[go: up one dir, main page]

MX2007015398A - Instalacion de ascensores en un edificio con, como minimo, una planta de transbordo. - Google Patents

Instalacion de ascensores en un edificio con, como minimo, una planta de transbordo.

Info

Publication number
MX2007015398A
MX2007015398A MX2007015398A MX2007015398A MX2007015398A MX 2007015398 A MX2007015398 A MX 2007015398A MX 2007015398 A MX2007015398 A MX 2007015398A MX 2007015398 A MX2007015398 A MX 2007015398A MX 2007015398 A MX2007015398 A MX 2007015398A
Authority
MX
Mexico
Prior art keywords
installation
elevator
elevators according
elevators
drive
Prior art date
Application number
MX2007015398A
Other languages
English (en)
Inventor
Hans Kocher
Stephan Jans
Original Assignee
Inventio Ag
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Inventio Ag filed Critical Inventio Ag
Publication of MX2007015398A publication Critical patent/MX2007015398A/es

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66BELEVATORS; ESCALATORS OR MOVING WALKWAYS
    • B66B9/00Kinds or types of lifts in, or associated with, buildings or other structures
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66BELEVATORS; ESCALATORS OR MOVING WALKWAYS
    • B66B11/00Main component parts of lifts in, or associated with, buildings or other structures
    • B66B11/0035Arrangement of driving gear, e.g. location or support
    • B66B11/0045Arrangement of driving gear, e.g. location or support in the hoistway
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B66HOISTING; LIFTING; HAULING
    • B66BELEVATORS; ESCALATORS OR MOVING WALKWAYS
    • B66B9/00Kinds or types of lifts in, or associated with, buildings or other structures
    • B66B2009/006Ganged elevator

Landscapes

  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Structural Engineering (AREA)
  • Automation & Control Theory (AREA)
  • Civil Engineering (AREA)
  • Mechanical Engineering (AREA)
  • Lift-Guide Devices, And Elevator Ropes And Cables (AREA)
  • Types And Forms Of Lifts (AREA)
  • Elevator Control (AREA)

Abstract

Instalación de ascensores dispuesta en un edificio con como mínimo dos ascensores, estando el edificio divido en zonas de edificio (G1, G2; G3, G4) y disponiendo cada ascensor de como mínimo una cabina de ascensor (7a, 7b, 7c), pudiendo cada cabina de ascensor (7a, 7b, 7c), mediante un accionamiento propio (A1, A2, A3), desplazarse de forma independiente por una zona de cabina asignada (K1, K2, K3; K1.1, K2.1, K3.1, K1.2, K2.2, K3.2) y disponiendo cada zona de cabina (K1, K2, K3; K1.1, K2.1, K3.1, K1.2, K2.2, K3.2) de como mínimo una planta de transbordo (U1.1, U1.2, U2.1, U2.2). En esta instalación, un primer ascensor dispone de como mínimo tres cabinas de ascensor (7a, 7b, 7c) dispuestas verticalmente en un hueco (15.1) una sobre otra. Además como mínimo tres zonas de cabina (K1, K2, K3; K1.1, K2.1, K3.1, K1.2, K2.2, K3.2) están asignadas a una zona de edificio (G1, G2; G3, G4).

Description

INSTALACIÓN DE ASCENSORES EN UN EDIFICIO CON, COMO ¡ViMMQ. UNA PLANTA DE TRANSBORDO Descripción La invención se refiere a una instalación de ascensores en un edificio con, como mínimo, una planta de transbordo. Esta invención se define en el preámbulo de la reivindicación independiente. Los ascensores de concepción moderna para edificios con 30 plantas o más disponen de plantas de transbordo a las que da servicio una instalación de ascensores. Una instalación de ascensores de este tipo comprende un grupo de, como mínimo, dos ascensores. Un primer ascensor da servicio directamente a las plantas de transbordo desde un vestíbulo de entrada, es decir los pasajeros son distribuidos a las distintas plantas de transbordo desde el vestíbulo de entrada de forma aproximativa y de un modo relativamente rápido por medio de un ascensor de alto rendimiento. Un segundo ascensor realiza la distribución "fina" de los pasajeros desde las plantas de transbordo hasta sus plantas de destino. Por regla general, un ascensor presenta una cabina de ascensor que puede desplazarse verticalmente por una caja y que aloja pasajeros para transportarlos a la planta que se desee de un edificio. Para poder realizar esta tarea, el ascensor dispone por lo general de, como mínimo, los siguientes componentes de ascensor: un accionamiento con un motor y un polea motriz, poleas de desviación, órganos de tracción, un contrapeso y, en cada caso, un par de carriles de guía para la guía de una cabina de ascensor y de un contrapeso. El motor genera la potencia necesaria para el transporte de los pasajeros que se hallan en la cabina de ascensor. Por regla general, esta función la cumple un motor eléctrico. Éste acciona directa o indirectamente una polea motriz, que se halla en tribocontacto con un órgano de tracción. El órgano de tracción puede ser una correa o un cable. Sirve para suspender y transportar la cabina de ascensor y el contrapeso, que están ambos suspendidos de tal modo que sus pesos actúan en sentidos opuestos a lo largo del órgano de tracción. En consecuencia se reduce considerablemente la fuerza resultante que ha de vencer el accionamiento. Además, la mayor fuerza de apoyo del órgano de tracción sobre la polea motriz permite transmitir un mayor par motor de la polea motriz al órgano de tracción. El órgano de tracción se guía mediante poleas de desviación. En la construcción de ascensores adquiere cada vez mayor importancia el aprovechamiento óptimo del volumen de la caja. Precisamente en los edificios de gran altura con un alto grado de utilización del edificio, se ha de procurar dar servicio al volumen de pasajeros del modo más eficaz posible con una capacidad dada de la caja. Este objetivo puede lograrse en primer lugar mediante una disposición óptima de los componentes del ascensor que economice espacio, que puede ser aprovechado para aumentar las dimensiones de las cabinas de ascensor, y en segundo lugar mediante conceptos de ascensor que hagan posible el desplazamiento vertical de varias cabinas de ascensor independientes en una caja. El documento EP 1 526 103 muestra una instalación de ascensores con, como mínimo, dos ascensores en un edificio que está divido en zonas. Una zona comprende un número determinado de plantas, a las que da servicio un ascensor. Cada ascensor está asignado a una zona. Para llegar de una zona a otra está prevista una planta de transbordo. Como mínimo uno de los ascensores dispone de dos cabinas de ascensor que, dispuestas verticalmente una sobre otra, pueden desplazarse por dos caniles de guía de cabina independientemente la una de la otra. La disposición de una cabina de aporte y otra de retirada de pasajeros tiene por objeto ayudar a evitar tiempos de espera innecesarios en las plantas de transbordo. Por el documento EP 1 489 033 se conoce un ascensor con, como mínimo, dos cabinas de ascensor que se hallan la una sobre la otra en la misma caja. Cada cabina de ascensor dispone de un accionamiento propio y un contrapeso propio. Los accionamientos están dispuestos cerca de una primera y una segunda pared de caja y también los contrapesos están suspendidos en cada caso debajo del accionamiento correspondiente mediante cables de accionamiento o suspensión cerca de una primera o una segunda pared de caja. Los ejes de las poleas motrices de los accionamientos se hallan perpendiculares a la primera y segunda paredes de caja. Las dos cabinas de ascensor desplazables de forma independiente aseguran una gran capacidad de transporte. La colocación de los accionamientos en la caja cerca de una primera o una segunda pared hace innecesario una sala de máquinas separada y permite una disposición compacta de los elementos de accionamiento en la parte superior de la caja, ahorrando así espacio. El objetivo de la presente invención es aumentar aun más la capacidad de transporte de una instalación de ascensores para una sección transversal dada de la caja en un edificio con división en zonas y, como mínimo, una planta de trasbordo. El objetivo arriba indicado se logra mediante la invención según la definición de la reivindicación independiente. La instalación de ascensores según la invención se halla en un edificio con como mínimo dos ascensores, estando el edificio divido en zonas de edificio y disponiendo cada ascensor de como mínimo una cabina de ascensor. Cada cabina de ascensor puede, mediante un accionamiento propio, desplazarse de forma independiente por una zona de cabina asignada. Además, cada zona de cabina dispone de como mínimo una planta de transbordo. Un primer ascensor dispone de como mínimo tres cabinas de ascensor dispuestas verticalmente una sobre otra dentro de un hueco. Como mínimo tres de las zonas de cabina están asignadas a una zona de edificio. Gracias a las como mínimo tres cabinas de un ascensor desplazables una sobre otra de forma independiente, la instalación de ascensores tiene una capacidad de transporte ostensiblemente mayor. De este modo se reducen aun más los tiempos de espera en plantas de transbordo y se evita en gran parte la formación de colas de espera. Esta, como mínimo una, cabina de ascensor de un segundo ascensor es ventajosamente una cabina múltiple con como mínimo dos cabinas dispuestas verticalmente una sobre otra. Estas dos cabinas están asignadas a la misma zona de cabina, ya que están unidas físicamente y por lo tanto sólo pueden desplazarse juntas. La ventaja de la instalación de ascensores con cabina doble consiste en la duplicación del volumen disponible en una cabina de ascensor. Esto permite transportar hasta el doble de pasajeros por viaje. La cabina múltiple da servicio ventajosamente a como mínimo dos plantas de transbordo superpuestas. La ventaja de la instalación de ascensores es que una duplicación de las plantas de transbordo permite reducir aun más los tiempos de espera en las distintas plantas de transbordo. Las plantas de transbordo tienen una sala de transbordo o espera para el transbordo. Con el doble de tales salas de transbordo, el transbordo se presenta en gran parte libre de conflictos y, si a pesar de la mayor capacidad de transporte aún se producen esperas, los pasajeros disponen del doble de espacio para la espera. Así pues, en cualquiera de los casos una permanencia en las plantas de transbordo o las salas de transbordo o espera se hace más agradable. Las como mínimo tres cabinas de ascensor del primer ascensor disponen ventajosamente de una cabina de ascensor central y dos adyacentes. La cabina de ascensor central puede desplazarse de forma independiente por una zona de cabina central y las dos cabinas de ascensor adyacentes pueden desplazarse de forma independiente por dos zonas de cabina adyacentes. Resulta además ventajoso que la zona de cabina central se solape a las zonas de cabina adyacentes. La ventaja de la instalación de ascensores con tales zonas de cabina solapadas es que los pasajeros que se hallan en cualquiera de las plantas situadas en el área de solape de las zonas de cabina pueden hacer transbordo de una zona de cabina central a una zona de cabina adyacente. Esto permite una guía más flexible de los pasajeros. Además, las plantas situadas en el área de solape de las zonas de cabina reciben servicio de dos cabinas de ascensor, con lo que se aumenta la capacidad de transporte de la instalación de ascensores. Resulta ventajoso que las cabinas de ascensor puedan sobrepasar los como mínimo tres accionamientos asignados a las mismas. La instalación de ascensores tiene la ventaja de que los accionamientos pueden disponerse economizando espacio y con una gran flexibilidad en la caja sin entrar en conflicto con las cabinas de ascensor. Los como mínimo tres accionamientos asignados a las cabinas de ascensor están colocados ventajosamente en una primera pared de caja o una segunda pared de caja opuesta. La ventaja de la instalación de ascensores consiste en la posición de los accionamientos entre las cabinas de ascensor y la primera y segunda paredes de caja. Esto permite ahorrar espacio en la parte superior de la caja o en el foso, donde habitualmente están dispuestos los accionamientos. Resulta ventajoso que el accionamiento de la cabina de ascensor central esté colocado en la primera pared de caja y los dos accionamientos de las cabinas de ascensor adyacentes estén colocados en la segunda pared de caja opuesta. La ventaja de la instalación de ascensores consiste en la colocación flexible y sencilla de cuantos accionamientos se desee y de las cabinas de ascensor correspondientes en la misma caja. Con una disposición convencional de los accionamientos en la parte superior de la caja, el número de accionamientos instalables está en cambio limitado por el espacio disponible en la parte superior de la caja. La guía exenta de conflictos de los elementos de tracción también está muy limitada con una disposición convencional de los accionamientos en la parte superior de la caja. A continuación se explica y se describe más detalladamente la invención por medio de unos ejemplos de realización y los dibujos, que muestran: Figura 1 : una vista lateral esquemática de una disposición de un ascensor de una instalación de ascensores con tres cabinas de ascensor, tres accionamientos, tres poleas motrices, tres órganos de tracción y varias poleas de desviación. Figura 2: una vista esquemática desde arriba de una disposición del ascensor de una instalación de ascensores según la figura 1. Figura 3: una vista esquemática desde arriba de una disposición opcional de un ascensor de una instalación de ascensores según la figura 1. Figura 4: una vista lateral de una disposición de los accionamientos sobre travesaños: Figura 5: una vista lateral esquemática de una instalación de ascensores en un edificio con dos zonas de edificio. Figura 6: una vista lateral esquemática de una instalación de ascensores en un edificio con cuatro zonas de edificio. El hueco es un espacio definido por seis niveles límite en el que se desplazan una o varias cabinas de ascensor a lo largo de un carril de conducción. Normalmente, cuatro paredes del hueco, un techo y un fondo constituyen estos seis niveles límite. Sin embargo, también es posible que un límite superior o inferior del carril de conducción represente un nivel límite. Esta definición del hueco puede ampliarse en el sentido de que en un hueco también se disponen varios carriles de conducción horizontalmente uno al lado del otro, a lo largo de los cuales se pueden desplazar en cada caso una o varias cabinas de ascensor. La figura 1 muestra un ascensor con como mínimo tres cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c que disponen en cada caso de un accionamiento propio A1 , A2, A3 y pueden desplazarse en dirección vertical independientemente unas de otras. Una cabina de ascensor central 7a está dispuesta entre dos cabinas de ascensor adyacentes 7b, 7c, que se encuentran respectivamente debajo y encima de la cabina de ascensor central 7a.
Los accionamientos A1 , A2, A3 correspondientes están colocados lateralmente en una primera y una segunda pared de caja. La primera y la segunda pared de caja son las paredes de caja opuestas la una a la otra que no presentan puertas de caja. El accionamiento A1 de la cabina de ascensor central 7a está 5 colocado en la primera pared de caja y los dos accionamientos A2, A3 de las cabinas de ascensor adyacentes 7b, 7c están colocados en la segunda pared de caja opuesta. Los accionamientos A1 , A2, A3 están situados de forma alternante en paredes de caja opuestas. Los accionamientos adicionales de otras cabinas de ascensor, no mostrados, están dispuestos alternadamente en la primera y segunda i o paredes de caja siguiendo el orden alternante de los accionamientos. En la figura 1 , los accionamientos A1 , A2, A3 están colocados a tres alturas de caja diferentes, estando los accionamientos A2, A3 de las cabinas de ascensor adyacentes 7b, 7c colocados encima o debajo del accionamiento A1 de la cabina de ascensor central 7a. Por regla general, esta distancia en dirección vertical 15 entre un accionamiento central A1 y un accionamiento adyacente A2, A3 es como mínimo igual a la altura de una cabina. Sin embargo, también es posible colocar dos accionamientos a la misma altura de caja. Por ejemplo, el accionamiento A1 de la cabina de ascensor central 7a puede estar dispuesto en una primera pared de caja y el accionamiento 0 A3 de la cabina de ascensor adyacente superior 7c estar dispuesto en la segunda pared de caja opuesta a la misma altura de caja. La ventaja de esta disposición es la facilidad de mantenimiento de los dos accionamientos A1 , A3, ya que las tareas de mantenimiento de los mismos pueden realizarse en este caso desde una plataforma conjunta. 5 Un accionamiento A1 , A2, A3 dispone en cada caso de un motor M1, M2, M3 y de una polea motriz 1a, 1b, 1c. El motor M1 , M2, M3 se halla en contacto activo con la polea motriz 1a, 1 b, 1c y, mediante esta polea motriz 1a, 1b, 1c, acciona el órgano de tracción Z1 , Z2, Z3. La polea motriz 1a, 1b, 1c está configurada de modo que es adecuada para alojar uno o varios órganos de tracción Z1 , Z2, Z3. Los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 son preferentemente correas, como por ejemplo correas trapeciales con nervios en uno de sus lados que engranan en uno o varios huecos del lado de la polea motriz. También pueden utilizarse variantes de correas, como las correas planas y las correas con dentado unilateral o bilateral, con las poleas motrices 1a, 1b, 1c correspondientes. Además, también pueden emplearse distintos tipos de cables, como cables simples, dobles o múltiples. Los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 presentan ramales de alambre de acero, aramida o Vectran. Las como mínimo tres cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c y tres contrapesos 12a, 12b, 12c están suspendidos de los órganos de tracción Z1, Z2, Z3 a modo de polipasto. Las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c tienen como mínimo una primera y una segunda polea de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c, que están fijadas a la parte inferior de las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c. Estas poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c tienen en su circunferencia una o varias gargantas, que están hechas de tal manera que pueden alojar uno o más órganos de tracción Z1 , Z2, Z3. Por consiguiente, las poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c son adecuadas para la guía de órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 y se ponen en contacto con estos últimos. Una cabina de ascensor 7a, 7b, 7c se suspende así preferentemente como aparejo inferior. En una forma de realización opcional, las poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c se hallan en la parte superior de la cabina de ascensor 7a, 7b, 7c. De acuerdo con lo arriba explicado, la cabina de ascensor 7a, 7b, 7c se suspende en tal caso como aparejo superior. En la parte superior de los contrapesos 12a, 12b, 12c se halla una tercera polea de desviación 4a, 4b, 4c, que también es adecuada, análogamente a las poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c, para alojar uno o más órganos de tracción Z1 , Z2, Z3. Por consiguiente, el contrapeso 12a, 12b, 12c se suspende preferentemente de la tercera polea de desviación 4a, 4b, 4c como aparejo superior, debajo del accionamiento A1 , A2, A3 correspondiente. El órgano de tracción Z1 , Z2, Z3 se conduce de un primer punto fijo 5a, 5b, 5c a un segundo punto fijo 6a, 6b, 6c, desde una primera pared de caja hasta una segunda pared de caja, a través de la primera, segunda y tercera poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c, 4a, 4b, 4c y la polea motriz 1a, 1b, 1c. El primer punto fijo 5a, 5b, 5c se halla enfrente del accionamiento A1 , A2, A3 correspondiente, aproximadamente a la misma altura de caja, cerca de una primera o una segunda pared de caja. El segundo punto fijo 6a, 6b, 6c se halla cerca del accionamiento A1 , A2, A3 correspondiente, en una segunda o una primera pared de caja opuesta. Desde el primer punto fijo 5a, 5b, 5c, el órgano de tracción Z1 , Z2, Z3 se extiende hacia abajo a lo largo de una primera o una segunda pared de caja hasta la segunda polea de desviación 3a, 3b, 3c, abraza esta última de fuera a dentro en un ángulo de aprox. 90° y continúa hasta la primera polea de desviación 2a, 2b, 2c. El órgano de tracción Z1 , Z2, Z3 abraza esta primera polea de desviación 2a, 2b, 2c de dentro a fuera, de nuevo en un ángulo de aprox. 90°, y después se extiende hacia arriba a lo largo de la cabina de ascensor 7a, 7b, 7c hasta la polea motriz 1a, 1b, 1c y abraza esta última de dentro a fuera en un ángulo de aprox. 150°. El ángulo de abrazo puede ajustarse dentro de un margen de 90 a 180°, dependiendo de cómo esté ajustada la polea de ajuste opcional 13a, 13b, 13c. Después, el órgano de tracción Z1 , Z2, Z3 se extiende hacia abajo a lo largo de una segunda o una primera pared de caja hasta la tercera polea de desviación 4a, 4b, 4c, abraza esta última de fuera a dentro en un ángulo de aprox. 180° y se extiende de nuevo hacia arriba a lo largo de una segunda o una primera pared de caja hasta el segundo punto fijo 6a, 6b, 6c. Como se ha mencionado más arriba, un componente opcional del accionamiento A1 , A2, A3 es una polea de ajuste 13a, 13b, 13c. Esta polea de ajuste 3a, 13b, 13c permite ajustar el ángulo de abrazo del órgano de tracción Z1 , Z2, Z3 en la polea motriz 1a, 1 b, 1c, o aumentarlo o disminuirlo para transmitir las fuerzas de tracción deseadas de la polea motriz 1a, 1b, 1c al órgano de tracción A1 , A2, A3. Dependiendo de la distancia de la polea de ajuste 13a, 13b, 13c a la polea motriz 1a, 1b, 1c puede ajustarse además la distancia del órgano de tracción Z1 , Z2, Z3 al accionamiento A1 , A2, A3, al contrapeso 12a, 12b, 12c o a la cabina de ascensor 7a, 7b, 7c. De este modo se garantiza una guía exenta de conflictos de los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 en la caja entre la polea motriz 1a, 1b, 1c y la primera polea de desviación 2a, 2b, 2c. Una cabina de ascensor 7a, 7b, 7c y los accionamientos A1 , A2, A3, las poleas motrices 1a, 1 b, 1c, las poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c, 4a, 4b, 4c, las poleas de ajuste 13a, 13b, 13c opcionales, los contrapesos 12a, 12b, 12c, los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 y los puntos fijos 5a, 5b, 5c, 6a, 6b, 6c en cada caso correspondientes constituyen una unidad de ascensor. Por lo tanto, la figura 1 muestra un ascensor que dispone de tres unidades de ascensor, que por otra parte constituyen una tríada 14. Partiendo de la unidad de ascensor central con la cabina de ascensor 7a, la unidad de ascensor adyacente inferior con la cabina de ascensor 7b y la unidad de ascensor adyacente superior con una cabina de ascensor 7c están dispuestas cada una a modo de imagen invertida con respecto a la central. Por lo tanto, los accionamientos A1 , A2, A3 de las unidades de ascensor se hallan en paredes de caja opuestas, o sea la primera y la segunda pared de caja, y también las poleas motrices 1a, 1 b, 1c, las poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c, 4a, 4b, 4c, las poleas de ajuste 13a, 13b, 13c, los contrapesos 12a, 12b, 12c, los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 y los puntos fijos 5a, 5b, 5c, 6a, 6b, 6c de cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c adyacentes correspondientes están dispuestos a modo de imagen invertida. Esta regla de la disposición a modo de imágenes invertidas de unidades de ascensor centrales y adyacentes es aplicable también para un número cualquiera de unidades de ascensor instaladas en una caja. Otra característica de la disposición de las unidades de ascensor es que los accionamientos A1 , A2, A3 y los primeros puntos de fijos 5a, 5b, 5c correspondientes están colocados aproximadamente a la misma altura en paredes de caja opuestas, o sea la primera y la segunda pared de caja. La altura de caja predeterminada por los puntos fijos 5a, 5b, 5c y los accionamientos A1 , A2, A3 es al mismo tiempo el punto más alto que una cabina de ascensor 7a, 7b, 7c correspondiente puede alcanzar, ya que, en la forma de realización mostrada, el órgano de tracción no puede elevar un punto de suspensión de una cabina de ascensor 7a, 7b, 7c por encima de la altura de la polea motriz 1a, 1b, 1c. Los accionamientos A1 , A2, A3 y los primeros puntos fijos 5a, 5b, 5c de la cabina de ascensor central y las adyacentes 7a, 7b, 7c se colocan por lo general a distintas alturas de caja. Así pues, las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c pueden alcanzar sólo distintas alturas de caja máximas. Por consiguiente, la cabina de ascensor central y las adyacentes 7a, 7b, 7c tienen asignadas distintas zonas de cabina en las que dichas cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c pueden desplazarse. En la figura 1 pueden verse las zonas de cabina K1 , 2, K3 asignadas a las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c y de la misma se desprende que, en la configuración arriba descrita, la altura de caja de un accionamiento A1 , A2, A3 determina la altura de caja máxima de una de estas zonas de cabina K1 , K2, K3. En cambio, la altura de caja mínima de una zona de cabina K1 , K2, K3 está definida por el accionamiento A1 , A2, A3 de la unidad de ascensor situada dos posiciones más abajo. En el ejemplo mostrado, el contrapeso 12c de la cabina de ascensor adyacente superior 7c y el accionamiento A2 de la cabina de ascensor adyacente inferior 7b, situada dos posiciones más abajo, se hallan en la misma primera o segunda pared de caja debido al diseño a modo de imagen invertida de las unidades de ascensores centrales y adyacentes. Así pues, la altura de caja mínima que puede alcanzar el contrapeso 12c está limitada por el accionamiento A2 que se halla debajo en la misma pared de caja. El margen de traslación del contrapeso 12c entre el accionamiento A2 y el accionamiento A3, estando al mismo tiempo la cabina de ascensor 7c correspondiente y el contrapeso 12c suspendidos en una relación 2:1, define por lo tanto la zona de cabina K3 de la cabina de ascensor 7c. Si se aplica este sistema a la tríada 14, resultan zonas de cabina K1 , K2, K3 parcialmente solapadas, solapándose sólo zonas de cabinas centrales y adyacentes K1 , K2, K3. Así pues, en un edificio de gran altura con varias tríadas dispuestas una sobre otra, todas las plantas que se hallan en una zona de cabina central K1 reciben servicio de dos cabinas de ascensor.
Según la figura 2, las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c están guiadas por dos carriles de guía de cabina 10.1 , 10.2. Los dos carriles de guía de cabina 10.1, 10.2 forman un plano de unión V que se extiende aproximadamente por cada uno de los centros de gravedad S de dos cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c. En la forma de realización mostrada, las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c están suspendidas de forma excéntrica. Aquí se muestra sólo la disposición de dos unidades de ascensor situadas la una inmediatamente encima de la otra. Sin embargo, para el Z3 en su centro de gravedad. Dado que las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c están suspendidas de forma excéntrica, los contrapesos 12a, 12b, 12c están desplazados lateralmente, cerca de la tercera y la cuarta pared de caja. Los ejes de giro de las poleas motrices 1a, 1b, 1c y de las poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c, 4a, 4b, 4c son paralelos a la primera o la segunda pared de caja. En la forma de realización mostrada, los componentes arriba mencionados están configurados de manera que pueden alojar, guiar o, en el caso de la polea motriz 1a, 1 b, 1c, también mover cuatro órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 paralelos. Para poder alojar los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3, las poleas de desviación 2a, 2b, 2c, 3a, 3b, 3c, 4a, 4b, 4c y las poleas motrices 1a, 1b, 1c tienen cuatro superficies de contacto configuradas especialmente que, en el caso de los cables, están diseñadas por ejemplo como gargantas o, en el caso de las correas, están diseñadas también por ejemplo como superficies abombadas o como un dentado o, en caso de una superficie de contacto configurada plana, están provistas de rebordes de guía. Estas cuatro superficies de contacto pueden estar aplicadas bien sobre un cuerpo cilindrico conjunto o bien por separado en cuatro poleas individuales con un eje de giro conjunto. Conociendo esta forma de realización, el técnico en la materia tiene abiertas numerosas posibilidades de variación en función de la tarea en cuestión. Por ejemplo, estas una a cuatro o más poleas individuales pueden disponerse en un eje de giro con o sin separación entre las mismas. Al mismo tiempo, dependiendo del diseño, cada polea puede alojar entre uno y cuatro órganos de tracción Z1 , Z2, Z3, y si es necesario también más. Durante el funcionamiento normal del ascensor, se sitúan las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c en una parada de planta enrasadas con la planta y se abren las puertas de cabina 8 junto con las puertas de caja 9, para permitir el paso de los pasajeros de la planta a la cabina de ascensor 7a, 7b, 7c y viceversa. La figura 3 muestra una disposición de suspensión alternativa con cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c suspendidas de forma central. Aquí se muestra sólo la disposición de dos unidades de ascensor situadas la una inmediatamente encima de la otra. Sin embargo, para el técnico en la materia es evidente que la disposición de otros pares de unidades de ascensor situadas la una inmediatamente encima de la otra se realiza de forma análoga. Los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 están guiados por las poleas de desviación y las poleas motrices 1a, 1 b, 1c a ambos lados del plano de unión V. La suspensión está dispuesta ventajosamente de forma simétrica con relación al plano de unión V. Dado que en este caso el centro de gravedad de suspensión coincide en esencia con el centro de gravedad S de la cabina de ascensor 7a, 7b, 7c, no actúa ningún momento adicional en los carriles de guía de cabina 10.1 , 10.2. En esta suspensión céntrica de las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c, las poleas de desviación 2a.1 , 2a.2, 2b.1 , 2b.2, 3a.1 , 3a.2, 3b.1 , 3b.2 y las poleas motrices 1a.1 , 1a.2, 1 b.1 , 1 b.2 correspondientes consisten en como mínimo dos poleas, dispuestas a izquierda y derecha del plano de unión V. Las poleas de desviación 4a, 4b, 4c de los contrapesos 12a, 12b, 12c consisten también en dos poleas, que están dispuestas a izquierda y derecha del plano de unión V pero que en la figura 3 no se han representado para una mayor claridad. En el presente ejemplo, las poleas de desviación 2a.1 , 2a.2, 3a.1 , 3a.2 y la polea motriz 1a.1 , 1a.2 correspondientes a la cabina de ascensor central 7a se hallan a una primera distancia X del plano de unión V y las poleas de desviación 2b.1 , 2b.2, 3b.1 , 3b.2 y la polea motriz 1b.1 y 1b.2 correspondientes a la cabina de ascensor adyacente inferior 7b se hallan a una segunda distancia x del plano de unión V, siendo la segunda distancia x menor que la primera distancia X. De este modo, con una suspensión céntrica de las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c, se garantiza una guía exenta de conflictos de los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3. También en este caso resulta ventajoso que los contrapesos 12a, 12b, 12c estén suspendidos de los órganos de tracción Z1 , Z2, Z3 en su centro de gravedad S, entre los carriles de guía de cabina 10.1 , 10.2 y la primera o la segunda pared de caja. Dado que las cabinas de ascensor 7a, 7b, 7c están ahora suspendidas de forma central, también los contrapesos 12a, 12b, 12c se hallan en una zona central de la primera y la segunda pared de caja. Gracias a esta posición central de los contrapesos 12a, 12b, 12c, el espacio libre entre los extremos laterales de los contrapesos 12a, 12b, 12c y la tercera y cuarta paredes de caja es mayor. De este modo se obtiene espacio libre para la configuración de los contrapesos 12a, 12b, 12c. Así, por ejemplo, puede utilizarse un contrapeso 12a, 12b, 12c más delgado y ancho para aprovechar mejor el espacio. Con una sección transversal dada de la caja, la cabina de ascensor 7a, 7b, 7c gana en anchura, o con un tamaño dado de cabina puede reducirse la sección transversal de la caja. Las variantes de suspensión céntrica y excéntrica mostradas en las figuras 2 y 3 pueden combinarse a voluntad con los ejemplos siguientes de las figuras 5 y 6. Como se muestra en la figura 4, el accionamiento A1 dispone de un motor M1 , preferentemente un motor eléctrico, una polea motriz 1a y opcionalmente una polea de ajuste 13a, con la que puede ajustarse el ángulo de abrazo del órgano de tracción Z1 alrededor de la polea motriz 1a y la distancia horizontal del órgano de tracción Z1 al accionamiento A1 , a la cabina de ascensor 7a o al contrapeso 12a. El motor M1 se halla verticalmente sobre la polea motriz 1a. Gracias a esta disposición, el accionamiento puede colocarse en la proyección libre de los contrapesos 12a, entre las cabinas de ascensor 7a y las primeras y segundas paredes de caja. De este modo, las cabinas de ascensor 7a pueden sobrepasar los accionamientos A1 y los accionamientos A1 pueden instalarse en un espacio de la caja que de otra forma no se utilizaría. En comparación con los ascensores sin sala de máquinas convencionales, se gana con ello el espacio de la parte superior de caja y/o del foso. Según la figura 4, el accionamiento A1 está fijado sobre un travesaño 19, que está sujeto al carril de guía de cabina 10.1 y/o a los carriles de guía de contrapeso 11a.1, 11a.2. En la figura 4 pueden verse además: la tercera polea de desviación 4a, de la que está suspendido el contrapeso 12a, y en el fondo la cabina de ascensor 7a. El ejemplo aquí mostrado está invertido lateralmente con respecto a la disposición de la figura 2 en relación con el plano de unión V. Existe también la opción de fijar los accionamientos A1 directamente a las paredes de caja, lo que puede supone ahorrarse los travesaños 19. La figura 5 muestra una instalación de ascensores para un edificio con división en zonas. Una zona de edificio G1 , G2 se compone de varias plantas verticalmente superpuestas del edificio. Como mínimo, una de estas plantas de una zona de edificio G1 , G2 es una llamada planta de transbordo U1 , U2. Desde una zona del edificio G1 a otra zona del edificio G2 se puede llegar, normalmente, por medio de un ascensor de aporte de pasajeros que solamente se detiene en las plantas de trasbordo. El número de las demás plantas asignadas a una zona del edificio G1 , G2 queda definido por aquellas plantas que son atendidas por un ascensor de retirada de pasajeros 14.1 , 14.2. Este ascensor de retirada de pasajeros 14.1 , 14.2 realiza la distribución fina de los pasajeros a partir de las plantas de trasbordo U1 , U2 hasta las plantas de destino. El edificio está aquí dividido en dos zonas de edificio G1 , G2. Cada una de estas zonas de edificio G1 , G2 tiene asignada una tríada 14.1 , 14.2, que da servicio exclusivamente a plantas de la zona de edificio G1 , G2 asignada. La instalación de ascensores dispone de tres ascensores que están dispuestos en dos cajas 15.1 , 15.2. En la primera caja 15.1 hay dos tríadas 14.1 , 14.2 superpuestas con seis unidades de ascensor, seis cabinas de ascensor y las zonas de cabina K1.1, K1.2, K2.1 , K2.2, K3.1 , K3.2 correspondientes. Así pues, un cambio de la primera zona de edificio G1 a la segunda zona de edificio G2 se realiza forzosamente mediante el ascensor de la segunda caja 15.2 y sólo de las plantas de transbordo U1.1 , U1.2 de la zona de edificio G1 a las plantas de trasbordo U2.1 , U2.2 de la zona de edificio G2. Las dos tríadas 14.1 , 14.2 se ocupan del transporte de los pasajeros de las plantas de transbordo U2.1 , U2.2 a una planta de la zona de edificio G1 , G2 correspondiente y entre dos plantas cualesquiera dentro de una zona de edificio G1 , G2. De este modo puede lograrse un transporte canalizado con mayor eficacia de los pasajeros dentro del edificio.
La primera caja 15.1 puede subdividirse opcionalmente en dos cajas individuales separadas con un ascensor cada una. La altura de caja de estas cajas individuales depende en gran parte de la altura de la zona de edificio G1 , G2 correspondiente. La ventaja de tales cajas individuales separadas es la ausencia del efecto de chimenea y con ello también la ausencia de fuertes vientos de caja no deseados, como los que pueden producirse en cajas de gran altura. Por la segunda caja de ascensor 15.2 se desplaza un ascensor de alto rendimiento, que da servicio exclusivamente a las plantas de transbordo U1.2, U1.1 , U2.1 , U2.2. En el ejemplo mostrado, este ascensor de alto rendimiento es un ascensor de dos pisos con dos cabinas unidas fijamente, que pueden desplazarse por la caja 15.2 juntas y dispuestas verticalmente una sobre otra. Estas cabinas de dos pisos dan servicio a dos plantas de transbordo U1.2, U1.1 , U2.1 , U2.2 dispuestas la una inmediatamente encima de la otra. Cada zona de cabina K1.1 , K1.2, K1.3, K2.1 , K2.2, K2.3 y cada zona de edificio G1 , G2 tiene como mínimo una planta de transbordo U1.2, U1.1 , U2.1 , U2.2. En la zona de edificio superior G2 resulta por ejemplo la siguiente disposición: las plantas de transbordo U2.1 , U2.2 del ascensor de dos pisos se hallan en un área central de la zona de edificio G2, la planta de transbordo inferior U2.2 recibe servicio de la cabina inferior de la cabina de dos pisos y de las cabinas de ascensor central y adyacente inferior de la tríada 14.1 y la planta de transbordo superior U2.1 recibe servicio análogamente de la cabina superior de la cabina de dos pisos y de las cabinas de ascensor central y adyacente superior de la tríada 14.2. Por lo tanto, los pasajeros cuyo piso de destino se halla en la zona de cabina central K1.2 disponen siempre de dos cabinas de ascensor de la tríada 14.2 para continuar su viaje.
Mientras que las zonas de cabina adyacentes K2.2, K3.2 abarcan en cada caso preferentemente la mitad de las plantas de una zona de edificio, la zona de cabina central K1.2 tiene preferentemente dos plantas menos que el número de plantas asignadas a la zona de edificio G2. La cabina de ascensor central puede dar servicio a todas las plantas centrales de la zona de edificio G2, excepto las plantas de los dos extremos. Debido al apilamiento vertical de las cabinas de ascensor de una tríada 14.2, la cabina de ascensor central no puede sobrepasar las cabinas adyacentes superior e inferior, que como mínimo mantienen ocupada en cada caso una planta de uno de los extremos de la zona de edificio G2. Con un tamaño mínimo de la zona de cabina central K1.2, ésta abarca las dos plantas de transbordo U2.1 , U2.2. En este caso, la cabina de ascensor central de la tríada 14.2 para la zona de edificio G2 cumple la función de una escalera mecánica 16, transportando a los pasajeros de la planta de transbordo superior U2.1 a la planta de transbordo inferior U2.2 y viceversa. Las dos plantas de transbordo U2.1 , U2.2 son entonces también las únicas plantas de la zona de edificio G2 que reciben servicio de dos cabinas de ascensor de la tríada 14.2. En cambio, en la extensión máxima de la zona de cabina central K1.2, las plantas de los dos extremos de la zona de edificio G2 son las únicas plantas que sólo reciben servicio de la cabina de ascensor adyacente inferior o superior de la tríada 14.2. Con una extensión máxima de la zona de cabina central K1.2, todas las demás plantas reciben servicio de dos cabinas de ascensor. La disposición de las zonas de cabina K1.1 , K2.1 , K3.1 , de las unidades de ascensor correspondientes y de las plantas de transbordo U1.1 , U1.2 en la zona de edificio G1 corresponde en esencia a la disposición de los elementos mencionados en la zona de edificio G2. Un importante aspecto adicional concierne a las plantas de transbordo U1.1 , U1.2 de la zona de edificio inferior G1. Las dos plantas de transbordo U1.1, U1.2 de la zona de edificio inferior G1 están conectadas por una escalera mecánica 16. Las escaleras mecánicas se emplean frecuentemente en vestíbulos de edificios. Los vestíbulos de edificios son plantas por las que los pasajeros acceden al edificio y lo abandonan de nuevo y por este motivo son frecuentados por numerosos pasajeros. Si, por ejemplo, la planta de transbordo inferior U1.2 es el vestíbulo de un edificio, los pasajeros que afluyen llegan en caso necesario rápidamente a la planta de transbordo superior U1.1, gracias a la gran capacidad de transporte de la escalera mecánica 16, o, al abandonar el edificio, llegan rápidamente desde dicha planta al vestíbulo del edificio. Dependiendo del tipo y la posición del edificio, el vestíbulo del edificio puede hallarse en principio en cualquier planta del mismo. Por regla general, el vestíbulo del edificio recibe servicio como mínimo del ascensor de alto rendimiento de la segunda caja 15.2. La figura 6 muestra un edificio con dos zonas de edificio adicionales G3, G4 y tríadas 14.3, 14.4 correspondientes con las zonas de cabina K1.3, 2.3, K3.3, K1.4, K2.4, K3.4, así como las plantas de transbordo U3.1 , U3.2, U4.1 , U4.2 correspondientes. De este modo pueden disponerse verticalmente una sobre otra cuantas tríadas 14 se desee. La invención no está limitada a las formas de realización mostradas. Conociendo la invención, al técnico en la materia le resultará sencillo optimizar distintos parámetros para formas de edificio concretas. En lugar de una cabina de dos pisos, también pueden desplazarse por una segunda caja 15.2 una o varias cabinas individuales o cabinas múltiples, que tengan más de dos cabinas unidas entre sí. El número de plantas asignadas a una zona de edificio G también puede elegirse libremente. Las zonas de edificio G tampoco tienen por qué tener el mismo número de plantas, sino que éste puede variar de una zona de edificio a otra. Tampoco tienen que asignarse siempre sólo tríadas 14 a una zona de edificio G. Las zonas de edificio G también pueden tener asignados grupos de cuatro, cinco, seis, etc. Las zonas de cabina no tienen por qué estar diseñadas simétricamente dentro de una tríada. Dependiendo de la posición de los accionamientos y las plantas de transbordo U, estas zonas de cabina K pueden adaptarse libremente a las particularidades del edificio. Por último, las plantas de transbordo U también pueden disponerse libremente en lo que se refiere a su número y posición en una zona de edificio G, en función de las zonas de cabina K o del número de cabinas de una cabina múltiple. El sencillo cálculo siguiente demuestra que gracias a la invención puede lograrse un considerable aumento de la capacidad de transporte. Para una zona de edificio G2 con, por ejemplo, diez plantas, según el estado actual de la técnica dos cabinas de ascensor dan servicio a, en cada caso, nueve plantas, es decir que cada cabina de ascensor tiene por planta un coeficiente de transporte de 1/9, ponderado por el número de las plantas a las que ha de dar servicio, que constituye una medida de la capacidad de transporte de la cabina de ascensor en una planta determinada. Para las plantas de los dos extremos, que en cada caso reciben servicio de sólo una cabina de ascensor, esto resulta en un coeficiente de transporte de, en cada caso, 1/9, y para una zona central de ocho plantas, donde las dos cabinas de ascensor se solapan, un coeficiente de transporte de 2/9. Según la invención, las zonas de cabina adyacentes K2.2 y K3.2 dan servicio a, en cada caso, cinco plantas superiores y cinco plantas inferiores y la zona de cabina central K1.2 a ocho plantas. De ello resulta, para el área en que se solapan las zonas de cabina, un coeficiente de transporte de 1/5 más 1/8 ó 13/40 y, para las plantas de los extremos, un coeficiente de transporte de 1/5. Este sencillo ejemplo de cálculo demuestra que se logra una capacidad de transporte ostensiblemente mayor para todas las plantas de la zona de edificio G2. El aumento de la capacidad de transporte para las plantas de los dos extremos es incluso sobreproporcionalmente grande. Además, es fácil darse cuenta de que este aumento de la capacidad de transporte también es aplicable para un número de plantas distinto de 10 en una zona de edificio.

Claims (1)

  1. REIVINDICACIONES 1. - Instalación de ascensores en un edificio con como mínimo dos ascensores, estando el edificio divido en zonas de edificio y disponiendo cada ascensor de como mínimo una cabina de ascensor, pudiendo cada cabina de ascensor, mediante un accionamiento propio, desplazarse de forma independiente por una zona de cabina asignada y disponiendo cada zona de cabina de como mínimo una planta de transbordo, caracterizada porque un primer ascensor dispone de como mínimo tres cabinas de ascensor dispuestas verticalmente en un hueco una sobre otra y porque como mínimo tres zonas de cabina están asignadas a una zona de edificio. 2. - Instalación de ascensores según la reivindicación 1 , caracterizada porque esta, como mínimo una, cabina de ascensor de un segundo ascensor es una cabina múltiple con como mínimo dos cabinas dispuestas verticalmente una sobre otra que están asignadas ambas a la misma zona de cabina. 3. - Instalación de ascensores según la reivindicación 2, caracterizada porque la cabina múltiple da servicio a como mínimo dos plantas de transbordo superpuestas. 4. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizada porque las como mínimo tres cabinas de ascensor del primer ascensor disponen de una cabina de ascensor central y dos adyacentes, pudiendo la cabina de ascensor central desplazarse de forma independiente por una zona de cabina central y las dos cabinas de ascensor adyacentes desplazarse de forma independiente por dos zonas de cabina adyacentes. 5. - Instalación de ascensores según la reivindicación 4, caracterizada porque la zona de cabina central está solapada con zonas de cabinas adyacentes. 6. - Instalación de ascensores según la reivindicación 4, caracterizada porque las cabinas de ascensor pueden sobrepasar los como mínimo tres accionamientos asignados a las mismas. 7. - Instalación de ascensores según la reivindicación 4 ó 6, caracterizada porque los como mínimo tres accionamientos asignados a las cabinas de ascensor están colocados en una primera pared de caja o una segunda pared de caja opuesta. 8. - Instalación de ascensores según la reivindicación 7, caracterizada porque el accionamiento de la cabina de ascensor central está colocado en la primera pared de caja y los dos accionamientos de las cabinas de ascensor adyacentes están colocados en la segunda pared de caja opuesta. 9 - Instalación de ascensores según la reivindicación 7 u 8, caracterizada porque los como mínimo tres accionamientos están colocados de forma alternante en una primera y una segunda paredes de caja opuestas. 10.- Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones 4, 6 a 8, caracterizada porque los como mínimo tres accionamientos están colocados a distintas alturas de caja. 11. - Instalación de ascensores según la reivindicación 10, caracterizada porque los accionamientos de las cabinas de ascensor adyacentes están colocados por encima o por debajo del accionamiento de la cabina de ascensor central. 12. - Instalación de ascensores según la reivindicación 10 u 11 , caracterizada porque la distancia en dirección vertical entre los dos accionamientos de una cabina de ascensor central y las adyacentes es como mínimo igual a la altura de una cabina. 13. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones 4, 6 a 8, caracterizada porque dos accionamientos están colocados a la misma altura de caja. 14. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque el accionamiento dispone de como mínimo un motor y una polea motriz. 15. - Instalación de ascensores según la reivindicación 14, caracterizada porque el motor está dispuesto verticalmente sobre la polea motriz correspondiente. 16. - Instalación de ascensores según la reivindicación 14 ó 15, caracterizada porque los ejes de las poleas motrices son paralelos a la primera y segunda paredes de caja. 17. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque cada cabina de ascensor tiene asignado un contrapeso. 18 - Instalación de ascensores según la reivindicación 17, caracterizada porque cada contrapeso está guiado por dos carriles de guía de contrapeso. 19. - Instalación de ascensores según la reivindicación 17 o 18, caracterizada porque cada cabina de ascensor puede desplazarse a lo largo de dos carriles de guía de cabina. 20. - Instalación de ascensores según la reivindicación 18 o 19, caracterizada porque los contrapesos pueden colocarse entre los carriles de guía de cabina y la primera o segunda paredes de caja. 21. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones 17 a 20, caracterizada porque cada cabina de ascensor tiene asignado como mínimo un órgano de tracción. 22 - Instalación de ascensores según la reivindicación 21 , caracterizada porque la cabina de ascensor y el contrapeso correspondiente están suspendidos de un órgano de tracción conjunto. 23. - Instalación de ascensores según la reivindicación 21 ó 22, caracterizada porque el órgano de tracción se halla en contacto activo con la polea motriz. 24. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones 21 a 23, caracterizada porque las cabinas de ascensor están suspendidas de los órganos de tracción a modo de polipasto. 25. - Instalación de ascensores según la reivindicación 24, caracterizada porque las cabinas de ascensor disponen en cada caso de como mínimo una primera y una segunda polea de desviación, que están fijadas a la parte inferior de las cabinas de ascensor. 26. - Instalación de ascensores según la reivindicación 25, caracterizada porque los órganos de tracción están guiados a unos primeros puntos fijos por medio de las poleas motrices y las primeras y segundas poleas de desviación. 27 - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones 21 a 26, caracterizada porque los contrapesos están suspendidos a modo polipasto de los órganos de tracción, por debajo de los accionamientos correspondientes. 28.- Instalación de ascensores según la reivindicación 27, caracterizada porque los contrapesos disponen de terceras poleas de desviación, que están fijadas a la parte superior de los contrapesos. 29. - Instalación de ascensores según la reivindicación 28, caracterizada porque los órganos de tracción están guiados desde las poleas motrices a unos segundos puntos fijos por medio de las terceras poleas de desviación. 30. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones 21 a 29, caracterizada porque los órganos de tracción se componen de como mínimo un cable o un cable doble. 31. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones 21 a 29, caracterizada porque los órganos de tracción se componen de como mínimo una correa. 32. - Instalación de ascensores según la reivindicación 30 ó 31 , caracterizada porque la estructura portante de los órganos de tracción está formada por fibras de aramida o Vectran. 33 - Instalación de ascensores según la reivindicación 31 , caracterizada porque las correas están estructuradas por un lado. 34 - Instalación de ascensores según la reivindicación 31 ó 33, caracterizada porque las correas son correas dentadas o corras trapeciales con nervios. 35.- Instalación de ascensores según la reivindicación 33 ó 34 en combinación con las reivindicaciones 25 y 28, caracterizada porque las correas están guiadas a través de las poleas motrices y como mínimo primeras, segundas y terceras poleas de desviación, estando sólo uno de los lados de las correas en contacto con las poleas motrices y las poleas de desviación y porque las correas están giradas 180° alrededor de su eje longitudinal respectivo entre las poleas motrices y las primeras poleas de desviación. 36. - Instalación de ascensores según la reivindicación 19 en combinación con la reivindicación 25, caracterizada porque los carriles de guía de cabina forman un plano de unión, y los órganos de tracción, las poleas motrices y las primeras y segundas poleas de desviación de la cabina de ascensor correspondiente están dispuestas a uno de los lados del plano de unión. 37. - Instalación de ascensores según la reivindicación 19 en combinación con la reivindicación 25, caracterizada porque las cabinas de ascensor están guiadas por dos carriles de guía de cabina, formando estos carriles de guía de cabina un plano de unión y estando los órganos de tracción, las poleas motrices y las primeras y segundas poleas de desviación correspondientes de la cabina de ascensor correspondiente dispuestos a ambos lados del plano de unión. 38. - Instalación de ascensores según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque cada accionamiento está fijado sobre un travesaño. 39. - Instalación de ascensores según la reivindicación 38 en combinación con las reivindicaciones 18 y 19, caracterizada porque el travesaño está fijado a los carriles de guía de cabina y/o los carriles de guía de contrapeso.
MX2007015398A 2006-12-22 2007-12-06 Instalacion de ascensores en un edificio con, como minimo, una planta de transbordo. MX2007015398A (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP06127132 2006-12-22

Publications (1)

Publication Number Publication Date
MX2007015398A true MX2007015398A (es) 2009-02-13

Family

ID=38249281

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
MX2007015398A MX2007015398A (es) 2006-12-22 2007-12-06 Instalacion de ascensores en un edificio con, como minimo, una planta de transbordo.

Country Status (13)

Country Link
JP (1) JP2008156119A (es)
KR (1) KR20080059100A (es)
CN (1) CN101219747A (es)
AU (1) AU2007254654A1 (es)
BR (1) BRPI0705006A (es)
CA (1) CA2638140A1 (es)
MX (1) MX2007015398A (es)
NZ (1) NZ564075A (es)
PE (1) PE20081645A1 (es)
RU (1) RU2007147958A (es)
SG (1) SG144108A1 (es)
TW (1) TW200835644A (es)
ZA (1) ZA200710589B (es)

Families Citing this family (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN102408054B (zh) * 2011-08-21 2013-09-25 冯静 多层住宅楼的多幢楼共用电梯的建筑结构及使用方法
CN106081758A (zh) * 2016-08-25 2016-11-09 张凡 一种电梯系统
JP6925235B2 (ja) * 2017-10-30 2021-08-25 株式会社日立製作所 ビル内交通推定方法およビル内交通推定システム
CN109665413A (zh) * 2018-12-03 2019-04-23 日立电梯(上海)有限公司 具有换乘层的建筑物内的电梯及其运行控制方法
CN111942998B (zh) * 2020-08-24 2024-05-03 贵阳普天物流技术有限公司 一种应用于高层建筑的接力式提升方法及提升系统

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH07187525A (ja) * 1993-11-18 1995-07-25 Masami Sakita 複数ばこエレベータシステム
JP2002255460A (ja) * 2000-12-28 2002-09-11 Toshiba Corp エレベータシステムの運行制御方法および運行制御装置
EP1547960B1 (de) * 2001-11-23 2011-04-13 Inventio AG Aufzug mit riemenartigem Übertragungsmittel, insbesondere mit Keilrippen-Riemen, als Tragmittel und/oder Treibmittel
IL180964A (en) * 2002-09-05 2010-11-30 Inventio Ag Drive engine for a lift installation and method of mounting a drive engine
JP2005008414A (ja) * 2003-06-18 2005-01-13 Inventio Ag エレベーター設備、このエレベーター設備を操作する方法、およびエレベーター設備を最新化する方法

Also Published As

Publication number Publication date
NZ564075A (en) 2009-07-31
PE20081645A1 (es) 2008-12-10
JP2008156119A (ja) 2008-07-10
RU2007147958A (ru) 2009-06-27
SG144108A1 (en) 2008-07-29
CA2638140A1 (en) 2008-06-22
AU2007254654A1 (en) 2008-07-10
BRPI0705006A (pt) 2008-08-12
TW200835644A (en) 2008-09-01
KR20080059100A (ko) 2008-06-26
CN101219747A (zh) 2008-07-16
ZA200710589B (en) 2008-11-26

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US7882934B2 (en) Elevator installation in a building with at least one transfer floor
US20080149426A1 (en) Elevator with two elevator cars disposed one above the other in a shaft
JP2013541481A (ja) エレベータ通路に複数のかごを有するシステム
US10183842B2 (en) Elevator installation
MX2007015398A (es) Instalacion de ascensores en un edificio con, como minimo, una planta de transbordo.
ZA200709083B (en) Lift with two lift cages disposed one above the other in a lift shaft
RU2493092C2 (ru) Система подъемников в здании, имеющем, по меньшей мере, один пересадочный этаж
US7913818B2 (en) Elevator installation in a building with at least one transfer floor
US5107962A (en) Vertical transport system in a building
JP7655569B2 (ja) エレベーターシステム
EP1935828B1 (de) Aufzugsanlage in einem Gebäude mit mindestens einem Umsteigestockwerk
JP4089319B2 (ja) エレベーター装置
HK1122779A (en) Lift installation in a building with at least one transfer storey
HK1122782A (en) Lift installation in a building with at least one transfer storey
EP1935825A1 (de) Aufzuganlage in einem Gebäude mit mindestens einem Umsteigestockwerk
CA2608895A1 (en) Lift with two lift cages disposed one above the other in a lift shaft

Legal Events

Date Code Title Description
FG Grant or registration