecer la relación entre la historia de las mediciones de la tierra y el proceso de construcción de los Estados. Así, Juan Pro Ruiz en la “Introducción” plantea que la propiedad y el territorio son elementos esenciales de los estados modernos y que la representación de las mensuras da cuenta de una concepción de la sociedad, en donde se disputan “varios focos de poder (privado/público, local/provincial/nacional)”, lo cual expresa las paradojas del asunto.
Su primer rasgo positivo es el uso de la historia comparada y la primera problemática es la forma de exposición, para evitar transformarse en una mera recopilación de estudios de caso. ¿Monografías o temáticas con una serie de exposiciones alternadas y una conclusión final? La postura adoptada ha sido mixta y encontramos nueve trabajos más la introducción: cinco sobre el Río de la Plata, dos sobre el Virreinato de Nueva Granada y otro de Santiago del Estero.
Research Interests:
El libro es resultado de la evolución de la nueva historia política y una muestra de la potencialidad que posee en su vertiente conceptual dado que fundamental es una relectura de documentos que ya han sido trabajados por diferentes... more
El libro es resultado de la evolución de la nueva historia política y una muestra de la potencialidad que posee en su vertiente conceptual dado que fundamental es una relectura de documentos que ya han sido trabajados por diferentes autores. La deconstrucción que José Carlos Chiaramonte realizó del mito del origen de la nación, con las advertencias a no caer en anacronismos conceptuales, dio lugar a la revisión de las interpretaciones del devenir político y las formas de acción de los actores en el marco de las nociones históricas reales . En este sentido, la escala de análisis no es estatalista o nacional. La autora pivotea entre una escala eminentemente local hasta dimensiones imperiales e interimperiales que invitan al lector a pensar el juego de alianzas geopolíticas entre Francia, Inglaterra, España y Portugal. Éste es uno de principales logros del libro. Así, por ejemplo, la política de los ingleses, aparentemente contradictoria por el accionar dispar de sus representantes en las diferentes locaciones, mantuvo con un norte estratégico que implicaba no tensionar la alianza con España, evitar la unión de coronas de Portugal y España, frenar el expansionismo portugués en la américa hispana y promover el libre comercio en la región. También ha logrado revisitar la opción carlotista de un sector de las élites de Buenos Aires en el marco de la relación con Río de Janeiro, los temores de la metrópoli por el expansionismo portugués y la búsqueda de un mayor grado de autonomía de gobierno local.
Research Interests:
Abstract Spanish Abstract: El artículo estudia la posesión y la propiedad en su aspecto jurídico-canónico en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XVI–XVIII). Ambos elementos componen el dominio pleno y se refieren a los vínculos... more
Abstract Spanish Abstract: El artículo estudia la posesión y la propiedad en su aspecto jurídico-canónico en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XVI–XVIII). Ambos elementos componen el dominio pleno y se refieren a los vínculos establecidos entre las personas y las cosas o, dicho de otra manera, entre las personas mediadas por las cosas; configuran un aspecto fundamental para abordar las relaciones de poder y los modos de acceso (apropiación, explotación y distribución) de las cosas. El trabajo analiza el sentido teológico de la posesión y de la propiedad, sus divisiones jurídicas y los modos de adquisición y pérdida. También explora qué se podía poseer y tener en propiedad, con énfasis en el problema de las tierras en el orbe indiano. Se contemplan los modos en que se desarrollan los procesos judiciales relativos a la propiedad y la posesión, las ventajas de la posesión en los litigios y la cuestión de los interdictos posesorios, en especial los despojos. Finalmente se realiza un balance historiográfico sobre las materias tratadas. English Abstract: This article studies possession and property in Spanish America and the Philippines (16th–18th centuries) from the perspective of the history of (canon) law. Both elements constitute full ownership (dominium) and refer to the connections established between persons and things or, in other words, among people mediated by things. This constitutes a fundamental aspect in understanding power relations and modes of access to things, including appropriation, exploitation and distribution. The paper examines the theological significance of possession and property, the legal distinctions and the modes of acquisition and loss. It analyzes the possessions and properties that individuals could hold, with an emphasis on the problem of the land in the New World. The article also covers the forms of judicial process related to property and possession, the advantages of possession in litigation, and the issue of possessory injunctions, particularly those related to dispossession. It closes with a historiographical analysis of the literature published on the subject. Keywords: Possession, property rights, dominium, acquisition modes, injunctions of possession
La Cooperativa de Trabajo “Campo Unamuno” es una experiencia de la economía popular de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora, nacida en el 2016. Se dedica a la construcción, especialmente a los mejoramientos habitacionales, y está... more
La Cooperativa de Trabajo “Campo Unamuno” es una experiencia de la economía popular de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora, nacida en el 2016. Se dedica a la construcción, especialmente a los mejoramientos habitacionales, y está conformada por vecinos/as y referentes de los diferentes barrios populares de Lomas de Zamora. En este artículo se narra la trayectoria social y política de la organización, que hunde sus raíces en las tomas de tierras y confluyó en el asociativismo y la economía popular con una agenda anclada en las denominadas “Tres T”: Tierra, Techo y Trabajo.
Abstract Spanish Abstract: El artículo estudia la posesión y la propiedad en su aspecto jurídico-canónico en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XVI–XVIII). Ambos elementos componen el dominio pleno y se refieren a los vínculos... more
Abstract
Spanish Abstract: El artículo estudia la posesión y la propiedad en su aspecto jurídico-canónico en Hispanoamérica y Filipinas (siglos XVI–XVIII). Ambos elementos componen el dominio pleno y se refieren a los vínculos establecidos entre las personas y las cosas o, dicho de otra manera, entre las personas mediadas por las cosas; configuran un aspecto fundamental para abordar las relaciones de poder y los modos de acceso (apropiación, explotación y distribución) de las cosas. El trabajo analiza el sentido teológico de la posesión y de la propiedad, sus divisiones jurídicas y los modos de adquisición y pérdida. También explora qué se podía poseer y tener en propiedad, con énfasis en el problema de las tierras en el orbe indiano. Se contemplan los modos en que se desarrollan los procesos judiciales relativos a la propiedad y la posesión, las ventajas de la posesión en los litigios y la cuestión de los interdictos posesorios, en especial los despojos. Finalmente se realiza un balance historiográfico sobre las materias tratadas.

English Abstract: This article studies possession and property in Spanish America and the Philippines (16th–18th centuries) from the perspective of the history of (canon) law. Both elements constitute full ownership (dominium) and refer to the connections established between persons and things or, in other words, among people mediated by things. This constitutes a fundamental aspect in understanding power relations and modes of access to things, including appropriation, exploitation and distribution. The paper examines the theological significance of possession and property, the legal distinctions and the modes of acquisition and loss. It analyzes the possessions and properties that individuals could hold, with an emphasis on the problem of the land in the New World. The article also covers the forms of judicial process related to property and possession, the advantages of possession in litigation, and the issue of possessory injunctions, particularly those related to dispossession. It closes with a historiographical analysis of the literature published on the subject.

Keywords: Possession, property rights, dominium, acquisition modes, injunctions of possession
que forma parte del proyecto de investigación State Building in Latin America. El libro busca establecer la relación entre la historia de las mediciones de la tierra y el proceso de construcción de los Estados. Así, Juan Pro Ruiz en... more
que forma parte del proyecto de investigación State Building in Latin America. El libro busca establecer la relación entre la historia de las mediciones de la tierra y el proceso de construcción de los Estados. Así, Juan Pro Ruiz en "Introducción. Mensuras, catastro y construcción estatal" plantea que la propiedad y el territorio son elementos esenciales de los Estados modernos y que la representación de las mensuras da cuenta de una concepción de la sociedad, en donde se disputan "varios focos de poder (privado/público, local/provincial/nacional)" (p. 13), lo cual expresa las paradojas de la cuestión. M El principal aspecto positivo que se destaca es el uso de la historia comparada. Allí, surge una problemática recurrente en este tipo de trabajos que refiere a la forma de exposición, y que consiste en evitar que se transforme en una mera recopilación de estudios de casos. ¿Cómo presentar el trabajo? ¿Monografías de autores o temáticas con una serie de exposicion...
Resumen Para el Buenos Aires entre fines del periodo tardocolonial y la primera decada revolucionaria, un abordaje relacional de los derechos de propiedad de la tierra comenzo a historizar la transformacion socioeconomica y juridica... more
Resumen Para el Buenos Aires entre fines del periodo tardocolonial y la primera decada revolucionaria, un abordaje relacional de los derechos de propiedad de la tierra comenzo a historizar la transformacion socioeconomica y juridica ocurrida en y con los bienes rurales. Este proceso propicio la clausura de la multiplicidad de ordenes normativos y la construccion de uno atravesado por principios del liberalismo. Asi, la historiografia comenzo a observar a la propiedad como una relacion social que era expresion y parte constitutiva de las relaciones de poder que configuraban una determinada forma de apropiacion de los recursos naturales, donde la tierra era un bien mas ademas de los montes, las aguadas, y los ganados, entre otros. Para ello, evaluamos y utilizamos el aporte sustancial - que pudo y aun puede realizarse - con los procesos civiles sobre tierras en la campana bonaerense entre 1780 y 1822, todos pertenecientes al fondo judicial del Archivo General de la Nacion. El trabajo ...
El derecho de propiedad de la tierra es una construcción histórica que es necesario comprender. Aquí, revistamos la noción a inicios del siglo XIX en la campaña de Buenos Airespara concebir la propiedad como un “haz de derechos” que... more
El derecho de propiedad de la tierra es una construcción histórica que es necesario comprender. Aquí, revistamos la noción a inicios del siglo XIX en la campaña de Buenos Airespara concebir la propiedad como un “haz de derechos” que denote la cultura jurisdiccional, la configuración corporativay la concepción casuística del antiguo régimen. Para ello, indagamos qué significaba ser propietario realizando un relevamiento cuantitativo del fondo judicial del Archivo General de la Nación, y una descripción densa de varios juicios para observar la dinámica propietaria y la cultura jurídica en un contexto de transición.
La reforma legislativa y de la justicia fue una preocupación permanente durante la primera parte del siglo XIX en Buenos Aires. Dos brújulas del gobierno revolucionario de 1810 fueron la declaración de la independencia del poder... more
La reforma legislativa y de la justicia fue una preocupación permanente durante la primera parte del siglo XIX en Buenos Aires. Dos brújulas del gobierno revolucionario de 1810 fueron la declaración de la independencia del poder judiciario y la defensa de la seguridad individual. El nuevo orden era denominado como un "sistema liberal y de luces", y la declaración de la inviolabilidad de la propiedad era reiterada por los primeros gobiernos. Nos proponemos identificar el modo en que los gobernadores expresaban la política de gobierno y las acciones que llevaban adelante en materia de defensa de la propiedad rural, buscando la interacción entre la agenda de gobierno, las reformas en la administración de justicia y los proyectos que se barajaron. Tras un recorrido historiográfico relativo a la historia del derecho y un panorama de la administración de justicia desde 1810, nos enfocaremos en el período que inicia con la supresión de los Cabildos y finaliza hacia 1838, momento de la gran crisis del orden rosista. Trabajaremos con los proyectos de reforma de Manuel Antonio de Castro de 1821 y de Guret de Bellemare de 1829, el Manual de Práctica Forense del primero, de 1834, y los mensajes de los gobernadores a la Sala.
ensurar la tierra, controlar el territorio es una compilacion que forma parte del proyecto de investigacion State Building in Latin America. El libro busca establecer la relacion entre la historia de las mediciones de la tierra y el... more
ensurar la tierra, controlar el territorio es una compilacion que forma parte del proyecto de investigacion State Building in Latin America. El libro busca establecer la relacion entre la historia de las mediciones de la tierra y el proceso de construccion de los Estados. Asi, Juan Pro Ruiz en “Introduccion. Mensuras, catastro y construccion estatal” plantea que la propiedad y el territorio son elementos esenciales de los Estados modernos y que la representacion de las mensuras da cuenta de una concepcion de la sociedad, en donde se disputan “varios focos de poder (privado/publico, local/provincial/nacional)” (p. 13), lo cual expresa las paradojas de la cuestion. M
Para el Buenos Aires entre fines del período tardocolonial y la primera década revolucionaria, un abordaje relacional de los derechos de propiedad de la tierra comenzó a historizar la transformación socioeconómica y jurídica ocurrida en y... more
Para el Buenos Aires entre fines del período tardocolonial y la primera década revolucionaria, un abordaje relacional de los derechos de propiedad de la tierra comenzó a historizar la transformación socioeconómica y jurídica ocurrida en y con los bienes rurales. Este proceso propició la clausura de la multiplicidad de órdenes normativos y la construcción de uno atravesado por principios del liberalismo. Así, la historiografía comenzó a observar a la propiedad como una relación social que era expresión y parte constitutiva de las relaciones de poder que confi guraban una determinada forma de apropiación de los recur-sos naturales, donde la tierra era un bien más además de los montes, las aguadas, y los ganados, entre otros. Para ello, evaluamos y utilizamos el aporte sustancial –que pudo y aún puede realizarse – con los procesos civiles sobre tierras en la campaña bonaerense entre 1780 y 1822, todos pertenecientes al fondo judicial del Archivo General de la Nación. El trabajo promueve un acercamiento que contrasta los avances historiográficos en materia agraria y del derecho con documentación de archivo, para reflexionar metodológica y teóricamente sobre las fuentes y contribuirá a visualizar las prácticas, los discursos y las concepciones de los derechos de propiedad.
Dossier "Reflexiones en torno a la agrimensura, la justicia y el derecho a partir del estudio de casos (ss. XVI-XX)" Presentación Dossier "Reflexiones en torno a la agrimensura, la justicia y el derecho a partir del estudio de casos (ss.... more
Dossier "Reflexiones en torno a la agrimensura, la justicia y el derecho a partir del estudio de casos (ss. XVI-XX)" Presentación Dossier "Reflexiones en torno a la agrimensura, la justicia y el derecho a partir del estudio de casos (ss. XVI-XX)" PAMELA ALEJANDRA CACCIAVILLANI Notas de la redacción Recibido: 21 de mayo de 2019 / Aceptado: 07 de octubre de 2019 Texto completo En las últimas décadas han visto la luz una serie de estudios que, desde perspectivas y objetos de estudio diferentes, han comenzado a explorar las conexiones entre la agrimensura, el derecho y la historia 1. La vitalidad que ha tomado esta incipiente línea de investigación nos invita a seguir profundizando en los campos investigativos que comparten estas disciplinas, ampliando enfoques y poniendo de manifiesto los estrechos vínculos que a lo largo de los siglos mantuvieron territorios, que aún con personalidad propia, se constituyeron en base a una cultura jurídica común.
A fines del siglo XVIII había un creciente interés por la tierra en la campaña bonaerense y muchas familias campesinas eran despojadas. Estos conflictos se profundizaron a lo largo del XIX. Las elites porteñas expresaron una preocupación... more
A fines del siglo XVIII había un creciente interés por la tierra en la campaña bonaerense y muchas familias campesinas eran despojadas. Estos conflictos se profundizaron a lo largo del XIX. Las elites porteñas expresaron una preocupación permanente por estos pleitos y destacaron una dimensión técnica para resolverlos: las mensuras, los deslindes y el catastro. Así, impulsaron instituciones topográficas en la década de 1820. Estos cambios denotaban otra concepción sobre los modos de apropiación de los recursos agrarios, en el marco de la construcción de nuevas relaciones de poder. Por medio de una cuantificación de los litigios civiles, en este trabajo resaltamos la jerarquización de la agrimensura como clave para dirimir los derechos de propiedad.
La reforma legislativa y de la justicia fue una preocupación permanente durante la primera parte del siglo XIX en Buenos Aires. Dos brújulas del gobierno revolucionario de 1810 fueron la declaración de la independencia del poder... more
La reforma legislativa y de la justicia fue una preocupación permanente durante la primera parte del siglo XIX en Buenos Aires. Dos brújulas del gobierno revolucionario de 1810 fueron la declaración de la independencia del poder judiciario y la defensa de la seguridad individual. El nuevo orden era denominado como un "sistema liberal y de luces", y la declaración de la inviolabilidad de la propiedad era reiterada por los primeros gobiernos. Nos proponemos identificar el modo en que los gobernadores expresaban la política de gobierno y las acciones que llevaban adelante en materia de defensa de la propiedad rural, buscando la interacción entre la agenda de gobierno, las reformas en la administración de justicia y los proyectos que se barajaron. Tras un recorrido historiográfico relativo a la historia del derecho y un panorama de la administración de justicia desde 1810, nos enfocaremos en el período que inicia con la supresión de los Cabildos y finaliza hacia 1838, momento de la gran crisis del orden rosista. Trabajaremos con los proyectos de reforma de Manuel Antonio de Castro de 1821 y de Guret de Bellemare de 1829, el Manual de Práctica Forense del primero, de 1834, y los mensajes de los gobernadores a la Sala.
A pesar de ser un nudo estructural, el acceso a la tierra y a la vivienda ha estado en la agenda política y mediática en forma espasmódica. El debate sobre las soluciones en la actualidad obliga a pensar nuevas propuestas que contemplen... more
A pesar de ser un nudo estructural, el acceso a la tierra y a la vivienda ha estado en la agenda política y mediática en forma espasmódica. El debate sobre las soluciones en la actualidad obliga a pensar nuevas propuestas que contemplen una lectura histórica del devenir de los derechos de propiedad.
En la historiografía, los estudios sobre la ciudad de Buenos Aires estuvieron abocados, durante mucho tiempo, a la descripción arquitectónica y barrial. Lentamente, hubo una renovación desde múltiples metodologías y problemas: el crecimiento demográfico, la distribución poblacional y áreas de residencia de los subalternos, el ejido urbano, la cuestión edilicia y de vivienda, el mercado inmobiliario y los patrones de inversión de la élite de la ciudad, la desigualdad en la distribución de la riqueza, entre otros.
Sin embargo, no se ha estudiado en profundidad el tránsito de un derecho de propiedad de antiguo régimen a otro de índole liberal en la ciudad en torno a la vivienda y la tierra. La tensión y la puja entre concepciones antagónicas de los derechos, como así también las prácticas y la conformación de una cultura jurídica de los sectores subalternos, no ha merecido de mayores investigaciones. Es notorio cómo la historiografía ha renovado la concepción de los derechos de propiedad en la campaña a fines del siglo XVIII y mediados del XIX, pero aún no en la ciudad.
La conflictiva relación entre propietarios e inquilinos encuentra un hito en la Ley de Inquilinos del 26 de Agosto de 1825. Junto a otras políticas como la expulsión de las atahonas, la abertura de las calles principales de entrada/salida a la campaña, el ancho de las calles y la obligatoriedad de la contrata escrita en los arrendamientos, el nuevo estado de Buenos Aires que emerge tras octubre de 1820 pretendía ordenar el espacio urbano y consolidar un criterio de propiedad rupturista.
En esta monografía buscamos estudiar los derechos de propiedad en la ciudad de Buenos Aires a partir del Fondo Judicial del AGN entre el Ochocientos y mediados del ’30. Investigaremos las intervenciones de las instituciones de gobierno, justicia y policía que actuaban con concepciones que estaban en tensión. Revisaremos también periódicos para visualizar cómo expresaban la redefinición de los criterios de la propiedad.
El derecho de propiedad de la tierra es una construcción histórica que es necesario comprender. Aquí, revistamos la noción a inicios del siglo XIX en la campaña de Buenos Aires para concebir la propiedad como un “haz de derechos” que... more
El derecho de propiedad de la tierra es una construcción histórica que es necesario comprender. Aquí, revistamos la noción a inicios del siglo XIX en la campaña de Buenos Aires para concebir la propiedad como un “haz de derechos” que denote la cultura jurisdiccional, la configuración corporativa y la concepción casuística del antiguo régimen. Para ello, indagamos qué significaba ser propietario realizando un relevamiento cuantitativo del fondo judicial del Archivo General de la Nación, y una descripción densa de varios juicios para observar la dinámica propietaria y la cultura jurídica en un contexto de transición.
Research Interests:
V Jornadas de Jóvenes Investigadorxs del Ravignani: La cocina de la investigación ISBN: 978-987-4923-71-4 ¿Cómo saber dónde está la documentación pertinente a nuestra investigación? ¿Cómo se decide la distribución de la... more
V Jornadas de Jóvenes Investigadorxs del Ravignani: La cocina de la investigación
ISBN: 978-987-4923-71-4

¿Cómo saber dónde está la documentación pertinente a nuestra investigación? ¿Cómo se decide la distribución de la documentación en distintos fondos e instituciones? ¿Por qué no existe un mapa nacional de fondos documentales y de qué manera mejoraría nuestra investigación? ¿Quién determina la destrucción documental y cómo discernir si las lagunas documentales responden en realidad a (des)políticas archivísticas que desconocemos? ¿En qué medida estos periplos documentales ponen en riesgo nuestras conclusiones? ¿Qué funciones debe priorizar un archivo en contexto de desfinanciamiento y falta de espacio y personal? ¿Sirve de algo acumular documentación que no se encuentra en consulta o catalogada para su uso? ¿Qué vinculación debería existir entre una política de desarrollo de la investigación histórica y los criterios de resguardo documental, tanto de las instituciones del Estado como de las entidades privadas? ¿Cuántas de estas problemáticas se discuten en las carreras de Historia de las Universidades?
Estas preguntas son algunas de las inquietudes que articulan este ensayo, que busca problematizar y reflexionar sobre estas cuestiones. Tiene como disparador original un petitorio para el resguardo patrimonial elaborado en el año 2017, y gira sobre algunos escollos que tiene hoy la investigación en la Argentina, buscando vincular las políticas públicas y la valorización del patrimonio documental desde la práctica de la investigación histórica en una coyuntura de creciente presión democrática por el Acceso Público a la Información. Asimismo, planteamos horizontes de posibilidades respecto del vínculo entre historiadores y archivistas hacia una mayor convergencia entre formación profesional y los múltiples repositorios documentales, una mayor organización y participación en las problemáticas gremiales y un anhelo por la elaboración de una política integral de archivos hoy inexistente.
Juan José Paso fue uno de los pocos hombres que intervino en la política desde el Cabildo abierto de 1806 tras la primera invasión inglesa hasta la salida de Juan Manuel de Rosas a la expedición al “desierto” en 1833. Formó parte de la... more
Juan José Paso fue uno de los pocos hombres que intervino en la política desde el Cabildo abierto de 1806 tras la primera invasión inglesa hasta la salida de Juan Manuel de Rosas a la expedición al “desierto” en 1833. Formó parte de la Primera Junta y la transición a la “Junta Grande”, el Primer y Segundo Triunvirato, de misiones diplomáticas, del Directorio, del Congreso de 1816 a 1819, de la Sala de Representantes de Buenos Aires, del Congreso de 1824 a 1827 y del Senado Consultivo provisorio durante la gobernación del General Viamonte.
Su vida transitó al conjunto del espacio suramericano, en coherencia con los circuitos económicos e institucionales coloniales. Fue un porteño que estudió en Córdoba y en Chuquisaca, desenvolvió negocios mineros en Iquique y Pica, y practicó la abogacía en varias jurisdicciones. Tras retornar a Buenos Aires, la Revolución marcaría sus destinos como delegado diplomático: Montevideo y Chile. Sin olvidar su presencia en Tucumán donde leyó el acta de la Independencia que todos juraron.
No son pocas las biografías de Juan José Paso, que pueden agruparse en tres momentos históricos de producción. El primero remite a semblanzas de las personalidades de mayo de 1810 y de julio de 1816 en ocasión a los Centenarios y ahondaron en su vida desde 1806. Las contradicciones de quien se había convertido en un prócer, al igual que con el resto del panteón, eran marginadas o ignoradas, en una lectura teleológica en la cual el accionar político de los revolucionarios siempre apuntaba a la independencia. Por eso reivindicaban la tesis de la máscara de Fernando VII, que supone el ocultamiento del verdadero interés durante los primeros años de la Revolución.
Una segunda tanda se caracteriza por una tarea de archivo que iluminó problemáticas políticas y filosóficas-jurídicas. Se exploró su faceta eclesiástica de 1780, con documentos que ya no pueden a ser consultados por el incendio del reservorio de la catedral de Buenos Aires en un contexto de convulsiones políticas por el golpe de estado de 1955; se realizó una gran investigación sobre los tumultuosos años XII y XIII de la Revolución, tiempo de los Triunviratos y la Asamblea General; y se estudió su faceta diplomática. También se reconstruyó la genealogía de los hombres de la Semana de Mayo y se escribió el segundo trabajo sobre Juan José Paso antes de la Revolución, cuando obtuvo la cátedra en Filosofía del Real Colegio de San Carlos en 1781. Finalmente, una nueva biografía continuaba sin profundizar en su vida colonial.
El tercer momento está signado por Héctor Tanzi, quien tras más de tres décadas de investigación sobre el período, publicó una biografía en 1998. Esta abordaba aspectos familiares y educativos, pero su principal característica fue que consistió en una historia de la Revolución interpretada por el autor con énfasis en el rol de Juan José Paso, quien tuvo una relación simbiótica con ella y los primeros gobiernos. El profundo rastreo de fuentes que hizo Tanzi fue un pilar invaluable para iniciar este texto.
Sin embargo, la biografía que está en sus manos pretende ser diferente porque busca deslindar a la persona del proceso revolucionario como punto de llegada, sin relegar la Revolución. Asimismo, brinda mayor relevancia a los años previos porque si Juan José fue sinónimo de la Revolución, la Independencia y el Orden, también lo fue del mundo colonial. Tenía 52 años en 1810: nació, creció, se formó y trabajó en el régimen peninsular que, si había indicios de resquebrajamiento, no se concebía que sucediera del modo en que ocurrió. Finalmente, realiza una relectura de algunos aspectos de su vida a la luz de recientes investigaciones académicas que permiten problematizar antiguos problemas de otra manera.
En este segundo cuadernillo reponemos el período comprendido entre la Revolución de Mayo y el fin del Rosismo (1810-1852)