[go: up one dir, main page]

ES2975287T3 - Aditivo lubricante para carburante - Google Patents

Aditivo lubricante para carburante Download PDF

Info

Publication number
ES2975287T3
ES2975287T3 ES20807790T ES20807790T ES2975287T3 ES 2975287 T3 ES2975287 T3 ES 2975287T3 ES 20807790 T ES20807790 T ES 20807790T ES 20807790 T ES20807790 T ES 20807790T ES 2975287 T3 ES2975287 T3 ES 2975287T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
weight
additive
ppm
equal
total weight
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES20807790T
Other languages
English (en)
Inventor
Thomas Dubois
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
TotalEnergies Onetech SAS
Original Assignee
TotalEnergies Onetech SAS
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by TotalEnergies Onetech SAS filed Critical TotalEnergies Onetech SAS
Application granted granted Critical
Publication of ES2975287T3 publication Critical patent/ES2975287T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L10/00Use of additives to fuels or fires for particular purposes
    • C10L10/08Use of additives to fuels or fires for particular purposes for improving lubricity; for reducing wear
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/10Liquid carbonaceous fuels containing additives
    • C10L1/14Organic compounds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/10Liquid carbonaceous fuels containing additives
    • C10L1/14Organic compounds
    • C10L1/18Organic compounds containing oxygen
    • C10L1/1802Organic compounds containing oxygen natural products, e.g. waxes, extracts, fatty oils
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/10Liquid carbonaceous fuels containing additives
    • C10L1/14Organic compounds
    • C10L1/18Organic compounds containing oxygen
    • C10L1/182Organic compounds containing oxygen containing hydroxy groups; Salts thereof
    • C10L1/1822Organic compounds containing oxygen containing hydroxy groups; Salts thereof hydroxy group directly attached to (cyclo)aliphatic carbon atoms
    • C10L1/1824Organic compounds containing oxygen containing hydroxy groups; Salts thereof hydroxy group directly attached to (cyclo)aliphatic carbon atoms mono-hydroxy
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/10Liquid carbonaceous fuels containing additives
    • C10L1/14Organic compounds
    • C10L1/18Organic compounds containing oxygen
    • C10L1/19Esters ester radical containing compounds; ester ethers; carbonic acid esters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L10/00Use of additives to fuels or fires for particular purposes
    • C10L10/14Use of additives to fuels or fires for particular purposes for improving low temperature properties
    • C10L10/16Pour-point depressants
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/10Liquid carbonaceous fuels containing additives
    • C10L1/14Organic compounds
    • C10L1/18Organic compounds containing oxygen
    • C10L1/188Carboxylic acids; metal salts thereof
    • C10L1/1881Carboxylic acids; metal salts thereof carboxylic group attached to an aliphatic carbon atom
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/10Liquid carbonaceous fuels containing additives
    • C10L1/14Organic compounds
    • C10L1/18Organic compounds containing oxygen
    • C10L1/188Carboxylic acids; metal salts thereof
    • C10L1/1888Carboxylic acids; metal salts thereof tall oil
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L1/00Liquid carbonaceous fuels
    • C10L1/10Liquid carbonaceous fuels containing additives
    • C10L1/14Organic compounds
    • C10L1/18Organic compounds containing oxygen
    • C10L1/19Esters ester radical containing compounds; ester ethers; carbonic acid esters
    • C10L1/191Esters ester radical containing compounds; ester ethers; carbonic acid esters of di- or polyhydroxyalcohols
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L2200/00Components of fuel compositions
    • C10L2200/04Organic compounds
    • C10L2200/0407Specifically defined hydrocarbon fractions as obtained from, e.g. a distillation column
    • C10L2200/0415Light distillates, e.g. LPG, naphtha
    • C10L2200/0423Gasoline
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L2200/00Components of fuel compositions
    • C10L2200/04Organic compounds
    • C10L2200/0407Specifically defined hydrocarbon fractions as obtained from, e.g. a distillation column
    • C10L2200/0438Middle or heavy distillates, heating oil, gasoil, marine fuels, residua
    • C10L2200/0446Diesel
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L2200/00Components of fuel compositions
    • C10L2200/04Organic compounds
    • C10L2200/0461Fractions defined by their origin
    • C10L2200/0469Renewables or materials of biological origin
    • C10L2200/0484Vegetable or animal oils
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L2270/00Specifically adapted fuels
    • C10L2270/02Specifically adapted fuels for internal combustion engines
    • C10L2270/023Specifically adapted fuels for internal combustion engines for gasoline engines
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10LFUELS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; NATURAL GAS; SYNTHETIC NATURAL GAS OBTAINED BY PROCESSES NOT COVERED BY SUBCLASSES C10G, C10K; LIQUEFIED PETROLEUM GAS; ADDING MATERIALS TO FUELS OR FIRES TO REDUCE SMOKE OR UNDESIRABLE DEPOSITS OR TO FACILITATE SOOT REMOVAL; FIRELIGHTERS
    • C10L2270/00Specifically adapted fuels
    • C10L2270/02Specifically adapted fuels for internal combustion engines
    • C10L2270/026Specifically adapted fuels for internal combustion engines for diesel engines, e.g. automobiles, stationary, marine
    • YGENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
    • Y02TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
    • Y02EREDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
    • Y02E50/00Technologies for the production of fuel of non-fossil origin
    • Y02E50/10Biofuels, e.g. bio-diesel

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Emergency Medicine (AREA)
  • Combustion & Propulsion (AREA)
  • Liquid Carbonaceous Fuels (AREA)
  • Fats And Perfumes (AREA)
  • Lubricants (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a una composición de combustible, en particular para un motor de combustión interna, que comprende: (1) al menos un hidrocarburo líquido cortado de una o más fuentes seleccionadas del grupo que consiste en fuentes minerales, animales, vegetales y sintéticas, y (2) de 1 a 10.000 ppm en peso de un aditivo que comprende al menos un 6% en peso de esteroles y/o ésteres de esteroles libres y de un 70% a un 94% en peso de ácidos grasos libres, expresándose estos contenidos en relación con la Peso total del aditivo. La presente invención también se refiere al uso de dicho aditivo para mejorar las propiedades de lubricidad de un combustible para motor. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Aditivo lubricante para carburante
La presente invención se refiere a una composición de carburante que comprende un aditivo particular para carburante de motor, en particular para gasóleo (diésel) o gasolina. El aditivo comprende al menos un 6% en peso de esteroles totales (esteroles libres y/o ésteres de esteroles) y de un 70% a un 94% en peso de ácidos grasos libres, expresándose esos contenidos con respecto al peso total del aditivo.
El aditivo según la invención está destinado más particularmente a carburantes para motores, preferentemente de combustión interna, que tienen un bajo contenido en azufre, por ejemplo, inferior a 500 ppm en peso, preferentemente inferior a 10 ppm en peso, y con el que presenta buenas propiedades lubricantes.
La invención se refiere también a la utilización, para mejorar las propiedades lubricantes de un carburante de motor, de un aditivo que comprende al menos un 6% en peso de compuestos seleccionados entre los esteroles libres y/o los ésteres de esteroles y de un 70% a un 94% en peso ácidos grasos libres, expresándose esos contenidos en relación con el peso total del aditivo.
Estado de la técnica anterior
Con el fin de limitar la liberación de emisiones contaminantes, numerosas regulaciones imponen niveles relativamente bajos de compuestos azufrados en los carburantes, las gasolinas y los gasóleos. Para ello, los hidrocarburos utilizados para la fabricación de carburantes se someten a procedimientos de hidrotratamiento: hidrodesulfuración mediante la acción de hidrógeno caliente a 350°C y a presión (50 a 100 bar y más), con catalizador, con el objetivo de eliminar los compuestos azufrados que contienen naturalmente. Esa eliminación de compuestos azufrados conduce a una pérdida del poder lubricante de los carburantes obtenidos.
O bien, los carburantes, como el gasóleo y la gasolina, y los carburantes destinados a la aviación deben tener capacidades lubricantes para la protección de las bombas, los sistemas de inyección y todas las partes en movimiento con las que estos productos entran en contacto en un motor, en particular de combustión interna. Por tanto, es necesario añadir aditivos a esos carburantes con el fin de restablecer su poder lubricante.
Es conocido el uso de ácidos grasos como aditivos lubricantes. En general, los ácidos grasos utilizados se producen mediante fraccionamiento de aceites vegetales o animales. Por ejemplo, se sabe que los ácidos grasos del aceite de resina o TOFA (del inglés “Tall Oil Fatty Acids”) tienen buenas propiedades lubricantes en los gasóleos con bajo contenido en azufre (documento WO9804656). Esos ácidos grasos generalmente tienen un índice de acidez fuerte. La ganancia en la mejora de la lubricidad es importante con dosis bajas, pero tiende a estabilizarse con bastante rapidez a medida que aumenta la dosis. Los documentos WO 2017/037392 A1 y US 2005/268530 A1 describen composiciones de carburantes con bajo contenido en azufre que comprenden aditivos lubricantes a base de ácidos grasos libres.
También es conocido el uso de monoglicéridos y diglicéridos como aditivos lubricantes. Los monoglicéridos y diglicéridos son ésteres parciales producidos a partir de la reacción entre ácidos grasos y glicerol (en exceso). Tienen un índice de acidez muy bajo: hablamos de lubricidad neutra. Sin embargo, la mejora de la lubricidad generalmente no es inmediata con dosis bajas, lo que requiere el uso de cantidades importantes, lo que aumenta el coste del tratamiento.
También es conocido utilizar pastas de neutralización obtenidas por acidificación de al menos un aceite vegetal y/o animal. Sin embargo, esos aceites ácidos obtenidos pueden tener niveles elevados de triglicéridos, lo que solo tiene un efecto limitado sobre la lubricidad. Además, esa acidificación es costosa en términos de equipamiento, en particular debido a la neutralización alcalina, y no es ecológica porque se requiere mucha agua/vapor y electricidad. Además, tras ese refinado químico quedan muchos residuos y se utilizan cantidades importantes de agente alcalino (sosa).
Ya que las soluciones existentes para gasóleo son insatisfactorias, demasiado caras y desperdician energía, agua e inversiones en instalaciones, y generan demasiados residuos; y las pocas soluciones existentes para gasolina, sigue habiendo una necesidad de encontrar nuevos aditivos lubricantes para carburantes, particularmente para motores de combustión interna, en particular para carburantes tipo gasóleo o gasolina, que sean económicos, eficaces, utilicen poco equipamiento y pocos compuestos químicos, y que reciclen los desechos.
Objeto de la invención
La solicitante ha descubierto que un aditivo particular, que contiene esteroles y ácidos grasos libres, y tal como se describe a continuación, tiene propiedades remarcables e inesperadas en los carburantes líquidos para motores de combustión interna. Este aditivo permite garantizar y mejorar el poder lubricante de los carburantes.
Las ventajas adicionales del aditivo para carburantes según la invención son:
- la protección de bombas, sistemas de inyección y todas las partes en movimiento con las que este aditivo entra en contacto en un motor,
- un funcionamiento óptimo del motor,
- un ahorro debido al menor mantenimiento del motor,
- una reducción del consumo de carburante,
- el reciclado de residuos que proceden de la destilación de los aceites,
- el bajo coste de este aditivo.
Por tanto, el objeto de la presente invención es una composición de carburante para motor que comprende:
(1) al menos una fracción de hidrocarburos líquida procedente de una o más fuentes seleccionadas entre el grupo que consiste en fuentes minerales, animales, vegetales y sintéticas, y
(2) de 1 a 10.000 ppm en peso de un aditivo que comprende al menos un 6% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de uno o varios compuestos seleccionados entre los esteroles libres y/o los ésteres de esteroles y de un 70% a 94% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de ácidos grasos libres.
Según una realización, este aditivo procede de un procedimiento de refinado de uno o varios aceites vegetales y/o animales, y en particular de una operación de desodorización de uno o varios aceites vegetales y/o animales, que consiste en una destilación, o destilación neutralizante, de dichos aceites, que permite obtener escapes de desodorización. Los productos resultantes de una desodorización de aceite también se conocen con el nombre de “deodorizer distillates” en inglés.
Preferentemente, la fracción de hidrocarburos líquida (1) se selecciona entre gasolinas y gasóleos.
Preferentemente, el contenido en aditivo oscila entre 5 y 10.000 ppm en peso, preferentemente entre 10 y 1.000 ppm en peso, más preferentemente entre 25 y 500 ppm en peso, y mejor aún entre 150 y 250 ppm en peso, con respecto al peso total de la composición del carburante.
Preferentemente, el contenido en azufre en la composición de carburante es menor o igual a 5000 ppm en peso, preferentemente menor o igual a 500 ppm en peso y más preferentemente menor o igual a 50 ppm en peso, incluso más preferentemente menor o igual a 10 ppm en peso con respecto al peso total de la composición.
La invención tiene también por objeto la utilización, para mejorar las propiedades lubricantes de un carburante de motor, de un aditivo que comprende al menos un 6% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de uno o varios compuestos seleccionados entre los esteroles libres y/o los ésteres de esteroles y del 70% al 94% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de ácidos grasos libres.
Otros objetos, características, aspectos y ventajas de la invención aparecerán aún más claramente con la lectura de la descripción que sigue a continuación.
En lo que sigue a continuación, y salvo que se indique lo contrario, se incluyen en este dominio los límites de un dominio de valores, en particular en las expresiones “comprendido entre” y “oscila/varía/se extiende de... a ...”. Además, las expresiones "al menos uno" y "al menos" utilizadas en la presente descripción, son respectivamente equivalentes a las expresiones "uno o varios" y "mayor o igual".
Descripción detallada
El aditivo
La invención utiliza uno o varios aditivos que comprenden al menos un 6% en peso de esteroles libres y/o ésteres de esteroles y de un 70% a un 94% en peso de ácidos grasos libres, expresándose estos contenidos con respecto al peso total del aditivo.
i) Preferentemente, el aditivo según la invención comprende al menos un 2% en peso de éster(es) de esterol(es) y al menos un 4% en peso de esterol(es) libre(s) con respecto al peso total del aditivo, preferentemente al menos un 2,3% en peso de éster(es) de esterol(es) y al menos un 4,5% en peso de esterol(es) libre(s) con respecto al peso total del aditivo.
ii) Preferentemente, el aditivo comprende al menos un 80% en peso de ácidos grasos libres, con respecto al peso total del aditivo.
iii) Preferentemente, el aditivo tiene un contenido en peso de ácidos grasos libres C18:1 y C18:2 mayor o igual a un 30% en peso, preferentemente mayor o igual a un 50% en peso, preferentemente mayor o igual a un 70% en peso, respecto al peso total del aditivo.
iv) Preferentemente, el aditivo tiene un punto de fluidez menor o igual a 0°C, según la norma ASTM D 7346.
v) Según una realización, el aditivo tiene un contenido en ácidos grasos libres que contienen dos insaturaciones, inferior o igual a un 25% en peso con respecto al peso total del aditivo, preferentemente inferior o igual a un 22% en peso, preferentemente inferior mayor o igual a un 21% en peso, preferentemente entre un 19% y 20% en peso.
vi) Según una realización, el aditivo comprende de un 50 a 65% en peso de ácidos grasos libres monoinsaturados, y de un 20 a 30% en peso de ácidos grasos libres poliinsaturados con respecto al peso total de ácidos grasos; puede comprender también de un 5 a un 14% en peso de ácidos grasos libres saturados con respecto al peso total de ácidos grasos.
vii) Preferentemente, el aditivo comprende un contenido en peso de tocoferol(es) de al menos un 1% en peso con respecto al peso total del aditivo, preferentemente al menos un 1,5% en peso, preferentemente al menos un 2% en peso, incluso más preferentemente al menos un 2,5% en peso, incluso más preferentemente al menos un 2,8% en peso, con respecto al peso total del aditivo.
El aditivo según la invención puede presentar también ventajosamente una o varias de las siguientes características:
viii) un contenido en peso en monoglicéridos y/o diglicéridos del 0,001 a 15% en peso, o del 0,5% a 5% en peso, incluso más preferentemente del 0,8% a 3% en peso, con respecto al peso total de aditivo;
xi) un contenido en peso de triglicéridos del 0 al 13% en peso, del 0 al 12%, preferentemente del 0 al 10%, preferentemente del 0 al 7%, incluso más preferentemente del 0 al 5%, o incluso del 0,01%, con respecto al peso total del aditivo;
x) un punto de fluidez menor o igual a 6°C, preferentemente menor o igual a 0°C, preferentemente menor o igual a -3°C, preferentemente menor o igual a -6°C, preferentemente menor que o igual a -9°C, preferentemente menor o igual a -12°C, preferentemente menor o igual a -15°C, preferentemente menor o igual a -18°C, según la norma ASTM D 7346;
xi) un contenido en peso de esteroles totales (esterol(es) libre(s) y éster(es) de esterol(es)) de al menos el 6% o al menos el 7% en peso o preferentemente de al menos el 8% en peso, con respecto al total peso del aditivo.
Ventajosamente, el aditivo lubricante presente en la composición de carburante según la invención puede presentar la totalidad de las características i) a xi) descritas anteriormente o una combinación de dos o varias de estas características, por ejemplo: vii)+i), vii)+viii), vii)+viii)+ix), i)+ii)+iii), i)+ii), i)+ii)+vi), i)+ii)+v), i)+ii)+iv), i)+vii), i)+vii)+viii), i)+vii)+viii)+ix), etc.
Los ácidos grasos libres del aditivo, según la invención, suelen tener cadenas carbonadas en C<14>-C<24>, preferentemente en C<16>-C<20>.
Los ácidos grasos libres son principalmente los ácidos: mirístico 14:0, palmítico 16:0, palmitoleico 16:1, esteárico 18:0, oleico 18:1, linoleico 18:2 (n-6), linolénico 18:3 (n-3), araquídico 20:0, gondoico 20:1, behénico 22:0, erúcico 22:1, lignocérico 24:0, nervónico 24:1.
Ventajosamente, el aditivo incluido en la composición de carburante según la invención comprende entre un 75% y un 94% en peso de ácidos grasos libres, entre un 0 y un 2% en peso de monoglicéridos, entre un 0 y un 3% en peso de diglicéridos, de un 0 a un 7% en peso de triglicéridos, al menos 6% en peso o incluso al menos 7% en peso de esterol(es) total(es). Estos contenidos se expresan con respecto al peso total del aditivo.
En otra realización, el aditivo comprendido en la composición de carburante según la invención comprende entre un 75% y un 92,999% en peso de ácidos grasos libres, entre un 0,0005 y un 2% en peso de monoglicéridos, entre un 0,0005 y un 3% en peso de diglicéridos, de 0 a 7% en peso de triglicéridos, al menos 6% en peso o incluso al menos 7% en peso de esteroles totales, y al menos 1% en peso de tocoferol(es), o incluso 1,5% en peso, con respecto al peso total del aditivo.
Los ácidos grasos presentes en el aditivo según la invención pueden estar en forma libre o no libre. De manera conocida en sí, los ácidos grasos no libres designan ácidos grasos unidos covalentemente a otras moléculas, en particular ácidos grasos esterificados en forma de mono, di o triglicéridos.
Procedimiento de obtención del aditivo mediante refinado físico
Según una realización, el aditivo de la invención procede de un procedimiento de refinado de uno o varios aceites vegetales y/o animales, que consiste en una destilación de esos aceites sin tratamiento químico básico (sin adición de base) y que comprende una etapa de desodorización, en lo sucesivo denominada "refinado físico" en la presente solicitud.
El refinado físico de los aceites vegetales y/o animales, es decir la destilación de esos aceites crudos, utilizada principalmente en el caso de aceites poco fluidos/viscosos (palma, palmiste, etc.), permite separar los diferentes componentes, en particular gracias a una etapa de desodorización: fosfolípidos, pigmentos, ceras, ácidos grasos libres y glicéridos (monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos), lípidos, etc. Este procedimiento se utiliza típicamente en el tratamiento de los aceites destinados a consumo humano.
Los compuestos obtenidos mediante esa destilación, hasta ahora considerados residuos, son pues mezclas de materias activas de bajo precio de coste. La presente invención permite reciclar ventajosamente esos productos.
La solicitante ha descubierto que es posible obtener el aditivo según la invención mediante un procedimiento de refinado físico de al menos un aceite vegetal y/o animal. El aditivo según la invención se obtiene entonces únicamente a partir de la biomasa y de ahora en adelante reciclado, considerado hasta ahora como un residuo de esas destilaciones.
El refinado físico comprende una etapa de “desodorización”, que permite eliminar todos los compuestos (volátiles) no aptos para la alimentación: ácidos grasos libres, esteroles, productos de oxidación, aromas/compuestos olorosos desagradables, colorantes, productos tóxicos (pesticidas, glucósidos, etc.), fosfolípidos y otras impurezas como metales (hierro, cobre, etc.). Ese refinado físico se adapta para aceites con bajo contenido en fosfolípidos, poco fluidos (palma, palmiste, copra, sebo, manteca de cerdo, etc.) y que comprenden más del 3% en peso de ácidos grasos libres.
Normalmente, el procedimiento de refinado físico o “destilación neutralizante” de aceites animales y/o vegetales crudos incluye seis etapas:
(a) desmucilaginación o desgomado,
(b) lavado y luego secado,
(c) decoloración,
(d) filtración,
(e) desodorización,
(f) inertización.
(a) La desmucilaginación o desgomado: es una preparación ácida con agua y un ácido (fosfórico, etc.) al 0,05-1% en peso, para eliminar compuestos susceptibles de volverse insolubles por hidratación, como los fosfolípidos, las ¡ipoproteínas... o susceptibles de ser eliminados con la fase acuosa (hidratos de carbono). Existe una eliminación de fosfolípidos mediante la formación de micelas, hidratación rápida de los fosfolípidos y luego eliminación de los fosfolípidos no hidratables mediante tratamiento con ácidos.
(b) El lavado y luego centrifugación: esta etapa permite eliminar los últimos restos de metales, fosfolípidos y otras impurezas (productos de oxidación polar y ciertos contaminantes). El lavado es más eficaz cuando se realiza en dos estadios y el agua del lavado debe estar lo más caliente posible (90°C). La humedad presente en el aceite lavado se elimina antes de la operación de decoloración porque puede provocar una rápida obstrucción de los filtros.
(c) Decoloración: esta operación tiene como objetivo eliminar los pigmentos del aceite (clorofila y pigmentos carotenoides), perjudiciales para su color y para su conservación. Durante esta etapa también se adsorben productos de oxidación primaria y secundaria, metales, jabones, compuestos fosfatídicos y poliaromáticos, así como tocoferoles. Para ello, el aceite, previamente calentado a más de l0o°C y deshidratado, se trata con carbón activado u otro adsorbente. Los agentes decolorantes utilizados son:
- Tierras decolorantes: las tierras naturales o tierras de batán (o arcilla esméctica) se utilizan tal cual porque tienen un poder decolorante natural. Se trata de arcillas plásticas que generalmente simplemente se secan y se muelen finamente para aumentar la superficie de contacto. Los estudios han mostrado que su actividad es muy buena con respecto a los carotenos, clorofilas, aldehídos y cetonas,
- Carbones activados: los carbones activados contienen entre un 95 y un 98% de carbono, y su carácter específico proviene de su porosidad. La activación se lleva a cabo químicamente, bajo la acción de ácidos oxigenados de baja volatilidad, ácido fosfórico, cloruro de zinc, carbonatos de potasio, o mediante una activación gaseosa con aire, vapor o dióxido de carbono (CO<2>). Los carbones activados permiten eliminar los hidrocarburos aromáticos policíclicos que pueden estar presentes en cantidades importantes en determinados aceites vegetales.
(d) La filtración: la desparafinación y la filtración permiten eliminar las ceras y las tierras decolorantes. La eliminación completa de la tierra decolorante del aceite mediante filtración es muy importante porque el residuo de arcilla actúa como un oxidante fuerte y ensucia los equipos posteriores. Los filtros utilizados habitualmente después de la decoloración utilizan superficies filtrantes constituidas normalmente por mallas metálicas (por ejemplo: filtro Niágara cuando se trata de una instalación continua).
(e) La desodorización: como su nombre indica, su objetivo es eliminar sustancias volátiles como los aldehidos y las cetonas, que dan un olor y un sabor desagradables al aceite, así como los ácidos grasos libres que todavía están presentes, en donde algunos son muy sensibles a la oxidación.
Es una operación de separación, en inglés “stripping” (arrastre de gas o productos volátiles disueltos en agua por acción de otro gas, realizando una desorción)/destilación, con arrastre por vapor de agua, inyectado a baja presión (al vacío) y a alta temperatura para vaporizar/evaporar los ácidos grasos libres: de hecho, durante el refinado físico, los ácidos grasos no se eliminan por neutralización a diferencia del refinado químico. Esta operación consiste en destilar el aceite con inyección de vapor seco (de 180 a 260°C, preferentemente 230-250°C, o destilación ultrarrápida, en inglés “flash”: 260°C), al vacío (1-10 mbar, preferentemente de 1-2 mbar). Esta etapa permite evitar la oxidación del aceite y recuperar los ácidos grasos libres, los compuestos volátiles, hidroperóxidos, contaminantes (pesticidas, aromáticos policíclicos ligeros, etc.) e insaponificables (tocoferoles, esteroles, ésteres de esteroles).
Se debe evitar un calentamiento prolongado a temperatura elevada ya que puede causar una polimerización. Además, la ausencia de aire es imprescindible, a veces se añaden antioxidantes y determinadas sales (citratos, fosfatos, tartratos) que forman complejos con las trazas de metales de cobre y hierro que pueden estar presentes.
La destilación puede ser continua, semicontinua o fraccionada, con diferentes tipos de columnas: horizontales, verticales, en bandejas, columna de relleno, etc.
De forma continua, se realiza en torres cilíndricas en donde el aceite entra por la parte superior y desciende a través de una serie de discos, o columnas, en donde el gas impulsor circula a contracorriente, de abajo hacia arriba. Este proceso presenta un ahorro considerable de vapor y calorías al utilizar el aceite caliente que sale por la parte inferior de la columna para calentar el aceite decolorado que entra por la parte superior.
f) Por último, la inertización permite recuperar un aceite refinado, resultante del refinado “físico” de estos aceites: utilizando nitrógeno gaseoso, dióxido de carbono o argón, por ejemplo, para evitar la oxidación del aceite.
El procedimiento de refinado físico tiene las ventajas de consumir poca agua, pocos productos químicos, ser sencillo de implementar, proporcionar una buena estabilidad a los productos aislados y tener un rendimiento superior al del procedimiento de refinado químico.
Procedimiento de refinado químico, comparativo.
Un procedimiento clásico de refinado químico comprende las siguientes etapas:
- desmucilaginación o desgomado: eliminación de mucílagos (sustancias vegetales, constituidas por polisacáridos) con agua o soluciones ácidas (ácido fosfórico o cítrico),
- neutralización: neutralización de los ácidos grasos libres mediante la adición de una composición básica, en particular una solución de hidróxido de sodio.
El aceite sale de la turbina de desmucilaginación a una temperatura de 60°C - 80°C y pasa a un intercambiador de placas que eleva la temperatura a unos 90°C. Luego, la solución neutralizante se inyecta mediante un sistema de bomba dosificadora. La cantidad de sosa suele ser ligeramente superior, entre un 5 y un 10% superior a la cantidad calculada para la neutralización completa de los ácidos grasos libres y del ácido fosfórico presentes en el aceite. La mezcla de aceite y sosa pasa por un mezclador rápido o un mezclador estático antes de enviarla a la centrífuga destinada a separar las pastas de neutralización.
Ventajas del refinado físico
El refinado físico permite obtener compuestos volátiles y ácidos grasos libres mediante una desodorización a alta temperatura y baja presión. Todos los ácidos grasos libres se separan durante la desodorización gracias al vapor, a alta presión: esto es lo que diferencia, en primer lugar, los aditivos obtenidos por este refinado físico de los productos obtenidos por el refinado químico de esos aceites, mediante el cual la mayoría de los ácidos grasos libres se separan mediante neutralización con sosa (proporcionando pastas de neutralización que se pueden acidificar a continuación para proporcionar aceites ácidos).
Además, mediante el uso de este procedimiento particular de refinado físico, los aditivos obtenidos contienen una mayor cantidad de ácidos grasos libres (más del 70% en peso), en comparación con la cantidad de producto obtenido mediante el refinado químico de aceites (30-50% en peso) en general para el refinado químico) y una mayor cantidad de esterol(es).
Por lo tanto, el producto obtenido mediante refinado físico como se ha descrito anteriormente, es diferente de un producto que se obtendría mediante refinado químico del mismo aceite de partida.
En una realización, el aditivo según la invención puede ser de este modo la fracción volátil obtenida durante una etapa de desodorización del refinado físico de un aceite.
El aditivo se compone de ácidos grasos libres y monoglicéridos y diglicéridos (triglicéridos degradados, ésteres de glicerol), esteroles libres, ésteres de esteroles y tocoferoles (vitamina E: a-tocoferol, p-tocoferol, Y-tocoferol, 8-tocoferol) (insaponificables).
Los monoglicéridos y diglicéridos, glicéridos parciales, son ésteres de glicerol.
Los esteroles son lípidos que tienen un núcleo de esterano cuyo carbono 3 es portador de un grupo hidroxilo, son una subclase de los esteroides presentes en ciertas plantas.
El procedimiento preferido para la obtención del aditivo según la invención comprende preferentemente las etapas a) a e) descritas anteriormente.
Los escapes de desodorización recuperados en la etapa e), generalmente tienen un contenido en agua inferior o igual al 1% en peso, preferentemente inferior o igual al 0,5% en peso, preferentemente inferior o igual al 0,3% en peso, con respecto al peso total de la composición.
La destilación se lleva a cabo a una temperatura entre 220°C y 280°C, preferentemente en alto vacío, preferentemente entre 230°C y 260°C, preferentemente en alto vacío, preferentemente entre 230°C y 250°C, preferentemente en alto vacío, preferentemente a 260°C, preferentemente en alto vacío.
Según esa realización, los aditivos de la invención son por tanto productos derivados de la biomasa. Las ventajas asociadas a esos aditivos residen, por un lado, en su bajo coste de aplicación y, por otro, en la ausencia de sustancias tóxicas indeseables, como pesticidas, aflatoxinas, metales pesados, precursores de dioxinas y furanos, PCB (bifenilos policlorados) y nitritos.
Aceite vegetal y/o animal utilizado en el procedimiento de refinado físico.
Cuando el aditivo procede de un procedimiento de refinado físico de un aceite, el aceite de partida es un producto orgánico, lipídico, insoluble en agua y soluble en disolventes orgánicos (más bien apolares), que contiene menos del 0,1% en peso de agua.
Los aceites suelen estar constituidos por entre un 95 y un 99% en peso de triglicéridos (a)' (en donde un 90-95% son ácidos grasos y un 3-5% es glicerol) y componentes naturales en cantidades minoritarias: fitoesteroles, tocoferoles, fosfolípidos, que a su vez están constituidos por dos tipos de compuestos, llamados insaponificables (b') (0,1-3% en peso) y lípidos polares (c') (0,1-0,2% en peso):
- (a') Los ácidos grasos libres pueden obtenerse por destilación de al menos un aceite vegetal y/o animal, como, sin limitación, aceite de girasol, soja, colza, lino, palma, palmiste, coco (copra), cacao, algodón, cacahuete, oliva, nuez, uva, maíz, trigo, aceite de pescado, sebo de res, manteca de cerdo, grasa de pato, etc.
- b') En la mayoría de los insaponificables de aceites vegetales y/o animales están presentes cinco grandes grupos de sustancias: hidrocarburos saturados o insaturados, alcoholes alifáticos (alcoholes grasos, etc.) o terpénicos, esteroles, tocoferoles, escualeno, alcoholes terpénicos, pigmentos carotenoides (carotenos, etc.) y xantofilos. Los insaponificables son compuestos que constituyen la fracción de una sustancia grasa que, tras la acción prolongada de una base alcalina (potasa, por ejemplo), permanece insoluble en agua y puede extraerse mediante un disolvente orgánico.
- (c') Los lípidos polares comprenden, por su parte, fosfolípidos, glicolípidos, esfingolípidos, etc.
También están presentes en los aceites producto de degradación (oxidación, hidrólisis, degradación térmica), contaminantes (metales, productos fitosanitarios, dioxinas, hidrocarburos alifáticos policíclicos (HAP), disolventes, etc.) y no deseables (agua, impurezas, proteínas, etc.), en cantidades insignificantes.
Esos aceites vegetales y/o animales comprenden clásicamente la gran mayoría de las cadenas de carbono en C<i 6>-C<i 8>, saturadas o insaturadas, incluyendo preferentemente cadenas de carbono insaturadas C<i 8>, pero también en una cantidad menor cadenas C<20>-C<24>, C<10>-C<14>o incluso C<4>-C<8>. Los aceites vegetales suelen contener ácido palmítico, esteárico, oleico, linoleico, linolénico y otros ácidos en menor cantidad (caprílico, butírico, láurico, palmitoleico, araquídico, behénico, gadoleico, etc.).
El aceite crudo animal y/o vegetal tratado en la etapa a) del refinado puede ser una mezcla de diferentes aceites vegetales y/o animales.
Según una realización preferida, el aditivo según la invención procede únicamente de uno o varios aceites vegetales. Es decir, procede directamente de la destilación de al menos un aceite vegetal.
Composición del carburante
La presente invención tiene por objeto en particular una composición de carburante que comprende:
(1) al menos una fracción de hidrocarburos líquida procedente de una o varias fuentes seleccionadas entre el grupo consistente en fuentes minerales, animales, vegetales y sintéticas, y
(2) de 1 a 10.000 ppm en peso de un aditivo que comprende al menos un 6% en peso de esteroles libres y/o ésteres de esteroles con respecto al peso total del aditivo y de un 70% a un 94% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de ácidos grasos libres.
Se seleccionará preferentemente petróleo como fuente mineral.
La fracción de hidrocarburos líquida se selecciona ventajosamente entre los carburantes hidrocarbonados y los carburantes no esencialmente hidrocarbonados, solos o en mezcla.
Carburante hidrocarbonado significa un carburante constituido por uno o más compuestos, constituidos únicamente por carbono e hidrógeno. Las gasolinas y los gasóleos (también llamados carburantes diésel) son carburantes hidrocarbonados.
Por carburante no esencialmente hidrocarbonado se entiende un carburante constituido por uno o varios compuestos constituidos no esencialmente por carbono e hidrógeno, es decir, que contienen también otros átomos, en particular átomos de oxígeno.
Según una realización particular, la composición carburante puede comprender al menos un carburante hidrocarbonado seleccionado entre los destilados medios con una temperatura de ebullición comprendida entre 100 y 500°C, preferentemente entre 150 y 450°C, preferentemente entre 190 y 400°C, preferentemente de 210°C a 350°C, preferentemente de 220 a 330°C, o destilados más ligeros que tienen una temperatura de ebullición entre 50 y 210°C, pudiendo los destilados más ligeros transformarse (o no) en unidades de conversión tales como (pero no limitadas a): reformado catalítico, isomerización o craqueo catalítico y constituyendo la gama de las gasolinas.
Esos destilados medios se pueden seleccionar, por ejemplo, entre los destilados obtenidos por destilación directa de hidrocarburos crudos, los destilados al vacío, los destilados hidrotratados, los destilados resultantes del craqueo catalítico y/o del hidrocraqueo de destilados al vacío, los destilados resultantes de procedimientos de conversión de tipo ARDS (por desulfuración de residuo atmosférico).
La composición de carburantes/carburante puede comprender al menos un carburante hidrocarbonado líquido seleccionado entre los gasóleos, los carburantes diésel, gasolinas, biocarburantes, carburantes para aviones, fueles domésticos (FOD) y fueles pesados, preferentemente los gasóleos (o carburantes diésel), o las gasolinas.
Los carburantes hidrocarbonados son normalmente las gasolinas y los gasóleos (también llamado carburante diésel).
Ventajosamente, la fracción de hidrocarburos líquida se selecciona entre las gasolinas y los gasóleos.
Los carburantes también pueden contener nuevas fuentes de destilados, entre las cuales se pueden citar en particular:
- las fracciones más pesadas procedentes de procedimientos de craqueo y viscorreducción, concentradas en parafinas pesadas, que comprenden más de 18 átomos de carbono,
- los destilados sintéticos procedentes de la transformación de gases como los del procedimiento Fischer Tropsch,
- los destilados sintéticos resultantes del tratamiento de la biomasa de origen vegetal y/o animal, como en particular BTL (acrónimo del término inglésbiomass to liquid)de la biomasa vegetal y/o animal, y/o sus mezclas (carburantes no esencialmente hidrocarbonados),
- los aceites vegetales y/o animales y/o sus ésteres, preferentemente ésteres metílicos de ácidos grasos (EMAG) o ésteres etílicos de ácidos grasos (EEAG), en particular ésteres metílicos de aceites vegetales (EMAV) o ésteres etílicos de aceites vegetales (EEAV) (carburante no esencialmente hidrocarbonado),
- los aceites vegetales y/o animales hidrotratados (AVO) y/o los aceites hidrocraqueados y/o hidrodesoxigenados (ADO) (carburantes no esencialmente hidrocarbonados),
- los biodiéseles de origen animal y/o vegetal (carburante no esencialmente hidrocarbonado).
Más precisamente, los gasóleos (carburantes diésel) comprenden, en particular, todas las composiciones de carburante disponibles comercialmente para motor diésel. Podemos citar, como ejemplo representativo, los gasóleos que cumplen la norma NF EN 590.
Las gasolinas comprenden, en particular, todas las composiciones de carburante para motores de encendido por chispa disponibles comercialmente. Como ejemplo representativo, se pueden citar las gasolinas que cumplen la norma NF En 228. Las gasolinas generalmente tienen índices de octanaje suficientemente altos para evitar el fenómeno de detonación. Normalmente, los carburantes tipo gasolina comercializados en Europa, conformes a la norma NF EN 228, tienen un octanaje de motor (MON en inglés “Motor Octane Number”) superior a 85 y un octanaje de investigación (RON en inglés “Research Octane Number”) de un mínimo de 95. Los carburantes tipo gasolina generalmente tienen un RON que oscila entre 90 y 100 y un MON que oscila entre 80 y 90, midiéndose los RON y MON según la norma ASTM D 2699-86 o D 2700-86.
El carburante también puede ser una mezcla de carburante hidrocarbonado y carburante no esencialmente hidrocarbonado, que típicamente son los gasóleos de tipo Bx y las gasolinas de tipo Ex.
El término gasóleo de tipo Bx para motores diésel significa un carburante de gasóleo que contiene un % x (v/v) de biocarburantes, generalmente ésteres de aceites vegetales o animales (incluidos los aceites de cocina usados) transformados mediante un procedimiento químico denominado transesterificación, obtenido al hacer reaccionar ese aceite con un alcohol para obtener ésteres de ácidos grasos (EAG). Con metanol y etanol se obtienen ésteres metílicos de ácidos grasos (EMAG) y ésteres etílicos de ácidos grasos (EEAG), respectivamente. La letra "B" seguida de un número indica el porcentaje de EAG contenido en el gasóleo. Por ejemplo, B99 contiene un 99% de EAG y un 1% de destilados medios de origen fósil (fuente mineral), B20, un 20% de EAG y un 80% de destilados medios de origen fósil, etc. Por lo tanto, distinguimos entre los gasóleos de tipo B0 que no contienen compuestos oxigenados, los gasóleos de tipo Bx que pueden contenerlos si el biocarburante utilizado es un éster de aceites vegetales o de ácidos grasos, normalmente ésteres metílicos (EMAV o EMAG). Cuando el EAG se utiliza solo en los motores, el carburante se denomina B 100.
Gasolina de tipo Ex para motores de encendido por chispa significa un carburante de gasolina que contiene un % x (v/v) de oxigenados, generalmente etanol, bioetanol y/o etil-terc-butil-éter (ETBE).
La composición de carburante puede comprender únicamente nuevas fuentes de destilados (que generalmente comprenden, para los gasóleos, cadenas parafínicas largas mayores o iguales a 10 átomos de carbono y preferentemente C<14>a C<30>) o estar compuesta por una mezcla con destilados medios de petróleo convencionales como base de carburante de tipo diésel o una mezcla con los destilados de petróleo más ligeros convencionales como base de carburante de tipo gasolina. Esas nuevas fuentes de aditivo según la invención están presentes preferentemente en pequeñas cantidades en la composición de carburante según la invención, con un contenido suficiente para producir un efecto lubricante.
Preferentemente, la composición de carburante comprende el o los aditivos según la invención con un contenido mínimo de 5 ppm en peso, con respecto al peso total de la composición de carburante.
Preferentemente, el contenido en aditivo varía de 5 a 10.000 ppm en peso, preferentemente de 10 a 1.000 ppm en peso, más preferentemente de 25 a 500 ppm en peso, y mejor aún de 150 a 250 ppm en peso, con respecto a el peso total de la composición del carburante.
Preferentemente, el contenido en azufre en la composición de carburante es menor o igual a 500 ppm en peso, y preferentemente menor o igual a 50 ppm en peso, incluso más preferentemente menor o igual a 10 ppm en peso, con respecto al peso total de la composición, y ventajosamente sin azufre.
Aditivos de la composición del carburante
La composición de carburante también puede comprender uno o más aditivos adicionales, diferentes de los aditivos mencionados según la invención.
Ese o esos aditivos adicionales se pueden seleccionar, por ejemplo, de forma no limitativa, entre: aditivos detergentes, agentes anticorrosivos, dispersantes, desemulsionantes, antiespumantes, biocidas, reodorantes, aditivos procetanos, modificadores de la fricción, aditivos lubricantes o aditivos de untuosidad, agentes auxiliares de la combustión (promotores catalíticos de combustión y de hollín), aditivos de resistencia al frío y en particular agentes que mejoran el punto de enturbiamiento, el punto de fluidez, TLF ("Temperatura limitante de filtrabilidad"), agentes antisedimentación, agentes antidesgaste y agentes modificadores de la conductividad.
Ese o esos aditivos adicionales se seleccionan más preferentemente entre:
a) aditivos de procetano, en particular (pero sin limitación) seleccionados entre nitratos de alquilo, preferentemente nitrato de 2-etilhexilo, peróxidos de arilo, preferentemente peróxido de bencilo, y peróxidos de alquilo, preferentemente peróxido de terc-butilo;
b) aditivos antiespumantes, en particular (pero sin limitación) seleccionados entre los polisiloxanos, los polisiloxanos oxialquilados y las amidas de ácidos grasos derivados de aceites vegetales o animales. Se dan ejemplos de tales aditivos en los documentos EP861882, EP663000, EP736590;
c) aditivos mejoradores de la fluidez en frío (CFI, en inglés «Cold Flow Improver») seleccionados entre copolímeros de etileno y ésteres insaturados, tales como copolímeros de etileno/acetato de vinilo (EVA), etileno/propionato de vinilo (EVP), etileno/etanoato de vinilo (EVE), etileno/metacrilato de metilo (EMMA) y etileno/fumarato de alquilo descritos, por ejemplo, en los documentos US3048479, US3627838, US3790359, US3961961 yEP261957;
d) aditivos lubricantes o agentes antidesgaste, en particular (pero sin limitación) seleccionados entre el grupo constituido por ácidos grasos y sus derivados éster o amida, en particular monooleato de glicerol, y derivados de ácidos carboxílicos monocíclicos y policíclicos. En los siguientes documentos se dan ejemplos de dichos aditivos: EP680506, EP860494, WO98/04656, EP915944, FR2772783, FR2772784;
e) aditivos de punto de enturbiamiento, en particular (pero sin limitación) seleccionados entre el grupo constituido por terpolímeros de olefina de cadena larga/éster de ácido (met)acrílico/maleimida y polímeros de ésteres de ácidos fumárico/maleico. Se dan ejemplos de tales aditivos en los documentos FR2528051, FR2528051, FR2528423, EP112195, EP172758, EP271385, EP291367;
f) aditivos detergentes, en particular (pero sin limitación) seleccionados entre el grupo constituido por succinimidas, polieteraminas y sales de amonio cuaternario; por ejemplo los descritos en los documentos US4171959 Y WO2006135881;
g) aditivos polifuncionales de operabilidad en frío seleccionados entre el grupo constituido por polímeros a base de olefina y nitrato de alquenilo como se describen en el documento EP573490.
Esos aditivos adicionales pueden estar presentes en cantidades que oscilan entre 10 y 1.000 ppm (cada uno).
Los usos
Otro objeto de la invención es el uso, para mejorar las propiedades lubricantes de un carburante de motor, de un aditivo que comprende al menos un 6% en peso de uno o varios compuestos seleccionados entre los esteroles libres y/o los ésteres de esteroles con respecto al peso total del aditivo y de un 70% a 94% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de ácidos grasos libres.
Las propiedades lubricantes de un aditivo se definen según la norma ISO 12156-1 para los gasóleos. Esa norma se puede utilizar para las gasolinas con el uso de un kit adecuado.
Ventajosamente, el contenido en aditivo de la composición de carburante es suficiente para que la composición de carburante tenga un poder lubricante menor o igual a 460 pm, preferentemente menor o igual a 430 pm, preferentemente menor o igual a 397 pm, en las condiciones del ensayo HFRR (“High Frequency Reciprocating Rig”) como se describe en el artículo SAE 932692 de J.W. HADLEY de la Universidad de Liverpool o en la norma ISO 12156-1 para gasóleo, norma que se puede aplicar a la gasolina.
Preferentemente, el aditivo es el definido anteriormente según las características i) a xi) y en el apartado “aditivo”.
Ventajosamente, el aditivo lubricante para carburante de motor contiene entre un 70% y un 92,999% en peso de ácidos grasos libres, entre un 0,0005 y un 2% en peso de monoglicéridos, entre un 0,0005 y un 3% en peso de diglicéridos, entre un 0 y un 7% en peso de triglicéridos, al menos un 6% en peso o incluso al menos un 7% en peso de esteroles, y al menos un 1% en peso o incluso un 1,5% en peso, de tocoferoles, con respecto al peso total del aditivo.
Según una realización, este aditivo procede de un procedimiento de refinado de uno o varios aceites vegetales y/o animales.
Preferentemente, el contenido en aditivo en la composición de carburante oscila entre 5 y 10.000 ppm en peso, preferentemente entre 10 y 1.000 ppm en peso, más preferentemente entre 25 y 500 ppm en peso, y mejor aún entre 150 y 250 ppm en peso, con respecto al peso total de la composición del carburante.
Preferentemente, el aditivo se utiliza en una composición de carburante gasóleo, que tiene preferentemente un contenido en azufre inferior o igual a 50 ppm, o incluso 10 ppm, en peso con respecto al peso total de la composición, ventajosamente sin azufre.
Procedimiento para preparar la composición de carburante
La composición de carburante según la invención se puede preparar según cualquier procedimiento conocido, añadiendo una fracción de hidrocarburos líquida como se ha descrito anteriormente, con al menos un aditivo como se ha descrito anteriormente, y opcionalmente uno o varios aditivos diferentes del aditivo según la invención, como se han descrito anteriormente.
Ventajosamente, antes de su utilización y de su mezcla con una composición de carburante, el aditivo puede someterse a una o más etapas de tratamiento, seleccionadas entre centrifugación, filtración y precipitación. En particular, una etapa de centrifugación puede permitir obtener un contenido en agua inferior o igual al 1% en peso, o incluso inferior o igual al 0,8% en peso, en particular del 0,1% al 0,7% en peso.
Además de la eliminación del agua, recuperada en una fase acuosa, la centrifugación también puede permitir la eliminación de parte de los residuos sólidos en suspensión.
Procedimiento para mejorar la lubricidad
La invención también se refiere a un procedimiento para mejorar la lubricidad de una composición de carburantes para motor de combustión interna que comprende una etapa durante la cual se añade al menos un aditivo como se ha descrito con anterioridad, a una composición de carburante, que se puede obtener, en una realización, mediante un procedimiento de refinado físico, preferentemente una destilación, que puede ser al vacío, de al menos un aceite vegetal y/o animal. El contenido en aditivo de lubricante de la composición de carburantes puede ser el especificado anteriormente.
Para explicar las ventajas de la presente invención, a continuación se proporcionan ejemplos a título ilustrativo pero no limitativo del alcance de la invención.
Ejemplos
Se utilizan las siguientes notaciones:
A1 y A2: aditivos procedentes del refinado físico de aceite de soja
AG: ácidos grasos libres
MG: monoglicéridos
DG: diglicéridos
TG: triglicéridos
AA: aceite ácido
TOFA: del inglés “tall oil of fat acid”: aceite de resina
Cx :y, ácido graso que tiene x átomos de carbono e y insaturaciones (dobles enlaces carbono-carbono). El poder lubricante de varios aditivos en un carburante de tipo gasóleo para un motor de gasóleo se sometió a ensayo bajo las condiciones de la prueba HFRR (“High Frequency Reciprocating Rig”) como se describe en el artículo<s>A<e>932692 de J.W. HADLEY de la universidad de Liverpool o la norma ISO 12156-1. Esa norma se puede utilizar para las gasolinas con el uso de un kit adecuado.
Ese poder lubricante puede definirse así como la propiedad de un líquido, determinada midiendo la marca de desgaste producida por el contacto de una bola oscilante sobre una placa fija sumergida en el líquido y en condiciones estrechamente controladas.
El ensayo consiste en aplicar conjuntamente a una bola de acero en contacto con una placa metálica inmóvil, una presión correspondiente a un peso de 200 g y un desplazamiento alterno de 1 mm con una frecuencia de 50 Hz. La bola en movimiento está lubricada por la composición que se va a someter a ensayo. La temperatura se mantiene a 60°C (para los gasóleos y 25°C para las gasolinas) durante toda la prueba, es decir, 75 minutos. El poder lubricante se expresa por el valor medio de los diámetros de la marca de desgaste de la bola sobre la placa. Cuanto menor sea el diámetro de desgaste, mejor será el poder lubricante. Generalmente se requiere un diámetro de desgaste menor o igual a 460 pm ± 63 pm para un carburante de tipo gasóleo.
Se considera que un lubricante es mejor que otro y por tanto tiene propiedades lubricantes mejoradas cuando la distancia HFRR es de al menos 63 pm, según la norma ISO12156-1.
Las características del gasóleo sometido a ensayo se resumen en la tabla 1 a continuación.
Tabla 1
A este gasóleo se le añadieron diferentes aditivos, denominados de aquí en adelante A1, A2, TOFA y AA, en un contenido de 200 ppm en peso, y con cada aditivo se realizó un ensayo HFRR para determinar su poder lubricante. Los aditivos A1 y A2 son según la invención y provienen directamente de un procedimiento de refinado físico de aceites vegetales de soja. El aditivo TOFA (comparativo 1) se obtiene de manera convencional mediante destilación simple de aceite de resina (en inglés, tall oil).
El aditivo AA (comparativo 2) se obtiene a partir de un aceite de colza, mediante tratamiento con una solución básica (neutralización), extracción de la pasta de neutralización que contiene los ésteres y reacidificación de esta última para obtener los ácidos grasos libres.
La Tabla 2 a continuación detalla la composición de los aditivos A1 y A2, así como los ejemplos comparativos TOFA y AA. La Tabla 3 muestra su composición detallada en ácidos grasos, así como su punto de fluidez.
Tabla 2
Tabla 3
Los resultados de la prueba de lubricidad se resumen en la Tabla 4 a continuación.
Los valores indicados corresponden al promedio de los resultados obtenidos, los cuales se incluyen en un intervalo de ±10jm.
Tabla 4
Estos resultados demuestran que la incorporación en la composición de carburante del aditivo A1 o A2 según la invención permite alcanzar el objetivo de 460 pm. El rendimiento técnico es muy superior al del aceite ácido AA utilizado a título de comparación.
Además, los aditivos A1 y A2 según la invención son los que tienen el punto de fluidez más bajo, lo que garantiza una mejor estabilidad a bajas temperaturas de la composición de carburante que los contiene.

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. Composición de carburante para motor que comprende:
(1) al menos una fracción de hidrocarburos líquida procedente de una o varias fuentes seleccionadas entre el grupo que consiste en fuentes minerales, animales, vegetales y sintéticas, y
(2) de 1 a 10.000 ppm en peso de un aditivo que comprende al menos un 6% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de uno o varios compuestos seleccionados entre los esteroles libres y/o los ésteres de esteroles y de un 70% a 94% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de ácidos grasos libres.
2. Composición según la reivindicación 1, en la que el aditivo comprende al menos un 2% en peso de éster(es) de esterol(es) y al menos un 4% en peso de esterol(es) libre(s) con respecto al peso total del aditivo.
3. Composición según una de las reivindicaciones 1 o 2, en la que el aditivo comprende al menos un 80% en peso de ácidos grasos libres con respecto al peso total del aditivo.
4. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 3, en la que el aditivo tiene un punto de fluidez inferior o igual a 0°C, preferentemente inferior o igual a -3°C, preferentemente inferior o igual a -6°C, preferentemente inferior o igual a -9°C, preferentemente inferior o igual a -12°C, preferentemente inferior o igual a -15°C, según la norma ASTM D7346.
5. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 4, en la que el aditivo comprende un contenido en tocoferol(es) de al menos un 1% en peso, preferentemente de al menos un 2% en peso, más preferentemente de al menos un 2,5% en peso e incluso más preferentemente de al menos un 2,8% en peso, con respecto al peso total del aditivo.
6. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, en la que el contenido del aditivo en triglicéridos está comprendido dentro del rango que oscila del 0 al 13% en peso, con respecto al peso total del aditivo.
7. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en la que la fracción de hidrocarburos líquida (1) se selecciona entre las gasolinas y los gasóleos.
8. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en la que el contenido del aditivo (2) varía de 5 a 10.000 ppm en peso, preferentemente de 10 a 1.000 ppm en peso, más preferentemente de 25 de 500 ppm en peso e incluso más preferentemente de 150 a 250 ppm en peso, con respecto al peso total de la composición de carburante.
9. Composición según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 8, en la que el contenido en azufre es inferior o igual a 500 ppm en peso, más preferentemente inferior o igual a 50 ppm en peso e incluso más preferentemente inferior o igual a 10 ppm en peso, con respecto al peso total de la composición de carburante.
10. Uso para mejorar las propiedades de lubricidad de un carburante de un aditivo que comprende al menos un 6% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de uno o varios compuestos seleccionados entre esteroles libres y/o ésteres de esteroles y de un 70% a 94% en peso, con respecto al peso total del aditivo, de ácidos grasos libres.
11. Uso según la reivindicación 10, caracterizado porque el aditivo es tal como se define en una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 6.
12. Uso según una de las reivindicaciones 10 u 11, en donde el contenido en aditivo varía de 5 a 10.000 ppm en peso, preferentemente de 10 a 1.000 ppm en peso, más preferentemente de 25 de 500 ppm en peso e incluso más preferentemente de 150 a 250 ppm en peso, con respecto al peso total de la composición de carburante.
13. Uso según una de las reivindicaciones 10 a 12, en donde el aditivo se utiliza en una composición de carburante gasóleo que tiene un contenido en azufre inferior o igual a 50 ppm en peso con respecto al peso total de la composición.
ES20807790T 2019-11-25 2020-11-20 Aditivo lubricante para carburante Active ES2975287T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR1913156A FR3103493B1 (fr) 2019-11-25 2019-11-25 Additif de lubrifiance pour carburant
PCT/EP2020/082976 WO2021105024A1 (fr) 2019-11-25 2020-11-20 Additif de lubrifiance pour carburant

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2975287T3 true ES2975287T3 (es) 2024-07-04

Family

ID=69468902

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES20807790T Active ES2975287T3 (es) 2019-11-25 2020-11-20 Aditivo lubricante para carburante

Country Status (9)

Country Link
US (1) US20230039240A1 (es)
EP (1) EP4065670B1 (es)
CN (1) CN114901787A (es)
ES (1) ES2975287T3 (es)
FR (1) FR3103493B1 (es)
HU (1) HUE067330T2 (es)
PL (1) PL4065670T3 (es)
SA (1) SA522432729B1 (es)
WO (1) WO2021105024A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR3145936A1 (fr) 2023-10-26 2024-08-23 Totalenergies Onetech Procédé de traitement d’une composition comprenant un mélange riche en acides gras

Family Cites Families (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US3048479A (en) 1959-08-03 1962-08-07 Exxon Research Engineering Co Ethylene-vinyl ester pour depressant for middle distillates
US3627838A (en) 1964-12-11 1971-12-14 Exxon Research Engineering Co Process for manufacturing potent pour depressants
US3790359A (en) 1969-03-17 1974-02-05 Exxon Research Engineering Co Middle distillate fuel having increased low temperature flowability
US3961961A (en) 1972-11-20 1976-06-08 Minnesota Mining And Manufacturing Company Positive or negative developable photosensitive composition
US4171959A (en) 1977-12-14 1979-10-23 Texaco Inc. Fuel composition containing quaternary ammonium salts of succinimides
FR2528051B1 (fr) 1982-06-08 1986-05-02 Inst Francais Du Petrole Additifs azotes utilisables comme agents d'abaissement du point de trouble des distillats moyens d'hydrocarbures et compositions de distillats moyens d'hydrocarbures renfermant lesdits additifs
FR2528423B1 (fr) 1982-06-10 1987-07-24 Inst Francais Du Petrole Additifs azotes utilisables comme agents d'abaissement du point de trouble des distillats moyens d'hydrocarbures et compositions de distillats moyens d'hydrocarbures renfermant lesdits additifs
FR2535723A1 (fr) 1982-11-09 1984-05-11 Inst Francais Du Petrole Additifs azotes utilisables comme agents d'abaissement du point de trouble des distillats moyens d'hydrocarbures et compositions de distillats moyens d'hydrocarbures renfermant lesdits additifs
FR2567536B1 (fr) 1984-07-10 1986-12-26 Inst Francais Du Petrole Compositions d'additifs destinees notamment a ameliorer les proprietes de filtrabilite a froid des distillats moyens de petrole
IN184481B (es) 1986-09-24 2000-08-26 Exxon Chemical Patents Inc
FR2607139B1 (fr) 1986-11-21 1989-08-18 Inst Francais Du Petrole Polymeres a fonctions azotees derives de polyesters insatures et leur utilisation comme additifs d'abaissement du point d'ecoulement des distillats moyens d'hydrocarbures
FR2613371B1 (fr) 1987-04-01 1989-07-07 Inst Francais Du Petrole Copolymeres azotes, leur preparation et leur utilisation comme additifs pour ameliorer les proprietes d'ecoulement des distillats moyens d'hydrocarbures
GB9104138D0 (en) 1991-02-27 1991-04-17 Exxon Chemical Patents Inc Polymeric additives
GB9219962D0 (en) 1992-09-22 1992-11-04 Exxon Chemical Patents Inc Additives for organic liquids
GB9301119D0 (en) 1993-01-21 1993-03-10 Exxon Chemical Patents Inc Fuel composition
ATE181353T1 (de) * 1993-07-16 1999-07-15 Victorian Chemical Internation Treibstoffgemische
FR2751982B1 (fr) 1996-07-31 2000-03-03 Elf Antar France Additif d'onctuosite pour carburant moteurs et composition de carburants
US5730029A (en) 1997-02-26 1998-03-24 The Lubrizol Corporation Esters derived from vegetable oils used as additives for fuels
JPH10237467A (ja) 1997-02-26 1998-09-08 Tonen Corp ディーゼルエンジン用燃料油組成物
FR2772784B1 (fr) 1997-12-24 2004-09-10 Elf Antar France Additif d'onctuosite pour carburant
FR2772783A1 (fr) 1997-12-24 1999-06-25 Elf Antar France Additif d'onctuosite pour carburant
US6080211A (en) * 1999-02-19 2000-06-27 Igen, Inc. Lipid vesicle-based fuel additives and liquid energy sources containing same
FI122428B2 (fi) * 2002-08-05 2016-10-10 Arizona Chemical Rasvahappokoostumus ja sen käyttö
AU2006257823B2 (en) 2005-06-16 2011-09-08 The Lubrizol Corporation Quaternary ammonium salt detergents for use in fuels
US20070124992A1 (en) * 2005-12-01 2007-06-07 Her Majesty In Right Of Canada Methods for concentration and extraction of lubricity compounds and biologically active fractions from naturally derived fats, oils and greases
FR3040709B1 (fr) * 2015-09-03 2019-06-28 Total Marketing Services Additif de lubrifiance pour carburant a faible teneur en soufre.

Also Published As

Publication number Publication date
CN114901787A (zh) 2022-08-12
PL4065670T3 (pl) 2024-05-06
SA522432729B1 (ar) 2023-11-21
FR3103493B1 (fr) 2021-12-10
FR3103493A1 (fr) 2021-05-28
HUE067330T2 (hu) 2024-10-28
EP4065670B1 (fr) 2024-01-03
EP4065670A1 (fr) 2022-10-05
US20230039240A1 (en) 2023-02-09
WO2021105024A1 (fr) 2021-06-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Yaşar Comparision of fuel properties of biodiesel fuels produced from different oils to determine the most suitable feedstock type
Moser Biodiesel production, properties, and feedstocks
Salaheldeen et al. Physicochemical characterization and thermal behavior of biodiesel and biodiesel–diesel blends derived from crude Moringa peregrina seed oil
Silitonga et al. Synthesis and optimization of Hevea brasiliensis and Ricinus communis as feedstock for biodiesel production: A comparative study
Dunn Effects of minor constituents on cold flow properties and performance of biodiesel
Kaya et al. Methyl ester of peanut (Arachis hypogea L.) seed oil as a potential feedstock for biodiesel production
Van Gerpen et al. Determining the influence of contaminants on biodiesel properties
de Jesus et al. Biodiesel purification by column chromatography and liquid-liquid extraction using green solvents
Jahirul et al. Physio-chemical assessment of beauty leaf (Calophyllum inophyllum) as second-generation biodiesel feedstock
Giwa et al. Fuel properties and rheological behavior of biodiesel from egusi (Colocynthis citrullus L.) seed kernel oil
Sánchez-Arreola et al. Biodiesel production and de-oiled seed cake nutritional values of a Mexican edible Jatropha curcas
Singh et al. A comprehensive review on 1st-generation biodiesel feedstock palm oil: production, engine performance, and exhaust emissions
JP6460994B2 (ja) 天然油原料から二塩基酸エステル類及び二塩基酸類を精製及び製造する方法
Chakraborty et al. Investigation of terminalia (Terminalia belerica Robx.) seed oil as prospective biodiesel source for North-East India
Liu et al. Fractionation of fatty acid methyl esters via urea inclusion and its application to improve the low-temperature performance of biodiesel
Sebayang et al. Optimization of ultrasound-assisted oil extraction from Carica candamarcensis; A potential Oleaginous tropical seed oil for biodiesel production
Veeranan et al. A novel approach for extraction of algal oil from marine macroalgae Ulva fasciata
Nogales-Delgado et al. Use of mild reaction conditions to improve quality parameters and sustainability during biolubricant production
ES2975287T3 (es) Aditivo lubricante para carburante
ES2818192T3 (es) Aditivo de lubricidad para carburante de bajo contenido en azufre
Krishnakumar et al. Physico-chemical properties of the biodiesel extracted from rubber seed oil using solid metal oxide catalysts
EA012177B1 (ru) Новая композиция биотоплива
Giwaa et al. Synthesis and characterization of biodiesel from industrial starch production byproduct
Tahvildari et al. Synthesis of ethyl ester (biodiesel) from linseed oil, using transesterification double step process (TDSP)
Bello et al. Methanol and glyceride contents of Egunsi melon oil, its biodiesel and blends with diesel fuel