MXPA04007586A - Moleculas anti-infarto. - Google Patents
Moleculas anti-infarto.Info
- Publication number
- MXPA04007586A MXPA04007586A MXPA04007586A MXPA04007586A MXPA04007586A MX PA04007586 A MXPA04007586 A MX PA04007586A MX PA04007586 A MXPA04007586 A MX PA04007586A MX PA04007586 A MXPA04007586 A MX PA04007586A MX PA04007586 A MXPA04007586 A MX PA04007586A
- Authority
- MX
- Mexico
- Prior art keywords
- seq
- animal
- hibernation
- infarct
- molecule
- Prior art date
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K7/00—Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
- C07K7/04—Linear peptides containing only normal peptide links
- C07K7/08—Linear peptides containing only normal peptide links having 12 to 20 amino acids
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K35/00—Medicinal preparations containing materials or reaction products thereof with undetermined constitution
- A61K35/12—Materials from mammals; Compositions comprising non-specified tissues or cells; Compositions comprising non-embryonic stem cells; Genetically modified cells
- A61K35/14—Blood; Artificial blood
- A61K35/16—Blood plasma; Blood serum
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P43/00—Drugs for specific purposes, not provided for in groups A61P1/00-A61P41/00
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P7/00—Drugs for disorders of the blood or the extracellular fluid
- A61P7/02—Antithrombotic agents; Anticoagulants; Platelet aggregation inhibitors
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P9/00—Drugs for disorders of the cardiovascular system
- A61P9/10—Drugs for disorders of the cardiovascular system for treating ischaemic or atherosclerotic diseases, e.g. antianginal drugs, coronary vasodilators, drugs for myocardial infarction, retinopathy, cerebrovascula insufficiency, renal arteriosclerosis
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/745—Blood coagulation or fibrinolysis factors
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K5/00—Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
- C07K5/04—Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof containing only normal peptide links
- C07K5/10—Tetrapeptides
- C07K5/1002—Tetrapeptides with the first amino acid being neutral
- C07K5/1005—Tetrapeptides with the first amino acid being neutral and aliphatic
- C07K5/1008—Tetrapeptides with the first amino acid being neutral and aliphatic the side chain containing 0 or 1 carbon atoms, i.e. Gly, Ala
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K5/00—Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
- C07K5/04—Peptides containing up to four amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof containing only normal peptide links
- C07K5/10—Tetrapeptides
- C07K5/1002—Tetrapeptides with the first amino acid being neutral
- C07K5/1016—Tetrapeptides with the first amino acid being neutral and aromatic or cycloaliphatic
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K7/00—Peptides having 5 to 20 amino acids in a fully defined sequence; Derivatives thereof
- C07K7/04—Linear peptides containing only normal peptide links
- C07K7/18—Kallidins; Bradykinins; Related peptides
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N5/00—Undifferentiated human, animal or plant cells, e.g. cell lines; Tissues; Cultivation or maintenance thereof; Culture media therefor
- C12N5/06—Animal cells or tissues; Human cells or tissues
- C12N5/0602—Vertebrate cells
- C12N5/0634—Cells from the blood or the immune system
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/99—Enzyme inactivation by chemical treatment
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/94—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving narcotics or drugs or pharmaceuticals, neurotransmitters or associated receptors
- G01N33/9453—Cardioregulators, e.g. antihypotensives, antiarrhythmics
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2500/00—Screening for compounds of potential therapeutic value
- G01N2500/02—Screening involving studying the effect of compounds C on the interaction between interacting molecules A and B (e.g. A = enzyme and B = substrate for A, or A = receptor and B = ligand for the receptor)
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Hematology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Immunology (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- Cardiology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Heart & Thoracic Surgery (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Toxicology (AREA)
- Food Science & Technology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Pathology (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Vascular Medicine (AREA)
Abstract
Se divulgan composiciones y metodos para tratar isquemia y moleculas relacionadas a estados de hibernacion.
Description
MOLECULAS A TI-INFARTO Esta solicitud reivindica la prioridad de la solicitud provisional norteamericana número de serie 60/354,678 presentada el 6 de febrero del 2002, la solicitud provisional norteamericana número de serie 60/392,133 presentada el 28 de junio del 2002 y la solicitud provisional norteamericana número de serie 60/429,278 presentada el 25 de noviembre del 2002. Las solicitudes provisionales 60/354,678, 60/392,133 y 60/429,278 todas son incorporadas en la presente por esta referencia en su totalidad. I. ANTECEDENTES Muchos mamíferos pequeños y de tamaño mediano en regiones templadas del norte entran en un estado prolongado y controlado de inactividad durante los meses de invierno cuando el alimento es menos disponible. Los hibernadores típicos o reales, tales como ardillas terrestres, marmotas americanas y ratones, se preparan para la hibernación al acumular una gran cantidad de grasa del cuerpo. Algunos, tal como la marmota, también proveen de depósitos de alimento en su madriguera. Cuando los animales entran en hibernación, existen cambios que toman lugar en su fisiología. La disminución de las frecuencias cardiacas, los cambios del metabolismo y su habilidad para ser despertados cambian. Se describen en la presente métodos para estimar el estado de hibernación de un animal, en varios tiempos durante la hibernación. También se describe en la presente que los animales en hibernación son más probables que sobrevivan a eventos de despertar tempranos en la hibernación y tardíos en la hibernación, que durante la hibernación media. Además, se describe que las fracciones de plasma obtenidas del estado temprano de animales en hibernación, pero no el estado medio de animales en hibernación contienen moléculas que afectan la isquemia en un modelo de rata, y que pueden ser usadas en el tratamiento de la isquemia. Además, se muestra en la presente que estas moléculas incluyen FPA y sus derivados así como Bradiquinina (Bradykinin) y sus derivados. II. BREVE DESCRIPCION Se describen composiciones y métodos que en un aspecto se relacionan a métodos dependientes de estado para identificar moléculas de interés. También se describen composiciones y métodos qué en un aspecto se relacionan a moléculas que tienen propiedades anti-infarto y antiisquémicas. Se va a entender que tanto la descripción general anterior y la siguiente descripción detallada son ejemplares y explicativas solamente y no son restrictivas de la invención, como es reivindicada. III . BREVE DESCRIPCION DE LOS DIBUJOS Los dibujos acompañantes, que son incorporados en, y constituyen una parte de, esta especificación, ilustran varias modalidades y conjuntamente con la descripción, sirven para explicar los principios. La Figura . 1 muestra los efectos de despertar durante la hibernación temprana y tardía en la dinámica del latido del corazón y la mortalidad en marmotas de Norteamérica adultas y juveniles. Los animales se despertaron a mediados de diciembre y a mediados de enero al extender los miembros durante 8 minutos mientras que el animal estuvo sobre su espalda. Este estímulo a mediados de enero dio por resultado bradicardia severa y despertar completo, que se asoció con muerte dentro de 6 a 12 horas en 4 de 4 sujetos. El estímulo a mediados de diciembre no condujo al despertar, la bradicardia o la -muerte. La Figura 2 muestra la identificación de proteínas dependientes de estado en las fracciones D2 y NE2, como es revelado en geles SDS bidimensionales . Los dos paneles superiores muestran las proteínas en el Estado #1 (NE2) y en el Estado #2 (D2,. 02) con una sobreposición del Estado #1 del lado derecho superior) . En la sobreposición solamente un muy ligero epicentro se muestra para cada mancha del Estado #1, dejando sus grises circundantes a blanco como claro. El agrandamiento del lado izquierdo inferior muestra la comparación de la sobreposición del Estado #2 con el Estado #1 en la región de 32 kDa (cuadro), y el agrandamiento en el lado derecho inferior, muestra la misma comparación en la región de 66 kDa (cuadro) . Aquellas manchas del Estado #2 sin una mancha sobrepuesta asociada son asi dependientes del Estado #2 (marcadores de lineas de iones oblicuas) . Uno de los efectos de estas proteínas puras dependientes de estado se observa en los modelos de ataque apopléjico de las Figuras 1. La gama de pl fue de 4 a 7. La Figura 3 muestra una identificación de LC/ S/MS de las manchas, de interés (circundadas) que son específicas a los materiales ya sea el Estado #1 NE2 o el Estado #2 D2. Las manchas de interés están localizadas sobre geles BATS dimensionales. Los geles BATS son menos sensibles y cuantitativos que "los geles SDS 2D (figura previa), ya que solamente 9 manchas dependientes de estado se encuentran en esta gama de pl de 4-7 (par de franja izquierda es 4, derecha es 7) . La Figura 4 muestra que la molécula específica D2 que previene el ataque apopléjico. Las comparaciones BATS de las bandas D2 con aquellas de SA (un control) y NE2 (su control más cercano) indican tres moléculas específicas D2 (circundadas) . Los tres cortes superiores muestran los volúmenes de infarto en el modelo MCAO o en el ratón. Solamente el tejido con mitocondrios funcionando ocupan la mancha roja (oscura) TTC (2%). La Figura 5 muestra una comparación computarizada de los geles 2D dependientes de estado. El gel D2 se compara a su control más cercano, NE2. CSF y geles de orina (hibernación) se comparan con sus controles de verano. Cada uno de los 3 pares de geles empleados - computárizaron la alineación espacial de las manchas. La densidad granular de plata de cada mancha se normalizó a su propio gel para compensar las diferencias de concentración en los volúmenes de fluido (es decir, la proteina total en cada gel se presume que es constante). La diferencia entre .cada par de mancha luego se calculó. Las manchas que contuvieron mayor que 2 veces de incremento en el Estado 2 (hibernación) se muestran en verde. Aquellos ligeros incrementos en la densidad de la mancha del Estado 2, que se piensa que son debido a las diferencias de concentración no compensadas por el procedimiento de normalización, se muestran en oscuro lleno. Estas manchas que mostraron una reducción de 2 veces o más grande en el Estado 2 se muestran en claro. Aquellas sin cambio entre los dos estados se muestran en lineas oscuras sin llenar. . . La Figura 6 muestra el efecto del tiempo de inyección de D2 sobre el tamaño de infarto cerebral en el ratón de . la oclusión de arteria cerebral media. El pre-tratamiento con D2 en 2 Hrs antes de 1 Hr de la oclusión cerebral media dio por resultado nada de infarto mínimo (barras verticales-SD) Tiempos progresivamente más largos de inyección dieron.-' por resultado tamaños de . infarto progresivamente más grandes, pero el efecto no fue lineal. El tratamiento con D2 mediante diálisis en urea 8 para desalojar las proteínas del portador de albúmina y con un corte de membrana de 10 kDa para retirar los péptidos dio por resultado un efecto significativamente mejorado sobre el tamaño de infarto con inyección a 1 hr. La Figura 7. muestra la huella digital de los polipéptidos debajo de 10 kDa mediante LC/MS/MS. Ocho moléculas en la gama de péptido se identifican que son alteradas durante la hibernación temprana (D2) comparado con la hibernación tardía (NE) . Una de estas se ha identificado como Fibrinopéptido A. De las ocho, dos son más abundantes en la hibernación tardía (1310 y 2011). - La Figura 8 muestra los resultados para un Péptido: Masa 1620.9 Da. La Figura 9 muestra los resultados para un Péptido: Masa 904.4 Da. La Figura 10 muestra los resultados para un Péptido: Masa 904.4 Da. La Figura 11 muestra los resultados para un
Péptido: Masa 904.4 Da *RPPGFSPF. La Figura 12 muestra las desviaciones promedio y estándares de FPñ-h y otros grupos de tratamiento de fracción molecular. La Figura- 13 muestra los efectos de la proporción de reciclado de la urea de sangre en la rata producida mediante inyecciones IV de D2 o D01 (20 mg/kg) o un control de albúmina, (Xeno, 20 mg/kg) . Cada animal se inyectó en el tiempo cero con 1 mg de urea de doble marca (menos de 1% de urea total) . La presencia de urea de una sola marca arriba del nivel antecedente nativo solamente puede ser explicado por la segmentación de los dos nitrógenos marcados y su reciclado de nuevo para formar la urea de una sola marca adicional. El eje y expresa para cada rata, a través del tiempo, como mucha urea de una sola marca con relación a la urea no marcada (Fracción de % en Mol) está presente arriba de la linea de base de la urea de una sola marca nativa (Excesos) . En 3 a 6 horas después de la inyección la diferencia media entre el grupo D2 y D01 y el grupo de Albúmina es estadísticamente significante (P<0.025). No ocurrió cambio en la presión sanguínea arterial media después de cualquiera de las inyecciones. La Figura 14 muestra el efecto de los fragmentos C-terminales de FPAw sobre los volúmenes de infarto en el ratón después de la isquemia transiente. Todos los ratones se sometieron a 1 hora de isquemia cerebral seguido por 24 horas de reperfusión. Los animales se inyectaron con nada, vehículo (solución salina) o fragmentos C-terminales de FPAw (a 10 mg/kg) intravenosamente al final de la isquemia. Los animales se sacrificaron en, él día 2 y se procesaron para determinar el volumen de infarto. La p<0.02 para C-term (I) y C-term (L) comparado con nada, p<0.004 para C-term (I) comparado con solución salina, y p<0.003 para C-term (L) comparado con solución salina. La Figura 15 muestra el efecto de los fragmentos C-terminales de FPA sobre los volúmenes de infarto en el ratón después de la isquemia transiente. Todos los ratones se sometieron a 1 hora de isquemia cerebral seguido por 24 horas de reperfusión. Los animales se inyectaron con nada, vehículos (solución salina) o fragmentos C-terminales de FPAw (a 10 mg/kg) intravenosamente al final de la isquemia. Los animales se sacrificaron en el día 2 y se procesaron para determinar el volumen de infarto. Los volúmenes de infarto se listan como mm3. La Figura 16 muestra el efecto de FPA sobre los volúmenes de infarto en el ratón después de la isquemia transiente. Todos los ratones se sometieron a 1 hora de isquemia cerebral seguido por 24 horas de reperfusión. Los animales se inyectaron con vehículo (solución salina) o FPA (0.625 mg/kg; 2.5 mg/kg) intravenosamente al final de la isquemia. Los animales se sacrificaron en el día 2 y se procesaron para determinar el volumen de infarto. p<0.0001 para todos los valores comparados con el control excepto para FPA 10, p<0.0047. La Figura- 17 muestra el efecto de D2 sobre los volúmenes del infarto en el ratón antes y después de la isquemia transiente, Todos los ratones se sometieron a 1 hora de isquemia cerebral seguido por 24 horas de reperfusión. Los animales se inyectaron con vehículos (solución salina) o D2
(de 5 mg/kg) intravenosamente antes o al final de la isquemia. Los animales se sacrificaron el día 2 y se procesaron para determinar el volumen de infarto . Los volúmenes de infarto individuales para cada animal . Los volúmenes de infarto son listados como mm3. La Figura 18 muestra la fórmula para ciclo [?-e -1- L-lisina, 6-glicina) -bradiquinina] , una. variante de bradiquinina cíclica, donde la arginina de bradiquinina
N-terminal es sustituida por L-lisina y la serina en la posición 6 de la bradiquinina es sustituida por glicina. El ciclo es cerrado con la unión de péptido formado por el grupo carbonilo de arginina y el grupo e-amino de lisina. IV. DESCRIPCION DETALLADA Antes de que se divulguen y describan' los presentes compuestos,- composiciones, artículos, dispositivos y/o métodos, se va a entender que las composiciones y métodos no están limitados a métodos sintéticos específicos o métodos de biotecnología recombinante específicos, a menos que se especifique de otra manera, o a reactivos particulares a menos que se especifique de otra manera, -como tal, por supuesto, puede variar. . También se va a entender que la terminología usada en la presente es para propósito de describir modalidades particulares solamente y no se propone para ser limitativa. A. Definiciones Abreviaciones: MCAO, oclusión de arteria cerebral media; TTC, cloruro de trifeniltetrazolio; I.V., Intravenoso; FPAw, secuencia de Fibrinopéptido A de Marmota; C-terminal (I), fragmento C-terminal de la posición 4 de isoleucina de FPA; y C-terminal (L) , fragmento C-terminal de la posición 4 de leucina de FPA. Como se utiliza en la especificación y en las reivindicaciones adjuntas, las formas singulares "un", "una" y "el" incluyen referencias plurales a menos que el contexto claramente lo dicte de otra manera. Así, por ejemplo, la referencia a "un portador farmacéutico" incluye mezclas de dos o más de tales portadores, y similares. Las gamas o escalas pueden ser expresadas en la presente como de "aproximadamente" un valor particular, y/o a "aproximadamente" otro valor particular. Cuando tal gama es expresada, otra modalidad incluye de un valor particular y/o al otro valor particular. De manera similar, cuando los valores se expresan como aproximaciones, mediante el uso del "aproximadamente" antecedente, será entendido que el valor particular forma otra modalidad. Además será entendido que los puntos finales dé cada una de las gamas son significantes II
tanto en relación al otro punto final como independientemente del otro punto final. También se entiende que hay un número de valores descritos en la presente, y que cada valor también se describe en la presente como "aproximadamente" que el valor particular además del valor mismo. Por ejemplo, si el valor "10" se describe, entonces "aproximadamente 10" también se describe. También se entiende que cuando se describe un valor que "menor que o igual a" al valor, "mayor que o igual al valor" y también se describen posibles gamas entre los valores, como es apropiadamente entendido por la persona experta. Por' ejemplo, si el valor "10" se . describe el "menor que o igual a 10" asi como "mayor que o igual a 10" también se describe. También se entiende que por toda la solicitud, se proporcionan datos en un número de formatos diferentes, y que estos datos representan puntos finales ' y puntos de partida, y varia para cualquier combinación de los puntos de datos. Por ejemplo, si un punto de dato particular "10" y un punto de dato particular 15 se describen, se entiende que mayor que, igual que o igual a, menor que, menor que o igual a, e igual a 10 y 15 se consideran descritos también entre 10 y 15. Por toda - esta solicitud, varias publicaciones se hacen referencia. Las descripciones de estas publicaciones en sus totalidades son, incorporadas en la presente por referencia en esta solicitud para describir más completamente el estado, .de la técnica. Las referencias descritas también son individualmente y específicamente incorporadas mediante referencia en la presente para el material contenido en éstas que es discutido en la oración de la cual depende la referencia. Se describen los componentes a ser usados para preparar las composiciones descritas así como las composiciones mínimas a ser usadas dentro de los métodos descritos en la presente. Estos y otros materiales se describen en la presente, y se entiende que cuando se describen combinaciones, subcon untos , interacciones, grupos, etc., de estos materiales de modo que mientras que la referencia específica de cada combinación individual y colectiva y permutación de estos compuestos no puede ser explícitamente descrita, cada una se contempla y se" describe específicamente en la presente. Por ejemplo, si se describe y se discute un FPA particular y se discuten un número de modificaciones que se pueden hacer a un número de moléculas incluyendo la FPA, específicamente contemplada es cada una y cada combinación y permutación de FPA y las modificaciones que son posibles a menos que se especifique lo contrario. Así, si se describe una clase de moléculas A, B y C así como una clase de moléculas D, E y F y un ejemplo de una molécula de combinación, "D-E es- descrita, entonces aún si cada una no es mencionada individualmente cada una es una combinación de significado individualmente y colectivamente contemplado, A-E, A-F, B-D, B-E, B-F, C-D, C-E y C-F se consideran descritas. Del mismo modo, cualquier subconjunto o combinación de éstos también es descrito. Asi, por ejemplo, el subgrupo de A-E, B-F y C-E seria considerado descrito. Este concepto aplica a todos los aspectos de esta solicitud incluyendo, pero no limitados a, etapas en los métodos para hacer y usar las composiciones descritas. Asi, si hay una variedad de etapas adicionales que pueden ser realizadas se entiende que cada una de estas etapas adicionales pueden ser realizadas con cualquier modalidad especifica o combinación de modalidades de los métodos descritos. "Opcional" u "opcionalmente" significa que el evento o circunstancia subsecuentemente descrito puede o no puede ocurrir, y que la descripción incluye casos donde ocurre el evento o circunstancia y casos donde no ocurre. "Cebadores" son un subconjunto de sondas que son capaces de soportar algún tipo de manipulación enzimática y que pueden hibridar con un ácido nucleico objetivo de tal manera que puede ocurrir la manipulación enzimática. Un cebador se puede hacer de cualquier combinación de nucleótidos o derivados o análogos de nucleótidos disponibles en la técnica, que no interfieren con la. manipulación enzimática . "Sondas" son moléculas capaces de interactuar con un ácido nucleico objetivo, típicamente en una manera específica de secuencia, por ejemplo a través de hibridación. La hibridación de ácidos nucleicos es bien entendida en la técnica y discutida en la presente. Típicamente, una sonda se puede hacer de cualquier combinación de nucleótidos o derivados análogos de nucleótidos disponibles en la técnica. B. Composiciones y métodos Se describen composiciones y métodos relacionados con la isquemia, tal como la isquemia cardiaca y la isquemia cerebral. Se describen composiciones y métodos, que reducen los infartos, que pueden ocurrir debido a los eventos isquémicos. Existen arriba de 600,000 ataques apopléjicos nuevos o recurrentes cada año, con arriba de 157,991 muertes en 1995 (1 de cada 1.4.6 muertes). Hasta la fecha existen 4,000,000 de sobrevivientes de ataque apopléjico y este número continúa creciendo. El origen de los ataques apopléjicos es 80% isquémico y 20% hemorrágico. El ataque apopléjico es la tercera causa más común de muerte y la causa principal de incapacidad en los Estados Unidos. El efecto y el tamaño del infarto después de la isquemia cerebral focal se determina por la muerte celular "necrótica" (paraptosis) como por la pérdida de células neuronales retardada en la zona límite de la isquemia (muerte · celular programada o apoptosis) . Terapias recientes han emergido para tratar el ataque isquémico, sin embargo, estos tratamientos no son suficientes. Se describen métodos dependientes de estado para el aislamiento de compuestos deseados. También sé describen métodos para el aislamiento dependiente de estado de los compuestos que tienen propiedades anti-infarto . Las moléculas anti-infarto se han identificado en la sangre de animales en hibernación y se han aislado- y descrito en la presente. Descrito en la presente, se entiende que la alta mortalidad de hibernadores del primer año está relacionada con moléculas que tienen propiedades anti-infarto. Hay una alta mortalidad entre los hibernadores del primer año, hasta 77% en un estudio en campo de marmotas (Noonan, R. Groundhog Mortality. Wildlife Control Technology. (Sept) : 1-2, 2000. ww . wctech . com/hbt .htm, 2000). Hasta 77% de mortalidad en juveniles, 30% e adultos (en estado silvestre; datos de marca y recaptura) . La proporción de mortalidad para los adultos, usando los métodos de marca y recaptura, se reporta que es de alrededor de 30%. Los animales más jóvenes habitan la madriguera después, despiertan después y aquellos juveniles con peso de cuerpo menor son menos probables que sobrevivan. El almacenamiento de grasa café insuficiente (inanición) frecuentemente se piensa que es el factor de mediación, pero las autopsias consistentemente muestran suficiente grasa en estas victimas uveniles . · ·' 1. Subastados de hibernación Cuando los mamíferos entran en hibernación hay un número de cambios fisiológicos que deben tomar lugar, tanto en el inicio de la hibernación y como es descrito en la presente, constantemente durante la hibernación también. Por ejemplo, la frecuencia cardiaca de los animales en hibernación debe disminuir, así como muchas otras funciones metabólicás incluyendo la replicación celular. Además, el ciclo de urea debe ser alterado para prevenir la toxicidad per urea al animal. Así, existen diferencias relativas entre los mamíferos en un estado de hibernación contra los mamíferos que no están en un estado de hibernación. Descritas en la presente, también existen diferencias dentro del estado de hibernación de los mamíferos en hibernación. Se describen métodos para estimar las diferencias moleculares entre los estados de hibernación, no precisamente entre un estado de hibernación y de no hibernación. Por ejemplo, existen diferencias fisiológicas y diferencias moleculares entre los mamíferos que están en un estado temprano de hibernación comparado con uno tardío. El estado (o subestados" de hibernación puede ser caracterizado con la fisiología, secreción endocrina o comportamiento, por ejemplo. Un ejemplo de fisiología es aquel de los latidos del corazón disminuidos por debajo de la gama fisiológicá normal; un ejemplo de secreción endocrina es la elevación relativa de Fibrinopéptido-A en la circulación; un ejemplo. de comportamiento es el despertar inducido completo desde una condición adormecida con o sin muerte inesperada. El inicio de hibernación puede ser definido que ocurre cuando hay una reducción en el estado cardiovascular normal del animal. Esta reducción puede ser, por ejemplo, el punto en el cual la frecuencia cardiaca del animal permanece a 80% o menor de su frecuencia cardiaca en reposo normal. En ciertas modalidades, la hibernación ha comenzado donde hay una diferencia estadísticamente significante entre la frecuencia cardiaca en reposo y la frecuencia cardiaca reducida, opuesta a la reducción ocasionada por el sueño por ejemplo. Un p<0.05 seria considerado significante. Al inicio de la hibernación, típicamente la temperatura del animal también disminuye y el animal se enrolla en una bola. El despertar final se caracteriza como el estado que sigue la hibernación en la cual el animal permanece despierto y no regresa a la hibernación tardía. El despertar final también se puede definir como el tiempo en el cual la frecuencia cardiaca de un animal en hibernación se incrementa hasta la frecuencia cardiaca normal para aquel animal después de que está en un estado de hibernación. Típicamente, en el estado silvestre, los animales comienzan a dejar su madriguera y buscar afanosamente alimento en el momento del despertar final .
Se entiende que el inicio de la hibernación define un punto desde el cual ' diferentes animales pueden ser normalizados. Se describe que hay una diferencia entre las fracciones de plasma de sangre tomadas a diferentes tiempos desde adentro del estado de hibernación de un animal en hibernación. Se describen subestados que son obtenidos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,. 9, 10, 11/ 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 45, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 dias después del inicio de la hibernación. Se describen subestados que son definidos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 45, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51/ 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84 , 85 , 86, 87 , 88 , 89, 90, 91, 92 , 93 , 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 dias después del despertar final. Se entiende que 1 día después del inicio de hibernación se puede considerar un subestado diferente de hibernación que 5 dias después del inicio de la hibernación, que puede ser un subestado diferente- que un 1 antes del despertar final, por ejemplo. También se entiende que también se describen subestados que comprenden una gama de días después del inicio de la hibernación. Por ejemplo, una gama de 1 día a 5 días después de la hibernación puede ser un subestado diferente que el subestado de 20 dias a 25 dias. Por ejemplo, los subestados que contienen niveles incrementados de moléculas anti-infarto son subestados constituidos de 1-30 dias, o 4-25 dias o 10-20 dias o 13-18 dias después del inicio de la hibernación y subestados que contienen los niveles disminuidos de moléculas anti-infarto son subestados constituidos de 30-60 dias, o 35-55 dias o 40-50 dias o 43 a 48 dias después del inicio de la hibernación. También se describen subestados que toman lugar en un intervalo de 14 dias después del inicio de la hibernación, o un intervalo de 14 dias desde la primera muestra tomada. Por ejemplo, el día 1, 14, 28, 42, 56, 70, 84, 98 y/o 112 o dia 10, 24, 38, 52, 66, 80, 94, 108 y/o 122. Otros subestados descritos son desde - el inicio de la hibernación a 1 segundo, 1 minuto, 1 hora, 1 dias, 1 semana, 1 mes, 2 meses, 3 meses, 4 meses, 5 meses o 6 meses después del inicio de la hibernación. La hibernación temprana puede ser definida como el tiempo después del inicio de la hibernación pero antes de la hibernación media. La hibernación media puede definida como el tiempo después de la hibernación temprana y antes de la hibernación tardía.- La hibernación tardía puede ser definida como el tiempo después de la hibernación ' media al despertar final. La hibernación temprana puede ser asociada con el estado en el cual cuando un animal es despertado de la hibernación hay una incidencia disminuida de bradicardia y muerte (típicamente sin muerte) . La hibernación temprana también está asociada con la secreción incrementada FPA y Bradiquinina (comparada con la hibernación media) . Por ejemplo, la hibernación temprana es típicamente un tiempo cuando la dinámica cardiovascular alcanza un punto bajo (por ejemplo, la frecuencia cardiaca es disminuida a alrededor de 4 segundos por latido), y la temperatura del cuerpo es reducida aproximadamente 35°C a 40°C. Además, como se describe en la presente durante la hibernación temprana existen moléculas en circulación que, entre otras cosas, protegen al animal de la isquemia e inducen el reciclado de urea . La hibernación media puede ser asociada con el estado en el cual cuando un animal es despertado de la hibernación hay una incidencia incrementada de bradicardia y muerte. La hibernación media también está asociada con la secreción disminuida de FPA y Bradiquinina (comparada con la hibernación temprana) . Debido a que ambos subestados están temporalmente correlacionados y ocurren con relación entre sí con relación al inicio y la terminación de la hibernación,.
una fecha también puede ser asociada con el término colectivo, hibernación media. Como se muestra en la presente, la hibernación media también está típicamente asociada con un animal en hibernación que conserva energía al reducir el número de moléculas en circulación, incluyendo a aquellas que protegen al animal de la isquemia. Existen muy probablemente otras moléculas reguladoras que detienen que sean excretadas, también. La hibernación tardía se puede observar como un estado donde hay un incremento de moléculas anti-infarto incluyendo FPA y Bradiquinina con relación a la cantidad de moléculas anti-infarto durante la hibernación media, similar a la hibernación temprana. Se entiende que los diversos estados de hibernación, temprana, media y tardía, por ejemplo, no se sobreponen, dentro de un año dado, o el ciclo de hibernación de un animal dado, pero podrían sobreponerse en una base de año por año. Por ejemplo, en algunos años, la hibernación puede ser muy corta, de tal manera que la hibernación temprana estaría arriba de principios de diciembre, y en otros años la hibernación puede ser muy larga, tal que la hibernación temprana finalizaría a fines de diciembre. Por ejemplo, la hibernación temprana se puede observar como 15 ± 15/ días después del inicio; Media como 45 ± 15 días después del inicio y tardía = 60 ± 30 días después del inicio. Diferentes subestados también pueden ser definidos por el número de días antes del inicio de la hibernación. Se describen de 1 a 75 días antes del inicio de la hibernación. Por ejemplo, el apetito es típicamente suprimido, comenzando en algunos animales en estado silvestre tan temprano como la primera semana en octubre, pero generalmente observado en todos los animales en estado silvestre en las pocas semanas de mediados a fines de noviembre antes de que comience la hibernación. Este subestado no se ha mostrado que está asociado con la elevación de Fibrinopéptido-A o la bradicardia inducida por despertar. De manera similar las moléculas de reciclado de urea se secretan temprano en la hibernación, y' están típicamente presentes de 1 a 21 días después del inicio, pero no pueden ser secretadas sí el metabolismo es cambiado y la urea no está siendo formada. Así, la hibernación se ve como una colección de varios subestados fisiológicos, químicos y de comportamiento que son temporalmente mostrados como sub-épocas sobrepuestas y no sobrepuestas. En general, al observar en los eventos fisiológicos y de comportamiento, que ocurren ya sea espontáneamente o son inducidos por medios experimentales y toman lugar en diferentes tiempos durante la hibernación, por ejemplo, tal como la muerte inducida por despertar, en la presente se describe que diferentes estados, tales como los estados secretorios, pueden ser descritos para moléculas de plasma. Una vez que se describe el estado diferente, es decir, por el tiempo después del inicio de la hibernación, o por ejemplo, el estimar una condición fisiológica para cada estado delineado, entonces el plasma u otros tipos de muestras de tejido, tal como el tejido muscular o neural pueden ser adquiridos de las dos diferentes etapas, . por ejemplo hibernación temprana e hibernación media. Estas muestras de tejido luego pueden ser comparadas usando cualquier técnica: espectrometría de masas GC, fraccionamiento o cromatografía en gel. Las diferencias en la constitución molecular de las muestras de tejido luego se puede estimar para varias actividades relacionadas con la hibernación o con cualquier otra característica fisiológica. La molécula que representa las diferencias luego puede ser, por ejemplo, además purificada, o sintéticamente producida o además caracterizada. Descrito en la presente está el hecho de que los animales en hibernación, tal como una marmota de Norteamérica, se somete a estrés cardiovascular severo al despertar de la hibernación. Los animales en hibernación, sin embargo, son capaces de manejar este estrés mejor durante la hibernación temprana y tardía, por ejemplo, 1 a 30 días y 60 a 90 días después del inicio de la hibernación, respectivamente, que cuando ellos están durante la hibernación media, por ejemplo, 31 a 59 días después del inicio de la hibernación. Usando las técnicas descritas en la presente, se encontraron moléculas que están presentes en el plasma temprano y tardío de los animales en hibernación, tales como marmotas, que son capaces de ayudar a los animales en hibernación, tales como marmotas, así como otros animales, para manejar el estrés de despertar desde un estado de hibernación. Estas moléculas están presentes en cantidades menores durante la hibernación media. Dos de tales moléculas son FPA y sus derivados y Bradiquinina y sus derivados y variantes funcionales de cada una. También se describe que estas moléculas son capaces de reducir los infartos cuando se administran a animales que se han sometido a la oclusión arterial. Estas composiciones descritas de esta manera se pueden administrar a sujetos quienes se han sometido a un evento que precipita un infarto, tal "ataque apopléjico" o "ataque cardiaco". Se describen métodos para aislar proteínas y péptidos en una comparación de fracciones "dependientes de estado" de moléculas colectadas de animales en hibernación. Estas pequeñas diferencias dependientes de estado en fisiología se usan para colectar fracciones separadas de moléculas que, cuando se examinan con métodos proteómicos (por ejemplo, eiectroforesis en gel PAGE " SDS 2D, espectroscopia de masas en tándem LC/MS/MS, etc.), conducen tanto al aislamiento como a la identificación de la molécula relevante que implica un efecto mayor en uno u otro de los modelos de bioensayo específicos que pueden ser relacionados con las fisiologías y modelos de hibernación. Se describen modelos, en donde el modelo es un modelo de ataque apopléjico, tal como un modelo en un roedor, en el cual la oclusión de la arteria cerebral media durante una hora es seguido por el reflujo y el examen posterior del tamaño de infarto al usar el manchado con cloruro de trifenil tetrazolio del tejido viable restante (TTC, 1%) . Las variantes de tales modelos de ataque apopléjico incluyen la oclusión parcial o permanente de cualquier arteria cerebral y todas las especies de mamíferos, aunque los modelos de roedores son el lugar común para conservar los materiales de prueba. Muchos compuestos se han probado en este modelo bajo una variedad de exposiciones razonadas (por ejemplo, una u otra de variedad de inhibidores de receptor de glutamato, inhibidores de factor de necrosis tumoral, etc.). Descrita en la presente, la hibernación es análoga al sueño en que está comprendida de subestados tenues. Por ejemplo, el sueño puede ser dividido en dos estados, estados EEG sincronizado y no sincronizado. Además la investigación muestra que hay diferencias considerables en las fisiologías implícitas de estos dos mayores subestados. Descrita en l presente, la hibernación es un análogo del sueño desincronizado mismo (es decir, sueño REM) , ya que ambas condiciones están asociadas con la neurosecreción, atonía y pérdida de tono autonómico (ramificaciones tanto simpáticas y parasimpáticas ) . Esto significa que los subestados de estos subestados de sueño existen también. Durante el estado del sueño de movimiento de ojo rápido (sueño REM) hay un efecto saludable notable en la ectopia ventricular y la vulnerabilidad cardiaca a las arritmias letales en un modelo de cerdo de isquemia miocárdico. La latencia entre el inicio del sueño REM, como es determinado por los criterios EEG, y el inicio de los efectos cardiovasculares saludables, como es determinado por los criterios ECG, fue de 20 a 30 segundos, un descubrimiento que sugirió un mecanismo de acción neurohumoral . Además los estudios mostraron que el efecto saludable sobre la arritmogénesis se transportó al corazón a través del sistema nervioso autonómico y se originó de la actividad neural en los lóbulos frontales (Skinner, J.E., Reduction of cardiac vulnerability during REM sleep in the pig. In: Sleep Disorders, Basic and Clinical Research, edited by M. Chase and E. D. Weitzman. New York; Spectrum Publications, 1983, pp. 49-63; Skinner, J.E., J. Amer. Coll. Cardiol., 5:88B94B, (1985)), la parte del cerebro que inicia la sincronización EEG y el sueño (Skinner, J. E . , Douglis , F. ¦' M. , y Harper R.' M., Higher cerebral regulation of cardiovascular and respiratory function. In: Principies and Practice of Sleep Medicine, Edited by M. H. Kryger, T. Roth, y W. C. Dement W. B. Saunders Co., Chapter 27, pp. 276-293, (1989) ) . Se probó difícil tomar una muestra de moléculas del espacio intersticial del cerebro durante el REM, debido a que este período es muy breve. Ya que el REM es un estado altamente neurosecretorio del cerebro, acompañado por la desviación de ambas ramificaciones del sistema nervioso autonómico y por la atonía muscular, un estado del cerebro similar se buscó y se encontró en la hibernación del mamífero. Esto último se planteó como hipótesis que es una condición a largo plazo que permitiría el muestreo adecuado de moléculas secretadas por los animales en no hibernación durante el sueño REM. Descrito en la presente, él despertar inducido acompañado por bradicardia severa en la hibernación media invariablemente condujo a la muerte; y 2) el despertar inducido y su bradicardia concurrente, durante la hibernación ya sea temprana o tardía, dio por resultado un despertar exitoso. Descrita en la presente, la isquemia relativa producida por la demanda metabólica creada por el comportamiento de despertar, que no es adecuadamente soportado por la circulación (bradicardia inapropiada) , no puede ser combatida, durante la hibernación media debido a que están presentes insuficientes moléculas anti-infarto . Descritas en la presente, fracciones moleculares extraídas de animales en hibernación temprana y tardía contiene moléculas que pueden regular y permitir el despertar exitoso sin muerte, pero las moléculas en la hibernación media no pueden hacerlo. En el modelo de ataque apopléjico de roedor se encontró que solamente las fracciones de hibernación temprana y tardía contuvieron una molécula anti-infarto . Las comparaciones diferenciales con la fracción molecular de la hibernación media, a través de varias técnicas proteómicas (geles 2D, LC/MS/MS) , conducen á la identificación de las moléculas anti-infarto descritas. Este método de purificación dependiente de estado produjo 9 proteínas y 5 péptidos que fueron regulados hacia arriba durante la hibernación temprana comparada con la hibernación media . ._, ¦ Descrita en la presente, la hibernación tiene subestados. También descrita en la presente, esta partición tenue en subestados independientes está asociada con diferentes perfiles de neurosecrecion. También se describe en la presente que estos subestados relacionados con la hibernación también típicamente ocurren durante el despertar, antes de la hibernación, si ellos se relacionan con la isquemia. También se describen perfiles de neurosecrecion dependientes de subestado de hibernación que conduce a la pérdida de apetito. Se describe que una comparación de fracciones de plasma tomadas justo antes y después de los hibernadores detienen la acción de comer que puede dar por resultado el aislamiento y la identificación de una molécula especifica que suprime el apetito en el periodo de pre-hibernación despierto. Datos disponibles para soportar esta comparación diferencial se muestran en la Tabla 15. Tabla 15 Comportamiento de la Acción de Comer de la Marmota Estas observaciones se hicieron en 6 marmotas capturadas y estudiadas a - través de la hibernación. Los materiales alimenticios proporcionados diariamente fueron 1 zanahoria pequeña, 1/2 manzana, 1 hoja de col, y agua se proporcionó ad libitum. El consumo de alimento se observó 24 hr después; el alimento no comido se retiró de la jaula antes de que se colocara alimento fresco en el plato de comida.
Fecha Comportamiento de la Acción de Comer para Animales Resumidos para la Fecha de Observación Sept 1 · 6 de 6 consumieron la mayoría de la comida, diariamente Oct 1 6 de 6 consumieron la mayoría de la comida; 2 comieron significativamente menos, pero comieron manzana · _ . * Nov 1 2 de 6 consumiero la mayoría de la comida; 4 comieron significativamente menos, pero comieron manzana Nov 30 2 de 6 comieron algo de comida; 3 comieron poca comida; 1 comió muy poca comida Dic 1 Todo el alimento fue retirado y los animales se dejaron sin alterar; dentro de 1 semana todos los 6 estuvieron quietos (es decir, en hibernación) , como es determinado por la inspección de actividad de 24 hr. ' El método de descubrimiento de moléculas en fracciones dependientes de estado de muestras de plasma relacionadas con la hibernación, fluido cerebroespinal, orina u otros agrupamiéntos biológicos de moléculas se describen para ambas de las condiciones de estado insomne e hibernación en los animales en hibernación. Se describen usos para los métodos dependientes de estado para capturar moléculas relacionadas con la hibernación. Se describen moléculas, o . fracciones parcialmente o sustancialmente purificadas de moléculas que contienen moléculas relacionadas con 1) prevenir el daño del cerebro en el ataque apopléjico, 2) prevenir el daño miocárdico con el ataque cardiaco y 3) reciclar la urea de la sangre en la falla del riñon o cualquier otra condición. Descritas 'en la presente están las moléculas FPA y relacionadas con FPA, tales como moléculas que tienen identidad a FPA, que tiene efectos anti-infarto . Se describen moléculas anti-infarto. Si la trombosis ocurre inadvertidamente en un vaso con el lumen de corriente hacia abajo intacto (es decir, no en un vaso cortado) , entonces antes de que la trombólisis pueda comenzar a retirar la obstrucción, existirá isquemia inadvertida en los tejidos de corriente hacia abajo. Ejemplos de tal coagulación inadvertida son aquellos asociados con magulladuras, baja presión de perfusión, oclusión del vaso de la posición y asi sucesivamente. El daño isquémico producido por la formación de un coágulo inadvertido puede ser compensado po los fragmentos de FPA libres o variantes o derivados que son liberados. Si el FPA fluye fuera del cuerpo debido a un vaso cortado o dividido, entonces la isquemia es menos efectivamente combativa, pero si la circulación permanece intacta, entonces el FPA no fosforilado descargado en la circulación puede servir para la ventaja selectiva de una función anti-infarto durante la resolución del coágulo en la restauración de la circulación. 2. Isquemia a) Mecanismos de Neuro- y Cardio-Protección
Moderada. Moléculas protectoras para isquemia se han buscado en el pasado, basado en la observación de que las neuronas pueden destruirse por si mismas por un proceso excitador demasiado activo. El glutamato y sus receptores, algunos de los cuales están implicados en los procesos de aprendizaje y memoria, se observa que son la causa fundamental de esta sobreexcitación (Michaelis EK. Prog Neurobiol 1998, 54 (4) : 369-15) . L-Glutamato es el sistema transmisor excitador más difundido en el cerebro de vertebrados y además de sus acciones como un transmisor sináptico produce cambios perdurables en el metabolismo y la viabilidad neuronal. Estos efectos se producen a través de la activación de dos clases generales de receptores, aquellos que forman canales de iones, y aquellos que son enlazados a las proteínas G para controlar el metabolismo. La caracterización farmacológica y fisiológica de diversas formas de los receptores han conducido a la definición de tres canales de iones y tres (grupos) de receptores metabólicos. Más de veinticinco genes ahora son identificados para subunidades especificas de estos receptores y otras cinco proteínas son probables que funcionen como subunidades de receptor o proteínas asociadas al receptor (estas secuencias para estas proteínas se pueden encontrar en GenBank y se incorpora en la presente por referencia en sus totalidades). La regulación de la expresión de estas * subunidades de proteína, su localización en las membranas neuronales y gliales, y su función en la determinación de las propiedades fisiológicas de los receptores de glutamato es un campo de investigación actual. Los receptores tanto ionotrópicos y metabotrópicos están enlazados a múltiples mensajeros intracelulares , tal como Ca2+, AMP cíclico, especies de oxígeno reactivas, y estos enlaces inician múltiples cascadas de señalización que determinan el crecimiento neuronal, diferenciación y supervivencia. Aarts y colaboradores, han encontrado dos péptidos pequeños con alguna actividad anti-infarto que trabajan a través del receptor N DA. Aarts y colaboradores, Scuence, 298:846850, (2000) que es incorporado en la presente por referencia para material de por lo menos relacionado con moléculas anti-infarto (Lys-Leu-Ser-Ser-Ile-Glu-Ser-Asp-Val SEQ ID NO: 104) (Tyr-Gly-Arg-Lys-Lys-Arg-Arg-Gln-Arg-Arg-Arg SEQ ID NO: 105) . Estos descubrimientos de L-glutamato conducen a la sugerencia de que sí uno o más de los receptores, de glutamato o enlaces subcelulares está bloqueado, entonces quizás la muerte por excitación que ocurre con la descarga de glutamato durante la lesión isquémica puede ser prevenida. Lubeluzol es una molécula de tal clase que en realidad bloquea los efectos de estimulación del receptor de glutamato (Lesage AS, y colaboradores," J Pharmacol Exp Ther 1996, 279: 759-66) . Un experimento clínico, sin embargo, mostró que éste no prueba que sea médicamente útil en tratar pacientes con enrolamiento cada 8 horas después del inicio del ataque apopléjico (Grotta J Cerebrovasc Dis 2001, 12:258-63). Existen otras diversas lineas de evidencia que sustentan otras intervenciones anti-ataque apopléjico moderadamente efectivas. Una molécula de adhesión endotelial se ha propuesto como un candidato guia para la causa de ataque apopléjico y la muerte celular neocrótica que esta engendra. La molécula TNF-alfa (factor necrótico tumoral, alfa) a través de un segundo mensajero, ceramida, conduce a la regulación hacia arriba de ICA -1 (molécula de adhesión intercelular-1 ) , una molécula que ocasiona en enlace de monocitos y macrófagos al recubrimiento endotelial de los vasos sanguíneos pequeños (Ginis I, y colaboradores, Am J Physiol 1999, 276.C1171-83) . Este mecanismo también manifiesta el "preacondicionamiento" isquémico en el cerebro (Chen Y, y colaboradores, J Cereb Blood Flow Metab 2001, 21:34-40), un fenómeno que tiene mucha atracción debido a que conduce a ahorros de tejido en los modelos de infarto tanto del cerebro como del corazón. La intervención en el mecanismo de TNF-ICAM-monocito con un anticuerpo ICAM anti-humano murino (Enlimomab) , sin embargo, se encontró un experimento clínico pequeño que tiene un efecto negativo (Furuya K, y colaboradores, Stroke 2001 Nov; 32(11) .2665-74) El preacondicionamiento primero se investigó en el miocardio. Una experiencia previa con isquemia (es decir, "preacondicionamiento") se encontró que conduce a un volumen de infarto más pequeño en un tiempo posterior, después de la recuperación, cuando una arteria luego se desató. Inicialmente se mostró que el mecanismo miocárdico implicó la proteína g inhibidora conectada al receptor de adenosina (Hashimi MW, y colaboradores, Mol . Cell Biochem 186:19-25). Desde la hipótesis temprana de , adenosina-gj.-ciclasa, el fenómeno de preacondicionamiento se ha encontrado que es considerablemente más complejo. El preacondicionamiento tiene dos fases (Bolli R. The late phase of preconditioning. Circ Res 2000, 87(11): 972-83) . Distinta a la fase temprana de preacondicionamiento, que dura de 2 a 3 horas y protege contra el infarto miocárdico, pero no contra el "aturdimiento", hay una fase tardía que dura de 3 a 4 días y protege contra tanto el infarto como el aturdimiento del tejido cardiaco. Este efecto de duración más largo así puede tener mayor relevancia clínica. El preacondicionamiento tardío es un fenómeno poligénico que requiere la activación simultánea de múltiples genes responsivos al estrés. Las señales químicas relacionadas por un estrés isquémico subletal (tal como NO, especies de oxígeno reactivas, y adenosinas) activan una cascada compleja de eventos de señalización. Estos eventos incluyen la activación de la proteína quinasa C, Src proteína tirosina quinasas y el factor nuclear kappa-B y culmina en la síntesis incrementada .de NO sintasa inducible, ciclooxigenasa-2 , aldosa reductasa, Mn superóxido dismutasa, y probablemente otras proteínas cardioprotectoras . Una secuencia análoga puede ser activada por una variedad de estímulos, tal como el estrés térmico, ejercicios y citoquinas. Así, el preacondicionamiento tardío aparece que es una respuesta universal del corazón al estrés en general. De manera importante, los efectos cardioprotectores del preacondicionamiento tardío pueden " ser reproducidos farmacológicamente con agentes clínicamente relevantes (por ejemplo, donadores de NO, agonista de receptor de adenosina, derivados de endotoxina o agonistas de receptor opioide) . En tanto el cerebro como en el corazón, sin embargo, los ahorros o salvamentos de tejido que resultan de ya sea el preacondicionamientó cerebral o cardiaco es moderado, con un mayor infarto que todavía es manifestado. Esta cantidad moderada de ahorro de tejido, por ejemplo, es de 25% a 35% (Furuya K, y colaboradores, J Cereb Blood Flow Metab 2001 3:226-32; Dawson DA, y colaboradores, J. Cereb Blood Flow Metab 1999, 6:616-23; y Nawashiro H, y colaboradores, Brain Res 1997, 778 (2 ): 265-71 ) para la ruta TNF-ICAM en el cerebro cuando el tratamiento se proporciona antes de la isquemia. b) Tejido "Aturdido": Un Mecanismo para Recuperación de Punción del 100% Un - fenómeno de recuperación de función no contráctil del tejido cardiaco isquémico se descubrió en los años de 1980 después de la cirugía de revascularización en pacientes con enfermedad de corazón isquémico severa (Cooper HA, Braunwald E . , Coron Artery Dis 2001 12:387-92). El miocardio que tiene sostenida una lesión subletal transiente pero tiene el potencial para la recuperación completa con el tiempo es referido como miocardio "aturdido". El aturdimiento miocárdico de vida corta comúnmente se observa después de la cirugía de desviación de arteria coronaria. El miocardio en "hibernación" es similar al aturdimiento, pero es una condición crónica que puede ser debido a ya sea la baja perfusión crónica o el aturdimiento repetitivo. Por ejemplo, cuando las demandas de oxígeno se incrementan en pacientes con angina, ocurren períodos prolongados de isquemia, que dan por resultado múltiples episodios de aturdimiento y esta serie eventualmente conduce al miocardio en hibernación. Cuando los miocitos son suministrados crónicamente a una baja proporción de perfusión, ellos simplemente pierden su habilidad para contraerse, pero no mueren y siguen la resolución necrótica. Más bien, una vez que la circulación es restaurada, estas células, aún después de años de disfunción, recuperan sus propiedades contráctiles. La recuperación es usualmente más completa en el tejido aturdido que en el tejido en hibernación, y este último tejid usualmente tiene pequeñas isletas de daño necrótico dentro de su masa. La relación entre miocardio aturdido, en hibernación y preacondicionado no es todavía claramente entendida (Futterman LG, Lemberg L., Am J Crit Care 2000 9:430-6), pero similar a los efectos de la experiencia de la isquemia en el cerebro, que altera las rutas controladas con glutamato tanto iónicas y metabólicas, la biología molecular implícita es probable que siga las rutas poligénicas. Estas rutas de dinámica molecular que son alteradas probablemente dependerán de las dependencias de estado particulares que están presentes en el tiempo de la modificación, incluyendo diferencias de las especies (Kim SJ, y colaboradores, Circ Res 2001 Oct 26;89:831-7) . c) Modelos de Isquemia Desde la introducción de la trombólisis aprobada por la FDA en medicina, usando tales activadores de plasminógeno de tejido como tPA, los modelos para ataque apopléjico y el ataque cardiaco han cambiado de la oclusión de vasos a largo plazo para producir los infartos a aquellos de más corto plazo. Para imitar un tiempo médicamente realístico entre el inicio de la oclusión y la inyección de los fármacos trombolíticos y candidatos, el tiempo de oclusión en la mayoría de modelos de animales se ha reducido de 24 horas de 1 a 2 horas (es decir, la oclusión es liberada para imitar la trombólisis y el daño del tejido que se estima histológicamente en 24 horas) . Frecuentemente en casos de modelos cardiacos de isquemia, un grupo de control llamado "preacondicionamiento" se maneja para comparar el nuevo candidato de fármaco a esta protección sin fármaco. En "el preacondicionamiento cardiaco" hay experiencia previa en cada animal con sesiones de isquemia a corto plazo que no producirán daño del tejido permanente. Hay evidencia de que este mecanismo protector fisiológico está relacionado con el receptor de adenosina y mediado por la proteina g. Se piensa que la protección del tejido mediante este "preacondicionamiento" puede ser relacionada con aquella del "aturdimiento cardiaco" (inversión del tejido sin contracción) o "hibernación cardiaca" (inversión parcial del tejido sin contracción) que ocurre después del restablecimiento de la isquemia a largo plazo, como en los alógrafos de desvio de arteria coronaria. La diferencia entre los tejidos en aturdimiento y en hibernación es sin o no hay nada de inversión de la disfunción del tejido. Los controles de preacondicionamiento típicamente sólo proporcionan ahorro de tejido de hasta 30% a 50%, que es sustancialmente menor que aquel esperado para cualquiera de los nuevos fármacos que tendrían un impacto sobre el tamaño de infarto limitativo. - Se asume,-- que aun las oclusiones .a corto plazo producirán algún daño de tejido irreversible. Por ejemplo, una oclusión de 1 hora podría producir algo de tejido externo en el volumen de la isquemia que es capaz de la inversión del daño del tejido, pero algo del tejido de núcleo ya habría sido hecho incapaz de la invención y finalmente se necrotizará. Las moléculas y fracciones descritas pueden producir 100% de inversión del infarto en alguno de los animales en los cuales se hacen oclusiones de 1 hr (ratón MCAO) , incluyendo inversiones en el núcleo central, y así el punto de daño del núcleo contra periférico se presenta que es dirigido. Con el pretratamiento mediante la(s) molécula (s) descrita (s) y las fracciones después de 1 hr de oclusión un ahorro de tejido de 100% se observó en 24 hrs en todos los animales. La inyección de la(s) molécula (s) relevante (s) muestra eficacia cuando se inyecta cada 8 hrs después del inicio de 1 hr de isquemia. Un ratón requiere solo l/20avo la cantidad de material de inyección como la rata, que hace al ratón más eficiente para múltiples estudios. Se describen métodos, en donde la etapa de analizar comprende utilizar el modelo de ratón MCAO de isquemia cerebral o miocárdica. También se describen métodos en donde la tapa de analizar comprende usar el modelo de rata, o cualquier, otro modelo dé animal, tales como modelos mamíferos, de oclusión de arteria coronaria para la isquemia miocárdica o cerebral. También se describen métodos que utilizan modelos de animales de angiogénesis de nuevo vaso, remodelación de vaso viejo donde la anastomosis colateral abre los extremos distales más "amplios para llenar de los vasos bloqueados, el daño de reperfusión donde altos niveles de subproductos acumulados de isquemia entran a los tejidos isquémicos distales y/o el daño al organelo o membrana inducido por osmosis ocurre en los tejidos isquémicos, y en donde cualquier otro órgano se hace isquémico o en donde todos los órganos y tejidos se hacen isquémicos mediante la isquemia de cuerpo completo inducida por la detención cardiaca temporal (por ejemplo, fibrilación ventricular) o bloqueo del flujo (por ejemplo, sujeción de la salida aórtica. Existen una variedad de otros modelos que están adjuntos a los modelos de isquemia (oclusión del vaso) /infarto (necrosis engendrada) más convencionales. Por ejemplo, el infarto puede ser engendrado por trauma desde un soplo mecánico, coagulopatia desde un veneno de serpiente, y asi sucesivamente. De manera similar, la isquemia puede ser inducida lentamente mediante constrictores ameroides, producidos en vasos distales pequeños mediante microesferas infusionadas, y asi sucesivamente. Además estos modelos pueden ser modulados mediante variantes globales tal como el impacto de : gel (por ejemplo, supresiones del receptor miocárdico) , modificaciones del bio-comportamiento' (por ejemplo estrés psicosocial) y asi sucesivamente C . Composiciones Se describen composiciones que tienen propiedades anti-infarto. Se describe un método dependiente de estado en el cual las fracciones de albúmina (columna de gel de afinidad azul, por ejemplo) aisladas de una fracción de hibernación media extraídas, por ejemplo, 6 semanas después del inicio de la hibernación y la fracción de hibernación temprana extraída, por ejemplo, 2 semanas después del inicio de la hibernación mostró 9 proteínas y 5 péptidos que fueron diferencialmente expresados entre los estados de hibernación temprano y medio. Las fracciones se filtraron (corte de 10 kDa) en sus fracciones de proteína y péptido y después la prueba en el modelo de ratón MCAO se mostró que ambos produjeron efectos anti-infarto. Dos de los péptidos se mostraron que son diferencialmente regulados hacia arriba y tres fueron identificados por LC/MS/MS como artefactos de matriz. Usando la "huella" proteónica y de nuevo la secuenciación, los péptidos se identificaron como Fibrinopéptido-A (FPA) y Bradiquinina . La molécula FPA fue sistemáticamente probada en el modelo de ratón-MCAO, al sintetizar varios fragmentos de FPA. Descrita en la presente, la región fijada C-terminal es un fragmento activo de FPA, que tiene propiedad anti-infarto. La Bradiquinina sintetizada y la Des-Arg-Bradiquinina también se mostraron que tienen propiedades anti-infarto en el modelo de ratón MCAO. Usando columnas de fase inversa, se han identificado péptidos adicionales (por debajo del corte de 10 kDa, LC/MS/MS) en las fracciones diferenciales de D2 contra NE2. Las composiciones descritas, se pueden aislar usando los métodos dependientes de estado descritos en la presente o ellas son relacionadas a moléculas que se pueden aislar usando los métodos dependientes de estado descritos en la presente o ellas son moléculas que imitan la función de las moléculas que pueden ser aisladas usando las propiedades dependientes de estado descritos en la presente. Los métodos de la técnica descritos en la presente para comparar la hibernación temprana y media que dieron por resultado las identificaciones de estado diferencial de 9 proteínas. También se describen métodos dependientes de estado que comparan subestados de hibernación y antes y dentro de los subestados de hibernación de muchas moléculas diferentes. Estas identificaciones fueron y se pueden lograr con métodos moleculares de electroforesis en gel 2D y métodos proteómicos en tándem LC/MS/MS. Las comparaciones dependientes de estado y las " identificaciones moleculares pueden ocurrir con cualquier número de otras tecnologías moleculares, tales como, específicamente, aquellas de comparar arreglos de genes y, generalmente, aquellas de cualquier tecnología de comparación adecuados para identificar las moléculas dependientes de estado especificas. Se entiende que cuando se utilizan moléculas aisladas de un animal usando un método dependiente de estado descrito en la presente, la molécula se puede usar en niveles variables de pureza. Por ejemplo, los métodos dependientes de estado pueden producir plasma, que puede ser fraccionado, basado en por ejemplo el tamaño o la carga o la hidrofobicidad . Uno o todos de estos procedimientos, u otros, pueden ser empleados para incrementar la actividad específica de la muestra. Las fracciones pueden ser inspeccionadas para una actividad, tal como las propiedades anti-infarto en un modelo de rata o ratón, como es descrito en la presente. Las biomaterias primas tal como la sangre primero pueden ser procesadas en plasma. El plasma luego puede ser purificado en una variedad de maneras. El plasma puede ser purificado usando una matriz, de afinidad (gel de afinidad azul, por ejemplo) , que separa la fracción de albúmina de otros materiales basados en el plasma. Esta fracción de albúmina luego puede ser purificada utilizando cualquier número de métodos, que hacen el uso de diferencias en el tamaño de poro, tortuosidad, carga, peso molecular, hidrofobicidad, y/o solubilidad, por ejemplo. La fracción de albúmina luego puede ser fraccionada basada en el tamaño, mediante por ejemplo, usando tamices moleculares o membranas que tienen pesos moleculares de corte de 3.5kD, 7kD, lOkD, 15kD, 20kD, 30kD, 50kD, 75kD, lOOkDO, 150kD o 200kD, por ejemplo. 1. Fracciones de animal en hibernación Se describen fracciones de plasma aisladas de un animal en hibernación, tal como una marmota de Norteamérica que tiene propiedades anti-infarto, en donde la fracción se obtiene de un animal en hibernación, hasta 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 25, 30 o 40 días después del inicio de la hibernación o 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 15, 20:, 25, 30 o 40 días antes del despertar final desde la hibernación. Se describen fracciones de plasma aisladas de un animal en hibernación, tal como una marmota que tiene propiedades anti-infarto, en donde la fracción se obtiene de un animal en hibernación, 1-25 días o 5-20 días o 10-18 días o 14 días después del inicio de la hibernación o 2 a 6 semanas, 3 a 6 semanas, 4 o 6 semanas o 5 semanas antes del final de la hibernación para el animal o la colonia completa. Se describen fracciones de plasma aisladas de un animal en hibernación. El animal en hibernación puede ser cualquie animal en hibernación. Por ejemplo, el animal en hibernación puede ser un mamiféro (por ejemplo, ardilla terrestre, oso, especie de marmotas (marmota americana) marmota,"- zorrillo, murciélago), · insécto (por ejemplo, mosquito, abeja de dorso amarillo) , pez (por ejemplo, ballena ' delfinida) , reptil (por ejemplo, serpiente, tortuga), anfibio (por ejemplo, rana) o ave (por ejemplo, poorwills) . Se describen fracciones de plasma y moléculas identificadas dentro de esas fracciones que tienen efectos anti-infarto por muchas horas después del inicio de la isquemia. Por ejemplo, los resultados mostrados en la Figura 6 muestran resultados positivos 6 horas después de la isquemia. La fracción D2 dializada cuando se inyecta 1 hora después del inicio de la isquemia resulta en volumen de nada de infarto a mínimo en la mayoría de los sujetos. Se describen moléculas que tiene identidad al FPA de marmota y •FPA humano. (Figura 8) . Descritas en la presente, las moléculas dependientes de estado relevantes encontradas en el roedor (Marmota, rata, ratón) trabajan efectivamente en la prevención del ataque apopléjico en especies usadas tales como humanos. Debido a su importancia máxima en la supervivencia durante períodos de isquemia (por ejemplo, isquemia de nacimiento, isquemia relativa en el ejercicio subletal, isquemia " circulatoria, isquemia de hibernación, etc.) es probable que esta molécula se conserve fuhcionalmente a través de las especies mamíferas durante el curso de la evolución. Se describen fracciones dé plasma de un animal en hibernación que comprende una molécula," en- donde la molécula tiene actividad anti-infarto, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,
24 o 25 días después del inicio de la hibernación. También se describen fracciones, en donde las fracciones son aisladas al colectar la sangre del animal 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 días después del inicio de la hibernación o en donde la fracción es aislada al colectar la sangre del animal 14, 15 o 16 días después del inicio de la hibernación y en donde la fracción es aislada al colectar la sangre del animal 15 días después del inicio de la hibernación. Se describen fracciones de plasma de un animal en hibernación que comprende una molécula, en donde la molécula tiene actividad anti-infarto, y en donde la fracción es aislada al colectar la sangre de un primer animal, en donde el primer animal está en hibernación temprana, y en donde la fracción no comprende nada de sangre de un segundo animal si el segundo animal está en hibernación media. ¦ Se describen fracciones de plasma de un animal en hibernación que comprende una molécula, en donde la molécula tiene actividad anti-infarto, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre en un animal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, .12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 o 25 días antes del despertar final del animal. También se describen fracciones, en donde las fracciones son aisladas al colectar la sangre del animal 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 días antes del despertar final del animal, en donde las fracciones son aisladas al colectar sangre de un animal 14, 15 o 16 días antes del despertar final del animal y en donde las fracciones son aisladas al colectar sangre de un animal 15 días antes del despertar final del animal. También se describen fracciones de plasma de un animal en hibernación que comprende una molécula, en donde la molécula tiene actividad anti-infarto, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un primer animal, en donde el primer animal está en hibernación tardía, y en donde la fracción no comprende nada de sangre de un segundo animal sí el segundo animal está en hibernación media. Se describen fracciones, en donde la actividad anti-infarto es una actividad anti-infarto cerebral y fracciones en donde la actividad anti-infarto es una actividad anti-infarto cardiaca o ambas. Se describen fracciones de plasma de un animal en hibernación que comprende una molécula, en donde la molécula induce el reciclado de urea, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 o 25 días después del inicio de la hibernación. También se . describen fracciones que tienen actividad de reciclado de urea, en donde las fracciones son aisladas al colectar la sangre del animal 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 28, 19 o 20 días después del inicio de la hibernación, donde las fracciones son aisladas al colectar la sangre del animal 14, 15 o 16 días después del inicio de la hibernación y en donde las fracciones son aisladas al colectar la sangre del animal 15 días después del inicio de la hibernación. Se describen fracciones de plasma de un animal en hibernación que comprende una molécula, en donde la molécula induce reciclado de urea, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un primer mamífero, en donde el primer animal está en hibernación temprana, y en donde la fracción no comprende nada de sangre de un segundo animal sí el segundo animal está en hibernación media. También se describen fracciones de plasma de un animal en hibernación que comprende una molécula, en donde la molécula induce el reciclado de urea, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 o 25 días antes del despertar final del animal. También se describen fracciones, en donde la fracción es aislada al colectar la sangre del animal 10, 11, 12, 13,. 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 días antes del despertar final del animal, en donde las fracciones son aisladas al colectar sangre de,' un animal 14, 15 o 16 días antes del despertar final del animal, y en donde las fracciones son aisladas al colectar sangre de un animal 15 días antes del despertar final del animal. Se describen fracciones de plasma de un animal en hibernación que comprende una molécula, en donde la molécula induce al reciclado de urea, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un primer animal, en donde el primer animal está en hibernación tardía, y en donde la fracción no comprende nada de sangre de un segundo animal sí el segundo animal está en hibernación media. 2. Métodos para purificar moléculas anti-infarto También se describen métodos para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, que comprenden 1) colectar una muestra de un animal en hibernación, 2) colectar una muestra de control de un animal en hibernación, 3) comparar la muestra con la muestra de control. _ Se describen métodos para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, que comprenden 1) colectar una muestra de un animal en hibernación, 2) colectar una segunda muestra de un animal en hibernación, 3) y comparar la muestra con la segunda muestra. Se describen métodos para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, que comprenden 1) colectar una muestra de un · animal en hibernación, 2) colectar una segunda muestra de un animal en hibernación en un diferente subestado, 3) y comparar la muestra con la segunda muestra. Se describen métodos para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, que comprenden 1) colectar una muestra de un animal en hibernación e un primer tiempo, 2) colectar una segunda muestra de un animal' en hibernación a un segundo tiempo, en donde el primer tiempo y el segundo tiempo son diferentes, 3) y comparar la muestra con la segunda muestra. Se describen métodos para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, que comprenden 1) colectar una muestra de sangre de un animal en hibernación, 2) · colectar una segunda muestra de sangre de un animal en hibernación, 3) comparar la muestra de sangre con la segunda muestra de sangre. También se describen métodos, en donde la etapa de comparar la muestra y la segunda muestra comprende analizar la expresión de gen en la muestra y la segunda muestra y métodos en donde la etapa de comparar la muestra y la segunda muestra comprende analizar la expresión de proteina en la muestra y la segunda muestra. Se describen métodos, en donde la muestra y la segunda muestra se obtienen de la sangre, orina, fluido espinal o fluido cerebral espinal, tejidos, órganos, células. Se describen métodos, en donde el animal es un mamífero, tal como una ardilla terrestre, oso, marmota de Norteamérica, marmota, zorrillo o murciélago. Se describen métodos, en donde la muestra de sangre se obtuvo de un animal en hibernación temprana o hibernación tardía. Se describen métodos, en donde la segunda muestra se obtuvo de un animal en hibernación media. Se describen métodos, en donde la muestra de obtuvo de un animal 1-25 días después del inicio de la hibernación. Se describen métodos, en donde la segunda muestra se obtuvo de un animal 26 a 60 días después del inicio de la hibernación. Se describen métodos, en donde la etapa de comparación comprende identificar moléculas diferencialmente reguladas, en donde las moléculas diferencialmente reguladas están presentes en cantidades diferentes en la muestra como es comparado con la segunda muestra. Se describen métodos, en donde la identificación de las moléculas diferencialmente reguladas comprende el fraccionamiento de la muestra y la segunda muestra. También se describen métodos, en donde el fraccionamiento ocurre al colectar moléculas de 10 kDa o menor. Se describen métodos, en donde el fraccionamiento comprende la etapa de separar las moléculas en la muestra de sangre y la segunda muestra mediante carga, hidrofobicidad, hidrofilicidad, lipofilicidad, tortuosidad, peso molecular, cromatografía de afinidad de proteína, péptido o carbohidrato o solubilidad. Se describen métodos en donde la separación de afinidad comprende utilizar una cromatografía de gel de afinidad azul. Se describen métodos, en donde la identificación comprende analizar las ^muestras con Espectroscopia de Masas-GC, Cromatografía en Gel, Cromatografía Líquida de Alto Desempeño o espectroscopia de masas LC/MS/MS se realizó usando procedimientos estándares (cromatografía Líquida en tándem con espectrometría de masas) . Se describen métodos en donde la Cromatografía Líquida de Alto Desempeño comprende la cromatografía de fase inversa y métodos en donde la Cromatografía en Gel comprende la electroforesis en gel de poliacrilamida bidimensional. Se describen métodos, en donde el método además comprende purificar las moléculas diferencialmente reguladas obteniendo una molécula diferencialmente regulada, purificada. Se describen métodos en donde el método además comprende analizar la actividad anti-infarto de la molécula diferencialmente regulada, purificada. Se describen métodos, en donde la etapa de analizar comprende utilizar el modelo de ratón CAO de isquemia cerebral. También se describen métodos que utilizan modelos de angiogénesis de nuevo vaso, remodelación daño de reperfusión y pruebas para la isquemia del cuerpo completo. Se describen métodos, en donde la actividad anti-infarto es una actividad anti-infarto cerebral y métodos en donde la actividad anti-infarto es una actividad anti-infarto cardiaca. 3. Fibrinógeno A (FPA) a) Estructura de la Molécula FPA FPA es un fragmento de fibrinógeno soluble, que es liberado en la segmentación del fibrinógeno mediante trombina. La segmentación catalizada con trombina (lia) del fibrinógeno soluble (Fbg) para formar fibrina (Fbn) es el evento proteolitico terminal en la cascada de coagulación. Estos monómeros Fbn solubles espontáneamente polimeriza para formar una red de Fbn insoluble que es estabilizada por la reticulación catalizada con el factor XlIIa de los residuos lys Y glu de las cadenas a y g. Esa red de Fbn es el componente de proteina mayor del tapón hemostático. El fibrinógeno de plasma es una glicoproteina de aproximadamente 340,000 kd, que es sintetizada en el hígado. Este circula en los animales a una concentración de 2.6 mg/ml. Este consiste de un dimero enlazado de disulfuro compuesto de 3 pares de cadena de polipéptido no idénticas enlazadas con disulfuro (Aa, Bb y g) . FPA es el N-terminal de la cadena Aa, que contiene los sitios de reticulación del factor XHIa y 2 sitios de fosforilación. Fbg de manera típica es completamente fosforilado después de la síntesis, pero circula a solo 20-30% de fosforilación. La liberación de FPA mediante la segmentación en R16-G17. genera Fbn I, exponiendo un sitio de polimerización (17-20) sobre la cadena Aa. Estas regiones enlazan las regiones complementarias sobre el dominio D del Fbn para formar protofibrillas . La segmentación lia subsecuente de FPB (R14-G15) dé la cadena Bb expone sitios de polimerización adicionales y promueve el crecimiento lateral de la red Fbn. Así, típicamente FPA constituye los aminoácidos N-terminales hasta el sitio de segmentación de la trombina, que típicamente ocurre en el sitio de segmentación R-G. Así, una manera de definir FPA es mediante el sitio de segmentación de la trombina, y de * esta manera es un sistema relativo. Típicamente, habrá 11, 12, .13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 aminoácidos N-terminales al sitio de segmentación. Así, como una manera de discutir las posiciones relativas de FPA es discutir la posición en términos del sitio de segmentación, tal como, 3 aminoácidos N-terminales al sitio de segmentación o 7 aminoácidos N-terminales al sitio de segmentación. Por ejemplo, en el ' FPA de marmota de Norteamérica, la secuencia AEG sería 7, 6 y 5 aminoácidos terminales al sitio de segmentación respectivamente. La estructura de los fragmentos de Fibrinógeno incluyendo el FPA que se han resuelto y modelado con, por ejemplo, trombina (Martin, P. D . , y colaboradores, J. Biol Chem 267 pp. 7911 (1992); Stubbs, M. T., y colaboradores, . Eur J Biochem 206 pp 187 (1992); Martin, P. D., y colaboradores, Biochemistry 36 pp. 13030 (1996); Malkowski, M. G., y colaboradores, Biochem J 326 pp. 815 (1997) . Estas estructuras se pueden utilizar para encontrar imitaciones estructurales de FPA y variantes que retienen la función de FPA, tales como propiedades anti-infarto . Por ejemplo, los contactos de trombina con una subrregión de FPA son conocidos (por ejemplo, GEFLAEGGGV) . Esta subrregión se conoce que tiene propiedades anti-infarto. Así, las imitaciones de' esta subrregión pueden ser aisladas al modelar con trombina y al comparar los contactos de las coordenadas de trombina de subrregión conocida con la subrregión de interés. Las moléculas que enlazan trombina de una manera similar serian esperadas que tenga las mismas propiedades del FPA humano y los fragmentos de FPA humanos, tal como las propiedades antiinfarto debido a su equivalencia en un ensayo de FPA conocido, enlace de trombina. Como es descrito en la presente, esta información también puede ser acoplada con las técnicas de química combinatoria y los procedimientos de clasificación para' aislar moléculas que tienen las propiedades de FPA. Por ejemplo, las moléculas pueden ser enlazadas a trombina en algún tipo de ensayo de enlace y luego estas moléculas pueden ser competidas con FPA o un fragmento del mismo. Las moléculas que son colectadas en este ensayo de enlace competitivo, producirá moléculas que tienen propiedades de enlace similares a FPA que permite las propiedades funcionales similares, tal como la actividad anti-infarto . Se entiende, como es discutido en la presente, que existen una variedad de secuencias de FPA. Por ejemplo, existen secuencias de FPA que pueden ser obtenidas de una variedad de diferentes animales. Existen también secuencias que pueden ser obtenidas de animales en hibernación. La Tabla 1 muestra una lista ejemplar de secuencias FPA de una variedad de diferentes animales. Las secuencias pueden ser comparadas y un por ciento de identidad como es discutido en la presente puede ser obtenido para cualquiera de las secuencias usando técnicas estándares. Además, una secuencia consensual puede ser obtenida usando las técnicas discutidas en la presente. Se entiende que cualquier comparación de estas secuencias descritas que puede ser realizadas para producir un por ciento de identidad es específicamente descrito junto con la identidad específica. Por ejemplo, el humano y la marmota de Norteamérica difieren en 4 de las 15 posiciones. Este produce aproximadamente un 74% de identidad entre el FPA humano y de la marmota. También se entiende que fragmentos específicos pueden ser comparados para su identidad también. Por ejemplo, el fragmento que comprende los 10 aminoácidos más cercanos al sitio de segmentación (GEFLAEGGGV) difieren entre el humano y la marmota por solamente- un aminoácido, indicando 90% de identidad entre el humano y la marmota para este fragmento. Este tipo de análisis puede ser realizado para cualquier secuencia de FPA. Como es descrito en la presente, FPA humano trabaja en un modelo de rata. El FPA humano y de rata tiene 11 de 15 diferencias indicando una identidad de 13%. Sin embargo, se observa que las posiciones 3, 4 y 8 son altamente conservadas y, también son conservadas en la rata. Así, se describen secuencias que retienen un G, G y F en las posiciones 3, 4 y 8 N-terminales al sitio de segmentación respectivamente, pero permiten que tomen lugar otra variación. Los siguientes son derivados de FPA específicos descritos en la presente y pueden ser probados en el modelo de ratón-MCAO: la Tabla 1 proporciona número de secuencias de FPA. Las secuencias varían de las posiciones 1 a 5, varían menos de las posiciones 6 a 10 y tienen 100% de homología entre las posiciones 11 a 16. Una dosificación puede ser determinada mediante, por ejemplo, en la dosis efectiva de 5 mg/kg de plasma como que es l/1000avo de 5 mg/kg de plasma, 0.005 mg/kg de un farmocáfaro. 0.005 mg/kg de des-arg-BK trabajado. Tabla 1 Secuencia Fuente SEQ ID NO:
Región Región . % de Variable Conservada Actividad (N-terminal a C-terminal) ADTDK GEFLAEGGGVR Marmota de 1 Norteamérica ADSGE GDFLAEGGGVR Humano 2
TDTEDK GEFLSEGGGVR Ratón 3
ATGTT SEFIEAGGDIR Rata 4
TDPDADE GEFLAEGGGVR Camello de 5 Arabia TDPDADK GEFLAEGGGVR Lama 6
AEVQDK GEFLAEGGGVR Cerdo 7
TKDEE GEFISEGGGVR Burro 8
TKDE GTFIAEGGGVR Canguro 9
EDGS GEFLAEGGGVR Búfalo 10
ADTGE GEFLAEGGGVR Gibón 11
TRATE GEFLAEGGGVR Tapir 12
ADDSDPVGGEFLAEGGGVR Cabra 13
ADGSDPASGEFLTEGGGVR Mundyac 14
ADTGD GDFITEGGGVR Mono de 15 África TEEGE FLHEGGGVR Caballo 16
ADGSDPAGGEFLAEGGGVR Alce 17
TDTKESD FLAEGGGVR Foca Gris 18
TKTE GSFLAEGGGVR Oso 19 Australiano TNSKE GEFIAEGGGVR Lobo 20
TNSKE GEFIAEGGGVR Perro 21
SDPAG GEFLAEGGGVR Venado 22
TETTE GDFIAEGGGVR Rinoceronte 23
EDGSDPPSGDFLTEGGGVR Vaca 24
ADTGE GDFLAEGGGVR Macaco 25
VDPGEST FIDEGATGR Conej o 26
TDGKE GEFIAEGGGVR Oso 27
AQDGK TTFEKEGGGGR Pollo 28
GEFLAEGGGVR 13. 4 Sintética 89
GEFLAEGGGV 27.8 Sintética 29
GEFLAEGGG 27. 2 Sintética 30
GEFLAEGG 22. 9 Sintética 31
GEFLAEG 17. 5 Sintética 32
GEFLAE 28. 7 Sintética 33
GEFL 27. 3 Sintética 34
EFLAEGGGVR 26. 2 Sintética 35
FLAEGGGVR 14. 1 Sintética 36 LAEGGGVR 28.4 Sintética 37
AEGGGVR 15.6 . Sintética 38 EGGGVR 19.9 Sintética 39
EFLAE 16.4 Sintética 40
FLAEG 22.2 Sintética 41
LAEGG 25.8 Sintética 42
AEGGG 36.8 Sintética 43 EGGGV 31.1. Sintética 44 GGGVR 13.9 Sintética 45
AEFLAEGGGVR 5.6 Sintética 46
GAFLAEGGGVR 18.3 Sintética 47
GÉALAEGGGVR 18.7 Sintética 48
GEFAAEGGGVR 22.4 Sintética 49
GEFLGEGGGVR 15.4 Sintética 50
GEFLAAGGGVR 21.8 51
GEFLAEAGGVR 19.0 52
GEFLAEGAGVR 28.9 53
GEFLAEGGAVR 16.9 54
GEFLAEGGGAR 32.3 55
GEFLAEGGGVA 24.8 56
AEFLAEGGGPR VP067 96
GEFLAEGGGPR VP068 97
AEGGGPR VP069 98
GGGPR VPO70 99 FEFLAEGGGVR VP071 100
AGGGVR VP072 101
FGGVR VP073 102
AGVR VP074 103
AVR VP075 FGVR VP076 104
FVR VP077 Los residuos de aminoácidos en un sustrato que se somete a la segmentación son designados Pl, P2, P3 o P4 etc. en la dirección N-terminal desde el enlace segmentado. La segmentación ocurre entre Pl y Pl' con Pl que está compuesto del aminoácido arginina en la molécula FPA y Pl' que designe al aminoácido C-terminal a la arginina en la molécula de fibrinógeno original. b) FPA y trombosis FPA es una molécula de subproducto en la reacción de coagulación que resulta cuando la trombina interactúa con el fibrinógeno para formar fibrina insoluble (un coágulo de sangre) más FPA libre. El FPA libre es comúnmente considerado que es un buen marcador de formación de fibrina (Ottani F, Galvani M. , Clin Chim Acta 2001 Sep 15; 311 (1) : 33-9) . FPA está localizado en el N-terminal de la molécula de fibrinógeno que cuando se. segmenta conduce la .formación ' del coágulo de sangre. ,La reacción de coagulación ocurre cuando la trombina se acopla sobre la región variable de FPA mientras que el FPA es unido al fibrinógeno. Este acoplamiento ocurre con la ayuda de la fosforilación de serina en la posición 3 (Maurer MC, y colaboradores, Biochemistry 1998 Apr 28 ; 37 ( 17 ) : 5888- 902.)· Una vez que el FPA es segmentado, este expone los · enlaces del fibrinógeno restante para reticular con aquellos otros enlaces de péptido expuestos de otras moléculas de fibrinógeno para formar las cadenas de fibrina largas. Los niveles de FPA pueden ser medidos y usados como un marcador de estados de enfermedad clínicos. FPA es elevado en pacientes con infarto miocárdico agudo, y se incrementa en asociación con la activación de los factores de coagulación XI y IX, que están implicados en la activación de trombina del fibrinógeno (Minnema MC, y colaboradores, Arterioscler Thromb Vasc Biol 2000 Nov; 20 ( 11 ): 2489-93 ) . El factor XII conduce á la coagulación al ayudar a la segmentación de FPA desde el fibrinógeno (Zito F, y colaboradores, Circulation 2000 Oct 24;102 (17) :2058-62) . Un fragmento de pro-trombina (fl.2) se incrementa en asociación con ambos de los eventos de FPA e isquémicos en tanto el corazón como en el cerebro (Cote R, y colaboradores, Stroke 2000, Agosto 31 ( 8 ): 1856-62 ) . FPA urinario se eleva en los pacientes de Salas de Emergencia que se presentan con dolor de pecho, y está asociado con el riesgo incrementado de mortalidad (Sonel A, y colaboradores, Circulatipn 2000 Sep' 5; 102 (10) : 1107-13) . La investigación en animales ha examinado las correlaciones de FPA. En conejos, una modificación evolucionista del extremo de región variable de FPA, en la ubicación de la posición 7 (Thr) , previene la acción de la Habutobina, una enzima similar a la trombina de un veneno de serpiente, de segmentar FPA y precipitar una coagulopatia letal (Nejime T, y colaboradores, Toxicon 2000 Agosto; 38 (8) : 1029-41) . Un factor de tejido (TF) que actúa corriente arriba de la protrombina en la ruta de coagulación total aparece para mediar la coagulación que se forma en modelos de lesión de isquemia/repercusión en el corazón de conejo aislado (Armaganian L, y colaboradores, Coron Artery Dis 2000 Sep;ll (6) :481-7) . El FPA y la trombólisis se han asociado (disolvimiento del coágulo) . La molécula D-dimérica se produce como una consecuencia de la conversión trombolitica de la fibrina insoluble (es decir, una acción de disolvimiento de coágulo) , y la evidencia indica que esta molécula es incrementada en algunos pacientes con ataque apopléjico agudo y crónico sin elevación significante del FPA (Ince B, y colaboradores, Thromb Res 1999 Nov 1:96(3) :169-74). La trombólisis, sin embargo, mediante la inyección de un activador de plasminógeno de tejido que ocasiona que el plasminógeno convierta a plasmina y comience el inicio de la fibrinólisis que forma el D-dimero, conduce a un incremento marcado en la FPA; -éste incremento puede ocurrir durante la inhibición de la trombina mediante la heparina (Fassbender K, y colaboradores, Stroke 1999 Oct; 30 (10) : 2101-4 ) . De algún modo el FPA se puede incrementar sin inducir coagulación, y de algún modo la trombólisis puede ocurrir sin que cambien los niveles de FPA, aunque usualmente se hace con la inyección de activadores de plasminógeno de tejido (tPA' s) . La elevación del FPA durante la trombólisis puede ser relacionada con su estado de fosforilación. El fibrinógeno de alto peso molecular (es decir, en la cual el Ser de la posición 3 es fosforilado) es pro-trombótico, ya que la fosforilación ayuda al acoplamiento de la trombina sobre esta molécula, como es descrito en lo anterior, para conducir a la segmentación asistida de FPA ( aurer MC, y colaboradores, Biochemistry 1998 Apr 28;37 (17) :5888-902) . El fibrinógeno de alto peso molecular es lo que en la mayoría asociado con eventos isquémicos coronarios adicionales en pacientes MI agudos (Regañón E, y colaboradores, Thromb Haemost 1999 Nov; 82 (5) : 1403-5) . Esto tiene sentido, ya que la fosforilación del fibrinógeno conduce a un estado pro-trombótico. La trombosis es contraria a la trombólisis, pero un resultado inesperado ocurre cuando ambas son inducidas conjuntamente. El fibrinógeno encontrado en la circulación es 95% fosforilado en 20- a 35 horas después del tratamiento con TPA, lo cual da por resultado la abertura del vaso coronario ocluido. El fragmento de FPA fosforilado y el fibrinógeno de HMW, sin embargo, ambos son elevados en pacientes quienes no muestran abertura coronaria después del tratamiento de la trombólisis (Regañón E, y colaboradores, Thromb. Haemost 1993 Dic 20; 70 ( 6) : 978-83) . La implicación aquí es que la trombólisis exitosa de algún modo resulta en la fosforilación reducida del Ser de la posición 3 del FPA libre, tanto en su estado libre y cuando está enlazado al fibrinógeno. Así se observa que es una retroalimentación negativa de la trombólisis a la trombosis que implica la fosforilación de FPA. El FPA libre no fosforilado luego se observa que es antitrombótico. 4. Bradlquinina a) Estructura de la Bradlquinina La Bradlquinina es otro péptido regulado hacia arriba específico de D2 contra NE2. La Bradiquinina es un péptido que se descubrió en 1909 con efectos conocidos previamente descritos, que incluyen: 1) efectos cardiovasculares (es decir, vasoconstricción), 2) percepción del dolor sensorio (activador de receptor), y 3) coagulación de la sangre (es decir, mediante la activación arriba de las rutas de protrombina) .
La Bradiquinina es un péptido proinflamatorio (RPPGFSPFR) que es liberado del quininógeno mediante la enzima, kalikreína. La Bradiquinina también es un potente vasodilatador, un agente de contracción de una variedad de diferentes clases de músculo liso extravascular (por ejemplo, bronquial) y un inductor de la permeabilidad vascular incrementada. También ocasiona dolor, un signo principal de inflamación .. Se entiende como se discute en la presente que hay una variedad de secuencias de Bradiquinina. Por ejemplo, existen secuencias de Bradiquinina que pueden ser obtenidas de una variedad de diferentes animales (Ver la Tabla 2 por ejemplo) . También existen secuencias que pueden ser obtenidas de animales en hibernación. La Tabla 2 muestra una lista ejemplar de secuencias de Bradiquinina a partir de una variedad de diferentes animales y secuencias sintéticas. Las secuencias pueden ser comparadas y un por ciento de identidad como es discutido en la presente se puede, obtener para cualquiera de las secuencias usando técnicas estándares. Además, una secuencia consensúa! se puede obtener usando las técnicas discutidas en la presente. Se entiende que cualquier comparación de estas secuencias descritas que puede ser realizada para producir un por ciento de identidad es específicamente descrito junto con la identidad específica. Por ejemplo, la trucha arco iris y la marmota difieren en 4 de las 10 posiciones. Esto produce aproximadamente 60% de identidad entre el FPA de la trucha arco iris y de la marmota. También se entiende que fragmentos específicos pueden ser comparados para su identidad también. Por ejemplo, el . fragmento que comprendé los 10 aminoácidos más cercanos al sitio de segmentación (rppgfspf) difieren entre la trucha arco iris y la marmota por 2 aminoácidos, indicando una identidad de 80% entre el humano y la marmota para este fragmento. Este tipo de análisis puede ser realizado para cualquier secuencia de FPA. Como es descrito en la presente, la molécula anti-infarto descrita, por ejemplo, el extremo C-terminal del FPA de marmota trabaja en un modelo de rata o ratón. La Tabla 2 proporciona un número de moléculas de Bradiquinina y variantes y la Tabla (BK) . Las propiedades anti-infarto de BK puede ser realizada por moléculas relacionadas con BK, tal como B9340, y otros derivados de BK que tienen análogos de aminoácidos u otros sustitutos químicos incorporados en la molécula. Las propiedades anti-infarto de BK pueden ser descritas como se expone en la presente, usando el modelo de infarto de ratón MCAO, por ejemplo. Tabla 2. Bradiquina y variantes ejemplares Las secuencias tienen identidad y esta identidad Thi-Arg [LysO] Lys-Arg-Pro-Pro-Gly- 65 29
Bradiquinina Phe-Ser-Pro-Phe-Arg Met-LysO] et-Lys-Arg-Pro-Pro- 66 38 Bradiquinina Gly-Phe-Ser-Pro-Phe- Arg Lys0.-Ala3] Lys-Arg-Pro-Ala-Gly- 67 18 Bradiquinina Phe-Ser-Pro-Phe-Arg [TyrO] Tyr-Arg-Pro-Pro-Gly- 68 33
Bradiquinina Phe-Ser-Pro-Phe-Arg [Tyr8] Arg-Pro-Pro-Gly-Phe- 69 -1
Bradiquinina Ser-Pro-Tyr-Arg [Tyr5] Arg-Pro-Pro-Gly-Tyr- 70 13
Bradiquinina Ser-Pro-Phe-Arg [Ile-SerO] Ile-Ser-Arg-Pro-Pro- 71 29 Bradiquinina Gly-Phe-Ser-Pro-Phe- Arg [Lys0-Hyp3] Lys-Arg-Pro-Hyp-Gly- 72 13 Bradiquinina Phe-Ser-Pro-Phe-Arg [ (pCl) Phe5,8J Arg-Pro-Pro-Gly- 73 Bradiquinina (pCl) Phe-Ser-Pro- (pCl)Phe-Arg Bradiquinia (1-3) Arg-Pro-Pro 7 -2
Bradiquinina (1-5) Arg-Pro-Pro-Gly-Phe" 75 1
Bradiquinina (1-6) Arg-Pro-Pro-Gly-Phe- 76 -12 Ser Bradiquinina (1-7) Arg-Pro-Pro-Gly-Phe- 77 55 Ser-Pro Bradiquinina (2-7) Pro-Pro-Gly-Phe-Ser- 78 -6 Pro Bradiquinina (2-9) Pro-Pro-Gly-Phe-Ser- 79 -13 Pro-Phe-Arg B9340 DArg-Arg-Pro-Hyp-Gly- 80 35 Thi-Ser-DIgl-Oic-Arg B9430 DArg-Arg-Pro-Hyp-Gly- 81 70 lgl-Ser-Dlgl-Oic-Arg RPPGFSPFR Marmota 57 de Norteamérica RPPGFSPFR Humano 57 ISRPPGFSPFR Humano 82 KRPPG SPLR Trucha 83 arco iris RPPGFTPFR Tortuga 84 deslizante- de orejas roj as RPPGFSPFR Rana 85 Tic = ácido tetra hidro isoquinolina 3' carboxilico Oic = ácido octahidro indo 2' carboxilico Thi = Beta- [2-Tienil] Alanina Hyp = hidroxiprolina Las propiedades anti-infarto de la Bradiquinina se pueden realizar mediante moléculas relacionadas con Bradiquinina que tienen actividades anti-infarto. Por ejemplo, des-arg-BK tienen actividad similar o mayor que la BK misma. Des describe una cadena lateral. Por ejemplo, des-Arg9 se refiere a Bradiquinina sin el Arg C-terminal. b) Análogos funcionales de Bradiquinina Existe una variedad de variantes de Bradiquinina, muchas de las cuales se muestran en la Tabla 2. Muchas de estas variantes tienen derivados de aminoácidos no estándares en éstas. Por ejemplo, existen los análogos Cereport (también conocidos como RMP-7 o lobradamil) (Arg-Pro-Hyp-Gly-Thi-Ser- Pro-Tyr(Me)-psi(CH2NH)-Arg, SEQ ID NO: 90), lisilbradiquinina (Bradiquinina con una lisina N-terminal adicionada) Bradiquinina con una lisina C-terminal adicionada, sal de trifluoroacetato de 7-metoxicoumarin-4-acetil [Ala7- (2, 4- Dinitrofenil) Lys9] -Bradiquinina (MOCAc-Arg-Pro-Pro-Gly-Phe- Ser-Ala-Phe-Lys-DNP, SEQ ID NO:91), D-Arg-[Hyp3, D-Phe7, Leu8] -Bradiquinina (D-Arg-Arg-Pro-Hyp-Gly-Phe-Ser-D-Phe-Leu- Arg, SE ID NO: 92), D-Arg- [Hyp3,D-Phe7 ] -Bradiquinina ( D-Arg-Arg-Pro-Hidroxi-Pro-Gly-Phe-Ser-D-Phe-Phe-Arg, SEQ ID NO: 93), D-Arg-[Hyp3, Thi5,8, D-Phe7] -Bradiquinina (D-Arg-Arg-Pro-Hidroxi-Pro-Gly-b- (2-Tienil) Ala-Ser-D-Phe-b- ( 2-Tienil ) la-Arg, SEQ ID NO:94), sal de trifluoroacetato Lys- (des-Arg9 , Leu8) -Bradiquinina (des (ArglO, Leu9) -KallidinH-Lys-Arg-Pro- Pro-Gly-Phe-Ser-Pro-Leu, SEQ ID 0.95). Los análogos cíclicos de Bradiquinina tienen propiedades deseables tales como estabilidad incrementada y actividad incrementada e incrementos en la actividad específica. Los análogos cíclicos de Bradiquinina son descritos en la patente norteamericana No. 4,187,217, la cual es incorporada en la presente por referencia para el material por lo menos relacionado con variantes de Bradiquinina. Un ejemplo de una variante de Bradiquinina cíclica se muestra en la' Figura 18. También existen un número de variantes de Bradiquinina que contienen enlaces no de péptido y análogos no de aminoácidos (por ejemplo, la patente norteamericana No. 5,162, 497, la cual es incorporada en la presente por referencia por lo menos para el material relacionado con Bradiquinina y variantes de Bradiquinina) . También existe una amplia variedad de variantes de Bradiquinina y moléculas que funcionan similares en la Bradiquinina, tales como los análogos funcionales de Bradiquinina, que pueden ser encontrados en, por ejemplo, the Handbook of Experimental Pharmacology, vol. XXV, Bradykinin, Kallidin and Kallikrein, Ed. E. G. Erdos, Springer-Verlag, Berlin-Heidelberg, New York, 1970, pp. 1-768, que es incorporada en la presente por referencia al menos para el material relacionado con los análogos de Bradiquinina funcionales. . · 5. Propiedades anti-infarto Las propiedades anti-infarto del FPA o moléculas relacionadas con FPA (C-terminales, 11-mer, por ejemplo) o Bradiquinina o moléculas relacionadas con Bradiquinina, (DES-arg-Bradiquinina, por ejemplo) , o cualquiera de otras moléculas anti-infarto descritas en la presente pueden ser analizadas al caracterizar la reducción del volumen de infarto comparado con un control. Usando el modelo de ratón MCAO, la cantidad de tejido infartado después de un evento isquémico puede ser determinada. El volumen del infarto puede ser analizado y entre más pequeño es el volumen de infarto después del evento isquémico, más potente es la molécula probada en prevenir o invertir un infarto. Por ejemplo, el volumen de infarto medio, puede ser determinado como un por ciento de volumen total de tejido. El volumen de infarto medio para el fragmento FPA 11-mer fue de 18.5%, que fue notablemente reducido comparado con 54.7% para los controles (p<0.0001) . · La gama de los volúmenes de infarto para un número de diferentes animales probados para el derivado de FPA fue de 0% a - 44% comparado con 34% a 71% para los' controles. El volumen de infarto medio para BK fue de 33.2% y 17.0% para daBK y 18.0% para daBK combinado con los C-terminales . El volumen de infarto medio para los grupos BK y daBK combinados (25.2%) fue estadísticamente significante comparado con el 54.7% para los controles (p<0.003). La gama de los volúmenes de infarto para el daBK más efectivo fue de 9% a 27% comparado con 34% a 71% para los controles. Así, una manera para determinar la eficacia anti-infarto de una molécula dada es obtener; uria relación de infarto del volumen de infarto medio de un control, (no molécula o portador, por ejemplo) al volumen de infarto medio presente cuando la molécula es administrada. Un volumen de infarto en esta relación de infarto es por sí mismo una relación de la cantidad de tejido infartado con respecto al volumen total de tejido (un % de tejido infartado) . Estos volúmenes pueden ser determinados como es descrito en la presente. Así, una molécula anti-infarto, tal como FPA o BK o derivados, puede ser una molécula cuya relación de infarto es mayor que 1, o mayor que o igual a 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 1.6, 1.7, 1.8, 1.9, 2.0, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8, 2.9, 3.0, 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, 4.0, 4.1, 4.2, 4.3, 4.4,. 4.5, 4.6, 4.7, 4.8, 4.'9, 5.0, 5.5, 6.0, 6.5, 7.0, 7.5, 8.0, 8.5, 9.0, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20/ 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 100, 500, 1000, 2,000, 5,000, 10,000, 100,000 o mayor. Esto se puede determinar al estimar en volúmenes medios o volúmenes absolutos para una prueba dada. Otra manera de determinar si una molécula es una molécula anti-infarto es simplemente estimar en la cantidad absoluta de volumen infartado presente en el modelo de ratón MCAO o después de la administración de la molécula. Por ejemplo, se describen moléculas anti-infarto, tales como FPA, BK o sus derivados, que producen un volumen infartado de menos de o igual a 95%, 90%, 85%, 80%, 75%, 70%, 65%, 60%, 55%, 50%, 45%, 40%, 35%, 30%, 29%, 28%, 27%, 26%, 25%, 24%, 23%, 22%, 21%, 20%, 19%, 18%, 17%, 16%, 15%, 14%, 13%, 12%, 11%, 10%, 9%, 8%, 7%, 6%, 5%, 4%, 3%, 2 o 1%. Esto se puede determinar ya sea como un promedio o como un volumen absoluto de una prueba individual. 6. Composiciones identificadas usando dependencias de estado Se describen en la presente métodos para identificar moléculas que están relacionadas a ciertos estados fisiológicos. Los métodos descritos se han identificado que funcionan cuando los estados están muy estrechamente enlazados en el tiempo, fisiología o características, por ejemplo. Un ejemplo que se ha discutido en la presente es la identi icación de moléculas asociadas con la actividad anti-infarto que puede ser encontrada en animales en hibernación. El método para identificación implicó la comparación de las fracciones de hibernación de acercamiento más próximo para identificar diferencias, antes que comparar las fracciones de hibernación a las fracciones de no hibernación. Este concepto de acercamiento más próximo se puede aplicar a un número de diferentes fisiologías. Esto permite el descubrimiento de adentro del subestado, subestados y subestados de acercamiento más próximo. Por ejemplo, la hibernación, el comportamiento de comer, sueño, hipnosis, preñez de movimiento, mecedor, fuerza G, ingravidez, sexo, euforia postprandial , episodios psicóticos, tal como bipolar, exposición al sol, por ejemplo, la euforia resultante, ciclo de oscuridad-luz, por ejemplo, para la depresión resultante, ejercicio, condiciones hiperbáricas o condiciones relacionadas con el estrés son todos estados que pueden tener subestados y estados de acercamiento más próximos. Existe una variedad de fisiologías que pueden ser inspeccionadas, tal como el latido del corazón, presión sanguínea, frecuencia de respiración, EEG, o movimientos del ojo. Esto se puede medir usando cualquier medio. Un medio para colectar y analizar estos tipos de estados, es a través del uso del algoritmo de Dimensión de Correlación de Puntos (PD2i) mejorado no lineal. Por muchos años se conoció que la medición de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV) mediante un algoritmo estocástico lineal (the Standard Deviation, the Power Spectra, etc.) podría ser usado para predecir la muerte arrítmica en pacientes cardiacos hospitalizados. La predectibilidad (es decir, la Sensibilidad, Especificidad o Estadística de Riesgo Relativo), sin embargo, no fueron muy buenos, puesto que el algoritmo no fue clínicamente útil para un paciente individual. Las patentes norteamericanas 5,720,924 y 5,709,214 muestran que el análisis de HRV mediante un algoritmo determinístico no lineal, el PD2i, tuvo mucho mejor predectibilidad que el análisis estocástico lineal (que son incorporados en la presente por referencia por lo menos para el material relacionado con el uso del algoritmo Pd2i) . Así, la medición analítica del PD2i es determinística y basada en la variación causada en los datos. Esto no requiere capacidad estacionaria y realmente rastrea los cambios no estacionarios en los datos; y es sensible a los datos lineales caóticos así como no caóticos. Esta medición analítica se basa en las mediciones analíticas previas que son colectivamente, los algoritmos para estimar la dimensión de correlación, y es insensible a los datos no estacionarios. Debido a esta característica, el PD2i puede predecir los efectos clínicos con alta sensibilidad y especificidad que las otras mediciones no pueden hacerlo. Esta predectibilidad puede ser incrementada por un Algoritmo de Consideración .·-' de Ruido (solicitud . de patente norteamericana de Skinner, 2003). Este algoritmo no lineal se piensa que es exitoso debido a que es capaz de rastrear cambios en el estado que ocurren en el tiempo en el organismo biológico. La mayoría de mediciones estocástica requieren capacidad estacionaria de los datos, lo que significa que el generador de los datos no puede cambiar el estado mientras que los produce; es decir, sus propiedades estocásticas no pueden cambiar (el promedio, la desviación estándar y otros parámetros deben permanecer los mismos) . Sin embargo, la serie de datos biológicos cambian constantemente de estado. Al resolver el problema de la capacidad no estacionaria de los datos inherentes en la mayoría, sí no es que en todos, los datos biológicos, la producción de PD2i de la muerte arrítmica ahora es clínicamente útil. Descrito en la presente, este dispositivo, un dispositivo que incorpora el algoritmo PD2i o algoritmo análogo, se puede utilizar para detectar datos fisiológicos entre estados y subestados. Estos dispositivos pueden ser usados para identificar cambios útiles de estado (es decir, subestado) que ocurren, es decir ellos pueden ser utilizados para identificar diferencias fisiológicas dentro de un estado, que define dos subestados. Estos subestados pueden ser asociados con la liberación de una molécula dirigida. - a) El "Método de Subestado de Acercamiento más Próximo" El método de subestado de acercamiento más próximo se caracteriza por el reconocimiento de que dos diferentes condiciones, es decir subestados, son reconocidas para ser contenidas dentro de un estado previo. Por ejemplo, en el 5 estado de hibernación se describe en la presente que hay, por ejemplo, dos diferentes subestados que ocurren relacionados con la bradicardia, que sean usados para identificar moléculas que protegen contra el infarto. Hay un subestado durante el estado de hibernación donde el despertar repentino
10 da por resultado elevados casos de muerte. El subestado de acercamiento más próximo es un punto en la hibernación cuando el despertar no da por resultado casos incrementados de muerte. Una comparación del subestado, muerte inducida, con el subestado de acercamiento más próximo, o control, donde la
15 muerte no es inducida, puede proporcionar comparaciones i moleculares muy especificas, que están asociadas con la fisiología. ¡ Así, un "estado" se puede considerar como una condición binaria, tal como sueño contra despertar, hambre
20 contra saciedad, enfermo contra sano, etc. Un subestado puede ser caracterizado como una condición dentro de un estado, que es identificado y que además subdivide el estado. Aquello que define la fisiología o comportamiento debe separar un subestado de otro dentro del estado global que es el control. 25 Cuando estos subestados se combinan con técnicas proteómicas y genómicas para identificar diferencias moleculares pueden ser identificadas moléculas fisiológicamente relevantes. Este procedimiento como se demuestra en la presente permite la identi icación de muchas diferencias moleculares, y en ciertos casos todas las diferencias que están asociadas con la fisiología. b) Diferentes tipos de estados Los subestados fisiológicos, además de aquellos en los cuales las moléculas anti-infarto están presentes, están transientemente presentes para soportar un estado en conjunto más grande, tal como la hibernación. Por ejemplo, las. osas en hibernación preñadás que no orinan hacen moléculas complejas en cantidades más grandes y más grandes para el feto en crecimiento, de modo que deben tener una fisiología implícita para manejar la acumulación de urea en la sangre y de esta manera prevenir su propia toxicidad urémica. Descritos en la presente, los datos fisiológicos muestran que la urea de doble marca inyectada en . las ratas de laboratorio de despertar normal (1, 2 o 3 mg/rata) puede ser estimulada mediante la inyección IV de fracciones de moléculas relacionadas con la hibernación (es decir, D2, D01 a 20 mg/kg) para formar urea de una ·. sola marca (es decir, urea "recicladas") . En tres horas después de la inyección de la fracción de molécula relacionadas con la hibernación el exceso promedio arriba de cada antecedente individualizado del animal es aproximadamente 50% comparado con el control (IV, Xeno albúmina, 20 mg/kg) (p<0.025) y llega a ser aun más significante en 6 horas después de la inyección (p<0.01). En 6 horas después de la inyección la proporción de reciclado estimulado más grande se encontró que está por arriba de un incremento de 13 veces en la proporción de reciclado de urea. 7. Composiciones identificadas mediante clasificación con composiciones descritas/química combinatoria Se entiende que el hecho de que el FPA y la
Bradiquinina tienen propiedades anti-infarto significa que el conocimiento de lo que interactúa con el FPA y la Bradiquinina se puede usar para identificar moléculas que funcionan similares al FPA y Bradiquinina en el ensayo particular y entonces estos se pueden probar en los modelos de infartó descritos para determinar su actividad. Por ejemplo, la información de enlace disponible para FPA y trombina se puede utilizar para aislar moléculas que enlazan trombina similar a FPA y estas se pueden probar en los modelos de infarto descritos. Por ejemplo, se describen experimentos de selección que aislan inhibidores competitivos de FPA y de enlace de trombina. Así, existe una variedad de maneras para hacer moléculas anti-infarto, incluyendo moléculas, que se pueden hacer al sintetizar moléculas, que pueden ser aisladas por métodos de clasificación.
También se entiende que una variedad de moléculas pueden ser aisladas, variantes de proteina, anticuerpos, ácidos nucleicos funcionales y miméticos de péptido por nombrar unos cuantos. Lo que sigue es una discusión de estos y otras moléculas incluyendo moléculas pequeñas que pueden ser identificadas por tener propiedades anti-infarto similares al FPA y Bradiquinina . Se entiende que FPA y Bradiquinina se refieren a todas las variantes y derivados de FPA y Bradiquinina respectivamente, es decir, ellos tienen algún nivel de identidad a FPA y Bradiquinina. Las moléculas que funcionan similar a FPA y/o Bradiquinina pero no tienen una estructura basada en aminoácido son llamadas moléculas anti-infarto, que tiene una propiedad particular, tal como la actividad de FPA o la actividad de Bradiquinina. Se describen métodos para hacer una molécula anti-infarto que comprenden sintetizar la molécula' anti-infarto o una variante de la molécula anti-infarto, en donde la molécula anti-infarto puede ser purificada por un método que comprende 1) colectar una muestra de sangre de un animal en hibernación, 2) colectar una segunda muestra de sangre de un animal en hibernación, 3) comparar la muestra de sangre con la segunda muestra de sangre, en donde la muestra de sangre es colectada menor que o igual a 25 días después del inicio de la hibernación, y la segunda muestra de sangre se colecta mayor que 25 días después del inicio de la hibernación y en donde la molécula anti-infarto está presente en cantidades más grandes en la muestra de sangre que en la segunda muestra. Se describen métodos para hacer una molécula anti-infarto que comprenden sintetizar la molécula, anti-infarto o una variante de la molécula anti-infarto, en donde la molécula anti-infarto puede ser purificada por un método que comprende 1) colectar una muestra de sangre de un animal en hibernación, 2) colectar una segunda muestra de sangre de un animal en hibernación, 3) comparar la muestra de sangre co la segunda muestra de sangre, én donde la muestra de sangre se colecta menor que o igual a 25 días antes del final de la hibernación, y la segunda muestra de sangre se colecta mayor que 25 dias después del inicio de la hibernación, pero antes de 25 dias antes del final de la hibernación, y en donde la molécula anti-infarto está presente en cantidades más grandes en la muestra de sangre que en la segunda muestra de sangre. También se describen métodos para identificar una molécula anti-infarto, que comprenden administrar una molécula a un modelo de ratón MCAO, comparar la actividad anti-infarto de la molécula a la actividad anti-infarto del FPA en un modelo de ratón MCAO, y seleccionar la molécula si la actividad de anti-infarto de la molécula es por lo menos 20% de la actividad de FPA.- Se describen métodos para identificar un inhibidor de la interacción entre Bradiquinina y el receptor de angiotensina II que comprenden: poner en contacto una célula que expresa el receptor de angiotensina II tipo 2 con el inhibidor putativo en la presencia de Bradiquinina; detectar la cantidad de Bradiquinina enlazada al receptor de angiotensina II; en donde una reducción del enlace de Bradiquinina al receptor de angiotensina II de tipo 2 identifica un inhibidor. Se describen métodos para identificar un inhibidor de la interacción entre Bradiquinina y el receptor de angiotensina II tipo 2 que comprende: poner en contacto una célula que expresa el receptor de angiotensina II tipo 2 con un inhibidor putativo en la presencia de Bradiquinina en donde el receptor de angiotensina II tipo 2 comprende un donador de fluorescencia, en donde la Bradiquinina comprende un aceptor de fluorescencia; y medir la transferencia de energía de resonancia de fluorescencia (FRET) en donde una dismin ción en la FRET comparado con la medición de FRET en una célula que no se puso en contacto con el inhibidor putativo indica la presencia de un inhibidor. Se describen métodos para identificar un inhibidor de la interacción entre Bradiquinina y el receptor de angiotensina II tipo 2 que comprenden: poner en contacto un sistema celular con un inhibidor putativo, en donde el sistema celular comprende un receptor de angiotensina II tipo 2, en donde el sistema celular comprende Bradiquinina , en donde el receptor de angiotensina II tipo 2 comprende un donador de fluorescencia, y en donde la Bradiquinina comprende un aceptor de fluorescencia; y medir la transferencia de energía de resonancia de fluorescencia (FRET) antes de poner en contacto el sistema celular con el inhibidor putativo, y después poner en contacto el sistema celular con el inhibidor putativo, en donde una disminución en la FRET en el sistema celular cuando el inhibidor putativo se pone en contacto con el inhibidor putativo identifica un inhibidor. Un sistema celular se refiere a una célula que contiene los componentes necesarios para el funcionamiento y el análisis como es descrito en la presente. Se describen métodos que además comprenden la etapa de probar el inhibidor identificado en un modelo in vivo de infarto, y seleccionar moléculas que reducen un infarto en el modelo animal. Se describen métodos, en donde el inhibidor putativo se encuentra dentro de una biblioteca de moléculas. Se describen métodos para clasificar una molécula anti-infarto que modula el receptor de angiotensina II tipo 2 que comprenden: poner en contacto un modelo de animal de infarto, conocido que expresa el receptor de angiotensina II, con una molécula anti-infarto putativa en la ausencia de Bradiquinina exógena; analizar un infarto y correlacionar una ausencia de infarto con la presencia de un mimético antiinfarto de Bradiquinina que modula el receptor de angiotensina II. Se describen métodos para clasificar una molécula anti-infarto que modula el receptor de angiotensina II tipo 2 que comprende: poner en contacto un modelo animal de infarto, conocido que expresa el receptor de angiotensina II, con una molécula anti-infarto putativa en la ausencia de Bradiquinina; detectar la ausencia y presencia de un infarto y correlacionar la ausencia del infarto con la presencia de una molécula anti-infarto que modula el receptor de angiotensina II. Se describen métodos, en donde el mimético antiinfarto putativo es un agonista o antagonista del receptor de angiotensina II. Se describen métodos para identificar una molécula anti-infarto putativa que comprende poner en contacto una célula que expresa el receptor de angiotensina II tipo 2 con la molécula anti-infarto putativa con la presencia de Bradiquinina; detectar una reducción del enlace de Bradiquinina al receptor de angiotensina II tipo 2; y correlacionar la reducción del enlace de Bradiquinina al receptor de angiotensina II tipo 2 para la presencia de una molécula anti-infarto. Se entiende que estos métodos 'se pueden usar para encontrar inhibidores de la interacción entre Bradiquinina y el receptor de angiotensina II tipo 2. Se describen métodos para identificar una molécula anti-infarto putativa que comprenden: poner en contacto una célula que expresa el receptor de angiotensina II tipo 2 funcionalmente enlazado a un donador de fluorescencia con Bradiquinina funcionalmente enlazada a un aceptor de fluorescencia y la molécula anti-infarto putativa; y medir la transferencia de energía de resonancia de fluorescencia (FRET) , en donde una disminución en la FRET comparada con la medición de FRET en una célula que no se puso en contacto con la molécula anti-infarto putativa indica la presencia de una molécula anti-infarto. Se entiende que los métodos descritos además pueden comprender las prueba de los compuestos o composiciones aisladas en un modelo animal de, por ejemplo, isquemia. Por ejemplo, la cantidad de infarto que ocurre en la presencia de las moléculas aisladas se puede medir y comparar con la cantidad de infarto presente en la ausencia de la molécula. Los modelos de animales, como es descrito en la presente, también se pueden utilizar para de nuevo aislar moléculas anti-infarto como es descrito en la presente. En modelos de animales particulares se pueden usar para comparar competitivamente una molécula anti-infarto putativa con por ejemplo Bradiquinina' o FPA o variante o derivado.
Los métodos descritos también se pueden usar con bibliotecas de moléculas para clasificar composiciones en compuestos activos. Típicamente, los métodos emplearán una etapa de aislamiento de moléculas activas de las moléculas no activas cuando una biblioteca es clasificada, como es descrito en la présente. Se describen métodos para tratar sujetos en necesidad de reducción de · un infarto que comprenden administrar una cantidad efectiva de las moléculas aisladas usando los métodos descritos. Se entiende que los métodos descritos se pueden practicar para infarto cerebrales o miocárdicos u otros tipos de infartos. Se entiende que los infartos, que son regiones de tejidos necróticos, pueden surgir en una variedad de maneras pero típicamente un infarto surgirá de una isquemia, una reducción de oxígeno, una región del tejido. La' pérdida de oxígeno, y la repercusión subsecuente, si ocurre, puede causar que surja tejido nécrótico. Los métodos descritos se diseñan para reducir los efectos de los eventos isquémicos, tales como los infartos ocasionados por la repercusión y/o privación de oxígeno. Estos tipos de eventos ocurren, por ejemplo, durante' un ataque apopléjico, donde hay un bloqueo del vaso sanguíneo en el tejido cerebral que ocasiona isquemia o en un ' evento cardiaco, tal como un ataque cardiaco, donde el bloqueo de una arteria coronaria conduce a la isquemia. El tratamiento de la isquemia típicamente implica la reducción del bloqueo. Por ejemplo, la nitroglicerina trata la isquemia (abre los vasos coronarios taponados un poco más que lo normal y hace el dolor de la angina de la isquemia que se vaya) . La supresión del flujo de sangre ocasiona isquemia. El modelo de ratón-MCAO produce isquemia y ajusta la etapa para que el infarto ocurra en, típicamente en 24 hrs„ Este es el infarto que es prevenido/tratado, ya que el flujo se ha restablecido en el momento de la inyección de las composiciones descritas y el tejido por lo tanto no es por más tiempo isquémico." Las moléculas anti-infarto son algunas veces referidas como "fármacos neuroprotectores" . Existe una variedad de tipos diferentes de moléculas que pueden tener actividad anti-infarto de FPA o bradiquinina . Compuestos ejemplares se discuten en la presente. a) Acidos Nucleicos Funcionales Los ácidos nucleicos funcionales son moléculas de ácidos nucleicos que tiene una función específica, tal como enlazar una molécula objetivo o catalizar una reacción específica. Las moléculas de ácido nucleico funcionales pueden ser divididas en las siguientes categorías, que no se proponen para ser limitativas. Por ejemplo, los ácidos nucleicos funcionales incluyen moléculas antisentido, aptámeros, ribozimas, moléculas que forman triplex y secuencias de guía externa. Las moléculas de ácido nucleico funcionales pueden actuar como afectores, inhibidores, moduladores y estimuladores de una actividad específica poseída por una molécula objetivo, o las moléculas de ácido nucleico funcionales pueden poseer una actividad de nuevo independiente de cualquiera de las otras moléculas. Las moléculas de ácido nucleico funcionales pueden interactuar con cualquier macromolécula, tal como DNA, RNA, polipéptidos o cadenas de carbohidratos. Así, los ácidos nucleicos funcionales pueden interactuar con el mRNA de FPA o Bradiquinina o las moléculas con que ellos interactúan tal como trombina, o fragmentos de la misma, o el DNA genómico de FPA o Bradiquinina o moléculas con que ellas interactúan tal como trombina, o fragmentos de la misma o ellas pueden interactuar con el polipéptido FPA o Bradiquinina o moléculas con que ellas interactúan tal como trombina o fragmentos de la misma. Frecuentemente los ácidos nucleicos funcionales se diseñan para interactuar con otros ácidos nucleicos basados en la homología de secuencia entre la molécula objetivo y la molécula de ácido nucleico funcional. En otras situaciones, el reconocimiento específico entre la molécula de ácido nucleico funcional y la molécula objetivo no está basada en la homología de secuencia entre la molécula de ácido nucleico funcional y la molécula objetivo, sino más bien está basada en la formación de la estructura terciaria que permite que tome lugar el reconocimiento especifico. Las moléculas antisentido se diseñan para interactuar con una molécula de ácido nucleico objetivo a través del emparejamiento de base ya sea canónico o no canónico. La interacción de la molécula antisentido y la molécula objetivo se diseñan para proveer la destrucción de la molécula objetivo a través de, por ejemplo, la degradación del híbrido RNA-DNA mediada por RNAsaH. Alternativamente, la molécula antisentido se diseña para interrumpir una función de procesamiento que normalmente tomaría lugar sobre la molécula objetivo, tal como la transcripción o replicación. Las moléculas antisentido pueden ser diseñadas basadas en la secuencia de la molécula objetivo. Existen numerosos métodos para la optimización de la eficiencia antisentido al encontrar las regiones más accesibles de la molécula objetivo. Métodos ejemplares serían experimentos de selección in vitro y estudios de modificación de DNA usando DMS y DEPC. Se prefiere que las moléculas antisentido " enlacen la molécula objetivo con una constante de disociación (kd) menor que 10~6. Es más preferido que las moléculas antisentido enlacen con una kd menor que 10~8. También es más preferido que las moléculas antisentido enlacen la molécula objetivo con una kd menor que 10~10. También se prefiere que las moléculas antisentido enlacen la molécula objetivo con una kd menor que 10" . Una muestra representativa de métodos y técnicas que ayudan en el diseño y el uso de moléculas antisentido se puede encontrar en la siguiente lista no limitativa de patentes norteamericanas: 5,135,917, 5, 294,533, 5,617,158, 5,641,754, 5,691,317, 5,780,607, 5,786,138, 5,849,903, 5,856, 103, 5, 919, 772, 5, 955,590, 5, 990, 088, 5,994,320, 5,998,602, 6,005,095, 6,007,995, 6,013,522, ' 6,017,898, 6,018,042, 6,025,198, 6,033,910, 6,040,296, 6,046,004, 6,046,319 y 6,057,437. Los aptámeros son moléculas que interactúan con una molécula objetivo, de preferencia de una. manera especifica. Típicamente los aptámeros son ácidos nucleicos pequeños que varían de 15-50 bases en longitud que se plegan en estructuras secundarias y terciarias definidas, tales como vueltas de tallo o G-cuartetos . Los aptámeros pueden enlazar moléculas pequeñas, tal como ATP (patente norteamericana 5,631,146), y teofilina (patente norteamericana 5,580,737) así como moléculas grandes, tal como la transcriptasa inversa (patente norteamericana 5,786,462) y trombina (patente norteamericana 5,543,291). Los aptámeros pueden enlazar muy ajustadamente con los kds de la molécula objetivo o menor que 10~12M. Se prefiere que los aptámeros enlacen la molécula objetiva con una kd menor que 10~6. Es más preferido que los aptámeros enlacen la molécula objetivo con una kd menor que 10"8. También es más preferido que los aptámeros enlacen la molécula objetivo con una kd menor que 1CT6. También se prefiere que los aptámeros enlacen' la molécula objetivo con una kd menor que 10~12. Los aptámeros pueden enlazar la molécula objetivo con un muy alto grado de especificidad. Por ejemplo, se han aislado aptámeros que tienen mayor que una diferencia de 10,000 veces en afinidades de enlace entre la molécula objetivo y otra molécula que difiere en solamente una sola posición sobre la molécula (patente norteamericana 5,543, 293). Se prefiere que el aptámero tenga una kd con la molécula objetivo de por lo menos 10 veces menor que la kd con una molécula de enlace antecedente. Es más preferido que el aptámero tenga una kd con la molécula objetivo de por lo menos 100 veces menor que la kd con una molécula de enlace antecedente. Es más preferido que el aptámero tenga una kd con la molécula objetivo por lo menos 1,000 veces menor que la kd con una molécula de enlace antecedente. Se prefiere que el aptámero tenga una kd con la molécula objetivo por lo menos 10,000 veces menor que la kd con una molécula de enlace antecedente. Se prefiere, cuando se hace la comparación para un polipépeptido por ejemplo, que la molécula antecedente sea un polipéptido diferente. Por ejemplo, cuando se determina la especificidad de FPA o Bradiquinina o las moléculas con las cuales interactúan tal como trombina, o fragmentos de la misma, aptámeros, la proteina antecedente podría ser albúmina de suero. Ejemplos representativos de cómo hacer y usar aptámeros para enlazar una variedad de moléculas objetivos diferentes, se pueden encontrar en la siguiente lista no limitativa de patentes norteamericanas: 5,476,766, 5,503,978, 5,631,146, 5,731,424, 5,780,228, 5,792,613, 5,795,721, 5, 846, 713, 5, 858, 660, 5, 861,254, 5, 864, 026, 5, 869, 641, 5,958, 691, 6,001,988, 6, 011,020, 6, 013, 443, 6,02.0, 130, 6,028,186, 6,030,776 y £,051,698. Las ribozimas son moléculas de ácido nucleico que son capaces de catalizar una reacción química, ya sea intramolecularmente o intermolecularmente . Las ribozimas así son ácidos nucleicos catalíticos. Se prefiere que las ribozimas catalicen reacciones intermoleculares. Existen un número de diferentes tipos de ribozimas que catalizan la nucleas o las reacciones de tipo polimeraza de ácido nucleico que están basadas en ribozimas encontradas en sistemas naturales, tales como la ribozima de cabeza de martillo (por ejemplo, pero no limitada a las siguientes patentes norteamericanas: 5,334,711, 5,436,330, 5,616,466, 5,633,133, 5,646,020, 5,652,094, 5,712,384, 5,770,715, 5, 856, 463 , 5 , 861,288 , 5 , 891, 683 , 5 , 891, 684 , 5, 985 , 621, 5,989,908, 5,998,193, 5,998,203, WO 9858058 por Ludwig y Sproat, WO 9858057 por Ludwig y Sproat, y WO 9718312 por Ludwig y Sproat) ribozimas de horquilla (por ejemplo, pero no limitadas a las siguientes patentes norteamericanas: 5, 631,115, 6, 646,.031, 5, 683 , 902 , 5, 712 , 384 , 5 , 856, 188, 5,866,701, 5,869,339 y 6,022,962) y ribozimas de tetrahimena (por ejemplo, pero no limitada a las siguientes patentes norteamericanas: 5,595,873 y 5,652,107). También ha un número de ribozimas que no son encontradas en sistemas naturales, pero que se han diseñado para catalizar reacciones especificas de nuevo (por ejemplo, pero no limitadas a las siguientes patentes norteamericanas: 5,580,967, 5,688,670, 5,807,718 y 5,910,408). Las ribozimas preferidas segmentan los sustratos de DNA o DNA, y más de preferencia segmentan los sustratos de RNA. Las ribozimas típicamente segmentan los sustratos de ácido nucleico a través del reconocimiento en el enlace del sustrato objetivo con la segmentación subsecuente. Este reconocimiento es frecuentemente basado principalmente en interacciones de pares de bases canónicas o no canónicas. Esta propiedad hace a la ribozima más particularmente buenos candidatos para la segmentación específica objetivo de ácidos nucleicos debido al reconocimiento del sustrato objetivo que está basado sobre la secuencia del sustrato objetivo. Ejemplos representativos de cómo hacer y usar ribozimas para catalizar una variedad de diferentes reacciones se pueden encontrar en la siguiente lista no limitativa de patentes norteamericanas: 5,646,042, 5,693,535, 5,731,295, 5,811,300, 5,837,855, 5,869,253, 5,877,021, , 5,877,021, 5,877,022, 5,972,699, 5,972,704, 5,989,906 y 6,017,756. Las moléculas de ácido nucleico funcionales que forman triplex son moléculas que pueden interactuar con ácido nucleico ya sea de doble hebra o de una sola hebra. Cuando las moléculas triples interactúan con una región objetivo, se forma una estructura llamada un triplex, en la cual hay tres hebras de DNA que forman un complejo dependiente del emparejamiento de bases de Watson-Crick y Hoogsteen. Moléculas Triplex son preferidas debido a que pueden enlazar regiones objetivo con alta afinidad y especificidad. Se prefiere que las moléculas que forman triplex enlacen la molécula objetivo con una kd menor que 10~6. Es más preferido que las moléculas que forman triplex enlacen con una kd menor que 1CT8. También es más preferido que las moléculas que forman triplex enlacen la molécula objetivo en una kd menor que 10~6. También se prefiere que las moléculas que forman triplex enlacen la molécula objetivo con una kd menor que 1CT 12. Ejemplos representativos de cómo hacer y usar moléculas que forman triplex para enlazar una variedad de diferentes moléculas objetivo se puede encontrar en la siguiente lista no limitativa de patentes norteamericanas: 5,176,996, 5, 645,985, 5, 650, 316, 5, 683,874, 5, 693,773, 5, 834, 185, 5,869,246, 5,874,566 y 5,962,426. Las secuencias guias externas (EGSS) son moléculas que enlazan una molécula de ácido nucleico objetivo formando un complejo, este complejo es reconocido por RNasaP, que segmenta la molécula objetivo. Las EGSS pueden ser. diseñadas para dirigir específicamente una molécula de RNA de elección. La RNAsa P ayuda en el procesamiento del RNA de transferencia (tRNA) dentro de una célula. La RNAsa P bacteriana puede ser reclutada para segmentar eventualmente cualquier secuencia de RNA al usar una EGS que ocasiona que el complejo de RNA:EGS objetivo imite el sustrato de tRNA natural'. (WO 92/03566 por Yale y Foster y Altman, Science 238 : 407-409 (1990)). De manera similar la segmentación dirigida con EGS/RNAsa P eucariótica del RNA puede ser utilizada para segmentar objetivos deseados dentro de células eucarióticas . (Yuan y colaboradores, Proc. Nati. Acad. Sci . USA 89:8006-8010 (1992); WO 93/22434 por Yale; WO 95/24489 por Yale; Yuan y Altman, EMBO . 14:159-168 (1995) Y Carrara y colaboradores. Proc. Nati. Acad. Sci. (USA) 92:2627-2631 (1995)). Ejemplos representativos de cómo hacer y usar moléculas EGS para facilitar la segmentación de una variedad de diferentes moléculas objetivo se encuentran en la siguiente lista no limitativa de patentes norteamericanas: 5,168,053, 5,624,824, 5,683,873, 5,728,521, 5,869,248 y 5,877,162. b) Química combinatoria Las composiciones descritas se pueden usar como objetivos para cualquier técnica combinatoria para identifica moléculas o moléculas macromoleculares que interactúan con las composiciones descritas de una manera deseada. Los ácidos nucleicos, péptidos y moléculas relacionadas descritas en la presente se pueden usar como objetivos para los procedimientos combinatorios. También se describen las composiciones que son identificadas a través de técnicas combinatorias o técnicas de clasificación en las cuales las composiciones descritas en la Tabla 1 o Tabla 2 o porciones de las mismas, se utilizan como el objetivo en un protocolo combinatorio de clasificación o composiciones que interactúan con las secuencias en la Tabla 1 o la Tabla 2 o porciones de la misma, se usan como el objetivo en un protocolo combinatorio de clasificación. .. Se entiende que cuando se usan las composiciones descritas en técnicas combinatorias o métodos de clasificación, serán identificadas moléculas, tales como moléculas macromoleculares que tienen propiedades deseadas particulares tal como la inhibición o estimulación de la función de la molécula objetivo. Las moléculas identificadas y aisladas cuando se usan las composiciones descritas, tales como, las composiciones descritas en la Tabla 1 o la Tabla 2 o porciones de las mismas, o composiciones que interactúan con las secuencias en la Tabla 1 o la Tabla 2 o porciones de las mismas, también son descritas. Asi, los productos producidos usando los procedimientos combinatorios o de clasificación que implican las composiciones descritas, tales como las composiciones descritas en la Tabla 1 o la Tabla 2 o porciones de las mismas, o composiciones que interactúan con las secuencias de la Tabla 1 o Tabla 2, o porciones de las mismas, también se consideran en la presente descritas. La química combinatoria incluye, pero no está limitada a, todos los métodos para aislar moléculas pequeñas o macromoléculas que son capaces de enlazar ya sea una molécula pequeña u otra macromolécula , típicamente en un proceso iterativo. Las proteínas, oligonucleótidos y azúcares son ejemplos de macromoléculas. Por ejemplo, las moléculas de oligonucleótido con una función dada, catalíticas o de enlace de ligando, se pueden aislar de una mezcla compleja de oligonucleótidos aleatorios en lo que se ha referido .y como "genética in vitro" (Szostak, TIBS 19:89, 1992) . Se sintetiza una gran acumulación de moléculas que llevan secuencias aleatorias y definidas y se somete esa mezcla compleja, por ejemplo, aproximadamente 1015 secuencias individuales en 100 g de un RNA de 100 nucleótidos, a algún proceso de selección y enriquecimiento. A través de ciclos repetidos de cromatografía de afinidad y ejemplificación de PCR de las moléculas enlazadas al ligando o sobre la columna Ellington y Szostak (1990) estimaron que 1 en 1010 moléculas de RNA plegadas de tal manera para enlazar un tinte de molécula pequeña. Las moléculas de DNA con tal comportamiento de enlace de ligando se han aislado también (Ellington y Szostak, 1992; Bock y colaboradores, 1992) . Las técnicas dirigidas a objetivos similares existen para moléculas orgánicas pequeñas, proteínas, anticuerpos y otras moléculas conocidas para aquellos expertos en la técnica. Los conjuntos de clasificación de moléculas para una actividad deseada ya sea basado en bibliotecas orgánicas pequeñas, oligonucleótidos o anticuerpos es ampliamente referida como química combinatoria. Las técnicas combinatorias son particularmente adecuadas para definir interacciones de enlace entre las moléculas y para aislar moléculas que tienen una actividad de enlace específica, frecuentemente llamados aptámeros cuando las moléculas son ácidos nucleicos. Existe un número de métodos para aislar proteínas, que ya sea tienen · actividad nuevamente o una actividad modificada. Por ejemplo, las bibliotecas de exhibición de fago se han usado para aislar numerosos péptidos que interactúan como un objetivo específico (ver por ejemplo, las patentes' norteamericanas Nos. 6,031,071; 5,824,520; 5,596,079; y 5,565,332 que son incorporadas' en la presente por referencia a por lo menos el material relacionado con la exhibición de fago y los métodos relacionados con la química combinatoria) . " . Un método preferido para aislar proteínas que tienen una función dada es descrito por Roberts y Szostak (Roberts R.W. y Szostak J.W. Proc. Nati. Acad. Sci. USA, 94(23)12997-302 (1997). Este método de química combinatoria acopla el poder funcional de las proteínas y el poder genético de los ácidos nucleicos. Se genera una molécula de RNA en la cual una molécula de puramicina es covalente unida al extremo 3' de la molécula RNA. Una traducción in vitro de esta molécula de RNA modificada ocasiona que sea traducida la proteina correcta, codificada por el RNA además, debido a la unión de la puramicina, un aceptor de peptidilo que no puede ser extendido, la cadena de péptido de crecimiento es unida a la purimicina, que es unida al RNA. Asi, la molécula de proteina se une al material genético que lo codifica. Los procedimientos de selección in vitro normales ahora se pueden hacer para aislar péptidos funcionales. Una vez que se completa el procedimiento de selección para la función del péptido, los procedimientos de manipulación de ácidos nucleicos tradicionales se realizan para purificar el ácido nucleico que codifica para los péptidos funcionales seleccionados. Después de la amplificación del material genético, nuevo RNA es transcrito con puramicina en el extremo 3' , nuevo péptido es traducido y otra ronda funcional de selección es realizada. Asi, la selección de proteina se puede realizar de una manera iterativa, precisamente similar a las técnicas de selección de ácidos nucleicos, el péptido que es traducido, es controlado mediante la secuencias del RNA unido a la puramicina. Esta secuencia puede ser cualquier cosa de una secuencia aleatoria diseñada para la traducción óptima (es decir no'codones de detención, etc.) o puede ser una secuencia degenerada de una molécula de RNA conocida para buscar la función mejorada o alterada de un péptido conocido. Las condiciones para la amplificación de ácido nucleico y la traducción in vitro son bien conocidas para aquellos expertos ordinarios en la técnica y de preferencia son realizadas como Roberts y Szostak (Roberts R. . y Szostak J.W. Proc. Nati. Acad. Sci. USA, 94(23)12997-302 (1997)). Otro método preferido para métodos combinatorios diseñados para aislar péptido es descrito en Cohén y colaboradores (Cohén B.A., y colaboradores, Proc. Nati. Acad. Sci. USA 95(24) :14272-7 (1998)). Este método utiliza y modifica la tecnología de dos híbridos. Los sistemas de dos híbridos de levadura son útiles para la detección y el análisis de interacciones de proteína : proteína . El sistema de dos híbridos, inicialmente descrito en la levadura Saccharomyces cerevisiae, es una técnica genética molecular potente para identificar nuevas moléculas reguladoras, específicas a la proteína de interés (Fields y Song, Nature 340:245-6 (1989)). Cohén y colaboradores, modificaron esta tecnología de modo que interacciones novedosas entre secuencias de péptido sintéticas o diseñadas podrían ser identificadas, las cuales enlazan una molécula de elección. El beneficio de este tipo de tecnología es que la selección se hace en un medio ambiente intracelular . El método utiliza un biblioteca de moléculas de péptido que unieron a un dominio de activación acidico. Un péptido de elección, por ejemplo, una porción extracelular de las composiciones descritas en la Tabla 1 o Tabla 2 o porciones de la misma, o composiciones que interactúan con la secuencia de la Tabla 1 o Tabla 2 o porciones de la misma se une a un dominio de enlace de DNA de una proteina de activación transcripcional, tal como Gal4. Al realizar l técnica de 2 híbridos en este tipo de sistema, las moléculas que enlazan FPA o Bradiquinina o moléculas con las cuales interactúan tal como trombina, o fragmentos de la misma, pueden ser identificadas. Usando la metodología bien conocida para aquellos expertos en la técnica, en combinación con varias bibliotecas combinatorias, se pueden aislar y caracterizar a aquellas moléculas pequeñas o macromoléculas , que enlazan o interactúan con el objetivo deseado. La afinidad de enlace relativa de estos compuestos puede ser comparada y los compuestos óptimos identificados usando estudios de enlace competitivos, que son bien conocidos para aquellos expertos en la técnica. - Técnicas para hacer bibliotecas combinatorias y bibliotecas combinatorias de clasificación para aislar moléculas, que enlazan un objetivo deseado, son bien conocidas para aquellos expertos en la técnica. Técnicas y métodos representativos se pueden encontrar en, pero no limitados a, las patentes norteamericanas 5,084,824, 5,288514, 5,449,754, 5,506,337, 5, 539,083, 5, 545, 568,
5, 556, 762, 5, 565, 324, 5, 565, 332, 5, 563, 905, 5, 618, 825,
5, 619, 680, 5, 627,210, 5, 646,285, 5, 663, 046, 5, 670, 326,
5, 677, 195, 5, 683,899, 5, 688, 696, 5, 688, 997, 5, 698, 685,
5, 712, 146, 5,721,099, 5,723,598, 5, 741, 713, 5, 792, 431,
5, 807, 683, 5,807,754, 5, 821, 130, 5, 831, 014, 5, 834, 195,
5,834, 318, 5, 834, 588, 5,840,500, 5847, 150, 5,856, 107,
5, 8.56, 496, 5,859, 190, 5,864,010, 5, 874, 443, 5, 877,214,
5,880,972, 5,886,126, 5, 886, 127, 5,891,737, 5, 916, 899,
5, 919, 955, 5,925,527, 5, 939,268, 5,942,387, 5,945,070,
5, 48, 696, 5, 958, 702, 5, 58,792, 5, 962, 337, 5, 65,719,
5, 972,719, 5, 976,894, 5, 980,704, 5, 85, 356, 5, 999,086,
6,001,579, 6,004, 617, 6,008,321, 6, 017, 768, 6, 025, 371,
6,030,917, 6/040, 193, 6,045, 671, 6, 045, 755, 6,060,596 y
6,061, 636. Las bibliotecas combinatorias se pueden hacer de un amplio arreglo de moléculas usando un número de técnicas sintéticas diferentes. Por ejemplo, las bibliotecas que contienen 2, 4-pirimidinadionas fusionadas (patente norteamericana 6,025,371), dihidrobenzopiranos (patentes norteamericanas 6,017,768 y 5,821,130), alcoholes de amida (patente norteamericana 5,976,894), amidas de hidroxi-aminoácido (patente norteamericana 5,972,719), carbohidratos (patente norteamericana 5, 965,719), 1, 4-benzodiazepi-2 , 5-dionas (patente norteamericana 5,962,337), cíclicos (patente norteamericana 5,958,792), amidas de biaril aminoácido (patente norteamericana 5,948,696), triofenos (patente norteamericana 5,942,387), Tetrahidroquinolinas triciclicas (patente norteamericana 5,925,527), benzofuranos (patente norteamericana 5,919,955), isoquinolinas (patente norteamericana 5,916,899), hidantoina . y tiohidantoína (patente norteamericana 5,859,190), índoles (patente norteamericana 5,856,496), imidazol-pirido-indol e imidazol-pirido-benzotiofenos (patente norteamericana 5,856,107), 2-metileno-2, 3-dihidrotiazoles sustituidos (patente norteamericana 5,847,150), quinolinas (patente norteamericana 5,840,500), PNA (patente norteamericana 5,831,014), que contienen residuos (patente norteamericana 5,721,099), policétidos (patente norteamericana 5,712,146), subunidades de morfolino (patente norteamericana 5,698,685 y 5,506,337), sulfamidas (patente norteamericana 5,618,825) y benzodiazepinas (patente norteamericana 5,288,514). La clasificación de moléculas similares a la trombina para la inhibición del enlace de FPA es un método para aislar compuestos deseados. Como se utiliza en la presente los métodos y bibliotecas combinatorias incluyeron métodos y bibliotecas de clasificación tradicionales así como métodos y bibliotecas usados en procesos iterativos. c) Diseño de fármaco asistido con. computadora Las composiciones descritas se pueden usar como objetivos para cualquier técnica de modulación molecular para identificar ya sea la estructura de las composiciones descritas o para identificar moléculas potenciales o reales, tales como moléculas pequeñas, que interactúan de una manera deseada a las composiciones descritas. Los ácidos nucleicos, péptidos ¦ y moléculas relacionadas descritas en la presente, se pueden utilizar como objetivos en cualquier proqrama o procedimiento de modelación molecular. Se entiende que cuando se usan las composiciones descritas en técnicas de modelación, serán identificadas moléculas, tales como moléculas macromoleculares que tienen propiedades deseadas particulares tal como inhibición, estimulación o la función de la molécula objetivo. Las moléculas identificadas y aisladas cuando se usan las composiciones descritas, tales como, ' las composiciones descritas en la Tabla 1 o la Tabla 2- o porciones de las mismas, o composiciones que interactúan con secuencias en la Tabla 1 o la Tabla "2 o porciones de las mismas, también son descritas. Asi, los productos producidos usando los procedimientos de modelación molecular que implican las composiciones descritas, tales como, las composiciones descritas en la Tabla 1 o en la Tabla 2 o porciones de las mismas, o composiciones que interactúan con las secuencias en la Tabla 1 o la Tabla 2 o porciones de las mismas, también se consideran en la presente descritas. Asi, una manera para aislar moléculas que enlazan una molécula de elección es a través del diseño racional. Esto se logra a través de la información estructural y la modelación en computadora. La tecnología de modelación en computadora permite la visualización de la estructura atómica tridimensional de una molécula seleccionada y el diseño racional de nuevos compuestos que interactuarán con la molécula. La construcción tridimensional típicamente depende de los datos de los análisis cristalográficos de rayos X a la formación de imagen de NMR de la molécula seleccionada. La dinámica molecular requiere de datos de campo de fuerza. Los sistemas gráficos de computadora permiten la predicción de cómo un nuevo compuesto enlazará la molécula objetivo y permitirá la manipulación experimental de las estructuras del compuesto y la molécula objetivo para la especificidad de enlace perfecto. La predicción de lo que será la interacción de molécula-compuesto cuando cambios pequeños se hacen en uno o ambos requiere software de mecánica molecular y computadoras computacionalmente intensivas, usualmente acopladas con interfaces accionadas por menú, fáciles de usar entre el programa de diseño molecular y el usuario. Ejemplos de sistemas de modelación molecular son los programas CHARMm y QUANTA, Polygen Corporation, Waltham, MA. CHARMm realiza las funciones de minimización de energía y dinámica molecular. QUANTA realiza la construcción, modelación gráfica y análisis de la estructura molecular. QUANTA permite la construcción interactiva, modificación, visualización y análisis del comportamiento de moléculas entre sí. Un número de artículos revisan la modelación en computadora de fármacos interactivos con proteínas específicas, tales como Rotivinen y colaboradores,- 1988 Acta Pharmaceutica Feunica 97, 159-166; Ripka, New Scientist 54-57 (June 16, 1988); McKinaly and Rossmann, 1989 Annu. Rev. Pharmacol. Toxiciol. 29, 111-122; Perry and Davies, OSAR: Quantitative Structure-Activity Relationships in Drug Desing pp. 189-193 (Alan R. Liss, Inc. 1989); Lewis and Dean, 1989 Proc. R. Soc.Lond. 236, 125-140 and 141-162 y, con respecto a una enzima modelo para componentes de ácido nucleico, Aske y colaboradores, 1989 J. Ara. Chem. Soc. 111, 1082-1090. Otros programas de computadora que clasifican y gráficamente representan sustancias químicas están disponibles de compañías tales como BioDesing, Inc., Pasadena, CA., Allelix, Inc. Mississauga, Ontario, Canadá e Hipercube, Inc., Cambridge, Ontario. Aunque estos son principalmente diseñados para la aplicación a fármacos específicos a proteínas particulares ellos pueden ser adaptados para el diseño de moléculas que interactúan específicamente con reacción con regiones específicas de DNA o RNA, una vez que es identificada la región. Aunque descrito en lo anterior con referencia al diseño y generación de compuestos, que podrían alterar el enlace, también se pueden clasificar bibliotecas de compuestos conocidos, incluyendo productos naturales o sustancias químicas sintéticas, y materiales biológicamente activos, incluyendo proteínas, para compuestos, que alteran el enlace de sustrato o la actividad enzimática. d) Anticuerpos (1) Anticuerpos Generalmente El término "anticuerpos" se utiliza en la presente en un sentido amplio e incluye anticuerpos tanto policlonales como monoclonales . Además de las moléculas de inmunoglobulina intactas, también incluidas en el término "anticuerpos" están fragmentos o "polímeros de esas moléculas de inmunoglobulina y versiones humanas o humanizadas de moléculas de inmunoglubulina o fragmentos de las mismas, mientras que sean seleccionadas por su habilidad para imitar al FPA o Bradiquinina o fragmentos de los mismos, tal como, por ejemplo, las propiedades anti-infarto de FPA, Bradiquinina o fragmentos de los mismos, descritos en la presente. Los anticuerpos se pueden probar para su actividad deseada usando los ensayos in vitro descritos en la presente, o mediante métodos análogos, después de lo cual sus actividades terapéuticas y/o profilácticas in vivo se prueban de acuerdo III
con los métodos de prueba clínicos conocidos. También se describen equivalencias funcionales de anticuerpos. El término "anticuerpo monoclonal" como se utiliza en la presente, se refiere a un anticuerpo obtenido de una población sustancialmente homogénea de anticuerpos, es decir, los anticuerpos individuales dentro de la población son idénticos excepto por las posibles mutaciones que surgen de manera natural que pueden estar presentes en un subconjunto •pequeño de las moléculas de anticuerpo. Los anticuerpos monoclonales en la presente específicamente . incluyen anticuerpos "quiméricos" en los cuales una porción de la cadena pesada y/o ligera es idéntica con u homologa a las secuencias correspondientes en anticuerpos derivados de una especie particular o que pertenece a una clase o subclase de anticuerpo particular, mientras que el resto de la(s) cadena (s) es idéntica con u homologa a las secuencias correspondientes en los anticuerpos derivados de otras - especies o que pertenecen a otra clase o subclase de anticuerpo, así como fragmentos de tales anticuerpos, mientras que ellos muestran la actividad antagonística deseada (Ver, la patente norteamericana No. 4,816,567 y Morrison y colaboradores, Proc. Nati. Acad. Sci. USA, 81:6851-6855 (1984) ) . Los anticuerpos monoclonales descritos se pueden hacer usando cualquier procedimiento, que produce anticuerpos monoclonales . Por ejemplo, los anticuerpos monoclonales se pueden preparar usando métodos de hibridoma, tal como aquellos descritos por Kohler y Mistein, Wature, 256:495 (1975) . En un método de hibridoma, un ratón u otro animal huésped apropiado es típicamente inmunizado con un agente inmunizante para inducir linfocitos que producen o son capaces de producir anticuerpos que específicamente enlazarán al agente inmunizante. Los anticuerpos monoclonales también se pueden hacer mediante métodos de DNA recombinante, tal como aquellos descritos en la patente norteamericana No. 4,816,567 (Cabilly y colaboradores) . El DNA que codifica los anticuerpos monoclonales descritos se puede aislar fácilmente y secuenciar usando procedimientos convencionales (por ejemplo, mediante el uso de sondas de oligonucleótido que son capaces de enlazar específicamente a genes que codifican las cadenas pesada y ligera de anticuerpo de murino. Las bibliotecas de anticuerpo o fragmentos de anticuerpo activos también se pueden generar y clasificar usando las técnicas de exhibición de fago, por ejemplo, como es descrito en la patente norteamericana No. 5,804,440 de Burton y colaboradores y la patente norteamericana No. 6, 096,4.41 de Barbas y colaboradores. Los métodos in vitro también son adecuados para preparar anticuerpos monovalentes. La digestión de anticuerpos para producir fragmentos de los mismos, particularmente, fragmentos Fab, se puede realizar usando técnicas de rutina conocidas en el arte. Por ejemplo, la digestión se puede realizar usando papaina. Ejemplos de digestión de papaina son descritos en o 94/29348 publicada el 22 de Diciembre de 1994 y la patente norteamericana No. 4,342,566. La digestión, de papaina de los anticuerpos típicamente produce dos fragmentos de enlace de antígeno idénticos, llamados fragmentos Fab, cada uno con un sitio de enlace de antígeno individual, y un fragmento Fe residual. El tratamiento con pepsina produce un fragmento que tiene dos sitios de combinación de antígeno y esto sería capaz de la reticulación del antígeno. Los fragmentos, si están unidos a otras secuencias o no están unidos, también pueden incluir inserciones, supresiones, sustituciones u otras modificaciones seleccionadas de regiones particulares o. residuos de aminoácidos específicos, con la condición de qué la actividad de anticuerpo o fragmento de anticuerpo no sea significativamente alterada o deteriorada comparada con el anticuerpo o fragmento de anticuerpo no modificado. Estas modificaciones pueden proporcionar alguna propiedad adicional, tal como remover/adicionar aminoácidos capaces del enlace de disulfuro, para incrementar su biolongevidad, para alterar sus características secretorias, etc. En cualquier • caso, el anticuerpo o fragmento de anticuerpo debe poseer una propiedad bioactiva, tal como enlace especifico a su antígeno cognado. Las regiones funcionales o activas del anticuerpo o fragmento de anticuerpo se puede identificar mediante mutagénesis de una región especifica de la proteína, seguido por la expresión y la prueba del polipéptido expresado. Tales métodos son fácilmente evidentes para un experto en la técnica y pueden incluir la mutagénesis específica del sitio del ácido nucleico que codifica el anticuerpo o fragmento de anticuerpo. (Zoller, M.J. Curr. Opin. Biotechnol. 3:348-354, 1992). Como se utiliza en la presente, el término "anticuerpo" o "anticuerpos" también puede referirse' a un anticuerpo humano y/o un anticuerpo humanizado. Muchos anticuerpos no humanos (por ejemplo, aquellos derivados de ratones, ratas o conejos) son naturalmente antigénicos en humanos y de esta manera pueden dar origen a respuestas inmunes indeseables cuando se administran a humanos. Por lo tanto, el uso de anticuerpos humanos o humanizados en los métodos sirve para disminuir la oportunidad de que un anticuerpo administrado a un humano inducirá una respuesta inmune indeseable. (2) Anticuerpos Humanos Los anticuerpos humanos se pueden preparar usando cualquier técnica. Ejemplos de técnicas para la producción de anticuerpo monoclonal humano incluyen aquellas descritas por Colé y colaboradores (Monoclonal Antibodies and Cáncer Therapy, Alan R. Liss, p. 66, 1985) y por Boerner y coalbroadores (J. Immunol, 147 (1) : 86-95, 1991). Los anticuerpos humanos (y fragmentos de los mismos) también se pueden producir usando las bibliotecas de exhibición de fago (Hoogenboom y colaboradores, J. Mol. Biol., 227:381, 1991; Marks y colaboradores, J. Mol. Biol., 222:581, 1991). Los anticuerpos humanos también se pueden obtener de animales transgénicos . Por ejemplo, los ratones mutantes, transgénicos que son capaces de producir un repertorio completo de anticuerpos humanos en respuesta de inmunización, han sido descritos (ver, por ejemplo, Jakobocits y colaboradores, Proc. Nati. Acad. Sci. USA, 90:2551-255 (1993); Jakobovits y colaboradores, Nature, 362:255-258 (1993); Bruggermann y colaboradores, Year in Immunol., 7:33 (1993)). Específicamente, la supresión homocigota del gen de la región de unión de cadena pesada de anticuerpo (J(H)) en estos ratones mutantes quiméricos y de linea germinal resulta la inhibición completa de la producción de anticuerpo endógeno, y la transferencia exitosa del arreglo de gen de anticuerpo de linea germinal humano en tales ratones mutantes de linea germinal resulta en la producción de anticuerpos humanos en la estimulación del antigeno. (3) Anticuerpos humanizados Las técnicas de humanización de anticuerpos generalmente implican el uso de la tecnología de DNA recombinante para manipular la secuencia de DNA que codifica una o más cadenas de polipéptido de una molécula de anticuerpo. Por consiguiente, una forma humanizada de un anticuerpo no humano (o un fragmento del mismo) es un anticuerpo quimérico o cadena de anticuerpo (o fragmento del mismo) , tal como un Fv, Fab, Fab' u otra porción de enlace de antigeno de un anticuerpo (que contiene una porción de un sitio de enlace de antígeno de un anticuerpo no humano (donador) integrado en la estructura de un anticuerpo humano (recipiente) . Para generar un anticuerpo humanizado, residuos de una o más regiones de determinación de complementariedad
(CDRs) de una molécula de anticuerpo recipiente (humano) son reemplazados por residuos de una o más CDRs de una molécula de anticuerpo de donador (no humano) que se conoce que tiene características de enlace de antígeno deseadas (por ejemplo, un cierto nivel de especificidad y afinidad para el antígeno objetivo) . En algunos casos, los residuos de la estructura Fv
(FR) del anticuerpo humano son reemplazados por residuos no humanos correspondientes. Los anticuerpos humanizados también pueden contener residuos, que se encuentran ni en el cuerpo recipiente ni en la , CDR importada o las secuencias de estructura. Generalmente, un anticuerpo humanizado tiene uno o más residuos de aminoácidos introducidos en esteres de una fuente, que es no humana. En la práctica, los anticuerpos humanizados son típicamente anticuerpos humanos eri los cuales algunos residuos CDR y posiblemente algunos residuos FR son sustituidos por residuos de sitios análogos en anticuerpos de roedor. Los anticuerpos humanizados generalmente contienen por lo menos una porción de una región constante de anticuerpo (Fe), típicamente aquella de un anticuerpo humano (Jones y colaboradores, Nature, 321:522-525 (1986), Reichmann y colaboradores, Nature, 321:522-525 (1986), Reichmann y colaboradores, Nature, 332:323-327 (1988) y Presta, Curr. Opin. Struct. Biol. , 2:593-596 (1992) ) . Métodos para humanizar anticuerpos no humanos son bien conocidos en la técnica. Por ejemplo, los anticuerpos humanizados pueden ser generados de acuerdo con los métodos de Winter y colaboradores (Jones y colaboradores, Nature, 321:522-525 (1986), Riechmann y colaboradores, Nature, 332:323-327 (1988), Verhoeyen y colaboradores, Science, 239:1534-1536 (1988)), al sustituir CDRs o secuencias CDR de roedor para las secuencias correspondientes de un anticuerpo humano. Métodos que pueden ser usados para producir anticuerpos humanizados también se describe en la patente norteamericana No. 4,816,567 (Cabilly y colaboradores), patente norteamericana No. 5,565,332 (Hoogenboom y colaboradores), patente norteamericana No. 5,721,367. (Kay y colaboradores, patente norteamericana No. 5,837,243 (Deo y colaboradores), patente norteamericana No. 5,939,598 (Kucherlapati y colaboradores), patente norteamericana No. 6,130,364 (Jakobovits y colaboradores) y la patente norteamericana No. 6,180,377 (Morgan y colaboadores ) (4) Administración de anticuerpos La administración^ de los anticuerpos se puede hacer como es descrito en la presente. También existen procedimientos de ácido nucleico para el suministro de anticuerpo. Los anticuerpos que imitan anti FPA o Bradiquinina que actúan ampliamente y fragmentos de anticuerpo también pueden ser administrados a pacientes o a sujetos como una preparación de ácido nucleico (por ejemplo, DNA o RNA) que codifica él anticuerpo o fragmento de anticuerpo, tal que las propias células del paciente o el sujeto toman el ácido nucleico y producen y secretan el anticuerpo modificado o fragmento de anticuerpo. El suministro del ácido nucleico puede ser mediante cualquier medio, como es descrito en la presente, por ejemplo. 8. Receptores Descritas en la presente/ las moléculas FPA y BK, asi como variantes de estas, se muestran que tienen propiedades anti-infarto después de eventos isquémicos, por ejemplo en el cerebro y el corazón. Se entiende que estas moléculas median estos efectos a través de interacciones moleculares. Se describen métodos y composiciones que usan FPA y BK, asi como sus variantes, para aislar y determinar las interacciones moleculares y las rutas de traducción de señal que son responsables para el efecto anti-infarto que estas moléculas tienen". Estas moléculas se pueden utilizar, por ejemplo, para clasificar receptores de otras moléculas conocidas para buscar interacciones que toman lugar, asi también pueden ser utilizadas en ensayos de clasificación para identificar receptores novedosos y moléculas con las cuales interactúan. Por ejemplo, FPA se usó en una clasificación de 150 receptores para determinar qué receptores de FPA podrían interactuar. Una manera de estimar las interacciones de FPA es buscar la cantidad que el FPA puede modular un receptor dado con relación a su liqando natural. Descritos en las tablas 13 y 14 estás los estudios de enlace de ligando-receptor que son modulados, por ejemplo, por más de 20% (inhibición o excitación) por la forma humana del Fibrinopéptido-A (FPA-h) . Tabla 13. FPAh 10 µ Inhibido Bradiquinina Bl : 24% Colecistoquinina 33% Estrógeno Era 33% Inositol Trifosfato IP3 33% Canal de Potasio [Ka] 25% Hormona de Liberación de 23% Tirotropina Tabla 14 FPAh 10 µ? Estimulado Factor de Crecimieto endotelial vascular 22% Glutamato AMPA 30% Serotonina 5-HT 2a 21% a) Recep-tores de Bradiqulnina La Bradiquinina también se utilizó para clasificar los mismos 150 receptores discutidos en lo anterior y como es discutido en los ejemplos. Este ensayo se usó para determinar si algunos de los receptores en un panel de receptores se enlazó mediante Bradiquinina. Este ensayo indicó que la Bradiquinina enlazó el receptor de Angiotensina tipo 2 (AT2) . La Bradiquinina inhibió el enlace del enlace de ATII en el receptor AT2. Un panel de variantes de Bradiquinina y derivados se usó para identificar las regiones de enlace importantes de la Bradiquinina. (1) La Ruta de Angiotensina El receptor AT2 es parte de la ruta de Renina-angiotensina II. La angiotensina II desempeña funciones importantes en la regulación del fluido y sodio y está implicada en la cascada de Renina. El angiotensinógeno es convertir en Angiotensina I por medio de la enzima Renina. Estas son enzimas llamadas enzimas convertidoras de Angiotensina (ACE) que convierten Angiotensina I a Angiotensina II. La Angiotensina II enlaza a los receptores de Angiotensina II tipo I (ATI) y ocasiona vasoconstricción y secreción de Aldosterona entre otras cosas, tal como el control de la secreción de vasopresina y ACTH. Las moléculas, que bloquean la interacción de AT1/ATII se utilizan como sustancias terapéuticas para tratar una variedad de condiciones cardiacas incluyendo la hipertensión. Por ejemplo, Losartan (Cozaar®) (25-100 mg de dosis diaria) , Valsartan (Diovan®) (80-160 mg de dosis diaria), Irbesartan (Avapro®) (75-300 mg de dosis diaria) , Camdesartam (Atacamd®) (4-16 mg de dosis diaria) son miembros de esta clase de compuestos, es decir bloqueadores de ATI. Los bloqueadores de ATI tienen efectos similares como inhibidores de ACE ya que ellos disminuyen el efecto de la simulación de ATI por ATII. Sin embargo, los inhibidores ACE también disminuyen la descomposición de Bradiquinina y esta acción podría ser implicada en algunos de los efectos beneficiosos y adversos de esa clase de fármacos. Por lo tanto, existe un . potencial para efectos clínicos diferenciales para estas dos clases de fármacos.
La Angiotensina I/hipertensina I es un decapéptido que tiene la secuencia DRV YIH PFH L (SEQ ID NO: 86). ACE hidroliza el dipéptido C-terminal (His, Leu) produciendo ATII que tiene la secuencia DRV YIH PF (SEQ ID NO:87). La Angiotensina III que tiene el Asp N-terminal removido de ATII (RVY IHP F, SEQ ID NO: 88) es menos potente que la Angiotensina II. La Angiotensina III induce la liberación de aldosterona y esta inhibe la degradación de encefalinas y aumenta en potencia la actividad analgésica de la Met-encefalina. La Angiotensina II interactúa con dos tipos de receptores de membrana acoplados a la proteina G, Atl (tipo 1) y AT2 (tipo 2) . ATI tiene tres isoformas mayores (AT1A359 aa; AT1B/AT III, 359 aa; y ATIC, 177 aa, de rata que se puede encontrar en Genbank, junto con algunas otras isoformas). El análisis dé estructura indica que los receptores ATI de- rata contienen siete dominios de transmembrana, mientras que el N-terminal está extracelular y el C-terminal "está intracelular . El enlace de ATII con los receptores ATI activa una cascada de fosfatidilinositol-calcio. Los receptores ATI se expresan por lo menos en el hígado, riñon, aorta, pulmón, útero, ovario, vaso, corazón adrenal y músculo liso vascular. El gen ATII (cromosoma x) codifica la proteína de 363 aa (SEQ ID NO:89, Acceso NP-000677> receptor de angiotensina II, tipo 2; receptor de angiotensina 2 [Homo sapiens] .
SEQ ID NO: 89 1 giistlatt sIaiitsgMglvnisgnne sta^ 61 nivwtlfc cqkgpkkvss iyifiüavad Ullatlplw aíyysyrydw lfgpvmckvf 121 gsfltlnmfa siffitcmsv dryqsviypf Isqrmpwqa syivplvwcm aclsslptfy 181 frdvrtieyl gvnacimafp pekyaqwsag ialmknilgf iiplifiatc yfgirkhllk 241 tnsygknrit rdqvlkmaaa wlafiicwl pfhvltflda Iawmgvinsc eviavidlal 301 pfaillgftn scvnpflycf vgnrfqqklr svfrvpitwl qgkresmscr kssslremet 361 fvs
Esta es altamente expresada en el miometrio con niveles inferiores en el adrenal. La estimulación de los receptores ATI y TII tiene diferentes efectos. Por ejemplo, los receptores ATI incrementan la vasocronstricción y los receptores AT2 incrementan la vasodilatación . También, los receptores AT2 se piensan que incrementan NO, que pueden ser cardioprotectores . Los estudios de impacto de genes en ratones del receptor AT2 han indicado que la pérdida del receptor AT2 ocasiona recuperación cardiaca después del impacto miocárdico. (Ichihara S. y colaboradores, Circulation 2002 Oct 106:2244-9) . ATI y AT2 aparecen que son regulados hacia arriba durante el infarto miocárdico. El receptor AT2 está implicado en una cascada del vasodilatador renal. Esta cascada incluye la producción de Bradiquinina, óxido nítrico y GMP cíclico. Esta función puede contrarrestar la acción y la actividad del receptor ATI. Tanto ATI como AT2 se piensa que están implicados en la apoptosis, ya que el bloqueo de las interacciones de ATI y AT2 ATII previene la apoptosis, pero estimulando AT2 se ocasiona apoptosis. Ono H. e Ishimitsu, Nippon Rinsho, 2002, Oct. 60:1987. (2) Antagonistas y Agonistas del ATII2 " Se describen antagonistas y agonistas del receptor de angiotensina II tipo 2. Por ejemplo, PD 123177 y PD 123319 (Timmermans PB, y colaboradores, Pharmacol Rev 1993 Jun: 5 (2) : 205-51, Angiotensin II receptors and angiotensin II receptor antagonists, (Incorporada en la presente por referencia por lo menos para el material relacionado con los antagonistas y agonistas de ATI y AT2 y sus estructuras) y CPG42112A [Nicotinil-Tyr-Lys (2-Arg) -His-Pro-Ile-OH] funcionan como antagonistas del receptor AT2. Los anticuerpos del receptor ATII tipo 2 pueden funcionar como agonistas y antagonistas también. Los agonistas y antagonistas del receptor de angiotensina son discutidos, por ejemplo, en Wilmington, DE19880. Angiotensin II receptor subtypes : selective antagonists and functional correlates, European Heart Journal. 15 Suppl D.79-87, 1984; Wilmington, DE 19880-0400. New perspectives in angiotensin system control, Journal of Human Hypertension 7 Suppl 2:819-31, 1993; and Dinh, D.T., y colaboradores, Angiotensin receptors: distribution, signaling and function, Clinical Science (2001) 100, (481-492) (Printed in Great Britain, que son incorporadas en la presente por referencia al menos para el material relacionado con la manipulación de la ruta de angiotensina y la estructura de los antagonistas y agonistas de AT2 y ATI) . Una variedad de antagonistas y sus efectos sobre el infarto se han discutido en Xu y colaboradores ("AT(1) and AT(2) receptor expression and blockade after acute ischemia-reperfusion in isolated working rat hearts" Am. J. Physiol. Heart Circ. Physiol. 282 (4) : H206-15 (2002)); Ford y colaboradores ("Angiotensin II reduces infarct size and has no effect on post-ischemic contractile dysfunction in isolated rat hearts" Br. J. Pharmacol. 134(1) : 38-45 (2002)); Ford y colaboradores ( "Characterization of cardioprotection mediated by AT2 receptor antagonism after ischemia-reperfusion in isolated working rat hearts" J. Cardiovasc Pharmacol Ther 5(3):211-21 (2000)) ; and Ford y colaboradores ("Opposite effects of angiotensin ATI and AT2 receptor antagonists on recovery of mechanical function ' after ischemia-reperfusion in isolated working , rat hearts" Circulation 94 (12 ): 3087-9 (1996)) todas son incorporadas en la presente en sus totalidades mediante esta referencia como el material relacionado con la modulación del receptor de angiotensina II tipo .2. Se entiende que el material contenido en esta referencia se puede utilizar por los solicitantes para sustentar las reivindicaciones del tema sujeto que no incluyen el material contenido en estas referencias.
9. Aspectos aplicables a todas las composiciones apropiadas a) Similitudes de Secuencia Se entiende que como se discute en la presente el uso de los términos homología e identidad significa la misma cosa como similitud. Así, por ejemplo, si el uso de la palabra homología se utiliza entre dos secuencias no naturales se entiende que esto no necesariamente está indicado una relación evolucionista entre estas dos secuencias, sino más bien está buscando la similitud o relación entre sus secuencias de ácido nucleico. Muchos de los métodos para determinar la homología entre dos moléculas evolucionariamente relacionadas son rutinariamente aplicados a cualquiera de dos o más ácidos nucleicos o proteínas para el propósito de medir la similitud de secuencia sin considerar si son evolucionariamente relacionadas o no relacionadas. En general, se entiende que una manera para definir cualquiera de las variantes y derivados conocidos o aquellos que pueden surgir, de los genes descritos y proteínas en la presente, se piensa que definen las variantes y derivados en términos de la homología a las secuencias conocidas específicas. Esta identidad de secuencias particulares descritas en la presente, también se discuten en otra parte en la presente. En general, Las variantes de genes y proteínas descritas en la presente típicamente tienen por lo menos, aproximadamente 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98 o 99 por ciento de homología a la secuencia establecida o la secuencia nativa. Aquellos expertos en la técnica fácilmente entienden en cómo determinar la homología de dos proteínas o ácidos nucleicos, tales como genes. Por ejemplo, la homología se puede calcular después de alinear las dos secuencias de modo que la homología está en su nivel más alto. Otra manera de calcular la homología se puede realizar mediante algoritmos publicados. La alineación óptima de secuencias para comparación se puede conducir mediante el algoritmo de homología local de Smith y Waterman Adv. Appl. Math. 2:482 (1981), mediante el algoritmo de alineación de homología de Needleman y Wunsch, J. Mol. Biol. 48:443 (1970), mediante la búsqueda por el método de similitud de Pearson y Lipman; Proc. Nati. Acad. Sci. U.S.A. 85:2444 (1988), mediante implementaciones computarizadas de estos algoritmos (GAP, BESTFIT, FASTA and TFAS A en el Wisconsin Genetics software Package, Genetics Computer Group, 575 Science Dr., Madison, WI) o por inspección. Los mismos tipos de homología se pueden obtener para ácidos nucleicos, por ejemplo, mediante los algoritmos descritos en Zuker, M. Science 244:48-52, 1989, Jaeger y colaboradores, Proc. Nati. Acad. Sci. USA 86:7706-7710, 1989. Jaeger y colaboradores, Methods Enzymol. 183:281-306, 1989, que son incorporadas en la presente por referencia al menos para el material relacionado con la alineación de ácido nucleico. Se entiende que cualquiera de los métodos típicamente pueden ser utilizados y que en ciertos casos los resultados de estos diversos métodos pueden diferir, pero la persona experta entiende si se encuentra identidad con al menos uno de estos métodos, las secuencias serían dichas que tienen la identidad establecida, y es descrita en la presente. Por ejemplo, como se utiliza en la presente, una secuencia mencionada por tener un por ciento de homología particular a otras secuencias se refiere a secuencias que tienen la homología mencionada como calculada por cualquiera de uno o más de los métodos de cálculo descritos en lo anterior. Por ejemplo, ¦ una primera secuencia tiene 80% de homología, como es definido en la presente, a una segunda secuencia si la primera secuencia se calcula que tiene 80% de homología a la segunda secuencia usando el método de cálculo de Zuker aun si la primera secuencia no tiene 80% de homología a la segunda secuencia como es calculado por cualquier otro de los métodos de cálculo. Como otro ejemplo, una primera secuencia tiene 80% de homología, como se define en la presente, una -segunda secuencia si la primera secuencia se calcula que tiene 80% de homología a la segunda secuencia usando tanto el método de cálculo de Zuker y el método de cálculo de Pearson y Lipman aun si la primera secuencia no tiene 80% de homología a la segunda secuencia, como es calculado por el método de cálculo Smith y Waterman, el método de cálculo de Needleman y unsch, los métodos de cálculos de Jaeger, o cualquiera de los otros métodos de cálculo. Todavía como otro ejemplo, una primera secuencia tiene 80 por ciento de homología, como se define en la presente, a una segunda secuencia si la primera secuencia se calcula que tiene 80% de homología a la segunda secuencia usando cada uno de los métodos de cálculo (aunque, en la práctica los diferentes métodos de cálculo frecuentemente darán por resultado diferentes porcentajes de homología calculados) . b) Hibridación/hibridación selectiva El término hibridación típicamente significa una interacción inducida de secuencia entre por lo menos dos moléculas de ácido nucleico, tal como un cebador o una sonda y un gen. La interacción inducida de secuencia significa una interacción que . ocurre entre dos nucleótidos o análogos de nucleótidos derivados de nucleótidos de una manera específica de nucleótido. Por ejemplo, G que interactúa con C o A que interactúa con T son interacciones inducidas de secuencia. Típicamente las interacciones inducidas de secuencia ocurren en la frente de Watson-Crick o la frente de Hoogteen del nucleótido. La hibridación de dos ácidos nucleicos es afectada por un número de condiciones y parámetros conocidos por aquellos expertos en la técnica. Por ejemplo, las concentraciones de sal, pH y la temperatura de la reacción todas afectarán si se hibridaran dos moléculas de ácido nucleico. Los parámetros para la hibridación selectiva entre dos moléculas de ácido nucleico son bien conocidos para aquellos expertos en la técnica. Por ejemplo, en algunas modalidades de las condiciones de hibridación selectivas pueden ser definidas como condiciones de hibridación severa. Por ejemplo, la severidad de la hibridación es controlada tanto por la temperatura en la concentración de sal de uno o ambos de las etapas de hibridación y lavado. Por ejemplo, las condiciones de hibridación para alcanzar la hibridación selectiva pueden implicar la hibridación en solución de alta intensidad iónica (6X SSC o 6X SSPE) a una temperatura que está aproximadamente 12-25°C por debajo de la Tm (la temperatura de fusión en la cual la mitad de las moléculas se disocian de sus patrones de hibridación) seguido por el lavado a una combinación de temperatura y concentración de sal seleccionada de modo que la temperatura de lavado está arriba de aproximadamente 5°C a 20°C por debajo de la Tm. Las condiciones de temperatura y de sal sé determinan fácilmente en forma empírica en experimentos preliminares, en los cuales las muestras de DNA de referencia inmovilizado sobre filtros se hibridan a un ácido nucleico marcado de interés y luego se lavan bajo condiciones de diferentes severidades. Las temperaturas de hibridación son típicamente más altas para las hibridaciones de DNA-RNA y RNA-RNA. Las condiciones pueden ser usadas como es descrito anteriormente para alcanzar la severidad, o como es conocido en la técnica. (Sambrook y colaboradores, Molecular Cloning: A Laboratory Manual, 2nd Ed., Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, New York, 1989; Kunkel y colaboradores. Methods Enzymol. 1987:154:367, 1987 que es incorporada en la presente por referencia para el material por lo menos relacionado con la hibridación de ácidos nucleicos) . Una condición de hibridación severa preferible para una hibridación de DNA: DNA puede ser aproximadamente 68 °C (en solución acuosa) en 6X SSC o 6X SSPE seguido por el lavado a 68 °C. La severidad de la hibridación y lavado, si se desea, por consiguiente se pueden reducir conforme se disminuye el grado de complementariedad deseada y además, dependiendo de la abundancia de G-C o- A-T de cualquier área en donde la variabilidad es buscada. Del mismo modo, la severidad de la hibridación y lavado, si se desea, por consiguiente se pueden incrementar conforme se incrementa la homología deseada, y además, dependiendo de la abundancia de G-C o' A-T de cualquier área en donde se desea alta homología, todo como es conocido en la técnica. Otra manera para definir la hibridación selectiva es al buscar la cantidad (porcentaje) de uno de' los ácidos nucleicos enlazados al otro ácido nucleico. Por ejemplo, en algunas modalidades las condiciones de hibridación selectiva serian cuando por lo menos aproximadamente, 60, 65 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 por ciento del ácido nucleico limitativo es enlazado al ácido nucleico no limitativo. Típicamente, el cebador no limitativo está en exceso por ejemplo 10 o 100 o 1000 veces. Este tipo de ensayo se puede realizar bajo condiciones donde tanto el cebador limitativo, no limitativo están por ejemplo, 10 veces o 100 veces o 1000 veces por debajo de su kb, o donde solamente una de las moléculas de ácido nucleico está 10 veces o 100 veces o 1000 veces o donde una o ambas moléculas de ácido nucleico están arriba de su kd. Otra manera para definir la hibridación selectiva es al buscar el porcentaje de cebador que se obtiene enzimáticamente manipulado bajo condiciones donde se requiere hibridación para promover la manipulación enzimática deseada. Por ejemplo, en algunas modalidades las condiciones de hibridación selectivas, serían cuando por lo menos aproximadamente 60, 65, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 8.0, 81, 82 , 83 , 84 , 85, 86 , 87 , 88, 89, 90 , 91, 92 , 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100 por ciento del cebador está enzimáticamente manipulado bajo condiciones que promueve la manipulación enzimática, por ejemplo, si la manipulación enzimática es la extensión de DNA, entonces las condiciones de hibridación selectivas seria cuando por lo menos aproximadamente 60, 65, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86, 87, 88, 89, 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 100 por ciento de las moléculas de cebador son extendidas. Las condiciones preferidas también incluyen aquellas sugeridas por el fabricante o indicadas en la técnica como es apropiado para la enzima que lleva a- cabo la manipulación. Precisamente como con la homología, se entiende que existe una variedad de métodos descritos en la presente para determinar el nivel de hibridación entre dos moléculas de ácido nucleico. Se entiende que estos métodos y condiciones pueden proporcionar diferentes porcentajes de hibridación entre dos moléculas de ácido nucleico, pero a menos que se indique de otra manera cumpliendo con los parámetros de cualquiera de los métodos sería suficiente. Por ejemplo, si se requirió la hibridación de 80% y mientras que la hibridación ocurre dentro de los parámetros requeridos en cualquiera de estos métodos, esta es considerada · descrita en la presente. Se entiende que aquellos expertos en la técnica entienden que si una composición o método cumple con cualquiera de estos criterios para determinar la hibridación ya sea colectivamente o individualmente, esta es una composición o método que es descrito en la presente. c) Acidos nucleicos Existe una variedad de moléculas descritas en la presente que están basadas en ácido nucleico, incluyendo por ejemplo los ácidos nucleicos que codifican, por ejemplo FPA, Bradiquinina o fragmento de las mismas, asi como varios ácidos nucleicos funcionales. Los ácidos nucleicos descritos están constituidos de, por ejemplo, nucleótidos, análogos de nucleótidos o sustitutos de nucleótidos. Ejemplos no limitativos de estas y otras moléculas se discuten en la presente. Se entiende que, por ejemplo, cuando un vector se expresa en una célula, que el mRNA expresado típicamente estará constituido de A, C, G y U. Del mismo modo se entiende que si, por ejemplo, una molécula antisentido se introduce en una célula o medio ambiente celular a través de por ejemplo el suministro exógeno, es ventajoso que la molécula antisentido sea constituida de análogos de nucleótidos que reducen la degradación de la molécula antisentido en el medio ambiente celular. (1) Nucleótidos y moléculas relacionadas. Un nucleótido es una molécula que contiene una porción de base, una porción de azúcar y una porción de fosfato. Los nucleótidos pueden ser enlazados conjuntamente a través de sus porciones de fosfato y porciones de azúcar creando un enlace de internucleósidos . La porción de base de un nucleósido puede ser adenin-9-ilo (A) , citosin-l-ilo (C) , guanin-9-ilo (G) , uracil-l-ilo (U) y timin-l-ilo (T) . La porción de azúcar de nucleótido es una ribosa o una desoxiribosa. La porción de fosfato de nucleótido es fosfato pentavalente . El ejemplo no limitativo de un nucleótido sería 3'-AMP (3' -adenosima monofosfato) o 5'-G P (5'guanosina monofosfato) . Un análogo de nucleótido es un nucleótido que contiene algún tipo de modificación a cualquiera de las porciones de base, azúcar o fosfato. Las modificaciones a los nucleótidos son bien conocidas en la técnica e incluirían, por ejemplo, 5-metilcitosina (5-me-C) , 5-hidroximetil citosina, xantina, · hipoxantina y 2-aminoadenina así como modificaciones en las porciones de azúcar o de fosfato. Los sustitutos de nucleótidos son moléculas' que tienen propiedades funcionales similares a los nucleótidos, pero que no contienen una porción de fosfato, tal como el ácido nucleico de péptido (PNA). Los sustitutos de nucleótidos son moléculas que reconocerán los ácidos nucleicos en una manera de Watson-CricJc o Hoogsteen, pero que son enlazados conjuntamente a través de una porción diferente a una porción de fosfato. Los sustitutos de nucleótidos son capaces de conformar a una estructura de tipo de doble hélice cuando interactúan con el ácido nucleico objetivo apropiado. También es posible enlazar otros tipos de moléculas (conjugados) a nucleótidos o análogos de nucleótidos para incrementar, por ejemplo, la captación celular. Los conjugados pueden ser químicamente enlazados al nucleótido o a los análogos de nucleótido. Tales conjugados incluyen, pero no están limitados a porciones de lipido tal como una porción de colesterol (Letsinger y colaboradores, Proc. Nati. Acad. Sci. USA. 1989,86, 6553-6556). Una interacción de Watson-Crick es por lo menos una interacción con la frente de Watson-Crick de un nucleótido, análogo de nucleótido o sustituto de nucleótido. El frente Watson-Crick de un nucleótido, análogo de nucleótido, un sustituto de nucleótido incluye las posiciones C2, NI y C6 de un nucleótido basado en puriná, análogo de nucleótido o sustituto de nucleótido en las posiciones C2, N3, C4 de un nucleótido basado en pirimidina, análogo de nucleótido o sustituto de nucleótido. Una interacción Hoogsteen es la interacción que toma lugar en la frente de Hoogsteen de un nucleótido o análogo de nucleótido, que se expone en la mayor hendidura del DNA dúplex. La frente de Hoogsteen incluye la posición y los grupos reactivos (NH2 u O) en la posición C6 de los nucleótidos de purina.
(2) Secuencias Existe una variedad de secuencias relacionadas con los genes de FPA, Bradiquinina o fragmentos de los mismos que pueden ser encontrados en GenBank, en por ejemplo htt : // w . ubmed. gov y estas secuencias y otras son incorporadas en la presente por referencia en sus totalidades asi como para subsecuencias individuales contenidas en las mismas. Una secuencia particular expuesta en la Tabla 1 para FPA humano se utiliza en la presente, como un ejemplo, para ejemplificar las composiciones y métodos descritos. Se entiende que la descripción relacionada con esta secuencia es aplicable a cualquier secuencia relacionada con FPA o cualquier secuencia descrita en la presente, a menos que se indique específicamente de otra manera. Aquellos expertos en la técnica entienden como resolver las discrepancias y diferencias de secuencias y ajustar las composiciones y métodos que relacionan a una secuencia particular a otras secuencias relacionadas (es decir, secuencias de FPA o Bradiquinina) . Los cebadores y/o sondas se pueden diseñar para cualquier FPA o secuencia de Bradiquinina dada la información descrita en la presente y conocida en la técnica. (3) Cebadores y Sondas Se describen composiciones que incluyen cebadores y sondas, que son capaces de interactuar con el FPA, Bradiquinina o fragmentos de los mismos, como es descrito en la presente. En ciertas modalidades, los cebadores se usan para soportar las reacciones de amplificación de DNA. Típicamente, los cebadores serán capaces de ser extendidos en una manera específica de la secuencia. La extensión de un cebador en una manera específica de secuencia incluye cualquiera de los métodos en donde la secuencia y/o composición de la molécula de ácido nucleico a la cual el cebador es hibridada o de otra manera asociada dirige o influencia la composición de secuencia del producto producido por la extensión del cebador. La extensión del cebador en una manera específica de secuencia por lo tanto incluye, pero no está limitada a, PCR, secuenciación de DNA, extensión de DNA, polimerización de DNA, transcripción de DNA o transcripción inversa. Las técnicas y condiciones que amplifican el cebador en una manera específica de secuencia que son preferidas. En ciertas modalidades, los cebadores se usan para las reacciones de amplificación de DNA, tal como PCR o secuenciación directa. Se entiende que en ciertas modalidades los cebadores también pueden ser extendidos usando técnicas no enzimáticas, donde por ejemplo, los nucleótidos u oligonucleótidos usados para extender el cebador se modifican de tal manera que ellos reaccionarán químicamente para extender el cebador én una manera específica de secuencia. Típicamente, los cebadores descritos hibridan con el ácido nucleico de FPA, ácido nucleico de Bradiquinina y/o fragmentos de los mismos, o ellos hibridan con el complemento del ácido nucleico de FPA, ácido nucleico de Bradiquinina y/o fragmentos de los mismos. d) Suministros de las composiciones a células (1) Suministro de Acido Nucleico Existen un número de composiciones y métodos que pueden ser usados para suministrar ácidos nucleicos a células ya sea in vitro o in vivo. Estos métodos .y composiciones grandemente pueden ser separados en dos clases: sistemas de suministro de base viral y sistemas de suministro de base no viral. Por ejemplo, los ácidos nucleicos pueden ser suministrados a través de un número de sistemas de suministro directos tales como, electroporación, lipofección, precipitación con fosfato de calcio, plásmidos, vectores virales, ácidos nucleicos virales, ácidos nucleicos de fago, fagos, cósmidos o por medio de la transferencia de material genético en células o portadores tales como liposomas catiónicos. Los medios apropiados para la transfección, incluyendo vectores virales, transfectantes químicos o métodos fisicomecánicos tal como la electroporación y la difusió directa de DNA, son descritos por, por ejemplo, por Wolff, J.A. y colaboradores, Science, 247, 1465-1468, (1990); y Wolff, J.A. Nature, 352, 815-818, (1991). Tales métodos son bien conocidos en la* técnica y fácilmente adaptables para el uso con las composiciones y métodos descritos en la presente. En ciertos casos, los métodos serán modificados para funcionar específicamente con moléculas de DNA grandes. Además, estos métodos se pueden usar para dirigir ciertas enfermedades y poblaciones de células al usar las características de dirección del portador. En los métodos descritos en la presente, que incluyen la administración y captación de DNA exógeno en las células de un sujeto (es decir, transducción o transfección de gen) , los ácidos nucleicos pueden estar en la forma de DNA o RNA desnudo, o los ácidos nucleicos pueden estar en un vector para suministrar los ácidos nucleicos a las células, mediante lo cual la codificación de DNA o DNA o fragmento está bajo la regulación transcripcional del promotor, como sería bien entendido por un experto ordinario en la técnica así como por incrementadores . El vector puede hacer una preparación comercialmente disponible, tal como un vector de adenovirus (Quantum Biotechnologies, Inc. (Laval, Quebec, Canadá) . Como un ejemplo, el suministro de vector puede ser por medio de un sistema viral, tal como un sistema de vector retroviral, que puede empacar un genoma retroviral recombinante (ver por ejemplo, Pastan y colaboradores, Proc. Nati. Acad. Sci. U:S.A. 85:44.86, 1988; Miller y colaboradores, Mol. Cell. Biol. 6:2895, 1986). El retrovirus 14!
recombinante luego puede ser utilizado para infectar y de esa manera suministrar a las células . infectadas ácido nucleico que codifica un anticuerpo ampliamente neutralizante (o fragmento activo del mismo) . El método exacto para introducir el ácido nucleico alterado en la célula mamiferas, es por supuesto, no limitada al uso de vectores retrovirales . Otras técnicas son ampliamente disponibles para este procedimiento incluyendo . el uso de vectores adenovirales (Mitani y colaboradores, Hum. Gene Ther. 5:941-948, 1994), vectores virales adeno-asociados (AAV) vectores (Goodman y colaboradores, Blood 84:1492-1500, 1994), vectores lentivirales (Naidimi y colaboradores, Science 272:263-267, 1996) , vectores retrovirales pseudotipos (Agrawal y colaboradores, Exper. tierna tol. 24:738-747, 1996) . Las técnicas de transducción físicas también pueden ser utilizadas, tal como el suministro de liposomas y mediados por receptor y otros ¦ mecanismos de endocitosis (ver, por ejemplo, Schwartzenberger y colaboradores, Blood 87:472-478, 1996) . Las composiciones descritas se pueden usar en conjunción con cualquiera de éstos u otros métodos de trans erencia de gen comúnmente utilizados. Como un ejemplo, si el ácido nucleico que codifica el anticuerpo, o algún otro ácido nucleico que codifica una imitación de FPA o Bradiquinina o fragmento del mismo, o que codifica una variante particular del FPA o Bradiquinina o fragmento del mismo, ser usado en los métodos descritos, se suministra a las células de un sujeto en un vector de adenovirus, la dosificación para la administración de adenovirus humanos puede variar de aproximadamente 107 a 109 unidades formadoras de placa (pfu) por inyección, pero puede ser tan alta como 1012 pfu por inyección (Cristal, Hum. Gene Ther. 8:985-1001, 1997; Alvarez y Curiel, Hum. Gene. Ther. 8:597-613, 1997). Un sujeto puede recibir una sola inyección, o si son necesarias inyecciones adicionales, ellos pueden ser repetidas en intervalos de seis meses (u otros intervalos de tiempo apropiado, como es determinado por el profesional experto) durante un periodo definido o hasta que la eficacia del tratamiento se ha establecido. La administración parenteral del ácido nucleico o vector, si es utilizada, generalmente se caracteriza por inyección. Los materiales inyectables se pueden preparar en formas convencionales, ya sea como soluciones o suspensiones líquidas, formas sólidas adecuadas para su solución o suspensión en líquido antes de la inyección, o como emulsiones. Un procedimiento más recientemente revisado para la administración parenteral implica el uso de un sistema de liberación lenta o liberación sostenida tal que se mantiene una dosificación constante. Ver, por ejemplo, la patente norteamericana No. 3, 610, 795, la cual es incorporada en la presente por referencia. Para discusión adicional de formulaciones adecuadas y varias rutas de administración de compuestos terapéuticos, ver, por ejemplo Remington : The Science and Practice of Pharmacy (19th ed.) ed. A.R. Gennaro, Mack Publishing Company, Easton, PA. 1995. Los ácidos nucleicos que son suministrados a las células, que van a ser integrados en el genoma de la célula hospedera, típicamente contienen secuencias de integración. Estas secuencias son frecuentemente secuencias relacionadas virales, particularmente cuando se utilizan sistemas de base viral. Estos sistemas de integración virales también pueden ser incorporados en ácidos nucleicos que van a ser suministrados usando un sistema de suministro no basado en ácido nucleico, tal como una liposoma, de modo que el ácido nucleico contenido en el sistema de suministro puede llegar a ser integrado en el genoma huésped. Otras técnicas generales para la integració del genoma huésped incluyen, por ejemplo, sistemas diseñados para promover la recombinación homologa con el genoma huésped. Estos sistemas típicamente dependen de la secuencia que flanquean el ácido nucleico a ser expresado que tiene bastante homología de una secuencia objetivo dentro del genoma de la célula huésped de modo que la recombinación entre el ácido nucleico de vector y el ácido nucleico efectivo toma lugar, causando que el ácido nucleico suministrado sea integrado en el genoma huésped. Estos sistemas y los métodos necesarios para promover la recombinación homologa son conocidos para aquellos expertos en la técnica. (2) Sistemas no basados en ácido nucleico Las composiciones descritas se pueden suministrar a las células objetivo de una variedad de manera. Por ejemplo, las composiciones se pueden suministrar a través de electroporación, o a través de lipofección, o a través de la precipitación con fosfato de calcio. El mecanismo de suministro elegido dependerá en parte del tipo de célula dirigida y si el suministro está ocurriendo, por ejemplo, in vivo o in vitro. Asi, las composiciones pueden comprender, además de las composiciones o vectores descritos por ejemplo, lipidos tales como liposomas, tales como liposomas catiónicos (por ejemplo, DOTMA, DOPE, DC-colecterol ) o liposomas aniónicos. Los liposomas además pueden comprender proteínas a la dirección a una célula particular, si es deseado. La administración de una composición que comprende un compuesto y el liposoma catiónico se puede administrar a la sangre aferente a un órgano objetivo o inhalado en el tracto respiratorio a las células objetivo del tracto respiratorio. Considerando los liposomas ver, por ejemplo, Brigham y colaboradores, Am. J. Resp. Cell. Mol. Biol. 1:95-100 (1989); Gelgner y colaboradores, Proc. Nati. Acad. Sci USA 84:7413-7417 (1987); patente norteamericana No. 4,897,355. Además, el compuesto se puede administrar como un componente de una microcápsula que puede ser dirigida a tipos de células especificas, tales como macrófagos, o donde la difusión del compuesto o suministro del compuesto desde la microcápsula es diseñado para una proporción o dosificación, especifica . En los métodos descritos en lo anterior que incluyen la . administración y captación de DNA exógeno en las células de un sujeto (es decir, transducción o transfección de gen) , el suministro de las composiciones a las células puede ser por medio de una variedad de mecanismos. Como un ejemplo, el suministro puede ser por medio de un liposoma, usando preparaciones de liposomas comercialmente disponibles tales como LIPOFECTIN, LIPOFECTAMINE (GIBCO-BRL, In., Gutthersburg, MD) , SU ERFECT (Quagen, Inc. Hilden, Germany) y TRANSFECTA (Promega Biotec, Inc., Madison, WI), asi como los liposomas desarrollados de acuerdo con los procedimientos estándares en la técnica. Además, el ácido nucleico o vector puede ser suministrado in vivo mediante electroporación, la tecnología para la cual está disponible de Genetronics, Inc. (San Diego, CA) así como por medio de una máquina de SONOPORATION (ImaRx Pharmaceutical Corp. Tucson, AZ) . Los materiales pueden estar en solución, suspensión (por ejemplo, incorporado en micropartículas, liposomas o células) . Estos pueden ser dirigidos a un tipo de célula particular por medio' de anticuerpos, receptores o ligando de receptor. La siguiente referencia es un ejemplo del uso de esta tecnología para dirigir proteínas específicas al tejido tumoral. (Senter y colaboradores, Buioconjugate Chem. , 2:447-451, (1991); Bagshawe, K.D., Br. J. Cáncer, · 60:275-281, (1989); Bagshawe y colaboradores, Br. J. Cáncer, 58:700-7093, (1988); Senter y colaboradores, Bioconjugate Chem., 4:3-9 (1993); Battelli y colaboradores, Cáncer Immunol Immunother, 35:421-425 (1992); Pietersz y McKenzie, Immunolog. Revies. 129:57-80, (1992); y Roffler y colaboradores, Biochem. Pharmacol. 42:2062-2065 (1991)) . Estas técnicas se pueden utilizar para una variedad de otros tipos de células específicas. Los vehículos tales como "furtivos" y otros liposomas conjugados de anticuerpo (incluyendo la dirección del fármaco mediada por lípido al carcinoma colónico) , dirección mediada por el receptor de DNA a través de ligandos específicos de células, dirección del tumor dirigida por linfocito y la dirección retroviral terapéutica altamente específica de_ las células de glioma de murino in vivo. Las siguientes referencias que son ejemplos del uso de esta tecnología para dirigir proteínas específicas al tejido tumoral (Hughes y colaboradores, Cáncer Research, 49:6214-6220, (1989); y Litzinger y Huang Biochimica et Biophvsica Acta, 1104:179-187, (1992)). En general, los receptores están implicados en rutas de endocitosis ya sea constitutiva o inducida por ligando. Estos receptores se agrupan en cavidad recubiertas de clatrina, entran a la célula por medio de vesículas recubiertas de clatrina, pasan a través y acidifican el endosoma en el cual los receptores son clasificados, y luego ya sea que se reciclen a la superficie celular, llegan a ser almacenados intracelularmente o se degradan en lisosomas. Las rutas de incorporación sirven para una variedad de funciones, tal como la captación de nutrientes, remoción de proteínas activadas, evacuación de macromoléculas, entrada oportunista de virus y toxinas, disociación y degradación del ligando, y regulación al nivel del receptor. Muchos receptores siguen más de una- ruta intracelular, dependiendo del tipo de célula, a la concentración del receptor, tipo de ligando, valencia de ligando y concentración de ligando. Los mecanismos moleculares y . celulares de endocitosis mediada por el receptor han sido revisados (Brown y Greene, ??? and Ce11 Biology 10:6, 399-409 (1991)). (3) In vivo/ex vivó Como es descrito en lo anterior, las composiciones se pueden administrar en un portador farmacéuticamente aceptable y se pueden suministrar a las células de los sujetos in vivo y/o ex vivo mediante una variedad de mecanismos bien conocidos en la técnica (por ejemplo, captación de DNA desnudo, fusión de liposoma, inyección intramuscular de DNA por medio de una pistola génica, endocitosis y similares) . Si se emplean métodos ex vivo, las células o tejidos pueden ser retirados y mantenidos fuera del cuerpo de acuerdo con protocolos estándares bien conocidos en la técnica. Las composiciones se pueden introducir en la células por medio de cualquier mecanismo de transferencia de gen, tal como, por ejemplo, el suministro de gen mediado con fosfato de calcio, electroporación, microinyección o proteoliposomas . Las células transducidas luego pueden ser infusionadas (por ejemplo en un. portador farmacéuticamente aceptable) u homotópicamente transplantadas de nuevo en el sujeto por métodos estándares para el tipo de célula o tejido. Se conocen métodos estándares para el transplante o infusión de varias células en. un sujeto. e) Sistemas de expresión Los ácidos nucleicos que se suministran a las células típicamente contienen sistemas de control de expresión. Por ejemplo, los genes insertados en sistemas virales y retrovirales usualmente contienen promotores y/o incrementadores para ayudar a controlar la expresión del producto de gen deseado. Un promotor es generalmente una secuencia o secuencias de DNA que funcionan cuando están en una ubicació relativamente fija con respecto al sitio de inicio de la transcripción. Un promotor contiene elementos de núcleo requeridos para la interacción básica de polimerasa de RNA y factores de transcripción, y puede contener elementos corriente arriba y elementos de respuesta. 1) Promotores e Incrementadores Virales Los promotores preferidos que controlan la transcripción de vectores en células hospederas mamiferas pueden ser obtenidos de varias fuentes, por ejemplo, los genomas de virus tales como: polioma, Virus de Simio 40 (SV40) , adenovirus, retrovirus, virus de hepatitis B y mucho más de preferencia citomegalovirus, o de promotores mamíferos heterólogos, por ejemplo al promotor de beta actina. Los promotores tempranos y tardíos del virus SV40 se obtienen convenientemente como un fragmento de restricción SV40 que también contiene^ el origen de replicación viral SV40 (Fiers y colaboradores, Nature, 273:113 (1978)) . El promotor temprano inmediato del citomegalovirus humano se obtiene convenientemente con un fragmento de restricción Hindi II E (Greemway, P.J. y colaboradores, Gene 18 : 355-360 (1982) ) . Por supuesto, también son útiles en la presente promotores de la célula hospedera o especies relacionadas. Incrementador generalmente se refiere a una secuencia de DNA que funciona en una distancia no fija desde el sitio de inicio de la transcripción y puede estar ya sea 5' (Laimins, L. Y colaboradores, Proc. Nati. Acad.Sci. 78:993 (1981)) o 3' (lusky, ML. y colaboradores, Mol. Cell Bio. 3:1108 (1983)) a la' unidad de transcripción. Además, los incrementadores pueden estar dentro de un intrón (Banerhi, J.L. y colaboradores, Ce11 33:719 (1983)) así como dentro de la secuencia de codificación misma (Osborne, R.F., y colaboradores, Mol Cell. Bio. 4:1293 (1984)). Ellos usualmente son de entre 10 y 300 bp en longitud, y funcionan en cis. Los incrementadores funcionan para incrementar la transcripción de los promotores cercanos. Los incrementadores también frecuentemente contienen elementos de respuesta que median la regulación de la transcripción. Los promotores también pueden contener elementos de respuesta que median la relación de la transcripción. Los incrementadores frecuentemente determinan la regulación de la expresión de un gen. Mientras que muchas secuencias de incrementadores ahora son conocidas de genes mamíferos (globina, elastasa, albúmina, -fetoproteína e insulina) , típicamente se usará un incrementador de un virus de célula eucariótica para la expresión general. Las muestras preferidas son el incrementador SV40 en el lado posterior del origen de replicación (bp 100-270) , el incrementador de promotor temprano de citomegalovirus, el incrementador de polioma en el lado posterior del origen de la reivindicación e incrementadores de adenovirus. El promotor y/o incrementador puede ser específicamente activado ya sea por luz o eventos químicos específicos, que activan su función. Los sistemas pueden ser regulados por reactivos tales como tetraciclina y dexametasona . Existen también maneras para incrementar la expresión del gen de vector viral mediante la exposición a la irradiación, tal como la irradiación gama o la alquilación de fármacos de quimioterapia. En ciertas modalidades la región de promotor y/o incrementador puede actuar como un promotor y/o incrementador constitutivo para maximizar la expresión de la región de la unidad de transcripción a ser transcrita. En ciertas construcciones, la región de promotor y/o incrementador será activa en todos los tipos de células eucarióticas , aun si es solamente expresado en un tipo de célula particular en un tiempo particular. Un promotor preferido de este tipo es el promotor CMV (650 bases). Otros promotores preferidos son los promotores SV40, citomegalovirus (promotor de longitud completa) y vector retroviral LTF. Se ha mostrado que todos los elementos reguladores específicos pueden ser clonados y usados para construir vectores de expresión que se expresan selectivamente en tipos de células específicas tales como células de melanoma. El promotor de proteína acética fibrilar de glial (GFAP) se ha usado para expresar selectivamente genes en células de origen glial . Los . vectores de expresión usados en células hospederas eucarióticas (levadura, hongos, insectos, plantas, animales, humanos o células nucleadas (también pueden contener secuencias necesarias para la terminación de la transcripción, que puede afectar la expresión de mRNA. Estas regiones son transcritas como segmentos poliadenilado en la porción no traducida del mRNA que codifica la proteina del factor de tejido. Las regiones no traducidas 3' también incluyen sitios de terminación de transcripción. Se prefiere que la unidad de transcripción también contenga una región de poliadenilación. Un beneficio de esta región es que se incrementa la probabilidad de que la unidad transcrita será procesada y transportada similar a la mRNA. La identificación y el uso de señales de poliadenilación y construcciones de expresión es bien establecido. Se prefiere que las señales de poliadenilación homologas se usan en las construcciones de transgen. En ciertas unidades de transcripción, la región de poliadenilación se deriva de la señal de . poliadenilación temprana SV40 y consiste, de aproximadamente 400 bases. También se prefiere que las unidades transcritas contengan otras secuencias estándares son la subcombinación con las secuencias anteriores para mejorar la expresión de, o la estabilidad de, la construcción. (2) Marcadores Los . vectores virales pueden incluir una secuencia de ácido nucleico que codifica un producto marcador. Este producto marcador se utiliza para determinar si el gen se ha suministrado a ia célula y una vez suministrado está siendo expresado. Los genes marcadores preferidos son el gen lacZ de E. coli que codifica ß-galactosidasa y la proteína fluorescente verde. En algunas modalidades el marcador puede ser un marcador seleccionable . Ejemplos de marcadores seleccionables adecuados para células mamíferas son dihidrofolato reductasa (DHFR) , timidina quinasa, neomicina, análogo de neomicina G418, hidromicina y puramicina. Cuando tales marcadores seleccionables son exitosamente transferidos a una célula hospedera mamifera, la célula hospedera mamifera transformada puede sobrevivir si es colocada bajo presión selectiva. Existen dos categorías distintas ampliamente utilizadas de regímenes selectivos. La primera categoría se basa en un metabolismo de la célula y el uso.de una línea de célula mutante, que carece de la habilidad para crecer independientemente de un medio complementado. Dos ejemplos son: células CHO DHFR y células LTK dé ratón. Estas células carecen de la habilidad para crecer sin la adición de tales nutrientes como timidina o hipoxantina. Debido a que estas células carecen de ciertos genes necesarios para una ruta de síntesis de nucleotido completa, ellos no pueden sobrevivir a menos que los nucleótidos ausentes se proporcionan en un medio complementado. Una alternativa para complementar el medio es introducir- un gen DHFR o TK intacto en las células que carecen de los genes respectivos, para alterar de esta manera su requerimiento de crecimiento. Las células inhibidoras que no se transformaron con el gen DHFR o TK no serán capaces de sobrevivir en medio no complementado. La segunda categoría es la selección dominante que se refiere a un esquema de selección usado en cualquier tipo de célula y no requiere el uso de una línea de célula mutante. Estos esquemas típicamente usan un fármaco para detener el crecimiento de una célula hospedera. Esas células que tienen un gen novedoso, expresarían una proteína que lleva resistencia de fármaco y sobrevivirían a la selección. Ejemplos de tal selección dominante usan los fármacos neomicina, (Southern P. y Berg, P., J. Molec. Appl Genet . 1:327 (1982)), ácido micofenólico (Mulligan, R.C. y Berg, P. Science 209:1422 (1980)) o higromicina (Sugden,- B. y colaboradores Mol. Cell- Biol. 5:410-413 (1985)). Los tres ejemplos emplean genes bacterianos bajo control eucariótico para llevar resistencia al fármaco apropiado G-418 o neomicina (geneticina) , xgpt (ácido micofenólico) o higromicina, respectivamente. Otros incluyen el análogo de neomicina G418 y puramicina. f) Péptidos (1) Variantes de proteina Como se discute en la presente existen numerosas variantes del FPA, Bradiquina y/o fragmentos de los mismos que son conocidas y contempladas en la presente. Además, del FPA, Bradiquinina y/o fragmentos de los mismos funcionales conocidos, especies homologas, que son derivados del FPA, Bradiquinina y/o fragmentos de los mismos, que también funcionan en los métodos y composiciones descritas. Las variantes y derivados de proteínas son bien entendidos para aquellos expertos en la técnica y pueden implicar modificaciones de secuencias de aminoácidos. Por ejemplo, las modificaciones de secuencias de aminoácidos típicamente caen en una o más de tres clases: variantes de sustitución, de inserción o de supresión. Las inserciones incluyen fusiones amino y/o carboxilo terminales así como inserciones de intrasecuencia -o residuos de aminoácidos individuales o múltiples. Las inserciones ordinariamente serán inserciones más pequeñas que aquellas de las fusiones amino o carboxilo terminales, por: ejemplo, del orden de uno a cuatro residuos. Los derivados de proteína de fusión in unogénicos, tales como aquellos descritos en los ejemplos, se hacen al fusionar un polipéptido suficientemente grande para conferir inmunogenicidad a la secuencia objetivo mediante la reticulación in vitro o mediante el cultivo de célula recombinanté transformado con DNA que codifica la fusión. Las supresiones se caracterizan por la remoción de uno o más aminoácidos de la secuencia de proteína. Típicamente, no más de aproximadamente 2 a 6 residuos son suprimidos en cualquier sitio dentro de la molécula de proteina. Estas variantes ordinariamente se preparan mediante la mutagénesis especifica del sitio de los nucleótidos en el DNA que codifica la proteina, para de esta manera producir DNA que codifica la variante, y después expresar el DNA en el cultivo de célula recombinante . Las técnicas para hacer mutaciones de sustitución en sus sitios predeterminados en el DNA que tiene una secuencia conocida son bien conocidas, por ejemplo la mutaqénesis de cebador M13 y la mutagénesis de PCR. Las sustituciones de aminoácidos son típicamente de residuos individuales, pero pueden ocurrir en un número de diferentes ubicaciones a la vez; las inserciones actualmente serán del orden de aproximadamente de 1 a 10 residuos de aminoácido; y las supresiones variarán de aproximadamente 1 a 30 residuos. Las supresiones o inserciones de preferencia se hacen en pares adyacentes, es decir, una supresión de dos residuos o inserción de dos residuos. Las sustituciones, supresiones, inserciones, o cualquier combinación de las mismas se pueden combinar para llegar a una construcción final. Las mutaciones no deben colocar la secuencia fuera de la estructura de lectura y de preferencia no crearán regiones complementarias que podrían producir estructura de mRNA secundaria. Las variantes de sustitución son aquellas en las cuales por lo menos un residuo se ha removido y un residuo diferente insertado en su lugar. Tales sustituciones generalmente se hacen de acuerdo con las siguientes Tablas 1 y 2 y son referidas como sustituciones conservativas. TABLA 4: Abreviaciones de Aminoácidos Aminoácido Abreviaciones alanina AlaA alosoleucina Alie arginina ArgR asparagina AsnN ácido aspártico AspD cisteina CysC ácido glutámico GluE glutamina GlnQ glicina GlyG histidina HisH isoleucina Ilel leucina LeuL. lisina LysK fenilalanina PheF prolina ProP ácido piroglutámico Glu serina SerS treonina ThrT tirosina TyrY triptofano TrpW valina ValV
TABLA 5: Substituciones de Aminoácidos Sustituciones Conservativas Ej emplares de Residuo Original, otras son conocidas en la técnica. Ala ser Arg lys, gln • Asn gln; his Asp glu Cys ser Gin asn, lys Glu asp Gly pro His asn; gln lie leu; val Leu ile;val Lys arg;gln Met Leu; ile Phe met; leu; tyr Ser thr Thr ser Trp tyr Tyr trp; phe [Val ile; leu | Los cambios sustanciales en la función o la identidad inmunológica se . hacen al seleccionar sustituciones que son menos conservativas que aquellas en la Tabla 5, es decir, selección de residuos que difieren más significativamente en su efecto en el mantenimiento de (a) la estructura de la cadena principal de polipéptido en el área de la sustitución, por ejemplo, como una conformación de hoja helicoidal, (b) la. carga o hidrofobicidad de la molécula en el sitio objetivo o, (c) el volumen de la cadena lateral. Las sustituciones que en general se ' esperan que produzcan los cambios más grandes en las propiedades de las proteínas serán aquellas en las cuales (a) un residuo hidrofílico, por ejemplo serilo o treonilo, es sustituido por (o mediante) un residuo hidrofóbico, por ejemplo, leucilo, isoleucilo, fenilalanilo, valilo o alanilo; (b) una cisteína o prolina y sustituida por (o mediante) cualquier otro residuo; '(c) un residuo que tiene una cadena lateral electropositiva, por ejemplo, lisilo, arginilo, o histidilo, es sustituido por (o mediante) un residuo electronegativo, por ejemplo, glutamilo o aspartilo; o (d) un residuo que tiene una cadena lateral voluminosa, por ejemplo, fenilalanina, es sustituido por (o mediante) por lo que no tiene una cadena lateral; por ejemplo glicina, en este caso, (e) al incrementar el número de sitios de sulfatación y/o glicosilación.
Por ejemplo, el reemplazo de un residuo de aminoácido con otro que es biológicamente y/o químicamente similar es conocido para aquellos expertos en la técnica como una sustitución conservativa. Por ejemplo, una sustitución conservativa sería reemplazar un residuo hidrofóbico por otro, o un residuo polar por otro. Las sustituciones incluyen combinaciones tales como, por ejemplo, Gly, Ala; Val, lie, Leu; Asp, Glu; Asn, GlnM; ser, Thr; Lys, Arg_ y Phe, Tyr. Tales variaciones conservativamente sustituidas de cad¾*¾¾¾¾!¾ secuencia explícitamente descritas son incluidas dentro del mosaico de polipéptidos proporcionados en la presente. La mutagénesis de sustitución o de supresión puede ser empleada para insertar sitios para N-glicosilación (Asn-X-Thr/Ser) u O-glicosilación (Ser o Thr) . Las supresiones de cisterna u otros residuos lábiles tambié puede ser deseable. Las supresiones o sustituciones de sitios de proteólisis potenciales, por ejemplo, Arg, se realiza por' ejemplo al suprimir uno de los residuos básicos o sustituir por residuos de glutamidilo o histidilo. Ciertas derivaciones de pos-traducción son el resultado de la acción de las células hospederas recombinantes sobre el polipéptido expresado. Los residuos de glutaminilo y asparaginilo son frecuentemente pos-traduccionalmente desamidados a los residuos de glutamilo y asparilo correspondientes. Alternativamente, estos residuos son desamidados bajo condiciones moderadamente acídicas. Otras modificaciones de pos-traducción incluyen la hidroxilación de prolina y lisina, fosforilación de grupos hidroxilo de residuos serilo o treonilo, metilación de los grupos o-amino de las cadenas laterales de lisina, arginina e histidina (T.E. Creighton, Proteins: Structure and Molecular Properties, W. H. Freeman & Co. , San Francisco pp 79-86
[1983]) acetilación de la amina N-terminal y, en algunos casos, la amidación del carboxilo C-terminal. Se entiende que una manera para definir las variantes y derivados de las proteínas descritas en la presente es a través de la definición de las variantes y derivados en términos de homología/identidad a las secuencias conocidas específicas. Se describen específicamente variantes de estas y otras proteínas descritas en la presente que tienen por lo menos 70% o 75% u 80% u 85% o 90% o 95%, de homología a la secuencia establecida. Aquellos expertos en la técnica fácilmente entienden como determinar la homología de las dos proteínas. Por ejemplo, la homología puede ser calculada después de la alineación de las dos secuencias de modo que la homología está en su nivel más alto. Otra manera de calcular la homología puede ser realizada mediante algoritmos publicados. La alineación óptima de secuencias para comparación se puede conducir mediante el algoritmo de homología local de Smith y Waterman Adv. Appl. Math. 2:482 (1981), mediante el algoritmo de alineación de homología de Needleman y Wunsch, J. Mol. Biol. 48:443 (1970), mediante la búsqueda para el método de similitud de Pearson and Lipman, Proc. Nati. Acad. Sci. U.S. A. 85:2444 (1988), mediante implementaciones computarizadas de estos algoritmos (GAP, BESTFIT, FASTA Y TFASTA en el Wisconsin Genetics Software Package, Genetics Computer Group, 575 Science Dr. adison, WI) o mediante inspección. Los mismos tipos de homología se pueden obtener para ácidos nucleicos mediante, por ejemplo, los algoritmos descritos en Suker, M. Science 244:48-52, 1989, Jaeger y colaboradores. Proc. Nati. Acad. Sci. USA 86:7706-7710, 1989, Jaeger y colaboradores, Methods Enzymol. 183:281-306, 1989 que son incorporadas en la presente por referencia por lo menos para el material relacionado con la alineación de ácidos nucleicos. Se entiende que la descripción de mutaciones conservativas y la homología puede ser combinada conjuntamente en cualquier combinación, tales como modalidades que tienen 70% de homología a una secuencia particular, en donde las variantes son mutaciones conservativas. Como esta especificación discute varias proteínas y secuencias de proteína, se entiende que también se describen los ácidos nucleicos que pueden codificar esas secuencias de proteina. Esto incluiría todas las secuencias degeneradas relacionadas con una secuencia de proteína específica, es decir, todos los ácidos nucleicos que tienen una secuencia que codifica una secuencia de proteína particular así como todos los ácidos nucleicos, incluyendo ácidos nucleicos degenerados, que codifican las variantes y derivados descritos de las secuencias de proteína. Así, mientras que cada secuencia de ácido nucleico particular no puede ser escrita en forma completa, se entiende que cada una cada secuencia es de hecho divulgada y descrita en la presente a través de la secuencia de proteína descrita. También se entiende que mientras que la secuencia de aminoácidos indica qué secuencia de DNA particular codifica esa proteína dentro de un organismo, donde se describen en la presente variantes particulares de una proteína descrita, la secuencia de ácido nucleico conocida que codifica que esa proteína en el organismo particular del cual esa proteína surge también se conoce y se divulga y se describe en la presente. Se entiende que existen numerosos análogos de aminoácidos y de péptido, que pueden ser incorporados en las composiciones descritas. Por ejemplo, existen numerosos D aminoácidos o aminoácidos que tiene un sustituyente funcional diferente, por consiguiente los aminoácidos mostrados en la Tabla 1 y Tabla 2. Los estereoisómeros opuestos de péptidos que surgen de manera natural son descritos, asi como los estereoisómeros de análogos de péptido. Otros aminoácidos fácilmente se pueden incorporar en cadenas de polipéptido al cargas moléculas de tRNa con el aminoácido de elección y construcciones de ingeniería genética que utilizan, por ejemplo, codones ámbar, para insertar el aminoácido análogo en una cadena de péptido de una manera específica del sitio (Thorson y colaboradores, ethods in Molec. Biol. 77:43-73 (1991), . Zoller, Current Opinión in Biotechnology, 3:348-354 (1992); Ibba, Biotechnology & Genetic Engineering Reviews 13:197-216 (1995), Cahil y colaboradores, TIBS, 14 (10) : 400-403 (1989); Benner, TIB Tech, 12:158-163 (1994); Ibba and Hennecke, Bio/technology, 12:678-682 (1994) todas las cuales son incorporadas en la presente por referencia al menos para el material relacionado con análogos de aminoácidos. Se pueden producir moléculas que se asemejan a péptidos, pero que no están conectadas por medio- de un enlace de péptido natural. Por ejemplo, los enlaces para aminoácidos o análogos de aminoácidos pueden incluir CH2NH--, —CH2S--, —CH2-CH2— , —CH=CH-(cis y trans) , ~COCH2--, --CH (OH) CH2--, y -CHH2S0— (Estos y otros se pueden encontrar en Spatola, A.F. in Chemistry and Biochemistry of Amino Acids, Peptides and Proteins, B Weinstein, eds . , Marcel Dekker, New Yorl, p. 267 (1983); Spatola, A.F., Vega Data (March 1983), Vol . 1, Issue 3, Peptide Backbone Modifications (revisión general) ; orley, Trends Pharm Sci (1980) pp. 463-468; Hudson, D. y colaboradores, Int. J. Pept Prot Res 14:177-185 (1979) ( — CH2NH— , CH2CH2—); Spatola y colaboradores. Life Sci 38:1243-1249 (1986) ( —ch h2-s) ; Hann J. Chem. Soc Perkin Trans . I 307-314 (1982) (-CH-CH--, cis and trans); . Almquist y colaboradores J. Med. Chem. 23:1392-1398 (1980) (--COCH2— ) ; Jennings-White y colaboradores Tetrahedron -Lett 23:2533 (1982) (--COCH2— ), Szelke y colaboradores European Appln, EP 45665 CA (1982); 97:39405 (1982) ( --CH (OH) CH2-- ) ; Holladay y colaboradores Tetrahedro. Lett 24:4401-4404 (1983) (— C(OH)CH2—); y Hruby Life Sci 31: 189-199 (1982) (~CHA2-S~) ; cada una de las cuales es incorporada en la presente por referencia. Un enlace que no es de péptido particularmente preferido es -CH2— H— . Se entiende que análogos de péptido pueden tener más de un átomo entre los átomos de enlace, tal como b-alanina, ácido g-aminobutirico y similares. 'Los análogos de aminoácidos y análogos y análogos de péptido frecuentemente tienen propiedades incrementadas o deseables, tales como, más producción económica, estabilidad química más grande, propiedades farmacológicas incrementadas (período de vida medio, absorción, potencia, eficacia, etc.), especificidad alterada (por ejemplo, un espectro amplio de actividad biológica), antigenicidad reducida y otros. Los D-aminoácidos se puede " usar para generar péptidos más estables, debido a que los D aminoácidos . no son reconocidos por las peptidasas y semejantes. La sustitución sistemática de uno o más aminoácidos de una secuencia consensual, con un D-aminoácido del mismo tipo (por ejemplo, D-lisina en lugar de L-lisina) se puede usar para generar péptidos más estables. Los residuos de cisterna se pueden usar para ciclisar o unir dos o más péptidos con untamente. Esto puede ser beneficioso para restringir péptidos en conformaciones particulares, incorporada en la presente por referencia. g) Portadores farmacéuticos/Suministro de productos farmacéuticos Como es descrito en lo anterior, las composiciones también se pueden administrar in vivo en un portador farmacéuticamente aceptable. Por "farmacéuticamente aceptable" se propone un material que no es biológicamente o de otra manera indeseable, es decir, el material puede ser administrado a un sujeto, junto con el ácido nucleico vector, sin ocasionar ninguno de los efectos biológicos indeseables o la interacción de una manera nociva con cualquiera de los otros componentes de la composición farmacéutica en la cual está contenido. El portador naturalmente seria seleccionado para minimizar cualquier degradación del ingrediente activo y para minimizar cualquiera de los efectos secundarios adversos en el sujeto, como seria bien conocido para un experto en la técnica. Las composiciones se pueden administrar oralmente, parenteralmente (por ejemplo intravenosamente) por inyección intramuscular, por inyección intraperitoneal, transdérmicamente, extracorporalmente, tópicamente o similares, incluyendo la administración intranasal tópica o la administración por inhalante. Como se utiliza en la presente, "administración intranasal tópica" significa el suministro de las composiciones en la nariz y en los pasajes nasales a través dé uno o ambos de los orificios de la nariz y pueden comprender el suministro mediante un mecanismo de roció o mecanismo por gotitas, o a través de la aerosolización del ácido nucleico vector. La administración de las composiciones mediante anti-inhalante puede ser a través de la nariz o la boca por medio del suministro mediante un mecanismo por roció o por gotas. El suministro también puede ser directamente a cualquier área del sistema respiratorio (por ejemplo, los pulmones) por medio de la intubación. La cantidad exacta de las composiciones requeridas variará de sujeto a sujeto, dependiendo de la especie, edad, peso y condición general del sujeto, la severidad del desorden alérgico que es tratado, el ácido nucleico o vector particular utilizado, su modo de administración y similares. Asi, no es posible especificar una cantidad exacta para cada composición. Sin embargo, una cantidad apropiada puede ser determinada por un experto ordinario en la técnica usando solamente la experimentación de rutina dadas las enseñanzas en la presente. La administración parenteral de la composición, si es utilizada, generalmente se caracteriza por inyección. Los materiales inyectables se pueden preparar en formas convencionales, ya sea como soluciones o suspensiones líquidas, formas sólidas adecuadas para la solución o suspensión en líquido antes de la inyección o como emulsiones. Un procedimiento más recientemente revisado para la administración parenteral implica el uso de un sistema de liberación lenta o liberación sostenida, tal que se mantiene una dosificación constante. Ver, por ejemplo la patente norteamericana No. 3,610,795, la cual es incorporada en la presente por referencia. Los materiales pueden estar en solución, suspensión (por ejemplo, incorporado en micropartículas, liposomas o células) . Estos se pueden dirigir a un tipo de célula particular por medio de anticuerpos, receptores o ligandos de receptor. Las siguientes referencias son ejemplos del uso de esta tecnología para dirigir proteínas específicas al tejido tumoral. Senter y colaboradores, Bioonjugate Chem., 2:447-451, (1991); Bagshawe, K.D., Br. J. Cáncer, 60:275-281, (1989); Bagshawe y colaboradores, Br. J. Cáncer, 58:700-703, (1988); Senter y colaboradores, Bioconjugate Chem., 4: 3-9, (1993); Battelli y colaboradores, Cáncer Immunol. Immunother . , 35:421-425, (1992); Pietersz and McKenzie, Immunolog. Reviews, 129:57-80, (1992); y Roffler y colaboradores, Biochem. Pharmácol, 42 : 2062-2065m (1991)). Vehículos tales como "furtivos" y otros liposomas conjugados de anticuerpo (incluyendo la dirección del fármaco mediada por lípido al carcinoma colónico (dirección mediada por receptor del DNA a través de ligandos específicos de células, dirección al tumor dirigida por linfocito y dirección retroviral terapéutica altamente específica de células de glioma de murino in vivo. Las siguientes referencias son ejemplos del uso de esta tecnología para dirigir proteínas específicas al tejido tumoral (Hughes y colaboradores, Cáncer Research, 49:6214-6220, (1989); y Litzinger y Huang, Biochimica et Biophysica Acta, 1104:179-187, (1992)). En general, los receptores están implicados erí las rutas de endocitosis, ya sea constitutivas o inducidas por ligando. Estos receptores se agrupan en cavidades recubiertas con clatrina, entran a la célula por medio de vesícula recubiertas con clatrina, pasan a través de un endosoma acidificado en el cual son clasificados receptores, y luego ya sea que se reciclan a la superficie de la célula, llegan a ser almacenados intracelularmente o se degradan en lisosomas. Las rutas de incorporación sirven para una variedad de funciones, tal como ' la captación de nutrientes, remoción de proteínas activadas, evacuación de macromoléculas , entrada oportunista de virus y toxinas, disociación y degradación de ligando y regulación al nivel del receptor. Muchos receptores siguen más de una ruta intracelular, dependiendo del tipo de célula, la concentración de receptor, tipo de ligando, valencia de ligando y la concentración de ligando. Los mecanismos moleculares y celulares de endositosis mediada por receptor han sido revisados (Brown y Greene, DNA and Cell Biology 10: 6, 399-409 (1991) ) . (1) Portadores Farmacéuticamente Aceptables Las composiciones, incluyendo anticuerpos, se pueden usar terapéuticamente en combinación con un portador farmacéuticamente aceptable. Los portadores adecuados y sus formulaciones se describen en Remington: e Science and Practice of Pharmacy (19th ed.) ed. A.R. Gennaro, Mack Publishing Company, Easton, PA 1995. Típicamente, una cantidad apropiada de una sal farmacéuticamente aceptable se utiliza en la formulación para tratar de transformar la formulación en isotónica. Ejemplos del portador farmacéuticamente aceptable incluyen, pero no están limitados a, solución salina, solución de Ringer y solución de dextrosa. El pH de la solución de preferencia es de aproximadamente 5 a aproximadamente 8, y más de preferencia de aproximadamente 7 a aproximadamente 7.5. Además los portadores incluyen preparaciones de liberación sostenida tales como matrices semipermeables de polímeros hidrofóbicos sólidos que contienen el anticuerpo, estas matrices que están en la forma de artículos conformados, por ejemplo, películas, microsomas o micropartículas . Será evidente para aquellas personas expertas en la técnica que ciertos portadores pueden ser más preferibles dependiendo de, por ejemplo, la ruta de administración y la concentración de la composición que es administrada. Los portadores farmacéuticos son conocidos para aquellos expertos en la técnica. Estos mucho más típicamente serían portadores estándares para administración de fármacos a humanos, incluyendo soluciones tal como agua estéril, solución salina y soluciones reguladas a pH fisiológico. Las composiciones se pueden administrar intramuscularmente o subcutáneamente. Otros compuestos serán administrados de acuerdo con procedimientos estándares usados por aquellos expertos en la técnica. Las composiciones farmacéuticas pueden incluir portadores, espesantes, diluyentes, reguladores, preservadores, agentes activos en la superficie y similares, además de la molécula de elección. Las composiciones farmacéuticas también pueden incluir uno o más ingredientes activos tales como agentes antimicrobianos, agentes antiinflamatorios, anestésicos y similares. La composición farmacéutica se pueden administrar en un número de maneras dependiendo de si se desea el tratamiento local o sistémico, y sobre el área a ser tratada. La administración puede ser tópicamente (incluyendo oftálmicamente, vaginalmente, rectalmente, intranasalmente) , oralmente, por inhalación, o parenteralmente, por ejemplo mediante goteo intravenoso, inyección subcutánea, intraperitoneal o intramuscular. Los anticuerpos descritos se pueden administrar intravenosamente, intraperitonealmente, intramuscularmente, subcutáneamente, en la intracavidad o transdérmicamente . Las preparaciones para la administración parenteral incluyen soluciones, suspensiones y emulsiones acuosas o no acuosas estériles. Ejemplos de solventes no acuosos son propilenglicol, polietilenglicól, aceites vegetales tal como aceite de oliva y ésteres orgánicos inyectables tal como oleato de etilo. Los portadores acuosos incluyen agua, soluciones, emulsiones o suspensiones alcohólicas/acuosas, incluyendo solución salina y medio regulado. Los vehículos parenterales incluyen solución de cloruro de sodio, dextrosa de Ringer, destroxa y cloruro de sodio, solución de Ringer tratada con lactato o aceites fijos. Los vehículos intravenosos incluyen fluido y reabastecedores de nutrientes, reabastecedores de electrolito (tales como aquellos basados en dextrosa de Ringer) y similares. También pueden estar presentes preservadores y otros aditivos tales, por ejemplo, agentes antimicrobianos, antioxidantes, quelantes y gases inertes y similares. Las formulaciones para administración tópica pueden incluir ungüentos, lociones, cremas, geles, gotas, supositorios, rocíos líquidos y polvos. Los portadores farmacéuticos convencionales, bases acuosas, en polvo o aceitosas, espesantes y similares pueden ser necesarios o deseables. Las composiciones para administración oral incluyen polvos o gránulos, suspensiones o soluciones en agua o en medio no acuoso, cápsulas, saquitos o tabletas. Pueden ser deseables espesantes, saborizantes , diluyentes, emulsificantes , auxiliares de dispersión o aglutinantes. Algunas de las composiciones potencialmente se pueden administrar como una sal de adición de ácido o de base farmacéuticamente aceptable, formada mediante la reacción con ácidos inorgánicos tales como ácido clorhídrico, ácido bromhídrico, ácido perclórico, ácido nítrico, ácido tiociánico, ácido sulfúrico y ácido fosfórico, y ácidos orgánicos tales como ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido glicólico, ácido láctico, ácido pirúvico, ácido oxálico, ácido malónico, ácido succínico, ácido maleico y ácido fumárico, o mediante la reacción con una base inorgánica tal como hidróxido de sodio, hidróxido de amonio, hidróxido de potasio, y bases orgánicas tales como mono-, di-, trialquil y aril aminas y etanolaminas sustituidas. (2) Usos Terapéuticos Las dosificaciones y programas efectivos para la administración de las composiciones se pueden determinar empíricamente, y la elaboración de tales determinaciones está dentro de la habilidad del experto en la técnica. Las gamas de dosificación para la administración de las composiciones son aquellas bastantes grandes para producir el efecto deseado en el cual se efectúan los síntomas. La dosificación no debe de ser tan grande para ocasionar efectos secundarios adversos, tales como reacciones cruzadas indeseadas, reacciones anafilácticas, y similares. Generalmente, la dosificación variará con la edad, la condición, el sexo y el grado de la enfermedad en el paciente, la ruta de administración, o si otros fármacos son incluidos en el régimen y puede ser determinado por un experto en la técnica. La dosificación puede ser ajustada mediante el médico individual en el caso de algunas contraindicaciones. La dosificación puede variar, y se puede administrar en una o más administraciones de dosis diariamente, por uno o varios días. La guía se puede encontrar en la literatura para dosificaciones apropiadas para clases dadas de productos farmacéuticos. Por ejemplo, la guía en la selección de dosis apropiadas para anticuerpos se puede encontrar en la literatura sobre usos terapéuticos de anticuerpos, por ejemplo, Handbook of Monoclonal Antibodies, Ferrone y colaboradores, eds . , Noges Publications, Park Ridge, N.J., (1985) ch. 22 and pp. 303-357; Smith y colaboradores, Antibodies in Human Diagnosis and Therapy, Haber y colaboradores, eds., Raven Press, New York (1977) pp. '365-389. Una dosificación diaria típica del anticuerpo usado solo, podría variar de aproximadamente 1 ug/kg o hasta 100 mg/kg de peso del cuerpo o más por día, dependiendo de los factores mencionados en lo anterior. Después de la administración de una composición descrita tal como un anticuerpo de otra molécula, tal como efecto de FPA, Brádiquinina o fragmento del mismo, para formar o imitar una interacción entre FPA, Brádiquinina o fragmento del mismo, por ejemplo, y su receptor cognado, la eficacia de la molécula terapéutica se puede estimar de varias maneras bien conocidas para el profesional experto. Por ejemplo, un experto ordinario en la técnica entenderá que una composición, tal como un anticuerpo o fragmento descrito en la presente, es eficaz en formar o imitar el FPA, Brádiquinina o fragmento del mismo, la interacción del receptor en un sujeto al observar, por ejemplo, que la composición produce la cantidad de infarto observado en cualquiera de los modelos descritos en la presente. La actividad anti-infarto se puede medir utilizando ensayos como es descrito en la presente. Cualquier cambio en la actividad es descrito, pero se describen un 5%, 10%, 15%, 20%, 25%, 30%, 35%, 40%, 45%, 50%, 55%, 60%, 65%, 70%, 75%, 80%, 90% o un 95% de reducción en el infarto con relación a los controles. Otras moléculas que interactúan con los receptores de FPA y Bradiquinina que inhibe las interacciones con FPA, Bradiquinina y/o fragmentos de los mismos, que no tienen una función farmacéutica especifica, pero que pueden ser usados para rastrear cambios dentro del cromosoma celulares o para el suministro de herramienta de diagnóstico, por ejemplo, se pueden suministrar en maneras similares a aquellas descritas para los productos farmacéuticos. Las composiciones y métodos descritos también se pueden utilizar por ejemplo, como herramientas para aislar y probar nuevos candidatos de fármacos para una variedad de isquemia, ataque apopléjico y enfermedades con relación coronaria. H) Chips y microarreglos Se describen chips donde por lo menos una dirección es las secuencias o parte de las secuencias expuestas en cualquiera de las secuencias de ácido nucleico descritas en la presente. También se describen chips donde por lo menos una dirección es la secuencia y porción de secuencias expuestas en cualquiera de las secuencias de péptido descritas en la presente.
También se describen chips donde por lo menos una dirección es una variante de la secuencia o parte de las secuencias expuestas en cualquiera de las secuencias de ácido nucleico descritas en la presente. También se describen chips donde por lo menos una dirección es una variante de las secuencias o porción de las secuencias expuestas en cualquiera de las secuencias de péptido descritas en la presente.. i) Medios leíbles en computadora Se entiende que los ácidos nucleicos y proteínas descritas se pueden representar como una secuencia que consiste de los nucleótidos o aminoácidos. Existe una variedad de maneras para mostrar estas secuencias, por ejemplo, nucleótido o guanosina se pueden representar por G o g. Del mismo modo, el aminoácido valina se puede representar por Val o V. Aquellos expertos en la técnica entienden como mostrar o expresar cualquier secuencia de ácidos nucleicos y de proteína en cualquiera de la variedad de maneras que existen, cada una de las cuales es considerada descrita. en la presente. Específicamente se contempla en la presente la exhibición de estas secuencias sobre medios leíbles en computadora, tales como, discos flexibles, cintas, chips, discos duros, discos compactos y discos de video comercialmente disponibles u otros medios leíbles en computadora. También se describen las representaciones de código binario de las secuencias descritas. Aquellos expertos en la técnica entienden que están disponibles medios leíbles en computadora. Así, se describen medios leíbles en computadora sobre los cuales se registran, se almacenan o se guardan secuencias de ácidos nucleicos o de proteínas. Se describen medios leíbles en computadora que comprenden las secuencias y la información que considera las secuencias expuestas en la presente, i) Kits Se describen en la presente kits que son diseñados para reactivos que pueden ser usados en la. práctica de los métodos descritos en la presente. Los kits pueden incluir cualquier reactivo o combinación de reactivos discutidos en la presente o que sería entendido que son requeridos o beneficiosos en la práctica de los métodos descritos. Por ejemplo, el kit podría incluir cebadores para realizar las reacciones de amplificación discutidas en ciertas modalidades de los métodos, así como los reguladores y las enzimas requeridas para usar los cebadores como es propuesto. D. Métodos para hacer las composiciones Las composiciones descritas en la presente y las composiciones necesarias para realizar los métodos descritos se pueden hacer usando cualquier método conocido para aquellos expertos en la técnica para ese reactivo o compuesto particular a menos - que se mencione específicamente de otra manera. 1. Síntesis de ácidos nucleicos Por ejemplo, los ácidos nucleicos, tales como, los oligonucleótidos a ser usados como cebadores se pueden hacer usando métodos de síntesis química estándares o se pueden producir usando métodos enzimáticos o cualquier otro método conocido. Tales métodos pueden variar de la digestión enzimática estándar seguido por el aislamiento del fragmento de nucleótido (ver por ejemplo, Sambrook y colaboradores, Molecular Cloning: A Laboratory Manual, 2nd Edition (Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, N.Y., 1989) Capítulos 5, 6) para métodos puramente sintéticos, por ejemplo, mediante el método de cianoetil fosforamidita usando un sintetizador Milligeno Beckman System lPlus DNA (por ejemplo, el sintetizador automatizado modelo 8700 de Milligen-Biosearch, Burlington, MA o ??G Modelo 380B. Los métodos sintéticos útiles para hacer oligonucleótidos también son descritos por Ikuta' y colaboradores, Ann. Rev. Biochem. 53:323-356(1984), (método de fosfotriéster y fosfito-triéster) y Narang y colaboradores, Methods Enzymol, 65:610-620 (1980), (método de fosfotriéter) . Las moléculas de ácido nucleico de proteína se pueden hacer métodos desconocidos tales como aquellos descritos por Nielsen y colaboradores, Bioconjug. Chem. 5:3-7 (1994) .
2. Síntesis de Péptido Un método para producir las proteínas descritas es enlazar dos o más péptidos o polipéptidos con untamente mediante técnicas de química de proteína. Por ejemplo, los péptidos o polipéptidos se pueden sintetizar químicamente usando el equipo de laboratorio actualmente disponible usando ya sea la química Fmoc ( 9-fluorenilmetiloxicarbonilo) o Boc ' ( ter-butiloxicarbonoílo) . (Applied Biosystems, Inc., Foster City, CA) . Un experto en la técnica fácilmente puede apreciar que un péptido o polipéptido correspondiente a las proteínas descritas por ejemplo, se puede sintetizar mediante reacciones químicas estándares. Por ejemplo, un péptido o polipéptido se puede sintetizar y no segmentar de su resina de síntesis mientras que el otro fragmento de un péptido de proteína se puede sintetizar y subsecuentemente segmentarse de la resina, para de esta manera exponer un grupo terminal, que es funcionalmente bloqueado sobre el otro fragmento. Mediante reacciones dé condensación de péptido, estos dos fragmentos pueden ser unidos covalentemente por medio de un enlace de péptido en su carboxilo y amino terminales, respectivamente, para formar un anticuerpo, o fragmento del mismo. (Grant GA ( 1 | 992 ) Synthetic Peptides: A User Guide. W.H. Freeman and Co., N.Y. (1992); Bodansky M and Trost B., Ed. (1993). Principies of Peptide Synthesis Springer-Verlag Inc., NY (la cual es incorporada en la presente por referencia al menos para el material relacionado con la síntesis de péptido) . Alternativamente, el péptido o polipéptido es independientemente sintetizado in vivo como es descrito en la presente. Una vez aislados, estos péptidos o polipéptidos independientes pueden ser enlazados para formar un péptido o fragmento del mismo por medio de reacciones de condensación de péptidos similares. Por ejemplo, la ligación enzimática de los segmentos de péptido clonados o sintéticos permite que fragmentos de péptido relativamente cortos sean unidos para producir fragmentos de péptido más grandes, polipéptidos o dominios de proteína completos (Abrahmsen L. Y colaboradores, Biochemistry, 30:4151 (1991)). Alternativamente, la ligación química nativa de péptido sintéticos puede ser utilizada para fluir sintéticamente péptidos grandes y polipéptidos a partir del fragmento de péptido más cortos. Este método consiste de una reacción química de dos etapas (Dawson y colaboradores Synthesis of Proteins by Native Chemical Ligation. Science, 266:776-779 (1994)). La primera etapa es la reacción quimioselectiva de un péptido-tioéster sintético no protegido con otro segmento de péptido no protegido que contiene un residuo Cys amino-terminal para dar un intermediario enlazado de tioéster como el producto covalente . inicial . Sin un cambio en las condiciones de reacción, este intermediario se somete a la reacción intramolecular rápida, espontánea para formar un enlace de péptido nativo en el sitio de ligación (Baggiolini M y colaboradores (1992) FEBS Lett. 307:97-101; Clark_Lewis I y colaboradores, J. Biol. Chem. , 269:16075 (1994); Clark-Lewis I y colaboradores, Biochemistry, 30:3128 (1991); Rajarathnam K y colaboradores, Biochemistry 33:6623-30 (1994)). Alternativamente, los segmentos de péptido no protegidos son químicamente enlazados donde el enlace formado entre los segmentos de péptido como un resultado de la ligación química es un enlace no natural (que no es de péptido) (Schnolzer, M y colaboradores, Science, 256:221 (1992)). Esta técnica se ha utilizado para sintetizar análogos de dominio de proteína así como grandes cantidades de proteína relativamente puras con actividad biológica compelta (DeLisle Milton RC y colaboradores, Techniques in Protein Chemistry IV. Academic Press, New York, pp. 257-267 (1992)). 3. Proceso para hacer las composiciones Se describen procesos para hacer las composiciones así como para hacer los intermediarios que conducen a las composiciones. Por ejemplo, se describen proteínas relacionadas con FPA o Bradiquinina, tales como aquellas expuestas en las Tablas 1 y 2, respectivamente. Existe una variedad de métodos que pueden ser usados para hacer estas composiciones, tales como los métodos químicos sintéticos y los métodos de biología molecular estándares. Se entiende que los métodos para hacer estas y las otras composiciones descritas son específicamente descritas. Se describen moléculas .de ácido . nucleico producidas mediante el proceso que comprende enlazar de una manera operativa una molécula de ácido nucleico que comprende una secuencia que se híbrida bajo condiciones de hibridación severas a una secuencia que codifica las secuencias en las Tablas 1 y 2. y una secuencia que' controla la expresión del ácido nucleico. Se describen moléculas de ácido nucleico producidas por el proceso que comprende enlazar de manera operativa una molécula de ácido nucleico que comprende una secuencia que codifica un péptido expuesto en las secuencias en las Tablas 1 y 2 y una secuencia que controla una expresión de la molécula de ácido nucleico. Se describen moléculas de ácido nucleico producidas mediante el proceso, que comprende enlazar en una manera operativa una molécula de ácido nucleico que comprende una secuencia que codifica un péptido que tiene 80% de identidad a un péptido expuesto en la secuencia de las Tablas 1 y 2 y una secuencia que controla una expresión de la molécula de ácido nucleico. Se describen ácido nucleicos producidos mediante el proceso que comprende enlazar de una manera operativa una molécula de ácido nucleico que comprende una secuencia que codifica un péptido que tiene 80% de identidad a un péptido expuesto en las secuencias en las Tablas 1 y 2, en donde cualquier cambio de las secuencias en las Tablas 1 y 2 son cambios conservativos y una secuencia que controla una expresión de la molécula de ácido nucleico. Se describen células producidas mediante el proceso de transformación de la célula con cualquiera de los ácidos nucleicos descritos. Se describen células producidas mediante el proceso de transformación de la célula como cualquiera de los ácidos nucleicos descritos que ocurren de manera no natural. Se describen, cualquiera de los péptidos descritos producidos por el proceso de expresión de cualquiera del ácido nucleico que los codifica a los ácidos nucleicos descritos. Se describen cualquiera de los péptidos descritos que surgen de manera no natural producidos por el proceso de expresión de cualquiera de los ácidos nucleicos descritos. Se describen cualquiera de los péptidos descritos producidos por el proceso de expresión de cualquiera de los ácidos nucleicos descritos que surgen de manera no natural. Se describen animales producidos mediante el proceso de transfectar una célula dentro del animal con cualquiera de las moléculas de ácido nucleico descritos en la presente o cualquiera de los péptidos descritos. Se describen animales producidos mediante el proceso de transfectar una célula dentro del animal con cualquiera de las moléculas de ácido nucleico descritas en la presente, en donde el animal es un mamífero. También se describen animales producidos mediante el proceso de transfectar una célula dentro del animal con cualquiera de las moléculas de ácido nucleico descritas en la presente, donde el mamífero es un ratón, rata, conejo, vaca, oveja, cerdo o primate. También se describen animales producidos mediante el proceso de adicionar al animal cualquiera de las células descritas en la presente. E. Métodos para usar las composiciones 1. Métodos para usar las composiciones como herramientas de investigación Las composiciones descritas se pueden usar en una variedad de maneras como herramientas de investigación. Por ejemplo, las composiciones y métodos descritos se pueden usar • en modelos de infarto en el estudio de la isquemia así como reactivos para el aislamiento de moléculas que afectan el infarto. Las composiciones se pueden usar por ejemplo como objetivos en protocolo de química combinatoria u otros protocolos de clasificación para aislar moléculas que poseen propiedades funcionales deseadas relacionadas con el infarto. Las composiciones descritas se pueden usar como es discutido en la presente ya sea como reactivos de microarreglos o como reactivos para sondear o realizar los microarreglos existentes. Las composiciones también se pueden usar en cualquier método conocido de ensayos de clasificación, relacionadas con chips/microarreglos . Las composiciones también se pueden usar en cualquier manera conocida para usar las modalidades en computadora de las composiciones descritas, por ejemplo, para estudiar la relación o para realizar el' análisis de modelación molecular relacionado con las composiciones descritas. 2. Métodos para modular los efectos de la isquemia y para tratar infartos Se describen métodos para modular los efectos del ataque apopléjico y la enfermedad de ataque coronario, o cualquier otra enfermedad donde la isquemia está ocasionando la producción de tejido necrótico, por ejemplo, una de las características secas de un ataque apopléjico, ataque cardiaco ocasionado por la oclusión de vasculatura, o de cualquier otro estado caracterizado por la pérdida de disminución de flujo de sangre a un tejido particular es el inicio de un infarto, o tejido dañado o muerto. El infarto es ocasionado por un evento isquémico, una pérdida de oxígeno debido a la pérdida de flujo de sangre al tejido. Un evento isquémico es cualquier evento donde el suministro de oxígeno es reducido a un tejido o célula. Las composiciones descritas se pueden usar en métodos para reducir el infarto ocasionado por una isquemia. Los métodos descritos comprenden la administración de una o más de las composiciones descritas a un sujeto en necesidad. Un sujeto en necesidad es cualquiera quien se podría someter, está sometiéndose o se ha sometido a un evento isquémico. Se entiende que las composiciones descritas son capaces de la recuperación del tejido al 100 en un modelo de isquemia de ratón, como es descrito en la presente . En ciertas modalidades, las composiciones se pueden administrar durante el evento isquémico o dentro de 0.2 hora, 0.4 hora, 0.6 hora, 0.8 hora, 1 hora, 1.5 horas, 2 horas, 2.5 horas, 3 horas, 3.5 horas, 4 horas, 4.5 horas, 5 horas, 6 horas, 7 horas, 8 horas, 9 horas, 10 horas, 12 horas, 15 horas, 20 o más horas después del evento isquémico. Cuando el tejido es tejido "aturdido" real y no tejido e "hibernación", entonces los ahorros pueden ocurrir más de 20 horas, y de hecho podrían funcionar hasta por años después del evento isquémico. La diferencia principal entre los dos tipos de tejido no funcional es que los tejidos aturdidos típicamente se recuperan completamente y el tejido en hibernación típicamente tiene isletas de necrosis que permanecen dentro de éste. También el tejido aturdido puede ser no funcional por años, como en arterias coronarias que se cierran lentamente en el tejido cardiaco, que son operadas y luego muestran retorno de función cuando son abiertas. Las composiciones se pueden dar en cualquier concentración que es efectiva para reducir los efectos de una isquemia. Por ejemplo, las composiciones se pueden dar en un equivalente de por lo menos 0.0001, 0.001, 0.01, 0.05, 0.1, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 60, 70, 80, 90 o 100 mg/kg. Por ejemplo, el escalamiento alométrico se . puede usar para tomar dosis usadas en, por ejemplo, un modelo de ratón, para llegar a dosis equivalentes en un humano, u otro animal. Por ejemplo, el área de superficie del cuerpo total se puede usar para obtener equivalentes de especies. Por ejemplo, una dosis de 10 mg/kg en un ratón representa 30 mg/m2 de área de superficie del cuerpo total. Esa dosis en humanos, es decir una dosis de 30 mg/m2 en un humano, es equivalente a 0.76 mg/kg para una persona de 70 kg. Otra manera de referencia para la dosis es buscar las concentraciones en la sangre. Por ejemplo, una dosis de 0.76 mg/kg en un humano ascendería aproximadamente 6.7 mg/litro 870 KG X .76 MG/KG=53.1 MG A 53.2 MG/7 LITR0S=7.6 MG/LITRO=7.6 mg/ml) . Así se describen niveles de FPA en el plasma o sus derivados o Bradiquinina o sus derivados o cualquiera de otras moléculas activas como es descrito en la presente, después de la administración, que son por lo menos 0.001 g/ml, 0.01 g/ml, 0.1 µg ml,, 1.0 vq/ l, 10 ^g/ml, 100 µg/ l, o 1000 g/ml. Estos cálculos se asumen en un volumen de sangre de siete litros, pero se pueden cambiar para diferentes volúmenes de sangre usando las técnicas descritas en la presente. La dosificación también se puede ajustar para realizar la farmacofordinámica y la cinética de farmacóforo, que sé ajusta, pro ejemplo, no solamente para la actividad de material activo, sino también se ajusta para la proporción en la cual, el material activo es metabolizado dentro del sujeto. Se entiende que las composiciones descritas se pueden usar en combinación entre si, asi como la combinación con otras terapias conocidas para el tratamiento y la prevención de los efectos de la isquemia. Por ejemplo, tPA humano se puede aplicar en ciertas circunstancias para reducir un coágulo. Las composiciones descritas - se pueden administrar en combinación con, tPA. Otro ejemplo seria PlavixMR y las composiciones constituidas de PlavixMR. PlavixMR es un medicamento antiplaquetas que ayuda a conservar las plaquetas en la sangre de que se adhieran conjuntamente para formar coágulos. PlavixMR puede- ayudar a proteger pacientes de tener otro ataque cardiaco o ataque apopléjico. . Se describen métodos para reducir un infarto en un sujeto que comprende la administración de FPA al sujeto. . Se describen métodos, en donde el FPA comprende una estructura que tiene por lo menos 20% o 70%, o cualquier otro porcentaje como es descrito en la presente de identidad a la SEQ ID NO: 2. También se describen métodos en donde los aminoácidos 8, 12 y 13 de la SEQ ID NO: 2 no son variados, y métodos, en donde cualquier variación en los aminoácidos 7, 9 y 15 de la SEQ ID N0:2 son sustituciones conservativas. Se describen métodos, en donde el FPA comprende aminoácidos que tienen por lo menos 40% o 70% o cualquier otro porcentaje como es descrito en la presente, de identidad a los aminoácidos 6-16 de la SEQ ID NO: 2 y en donde los aminoácidos 8, 12 y 13 no son variados, asi como métodos en donde cualquier variación en los aminoácidos 7, 9 y 15 son sustituciones conservativas. Se describen métodos, en donde el FPA reduce la cantidad de infarto presente en un modelo de ratón MCAO. También se describen métodos en donde el infarto es reducido por al menos 20%, 40%, 60%, 80% o cualquier por ciento entre 20% y 100% como es descrito en la presente. Se describen métodos, en donde una relación de infarto en un modelo de ratón MCAO es mayor que o igual a 2.2, 2.5 o 2, o cualquier otra relación como es descrito en la presente. También se describen métodos en donde la relación se determina usando volúmenes infartados promedio. Se describen métodos, en donde el volumen de infarto promedio y 201
inspecciona cada 3 a 4 días, bajo condiciones de luz roja, para determinar el estado de hibernación. Todas las muestras de sangre tomadas durante la hibernación son por medio de punturas intracardiacas usando la hibernación como el anestésico. El hibernáculo en el Delaware Water Gap Science Institute es una instalación regulada en temperatura de 500 pies cuadrados que aloja hasta 20 marmotas de Norteamérica. Los animales se alojan individualmente en una jaula de madera prensada, de de pulgada, de dos compartimientos, atenuada de sonido con un fondo de alambre en la cámara de comer. La cámara para dormir tiene un nido de paja. El hibernáculo más grande se mantiene completamente oscuro. Los animales se inspeccionan mediante un dispositivo escuchante y no se verifican mediante la observación de cerca, excepto en 6 semanas después del comienzo del inicio de la hibernación. (2) Especies Animales Las marmotas de Norteamérica son la fuente del plasma de hibernación. La rata de laboratorio se usó para estudios de toxicidad, ya que éstas, son los sujetos más comúnmente utilizados. Ratas espontáneamente hiperterisivas (SHR) y ratas obesas (Zucker) se usaron para los estudios de hipertensión y de apetito y para la estimación de toxicidad. El ratón C57 fue el sujeto para los estudios de oclusión de arteria cerebral media, ya que estos, son más comúnmente 202
utilizados en el modelo de ataque apopléjico. (3) Colecciones de Plasma (a mediados de Diciembre y a mediados de Enero) Las marmotas de Norteamérica ya sea que se muestrearon para 10 mi de sangre mediante puntura intracardiaca o se exanguinearon a través de la puntura intracardiaca o el sangrado en la cavidad toráxica después de la remoción del corazón (es decir, plasma hemolizado) . Se hicieron colecciones en dos tiempos, a mediados de Diciembre (6 semanas en hibernación) y a mediados de Enero (10 semanas en hibernación) . La hibernación se inició el 1 de Noviembre al colocar a los animales en el hibernáculo y al proporcionarles solamente agua. La temperatura de la instalación de North Eastern Wildlife fue constante a 35°C y aquella de Delaware Water Gap Science Institute osciló diariamente entre 35°C a 35°C. Después de la colección, la sangre se centrifugó en el frío (NEW) o se colocó sobre hielo para las separaciones a temperatura ambiente posteriores (DWGSI) . Después de la separación (5g por 10 min) el plasma decantado se congeló para el almacenamiento. (4) Preparación de Fracciones Moleculares para la Prueba D1/D2 se prepararon de plasma DWGSI colectado por medio de puntura intracardiaca a mediados de Diciembre; D2hemo se hizo de sangre homolizada colectada por el sangrado 203
aórtico en la cavidad toráxica. Después de la purificación en gel de afinidad, el material se liofilizó y se administró en cantidades de miligramos (escala Mettler) disueitos en solución salina. La dosificación fue de 50 mg/kg (estudios de toxicidad en ratas) y 5 mg/kg (estudio de infarto en ratones) . Todas las 'inyecciones fueron en las venas de la cola y se administraron como volumen de bolo de 0.1 mi (ratones) y 0.5 mi (ratas) . NE1, NE2 se prepararon de plasma NEW colectado por medio de puntura intracardiaca a mediados de Diciembre (NE1) y a mediados de Enero (NE2) . Los materiales liofilizados inyectados se pesaron y se disolvieron como lo anterior. La dosificación y la inyección fue la misma como para DI y D2. SA se preparó de la misma manera como D2, excepto gue el plasma se colectó durante el verano, en Agosto, de marmotas despiertas y activas cedadas con quetamina (25 mg/kg) . CSF se tomó de una puntura dorsal de la duramadre en el foremen magnum. La extracción en invierno fueron de marmotas anestesiadas y las extracciones en verano fueron de marmotas anestesiadas con quetamina (3.5 mg/kg). El fluido claro se inyectó en las venas de la cola de los ratones con un volumen de 100 microlitros. Las inyecciones intracerebrales fueron en el ventrículo lateral (volumen de 100 microlitros) a través de una duramadre expuesta con el 204
hueso sobrepuesto removido (área de 20 mm cuadrados) . Orina se colectó en animales eñ verano y en invierno, y se usó en los geles 2D PAGE (electroforesis de gel de poliacrilamida bidimensional) y las identificaciones 2D BATS (Análisis de Banda bidimensional de Separaciones Dos-D) solamente . - (5) Clasificación Molecular de D2 Material D2 (30 mg) se disolvió en 600 microlitros de urea, NaCl o agua a 50- mg/ml. El material disuelto se selló dentro de tubo de diálisis "snakeskin" de corte 10- o 3.5-Kd. El tubo sellado luego se colocó en 100 mi de la solución reguladora apropiada (la misma como se utilizó para disolver) y se dejó dializar durante 18 horas a 2-6°C. La solución reguladora de diálisis luego se intercambió por solución reguladora fresca y luego una vez nuevamente 3 hrs después. El material dializado con solución reguladora luego se dializó exhaustivamente contra agua pura durante 24 hrs. El material dializado final luego se liofilizó por medios convencionales (vacio, trampa de agua, etc.). La inyección en la vena de la cola fue una dosificación de 5 mg/kg en un volumen de 0.1 mi. (6) Medición de los Intervalos RR El ECG se registró mediante amplificadores de bajo ruido (UFI '2280 -20,000 ganancia, 0.1 a 1000 Hz) conectados a electrodos de bajo ruido (Vermed A 10005) que se empastaron y 205
se fijaron -a las palmas desnudas de los miembros. El ECG se digitalizó a 1000 Hz (National Instruments) y se escribió al disco (computadora Compaq) . La onda R se identificó mediante el cruce de primer cero de un trazo hacia arriba (polaridad positiva) que tuvo una dV/dt mayor que 10 números enteros pero menor que 15 (ajustada visualmente) . El número de puntos de datos entre las ondas R sucesivas fue la medición del intervalo RR (mseg) . La confirmación visual de los intervalos RR se verificó manualmente al mostrar sobre la pantalla de la computadora en 10% de los datos. Los artefactos debido a la actividad de EMG fácilmente fueron identificados mediante la estadística aislada. (7) Modelo de Oclusión de Arteria Cerebral Media (Ratón) El ratón C57 (Charles River) se operó bajo anesteria de hidrato de cloral (IP) . Una incisión se hizo, en el cuello en proximidad a la arteria carótida interna derecha. Un oclusor de polietileno cuyo diámetro es conocido, que es bastante más grande que el diámetro de la arteria cerebral media en su bifurcación con la carótida interna se insertó desde una posición en la región cervical en la ramificación de las arterias carótidas interna y externa. Los materiales IV se inyectaron mientras que el oclusor estuvo en el lugar adecuado en ambos de los tiempos de inyección de 30 minutos o después de 60 minutos. Todas las inyecciones fueron 206
a través de una aguja hipodérmica 36-ga insertada en la vena de la cola. El oclusor se removió en todos los casos después de 1 hr de isquemia. El regreso del flujo de sangre cerebral a través del campo cortical previamente isquémico se verificó mediante la medición de flujo de láser-Doppler de la superficie cortical expuesta. Las heridas cervical y craneal luego se. cerraron y el animal se recuperó en un medio ambiente calmado caliente (1-2 hr) . Después de la recuperación completa, el animal se regresó a su jaula individual. (8) Estimación del Infarto Cerebral 'Mediante el Comportamiento y Mediante el Manchado de TTC Veinticuatro horas después de la recuperación de la cirugía, el animal se examina para el comportamiento motor. La extensión o flexión de los miembros contralateral al hemisferio isquémico se comparó con los miembros ipsilaterales como controles. El animal se colocó en un medio ambiente de campo libre que contiene una caja aproximadamente de 2 pulgadas de alto. Los ratones normales saltarán en la parte superior de la caja dentro de unos cuantos minutos. Cualquiera de las anormalidades en el comportamiento de salto se observaron. Si el animal no se mueve espontáneamente, este es obligado mediante la estimulación leve desde atrás. El animal luego se decapita y el hueso craneal es removido. La duramadre se corta con' microtijeras y el cerebro completo es 207
removido. Luego se coloca en un molde de metal usado para el seccionamiento de cerebro rápido con hojas de afeitar. Las secciones de cerebro de 2 mm luego se colocan en una solución al 2% de cloruro de trifeniltetrazolio y se incuban a temperatura ambiente durante 10 minutos. Las secciones luego se fotografían mediante una videocámara y se escriben a un disco sobre una PC. El software de NMH luego se utiliza para determinar el infarto para cada corte de cerebro. El volumen de infarto se normaliza con relación al lado contralateral para controlar los efectos del edema cerebral. El resultado calibrado es una medición del volumen de infarto expresado en mm cúbicos. (9) Toxicidad (órganos gruesos, presión sanguínea arterial, comportamiento de comer) . El SHR (Charles River) se operó bajo anestesia con barbiturato (35 mg/kg) . Un catéter de polietileno se colocó en la aorta abdominal (método Weeks, 25) . La incisión se cerró y el animal se dejó recuperar durante 24 horas. Las inyecciones en la vena de la cola del material de prueba se hicieron durante la inspección de la presión sanguínea continua, el comportamiento de comer se observó diariamente en ratas Zucker (Charles River) mediante la ganancia de peso. Los animales se inyectaron con el material de prueba en la vena de la cola y se pesaron diariamente durante 3 semanas. Ellos se alimentaron y se les proporcionó agua ad libitum.
208
Después de la determinación de la presión sanguínea o el estudio de comportamiento de comer, los animales se sacrificaron y los órganos internos se removieron, sé inspeccionaron para anormalidades y se pesaron. (10) Cirugía Ratas (Sprague Da ly) . de ambos sexos de aproximadamente 350 a 450 grs se anestesiaron mediante pentobarbital sódico y se colocaron en un ventilador de animales pequeños (Harvard Apparatus) acoplado a través de una cánula traqueal (tubo de polietileno PE200). Se inspeccionó la demanda de ventilación. Una toracotomía izquierda se hizo para exponer el corazón. La ventilación forzada luego se ajustó a la misma proporción y volumen, mediante el período previo de inspección. Una seda quirúrgica 4-10 con una aguja de círculo de punta ahusada 26-ga se insertó a través del campo del músculo que contiene LAD. El nivel fue de aproximadamente 1/3 de la distancia del atrio al ápice. Los extremos de la sutura 4-0 se estiraron firmemente de manera conjunta, se amarraron una vez, y se aseguraron a través del uso de una abrazadera de liberación rápida. Después de 45 minutos de la oclusión LAD completa, como se verificó por el color azul oscuro del campo ventricular izquierdo, la sutura se liberó y el tejido en el sitio de la ligación previa se masajeó para asegurar la liberación completa de la presión de intraligadura. Un retorno inmediato 209
de la sangre arterial se observó, y si ocurrió fibrilación de repercusión, la desfibrilización se realizó mediante una torunda de tejido de algodón fría suavemente frotada sobre la superficie del corazón. Todos los materiales de prueba (D2 y NE2) se inyectaron en el catéter yugular inmediatamente después de la liberación de la ligadura. Una vez que la fibrilación se convirtió a un ritmo de seno normal, el animal permaneció anestesiado mediante inyecciones de barbiturato complementario durante 3 hrs . Al final de las 3 hrs, la sutura alrededor del LAD se volvió a amarrar y un tinte ünisperse Blue se inyectó en el lado izquierdo para llenar todas las arterias coronarías normalmente perfusionadas . El corazón se extrajo, se lavó en solución salina y se cortó en secciones gruesas de 2 mm a través del uso de un molde y 6 hojas de rasurar. Se tomaron fotografías en ambos lados de las secciones cortadas (cámara digital Cannon, 2.1 megapixeles cada uno). Las secciones cortadas luego se colocaron en un baño de incubadora que contiene cloruro de trifenil tetrazolio al 1% a 38 grados C. Después de 30 min de incubación en TTC, los cortes se fotografiaron por una segunda vez. (11) Análisis del Tamaño de Infarto El tinte azul mostró la zona normal (NZ) , como es observada en la primera serie de fotografías. -El área de riesgo es lo que permanece en las fotografías que se 210
encuentra fuera de la NZ. El tinte se difunde fuera del tejido durante la incubación en el TTC y es menos intenso en la segunda serie de fotografías, de modo que la NZ debe ser determinada en la primera serie. En la segunda serie, cada superficie de las 7 piezas de tejido cortado se examina para la mancha de TTC (tejido recuperado en el área de riesgo, TTC) y el tejido infartado en el área de riesgo (INF) . Cada corte tiene dos medidas de superficie en promedio y de estas mediciones, la medición volumétrica del % de tamaño de infarto se hace para cada sujeto (TTC/TTC+INF) . Las áreas de interés en las fotografías digitales se midieron en pixeles po el software Photoshop e independientemente se confirmaron mediante el software ImageJ (freeware de NIH) . (12) Preparación de Muestra para el Análisis de Espectometria de Masas La purificación de péptidos de peso molecular pequeño a partir de fracciones de albúmina: 539 µg de cada fracción de albúmina (D2 y NE2) se adicionaron a la solución reguladora Tris 25 mM a un volumen total de 200 µ? y se pasaron a través de un dispositivo de filtración Amicon 3kd MW. El flujo a través de cada muestra se guardó en la fracción de péptido de 3kd de albúmina. (13) Preparación de péptidos no marcados para el análisis de MALDI Un µ? de cada fracción de péptido se diluyó 25 o 50 211
veces y se procesó a través de un C18 'Zip-tip' para limpiar lavando cualquiera de las sustancias interferentes de MALDI . Los péptidos purificados se eluyeron en la matriz' MALDI y se mancharon sobre un objetivo MALDI y para el análisis subsecuente . (14) LC/MS/MS 50 µ? de Acido Fórmico al 0.1% se adicionaron a 50 ' µ? de la solución ICAT y se colocaron en un Speed Vac. El volumen se redujo a 10 µ? y éste se inyectó en una columna anoHPLC a 75 µp? que fluye a 200 ml/min. Los péptidos se eluyeron usando ya sea un gradiente de 40 min o 70. min directamente en un espectómetro de masas de electrorrocio Micromass QT0F2. (15) Análisis de Secuencia De Novo Los siguientes iones se secuenciaro : m/z 809, 904,
1010, 1012, 1621 y 1662. Los iones m/z 809 1010 son iones de matriz del proceso de ionización MALDI, m/z 1012 es el tercer isótopo de m/z 1010. El análisis de m/z 1662 se probó inconcluyente, el análisis de m/z 904 y 1621 se describe en la presente. 539 µg de cada fracción de albúmina (D2 NE#2) se adicionó a solución reguladora Tris 25 mM a un volumen total de 200 µ? y se pasó a través de un dispositivo de filtración Amicom 3kd MW (cualquier dispositivo de filtración basado en peso molecular se puede utilizar). El flujo a través de cada 212
muestra se guardó en la fracción de péptido de 3kd de albúmina. Este material se cargó en una columna de fase • inversa para el análisis de LC/MS/ S. El flujo de gradiente se suministró de una bomba LC binaria MicroTech Scientific Ultra-Plus II y se suministró a 200 nL/min. Un potencial aplicado de 1800 V en la cabeza de la columna permitió la ionización de electrorrocio del eluyente, que subsecuentemente se introdujo a un espectrómetro de masas en tándem Q-Tof2. Los iones de péptido observaron en lo anterior un umbral especificado durante la elución del gradiente que activó automáticamente el instrumento para seleccionar la m/z deseada en el primer analizador de masas y realizar la disociación inducida de condición de baja energía (CID) , con el análisis de los iones de producto resultantes en el segundo analizador de masas. Los datos de ion del producto se interpretaron manualmente. (16) Preparación de los animales Ratas se operaron y se implantaron con catéteres regulares para las inyecciones IV, y con catéteres de arteria de subclavia para la medición de la presión arterial media. Después de por lo menos 5 días de recuperación de la cirugía a los animales se les proporcionó neomicina (cápsula de 100 mg en 500 mi de agua para beber) durante 3 días para reducir las bacterias intestinales (es decir, organismos que podrían posiblemente reciclar algo de urea) . En el día del muestreo 213
de sangre, el catéter arterial se unió al detector de deformación Statham (calibrado) para medir la presión sanguínea. El catéter yugular se unió a una jeringa de inyección pequeña que contiene 1 mg de urea de doble marca disuelta en 0.5 mi de solución salina. Una muestra de sangre de línea de base se retiró (0.5 mi) a través del catéter tubular y luego se inyectó la urea marcada. Luego en 15 min, 1 hr, 2 hr, 3 hr y 6 hr muestras de sangre adicionales se retiraron (0.5 mi cada uno). Las muestras se conservaron sobre hielo hasta que se separó el plasma. Esto último se obtuvo al girar en 3 veces la gravedad durante 10 minutos y luego al pipetear. Las muestras de aproximadamente 0.3 mi de plasma luego se marcaron individualmente y se congelaron y se almacenaron hasta el envío a Metabolic Solutions Inc. para el análisis. (17) Resumen de 15N2-Urea y 15Ni~Urea Para el análisis de urea marcada con isótopo estable, muestras de plasma primero se desproteini zaron usando acetonitrilo . Después de la centrifugación, la urea se ciclizó a 2-hidropirimidina y se trató con BSFTA. El derivado de TMS resultante se convirtió al derivado de heptafluorobut'ilo de acuerdo con el método de Nelson y Ruó (Nelson JE, Ruó TI. Assay of stable isotope labeled urea in biological fluids by selected ion monitoring. Clin Chira Acta. 1988 Jun 30; 175 (1) : 59-65) . Un cromatógrafo de gases Hewlett 214
Packard 5890 acoplado a un espectrómetro de masas 5899A se automoduló en el modo de Ionización Química Positiva (PCI) de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Una curva estándar que contiene urea sin marcar, 15N2-Urea (Cambridge Isotope Laboratory) y 15N!-Urea (CDN Isótopos) se preparó y se analizó. Los iones que presentan urea natural o "no marcadas" (m/z=293), ¦¦ ^Ni-urea (m/z=294) y 15N2 (m/z=295) se inspeccionaron. Los conteos de área total de compararon con la curva estándar y se usaron para calcular las fracciones en mol sobre el reporte final. (18) Restañen de Concentración de Urea Para la determinación de la concentración de urea (mmol/L) en el plasma, se usó un análisis espectrofotométrico de una reacción de color entre urea y monoxima de diacetilo. Esto se basó en el método de Crocker (Crocker CL. Rapid determination of urea nitrogen in serm or plasma without deproteinization. Am J Med Technol. 1867 Sep-Oct, 33 (5).361-5) y está disponible en un kit proporcionado por Sigma Diagnostics (Procedimiento No. 535 de Sigma) . Una curva de concentración se preparó y se analizó. La concentración de ambos de los controles y las muestras se determinó directamente de la curva de calibración. Finalmente, el resultado se convirtió de nitrógeno de urea de sangre (mg/dl) a concentración de urea (mmol/L) .
215
(19) Estadística Se usaron las estadísticas paramétricas usuales que requieren variación aleatoria, muestreo imparcial y distribuciones de muestras normales unitarias. La prueba t del estudiante entre muestras independientes se usó para todas las comparaciones. La potencia, beta para las gamas de variación de muestra observadas en los presentes datos fueron más grandes que 90% para n mayor que 8. b) Resultados (1) Muertes relacionadas con hibernación espontáneas e inducidas La Tabla 6 muestra las etapas de comportamiento de hibernación y la ocurrencia de muertes espontáneas e inducidas por despertar, cada una de las cuales se observaron independientemente en los estudios usando instalaciones de hibernación separadas. La Tabla 6 indica las muertes que fueron relacionadas con 1 ) el animal que está en hibernación profunda (D) o 2) el despertar durante el último periodo de observación (d) . El Estudio 1 se realizó en una instalación comercial grande (North Eastern Wildlife) y los animales se observaron, con alteración menor cada 3 a 4 días, desde Noviembre hasta Febrero. El Estudio 2 se realizó en un hibernáculo quieto pequeño (Delaware Water Gap Science Institute) y los animales estuvieron sin alterar completamente y se inspeccionaron solamente por un sistema de 216
intercomunicación. En aproximadamente 6 semanas en hibernación, 9 animales en el Estudio 1 se alteraron el 21 de Diciembre, como es indicado por el signo menos: De manera similar todos los animales en el Estudio 2 se alteraron al 18 de Diciembre. La misma alteración en 4 de los mismos animales del Estudio 2 ocurrió nuevamente el 12 de Enero, y dieron por resultado el despertar inducido y la muerte subsecuente dentro de 12 horas (D) . En todos los casos la alteración fue un procedimiento de aproximadamente 10 minutos en el cual el animal se estiró sobre su espalda (muestreo de sangre, registro de ECG) . En el Estudio 1 hubo 16 adultos de 3.2 a 5.9 kilogramos en peso del cuerpo y 6 sujetos juveniles de menos de 3.2 kilogramos. Los sujetos juveniles tuvieron un incisivo con menos de 2 mm. Cinco de seis sujetos juveniles murieron espontáneamente (83%) durante el periodo de hibernación del 1 de Noviembre al 20 de Febrero, mientras que solamente 7 de 16 adultos (44%) murieron durante este periodo. Estos conteos no incluyen los animales usados para las extracciones de plasma de D2, NE1 y NE2 o para las muertes inducidas en el estudio (todos encerrados) . A mediados de Diciembre, cada uno de 9 sujetos en el Estudio 1 (2 juveniles, 7 adultos) se despertaron al estirar sus miembros mientras que estuvieron sobre su espalda; también se tomaron muestras de sangre. Tres marmotas 217
no estuvieron en hibernación, pero 5 adultos y 1 juvenil estuvieron en hibernación profunda. El procedimiento de despertar no dio por resultado ninguna de las muertes dentro de , 24 horas y en todos los 6 hibernadores la hibernación continuó. Hubo 9 casos de despertar ' espontáneo al insomnio completo (indicado por subrayado) antes del 26 de Diciembre y 7 casos después de esta fecha, y en ninguno fue la transición espontánea normal al insomnio asociado con la mortalidad.. En el Estudio 2, cada animal se observó inicialmente con electrodos ECG fijados a las palmas de sus miembros. Los sujetos fueron 4 marmotas adultas y 4 juveniles todas en hibernación profunda a mediados de Diciembre (21 de Diciembre) . Los 4 sujetos juveniles y 4 adultos se despertaron al estirar los miembros mientras que el animal estuvo sobre su espalda (Tabla 6) . En ningún caso el despertar dio por resultado el insomnio completo, pero hubieron signos ECG de despertar parcial en todos los casos, como es demostrado en la Figura 1 (Despertar) . Es decir, los intervalos RR comenzaron a disminuir sistemáticamente durante el período de despertar de 8 minutos, pero ellos volvieron a sus niveles previos dentro de 2 horas. Ninguno de estos animales murió. A mediados de Enero, 2 sujetos juveniles y 2 adultos (Estudio 2) se despertaron por el mismo procedimiento. En todos los 4 sujetos los intervalos RR se 218
acortaron durante y después del procedimiento de despertar, y los episodios de bradicardia severa se observaron dentro de 2 hrs. Cada animal subsecuentemente se despertó al insomnio completo, pudieron llegar a ser ambulatorios y luego murieron durante un periodo de 6 a 12 horas (D) . La. Figura 1 muestra ejemplos ' de la bradicardia severa en los datos cardiacos. Los intervalos RR contuvieron artefactos de EMG considerables en los tiempos ("tembloroso") , pero reducciones sistemáticas uniformes de los intervalos RR aparecieron y se confirmaron mediante la observación de complejo, de QRS sucesivos. A mediados de Enero el trazo en la Figura 1, después del despertar, el animal se regresó a su nido de paja y se asentó en su posición "de bola" durante 52 minutos. Los electrodos se dejaron unidos y el animal se registró 2 horas después, después de esto llegó a ser ambulatorio, pero no fue lo suficientemente móvil para moverse fuera de su nido. Un tipo de "temblor" se manifestó como contracciones musculares más lentas que en el temblor común y esto fue evidente de todos los sujetos. Los animales no se inspeccionaron entre 2 y 6 horas después del comienzo del despertar para permitirles la Oportunidad de regresar a la condición de hibernación. Dentro de 6 a 12 horas después del comienzo del procedimiento de despertar, cada uno de los 4 sujetos a mediados de Enero se encontró muerto fuera de su 219
compartimiento de nido. En 3 casos los animales se encontraron muertos en el compartimiento de comer, y en un caso el animal ha escalado 1 pie de pared para escapar de su jaula abierta. Tabla 6 - Mortalidad de Hibernación
220
221
A 4.6 5 5 5 4 5 4 2 2 1 2 *2 NE1 A 4.3 5 5 4 3 5 4 3 3 2 2 *2 A 3.6 5 5 5 5 5 5 5 5 3 2 *2 A 2.7 5 5 4 4 3 3 3 3 3 3 *2 A 4.4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 2 -2 2 3 5 5 5 3 3 *2 NE2
A 5.4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 3 2 *2
A 4.6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 2 2 2 2 2 2 2 1 *1
J 4.6 5 5 5 5 5 5 5 5 5 3 2 2 2 2 2 2 1 1 *1
2.8 5 5 5 5 5 5 3 2 2 2 -3 3 2 2 2 2 3 3 *2
Estudio 2: Sin alterar, excepto para eL registro de ECG
A 4.5 5 5 -1 *1. DI, D2 A 3.6 5 5 -1 n J 2.9 5 5 -1 *1 J 2.8 5 5 -1 *1 A 3.8 5 5 -1 1 - • D X A 3.5 5 5 -1 1 - D 222
Tabla 6 Edad (A): J=juvenil (1 año), A=adulto. Peso (W, en kilogramos, 1 de Noviembre) . Etapa de Hibernación (en fechas mostradas en la parte de arriba) : 5=despertar, 4=estumecido , 3=hibernación, pero reacciona al toque al desarrollarse de la "posición de bola", 2=hibernación, pero lentamente reacciona al toque mediante el desenrollamiento parcial, l=en hibernación profunda, no reactivo al toque. Muerte (en cuadros ) : D=muerte espontánea después de ia hibernación documentada con 3 días previos, D=muerte espontánea después del insomnio documentado dentro de 3 días previos, D; d=muerte inducida dentro de 6 a 12 horas después del despertar inducido. Despertar Inducido: -n=el animal es estirado de la "posición de bola" mientras está en la etapa indicada. Despertar Espontáneo: Etapa 5 de cada despertar está subrayado. Muestras de Plasma (en cuadros): *=muestras de plasma tomadas durante la etapa de hibernación indicada; muestra acumulada abreviada se nombra a la derecha. (2) D2 , pero no NE2, Previene el Ataque Apoplé ico 223
Los efectos de las inyecciones en la vena de la cola de 5 mg/kg de las fracciones moleculares D2 y su control más cercano NE2 se midieron. Estos resultados indicaron que la fracción de proteína/péptido (D2) puede prevenir la muerte celular y la pérdida de la función motora en un modelo de ratón de ataque apopléjico. Ratones E57 recibieron una oclusión de la arteria cerebral media por medio de un oclusor insertado en la arteria carótida interna cerca de su bifurcación con la ramificación externa. Después de 1 hora de oclusión, D2 o su control más cercano NE2 se inyectó IV (4 mg/kg, vena de ía cola) . El oclusor luego se retiró y el animal se dejó recuperar. El restablecimiento del flujo de sangre normal se confirmó mediante la medición de láser-Dopler. Veinticuatro horas después los animales se observaron para el comportamiento para déficits motores y luego se sacrificaron. Cada cerebro se removió rápidamente, se cortó en secciones de 2 mm y se incubó en cloruro de trifeniltetrazolio (TTC, 2%) . Las moléculas TTC enlazan a los mitocondrios que normalmente funcionan y a su vez a las neuronas viables en el tejido rojo oscuramente manchado. Se tomaron secciones de un animal que recibió la inyección de D2 1 hr después del inicio de la isquemia. El animal subsecuentemente mostró comportamiento normal y nada de déficit motores. Las secciones también se tomaron de un animal que recibió la inyección de NE 1 hr después del inicio 224
de la isquemia. Todas las inyecciones se suministraron 1 hr después del comienzo de la MCAO. Estos resultados ilustran que un (as) molécula (s) de hibernación temprana tienen efectos de ahorro de tejido en el modelo de ratón MCAO. Tal (es) molécula (s) no está presente de la hibernación tardía (NE2) y su carencia está asociada con la alta 'incidencia de mortalidad espontánea inducida. Las mediciones cuantificadas de los. volúmenes de infarto (milímetros cúbicos) se tabularon en la Tabla 7 para cada uno de 3 experimentos de replicación con D2 y su control (NE2, SA) . En un cuarto experimento de D2, inyecciones en la vena de la cola ocurrieron en 30 min después del comienzo de la oclusión cerebral media, con el oclusor todavía en el lugar adecuado. Cortes manchados de miembros de algunos de estos grupos, así como de animales inyectados de fluido cerebroespinal se colectaron, y" un material que también produjo ahorros de tejidos significantes. Los experimentos de replicación (R1-R3) en el modelo de ratón estándar de isquemia cerebral utilizaron inyecciones en la vena de la cola de D2 y NE2, fracciones moleculares dependientes de estado. Cada par de secciones fue de un solo animal con la cantidad más grande de ahorro de tejido en ese grupo. Los números pares a la derecha de cada marca indican el número de animales en cada' grupo que muestran 100% de ahorros contra aquellos con menos ahorro. Los ahorros promedio para los tres 225
experimentos de replicación de D2 es 77% comparado con el control NE2 que define 0% de ahorro (p<0.001. El modelo usó la oclusión de 1 Hr de la arteria cerebral media (anestesia con hidrato de doral) seguido por la restauración de flujo y la inyección de material en la vena de la cola. El tamaño de infarto se determinó usando el manchado con cloruro de trifeniltetrasolio (2%) y el software .volumétrico computerizado. Las inyecciones fueron 10 mg/kg (D2, NE2) IV en la vena de la cola y 100 µ? (CSF. IV) y 2.5 µ? (CSF. IC) . Los ahorros marcados de los volúmenes de infarto se confirmaron mediante el comportamiento en campo abierto normal, incluyendo el salto en la parte superior de una caja pequeña colocada en el campo. Todos los ahorros parciales de volúmenes de infarto estuvieron asociados con solamente la recuperación parcial de los comportamientos motores (debilidad del miembro e impresión en el salto) . Todos los controles mostraron la hemiplejía de comportamiento' usual asociada con al comportamiento de círculo obligado y la ausencia general de comportamiento espontáneo en el campo abierto. La dosis-respuesta para el volumen de infarto (es decir, ahorros) se muestra en la Tabla 7. Observar la curva en forma de U invertida para la dosificación más grande. La dosis más efectiva es de 5 mg/kg) ya que está asociada con el volumen de infarto más pequeño.
226
Dosis considerablemente más grandes se estudiaron en ratas adultas (n=25) , sin ninguna toxicidad aparente. Dosis de 50 mg/kg administradas mediante la inyección en la vena de la cola no tuvieron efecto significante en la anatomía gruesa de los órganos o del peso del órgano, J.a presión sanguínea arterial, la temperatura o el comportamiento de comer. Esto último se estudió durante un período de 3 semanas con inyecciones diarias. Dosis masivas, hasta 800 mg/kg se toleraron en dos ratas SHR adicionales sin efecto sobre su presión sanguínea o muerte dentro de 24 horas . Las fracciones de moléculas NE2, SA y CD todas fueron estadísticamente nada diferentes entre sí. Combinándolas todas conjuntamente como controles (n=16) y comparándolas con el grupo D2 (n=21) dio por resultado una diferencia estadísticamente significante más alta (p<0.0Cl, prueba t) que tiene alta potencia beta (beta>90) . Tabla 7 - Volumen de Infarto Cerebral (mm3) en Modelo de Ratón MCAO Varias Fracciones Inyectadas después de 1.0 hrs D2 D2hemo NE2 SA HCF-icv HCV-i
23.12 37.88 55.92 74.68 41.56 34.92
32.41 28.36 69.41 95.41 27.21 21.61
88.24 88.52 78.48 79.88 46.32 227
59.52 77.81 100.04 91.16 43.24 83.21 55.96 82.31 89.48 0 8.32 62.77 89.58 66.81 37.61 75.11 74.62 78.32 7.24 53.95 42.71 74.86286 84.97 39.58 28.26 Promedio
0.019173 0.003136076 0.287991 0.00001 0.00008 Valor P
Fracción D2-inyectada después de 0.5 hr ratón-1 ratón-2 ratón-3 ratón 4 ratón- ratón-6 ratón-7 ratón-8 5 4.49 33.62 106.57 11.62 0.00 4.22 70.93 0.00 ratón-9 ratón 10 8.45 29.35 26.93 Promedio 0.000774 Valor P
Dosis-Respuesta, fracción D2, inyección en 1 hr. SA D2 1 mg/kg. D2 D2 D2 5 mg/kg 5 mg/kg 10 20 mg/kg mg/kg 89.58 18.52 10.52 47.17 74.62 24.38 3\65 48.01 228
(3) Tratamientos de Tamiz Molecular y de
Diálicis de D2 : Incremento en Potencia Como se muestra en la Tabla 8 enseguida (Experimentos de Tamiz Molecular), la colocación del material D2 dentro de los tubos de membrana cerrados, con cortes de filtro de 10- y 3.5 kDa, y luego la diálisis de este material contra urea 8-M, NaCl 2M o agua para retirar lavando los péptidos, durante un periodo de 24 horas en frió (4°C) no eliminó la molécula activa. Más bien el tratamiento con urea se observó que incrementa la actividad de la molécula activa en D2 (la diálisis podría incrementar la potencia al quitar lavando cualquier inhibidor de péptido posible o al desalojar el ingrediente activo de su proteína portadora (albúmina). El resultado fue que una o más moléculas arriba de 10-kDa en masa son una o unas que llevan el ingrediente activo, ya que éstas son retenidas en el material D2 dializado y luego es probado en el modelo MCAO-ratón y se encontró que es efectivo. Tabla 8 Filtración de Tamiz Molecular (10- y 3.5-kDa) y Diálisis (Urea, Sal, Agua) de D2 : Efectos (4 mg/kg) sobre el Volumen de Infarto (mm3) en el Modelo de MCAO Ratón (3 por grupo) D2- Ratón 1 Ratón 2 Ratón 3 Promedio Estándar valor p 229
Identificaciones en Geles 2D y de Huell
Dactilar La Figura 2 (superior) muestra 2 geles SDS-PAGE bidimensionales en el cual los materiales SA (Estado #1, ??) y D2 (Estado #2, D2) se visualizan como manchas de proteínas puras de pl específico (eje x) y más (eje y). Muchas de las manchas pequeñas en el Estado #1 son grises, sin una densidad negra . en su epicentro. Así, un pixel negro individual se colocó mediante visualización en computadora en el epicentro de cada uno de modo que una sobreposición negra con claro podría ser hecha y sobrepuesta en el gel de Estado #2. En cuadros ampliados de la sobreposición del Estado #2 con el Estado #1, una mancha del Estado #2, gris, pequeña con un pixel individual de Estado #1 cercano indica ambas manchas (es decir, proteínas) que ~ están presentes en ambos estados.
230
Aquellas manchas grises del Estado #2 sin un pixel individual del Estado #1 cercano son por lo tanto específicas al Estado #2. En los cuadros ampliados (menor) los marcadores oblicuos indican varias de las proteínas específicas del Estado #2. En un conteo de todos se encontraron manchas específicas del Estado #2 sobre el gel 20 2D completo. Otras 20 manchas (aproximadamente) fueron completamente reguladas hacia arriba en el Estado #2, como es evidenciado por . al menos una densidad más grande de 2 veces con respecto a la mancha de azul de comassie (es decir, epicentros de gris claro a negro oscuro) . Una vez que se identifica una mancha de interés, entonces se somete a . la cromatografía líquida combinada con una espectrometría de masas en tándem (LC/MS/MS) . Primero la mancha sobre el gel se extirpa y la proteína se eluye. Luego las moléculas puras se inyectan en un haz de espectroscopia en masas' y luego se mide la masa. Mientras que está en el haz ellas son bombardeadas por un ¦ segundo haz que rompe las moléculas en enlaces de aminoácido predeterminado. Este último haz de fragmentos produce un rendimiento que es específico para la molécula como una huella dactilar es para una persona. Una vez que se hace esta "huella dactilar" molecular ésta luego se busca en todas las bases de datos grandes donde su "huella dactilar" podría ser depositada, junto con su estructura. Si la mancha de interés es ya .una 231
proteina conocida, esta es fácilmente identificada. La Figura 3 muestra la ubicación de estas manchas diferenciales identificadas sobre un gel BATS, qué es similar a un gel 2D, excepto que después de que se hace el gradiente pl, éste se corta en tiras que se colocan alternativamente siguientes a las tiras hechas del otro estado. Luego el gradiente de masas se corre para todos los pares de tires alternantes. Observar que no muchas manchas de Estado #2 son identificadas en los geles BATS como en los geles. 2D-3DS de más alta resolución, más grandes. Es decir, solamente 9 manchas dependientes de estado (círculos azules) se encontraron, en pl de 4 a 7, sobre el gel BATS comparado con las 20 encontradas en el gel 2D de más alta resolución mostrado en la Figura 2. Las tres proteínas identificadas se encontraron que son estructuradas en las bases de datos • (Macroglobulina 2 alfa, amiloide de Suero Al y Transtiretina , que es específica de verano) . - La Figura 4 muestra un gel BATS con manchas de interés (circundadas) que fueron para la gama de pl de 6 a 6.5. Esta gama de pl más pequeña mostró que la mayoría de las manchas diferenciales también conservan en la Figura 3 para la gama de 4 a 7. NE2, como el mejor control, muestra bandas de proteínas no encontradas en SA. La Figura 5 muestra los geles mejores y de más alta resolución con los' controles mejores y más. cercanos. El 232
resultado es que las manchas dependientes de estado menores son asi identificadas, de las cuales una se somete al efecto de ahorros de tejido en el modelo MCAO (D2-NE2) . El CSF y los paneles de orina de la figura compararon los materiales en hibernación en invierno con sus controles de verano respectivos. D2 se comparó tcon su próximo más cercano, NE2. En estos dos geles 2D cada par de manchas correspondientes, se seleccionaron para la comparación cuantitativa mediante el software en computadora (Genomic Solutions, Inc.) en el cual la computadora calcula las coordenadas de los epicentros de las manchas correspondientes mediante el uso de un gradiente espacial uniformemente cambiado en un gel 2D que mantiene el cambio hasta que maximisa la alineación de todas las manchas. Las manchas primero se alinearon espacialmente y luego la densidad en escala gris para cada mancha se normalizó a su gel completo: esta normalización se hizo para compensar las diferencias de concentración entre los volúmenes de muestras iguales usados para hacer los geles; este método supone igual contenido de proteina para cada gel. Luego la diferencia relativa en la abundancia de proteina entre dos Estados se determinó para cada mancha a partir de sus densidades en escala gris normalizada. En lugar de los 40 incrementos dependientes de estado encontrados para D2 contra SA solo 9 se encontraron para D2 contra NE (Figura 5, panel izquierdo superior, 233
manchas oscuras, fig. 3) . Adicionalmente en esta última comparación existieron 4 manchas encontradas que mostraron "reducciones mayor que 2 .veces durante el Estado #2 (hibernación, manchas amarillas) . CSF (hibernación contra no hibernación) mostró un número más grande de proteínas reguladas hacia arriba (manchas verdes), algunas de las cuales fueron debido a las diferencias de concentración no compensadas por la normalización (manchas azules) . La orina mostró un número aún más grande de proteínas reguladas hacia arriba y sus fragmentos metabólicos. (5) El Tiempo de Inyección Determina el Tamaño de Infarto La Figura 6 ilustra que el pretratamiento con D2 (5 mg/kg) casi completamente puede prevenir el infarto cerebral en modelo de ratón de MCAO. Las barras verticales indican las desviaciones estándares más/menos alrededor del promedio. Es claro que la inyección en 30 minutos a 20 horas después del inicio de 1 hr de MCAO también puede tener un efecto mayor al reducir el volumen de infarto (p<0.001), especialmente después del tratamiento de D2 con urea 8M (UREA DIALYSIS) . También una reducción promedio del 20% del tamaño del infarto puede todavía ocurrir con inyecciones cada 6 horas después del comienzo de la MCAO (P<0.05). (6) Péptidos en D2 La Figura 7 muestra los resultados de LC/MS/MS para 234
D2 y NE2 cuando cada material se filtra mediante el movimiento centrifugo a través de una membrana de 10 kDa . Uno de estos péptidos abundantes en D2 se identificó mediante la huella dactilar molecular y la informática que es Fibrinopéptido A. Puesto que hubo solo unos cuantos péptidos en la comparación diferencial de D2 contra NE2 co este ' método, se buscó otro procedimiento diferencial. El procedimiento llamado ICAT para identificar péptidos dependientes del estado utiliza la marcación dependiente del estado diferencial de cisteina por dos diferentes isótopos de deuterio (deuterio-2 y deuterio-8). Sin embargo, se encontró que no existieron bastantes moléculas marcadas con cisteina en la fracción de péptido D2, esto es, por debajo del corte de 10 kDa, para hacer este método práctico. (7) Los Datos Se presentaría que la mayoría de muertes relacionadas con hibernación ocurren después en la hibernación, comenzando en o después del 26 de Diciembre, y extendiéndose a fines de Enero (Tabla 6) . Estas mortalidades agrupadas siguen periodos de hibernación (5D) o insomnio (7d) . Las muertes inducidas que inmediatamente indujeron el despertar ocurren a mediados de Enero ( D) pero no ocurre a mediados de Diciembre. Nada de despertar espontáneo y no inducido a mediados de Diciembre da por resultado tales 235
números de muerte como aquellos a mediados de Enero. Las muertes espontáneas e inducidas en Enero se presentan que están asociadas con la pérdida de una o más moléculas que circulan en la sangre que están presentes y protectoras cuando el despertar ocurre en principios o a mediados de Diciembre. Esta molécula de Diciembre en circulación (fracción D2) se presenta que implica un mecanismo para la protección contra la lesión isquémica (Tabla 7) y esta protección no está presente durante Enero (fracción NE2) . La protección contra la lesión isquémica debe de haber evolucionado para prevenir el daño al te ido al cerebro y al corazón durante el inicio y la recuperación de la hibernación. Un ejemplo de tal lesión ocurre cuando el comportamiento ambulatorio asociado con el insomnio no es adecuadamente soportado por la circulación (Figura 1). Este peligro fisiológico se observa en todos los casos de despertar inducido a mediados de Enero, pero no a mediados de Diciembre. La agrupación de muertes espontáneas después del 26 de Diciembre (es decir, a la derecha de la linea vertical centrada en la Tabla 6) es una en la cual 50% de los animales que mueren dentro de un periodo de 3 semanas después de esta fecha. La proporción de mortalidad espontánea total hasta mediados de Febrero es 55% (12 de 22 animales). La incidencia 236
de muertes espontáneas es más alta para las marmotas juveniles (83%, 5 de 6) que las adultas (50¾, 8 de 16) . Los despertares espontáneos durante mediados de Diciembre (Estudio 1, subrayado, 9 casos) no están acompañados por muerte inminente, un descubrimiento que sugiere que la molécula protectora de isquemia está presente en abundancia, y esta hipótesis es confirmada por la inyección de la extracción de moléculas de plasma de Diciembre D2, en el modelo de ratón de ataque apopléjico (Tabla 7). La inyección de la fracción de plasma a mediados de Enero, · NE2, no tienen efecto en el modelo de ataque apopléjico, y es esta ausencia de la molécula protectora que está asociada con la alta proporción de mortalidad durante este periodo de muertes agrupadas (Tabla 7). El despertar inducido durante el periodo de mediados de Diciembre (todo el 21 de Diciembre en Estudio 1, y todo el 15 de Diciembre en Estudio 2) no da por resultado cualquiera de las muertes. Más bien los animales " en hibernación, para el cual los datos ECG sugieren que ellos son por lo menos parcialmente despertados (Figura 1, a mediados de Diciembre), todos regresan sucesivamente a la hibernación (Figura 1, Lived) . Observar que las dos muertes el 26 de Diciembre en Estudio 1 ocurrieron 5 días después del despertar inducido y por lo tanto no están asociadas con este estimulo. El despertar inducido durante la "muerte agrupada" 237
del período a mediados de Enero, _ en contraste, dio por resultado un comportamiento ambulatorio y severa bradicardia con la muerte subsecuente de 100% de estos animales. Porqué las muertes no siempre, ocurren en Enero durante el despertar espontáneo (Tabla 6, subrayado) se puede explicar por ya sea 1) una mejor igualación entre las demandas metabólicas (comportamiento ambulatorio) y soporte circulatorio, en estos animales supervivientes o 2) una segunda secreción activa . de la molécula . protectora de isquemia que acompaña el despertar espontáneo, pero no el despertar inducido. La primera posibilidad no es probable, ya que todos los animales que experimentan despertar inducido ea Enero (Estudio 2) murieron dentro de 12 horas, sin ninguna evidencia del desarrollo de fisiología sustentadora. La segunda posibilidad, sin embargo, como es interpretado de la observación de los efectos protectores de la(s') molécula (s) presente en la hibernación temprana y no' en hibernación tardía, se observaría que es más probable. Es decir, la secreción de la(s) molécula (s) protectora de isquemia es transiente en el inicio de la hibernación y un alto nivel no dura por toda la hibernación hasta Enero; por lo tanto la molécula debe ser secretada una segunda vez, o como parte del proceso de despertar natural. Los despertares espontáneos en Enero que dan por resultado muerte pueden ser, similar a los despertares inducidos, tan rápida que la secreción 238
insuficiente a las moléculas protectoras ocurre, esto es, como es requerido para la supervivencia. La molécula protectora se presenta que es una proteina cuya masa está por arriba de 10 kDa y por lo tanto no es quitada lavandso durante la diálisis para remover los péptidos (Tabla 8). Todas las moléculas reguladas hacia arriba diferenciales y/o especificas de estado que son candidatas para el efecto anti-ataque apopléjico se observan en la Figura 5. 4 moléculas identificadas son Macroglobulina 2A, Amiloide de Suero Al, Transtiretina y Fibrinopéptido A, ( Figuras 3 y 7 ) . La molécula anti-ataque apopléjico especific puede ser una de las. manchas oscuras identificadas en la Figura 5 (D2-NE2), que usa el control "más cercano". Puesto que la molécula efectiva también se encuentra en el CSF, una fracción de moléculas, que tiene efectos neuroprotectores de si mismo (Figura 6, Tabla 7) la comparación de los dos paneles superiores en la Figura 5 por lo tanto puede conducir a unas menores manchas de interés. La mancha verde grande a la izquierda de la mancha albúmina grande es sólo precisamente la mancha sobrepuesta indicada por los dos paneles superiores. Otra al nivel izquierdo de esta puede ser una mancha sobrepuesta. El examen de varios cortes moleculares del material D2 usando el bioens yo MCAO para rastrear que subfracciones 239
tienen eficacia, se puede realizar y es otra manera de aislar moléculas que tienen propiedades deseadas. La misma, molécula anti-ataque apoplé ico también es probable que tenga eficacia anti-ataque cardiaco, corno se presentaría que es la molécula que también previene la muerte isquémica en la recuperación de la hibernación cuando están presentes causas cardiovasculares, tales como aquellas demostradas en la Figura 1. No hay razón para creer que la molécula anti-isquemia sea específica para el cerebro, cuando es colectada de la sangre. (8) Identificación por LC/MS/MS del Fibrinopéptido A en las Fracciones de Péptido D2 y NE2 (corte 3 kDa) La Figura 7 muestra los espectros para tanto el material filtrado D2 (corte 3 kDa) y un material filtrado de E2 (corte 3 kDa) . En cualquier caso el paso de flujo de D2 o NE2 se analizó mediante la espectroscopia de masas en tándem LC (LC/MS/MS) los siguientes iones se secuenciaro : n/z 809, 904, 1010, 102, 1621 y 1662. Los iones m/z 809 y 1010 son iones de matriz del proceso de ionización MALDI, m/z 1012 es el tercer isótopo de m/z 1010. El análisis de m/z 1662 se probó inconcluyente, el análisis de m/z 904 y 1621 se describe en la presente. Es claro que el Fibrinopéptido A es representado iónicamente por m/z 1621 y la bradiquinina es el tipo representado por m/z 904. Otras puntas se identificaron 240
como fragmentos de la matriz que sostienen el material fuente (asteriscos) . Seis péptidos fueron más abundantes en la fracción de hibernación media ME2 (signo menos) . (9) Estructura Unica del FPA de Marmota de Norteamérica La Tabla 9 muestra la secuencia del FPA de marmota.
Tabla 9 La secuencia . del Fibrinopéptido-A de marmota (FPA-w) determinada por LC/MS/MS en combinación con fragmentos de tripsinació .
ADTDK GEFLAEGGGV Marmota de Norteamérica*
* El aminoácido en la posición 9, L, puede realmente ser un I, ya que ambos aminoácidos son aproximadamente del mismo peso molecular y esta masa no se resolvió adecuadamente en las masas de fragmento. El ratón tiene L en esta posición, como lo hace la mayoría de las otras especies demostradas en la Tabla 1 anterior.. Así se describen fragmentos con tanto L o un I en la 9a posición.
Después del análisis extensivo de los datos de. ion-de producto se propuso la secuencia de péptido parcial indicada. Observar que la leucina/isoleucina son isoméricas y no pueden ser distinguidas por la CID de baja energía. Una 241
segunda alícuota de 15 µ? de la muestra D2 se derivó (N-acetilación) mediante la adición de 1 µ? de anhídrido acético puro. Observar que la N-acetilación deriva grupos de am¿na primaria (N-terminal y cadena lateral de lisi'na) . La reacción se dejó proceder durante 5 min y la solución resultante se analizó mediante LC/MS/MS como es descrito en lo anterior. La secuencia de péptido completa indicada se elucidó despiiés de la consideración de ambos conjuntos de datos de ion de producto. La presencia de una lisina en la posición 5 grandemente afectó el patrón de fragmentación de la muestra no derivada. La conversión a una cadena lateral menos básica después de la N-acetilación permitió que ocurra la f agmentación más completa en el re-anáiisis del péptido modificado. Las búsquedas de la base de datos pública con la secuencia deducida indicaron que este péptido es Fibrinopéptido A. La secuencia de la molécula representada por el pico m/z 904 se determinó que es des-arglBradiquinina (Ver las Figuras 10-11) . (10) Función Unica del FPA Humano (FPA-h) Probado en el Modelo de Ratón MCAO La Tabla 9 enseguida muestra los . resultados de la prueba de FPA-h en el modelo de ratón de ataque acopléjico. El significado estadístico se encuentra entre los volúmenes de infarto promedio' para FPA-h y NE2 (p<0.01) . Cada celda 242
representa un ratón. Los mismos datos se muestran en la Figura 12 con las desviaciones promedio y estándares. Estos resultados muestran diferencias estadísticamente significantes de los péptidos D2 contra los péptidos NE2 en la producción de una reducción marcada en el tamaño de infarto (P<0.01). Ellos también demuestran que uno de estos péptidos, FPA-h, en 10 ug/kg (es decir, l/1000avo de la dosis de D2) es capaz de producir una reducción estadísticamente significante en el tamaño de infarto en el modelo de ratón-MCAO. Tabla 9
Tabla 9. Efectos de las fracciones de moléculas relacionadas con hibernación y Fibrinopéptido-A humano sintetizado (FPA-h) _sobre el tamaño de infarto (rtim3) en el modelo de ratón MCAO. D2=fracción de albúmina de hibernación temprana; NE=NE2 de hibernación media; SAA=amiloide de suero A; , D2-0, D2-200, D2-600, NE2-0, NE2-200, NE2- 243
600=concentración de NaCl utilizada para eluir el material de una columna de intercambio aniónico. Todos los animales se trataron con una dosis de 10 g/ml para todos los materiales de prueba administrados.
Tabla 10 Infarto Ipsilat Contra Infarto Ipsilat Contra Infarto Ipsilat Contra Infarto Ipsilat Contra
Corte ? 1 1 Corte 2 2 ' 2 Corte 3 3 3 Corte 4 4 4
0 5.16 4.99 0 . 8.77 8.63 0 10.25 10.26 0 10.94 10.13
0 5.52 5.42 0 8.83 8.77 0 10.45 9.79 0 9.29 9.01
0 4.98 4.98 0 8.89 8.54 0 10.2 9.84 0 10.16 9.44
0.46 6.51 5.57 0.98 9.19 8.53 0.45 10.24 10.87 0 9.67 10.12 ¦
0 6.52 NO Sy 0 8.75 9.07 0.75 10.08 9.63 0 8.87 9.7
0 5.78 NO Sy 0 8.92 8.68 0 10.28 9.72. 0 9.67 9.69
1.11 6.96 NO Sy 1.88 10.3 8.89 0.6 10.82 10.31 0.35 10.2 9.83
0.34 5.1 5.18 0.45 8.87 9.21 0.76 10.82 10.19 0.43 10.56 10.24
0 5.13 4.79 0.04 8.47 8.51 1.32 10.74 9.43 4.66 11.25 9.34
1.77 6.89 6.03 2.12 10.23 9.51 2.51 11.76 10.88 2.15 10.49 9.32
2.12 6.43 5.71 3.29 10.15 9.14 2.17 11.32 9.94 3.37 10.78 10.38
1.71 6.47 6.96 3.13 9.77 9.3 3.11 10.99 10.32 0.39 11.1 10.16
1.58 7.14 NO Sy 2.26 10.49 9.2 2.29 11.49 10.81 2.58 10.81 10.72
0 5.29 5.07 0 8.8 8.63 2.26 10.69 10.15 5.53 11.28 9.44
2.33 5.36 4.03 5.39 9.25 7.48 7.51 10.4 8.39 7.24 10.48 8.88
2.54 5.09 NO Sy 5.79 10.14 8.28 5.24 11.21 8.84 0 9.47 9.19
5.34 5.92 4.13 7.8 10.18 8.45 4.83 11.29 9.62 0.31 10.83 9.22
2.8 4.44 5.15 6.43 9.98 8.79 6.31 10.83 9.63 3.92 11.86 9.63
3.04' 6.28 4.69 5.15 8.91 7.91 5.3 10.09 9 5.29 9.59 9.02
3.5 6.35 · 5.65 5.04 9.5 8.98 6.61 10.48 9.25 6.04 9.54 9.14
2.7 4.89 4.8 4.41 9.36 7.59 4.51 9.93 9.33 5.0 9.91 8.71
2.84 5.75 5.17 4.02 9.22 8.06 5.42 10.47 8.79 7.12 10.27 8.49
4.09 6.81 5.14 5.87 10.47 7.98 6.64 10.27 9.66 5.02 9 9.1
2H6
La Tabla 10 muestra los datos en bruto para inyecciones de FPH-h (IV) en el modelo de ratón-MCAO. Cada hilera muestra para cada ratón el área de infarto (irai cuadrados) en cada uno dé cuatro cortes de 2 mm adyacentes (rostral a caudal) y las áreas relacionadas de los hemisferios ipsilateral y contralateral (mm cuadrados) . Los 5 sujetos mostrados en el panel del fondo tuvieron fracción de albúmina de verano inyectada como un control (SA) . Las dosificaciones y volúmenes de infarto totales para cada animal se muestran en la Tabla 11. Tabla 11
247
La tabla 11 muestra el efecto de las inyecciones de
FPA-h (IV) sobre el % de volumen de infarto en el Modelo de Ratón MCAO. Cada hilera está relacionada con el mismo animal como en la tabla 7 y muestra: las moléculas inyectadas (FPA = FPA-h, la secuencia humana), la dosificación en microgramos/animal, dentro del número de identificación de grupo de dosificación (#) , la mitad del volumen del hemisferio ipsilateral (mm cúbicos) y el % de volumen de infarto del hemisferio ipsilateral. El panel inferior muestra los controles (fracción de albúmina de verano, SA) . La prueba t de la diferencia promedio en el % de volumen de infarto entre los paneles superior e inferior tiene un nivel alfa asociado de p < 0.00005.
248
Las primeras sub-cadenas de FPA aprobadas fueron el C-terminal y N-terminal separados. FPA y sus fragmentos de péptido se sintetizaron, y se probaron en el modelo de ratón-MCAO. La forma humana de FPA ( PA-h) , pero no la forma de marmota (FPA-w) es efectiva como una molécula anti-infarto como se muestra en las Tablas 10 - 12. El N-terminal de FPA-w no es efectivo. El C-terminal, sin embargo, es efectivo. Además la efectividad del C-terminal está potenciada por la co-administración' del otro péptido de D'2 contra NE2 regulado hacia arriba, Bradiquinina . Tabla 12 Efectos en el modelo de ratón-MCAO (% de infarto en el hemisferio ipsilateral) de la inyección IV (250 ug/ratón de FPA-h, o su equivalente molar) de Fibrinopéptido A de marmota sintetizado (FPA-w, con ya sea I o L en la 9a posición) o su forma fosforilada en la 3a tercera posición (Ph FPA-w) , o sus fragmentos de sub-cadena (N-terminal o C-terminal), o Bradiquinina (Des-Arg-B , adBK; Bradiquinina, BK) , o adBK combinado con el (C-terminal). Los promedios del grupo están en negritas.
FPA(I) - FPA(L)-w Ph FPA-w N-term C-tenn(I)
21 49 25 60 44 46 ' 53 24 65 1 34 48 52 64 8 249
58 43 70 69 10 47 Grupo 39.7 48.2 43.6 <Promedios> 64.5 15.7
C-term(L) daBK B daBK+C-tarm solución nada salina 15 17 23 7 1 34
36 9 . 16 19 54 48
34 27 27 18 60 70
0 15 67 28 61 53 42
21.2 17 33.2 18 57.6 51.2
Combinado Grupos* :
Controles FPA- BK C-term-w FPA-h 34 49 17 44 48 53 9 1 70 48 27 8 53 43 15 10 71 21 23 15 54 46 • 16 36 250
FPA-w (I,L) combinado y comparado con los controles combinados no fue estadísticamente significante sí una prueba t de un-extremo legítima se empleó (p<0.0421). En contraste el C-terminal de FPA-w (C-term-w) fue estadísticamente significante más alto (p<0.00010). Los grupos BK también fueron altamente significantes, individualmente o combinados (p<0.00300). El grupo FPA-h de la tabla previa (FPA-h) fue el grupo más altamente significante de todos (p<0.00003). La combinación de daB con el fragmento C-term no aparece estadísticamente mejor. (11) Otro Péptido D2 contra NE2
Regulado Hacia Arriba, Bradiquinina La Bradiquinina afecta el tamaño del infarto y puede actuar para potenciar el efecto de infarto del FPA. Los datos en 8 ratones de control de solución salina muestran un promedio del % de tamaño de infarto de 52%; los datos de 8 ratones . adicionales tratados con el C-terminal de FPA-w muestran un promedio de % de tamaño de infarto de 35% 251
(P<0.5). El tamaño de infarto se redujo adicionalmente en 8 de otros ratones a 19% cuando el 11-mer fue acompañado por Bradiquinina (P<.05, Tabla 12) . (12) Reciclado de Urea La exposición razonada es que las osas polares preñadas y en hibernación deben estar haciendo proteínas, pero no sufren de toxicidad urémica. Por lo tanto un mecanismo de reciclado de urea se plantea como hipótesis. Los datos en la rata sugieren que el reciclado de urea ocurre en una especie no en hibernación (rata de laboratorio) , y la proporción es estimulada hasta 13 veces cuando la fracción de albúmina extraída del plasma de una marmota en hibernación es administrada IV (10 mg/kg) . Estos resultados son replicados (Figura 13) . De acuerdo con la marca, se usó D2 o D01 y nada de diferencias en la eficacia anti-infarto o en la eficacia de reciclado de urea se encuentra entre estas dos fracciones. El efecto de D2, o su material relacionado con hibernación equivalente D01, en la estimulación del reciclado de urea de la sangre en la rata se demuestra en la Figura 13. La indicación médica aquí es la toxicidad urémica, una condición médica desfavorable que ocurre en la falla del riñón y la recuperación de la anestesia. La Figura 13 muestra el efecto de las fracciones de albúmina relacionadas con la hibernación (D2, D01 á 20 mg/kg) comparado con un grupo de control inyectado con albúmina pura (Xeno albúmina, 252
20 mg/kg) . Los datos claramente muestran (P<0.025) que las fracciones de albúmina relacionadas con la hibernación estimulan la producción de urea de una sola marca arriba de la linea de base de ocurrencia de la urea de una sola marca natural (es decir, algo de N15 ocurre en la existencia) . Esto solamente puede ser explicado por la segmentación de los nitrógenos de urea de doble marca y su reincorporación en la urea de una sola marca. Conforme el tiempo transcurre después de la inyección original (1 mg) de urea de doble marca, algo de esta es excretada. Esto también ocurre para algo del material de una sola marca. La acumulación de doble marca por 6 horas es solamente 1/9° (promedio a través de todos los sujetos) que en el tiempo de la inyección. Asi, la proporción de reciclado es realmente 9 veces más alta en 6 horas que aquella indicada en la Figura 13 por el incremento de 5 a 6 veces arriba de los controles. , 2. Datos de FPA de Ejemplo El fibrinopéptido A se probó para la eficacia en el modelo de oclusión de arteria cerebral media (MCAO) en el ratón. En este estudio, dos preparaciones de la porción carboxilo-terminal del fibrinopéptido A se probaron en el modelo de MCAO. Una variante contuvo una isoleucina en la posición cuatro mientras que la otra variante contuvo una leucina en la posición cuatro. La inyección intravenosa 253
(i.v.) de variantes de fibrinopéptido A, incluyendo FPA C-terminal 11-mer se iniciaron en 1 hora después de la iniciación de MCAO. Los cerebros se extirparon y se mancharon con cloruro de trifeniltetrazolio (TTC) y se examinaron para el volumen de infarto mediante el análisis de imagen. Estos compuestos se compararon con nada de inyección y la inyección de solución salina en animales de control. La inyección de los fragmentos C-terminales de FPA demostró un efecto protector a una dosis de 10 mg/kg mostrando protección o mayor que 66%. En conjunto, la porción C-terminal de FPA-10 mg/kg fue efectiva en limitar el grado de MCAOI en el cerebro después de la inducción de la isquemia/reperfusión en el ratón. También se proporciona una serie de concentración para FPA. El fibrinopéptido A se probó para la eficacia en el modelo de oclusión de arteria cerebral media (MCAO) en el ratón. La inyección intravenosa , (i.v) del compuesto VTI (fibrinopéptido A, FPA) se inició a 1 hora después de la iniciación de MCAO. Los cerebros se extirparon y se mancharon con cloruro de trifeniltetrazolium (TTC) y se examinaron para el volumen de infarto mediante el análisis de imagen. La inyección de FPA demostró efectos variables con una dosis de 2.5 mg/kg que muestra la protección más grande (mayor que 60%). FPA a 0.625 mg/kg y 10 mg/kg demostró una protección mayor que 50% al,- cerebro. Todas las dosis mostraron una 254
reducción de volumen de infarto en el cerebro del ratón. En conjunto, FPA-2.5 mg/kg fue el más efectivo en limitar el grado de MCAO en el cerebro después de la inducción de la isquemia/reperfusión en el ratón. a) Métodos y materiales (1) Diseño de estudio El modelo de ratón de ataque apopléjico, oclusión de arteria cerebral media (MCAO) . Los ratones se sometieron a MCAO de 1 hora seguido, por 24 horas de reperfusión. Los fragmentos C-terminales de FPA se inyectaron al final de la isquemia (10 mg/kg), y en , el seguido dia los ratones se sacrificaron y se examinaron para el volumen de infarto mediante; el manchado con TTC. FPA se inyectó al final de la isquemia (0.625, 2.5 o 10 mg/kg), y en el segundo dia los ratones se sacrificaron y se examinaron para el volumen de infarto mediante el manchado con TTC. Estas secciones se compararon con los animales de control y los animales inyectados con solución salina. (2) Métodos In Vivo Ratones C57BL/6 (Jackson Laboratory) machos que pesan aproximadamente 25 gramos cada uno se les proporcionó libre acceso al alimento y agua antes y durante el experimento. Los animales se aclimataron durante 1 semana antes de la experimentación. Los animales se inyectaron con las' composiciones en 200 µ?/ratón en las dosis indicadas. Los 255
ratones se inyectaron intravenosamente 1 hora después de la iniciación de la isquemia. (3) Inducción de isquemia Cada ratón se sometió a una hora de isquemia cerebral seguido por 24 horas de repercusión. Al final del periodo isquémico, los animales se inyectaron con la composición en las . dosis indicadas y en 24 horas se examinaron para el volumen del infarto. La arteria carótida común izquierda (CCA) se expuso a través de una incisión de linea media en le cuello. Las arterias tiroides y occipital superiores se electrocuagularon y se dividieron. Una grapa microquirúrgica se colocó alrededor del origen de la arteria carótida interna (ICA) . El extremo distal de la ECA se ligó con seda 6-0 y se cortó transversalmente . Una seda 6-0 se amarra fijamente alrededor del fragmento de ECA. La grapa se retira y la punta pulida con fuego de una sutura de nylon 5-0 (recubierta con poli-L-lisina) se insertó suavemente en el fragmento de ECA. La vuelta de la seda 6-0 se ajustó alrededor del fragmento y la sutura de nylon se avanzó aproximadamente 11 mm (ajustada para el peso del cuerpo) dentro y a través de la arteria carótida interna (ICA) después de la remoción de grapa neurismal, hasta que descansó en la arteria cerebral anterior (ACA) , para de esta manera ocluir la comunicación anterior y las arterias cerebrales medias. El animal, 'se regresó a su jaula después de la 256
remoción de la anestesia. Después de que la sutura de nylon ha estado en el lugar durante 1 hora, el animal se re-anestesió, y la sutura se retiró y la incisión se cerró. _— (4)-Determinación -del- olumen' de infarto"*" Para la determinación del volumen de infarto, los animales se anestesiaron con una inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico (50 mg/kg) . Los cerebros se retiraron, se seccionaron en secciones de 4-2 mm a través de la región infartada y se colocaron en cloruro de trifeniltetrazolio al 2% (TTC) durante 30 minutos a 24 horas. Después, las secciones se colocaron en paraformaldehido al 4% durante la noche. El área infartada en cada sección se determinó con un sistema de análisis de imagen asistido por computadora, que consiste de una computadora Power Macintosh equipada con una cámara Hitachi CCD Quick Capture frame grabber, montada sobre un soporte de cámara. Se usó el Software de Análisis de Imagen de NIH, v. 1.55. Las imágenes se capturaron y el área toral, de infarto se determinó sobre las secciones. Un solo operador a ciegas para el estado de tratamiento realizó todas las mediciones. Sumando los volúmenes de infarto de las secciones se calculó el volumen de infarto total. (5) Análisis Estadístico Los resultados se expresan como el promedio + desviación estándar (SD) . El significado de la diferencia en los datos, del volumen de infarto se analizó usando una 257
prueba t. · (6) Grupos de -tratamiento . Todos los grupos se sometieron a MCAO. Los animales (17 animales) se sometieron a la inyección de derivados de FPA y 23 animales se sometieron a la inyección para el estudio de concentración, después de la MCAO. Grupos: 1) Nada, 2) Solución salina, 3) Porción C-terminal de FPA de marmota (I) a 10 mg/kg, 4) Porción C-terminal de FPA de marmota (L) a 10 mg/kg, 5) FPA a 0.625 mg/kg, 6) FPA a 2.5 mg/kg, 7) FPA a 10 mg/kg. b) Resultados (1) Isquemia en ratones La severidad relativa de la isquemia en estos estudios se estimó. Los datos de los ratones con lesión isquémica que se les administraron intraperitonealmente las composiciones en las dosis adecuadas. (a) Área de Infarto Comparada con el grupo sin inyección y con el grupo inyectado con vehículo (solución salina), el área de infarto en los cerebros fue significativamente disminuida con los animales tratados con FPAw C-terminal. FPAw C-terminal (I) (10 mg/kg) mostró un 66% de reducción en el volumen de infarto. FPAw C-terminal (L) a 10 mg/kg mostró un cambio similar en la disminución en el volumen de infarto 67% (Tabla 16) . Los ^volúmenes de infarto se grafican en la 258
Figuras 14 y 15. El por ciento de disminución en el voluemen de infarto presente en los cerebros se presenta en la Tabla 16. - TABLA 16. Por ciento de disminución en el infarto en el cerebro
Los por cientos de disminuciones se comparan con los animales de control con vehículo. Los datos usados para producir la Figura 15 se muestran en la Tabla 15. Tabla 17 Nada Solución C-term C-term salina 38.250 81.730 51.330 11.360 67.200 64.910 8.630 33.790 82.370 72.370 12.810 39.420 76.820 68.550, 7.250 ¦ 2.670 49.680 259
Los datos estadísticos para · los resultados se muestran en la Tabla 18. Los volúmenes de infarto se listan como mm3. Tabla 18. Análisis estadístico de los volúmenes de infarto Nada Solución C-term (I) C-term (L) salina Número de Valores 4 5 4 4 Mínimo 38.25 49.68 8.630 2.670
25% percentil Medio 72.01 68.55 15.03 22.58
75% percentil Máximo 82.37 81.73 51.33 39.42
Promedio 66.16 67.45 22.51 21.81
Desviación Estándar 19.63 11.74 19.54 17.60
Error Estándar 9.817 5.251 9. 68 8.800
CI 95% inferior 34.92 52.87 -8.582 -6.19. CI 95% superior 97.40 82.03 53.59 49.81 Hubo 7 muertes en este estudio. La mayoría de las muertes ocurrieron en los grupos con solución salina y sin tratamiento. Hubo una muerte en cada uno de los grupos de tratamiento. ' . Comparado con los grupos inyectados con vehículo, el área de infarto en los cerebros fue significativamente 260
disminuida con los animales tratados con FPA. FPA (2.5 mg/kg) mostró una reducción mucho más grande en el volumen de infarto que otras dosis. FPA a 0.625 mg/kg y 10 mg/kg mostró un cambio similar, en la disminución en el volumen de infarto, sin embargo, no tan grande como con FPA a 2.5 (Tabla 19) . Los volúmenes de infarto se grafican en la Figura 16. El por ciento de disminución en el volumen de infarto presente en los cerebros se presenta en la Tabla 19. Como se muestra en la Tabla, FPA a 2.5 mg/kg mostró un 66% de disminución en el volumen de infarto comparado con el vehículo. TABLA 19. Por ciento de disminución en el infarto en el
Los por cientos de disminuciones se comparan con los animales de control con vehículo. Tabla 20. Volúmenes de infarto individuales para cada animal. Los volúmenes de infarto se listan como mm3. FPA.0.625 ,, FPA 2.5 -..FPA 10 Solución z salina 42.350 34.850 91.580 92.340 261
50.620 5.180 5.220 76.450 52.180 7.290 47.610 88.120 23.510 25.560 10.390 69.530 41.490 24.870 37.650 90.410 65.190 41.730 71.030 82.430 14.230 58.310 11.940 La estadística para la Figura 16 se muestra en
Tabla 21. Tabla 21. Análisis estadístico de los volúmenes de infarto FPA 0.625 FPA 2.5 FPA 10 Solución salina
Número dé Valores 8 7 8 6 Mínimo 14.23 5.180 5.220 69.53
25% Percentil 26.61 16.08 8.580 72.99
Promedio 41.92 25.56 24.80 85.28
75% Percentil 51.40 50.02 59.32 91.38
Máximo 65.19 58.31 91.58 92.34
Promedio 39.91 28.26 35.27 83.21
Desviación Estándar 16.67 18.79 32.70 8.863 Error Estándar 5.894 7.103 11.56 3.618 CI 95% Inferior 25.97 10.87 7.934 73.91 CI 95% Superior 53.85 45.64 62.61 92.51 Hubo 8 muertes en el estudio relacionadas con las gamas de concentración. La mayoría de las muertes ocurrieron en el grupo de 0.625 mg/kg (6 a 8), mientras que 2 de 8 en el 262
grupo de 2.5 mg/kg murieron. Ninguno murió en 10 mg/kg. Es incierto en cuanto a porque hubo pérdidas en el grupo de 0.625 mg/kg. 3. Datos de receptor de Bradiquinina de ejemplo a) Procedimiento : Este ensayo mide el enlace de [125I] CGP-42112A a los receptores AT2 de angiotensina humana. Las células HeLa establemente transíectadas con un plásmido que codifica el receptor AT de angiotensina humana se usaron para preparar membranas en Tris HC1 modificado pH 7.4 mediante técnicas estándares. Una alícuota de 0.5 \iq de membrana se incubó . con [125I]CGP-42112A a 0.025 nM durante 3 horas a 37°C. Ningún enlace específico se estimó en la presencia de 10 µ?. [Sar1, lie8] Angiotensina II (la proteína de Membrana puede cambiar de lote a lote, la concentración usada será ajustada sí es necesario) . Las membranas se filtraron y se lavaron 3 veces y los filtros se analizaron para radioactividad (contaron) para determinar [125I] CGP-42112A específicamente enlazado Los compuestos se clasificaron en 10 µ?. Los estudios de enlace de TAI se realizaron esencialmente similares a aquellos descritos en Whitebread, S. E. y colaboradores, Radioligand CGP42112A: a novel high affinity and high selective ligand for the characterization of angiotensin AT2 receptor. Biochem. Biophys. Res. Comm. 181 : 1365 - 1371, 1991 (la cual es incorporada en la presente por 263
¦ referencia al menos para el material relacionado con la caracterización del receptor TAII) . b) Resultados: Los resultados indican que la d de ATII para CGP-42112A fue de 0.02 nM, con una Bmax: de 2, 900 fmol/mg de proteína. El enlace específico fue de 90%. Esta es la molécula de enlace más alta usada en competición con las moléculas probadas. La Tabla 21 muestra los datos de referencia que pueden ser usados para comparar niveles diferentes de enlace al receptor ATII . Tabla 21 Compuesto IC50 (nM) Ki (nM) nH
Angitensina II (humana) 0.16 0.052 1.1
[Sar1, lie8] Angiotensina II 0.085 0.028 1.0
CGP-42112A 0.024 0.0078 1.1
*Saralasina 0.28 0.091 0.9
*Indica el agente de referencia estándar utilizado. CGP-42112A = ácido nicotínico-Tyr- (N-benzoilcarbonil-Arg) Lys- His-Pro-Ile-OH La Tabla 22 y la Tabla 2 muestran los resultados obtenidos en el ensayo de enlace de receptor ATII para un número de análogos de Bradiquinina. Los resultados - se muestran en el % de. inhibición' de enlace de ATII en el receptor ATII. La Tabla 22 muestra las diversas variantes de 264
Bradiquinina en orden de clasificación basado en su habilidad para inhibir. Por ejemplo, SEQ ID NO: 58 inhibió 98% del ATII del enlace al receptor ATII. Bradiquinina (SEQ ID NO: 57) por otra parte inhibió 12% del ATII del enlace al receptor ATII, que es menor que los compuestos más activos. SEQ ID NO: 58 difiere de la SEQ ID NO: 12 en que la SEQ ID NO: 58 tiene una Lys adicional en el extremo N-terminal del péptido y sustituye el Phe-Arg de Bradiquinia (SEQ ID NO: 58) con un Leu. Consistente con las indicaciones de la SEQ ID NO: 58 y bradiquinina (SEQ ID NO: 57) , SEQ ID NO: 77, que simplemente es los primeros 7 aminoácidos N-terminales de Bradiquinina (SEQ ID NO: 57), que significa que el Phe-Arg son removidos de Bradiquinina, inhibe el enlace de receptor ATII/ATII de 55%. Estos resultados indican que una carga básica está en le extremo C-terminal de Bradiquinina (SEQ ID NO: 57), reduciendo la habilidad para la Bradiquinina para competir con ATII para el enlace en le receptor TAII. También, la adición de una carga básica en el extremo N-terminal de Bradiquinina está asociada con un incremento en la habilidad competitiva con el enlace de ATII del receptor ATII. (SEQ ID NO: 58, 98%, SEQ ID NO: 61, 92%). ' SEQ ID NOs: 62, 63 y 64 tiene un ARG C-terminal pero muestran inhibición que quizás debido a la disminución de la carga negativa, probablemente debido a la estructura única de estos péptidos 265
ocasionada por los derivados de adamantano. Tabla 22. Comparada con el grupo inyectado con vehículo, el área de infarto en los cerebros de las variantes de BK se muestra en la Tabla 22. las variantes de BK mostradas en la Tabla 22 se presentan en su orden de actividad. La SEQ ID Nos: 58, 61 y 77 fueron significantes a menor 'que un valor de 0.05 p. Los valores p se derivan mediante el agrupamiento de todos los animales tratados con solución salina mostrados en la Tabla 28 y al comparar los animales experimentales mostrados en la Tabla 23 usando una prueba t de 1-extremo. Cualquier valor p encontrado que es menor que 0.05 se consideró que es estadísticamente significante.
Tabla 22 % de SED ID No. % de Valor P Inhibición Lesión del isquémica receptor 1
Nombre ATII Secuencia Nombre químico Lys- (Des-Arg9, 58 12.9 0.0071 Lys-Arg-Pro-Pro- Leu8) - VP041 98 Gly-Phe-Ser-Pro-Leu Bradiquinina Arg-Pro-Pro-Gly- (Des-Arg9] 61 13.2 0.0025
VP044 92 Phe-Ser-Pro-Phe Bradiquinina Ar,g-Pro-Pro-Gly- Bradiquinina 7 18.1 0.0263
VP060 55 Phe-Ser-Pro (1 - 7) Arg7Pro-Pro-Gly- [This5, 8, DPhe7] 62 25.7 0.4483
VP045 53 Thi-Ser-DPhe-Thi-Arg Bradiquinina
N-Adamantanoacetil- N-adamantanoacetil 63 31.8 0.7653 DArg-Arg-Pro-Hyp- -Darg0-Hyp3, Gly- Thi-Ser-DPhe- Thi5, 8, DPhe7] VP046 61 Thi-Arg Bradiquinina DArg-Arg-Pro-Hyp- 81 34.2 0.5935 Gly-Igl-Ser-DIgl- VP064 70 Oic-Arg B9430 N- N- 64 35.2 0.3779 Adamantanocarbonil- Adamantanocarbonil DArg-Arg-Pro-Hyp- -DArgO-Hyp3, Gly-Thi-Ser-DPhe- Thi5,8, DPhe7] VP0 7 63 Thi-Arg Bradiquinina Arg-Pro-Pro-Gly-' 57 Phe-Ser-Pro-Phe-Arg Bradiquinina VP049 38 Met-Lys-Arg-Pro- Met-LysO] 66 Pro-Gly-Phe-Ser- Bradiquinina
Pro-Phe-Arg DArg-Arg-Pro-Hyp- 80 . Gly-Thi-Ser-DIgl- VP063 35 Oic-Arg B9340 Tyr-Arg-Pro-Pro- 68 Gly-Phe-Ser-Pro- [TyrO] VP051 33 Phe-Arg Bradiquinina DArg-Arg-Pro-Hyp- 59 Gly-Thi-Ser-D-Tic- VP042 29 Oic-Arg Hoe 140 Lys-Arg-Pro-Pro- 65 Gly-Phe-Ser-Pro- [LysO] VP048 29 Phe-Arg Bradiquinina Ile-Ser-Arg-Pro- [IlE-SerO] - 71 Pro-Gly-Phe-Ser- Bradiquinina VP054 29 Pro-Phe-Arg
Lys-Arg-Pro-Ala- 67 Gly-P e-Ser-Pro- [Lys0-Ala3] VP050 18 Phe-Arg Bradiquinina Arg-Pro-Pro-Gly- [Tyr5] 70
VP053 13 Tyr-Ser-Pro-Phe-Arg Bradiquinina Lys-Arg-Pro-Hyp^ 72 Gly-Phe-Ser-Pro- [Lys0-Hyp3] VP055 13 Phe-Arg Bradiquinina Arg-Pro-Pro-Gly- 57
VP040 12 Phe-Ser-Pro-Phe-Arg Bradiquinina Arg-Pro-Pro-Gly- 60 Phe-Ser-DPhe-Phe- [DPhe7] VP043 9 Arg Bradiquinina Arg-Pro-Pro-Gly-Phe Bradiquinina 75
VP058 1 (1 - 5)
Arg-Pro-Pro-Gly- [Tyr8] 69 VP052 -1 Phe-Ser-Pro-Tyr-Arg Bradiquinina Arg-Pro-Pro- Bradiquinina 74 VP057 -2 (1 - 3) Pro-Pro-Gly-Phe- Bradiquinina 78 VP061 -6 Ser-Pro- (2 - 7) Arg-Pro-Pro-Gly- Bradiquinina 76 ¦ "
VP059 -12 Phe-Ser (1 - 6) VP062 -13 Pro-Pro-Gly-Phe- Bradiquinina 79 Ser-Pro-Phe-Arg (2 - 9)
271
Un número de las variantes de Bradiquinina se probaron en el modelo de ratón MCAO como es descrito en los ejemplos en la presente. Los resultados de estos experimentos se describen en la Tabla 22. Las variantes de Bradiquinina con el enlace más ajustado al receptor ??2 también fueron las más efectivas en prevenir la lesión isquémica. Los datos usados para generar los datos presentados en la Tabla 22 se muestran en la Tabla 23. Los números que designan las columnas se refieren a los animales usados en un experimento particular para la variante designada. Por ejemplo, en ciertos experimentos hubo 9 animales paralelos que se someten a oclusión y a la inyección de FPA variante subsecuente. El área de infarto en cada sección se determinó con un sistema de análisis de imagen asistido con computadora, que consiste de una computadora Power Macintosh equipada con una cámara Hitachi CCD Quick Capture frame grabber, montada sobre un soporte de cámara. Se usó el Software de Análisis de Imagen de NIH, v. 1.55. Las imágenes se capturaron y el área toral de infarto se determinó sobre las secciones. Un operador individual a ciegas para el estado de tratamiento realizó todas las mediciones. Sumando los volúmenes de infarto de las secciones se 'calculó el volumen de infarto total. Los resultados se expresan como el promedio + desviación estándar (SD) .
total área total 68.1 63.3 71.3 66.3 269.0 67.2 3.3
% de lesión 31.2 7.2 32.4 30.6 25.7 12.1 de isquemia muerto
VP046 Área de daño 11.8 30.1 19.9 22.7 84.6 21.1 7.6 total Área total 66.7 66.4 66.3 66.7 266.1 66.5 0.2
% de lesión 17.7 45.3 30.1 34.0 31.8 13.8 de isquemia muerto
VP047 Área de daño 27.5 23.5 20.9 19.9 91.8 23.0 3.4 total Área total 67.7 63.7 64.0 65.4 260.7 65.2 1.8
% de lesión 40.6 37.0 32.6 30.5 35.2 4.0 de isquemia
VP060 Área de daño 12.4 14.8 6.6 1 .6 18.7 67.1 13.4 4.4 total Área total 72.1 78.5 69.8 73.5 76.8 370.6 74.1 3.5
% de lesión 17.2 18.9 9.4 19.8 24.3 18.1 4.8 de isquemia
VP064 Área de daño 11.7 34.6 14.6 32.9 93.8 23.4 12.0 total 1 Área total 64.9 72.8 62.7 74.1 274.6 68.6 5.7
% de lesión 18.0 47.5 23.2 44.4 34.2 14.8 de isquemia muerto muerto muerto
275
4. Ejemplo 4 Curso de tiempo de la fracción D2 La fracción de · marmota de Norteamérica en hibernación, D2 se probó para la eficacia en el modelo de oclusión de arteria cerebral media (MCAO) en el ratón. La inyección intravenosa. La inyección intravenosa (i.v.) de D2 se inició 2 horas antes de, o en varios tiempos hasta 8 horas después del final de. la MCAO. Los cerebros se extirparon y se mancharon con cloruro de trifeniltetrazolio (TTC) y se examinaron para el volumen de infarto mediante el análisis de imagen. La inyección de D2 demostró protección significante del cerebro antes de la lesión por isquemia cerebral y reperfusión. Además, D2 mostró protección significante de la lesión por isquemia y reperfusión cuando se inyectó hasta 6 horas después de la lesión isquémica. D2 se administró en 5 mg/kg en una sola inyección intravenosa de bolo. En conjunto, D2 fue efectivo en limitar el grado de MCAO en el cerebro cuando se trató hasta 6 horas después de la inducción de la isquemia/reperfusión en el ratón. a) Materiales y Métodos (1) Diseño de Estudio El modelo de . ratón de ataque apopléjico, oclusión de arteria cerebral media (MCAO) . Los ratones se sometieron a una hora de MCAO seguido por 24 horas de reperfusión. D2 se inyectó en 2 horas antes de la lesión inquémica o al final de la isquemia (0.5, 1,2,4,6 u 8 horas después del inicio de la 276
reperfusión) , y en el segundo día los ratones se sacrificaron y se examinaron para el volumen de infarto mediante el manchado de TTC. A los ratones se les dio una sola inyección intravenosa de bolo de D2 a una dosis final de 5 mg/kg. (2) Métodos In Vivo Ratones C57BL/6 (Jackson Laboratory) machos que pesan aproximadamente 25 gramos cada uno se les dió libre acceso al alimento y agua antes y durante el experimento. Los -animales se aclimataron durante 1 semana antes de la experimentación. Los animales , se inyectaron con la fracción VTI (D2) a 200 µ?/ratón en las dosis de 5 mg/kg. Los ratones se inyectaron intravenosamente en los tiempos indicados antes o después de la terminación de la isquemia. (3) Inducción de isquemia Cada ratón se sometió a una hora de isquemia cerebral seguido por 24 horas de reperfusión. Antes de o al final del periodo isquémico (tiempos indicados) ; los animales se inyectaron con D2 a 5 mg/kg y en 24 horas se examinaron para el volumen del infarto. La arteria carótida común izquierda (CCA) se expuso a través de una incisión de linea media en le cuello. Las arterias tiroides y occipital superiores se electrocoagularon y se dividieron. Una grapa microquirúrgi'ca se colocó alrededor del origen de la arteria carótida interna (ICA)..' El extremo distal del ECA se ligó con seda 6-0 y se cortó transversalmehte . Una seda 6-0 se amarró 277
fijamente alrededor del fragmento de ECA. La grapa se remueve y la punta pulida con fuego de una sutura de nylon 5-0 (recubierta con poli-L-lisina) se insertó suavemente en el fragmento ¦ de ECA. La vuelta de la seda 6-0 se ajustó alrededor del fragmento y la sutura de nylon se avanzó aproximadamente 11 mm (ajustada para el peso del cuerpo) dentro y a través de la arteria carótida interna (ICA) después de la remoción de grapa neurismal, hasta que descansó en la arteria cerebral anterior (ACA) , para de esta manera ocluir la comunicación anterior y las arterias cerebrales medias. El animal se regresó a su jaula después de la remoción de la anestesia. Después de que se ha colocado en el lugar adecuado la sutura de nylon por 1 hora, los animales se re-anestesiaron y la sutura se removió, y la incisión se cerró. (4) Determinación del. volumen de infarto Para la determinación del volumen de infarto, los animales se anestesiaron con una inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico (50 mg/kg) . Los cerebros se removieron, se seccionaron en secciones de 4 - 2 mm a través de la región infartada y se colocaron en cloruro de trifeniltetrazolio al 2% (TTC) durante 30 minutos a 24 horas. Después, de la reperfusión. Después, las secciones se colocaron en paraformaldehido al 4% durante la noche. El área de infarto en cada sección se determinó con un sistema de análisis de 278
imagen.. asistido por computadora, que consiste de , una computadora Power Macintosh equipada con una cámara Hitachi CCD Quick Capture frame grabber, montada sobre un soporte de cámara. Se usó el Software de Análisis de Imagen de NIH, v. 1.55. Las imágenes se capturaron y el área toral de infarto se determinó sobre las secciones. Un operador individual a ciegas para el estado de tratamiento realizó todas las mediciones. Sumando los volúmenes de infarto de las secciones se calculó el volumen de infarto total. (5) Análisis Estadístico Los resultados se expresan como el promedio + desviación estándar (SEM) . El significado de la diferencia en los datos del volumen de infarto se analizó usando una prueba t. Todos los animales se incluyeron en el estudio. (6) Grupos de tratamiento Todos los grupos se sometieron a MCAO. Los animales (27 animales) se sometieron a la inyección de FPA después de la MCAO. Los grupos son como sigue. Grupo 1 ratones de control, sin lesión de isquemia/reperfusión; Grupo 2, ratones de control, 1 hora de isquemia y 24 horas de reperfusión de vehículo inyectado a 1 hora de la isquemia; Grupo 3, 1 hora de isquemia y "24 horas de reperfusión, D2 administrado 2 horas antes de la lesión; Grupo 4, 1 hora de isquemia y 24 horas de reperfusión, D2 administrado 0.5 horas después de la. lesión; Grupo 5,.' 1 hora de isquemia y 24 horas de 279
reperfusión, D2 administrado 1 hora después de la lesión; Grupo 6, 1 hora de isquemia y 24 horas de reperfusión, D2 administrado 2 horas después de la lesión; Grupo 7, 1 hora de isquemia y 24 horas de reperfusión, D2 administrado 4 horas después de la lesión; Grupo 8 , 1 hora de isquemia y 24 horas de reperfusión, D2 administrado 6 horas después de la lesión; y Grupo 9, 1 hora de isquemia y 24 horas de reperfusión, D2 administrado 8 horas después de la lesión, b) Resultados (1) Isquemia en ratones La severidad relativa de la , isquemia en estos estudios se estimó. Los datos de los ratones con lesión isquémica que se administraron intraperitonealmente con la fracción D2 a una dosis de 5 mg/kg. Hubo cero muertes en este estudio . (a) Área de Infarto Comparado con el grupo inyectado con vehículo, el área de infarto en los cerebros fue significativamente disminuida con los animales tratados con D2. D2 (2 horas antes de la isquemia) mostró la reducción más grande en el volumen de infarto que otros tiempos. D2 y 0.5 y 1 hora después de la reperfusión mostró un cambio similar en la disminución en el volumen de infarto, sin embargo, no tan grande como D2 en 2 horas antes de la isquemia (Tabla 24) . Los volúmenes de infarto son graficados en la Figura 17. El 280
por ciento de disminución en el volumen de infarto presente en los cerebros se presenta en la Tabla 24. Como se muestra en la Tabla 24, D2 en 2 horas antes de la isquemia mostró un 88% de disminución en el volumen de infarto comparado con el vehículo.
TABLA 24. Por ciento de disminución en el infarto en el cerebro ^
Los por cientos de disminuciones se comparan con los animales de control con vehículo. Además, en los puntos de tiempo más tempranos hubo una protección significante de los efectos perjudiciales de la lesión por isquemia- y reperfusión.
281
(b) Datos por animal Tabla 25 Número de . Animal 1 2 3 Promedio SD
Con 0. 0 0.0 0. 0 0. 000 0.000
No 87 , 960 79.550 109.780 92 .430 9.008308
Pretratado 2 horas 0. 000 8.360 26 .780 11 .71333 7.910452
Postratado 0 .5 horas 12 .4300 5.9200 36 .5100 18 .28667 9.303447
Postratado 1 hora 23 .860 4.900 41 .690 23 .48333 10.62203
Postratado 2 horas 35 .780 12.940 48 .560 32 .42667 • 10.41841
Postratado 4 horas 58 .4300 42.7900 81 .2600 60 .82667 11.1698
Postratado 6 horas 74 .900 55.870 91 .220 73 .99667 10.21466
Postratado 8 horas 90 .42 113.860 76 .950 93 .74332 10.78379
5. E emplo 5 variantes de FPA Una serie de variantes de FPA se probaron para su eficacia en el modelo de oclusión de arteria cerebral media (MCAO) en el ratón. Estas variantes incluyeron mutantes de supresión de tanto el C- y N-terminal así como mutantes que tuvieron un sustituto de residuo de alanina por un aminoácido en un tiempo iniciando desde el N-term y continuando a través de la secuencia completa del residuo C-terminal. La inyección intravenosa (i.v.) de la variante de FPA se inicio, 1 hora después de la MCAO. Los cerebros se extirparon y se mancharon con cloruro de trifeniltetrazolio (TTC) y sé examinaron para el volumen de infarto mediante el análisis de imagen. La inyección de FPA demostró protección significante del cerebro 282
antes de la lesión por isquemia cerebral y reperfusión. Las variantes de FPA se administraron en una sola inyección intravenosa de bolo. a) Materiales y Métodos (1) Diseño de Estudio El modelo de ratón de ataque apoplé ico, oclusión de arteria cerebral media (MCAO). Los ratones se sometieron a una hora de MCAO seguido por 24 horas de reperfusión. Las variantes de FPA se inyectaron en 1 hora después del inicio de la reperfusión, y en el segundo dia los ratones se sacrificaron y se examinaron para el volumen de infarto mediante el manchado con TTC. A los ratones se les dio una sola inyección intravenosa de bolo de la variante de FPA a una dosis equivalente final al péptido de origen (FPA C-terminal de marmota) de 10 mg/kg. (2) Métodos In Vivo Ratones C57BL/6 (Jackson Labóratory) machos que pesan aproximadamente 25 gramos cada uno se les dio libre acceso al alimento y al agua antes y durante el experimento. Los animales se aclimataron durante 1 semana antes de la experimentación. Los animales se inyectaron con las variantes de FPA a 200 µ?/ratón a una dosis equivalente de 10 mg/kg. Los ratones se inyectaron intravenosamente en los tiempos indicados antes o después de la. terminación de la isquemia .
283
(3) Inducción de isquemia Cada ratón se sometió a una hora de isquemia cerebral seguido por 24 horas de repercusión. Antes de o al final del periodo isquémico (tiempos indicados) , los animales se inyectaron con la variante de FPA a una dosis equivalente de 10 mg/kg y en 24 horas se examinaron para el volumen del infarto. La arteria carótida común izquierda (CCA) se expuso a través de una incisión de linea media en el cuello. Las arterias tiroides y occipital. superiores se electrocoagularon y se dividieron. Una grapa microquirúrgica se colocó alrededor del origen de la arteria carótida interna (ICA) . El extremo distal del ECA se ligó con seda 6-0 y se cortó transversalmente . Una seda 6-0 se amarró flojamente alrededor del fragmento de ECA. La grapa se remueve y la punta pulida con fuego de una sutura de nylon 5-0 (recubierta con poli-L-lisina) se insertó suavemente en el . fragmento de ECA. La vuelta de la seda 6-0 se ajustó alrededor del fragmento y la sutura de nylon se avanzó aproximadamente 11 mm . (ajustada para el peso del cuerpo) dentro y a través de la arteria carótida interna (ICA) después de la remoción de grapa neurismal, hasta que descansó en la arteria cerebral anterior (ACA) , para de esta manera ocluir la comunicación anterior y las arterias cerebrales medias. El animal se regresó a su jaula después de la remoción de la anestesia. Después de que la sutura de nyloñ se ha colocado en el lugar adecuado 284
durante 1 hora, el animal se re-anestesió, y la sutura se removió y la incisión se cerró. (4) Determinación del volumen de infarto Para la determinación del volumen de infarto, los animales se anestesiaron con una inyección intraperitoneal de pentobarbital sódico (50 mg/kg) . Los cerebros se removieron, se seccionaron en secciones de 4 - 2 mm a' través de la región infartada y se colocaron en cloruro de trifeniltetrazolio al 2% (TTC) durante 30 minutos en 24 horas. Después, de la reperfusión. Después, las secciones se colocaron en paraformaldehido al 4% durante lá noche. El área de infarto en cada sección se determinó con un sistema de análisis de imagen asistido por computadora, que consiste de una computadora Power Macintosh equipada con una cámara Hitachi CCD Quick Capture frame grabber, montada sobre un soporte de cámara. Se usó el Software de Análisis de Imagen de NIH, v. 1.55. Las imágenes se capturaron y el área toral de infarto se determinó sobre las secciones. Un operador individual a ciegas para el estado de tratamiento realizó todas las mediciones. Sumando los volúmenes de infarto de las secciones se calculó el volumen de infarto total.. (5) Análisis Estadístico Los resultados se expresan como el promedio + desviación estándar (SEM) . El significado de la diferencia en los datos del volumen -de infarto se analizó usando una 285
prueba t. Todos los animales se incluyeron en el estudio, b) Resultados (1) Isquemia en ratones La severidad relativa de la isquemia en estos estudios se estimó. Los datos de los ratones con lesión isquémica que se inyectaron intraperitonealmente con la variante de FPA a una dosis equivalente a una dosis de 10 mg/kg de FPA WC C-term de longitud completa. Hubo 30 muertes en este estudio. Las dosis usadas se muestran en la Tabla 29. La Tabla 30 muestra una comparación de las secuencias de FPA humana y de marmota. . Tabla 29 Molécula MW Factor mg/kg VP012 935 1.64 16.4 VP013 835.9 1.84 18.4 VP014 778.8 1.97 19.7 VP015 721.8 2.13 21.3 VP016 664.7 2.31 23.1 VP017 535.6 2.87 28.7 VP018 1034.1 1.49 14.9 VP019 905 1.70 17.0 VP020 757.8 2.03 20.3 VP021 644.7 2.38 23.8 VP022 573.6 2.68 26.8 VP023 607.7 - 2.53 25.3 286
El compuesto de origen es VP-001 MW = 1536.8. Este compuesto se probó a una dosis de 10 mg/kg. Los compuestos de prueba VP-012 - VP039 a una dosis equivalente de acuerdo con MW.
Péptido Fragmento N-Term Fragmento C-Term FPA Humano Posición 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SEQ ID Ala Asp Ser Gly Glu Gly Asp Phe Leu Ala. Glu Gly Gly Gly Val Arg NO: 2
FPA C
SEQ ID Ala Asp Thr As Lys Gly Glu Phe Leu Ala Glu Gly Gly Gly Val Arg NO: 1
288
(a) Área de Infarto Comparada con el grupo inyectado con vehículo, el área de infarto en los cerebros de las variantes de FPA se muestra en la Tabla 26. Las variantes de FPA mostradas en la Tabla 26 se representan en su orden de actividad. La SEQ ID Nos: 46, 45, 35, 50, 38, 40, 54, 32, 47 y 48 fueron significantes a menor que un valor p 0.05. Los valores p se derivan al agrupar todos los animales tratados con solución salina mostrados en la Tabla 28 y al comparar con los animales experimentales mostrados en la Tabla 27 usando una prueba t de 1-extremo. Cualquier valor p encontrado que es menor que 0.05 se consideró que es estadísticamente significante. Tabla 26 Secuencia Mutación o % de Valor P Compuesto SEQ Comentario de supresión lesión # ID NO Aminoácidos isquémica Ala-Glu- Ala Sean 5.6 VP029 46 Ala de más
Phe-Leu- Posición 6 grande
Ala-Glu- hidrofobi- Gly-Gly- cidad que
Gly-Val-Arg Gly en <0.0001 C-term
Gly-Gly- C-term .5- 13.9 0.0083 VP028 45 Un péptido # Gly-Val-Arg Mer (12-16) activo 5mer 289
Phe-Leu- C-term 14.1 0.0048 VP019 36 Remoción de Ala-Glu- supresión carga Gly-Gly- Gly, Glu negativa Gly-Val-Arg (8-16) C-term
Gly-Glu- Gly Scan 15.4 0.0101 VP033 50 Muy similar Phe-Leu- Posición al péptido Gly-Glu- 10 del origen Gly-Gly-Gly-Val-Arg Ala-Glu- C-term 15.6 0.0044 VP021 38 Contiene Gly-Gly- supresión péptido Gly-Val-Arg Gly, Glu, activo 5mer Phe, Leu como VP028 (10-16) Glu-Phe- C-terra 5- 16.4 0.0147 VP023 40 Leu-Ala-Glu Mer (7-11) Gly-Glu- Ala Scan 16.9 0.0101 VP037 54 Ala más Phe-Leu- Posición hidrofóbico Ala-Glu- 14 y más grande Gly-Gly- que Gly en Ala-Val-Arg esta posición
Gly-Glu- N-term 17.5 0.0233. VP015 32 Phe-Leu- supresión Ala-Glu-Gly Gly, Gly,.- 290
Val, Arg, (6-12) Gly-Ala- Ala Sean 18.3 0.0154 VP030 47 Pérdida de
Phe-Léu- Posición 7 carga
Ala-Glu- acídica
Gly-Gly- N-terra
Gly-Val-Arg próxima
Gly-Glu- Ala Sean 18.7 0.0485 VP031 48 Ala menos
Ala-Leu- Posición 8 hidrofóbico
Ala-Glu- y más
Gly-Gly- pequeño, que
Gly-Val-Arg Phe en esta posición
Gly-Glu- Ala Sean 19.0 0.0732 VP035 52 Ala menos
Phe-Leu- Posición hidrofóbico Ala-Glu- 12 M y más grande
Ala-Gly- que Gly en
Gly-Val-Arg esta posición
Glu-Gly- C-term 19.9 0.0667 VP022 39 Contiene
Gly-Gly- supresión péptido
Val-Arg Gly, Glu, activo 5mer Phe, Leu, como VP028 Ala (ll- / lS) 291
Gly-Glu- Ala Sean 21.8 0.1482 VP034 51 Se pierde si
Phe-Leu- Posición hay cambio '
Ala-Ala- 11 acidico
Gly-Gly- interno
Gly-Val-Arg Phe-Leu- C-term 5- 22.2 0.2183 VP024 41 No contiene
Ala-Glu-Gly Mer péptido activo mínimo
Gly-Glu- Ala Sean 22.4 0.1002 VP032 49 Ala menos
Phe-Ala- Posición 9 hidrofóbico
Ala-Glu- que Leu en
Gly-Gly- esta Gly-Val-Arg posición
Gly-Glu- N-term 22.9 0.1098 VP014 31 Supresión
Phe-Leu- supresión del elemento
Ala-Glu- Gly, Val, esencial
Gly-Gly Arg (6-13) hidrofóbico C-term
Gly-Glu- Ala Sean 24.8 0.1707 VP039 56 Pérdida de
Phe-Leu- Posición la carga
Ala-Glu- 16 básica
Gly-Gly- N-term
Gly-Val-Ala 292
Leu-Ala- C-term 5- 25 8 0.4764 VP025 42 No contiene
Glu-Gly-Gly Mer péptido activo mínimo
Glu-Phe- C-ter 26 2 0.5248 VP018 35 Pérdida del
Leu-Ala- supresión residuo
Glu-Gly- Gly (7-16) hidrofóbico
Gly-Gly- C-term
Val-Arg Gly-Glu- N-term 27 2 0.6441 VP013 30 Pérdida de
Phe-Leu- supresión la carga
Ala-Glu- Val, Arg básica
Gly-Gly-Gly (6-14) N-term
Gly-Glu- N-term 27 3 0.6395 VP017 34 Pérdida de
Phe-Leu-Ala supresión la carga Glu, Gly, básica Gly, Gly, N-term Val, Arg (6-10) Gly-Glu- N-term 27 8 0.5080 VP012 29 Pérdida de
Phe-Leu- supresión la carga
Ala-Glu- Arg (6-15) básica
Gly-Gly- N-term
Gly-Val 293
Leu-Ala- C-term 28.4 0.7229 VP020 37 Pérdida del Glu-Gly- supresión residuo Gly-Gly- Gly, Glu, hidrofóbico Val-Arg Phe (9-16) C-term
Gly-Glu- N-term 28.7 0.8376 VP016 33 Pérdida de Phe-Leu- supresión la carga Ala-Glu Gly, Gly, básica Gly, Val, N-term Arg (6-11) Gly-Glu- Ala Sean 28.9 0.8329 VP036 53 Ala más Phe-Leu- Posición hidrofóbica Ala-Glu- 13 y más grande Gly-Ala- que Gly en Gly-Val-Arg esta posición
Glu-Giy- C-term 5- 31.1 0.8641 VP027 44 Gly-Gly-Val er Gly-Glu- Ala Sean 32.3 0.7000 VP038 55 Cambio Phe-Leu- Posición estructural Ala-Glu- 15 Gly-Gly-Gly-Ala-Arg Ala-Glu- C-term 5- 36.8 0.1948 VP026 43 Gly-Gly-Gly Mer 294
Los datos usados para generar los datos presentados en la Tabla 26 se muestran en la Tabla 27. Los números que designan las columnas se refieren a los animales usados en un experimento particular para la - variante designada. Por éjemplo, en ciertos experimentos hubo 9 animales paralelos que se someten a la oclusión y a la inyección de variante de FPA subsecuente. El área de infarto en cada sección se determinó con un sistema de análisis de imagen asistido con computadora, que consiste de una computadora Power Macintosh equipada con una cámara Hitachi CCD Quick Capture frame grabber, montada sobre un soporte de cámara. Se usó el Software de Análisis de Imagen de NIH, v. 1.55. Las imágenes se capturaron y el área toral de infarto se determinó sobre las secciones. Un operador individual a ciegas para el estado de tratamiento realizó todas las mediciones. Sumando los 295
volúmenes de infarto de las secciones se calculó el volumen de infarto total. Los resultados se expresan como el promedio + desviación estándar (SD) .
Tabla 27 Animal 1 2 3 4 5 6 7 8 9 #
VP001 área de 1.5 26.9 16.7 26.5 12.6 24.8 2.8 3.3 4.5 daño ' total área 67.2 67.5 69.2 71.0 65.6 68.1 67.6 68.8 72. total
% de 2.3 39.9 24.1 37.3 19.2 36.4 4.1 4.8 6.2 lesión de isquemia
VP001 área de 23.4 20.6 5.2 11.3 7.3 12.1 8.2 7.1 95.4 11.9 6.7 daño total área 73.0 71.9 69.4 65.7 68.4 66.8 69.3 73.5 557.9 69.7 32. total % de 32.1 28.6 7.5 17.2 10.7 18.2 11.9 9.7 17.1 11.1 lesión de isquemia
VP007 área de 0.0 0.0 15.8 14.4 2.6 0,0 28.0 12.1 72.9 9.1 10.2 daño total área 5.9.5 60.8 67.6 71.9 63.5 66.0 67.8 66.3 "523.4 65.4 4.0 total
% de 0.0 0.0 23.4 20.0 4.1 .0.0 41.3 18.2 13.4 15.0 lesión de isquemia muerto
VP007 área de 59.5 60.8 106.9 106.5 70.2 74.5 14.9 9.5 daño total área 119.0 121.6 197.9 198.3 137.8 • 335.6 67.1 1.3 total % de 54.0 47.1 7.1 16.2 15.2 22.2 14.0 lesión de isquemia
VP007 área de 10.8 17.8 11.5 14.3 18.1 72. 14.5 3.4 daño total área 63.7 63.4 62.3 67.5 62.3 319.2 63.8 2.2 total % de 16.9 28.0 18.4 21.2 29.0 22.7 5.5 lesión de isquemia
VP007 área de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1 10.5 14.5 1.6 3.6 daño total área 71.5 70.7 79.8 71.2 69.1 69.0 68.1 70.3 68.5 629.3 69.9 1.2 total
% de 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8 15.3 2.3 5.2 lesión de isquemia
VP012 área de 22.1 33.9 0.0 19.4 13.1 88.5 17.7 12.4 daño total área 67.0 79.2 71.5 64.2 80.2 362.0 72.4 7.1 9.8 362.0 72.4 7.1 total % de 33.0 42.8 0.0 30.2 16.3 24.5 16.6 68.0 24.5 16.6 lesión de isquemia muerto
% de 37.2 9.8 25.5 36.1 27.2 12.7 lesión de isquemia muerto muerto • '·' VP014 área de 16.7 14,9 5.6 16.0 53.2 13.1 5.2 daño total área 68.8 66,3 63.0 67.3 • 265.3 66,3 2.4 total . % de 24.2 , 22.4 8.9 23.8 20.0 7.3 lesión de isquemia
1
% de 8.2 21.4 24.9 .16.7 16.8 17.6 7.2 lesión de isquemia
VP016 área de 12.8 28.0 14.4 27.6 82.8 20.7 8.3 daño total área 73.2 73.2 75.0 69.1 290.5 72.6 2.5 total % de 17.4 38.3 19.2 40.0 28.7 12.1 lesión de isquemia muerto muerto. muerto 1
VP017 área de 32.5 18.7 11.7 15.3 78.2 19.5 .9.1 daño total área 73.9 70.2 70.2 72.3 286.6 71.6 j 1.8 total % de 4.4.0 26.6 16.7 21.2 27.3 12.0 lesión de isquemia muerto
VP018 área de 10.1 17.7 16.1 27.1 71.0 17.7 7.1 daño ' total área 58.7 67.8 67.7 72.1 266.3 66.6 5,6 ' total
% de 17.1 26.2 23.8 37."6 ' 26.2 8.5 lesión de isquemia >. muerto muerto VP019 área de 12,4 4.9 11.8 12.2. 5.2 46.3 9.3 3.9 . daño \ , total área 62.4 62,5 '64.3 64.8 74.5 328.5 65.7 5.0 total % de 19.8 7.8 18.3 18.8 6.9 . 14.1· 5.6 lesión ·'. de isquemia muerto muerto
I
VP020 área de 28.4 3.8 7.4 23.1 23.4 13.5 29.3 128.8 18.4 10.2 daño total ¡ . área 65.8 64.0 63.7 61.6 63.7 63.5 70.3 452.7 65.7 2.8 total % de 43.1 ' 5.9 11.5 37.4 36.7 21.2 41.7 28.4 15.2 lesión de isquemia muerto muerto muerto
VP021 área de 13.0 8.3 8.4 17.0 6.8 13.7 67.1 11.2 i4.0 daño total área 72.3 72.8 70.4 71.8 70.3 72.4 430.1 71.7 1.1 total
% de 17.9 11.4 ' 11.9 23.7 9.6 18.9 15.6 5.5 lesión de isquemia muerto
VP022 área de 12.4 5.5 15.6 12.2 26.7 72.4 14.5 7.8 daño total área 68.4 74.1 75.5 71.0 74.5 363.5 72.7 2.9 total % de 18.2 7.4 20.6 17.2 35.8 19.9 5.8 lesión de isquemia muerto
?
VP023 área de 0.0 8.2 . 13.0 7.0 32.6 60.8 12.2 12.3 daño total área 73.8 69.6 75.5 70.8 81.9 371.5 74.3 4.9 total % de 0.0 11.8 17,2 9.9 39.8 16.4 7.2 lesión de isquemia muerto •
VP024 área de 6.2 29.8 19.9 6.9 62.8 15.7 11.3 daño total área 68.7 71.2 70.6 70.2 280.7 70,2 1,1 total
% de 9.0 41.9 28.2 9.8 22.2 15.8 lesión de isquemia muerto muerto VP025 área de 8.6 20.6 18.8 .24,6 72.5 18.1 6.8 daño total área 68.8 71.6 69.5 71.0 280.9 70.2 1.3 total % de 12.5 28.7 27.0 34.6 25,8 9.4 lesión de isquemia
VP026 área de 25.4 21.7 17.4 27.5 26.0 118.0 23.6 4.1 daño total área 62.7 65.2 64.3 61.1 67.2 320.5 64.1 2.4 total % de 40.5 33.3 27.0 45.1 38.7 36.8 7.9 lesión de isquemia muerto
VP027 área de 19.2 11.4 31.3 24.9 16.4 103.3 20.7 7.7 daño total área 65.9 65.0 68.4 68.7 63.9 331.9 66.4 21. total
% de 29.2 17.6 45.7 36.3 25.7 31.1 11.9 lesión de isquemia muerto muerto VP028 área de .1.7 12.2 9.5 14.3 37.7 9.4 5.5 daño total área 63.9 69.2 67.5 70.7 271.3 67.8 2.9 total % de 2.7 17.6 14.1 20.1 13.9 7.8 lesión de isquemia
Vi .-.-
VP029 área de 3.2 6.1 5.5 1.7 1.4 18.0 3.6 2.2 daño total área 66.1 67.7 64.7 60.6 60.1 319.1 63.8 3.4 total % de 4.9 9.1 8.6 2.8 2.3 5.6 3.0 lesión '·- ¦ de isquemia
VP030 área de 2.3 13.7 3.2 19.0 13.5 24.7 7.0 83.3 11.9 8.3 - daño total área 61.1 67.4 61.3 66.8 65.8 65.8 66.0 454.2. 64.9 2.6 total
% de 3.7 20.3 5.2 28.4 20.5 37.5 10.6 18.3 12.0 lesión de isquemia
VP031 área de 13.2 17.2 3.3 27.1 5.6 66.3 13.3 9.6 daño total área 71.3 71.9 72.0 70.2- 68.2 353.5 70.7 • 1.6 total % de 18.5 23.9 4.5 38.6 8.2 18.7 13.5 lesión de isquemia muerto
VP032 área de 5.6 14.0 18.9 6.8 45.3 11.3 6.3 daño total área 63.3 6 .6 67 , 6 60.5 259.0 , 64.8 3.5 total % de. 8.8 20.8 28.0 11.2 17.5 8.8 lesión, de isquemia
VP032 área de 28.1 14.0 2.5 31.4 76.0 19.0 13.4 daño total área 70.2 69.2 66.3 70.3 276.0 69.0 1.9 total
% de 40.0 20.3 3.7 44.7 27.2 18.9 lesión de isquemia
VP033 área' de 2.5 17.8 2.0 20.9 7.1 50.3 10.1 8.8 daño total área 65.4 67.8 6 ^9 67.5 60.1 325.6 65.1 3.1 total % de 3.9 26.2 3.0 31.0 11.8 15.4 14.7 lesión de isquemia i
VP034 Área de 29.5 16.6 14.3 2.8 15.1 78.1 15.6 9.5 daño total área 72.8 69.7 69.0 75.2 73.2 359.9 72.0 2.6 total % de 40.5 23.8 20.7 3.7 20.6 21.8 13.1 lesión de isquemia muerto
VP035 área de 19.2 14.5 2.0 13.2 48.9 12.2 7.3 daño total área 66.7 63.0 65.5 62.9 258.1 64.5 1.9 total
% de 28.8 23.0 3.0 21.? 19.0 11.1 lesión de isquemia
VP036 área de 20.8 15.5 16.8 12.5 27.0 92.5 18.5 5.6 daño total área 63.6 59.8 67.1 64.5 65.3 320.3 64.1 2.7 total % de 32.7 25.8 25.0 19.4 41.3 28.9 5.4 lesión de isquemia muerto muerto
VP037 área de 6,0 6.7 21.1 16.5 14.3 3.9 68.4 11.4 6.9 daño total área ¦ 63.1 , 67.9 68.7 "70.0 69.1 65.2 404.1 67.4 2.7 total % de 9.5 9.8 30.7 23.6 20.6 6.0 16.9 10.5 lesión de isquemia
VP038 área de 32.1 29.5 . 21.3. 11.7 94.6 23.7 9.2 daño total área 76.5 73.4 71.6 67.7 289.2 72.3 3.7 total
% de 41.9 40.2 29.8 17.3 32.3 ¦11.4 lesión de isquemia muerto muerto
VP039 área de 10.8 17.8 11.5 14.3 18.1 72.4 14.5 3.4 daño total área 63.7 63.4 62.3 67.5 62.3 319.2 63.8. 2.2 total % de 16.9 28.0 18.4 21.2 29.0 22.7 4.9 lesión de isquemia
VP039 área de 20.6 18.3 17.8 20.2 76.9 19.2 1.4 daño total área 75.4 70.8 68.6 72.1 286.9 , 71.7 2.8 total % de 27.3 25.9 25.9 28.1 26.8 1.1 lesión de isquemia •
322 Tabla 28. Animales de Control Tratados con Solución Salina. 42 animales se usaron como el grupo de control. Los controles fueron sobre un periodo de tiempo, que correspondió con el periodo de tiempo en el cual se probaron los grupos de tratamiento. En conjunto el grupo tratado con solución salina mostró un por ciento de lesión isquémica promedio de 30.5 con una desviación estándar de 3.27. Este grupo se usó. para generar los valores p mostrados en las Tablas 22 y 26. Animal # 1 2 3 4 5 6 7 Total Promedio SD CV
área de 4.27 18.66 20.30 32.36 75.59 18.90 11.51 60.89 daño total. área total 60.73 66.32 67.19 69.73 263.97 65.99 3.79 5.75
% de 7.03 28.14 30.21 46.41 28.64 16.16 56.43 lesión de isquemia
área de 13.72 21.11 29.90 63.73 ' 21.24 8.15 38.36 daño total área total 69.38 63.53 65.45 198.36 66.12 2.98 4.51
% de 19.78 31.65 45.68 32.13 12.97 40.37 lesión de isquemia 323
área de 15.51 20.43 31.30 29.30 0.00 96.54 24.14 7.44 30.83 daño total área total 70.38 66.39 70.15 66.39 68.50 273.31 68.33 2.24 3.28
% de 22.04 30.77 44.62 44.13 0.00 35.32 10.97 31.07 lesión de isquemia
área de 6.31 24.09 27.49 30.65 24.44 112.98 22.60 9.48 41.97 daño total área total 60.24 70.36 67.33 69.67 65.64 333.24 66.65 4.05 6.07
% de 10.47 34.24 40.83 43.99 37.23 33.90 15.16 44.72 lesión de isquemia
área de 7.29 22.28 21.31 18.77 18.18 10.99 29.37 128.19 18.31 7.33 40.02 daño total área total 57.30 63.10 61.66 66.36 67.65 67.82 69.02 452.91 64.70 4.21 6.51
% de 12.72 35.31 34.56 28.29 26.87 16.20 42.50 28.30 10.48 37.03 lesión de isquemia
área de 7.29 22.28 21.31 18.77 18.18 87.83 17.57 5.99 34.12 daño total área total 57.30 63.10 61.66 66.36 67.65 316.07 63.21 4.09 6.47 324
% de 12.72 35.31 34.56 28.29 26.87 27.29 10.48 37.72 lesión de isquemia
área de 1.42 18.51 31.80 15.05 20.78 87.56 17.51 10.96 62.61 daflo total área total 67.80 69.25 71.23 67.19 69.73 345.20 69.04 1.60 2.32
% de 2.09 26.73 44.64 22.40 29.80 25.13 15.36 61.10 Lesión de isquemia
área de 13.72 20.11 29.90 63.73 21.24 8.15 38.36 daflo total área total 69.38 63.53 65.45 198.36 66.12 2.98 4.51
% de 19.78 31.65 45.68 32.37 12.97 40.06 lesión de isquemia
área de 17.61 15.23 24.40 15.11 31.12 103.47 20.69 6.95 33.56 daño total área total 65.48 66.91 66.73 65.94 68.65 333.62 66.72 1.18 1.77
% de 26.89 22.76 36.57 22.91 45.39 30.91 9.85 31.87 lesión de isquemia 325
? i
Claims (3)
- REIVINDICACIONES 1. Una. fracción de plasma de un animal en hibernación, caracterizada porque comprende una molécula, en donde la molécula tiene actividad anti-infarto, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 ó 25 días después del inicio de la hibernación. 2. La fracción de conformidad con la reivindicación 1, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 días después del inicio de la hibernación. 3. La fracción de conformidad con la reivindicación 1, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 14, 15 o 16 días después de la hibernación. 4. La fracción de conformidad con la reivindicación 1, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 15 diás después del inicio de la hibernación. 5. Una fracción de plasma de un animal en hibernación, caracterizada porque comprende una molécula, en donde la molécula tiene actividad anti-infarto, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un primer animal, en donde el primer animal está en hibernación temprana, y en donde la fracción no comprende nada de sangre de un segundo 327 animal si el segundo animal está en hibernación media. 6. Una fracción de plasma de un animal en hibernación, caracterizada porque comprende una molécula, en donde la molécula tiene actividad anti-infarto, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 o 25 días antes del despertar final del animal. 7. La fracción de conformidad con la reivindicación 6, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 días antes del despertar final del animal. 8. La fracción de conformidad con la reivindicación 6, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 14, 15 o 16, días antes del despertar final del animal. 9. La fracción de conformidad con la reivindicación 6, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 15 días antes del despertar final del animal . 10. Una fracción de plasma de un animal en hibernación, caracterizada porque comprende una molécula, en donde la molécula tiene actividad anti-infarto, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un primer animal, en donde el primer animal está en hibernación tardía, y en 328 donde la fracción no comprende nada de sangre de un segundo animal si el segundo animal está en hibernación media. 11. El método de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la actividad anti-infarto es una actividad anti-infarto cerebral. 12. El método de conformidad con la reivindicación 1, caracterizado porque la actividad anti-infarto es una actividad anti-infarto cardiaca. 13. Una fracción de plasma de un animal en hibernación, caracterizada porque comprende una molécula, en donde la molécula induce el reciclado de urea, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 o 25 días después del inicio de la hibernación. 14. La fracción de conformidad con 'la reivindicación 13, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 días después del inicio de la hibernación. 15. La fracción de conformidad con la reivindicación. 13, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 14, 15 o 16 días después del inicio de la hibernación. 16. La - fracción de conformidad con la 329 reivindicación 13, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 15 días después del inicio de la hibernación. 17. Una fracción de plasma de un animal en hibernación, caracterizada porque comprende una molécula, en donde la molécula induce el reciclado de urea, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un primer animal, en donde el primer animal está en hibernación temprana, y en donde la fracción no comprende, nada de sangre de un segundo animal si el segundo animal está en hibernación media. 18. Una fracción de plasma de un animal en hibernación, caracterizada porque comprende una molécula, en donde la molécula induce el reciclado de urea, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, o 25 días antes del .despertar final del animal. 19. La fracción de conformidad con la reivindicación 18, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 o 20 días antes del despertar final del animal. 20. La fracción de conformidad con la reivindicación 18, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre del animal 14, 15 o 16 dias antes 330 del despertar final del animal. 21. La fracción de conformidad con la reivindicación 18, caracterizada porque la fracción es aislada al colectar sangre de un animal 15 días antes del despertar final del animal. 22. Una fracción de plasma de un animal en hibernación/ caracterizada porque comprende una molécula, en donde la molécula induce el reciclado de urea, y en donde la fracción es aislada al colectar sangre de un primer animal, en donde el primer animal está en hibernación tardía, y en donde la fracción no comprende nada de sangre de un segundo animal sí el segundo animal está en hibernación media. 23. Un método para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, caracterizado porque comprende 1) colectar una muestra de un animal en hibernación, 2) colectar una segunda muestra de un animal en hibernación, 3) y comparar la muestra con la segunda muestra. 24. Un método para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, caracterizado porque comprende 1) colectar una muestra de un animal en hibernación, 2) colectar una segunda muestra de un animal en hibernación en un diferente subestado, 3) y comparar la muestra con la segunda muestra . 25. Un método para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, caracterizado porque comprende 1) 331 colectar una muestra de un animal en hibernación en un primer tiempo, 2) colectar una segunda muestra de un animal en hibernación en un segundo tiempo, en donde el primer tiempo y el segundo tiempo son diferentes, 3) y comparar la muestra con la segunda muestra. 26. Un método para purificar una molécula que tiene actividad anti-infarto, caracterizado porque comprende' 1) colectar una muestra de sangre de un animal en hibernación,
- 2) colectar una segunda muestra de un animal en hibernación,
- 3) comparar la muestra de sangre con la segunda muestra de sangre. 27. El método dé conformidad con la reivindicación 23-26, caracterizado porque la etapa de comparar la muestra y la segunda muestra comprende analizar la expresión de gen en la muestra y la segunda muestra. 28. El método de conformidad con la reivindicación 23-26, caracterizado porque la etapa de comparar la muestra y la segunda muestra comprende analizar la expresión de proteina en la muestra y la segunda muestra. 29. El método de conformidad con la reivindicación 23-25, caracterizado porque la muestra y la segunda muestra se obtienen de la sangre, orina, fluido espinal, o fluido cerebral espinal, tejidos, órganos, células. 30. El método de conformidad con la reivindicación 26, caracterizado porque la muestra y la segunda muestra se _ 332 obtienen de la orina, fluido espinal, o fluido cerebral espinal, tejidos, órganos, células. 31. El método de conformidad con la reivindicación 23-26, caracterizado porque el animal es un mamífero. 32. El método de conformidad con la reivindicación 31, caracterizado porque el mamífero es una ardilla terrestre, oso, marmota de Norteamérica, marmota, zorrillo o murciélago. 33. El método de conformidad con la reivindicación 23-26, caracterizado porque la muestra de sangre se obtuvo de un animal en hibernación temprana o hibernación tardía. 34. El método de conformidad con la reivindicación 23-26, caracterizado porque la segunda muestra se obtuvo de un animal en hibernación media. 35. El método de conformidad con la reivindicación 33, caracterizado porque la segunda muestra se obtuvo de un animal en hibernación media. 36. El método de conformidad con la reivindicación 23-26, caracterizado porque la muestra se obtuvo de u animal 1-25 días después el inicio de la hibernación. 37. El método de conformidad con la reivindicación 23-26, caracterizado porque la segunda muestra se obtuvo de un animal 26 a 60 días después del inicio de la hibernación. 38. El método de conformidad con la reivindicación 36, caracterizado porque la segunda muestra se obtuvo de un 333 animal 26 a 60 días después del inicio de la hibernación. 39. El método de conformidad con la reivindicación 23-26, caracterizado porque la etapa de comparación comprende identificar moléculas diferencialmente reguladas, en donde las moléculas diferencialmente reguladas están presentes en cantidades diferentes en la muestra como es comparado con la segunda muestra. 40. El método de conformidad con la reivindicación 39, caracterizado porque la identificación de moléculas diferencialmente reguladas comprende fraccionar la muestra y la segunda muestra. 41. El método de conformidad con la reivindicación 40, caracterizado porque el fraccionamiento ocurre al colectar moléculas de 10 kDA o menor. 42. El método de conformidad con la reivindicación 40, caracterizado porque el fraccionamiento comprende la etapa de separar las moléculas en la muestra de sangre y la segunda muestra por carga, hidrofobicidad, hidrofilicidad, lipofilicidad, tortuosidad, peso molecular, cromatografía de afinidad de proteína, péptido o carbohidrato, o solubilidad. 43. El método de conformidad con la reivindicación , 42, caracterizado porque la separación de afinidad comprende utilizar la cromatografía de azul de gel de afinidad. 44. El método de conformidad con la reivindicación 39, caracterizado porque la identificación comprende analizar 334 las muestras con Espectroscopia de Masas Ge, Cromatografía en Gel, o la Cromatografía Líquida de Alto Desempeño, espectroscopia de masas LC/MS/MS. 45. El método de conformidad con la reivindicación 44, caracterizado porque la Cromatografía Líquida de Alto Desempeño comprende la cromatografía de fase inversa. 46. El método de conformidad con la reivindicación 44, caracterizado porque la Cromatografía en Gel comprende la électroforesis en gel de poliacrilamida bidimensional. . 47. El método de conformidad con la reivindicación 39, caracterizado porque el método además comprende purificar las ' moléculas diferencialmente reguladas obteniendo una molécula diferencialmente regulada, purificada. 48. El método desconformidad con la reivindicación 47, caracterizado porque el método además comprende analizar la actividad anti-infarto de la molécula diferencialmente regulada, purificada. 49. El método de conformidad con la reivindicación 48, caracterizado porque la etapa de análisis comprende usar el modelo de MCAO de ratón de -isquemia cerebral. 50. El método de conformidad con la reivindicación 48, caracterizado porque la actividad anti-infarto es una actividad anti-infarto cerebral. 51. El método de conformidad con la reivindicación 48, caracterizado porque la actividad anti-infarto es una 335 actividad anti-infarto cardiaca. 52. Un método para reducir un infarto en un sujeto, caracterizado porque comprende administrar FPA al sujeto. 53. El método de conformidad con la reivindicación 52, caracterizado porque el FPA comprende una estructura que tiene por lo menos 20% de identidad a la SEQ ID NO: 2 y en donde los aminoácidos 8, 12 y 13 no son variados. 54. El método de conformidad con la reivindicación 53, caracterizado porque cualquier variá¾'£¾¾* ·* en los aminoácidos 7, 9 y 15 son sustituciones conservativas. 55. El método de conformidad con la reivindicación 52, caracterizado porque el FPA comprende una estructura que tiene por lo menos 70% de identidad a la SEQ ID NO: 2. 56. El método de conformidad con la reivindicación 55, caracterizado porque cualquier variación de la SEQ ID NO: 2 es una sustitución conservativa. 57. El método de conformidad con la reivindicación 52, caracterizado porque el FPA comprende aminoácidos que tienen por lo menos 40% de identidad a los aminoácidos 6-16 de la SEQ ID NO: 2, y en donde los aminoácidos 8, 12 y 13 no son variados. 58. El método de conformidad con la reivindicación 52, caracterizado porque cualquier variación en los aminoácidos 7, 9 y 15 son sustituciones conservativas. 59. El método de conformidad con la reivindicación - 336 52, caracterizado porque el FPA comprende una estructura que tiene por lo menos 70% de identidad a los aminoácidos 6-16 de la SEQ ID NO: 2. 60. El método de conformidad con la reivindicación 59, caracterizado porque cualquier variación de la SEQ ID NO: 2 es una sustitución conservativa. 61. El método de conformidad con la reivindicación 52-60, caracterizado porque el FPA reduce la cantidad de infarto presente en un modelo de- MCAO de ratón. 62. El método de conformidad con la reivindicación 61, caracterizado porque el infarto es reducido por al menos 20%. 63. El método de conformidad con la reivindicación 61, caracterizado porque el infarto es reducido por al menos 40%. 64. El método de conformidad con la reivindicación 61, caracterizado porque el infarto es reducido por al menos 60%. 65. El método de conformidad con la reivindicación 61, caracterizado porque el infarto es reducido por al menos 80%. 66. El método de conformidad con la reivindicación 52-60, caracterizado porque una relación de infarto en un modelo de MCAO de ratón es por lo menos 1.1. 67. El método de conformidad con la reivindicación 337 52-60, caracterizado porque una relación de infarto en un modelo de MCAO de ratón es mayor que o igual que 1.5. 68. El método de conformidad con la reivindicación 52-60, caracterizado porque una. relación de infarto en un modelo de MCAO de ratón es mayor que o igual que 2. 69. El método de conformidad con la reivindicación 68, caracterizado porque la relación se determina usando volúmenes infartados promedio. 70. El método de conformidad con la reivindicación 69, caracterizado porque el volumen de infarto promedio en un modelo de MCAO de ratón es menor que o igual a 90%. 71. El. método de conformidad con la reivindicación 69, caracterizado porque el volumen de infarto promedio en un modelo de MCAO de ratón es menor que o igual a 70%. 72. El método de conformidad con la reivindicación 69, caracterizado porque el volumen de infarto promedio en un modelo de MCAO de ratón es menor que o igual a 50%. 73. El método de conformidad con la reivindicación 69, caracterizado porque el volumen de infarto promedio en un modelo de MCAO de ratón es menor que o igual a 30%. 74. Un método para reducir un infarto en un sujeto, caracterizado "porque comprende administrar una composición, en donde la composición comprende una secuencia de péptido expuesta en SEQ ID NO: 34, SEQ ID NO: 40, SEQ ID NO: 41, SEQ ID NO: 42, SEQ ID NO: 43, SEQ ID NO: 44, SEQ ID NO: 45, SEQ 338 ID NOs : 96-103., AVR o FVR al sujeto. 75. El método de conformidad con la reivindicación 52, caracterizado porque el FPA tiene, la secuencia expuesta en SEQ ID NO: 29, SEQ ID NO: 30, SEQ ID NO: 31, SEQ ID NO 32, SEQ ID NO: 33, SEQ ID NO: 34, SEQ ID NO: 35, SEQ ID NO 36, SEQ ID NO: 37, SEQ ID NO: 38, SEQ ID NO: 39, SEQ ID NO 40, SEQ ID NO: 41, SEQ ID NO: 42, SEQ ID NO: 43, SEQ ID NO 44, SEQ ID NO: 45, SEQ ID NO: 46, SEQ ID NO: 47, SEQ ID NO 48, SEQ ID NO: 49, SEQ ID NO: 50, SEQ ID NO: 51 o SEQ ID NO 52, SEQ ID NO: 53, SEQ ID NO: 54, SEQ ID NO: 55, SEQ ID NO 56, SEQ ID NO: 89, SEQ ID NO: 96-103, AVR o FVR. El método de conformidad con la reivindicación 52, caracterizado porque el FPA tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO: 46, SEQ ID NO: 45, SEQ ID NO: 36, SEQ ID NO: 50, SEQ ID NO: 38, SEQ ID NO: 40 o SEQ ID NO: 54, SEQ ID NO: 32, SEQ ID NO: 47, SEQ ID NO:48, SEQ ID NO: 52 o SEQ ID NO: 39. 77. El método de conformidad con la reivindicación 52, caracterizado porque el infarto es un infarto cerebral. 78. El método de conformidad con la reivindicación 52, caracterizado porque el infarto es un infarto cardiaco. 79. Un método para reducir un infarto en un sujeto, caracterizado porque comprende administrar Brad'iquinina al sujeto. 80. El método de conformidad con la reivindicación 339 79, caracterizado porque la Bradiquinina comprende una estructura que tiene 60% de identidad a la SEQ ID NO: 57. 81. El método de conformidad con la reivindicación 80, caracterizado porque cualquier variación lejos de la SEQ ID NO: 57 son sustituciones conservativas. 82. El método de conformidad con la reivindicación 79, caracterizado porque la Bradiquinina comprende una estructura que tiene 80% de identidad a la SEQ ID NO: 83. 83. El método de conformidad con la reivindicación 80, caracterizado porque cualquier variación lejos de la SEQ ID NO: 57 son sustituciones conservativas. 84. El método de conformidad con la reivindicación 79, caracterizado porque la Bradiquinina no tiene un aminoácido básico en el extremo C-terminal. 85. El método de conformidad con la reivindicación 84, caracterizado porque el aminoácido básico es Arg, Lys o His. 86. El método de conformidad con la reivindicación 85, caracterizado porque la Bradiquinina comprende un aminoácido básico en el extremo N-terminal. 87. El método de conformidad con la reivindicación 86, caracterizado porque el aminoácido básico es Arg, Lys o His. 88. El método de conformidad 'con la reivindicación 79, caracterizado porque la Bradiquinina comprende un 340 aminoácido básico en el extremo N-terminal. 89. El método de conformidad con la reivindicación 88, caracterizado porque el aminoácido básico es Arg, Lys o His. 90. El método de conformidad con la reivindicación 79, caracterizado porque la Bradiquinina tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO: 57, SEQ ID NO: 58, SEQ ID NO: 59, SEQ ID NO: 60, SEQ ID NO: 61, SEQ ID NO: 62, SEQ ID NO: 63, SEQ ID NO: 64, SEQ ID NO: 65, SEQ ID NO: 66, SEQ ID NO: 67, SEQ ID NO: 68, SEQ ID NO: 70, SEQ ID NO: 71, SEQ ID NO: 72, SEQ ID NO: 73, SEQ ID NO: 75, SEQ ID NO: 77, SEQ ID NO: 80, SEQ ID NO: 81, SEQ ID NO: 82, SEQ ID NO: 83, SEQ ID NO: 84 o SEQ ID NO: 85. 91. El método de conformidad con la reivindicación 79, caracterizado porque la Bradiquinina tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO: 58, SEQ ID NO: 61, SEQ ID NO: 62, SEQ ID NO: 63, SEQ ID NO: 64, SEQ ID NO: " 77 o SEQ ID NO: 81. 92. El método de conformidad con la reivindicación 79, caracterizado porque la Bradiquinina tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO: 58. 93. El. método de conformidad con la reivindicación 79, caracterizado porque la Bradiquinina tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO: 61. ' 94. El método de conformidad con la reivindicación 79, caracterizado porque el infarto es un infarto cerebral. 341 95. El método de conformidad con la reivindicación 79, caracterizado porque el infarto es un infarto cardiaco. 96. Un método para hacer una molécula anti-infarto, caracterizado porque comprende sintetizar la molécula anti-infarto o una variante de la molécula anti-infarto, en donde la molécula anti-infarto puede ser purificada por un método que comprende 1) colectar una muestra de sangre de un animal en hibernación, 2) colectar una segunda muestra de sangre de un animal en hibernación, 3) comparar la muestra de sangre con la segunda muestra sangre, en donde la muestra de sangre se colecta menor que o igual a 25 dias del inicio de la hibernación, y la segunda muestra se colecta mayor que 25 dias después del inicio de la hibernación y en donde la molécula anti-infarto está presente en cantidades más grandes en la muestra de sangre que en la segunda muestra de sangre. 97. Un método para hacer una molécula anti-infarto, caracterizado porque comprende sintetizar la molécula anti-infarto o una variante de la molécula anti-infarto, en donde la molécula anti-infarto puede ser purificada mediante un método que comprende 1) colectar una muestra de sangre de un animal en hibernación, 2) colectar una segunda muestra de sangre de un animal en hibernación, 3) comparar la muestra de sangre con la segunda muestra sangre, en donde la muestra de sangre se colecta menor que o igual a 25 dias antes del final de la hibernación, y la segunda muestra de sangre se colecta 342 mayor que 25 días después del inicio de la hibernación, pero antes de 25 días antes del final de la hibernación, y en donde la molécula anti-infarto está presente en cantidades más grandes en la muestra de sangre que en la segunda muestra de sangre. 98. Un método para identificar una molécula antiinfarto, caracterizado porque comprende administrar una molécula a un modelo de MCAO de ratón, comparar la actividad anti-infarto de la molécula con la actividad anti-infarto del FPA en un modelo de MCAO de ratón, y seleccionar la molécula sí la actividad anti-infarto de la molécula es por lo menos 20% de la actividad de FPA. 99. Un método para reducir un infarto en un sujeto en necesidad de reducción de un infarto, caracterizado porque comprende administrar una cantidad efectiva de un antagonista de receptor de angiotensina II tipo 2 en una forma farmacéuticamente aceptable al sujeto. 100. El método de conformidad con la reivindicación 99, caracterizado porque el infarto está asociado con ataque apopléjico. 101. El método de conformidad con la reivindicación 99, caracterizado porque el infarto está asociado con isquemia cardiaca. 102. Él método de conformidad con la reivindicación 99, caracterizado - porque el antagonista de receptor de 343 angiotensina II tipo 2 es Bradiquinina. 103. El método de conformidad con la reivindicación 102, caracterizado porque la Bradiquinina comprende una estructura que tiene 60% de identidad a la SEQ ID NO:' 57. 104. El método de conformidad con la reivindicación 103, caracterizado porque cualquier variación lejos de la SEQ ID NO: 57 son sustituciones conservativas. 105. El método de conformidad con la reivindicación ^*^?02, caracterizado porque la Bradiquinina comprende una estructura que tiene 80% de identidad a la SEQ ID NO: 83. 106. El método de conformidad con la reivindicación 105, caracterizado porque cualquier variación lejos de la SEQ ID NO: 57 son sustituciones conservativas. 107. El método de conformidad con la reivindicación 102, caracterizado porque la Bradiquinina 1 no tiene un aminoácido básico en el extremo C-terminal. 108. El método de conformidad con la reivindicación 107, caracterizado porque el aminoácido básico es Arg, Lys o His. 109. El método de conformidad con la reivindicación 108, caracterizado porque la Bradiquinina comprende un aminoácido básico en el extremo N-terminal. 110. El método de conformidad con la reivindicación 109, caracterizado porque el aminoácido básico es Arg, Lys o His. · ' 344 111. El método de conformidad con la reivindicación 102, caracterizado porque la Bradiquinina comprende un aminoácido básico en el extremo N-terminal. 112. El método de conformidad con la reivindicación 111, caracterizado porque el aminoácido básico es Arg, Lys o His. 113. El método de conformidad con la reivindicación 102, caracterizado porque la Bradiquinina tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO': 57, SEQ. ID NO: 58, SEQ ID' NO: 59, SEQ ID NO: 60, SEQ ID NO: 61, SEQ ID NO: 62, SEQ ID NO: 63, SEQ ID NO: 64, SEQ ID NO: 65, SEQ ID NO: 66, SEQ ID NO: 67, SEQ ID NO: 68, SEQ ID NO: 70, SEQ ID NO: 71, SEQ ID NO: 72, SEQ ID NO: 73, SEQ ID NO: 75, SEQ ID NO: 77, SEQ ID NO: 80, SEQ ID NO: 81, SEQ ID NO: 82, SEQ ID NO: 83, SEQ ID NO: 84 o SEQ ID NO: 85. 114. El método de conformidad con la reivindicación 102, caracterizado porque la Bradiquinina tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO: 58, SEQ ID NO: 61, SEQ ID NO: 62, SEQ ID NO: 63, SEQ ID NO: 64, SEQ ID NO: 77 o SEQ ID NO: 81. 115. El método de conformidad con la reivindicación 102, caracterizado porque la Bradiquinina tiene la secuencia expuesta en SEQ ID NO: 58. 116. El método de conformidad con la reivindicación 102, caracterizado porque la Bradiquinina tiene la secuencia expuesta en SEQ ID. NO: 61. 345 117. El método de conformidad con la reivindicación 102, caracterizado porque el infarto está asociado con ataque apopléjico. 118. Un método para identificar un inhibidor de la interacción entre Bradiquinina y el receptor de angiotensina II tipo 2, caracterizado porque comprende: poner en contacto una célula que expresa el receptor de angiotensina II tipo 2 con el inhibidor putativo en la presencia de Bradiquinina; detectar la cantidad de Bradiquinina enlazada al receptor de angiotensina II tipo 2; en donde una reducción en el enlace de Bradiquinina al receptor de angiotensina II tipo 2 identifica un inhibidor. 119. Un método para identificar un inhibidor de la interacción entre Bradiquinina y el receptor de angiotensina II tipo 2, caracterizado porque comprende: poner en contacto una célula que expresa el receptor de angiotensina II tipo 2 con el inhibidor putativo en la presencia de Bradiquinina, en donde el receptor de angiotensina II tipo 2 comprende un donador de fluorescencia, en donde la Bradiquinina comprende un aceptor de fluorescencia; y medir la Transferencia de Energía de Resonancia de Fluorescencia (FRET), en donde una disminución en la FRE como es comparado con la medición de FRET en una célula que no se püso en contacto con el inhibidor putativo, indica la presencia de un inhibidor. 120. Un método para identificar un inhibidor de la interacción entre Bradiquinina y un receptor de angiotensina II tipo 2, caracterizado porque comprende: poner en contacto un sistema celular con un inhibidor putativo, en donde el sistema celular comprende un receptor de angiotensina II tipo 2, en donde el sistema celular comprende Bradiquinina, en donde el receptor de angiotensina II tipo 2 comprende un donador de fluorescencia, y en donde la Bradiquinina comprende un aceptor de fluorescencia; y medir la Transferencia de Energía de Resonancia de Fluorescencia (FRET); antes de poner en contacto el sistema celular con el inhibidor putativo y después poner en contacto el sistema celular con el inhibidor putativo, en donde una disminución en la FRET en el sistema celular cuando el inhibidor putativo se pone en contacto con el inhibidor putativo, identifica un inhibidor. .121. El método de conformidad con la reivindicación 118-120, caracterizado porque además comprende la etapa de probar el inhibidor identificado en un modelo de infarto in vivo, y seleccionar las moléculas que reducen un infarto en el modelo de animal. 122. El método de conformidad con la reivindicación 118-120, caracterizado porque el inhibidor putativo se encuentra dentro de una biblioteca de moléculas.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US35467802P | 2002-02-06 | 2002-02-06 | |
US39213302P | 2002-06-28 | 2002-06-28 | |
US42927802P | 2002-11-25 | 2002-11-25 | |
PCT/US2003/003614 WO2003065997A2 (en) | 2002-02-06 | 2003-02-05 | Anti-infarction molecules |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
MXPA04007586A true MXPA04007586A (es) | 2005-06-08 |
Family
ID=27739154
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
MXPA04007586A MXPA04007586A (es) | 2002-02-06 | 2003-02-05 | Moleculas anti-infarto. |
Country Status (16)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US7811992B2 (es) |
EP (3) | EP2311852A1 (es) |
JP (2) | JP2005532263A (es) |
KR (2) | KR20040096554A (es) |
CN (1) | CN1856504B (es) |
AT (1) | ATE469167T1 (es) |
AU (1) | AU2003209030B2 (es) |
BR (1) | BR0307470A (es) |
CA (1) | CA2475112A1 (es) |
DE (1) | DE60332756D1 (es) |
EA (1) | EA010860B1 (es) |
HK (1) | HK1083202A1 (es) |
MX (1) | MXPA04007586A (es) |
TW (1) | TW200307554A (es) |
WO (1) | WO2003065997A2 (es) |
ZA (1) | ZA200407103B (es) |
Families Citing this family (10)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US7670833B2 (en) * | 2002-08-08 | 2010-03-02 | Biochain Institute, Inc. | High throughput analysis for molecular fractions |
EP1566183A1 (en) * | 2004-02-20 | 2005-08-24 | ZLB Behring GmbH | Use of factor XIII for stimulating the perfusion of ischemic tissue |
ES2282062T1 (es) | 2004-06-04 | 2007-10-16 | Teva Pharmaceutical Industries Ltd. | Composicion farmaceutica que contiene irbesartan. |
CN101153054B (zh) * | 2006-09-30 | 2012-02-22 | 北京市肿瘤防治研究所 | 用于血管生成治疗的小肽及其应用 |
US20100216722A1 (en) * | 2007-09-11 | 2010-08-26 | Dorian Bevec | Use of the peptide pro-gly-thr-cys-glu-ile-cys-ala-tyr-ala-ala-cys-thr-gly-cys as a therapeutic agent |
CA2698745A1 (en) * | 2007-09-11 | 2009-03-19 | Mondobiotech Laboratories Ag | Use of a peptide as a therapeutic agent |
CA2739614A1 (en) * | 2008-10-08 | 2010-04-15 | Bedrock Inventions, Llc | Method and apparatus for measuring and treating shivering during therapeutic temperature control |
BRPI1009569A2 (es) * | 2009-03-09 | 2016-03-22 | Mitchell J Melling | |
WO2017053506A1 (en) * | 2015-09-22 | 2017-03-30 | The Johns Hopkins University | P75ntr antagonists and treatment of acute and chronic cardiac disease |
US20240271213A1 (en) * | 2021-06-09 | 2024-08-15 | Fauna Bio Incorporated | Methods and compositions comprising functional genomics of hibernating mammals |
Family Cites Families (191)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
FR1601438A (es) | 1968-10-17 | 1970-08-24 | ||
SU798098A1 (ru) | 1977-12-14 | 1981-01-23 | Ордена Трудового Красного Знамениинститут Органического Синтезаан Латвийской Ccp | Циклический аналог брадикинина,обла-дАющий СпОСОбНОСТью СОздАВАТь пРОлОНги-РОВАННый дЕпРЕССОРНый эффЕКТ B эКСпЕРиМЕН-TE ,A ТАКжЕ ВАСКул РНую пРОНи-цАЕМОСТь B эКСпЕРиМЕНТЕ |
US4342566A (en) | 1980-02-22 | 1982-08-03 | Scripps Clinic & Research Foundation | Solid phase anti-C3 assay for detection of immune complexes |
NO812612L (no) | 1980-08-06 | 1982-02-08 | Ferring Pharma Ltd | Enzym-inhibitorer. |
US4816567A (en) | 1983-04-08 | 1989-03-28 | Genentech, Inc. | Recombinant immunoglobin preparations |
US4897355A (en) | 1985-01-07 | 1990-01-30 | Syntex (U.S.A.) Inc. | N[ω,(ω-1)-dialkyloxy]- and N-[ω,(ω-1)-dialkenyloxy]-alk-1-yl-N,N,N-tetrasubstituted ammonium lipids and uses therefor |
US5506337A (en) | 1985-03-15 | 1996-04-09 | Antivirals Inc. | Morpholino-subunit combinatorial library and method |
US5834185A (en) | 1986-10-28 | 1998-11-10 | Johns Hopkins University | Formation of triple helix complexes of single stranded nucleic acids using nucleoside oligomers which comprise pyrimidine analogs, triple helix complexes formed thereby and oligomers used in their formation |
US5162497A (en) | 1987-09-24 | 1992-11-10 | The Administrators Of The Tulane Educational Fund | Bradykinin analogs with non-peptide bond |
US5294533A (en) | 1988-07-05 | 1994-03-15 | Baylor College Of Medicine | Antisense oligonucleotide antibiotics complementary to the macromolecular synthesis operon, methods of treating bacterial infections and methods for identification of bacteria |
US5866701A (en) | 1988-09-20 | 1999-02-02 | The Board Of Regents For Northern Illinois University Of Dekalb | HIV targeted hairpin ribozymes |
US5176996A (en) | 1988-12-20 | 1993-01-05 | Baylor College Of Medicine | Method for making synthetic oligonucleotides which bind specifically to target sites on duplex DNA molecules, by forming a colinear triplex, the synthetic oligonucleotides and methods of use |
US5168053A (en) | 1989-03-24 | 1992-12-01 | Yale University | Cleavage of targeted RNA by RNAase P |
US5624824A (en) | 1989-03-24 | 1997-04-29 | Yale University | Targeted cleavage of RNA using eukaryotic ribonuclease P and external guide sequence |
JP2507895B2 (ja) | 1989-12-19 | 1996-06-19 | 工業技術院長 | リボザイムの新規合成系 |
ATE356869T1 (de) | 1990-01-12 | 2007-04-15 | Amgen Fremont Inc | Bildung von xenogenen antikörpern |
US5084824A (en) | 1990-03-29 | 1992-01-28 | National Semiconductor Corporation | Simulation model generation from a physical data base of a combinatorial circuit |
US5861254A (en) | 1997-01-31 | 1999-01-19 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | Flow cell SELEX |
US5503978A (en) | 1990-06-11 | 1996-04-02 | University Research Corporation | Method for identification of high affinity DNA ligands of HIV-1 reverse transcriptase |
US6030776A (en) | 1990-06-11 | 2000-02-29 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | Parallel SELEX |
US5780228A (en) | 1990-06-11 | 1998-07-14 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High affinity nucleic acid ligands to lectins |
US5660985A (en) | 1990-06-11 | 1997-08-26 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High affinity nucleic acid ligands containing modified nucleotides |
US6001988A (en) | 1990-06-11 | 1999-12-14 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High affinity nucleic acid ligands to lectins |
US5846713A (en) | 1990-06-11 | 1998-12-08 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High affinity HKGF nucleic acid ligands and inhibitors |
US5869641A (en) | 1990-06-11 | 1999-02-09 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High affinity nucleic acid ligands of CD4 |
US5543293A (en) | 1990-06-11 | 1996-08-06 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | DNA ligands of thrombin |
US5864026A (en) | 1990-06-11 | 1999-01-26 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | Systematic evolution of ligands by exponential enrichment: tissue selex |
US5580737A (en) | 1990-06-11 | 1996-12-03 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High-affinity nucleic acid ligands that discriminate between theophylline and caffeine |
US6011020A (en) | 1990-06-11 | 2000-01-04 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | Nucleic acid ligand complexes |
US5476766A (en) | 1990-06-11 | 1995-12-19 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | Ligands of thrombin |
US5723289A (en) | 1990-06-11 | 1998-03-03 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | Parallel selex |
US5795721A (en) | 1990-06-11 | 1998-08-18 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High affinity nucleic acid ligands of ICP4 |
US5731424A (en) | 1990-06-11 | 1998-03-24 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High affinity TGFβ nucleic acid ligands and inhibitors |
US5135917A (en) | 1990-07-12 | 1992-08-04 | Nova Pharmaceutical Corporation | Interleukin receptor expression inhibiting antisense oligonucleotides |
AU664976B2 (en) | 1990-08-29 | 1995-12-14 | Gene Pharming Europe Bv | Homologous recombination in mammalian cells |
US5271941A (en) | 1990-11-02 | 1993-12-21 | Cho Chung Yoon S | Antisense oligonucleotides of human regulatory subunit RI.sub.α of cAMP-dependent protein kinases |
DK0558671T3 (da) | 1990-11-21 | 1999-09-13 | Iterex Pharma Lp | Syntese af ækvimolære multiple oligomerblandinger, især af oligopeptidblandinger |
US5683874A (en) | 1991-03-27 | 1997-11-04 | Research Corporation Technologies, Inc. | Single-stranded circular oligonucleotides capable of forming a triplex with a target sequence |
US6028186A (en) | 1991-06-10 | 2000-02-22 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | High affinity nucleic acid ligands of cytokines |
DE4216134A1 (de) | 1991-06-20 | 1992-12-24 | Europ Lab Molekularbiolog | Synthetische katalytische oligonukleotidstrukturen |
US5449754A (en) | 1991-08-07 | 1995-09-12 | H & N Instruments, Inc. | Generation of combinatorial libraries |
ES2136092T3 (es) | 1991-09-23 | 1999-11-16 | Medical Res Council | Procedimientos para la produccion de anticuerpos humanizados. |
US5677195A (en) | 1991-11-22 | 1997-10-14 | Affymax Technologies N.V. | Combinatorial strategies for polymer synthesis |
DE637965T1 (de) | 1991-11-26 | 1995-12-14 | Gilead Sciences Inc | Gesteigerte bildung von triple- und doppelhelices aus oligomeren mit modifizierten pyrimidinen. |
US5596079A (en) | 1991-12-16 | 1997-01-21 | Smith; James R. | Mimetics of senescent cell derived inhibitors of DNA synthesis |
US5652094A (en) | 1992-01-31 | 1997-07-29 | University Of Montreal | Nucleozymes |
US5573905A (en) | 1992-03-30 | 1996-11-12 | The Scripps Research Institute | Encoded combinatorial chemical libraries |
CA2117903C (en) | 1992-04-28 | 1999-01-12 | Yan Yuan | Targeted cleavage of rna using eukaryotic ribonuclease and external guide sequence |
US5646020A (en) | 1992-05-14 | 1997-07-08 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Hammerhead ribozymes for preferred targets |
US6017756A (en) | 1992-05-14 | 2000-01-25 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Method and reagent for inhibiting hepatitis B virus replication |
US5693535A (en) | 1992-05-14 | 1997-12-02 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | HIV targeted ribozymes |
US5972699A (en) | 1992-05-14 | 1999-10-26 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Method and reagent for inhibiting herpes simplex virus replication |
US5610054A (en) | 1992-05-14 | 1997-03-11 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Enzymatic RNA molecule targeted against Hepatitis C virus |
US5989906A (en) | 1992-05-14 | 1999-11-23 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Method and reagent for inhibiting P-glycoprotein (mdr-1-gene) |
ATE236975T1 (de) | 1992-07-02 | 2003-04-15 | Sankyo Co | Haarnadelförmiges ribozym |
US5646042A (en) | 1992-08-26 | 1997-07-08 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | C-myb targeted ribozymes |
US5288514A (en) | 1992-09-14 | 1994-02-22 | The Regents Of The University Of California | Solid phase and combinatorial synthesis of benzodiazepine compounds on a solid support |
US5652138A (en) | 1992-09-30 | 1997-07-29 | The Scripps Research Institute | Human neutralizing monoclonal antibodies to human immunodeficiency virus |
US5565324A (en) | 1992-10-01 | 1996-10-15 | The Trustees Of Columbia University In The City Of New York | Complex combinatorial chemical libraries encoded with tags |
US5721099A (en) | 1992-10-01 | 1998-02-24 | Trustees Of Columbia University In The City Of New York | Complex combinatorial chemical libraries encoded with tags |
US5891684A (en) | 1992-10-15 | 1999-04-06 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Base-modified enzymatic nucleic acid |
US5807683A (en) | 1992-11-19 | 1998-09-15 | Combichem, Inc. | Combinatorial libraries and methods for their use |
US5612215A (en) | 1992-12-07 | 1997-03-18 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Stromelysin targeted ribozymes |
US5811300A (en) | 1992-12-07 | 1998-09-22 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | TNF-α ribozymes |
EP0682716A4 (en) | 1993-01-15 | 1999-10-27 | New York Health Res Inst | RNA ASSAYS USING BINARY RNA PROBES AND A RIBOZYME-LIGASE. |
US5786138A (en) | 1993-01-29 | 1998-07-28 | Board Of Supervisors Of Louisiana State University And Agricultural And Mechanical College | Hyperstabilizing antisense nucleic acid binding agents |
DK0622119T3 (da) | 1993-04-23 | 2000-04-10 | Roche Diagnostics Gmbh | System til forråd af testelementer |
US5733742A (en) | 1993-06-03 | 1998-03-31 | Therapeutic Antibodies Inc. | Production of antibody fragments from whole blood |
DE69425890D1 (de) | 1993-06-04 | 2000-10-19 | Us Health | Verfahren zur behandlung von kaposi-sarcoma mit antisense-oligonukleotide |
US6180377B1 (en) | 1993-06-16 | 2001-01-30 | Celltech Therapeutics Limited | Humanized antibodies |
US5962426A (en) | 1993-06-25 | 1999-10-05 | Yale University | Triple-helix forming oligonucleotides for targeted mutagenesis |
DE69431669T2 (de) | 1993-09-02 | 2003-10-23 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Enzymatische nukleiksaüre die nicht-nukleotide enthaltet |
US5712146A (en) | 1993-09-20 | 1998-01-27 | The Leland Stanford Junior University | Recombinant combinatorial genetic library for the production of novel polyketides |
CN1525171A (zh) | 1993-10-01 | 2004-09-01 | ŦԼ�и��ױ��Ǵ�ѧ���� | 用标示物编码的多元组合化学库 |
US5861288A (en) | 1993-10-18 | 1999-01-19 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Catalytic DNA |
US5616466A (en) | 1993-11-05 | 1997-04-01 | Cantor; Glenn H. | Ribozyme-mediated inhibition of bovine leukemia virus |
US5578716A (en) | 1993-12-01 | 1996-11-26 | Mcgill University | DNA methyltransferase antisense oligonucleotides |
US5712384A (en) | 1994-01-05 | 1998-01-27 | Gene Shears Pty Ltd. | Ribozymes targeting retroviral packaging sequence expression constructs and recombinant retroviruses containing such constructs |
US5641754A (en) | 1994-01-10 | 1997-06-24 | The Board Of Regents Of The University Of Nebraska | Antisense oligonucleotide compositions for selectively killing cancer cells |
US5683899A (en) | 1994-02-03 | 1997-11-04 | University Of Hawaii | Methods and compositions for combinatorial-based discovery of new multimeric molecules |
US5631359A (en) | 1994-10-11 | 1997-05-20 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Hairpin ribozymes |
US5539083A (en) | 1994-02-23 | 1996-07-23 | Isis Pharmaceuticals, Inc. | Peptide nucleic acid combinatorial libraries and improved methods of synthesis |
US5639647A (en) | 1994-03-29 | 1997-06-17 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | 2'-deoxy-2'alkylnucleotide containing nucleic acid |
US5869248A (en) | 1994-03-07 | 1999-02-09 | Yale University | Targeted cleavage of RNA using ribonuclease P targeting and cleavage sequences |
JPH09510442A (ja) | 1994-03-11 | 1997-10-21 | ファーマコペイア,インコーポレイテッド | スルホンアミド誘導体及びそれらの使用 |
WO1995025737A1 (en) | 1994-03-23 | 1995-09-28 | The Penn State Research Foundation | Method for identifying members of combinatorial libraries |
WO1995027072A1 (en) | 1994-04-05 | 1995-10-12 | Pharmagenics, Inc. | Determination and identification of active compounds in a compound library |
US6017768A (en) | 1994-05-06 | 2000-01-25 | Pharmacopeia, Inc. | Combinatorial dihydrobenzopyran library |
US5688997A (en) | 1994-05-06 | 1997-11-18 | Pharmacopeia, Inc. | Process for preparing intermediates for a combinatorial dihydrobenzopyran library |
US5595873A (en) | 1994-05-13 | 1997-01-21 | The Scripps Research Institute | T. thermophila group I introns that cleave amide bonds |
US5683902A (en) | 1994-05-13 | 1997-11-04 | Northern Illinois University | Human papilloma virus inhibition by a hairpin ribozyme |
US5580967A (en) | 1994-05-13 | 1996-12-03 | The Scripps Research Institute | Optimized catalytic DNA-cleaving ribozymes |
US5650316A (en) | 1994-06-06 | 1997-07-22 | Research Development Foundation | Uses of triplex forming oligonucleotides for the treatment of human diseases |
US5663046A (en) | 1994-06-22 | 1997-09-02 | Pharmacopeia, Inc. | Synthesis of combinatorial libraries |
US5998193A (en) | 1994-06-24 | 1999-12-07 | Gene Shears Pty., Ltd. | Ribozymes with optimized hybridizing arms, stems, and loops, tRNA embedded ribozymes and compositions thereof |
US5633133A (en) | 1994-07-14 | 1997-05-27 | Long; David M. | Ligation with hammerhead ribozymes |
US5939268A (en) | 1994-07-26 | 1999-08-17 | The Scripps Research Institute | Combinatorial libraries of molecules and methods for producing same |
AU3222795A (en) | 1994-08-09 | 1996-03-07 | Ciba-Geigy Ag | Antitumor antisense oligonucleotides |
US5648331A (en) * | 1994-08-26 | 1997-07-15 | G.D. Searle & Co. | Method of inhibiting tissue ischemia and reperfusion injury |
US5688670A (en) | 1994-09-01 | 1997-11-18 | The General Hospital Corporation | Self-modifying RNA molecules and methods of making |
US5989908A (en) | 1994-09-12 | 1999-11-23 | City Of Hope | Modulation of drug and radiation resistant genes |
US5599706A (en) | 1994-09-23 | 1997-02-04 | Stinchcomb; Dan T. | Ribozymes targeted to apo(a) mRNA |
US5856103A (en) | 1994-10-07 | 1999-01-05 | Board Of Regents The University Of Texas | Method for selectively ranking sequences for antisense targeting |
JPH08113591A (ja) | 1994-10-14 | 1996-05-07 | Taiho Yakuhin Kogyo Kk | オリゴヌクレオチド及びこれを有効成分とする制癌剤 |
US6030917A (en) | 1996-07-23 | 2000-02-29 | Symyx Technologies, Inc. | Combinatorial synthesis and analysis of organometallic compounds and catalysts |
US6045671A (en) | 1994-10-18 | 2000-04-04 | Symyx Technologies, Inc. | Systems and methods for the combinatorial synthesis of novel materials |
US6004617A (en) | 1994-10-18 | 1999-12-21 | The Regents Of The University Of California | Combinatorial synthesis of novel materials |
US5985356A (en) | 1994-10-18 | 1999-11-16 | The Regents Of The University Of California | Combinatorial synthesis of novel materials |
US5603351A (en) | 1995-06-07 | 1997-02-18 | David Sarnoff Research Center, Inc. | Method and system for inhibiting cross-contamination in fluids of combinatorial chemistry device |
US5619680A (en) | 1994-11-25 | 1997-04-08 | Berkovich; Semyon | Methods and apparatus for concurrent execution of serial computing instructions using combinatorial architecture for program partitioning |
US5807718A (en) | 1994-12-02 | 1998-09-15 | The Scripps Research Institute | Enzymatic DNA molecules |
US5688696A (en) | 1994-12-12 | 1997-11-18 | Selectide Corporation | Combinatorial libraries having a predetermined frequency of each species of test compound |
US5683873A (en) | 1995-01-13 | 1997-11-04 | Innovir Laboratories, Inc. | EGS-mediated inactivation of target RNA |
US5631146A (en) | 1995-01-19 | 1997-05-20 | The General Hospital Corporation | DNA aptamers and catalysts that bind adenosine or adenosine-5'-phosphates and methods for isolation thereof |
US5627210A (en) | 1995-02-06 | 1997-05-06 | Chiron Corporation | Branched combinatorial libraries |
US5958702A (en) | 1995-02-06 | 1999-09-28 | Benner; Steven Albert | Receptor-assisted combinatorial chemistry |
US5994320A (en) | 1995-02-06 | 1999-11-30 | Regents Of The University Of Minnesota | Antisense oligonucleotides and methods for treating central nervous system tumors |
IT1275862B1 (it) | 1995-03-03 | 1997-10-24 | Consiglio Nazionale Ricerche | Trascritto antisenso associato ad alcuni tipi di cellule tumorali ed oligodeossinucleotidi sintetici utili nella diagnosi e nel trattamento |
US5770715A (en) | 1995-03-22 | 1998-06-23 | Toagosei Co., Ltd. | Hammerhead-like nucleic acid analogues and their synthesis |
US6130364A (en) | 1995-03-29 | 2000-10-10 | Abgenix, Inc. | Production of antibodies using Cre-mediated site-specific recombination |
US6013443A (en) | 1995-05-03 | 2000-01-11 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | Systematic evolution of ligands by exponential enrichment: tissue SELEX |
US5702892A (en) | 1995-05-09 | 1997-12-30 | The United States Of America As Represented By The Department Of Health And Human Services | Phage-display of immunoglobulin heavy chain libraries |
US5834318A (en) | 1995-05-10 | 1998-11-10 | Bayer Corporation | Screening of combinatorial peptide libraries for selection of peptide ligand useful in affinity purification of target proteins |
US5807754A (en) | 1995-05-11 | 1998-09-15 | Arqule, Inc. | Combinatorial synthesis and high-throughput screening of a Rev-inhibiting arylidenediamide array |
US5646031A (en) | 1995-05-16 | 1997-07-08 | Northern Illinois University | SArMV and sCYMVI hairpin ribozymes |
US5958792A (en) | 1995-06-07 | 1999-09-28 | Chiron Corporation | Combinatorial libraries of substrate-bound cyclic organic compounds |
US5693773A (en) | 1995-06-07 | 1997-12-02 | Hybridon Incorporated | Triplex-forming antisense oligonucleotides having abasic linkers targeting nucleic acids comprising mixed sequences of purines and pyrimidines |
US5910408A (en) | 1995-06-07 | 1999-06-08 | The General Hospital Corporation | Catalytic DNA having ligase activity |
US6410690B1 (en) | 1995-06-07 | 2002-06-25 | Medarex, Inc. | Therapeutic compounds comprised of anti-Fc receptor antibodies |
US5891737A (en) | 1995-06-07 | 1999-04-06 | Zymogenetics, Inc. | Combinatorial non-peptide libraries |
US5646285A (en) | 1995-06-07 | 1997-07-08 | Zymogenetics, Inc. | Combinatorial non-peptide libraries |
US6040296A (en) | 1995-06-07 | 2000-03-21 | East Carolina University | Specific antisense oligonucleotide composition & method for treatment of disorders associated with bronchoconstriction and lung inflammation |
WO1996041010A1 (en) | 1995-06-07 | 1996-12-19 | Nexstar Pharmaceuticals, Inc. | Nucleic acid ligands that bind to and inhibit dna polymerases |
EP0839152B1 (en) | 1995-06-21 | 2002-03-13 | Martek Biosciences Corporation | Combinatorial libraries of labeled biochemical compounds and methods for producing same |
US5962337A (en) | 1995-06-29 | 1999-10-05 | Pharmacopeia, Inc. | Combinatorial 1,4-benzodiazepin-2,5-dione library |
US5877021A (en) | 1995-07-07 | 1999-03-02 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | B7-1 targeted ribozymes |
US5834588A (en) | 1995-07-14 | 1998-11-10 | Yale University | (Cyanomethylene) phosphoranes as carbonyl 1,1-dipole synthons for use in constructing combinatorial libraries |
NO953680D0 (no) | 1995-09-18 | 1995-09-18 | Hans Prydz | Cellesyklusenzymer |
AU7286696A (en) | 1995-10-13 | 1997-05-07 | F. Hoffmann-La Roche Ag | Antisense oligomers |
US5874443A (en) | 1995-10-19 | 1999-02-23 | Trega Biosciences, Inc. | Isoquinoline derivatives and isoquinoline combinatorial libraries |
DE69619132T2 (de) | 1995-11-14 | 2002-07-18 | Vimrx Holdings, Ltd. | Chimäre oligomere mit einer rns-spaltungsaktivität |
CN1202900A (zh) | 1995-11-21 | 1998-12-23 | Icn药品公司 | 用il-8和il-8受体的反义寡核苷酸抑制肿瘤生长 |
US5998203A (en) | 1996-04-16 | 1999-12-07 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Enzymatic nucleic acids containing 5'-and/or 3'-cap structures |
US6031071A (en) | 1996-01-24 | 2000-02-29 | Biophage, Inc. | Methods of generating novel peptides |
JP2000506384A (ja) | 1996-02-15 | 2000-05-30 | ナショナル インスティチューツ オブ ヘルス | RNase L アクチベーター及びRSV感染の治療に有効なアンチセンスオリゴヌクレオチド |
US5880972A (en) | 1996-02-26 | 1999-03-09 | Pharmacopeia, Inc. | Method and apparatus for generating and representing combinatorial chemistry libraries |
US5877162A (en) | 1996-03-14 | 1999-03-02 | Innovir Laboratories, Inc. | Short external guide sequences |
US5847150A (en) | 1996-04-24 | 1998-12-08 | Novo Nordisk A/S | Solid phase and combinatorial synthesis of substituted 2-methylene-2, 3-dihydrothiazoles and of arrays of substituted 2-methylene-2, 3-dihydrothiazoles |
US5709214A (en) | 1996-05-02 | 1998-01-20 | Enhanced Cardiology, Inc. | PD2i electrophysiological analyzer |
GB9610813D0 (en) | 1996-05-23 | 1996-07-31 | Pharmacia Spa | Combinatorial solid phase synthesis of a library of benzufuran derivatives |
GB9610811D0 (en) | 1996-05-23 | 1996-07-31 | Pharmacia Spa | Combinatorial solid phase synthesis of a library of indole derivatives |
US5792431A (en) | 1996-05-30 | 1998-08-11 | Smithkline Beecham Corporation | Multi-reactor synthesizer and method for combinatorial chemistry |
US5792613A (en) | 1996-06-12 | 1998-08-11 | The Curators Of The University Of Missouri | Method for obtaining RNA aptamers based on shape selection |
US5840500A (en) | 1996-07-11 | 1998-11-24 | Trega Biosciences, Inc. | Quinoline derivatives and quinoline combinatorial libraries |
US5955590A (en) | 1996-07-15 | 1999-09-21 | Worcester Foundation For Biomedical Research | Conjugates of minor groove DNA binders with antisense oligonucleotides |
AU4153497A (en) | 1996-08-26 | 1998-03-19 | Eli Lilly And Company | Combinatorial process for preparing substituted thiophene libraries |
US5886126A (en) | 1996-08-28 | 1999-03-23 | University Of South Florida | Combinatorial method of forming cascade polymer surfaces |
US5886127A (en) | 1996-08-28 | 1999-03-23 | University Of South Florida | Combinatorial method of forming cascade polymer surfaces |
US5877214A (en) | 1996-09-12 | 1999-03-02 | Merck & Co., Inc. | Polyaryl-poly(ethylene glycol) supports for solution-phase combinatorial synthesis |
DE19639937C1 (de) | 1996-09-27 | 1998-03-12 | Siemens Ag | Schaltungsanordnung mit zwischen Registern angeordneten kombinatorischen Blöcken |
US5767269A (en) * | 1996-10-01 | 1998-06-16 | Hamilton Civic Hospitals Research Development Inc. | Processes for the preparation of low-affinity, low molecular weight heparins useful as antithrombotics |
US5916899A (en) | 1996-10-18 | 1999-06-29 | Trega Biosciences, Inc. | Isoquinoline derivatives and isoquinoline combinatorial libraries |
US6051698A (en) | 1997-06-06 | 2000-04-18 | Janjic; Nebojsa | Vascular endothelial growth factor (VEGF) nucleic acid ligand complexes |
US5874566A (en) | 1996-10-25 | 1999-02-23 | Hisamitsu Pharmaceutical Co. Inc. | Il-15 triplex oligonucleotides |
US6025371A (en) | 1996-10-28 | 2000-02-15 | Versicor, Inc. | Solid phase and combinatorial library syntheses of fused 2,4-pyrimidinediones |
US5945070A (en) | 1996-10-31 | 1999-08-31 | Merck & Co., Inc. | Reaction vessel filter for combinatorial chemistry or biological use |
US5972719A (en) | 1996-11-05 | 1999-10-26 | Pharmacopeia, Inc. | Combinatorial hydroxy-amino acid amide libraries |
US5965719A (en) | 1996-11-15 | 1999-10-12 | Sunsorb Biotech, Inc. | Combinatorial synthesis of carbohydrate libraries |
FR2756566B1 (fr) * | 1996-12-04 | 1999-01-08 | Fournier Ind & Sante | Peptides agonistes du recepteur b2 de la bradykinine, procede de preparation et utilisation en therapeutique |
US5925527A (en) | 1997-02-04 | 1999-07-20 | Trega Biosciences, Inc. | Tricyclic Tetrahydroquinoline derivatives and tricyclic tetrahydroquinoline combinatorial libraries |
US5859190A (en) | 1997-02-04 | 1999-01-12 | Trega Biosciences, Inc. | Combinatorial libraries of hydantoin and thiohydantoin derivatives, methods of making the libraries and compounds therein |
US5856107A (en) | 1997-02-04 | 1999-01-05 | Trega Biosciences, Inc. | Combinatorial libraries of imidazol-pyrido-indole and imidazol-pyrido-benzothiophene derivatives, methods of making the libraries and compounds therein |
US6046004A (en) | 1997-02-27 | 2000-04-04 | Lorne Park Research, Inc. | Solution hybridization of nucleic acids with antisense probes having modified backbones |
US6045755A (en) | 1997-03-10 | 2000-04-04 | Trega Biosciences,, Inc. | Apparatus and method for combinatorial chemistry synthesis |
US5976894A (en) | 1997-04-14 | 1999-11-02 | Pharmacopeia, Inc. | Combinatorial amide alcohol libraries |
US5948696A (en) | 1997-06-16 | 1999-09-07 | Pharmacopeia, Inc. | Combinatorial biaryl amino acid amide libraries |
US6300483B1 (en) | 1997-06-19 | 2001-10-09 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Compositions inducing cleavage of RNA motifs |
EP1019497A1 (en) | 1997-06-19 | 2000-07-19 | Ribozyme Pharmaceuticals, Inc. | Hammerhead ribozymes with extended cleavage rule |
FR2765243B1 (fr) | 1997-06-30 | 1999-07-30 | Usinor | Acier inoxydable austenoferritique a tres bas nickel et presentant un fort allongement en traction |
JPH1142091A (ja) | 1997-07-25 | 1999-02-16 | Toagosei Co Ltd | アンチセンス核酸化合物 |
CA2248762A1 (en) | 1997-10-22 | 1999-04-22 | University Technologies International, Inc. | Antisense oligodeoxynucleotides regulating expression of tnf-.alpha. |
US6008321A (en) | 1998-03-16 | 1999-12-28 | Pharmacopeia, Inc. | Universal linker for combinatorial synthesis |
WO1999056767A2 (en) | 1998-05-01 | 1999-11-11 | University Of Kentucky Research Foundation | Method for treating cytokine mediated hepatic injury |
US6294519B1 (en) * | 1998-05-01 | 2001-09-25 | University Of Kentucky Research Foundation | Method for treating ischemia |
AU756200B2 (en) | 1998-05-01 | 2003-01-09 | University Of Kentucky Research Foundation, The | Method for treating ischemia |
US6007995A (en) | 1998-06-26 | 1999-12-28 | Isis Pharmaceuticals Inc. | Antisense inhibition of TNFR1 expression |
US6013522A (en) | 1999-02-23 | 2000-01-11 | Isis Pharmaceuticals Inc. | Antisense inhibition of human Smad1 expression |
JP2000262495A (ja) * | 1999-03-18 | 2000-09-26 | Kanagawa Acad Of Sci & Technol | 哺乳動物の寿命の判定方法および哺乳動物の抵抗性の判定方法 |
US6025198A (en) | 1999-06-25 | 2000-02-15 | Isis Pharmaceuticals Inc. | Antisense modulation of Ship-2 expression |
US6033910A (en) | 1999-07-19 | 2000-03-07 | Isis Pharmaceuticals Inc. | Antisense inhibition of MAP kinase kinase 6 expression |
US6815425B1 (en) * | 1999-10-22 | 2004-11-09 | The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Army | Pharmaceutical composition containing pGLU-GLU-PRO-NH2 and method for treating diseases and injuries to the brain, spinal cord and retina using same |
-
2003
- 2003-02-05 MX MXPA04007586A patent/MXPA04007586A/es active IP Right Grant
- 2003-02-05 BR BRPI0307470-6A patent/BR0307470A/pt not_active IP Right Cessation
- 2003-02-05 CN CN038076349A patent/CN1856504B/zh not_active Expired - Fee Related
- 2003-02-05 US US10/359,363 patent/US7811992B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2003-02-05 KR KR10-2004-7012233A patent/KR20040096554A/ko not_active Application Discontinuation
- 2003-02-05 AT AT03707755T patent/ATE469167T1/de not_active IP Right Cessation
- 2003-02-05 JP JP2003565423A patent/JP2005532263A/ja active Pending
- 2003-02-05 EP EP10163798A patent/EP2311852A1/en not_active Withdrawn
- 2003-02-05 AU AU2003209030A patent/AU2003209030B2/en not_active Ceased
- 2003-02-05 KR KR1020107015299A patent/KR20100094569A/ko not_active Application Discontinuation
- 2003-02-05 EP EP03707755A patent/EP1572168B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2003-02-05 WO PCT/US2003/003614 patent/WO2003065997A2/en active Application Filing
- 2003-02-05 DE DE60332756T patent/DE60332756D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2003-02-05 EA EA200401032A patent/EA010860B1/ru not_active IP Right Cessation
- 2003-02-05 CA CA002475112A patent/CA2475112A1/en not_active Abandoned
- 2003-02-05 EP EP10163802A patent/EP2363405A1/en not_active Withdrawn
- 2003-02-06 TW TW092102455A patent/TW200307554A/zh unknown
-
2004
- 2004-09-06 ZA ZA200407103A patent/ZA200407103B/en unknown
-
2006
- 2006-03-14 HK HK06103270.9A patent/HK1083202A1/xx not_active IP Right Cessation
-
2010
- 2010-03-26 JP JP2010073845A patent/JP2010202653A/ja active Pending
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
WO2003065997A2 (en) | 2003-08-14 |
KR20040096554A (ko) | 2004-11-16 |
EP2363405A1 (en) | 2011-09-07 |
EA010860B1 (ru) | 2008-12-30 |
WO2003065997A3 (en) | 2005-09-22 |
BR0307470A (pt) | 2006-12-19 |
DE60332756D1 (de) | 2010-07-08 |
EP2311852A1 (en) | 2011-04-20 |
ZA200407103B (en) | 2006-10-25 |
JP2005532263A (ja) | 2005-10-27 |
AU2003209030B2 (en) | 2009-02-05 |
ATE469167T1 (de) | 2010-06-15 |
US20030228371A1 (en) | 2003-12-11 |
KR20100094569A (ko) | 2010-08-26 |
AU2003209030A1 (en) | 2003-09-02 |
CN1856504A (zh) | 2006-11-01 |
EA200401032A1 (ru) | 2005-12-29 |
JP2010202653A (ja) | 2010-09-16 |
EP1572168A4 (en) | 2008-01-09 |
TW200307554A (en) | 2003-12-16 |
US7811992B2 (en) | 2010-10-12 |
EP1572168B1 (en) | 2010-05-26 |
EP1572168A2 (en) | 2005-09-14 |
CA2475112A1 (en) | 2003-08-14 |
HK1083202A1 (en) | 2006-06-30 |
CN1856504B (zh) | 2010-12-29 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
EP1062232B1 (en) | Molecules that home to various selected organs or tissues | |
JP2010202653A (ja) | 抗梗塞分子 | |
US6107271A (en) | Neuroactive peptides | |
US20050020519A1 (en) | Modulation of insulin-regulated aminopeptidase (irap)/angiotensin iv (at4) receptor activity | |
KR20040066788A (ko) | 프스포다이에스터레이즈 활성 및 뇌에서프스포다이에스터레이즈 1b 매개되는 신호의 조절 | |
WO2011059263A2 (ko) | 뇌혈관 장벽을 통과하여 퇴행성 뇌신경 질환 부위의 세포사멸을 표적하는 펩타이드 및 이의 용도 | |
US7476509B2 (en) | Compounds and methods for modulating functions of nonclassical cadherins | |
US20040266675A1 (en) | Use of calmodulin kinase II inhibitors to treat myocardial dysfunction in structural heart disease | |
Kisilevsky et al. | Pathogenesis of amyloidosis | |
US7456153B2 (en) | Compounds and methods for modulating functions of classical cadherins | |
JP2002516820A (ja) | 低分子量ペプチド及び喘息及び炎症の治療方法 | |
US20050164920A1 (en) | Compounds that modulate neuronal growth and their uses | |
US10233222B2 (en) | Methods, compositions, diagnostics and assays for the treatment of Alzheimer's disease | |
JP2001524826A (ja) | 全身性紅斑性狼瘡を治療するためのペプチド | |
JP2003530125A (ja) | 生物学的物質およびその使用方法 | |
CN111253492B (zh) | 一种透脑性多肽及其在制备防治老年痴呆药物中应用 | |
Morellato | KIAA1217 is a novel protein in the synapse that interacts with PSD-95 and Shank3 andcontrols dendritic spines’ number and morphology | |
US20090075898A1 (en) | Complement C3A Derived Peptides and Uses Thereof | |
Liu | Protein-Lipid Interaction |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
GB | Transfer or rights | ||
FG | Grant or registration |