Skip to main content
(En coautoría con Israel Covarrubias González) El artículo ofrece una revisión de algunos aspectos relevantes de la obra de Norbert Lechner, una de las figuras más importantes de la reflexión latinoamericana sobre la democracia y las... more
(En coautoría con Israel Covarrubias González)
El artículo ofrece una revisión de algunos aspectos relevantes de la obra de Norbert Lechner, una de las figuras más importantes de la reflexión latinoamericana sobre la democracia y las formas de subjetivación política inherentes a ella. Además de presentar una visión general en torno a la obra de Lechner, señalando la originalidad y fecundidad de su enfoque siempre tendiente una mirada multidisciplinar, y la forma en cómo ésta ha influido sobre diversas disciplinas de las ciencias sociales, el análisis se centra en los aportes de dos de sus obras insignia: Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política (1990), y Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política (2002). Destacamos sus contribuciones en torno al planteamiento de una crítica del contexto académico latinoamericano, las reflexiones epistémico-metodológicas relevantes para las ciencias sociales, las problemáticas culturales e identitarias presentes en la región, y su impacto político, la importancia del estudio de la vida cotidiana, la teorización sobre el dominio político en sí, la producción intersubjetiva del espacio y el tiempo, la construcción de la subjetividad, y la dimensión política de las emociones, entre otros aspectos.
(En coautoría con Israel Covarrubias González). El Estado mexicano tiene una deuda histórica en relación con el respeto y la garantía de los derechos humanos, ya que a lo largo de los decenios en que operó el régimen político autoritario... more
(En coautoría con Israel Covarrubias González).
El Estado mexicano tiene una deuda histórica en relación con el respeto y la garantía de los derechos humanos, ya que a lo largo de los decenios en que operó el régimen político autoritario y durante la etapa de la más reciente institucionalidad democrática no sólo ha fallado en garantizar las condiciones para su pleno respeto, sino que ha incurrido en numerosas ocasiones en violaciones graves a derechos humanos. El presente artículo problematiza, desde un punto de vista politológico, las implicaciones políticas del caso Mujeres víctimas de tortura sexual en Atenco vs México, cuya sentencia fue dictada en noviembre de 2018 en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Se analizan los distintos focos de atención que dicho caso visibiliza en relación con los desafíos a la democracia mexicana y, sobre todo, su calidad, que se presentan al Estado como respuesta obligada a las “formas de desventaja inmerecida” que él mismo ha producido con sus acciones y omisiones.
El presente artículo constituye un esfuerzo por presentar de manera sintética algunos aportes para un estado del conocimiento referente al trabajo seminal de T. H. Marshall “Citizenship and social class”. Se persiguen tres objetivos: en... more
El presente artículo constituye un esfuerzo por presentar de manera sintética algunos aportes para un estado del conocimiento referente al  trabajo seminal de T. H. Marshall “Citizenship and social class”. Se persiguen tres objetivos: en primer lugar, presentar sobre el texto una mirada teórica que evite centrarse en el ya conocido argumento histórico-sociológico de Marshall sobre las tres dimensiones de la ciudadanía relacionadas con la formación y reconocimiento históricos de los derechos civiles, políticos y sociales en Inglaterra en los siglos XVIII, XIX y XX, respectivamente; sino que, en cambio, fije el acento en las categorías analíticas utilizadas por Marshall para plantear sus argumentos, señalando además algunos puntos sobre los cuales es preciso continuar reflexionando teóricamente. En segundo lugar, se busca señalar los usos que hace Marshall de la categoría conceptual "ciudadanía" en su multicitado texto. Como tercer objetivo se pretende mostrar la influencia de la obra a partir de contrastarla con algunas lecturas críticas que de ella han hecho y continúan haciendo los colegas de Marshall (colegas en el amplio sentido de la palabra, señalando como tales a los científicos sociales).
(En coautoría con Luis Manuel Pérez Galván). El presente capítulo tiene por objetivo presentar, en primer término, un análisis tanto del contenido del derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes en las normas sustantivas... more
(En coautoría con Luis Manuel Pérez Galván).
El presente capítulo tiene por objetivo presentar, en primer término, un análisis tanto del contenido del derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes en las normas sustantivas del marco jurídico nacional e internacional aplicable en México; como de los tipos de participación que las mismas protegen y prescriben. La tipología de participación utilizada para el análisis es la propuesta por Trilla y Novella (2001). En segundo lugar, utilizando la técnica del análisis documental de la literatura especializada en la materia, articular una serie de reflexiones críticas basadas en las evidencias disponibles, resultado de la investigación empírica realizada en México, señalando la distancia existente entre lo contemplado por el marco legal y la realidad que se vive en las escuelas de educación básica y media superior del país. Se concluye que, si bien el marco normativo vigente se distingue por una comprensión amplia del derecho a la participación de NNA, la evidencia muestra que, en la práctica, dicho derecho no está garantizado de manera plena en los centros escolares.
Este capítulo tiene por objetivo hacer una revisión del concepto de ciudadanía para, a través de esta, tomar una posición en donde nos apartamos de la visión hegemónica de ciudadanía. Para poder lograr lo anterior se recurre al concepto... more
Este capítulo tiene por objetivo hacer una revisión del concepto de ciudadanía para, a través de esta, tomar una posición en donde nos apartamos de la visión hegemónica de ciudadanía. Para poder lograr lo anterior se recurre al concepto de Democracia, adscribiéndonos al significado de la misma como una forma de vida asociativa a través del ejercicio activo de la participación. Ejercer la democracia y la participación implica un proceso de aprendizaje de conocimientos, actitudes y valores que permita la toma de decisiones individuales comprometidas con el bien común, este enfoque es el que plantea la Educación para la Ciudadanía, enfoque que permite articular los fundamentos teóricos de la participación en el contexto escolar.

(En coautoría con Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes y Luis Manuel Pérez Galván)
La tentación de analizar el fenómeno del crecimiento del populismo de una manera simplista resulta atractiva para muchos, sobre todo para los medios de comunicación y para las élites políticas pero también para aquellas empresariales.... more
La tentación de analizar el fenómeno del crecimiento del populismo de una manera simplista resulta atractiva para muchos, sobre todo para los medios de comunicación y para las élites políticas pero también para aquellas empresariales. Caer en ello implica reducir el populismo a una especie de vector antidemocrático, un mero ejercicio demagógico, o como un intento de volver a la democracia directa y atendiendo al espíritu y voluntad populares. En cambio, el populismo se vuelve un fenómeno que tiene que ser problematizado en la medida de poder entender su “insurgencia” como problema que no sólo está colocado ante la democracia y en su constante confrontación, más bien como fenómeno que surge dentro de ella, y en gran medida se debe al complejo sistema de interrelaciones en que se encuentra inserto.
En este sentido, el populismo pone en evidencia una serie de dinámicas que visibilizan un específico régimen de historicidad, así como una configuración novedosa en el campo de las tecnologías de poder. Por ello, es oportuno observar algunas trayectorias que está diseminando en la democracia a partir de ponerlo en relación con el proceso de biopolitización de los afectos y las prácticas sociales en la dinámica democrática, ya que parece ser, y esa es nuestra hipótesis de trabajo, que el populismo ha resultado un efecto no anticipado precisamente del proceso de biopolitización de la democracia, proceso que no necesariamente puede ser evaluado como positivo para el presente y el futuro próximo de ésta.
Se plantea un breve repaso de la construcción histórico-social del concepto de infancia para entender cómo ésta ha derivado en ciertas formas de posicionar a las niñas, niños y adolescentes en la sociedad en relación al ejercicio de la... more
Se plantea un breve repaso de la construcción histórico-social del concepto de infancia para entender cómo ésta ha derivado en ciertas formas de posicionar a las niñas, niños y adolescentes en la sociedad en relación al ejercicio de la ciudadanía, y se propone la participación como el eje a partir del cual hay que formarlos para convertirse en ciudadanos activos, críticos y solidarios.

(En coautoría con Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes y Luis Manuel Pérez Galván).
La participación ocupa un lugar central en el proceso para formar en la ciudadanía, ya que en ella “se viven y reflejan conocimientos, habilidades, valores, actitudes, etc. que sustentan un sistema democrático que permite desarrollar una... more
La participación ocupa un lugar central en el proceso para formar en la ciudadanía, ya que en ella “se viven y reflejan conocimientos, habilidades, valores, actitudes, etc. que sustentan un sistema democrático que permite desarrollar una ciudadanía responsable” (Ochoa et al., 2014, p. 26). Es decir, la ciudadanía y la participación se aprenden por la experiencia, por lo que es posible decir que existe un proceso de aprendizaje de la vida democrática (Puig et al., 2011). Es por ello que los individuos en edad escolar deben de estar involucrados en genuinas experiencias deliberativas, y para ser tales no deben de ser impuestas ni tampoco contar con un alto grado de direccionalidad por parte de los adultos. De acuerdo con Morgan y Streb (2001), si los estudiantes están implicados en proyectos en cuyo diseño han participado, tienen una oportunidad real para aprender, de forma significativa, que son capaces de hacer una diferencia en la vida comunitaria, de impactar de manera positiva.
A partir de lo anterior, se realizó un proyecto de intervención que tuvo por objetivo promover la participación de niños, niñas y adolescentes en un grupo multigrado de 5° y 6° de primaria. Para lograrlo se llevó a cabo un proyecto de Aprendizaje Servicio (APS). Para recopilar información se aplicaron dos instrumentos, antes y después de la intervención: un cuestionario de participación infantil y uno de convivencia. Los resultados muestran que el proyecto tuvo influencia en la forma en que los alumnos participan en la escuela, así como en la mejora de las relaciones interpersonales.


(En coautoría con Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes)
La construcción de la convivencia en la escuela sólo puede llevarse a cabo en la medida en que se aprenda a participar, ya que a través de la participación se viven conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permiten no sólo... more
La construcción de la convivencia en la escuela sólo puede llevarse a cabo en la medida en que se aprenda a participar, ya que a través de la participación se viven conocimientos, habilidades, valores y actitudes que permiten no sólo relacionarse pacíficamente, sino que asegura la inclusión de todos y con esto el logro de los aprendizajes. Sin embargo, en el contexto escolar son limitadas las situaciones en donde se propicia la participación. A partir de lo anterior, se realizó un estudio con el objetivo de analizar las ideas de los niños, niñas y adolescentes en relación con su participación en el ámbito escolar. Se aplicó un instrumento escrito a 95 estudiantes de primaria de quinto y sexto grado y 63 alumnos de segundo grado de secundaria de escuelas públicas de la zona metropolitana de Querétaro. Los resultados muestran que si bien la escuela es el principal ámbito de participación que reconocen los estudiantes, las ideas de éstos respecto de lo que es la participación están acotadas a la emisión de una opinión que debe ser realizada de manera específica.

(En coautoría con Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes y Luis Manuel Pérez Galván).
Durante el transcurso de los siglos XIX y XX, distintas formas de cooperación internacional para el desarrollo fueron creando instituciones y doctrina jurídica. Esta cooperación internacional significó, en la realidad, una serie de formas... more
Durante el transcurso de los siglos XIX y XX, distintas formas de cooperación internacional para el desarrollo fueron creando instituciones y doctrina jurídica. Esta cooperación internacional significó, en la realidad, una serie de formas de intervención llevada a cabo por las potencias, para su propio beneficio geoestratégico. Las instituciones que formalmente se justificaban con la excusa de dar asistencia a países que lo requerían para potenciar su desarrollo, en la práctica, implicaron que la soberanía de iure quedó separada del ejercicio fáctico del poder estatal  (ostentado en verdad por las potencias "protectoras"). Este fenómeno se dio en los Protectorados y continuó en los Mandatos y las Administraciones Fiduciarias.

(Versión preliminar del texto publicado en coautoría con Gabriel Gil Talavero y Gloria Gil Talavero).
El presente trabajo aborda el problema de la influencia del narcotráfico en el Estado mexicano como un fenómeno político y social. Se divide en dos partes: la primera es una contextualización del cambio de tendencia en el papel jugado por... more
El presente trabajo aborda el problema de la influencia del narcotráfico en el Estado mexicano como un fenómeno político y social. Se divide en dos partes: la primera es una contextualización del cambio de tendencia en el papel jugado por los cárteles mexicanos en el contexto internacional del narcotráfico y las repercusiones que esto tuvo sobre su actuación al interior del país. La segunda parte aborda un análisis de la crisis de seguridad del Estado, los factores políticos y sociales predisponentes de la misma, y el fenómeno de la feudalización y canalización del Estado por parte de los grupos del crimen organizado. Finalmente, se propone una línea de acción a seguir ante esta crisis de seguridad que azota a la nación mexicana.

(En coautoría con Gabriel Gil Talavero y Gloria Gil Talavero).
Reseña de: Covarrubias, I. (2021). Festina lente. El relato democrático en el contexto pandémico. Ciudad de México: Gedisa.
Reseña de: Patiño, L. (2019). Ciudad y ciudadanía. Escuchar, dialogar, colaborar y proponer la reapropiación colectiva de la ciudad. Ciudad de México: Gedisa.
Reseña de: Buenfil, R. (2019). Ernesto Laclau y la investigación educativa en Latinoamérica. Implicaciones y apropiaciones del Análisis Político del Discurso. Buenos Aires: CLACSO.
Reseña de:  Covarrubias, I. (2019). Lo político y sus huellas. Ensayos sobre la relación entre tiempo y democracia. Ciudad de México: Navarra/UAQ.
Reseña de: Álvarez, L. ( 2017). Pueblo, ciudadanía y sociedad civil: aportes para un debate. México: Siglo XXI Editores.
Tesis de Doctorado en Ciencias Jurídicas (Universidad Autónoma de Querétaro). Dirigida por el Dr. Israel Covarrubias González. Resumen: La ciudadanía es un constructo conceptual de gran envergadura para las sociedades occidentales (San... more
Tesis de Doctorado en Ciencias Jurídicas (Universidad Autónoma de Querétaro). Dirigida por el Dr. Israel Covarrubias González.

Resumen:
La ciudadanía es un constructo conceptual de gran envergadura para las sociedades occidentales (San Juan, 2017), que además de ser polisémico y complejo, mantiene gran importancia como referente y pese a tener su origen en asignaciones normativas, ha derivado en nociones llenas de contenido en el ámbito social (Álvarez, 2017). Esta construcción intelectual multidimensional, además de su dimensión como elemento de membresía a un Estado-nación y fuente de derechos específicos, posee otras de carácter metajurídico con importantes implicaciones que deben considerarse desde la reflexión de la teoría política. La extensa variedad de usos que se hace de la categoría en este campo teórico trae consigo la necesidad de elaborar un estado del conocimiento sobre los mismos, que al mismo tiempo problematice algunos aspectos relevantes de los modelos resultantes. Para ello, mediante el uso herramientas metodológicas de análisis inspiradas en el método arqueológico de Michel Foucault, así como en algunos elementos de la historia conceptual de Reinhart Koselleck, se presenta un análisis de los usos que se hacen de esta categoría conceptual por parte cuatro de las principales comunidades discursivas teóricas en teoría política contemporánea. Además, se formula una propuesta conceptual de ciudadanía, que plantea algunos aspectos no tomados en cuenta por la literatura sobre el tema, al tiempo que puede representar un punto de partida para, en algún momento futuro plantear algún modelo de análisis para fenómenos empíricos. La presente tesis se inscribe, en el Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Autónoma de Querétaro, dentro de la línea de generación y aplicación del conocimiento de constitucionalismo y poder público, en el campo temático de teoría política, procesos políticos contemporáneos y democracia.
Research Interests:
Tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía(Universidad Autónoma de Querétaro). Dirigida por la Dra. Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes. Resumen: La participación es un derecho, un aspecto fundamental del ejercicio de la... more
Tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía(Universidad Autónoma de Querétaro). Dirigida por la Dra. Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes.

Resumen:
La participación es un derecho, un aspecto fundamental del ejercicio de la ciudadanía así como un proceso educativo, ya que debido a la naturaleza experiencial del aprendizaje, se aprende a participar participando. La adecuada vivencia de este proceso conlleva la formación de los valores necesarios para la vida democrática. El enfoque de la convivencia escolar democrática considera la participación como un elemento central de la misma, por lo que puede afirmarse que su aprendizaje es una condición necesaria para ésta. Por lo anterior, los niños y niñas deben estar involucrados en genuinas experiencias participativas, que para serlo, no deben de ser impuestas ni contar con un alto grado de direccionalidad por parte de los adultos. En la mayoría de los casos, en la escuela no se promueven experiencias genuinas de participación ya que las actividades suelen ser diseñadas, dirigidas y evaluadas por los adultos, dificultando tanto el reconocimiento de la participación infantil como derecho como el de las capacidades de niños y niñas. A partir de lo anterior, se realizó un estudio de caso de corte descriptivo exploratorio, en el marco del cual se aplicó un proyecto de intervención que tuvo por objetivo promover la participación infantil en un grupo multigrado de 5° y 6° de primaria con una población de 16 mujeres y 15 hombres, en Querétaro, México. Se utilizó la estrategia educativa del aprendizaje basado en el servicio, una herramienta que, a través de vincular contenidos curriculares con acciones de servicio orientadas hacia necesidades reales de las comunidades, ha mostrado su potencial para promover la participación y formar en valores. El proyecto constó de 25 sesiones. Para recopilar información se utilizaron un cuestionario de participación infantil y uno de convivencia escolar, entrevistas semiestructuradas, observación participante y un instrumento basado en la bitácora de comprensión ordenada del lenguaje (COL). Los resultados muestran que el proyecto tuvo influencia positiva en la forma en que los alumnos participan en la escuela, sus ideas sobre su propia participación, la mejora de la convivencia en el aula, y que se constituyó como una experiencia útil para fomentar la formación de valores democráticos.
Este es el capítulo "Planteamiento del problema" de la tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía por la Universidad Autónoma de Querétaro, titulada "Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de... more
Este es el capítulo "Planteamiento del problema"  de la tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía por la Universidad Autónoma de Querétaro, titulada "Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de la participación infantil: Un proyecto de aprendizaje basado en el servicio en una escuela primaria"  (2017)
realizada por Josué Castro Puga y dirigida por la Dra. Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes.

Resumen de la tesis:

La participación es un derecho, un aspecto fundamental del ejercicio de la ciudadanía así como un proceso educativo, ya que debido a la naturaleza experiencial del aprendizaje, se aprende a participar participando. La adecuada vivencia de este proceso conlleva la formación de los valores necesarios para la vida democrática. El enfoque de la convivencia escolar democrática considera la participación como un elemento central de la misma, por lo que puede afirmarse que su aprendizaje es una condición necesaria para ésta. Por lo anterior, los niños y niñas deben estar involucrados en genuinas experiencias participativas, que para serlo, no deben de ser impuestas ni contar con un alto grado de direccionalidad por parte de los adultos. En la mayoría de los casos, en la escuela no se promueven experiencias genuinas de participación ya que las actividades suelen ser diseñadas, dirigidas y evaluadas por los adultos, dificultando tanto el reconocimiento de la participación infantil como derecho como el de las capacidades de niños y niñas. A partir de lo anterior, se realizó un estudio de caso de corte descriptivo exploratorio, en el marco del cual se aplicó un proyecto de intervención que tuvo por objetivo promover la participación infantil en un grupo multigrado de 5° y 6° de primaria con una población de 16 mujeres y 15 hombres, en Querétaro, México. Se utilizó la estrategia educativa del aprendizaje basado en el servicio, una herramienta que, a través de vincular contenidos curriculares con acciones de servicio orientadas hacia necesidades reales de las comunidades, ha mostrado su potencial para promover la participación y formar en valores. El proyecto constó de 25 sesiones. Para recopilar información se utilizaron un cuestionario de participación infantil y uno de convivencia escolar, entrevistas semiestructuradas, observación participante y un instrumento basado en la bitácora de comprensión ordenada del lenguaje (COL). Los resultados muestran que el proyecto tuvo influencia positiva en la forma en que los alumnos participan en la escuela, sus ideas sobre su propia participación, la mejora de la convivencia en el aula, y que se constituyó como una experiencia útil para fomentar la formación de valores democráticos.
Este es el capítulo "Marco teórico" de la tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía por la Universidad Autónoma de Querétaro, titulada "Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de la... more
Este es el capítulo "Marco teórico"  de la tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía por la Universidad Autónoma de Querétaro, titulada "Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de la participación infantil: Un proyecto de aprendizaje basado en el servicio en una escuela primaria" (2017), realizada por Josué Castro Puga y dirigida por la Dra. Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes.

Resumen de la tesis:

La participación es un derecho, un aspecto fundamental del ejercicio de la ciudadanía así como un proceso educativo, ya que debido a la naturaleza experiencial del aprendizaje, se aprende a participar participando. La adecuada vivencia de este proceso conlleva la formación de los valores necesarios para la vida democrática. El enfoque de la convivencia escolar democrática considera la participación como un elemento central de la misma, por lo que puede afirmarse que su aprendizaje es una condición necesaria para ésta. Por lo anterior, los niños y niñas deben estar involucrados en genuinas experiencias participativas, que para serlo, no deben de ser impuestas ni contar con un alto grado de direccionalidad por parte de los adultos. En la mayoría de los casos, en la escuela no se promueven experiencias genuinas de participación ya que las actividades suelen ser diseñadas, dirigidas y evaluadas por los adultos, dificultando tanto el reconocimiento de la participación infantil como derecho como el de las capacidades de niños y niñas. A partir de lo anterior, se realizó un estudio de caso de corte descriptivo exploratorio, en el marco del cual se aplicó un proyecto de intervención que tuvo por objetivo promover la participación infantil en un grupo multigrado de 5° y 6° de primaria con una población de 16 mujeres y 15 hombres, en Querétaro, México. Se utilizó la estrategia educativa del aprendizaje basado en el servicio, una herramienta que, a través de vincular contenidos curriculares con acciones de servicio orientadas hacia necesidades reales de las comunidades, ha mostrado su potencial para promover la participación y formar en valores. El proyecto constó de 25 sesiones. Para recopilar información se utilizaron un cuestionario de participación infantil y uno de convivencia escolar, entrevistas semiestructuradas, observación participante y un instrumento basado en la bitácora de comprensión ordenada del lenguaje (COL). Los resultados muestran que el proyecto tuvo influencia positiva en la forma en que los alumnos participan en la escuela, sus ideas sobre su propia participación, la mejora de la convivencia en el aula, y que se constituyó como una experiencia útil para fomentar la formación de valores democráticos.
Este es el capítulo "Metodología" de la tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía por la Universidad Autónoma de Querétaro, titulada "Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de la participación... more
Este es el capítulo "Metodología"  de la tesis de Maestría en Educación para la Ciudadanía por la Universidad Autónoma de Querétaro, titulada "Formación de valores para la convivencia democrática mediante el desarrollo de la participación infantil: Un proyecto de aprendizaje basado en el servicio en una escuela primaria" (2017), realizada por Josué Castro Puga y dirigida por la Dra. Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes.

Resumen de la tesis:

La participación es un derecho, un aspecto fundamental del ejercicio de la ciudadanía así como un proceso educativo, ya que debido a la naturaleza experiencial del aprendizaje, se aprende a participar participando. La adecuada vivencia de este proceso conlleva la formación de los valores necesarios para la vida democrática. El enfoque de la convivencia escolar democrática considera la participación como un elemento central de la misma, por lo que puede afirmarse que su aprendizaje es una condición necesaria para ésta. Por lo anterior, los niños y niñas deben estar involucrados en genuinas experiencias participativas, que para serlo, no deben de ser impuestas ni contar con un alto grado de direccionalidad por parte de los adultos. En la mayoría de los casos, en la escuela no se promueven experiencias genuinas de participación ya que las actividades suelen ser diseñadas, dirigidas y evaluadas por los adultos, dificultando tanto el reconocimiento de la participación infantil como derecho como el de las capacidades de niños y niñas. A partir de lo anterior, se realizó un estudio de caso de corte descriptivo exploratorio, en el marco del cual se aplicó un proyecto de intervención que tuvo por objetivo promover la participación infantil en un grupo multigrado de 5° y 6° de primaria con una población de 16 mujeres y 15 hombres, en Querétaro, México. Se utilizó la estrategia educativa del aprendizaje basado en el servicio, una herramienta que, a través de vincular contenidos curriculares con acciones de servicio orientadas hacia necesidades reales de las comunidades, ha mostrado su potencial para promover la participación y formar en valores. El proyecto constó de 25 sesiones. Para recopilar información se utilizaron un cuestionario de participación infantil y uno de convivencia escolar, entrevistas semiestructuradas, observación participante y un instrumento basado en la bitácora de comprensión ordenada del lenguaje (COL). Los resultados muestran que el proyecto tuvo influencia positiva en la forma en que los alumnos participan en la escuela, sus ideas sobre su propia participación, la mejora de la convivencia en el aula, y que se constituyó como una experiencia útil para fomentar la formación de valores democráticos.
Research Interests:
La importancia de la Educación para la Ciudadanía y las competencias sociales y políticas en las que ésta se apoya, se relacionan con diversas áreas del conocimiento, no solo del currículo educativo, sino con varios otros aspectos ligados... more
La importancia de la Educación para la Ciudadanía y las competencias sociales y políticas en las que ésta se apoya, se relacionan con diversas áreas del conocimiento, no solo del currículo educativo, sino con varios otros aspectos ligados a la convivencia y a la participación activa y responsable de los ciudadanos en todas las esferas de su vida cotidiana. Ahora bien el concepto de ciudadanía  y de qué y cómo enseñar y proporcionar educación para la ciudadanía resulta muy ambiguo. En la actualidad los involucrados en estas temáticas están planteando alternativas en las que se señala que la educación en estos tópicos debe volverse mas práctica  que teórica. 
Los capítulos incluidos en esta obra dan cuenta de cómo un grupo de catedráticos y alumnos de la Maestría en Educación para la Ciudadanía, de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro en México, han enfocado sus esfuerzos a la concretización de abordajes de praxis en esta área de la educación. El capitulo I se inserta en el área de trabajo sobre Educación en Ciudadanía y Sustentabilidad, el capítulo II muestra el abordaje y los métodos en el área de Ciudadanía, Convivencia y Participación Escolar. Por otra parte el capítulo III es un ejemplo de la investigación en el área de Formación Cívica y Ética en la educación básica, y el capitulo IV da cuenta de la perspectiva incluida en el área de Salud Mental y Ciudadanía.

En este sentido los autores han querido mostrar que la Maestría en Educación para la Ciudadanía como algunos de los productos de la misma que aquí presentamos, se constituye en una alternativa para coadyuvar en la formación de recursos humanos en este campo de conocimiento y práctica educativa, y promueve la formación de recursos y la generación de conocimientos novedosos e innovadores. Todos los productos incluidos en esta obra,  resultado de procesos de investigación e intervención, han sido diseñados con el fin de ayudar a superar  algunos retos a los que como sociedad nos enfrentamos en la actualidad. Finalmente se espera que los contenidos,  las aproximaciones,  y perspectivas de intervención y de investigación incluidas en los trabajos presentados, puedan ser de interés y de apoyo a todos aquellos involucrados de cualquier forma en la Educación para la Ciudadanía.
La biopolítica ocupa un lugar importante en la reflexión teórica y empírica en diversos ámbitos del conocimiento contemporáneo desde los años setenta del siglo pasado hasta nuestros días. Sin duda, se puede decir que es un paradigma... more
La biopolítica ocupa un lugar importante en la reflexión teórica y empírica en diversos ámbitos del conocimiento contemporáneo desde los años setenta del siglo pasado hasta nuestros días. Sin duda, se puede decir que es un paradigma filosófico y político que nació en el siglo XX para la comprensión del siglo XXI. Su influencia es palpable en campos como la medicina, la psiquiatría, la bioética, el psicoanálisis, la filosofía, la sociología, la ciencia política, la antropología, la criminología, el derecho, la comunicación, las artes plásticas, pero también en las conceptuales, así como en el cine y la fotografía.
Los usos específicos de la biopolítica son variados y extensos. Una mirada rápida nos lleva de inmediato a la observación del campo del bioarte y la crítica a las tecnologías que manipulan científicamente la vida; a las nuevas formas de vigilancia post-espaciales por medio de datos biométricos, justificadas por el control social y el espionaje a causa de fenómenos como el terrorismo o la delincuencia organizada, pero también por motivos fiscales o bancarios, y más recientemente sanitarios; a la mutación de las identidades y las diferencias sexuales que se constituyen en un campo diverso de aquel meramente biológico, médico y orgánico; al cambio en las concepciones de lo humano y sus prácticas sociales y culturales a partir de la reproducción de prácticas que afectan y transfiguran el cuerpo y el universo psíquico. En este sentido, la forma del ciborg es reveladora, al grado de que con frecuencia vuelve superflua la actuación topográfica convencional del derecho y la ley para conseguir la garantía de orden social o el arraigo en valores y expectativas sociales antaño predominantes; al debate sobre la figura del homo sacer, donde el fenómeno de la desaparición forzada de personas es con mucha probabilidad su punto más alto; a la migración y en general al fenómeno de los éxodos y los refugiados que son uno de los problemas biopolíticos centrales de las democracias; a la cuestión del calentamiento global y del medio ambiente; a los debates sobre la vida y la muerte, así como aquellos problemas derivados de la reglamentación psiquiátrica de los afectos dominada por la economía mundial de los ansiolíticos; al mercado de la experimentación y comercio genético que ha consolidado la “re-consagración eugenésica del poder” fronteras adentro de los Estados más avanzados en términos científicos y tecnológicos (Negri, 2001: 181), proceso acompañado por el ascenso de una forma específica de “brutalismo” del “nano mundo” que está materializándose a escala planetaria (Brandimarte, Chiantera-Stutte, Di Vittorio, Marzocca, Romano, Russo, Simone, 2006; Haraway, 1995; Mbembe, 2020; Mendiola Gonzalo, 2009; Varela Huerta, 2020)...