ES2347048T3 - Estribo en espiral partido y metodo para realizar el refuerzo de estructuras de hormigon. - Google Patents
Estribo en espiral partido y metodo para realizar el refuerzo de estructuras de hormigon. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2347048T3 ES2347048T3 ES04425256T ES04425256T ES2347048T3 ES 2347048 T3 ES2347048 T3 ES 2347048T3 ES 04425256 T ES04425256 T ES 04425256T ES 04425256 T ES04425256 T ES 04425256T ES 2347048 T3 ES2347048 T3 ES 2347048T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- stirrup
- structures
- reinforcement
- longitudinal
- members
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E04—BUILDING
- E04C—STRUCTURAL ELEMENTS; BUILDING MATERIALS
- E04C5/00—Reinforcing elements, e.g. for concrete; Auxiliary elements therefor
- E04C5/16—Auxiliary parts for reinforcements, e.g. connectors, spacers, stirrups
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B21—MECHANICAL METAL-WORKING WITHOUT ESSENTIALLY REMOVING MATERIAL; PUNCHING METAL
- B21F—WORKING OR PROCESSING OF METAL WIRE
- B21F27/00—Making wire network, i.e. wire nets
- B21F27/12—Making special types or portions of network by methods or means specially adapted therefor
- B21F27/121—Making special types or portions of network by methods or means specially adapted therefor of tubular form, e.g. as reinforcements for pipes or pillars
- B21F27/122—Making special types or portions of network by methods or means specially adapted therefor of tubular form, e.g. as reinforcements for pipes or pillars by attaching a continuous stirrup to longitudinal wires
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E04—BUILDING
- E04C—STRUCTURAL ELEMENTS; BUILDING MATERIALS
- E04C5/00—Reinforcing elements, e.g. for concrete; Auxiliary elements therefor
- E04C5/01—Reinforcing elements of metal, e.g. with non-structural coatings
- E04C5/06—Reinforcing elements of metal, e.g. with non-structural coatings of high bending resistance, i.e. of essentially three-dimensional extent, e.g. lattice girders
- E04C5/0604—Prismatic or cylindrical reinforcement cages composed of longitudinal bars and open or closed stirrup rods
- E04C5/0618—Closed cages with spiral- or coil-shaped stirrup rod
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Architecture (AREA)
- Civil Engineering (AREA)
- Structural Engineering (AREA)
- Mechanical Engineering (AREA)
- Reinforcement Elements For Buildings (AREA)
- Rod-Shaped Construction Members (AREA)
- Working Measures On Existing Buildindgs (AREA)
Abstract
Estribo en espiral partido para el refuerzo de estructuras de hormigón, que comprende una estructura de espiral (1) con extensión según su eje longitudinal (A), realizado con una barra metálica, constituido por una secuencia de tramos sustancialmente perpendiculares (3) y sustancialmente oblicuos (2) respecto a dicho eje longitudinal (A) y que forman configuraciones de devanado con proyección poligonal sobre un plano sustancialmente perpendicular a dicho eje longitudinal (A), caracterizado porque dichos tramos oblicuos (2) están inclinados de dos en dos en direcciones diferentes entre sí con objeto de realizar el paso de espiral y están posicionados en superficies enfrenta-das.
Description
Estribo en espiral partido y método para
realizar el refuerzo de estructuras de hormigón.
La invención se refiere a un estribo en espiral
partido y al método con el que se realiza el refuerzo de estructuras
de hormigón y, en concreto, el refuerzo de columnas y vigas.
En el estado de la técnica actual el refuerzo de
columnas y vigas de hormigón se realiza mediante una pluralidad de
miembros longitudinales - dispuestos a los lados de un rectángulo y
de entre los cuales los de los vértices se denominan soportes de
estribo, los cuales realizan el refuerzo transversal, estando cada
uno de los cuales constituido por una barra de acero doblada en
forma de línea cerrada, con los extremos doblados como los de un
gancho con el mismo ángulo que el de la figura rectangular
realizada.
Dichos estribos están distribuidos a lo largo de
la extensión de los miembros longitudinales y son unidos a éste con
sujeciones, realizadas con alambre de acero templado, para que
durante el encofrado del hormigón no se trasladen sobre los propios
miembros longitudinales.
Dichos estribos están normalmente distribuidos a
una distancia que varía desde 6 a 30 cm y por un lado tienen la
función de mantener en posición los miembros longitudinales y
prevenir sus deformaciones y relajamientos si son sometidos a
esfuerzos, y por otro lado contribuyen a la resistencia contra
esfuerzos cortantes transversales.
La realización de una viga o columna de 5 metros
de largo puede requerir, por ejemplo, de 30 a 40 estribos, por lo
tanto, más de 120 sujeciones.
Además, en primer lugar se requiere marcar en
los miembros longitudinales las posiciones dónde deben ser situados
los estribos, a continuación su inserción en posición torsionada
alrededor de dichos miembros longitudinales y, finalmente, su
sujeción. Es decir, una tarea larga y precisa que debe ser realizada
con atención.
Como los estribos requieren el uso de una
máquina dobladora-cortadora, normalmente éstos son
realizados en un taller y a continuación son transportados en
rollos al emplazamiento en el que el edificio con columnas y vigas
de hormigón a reforzar está siendo construido.
Sin embargo, dichos estribos tienden a
enmarañarse, por lo que para atenuar este inconveniente son atados
en paquetes, a continuación son transportados a pie de obra y,
finalmente, son desatados y separados para ser combinados con los
miembros longitudinales de refuerzo dispuestos sobre plataformas
adecuadas y marcados con tiza a fin de mostrar los puntos donde
dichos estribos deben ser colocados y unidos a los propios
miembros.
A causa de los problemas surgidos con
anterioridad a la división de los estribos en paquetes, a
continuación su separación a pie de obra y su combinación con los
propios miembros longitudinales, y finalmente su sujeción a los
propios miembros longitudinales, habitualmente es preferible
realizar el montaje de los miembros longitudinales y de los
estribos en el taller. Con sencillos medios de transporte, los
refuerzos así montados son transportados a pie de obra con los
inconvenientes provocados por sus inmensas dimensiones globales y,
además, por el número de viajes requeridos desde el taller al pie
de obra.
En el estado actual de la técnica, la
instalación de refuerzos para encofrados de hormigón resulta
extremadamente compleja y costosa, aparte de estar sujeta a
irregularidades debido tanto al incorrecto posicionamiento de los
estribos en las estructuras de refuerzo, como a la no realización de
algunas sujeciones en los propios estribos. En este último caso,
durante el encofrado y la vibración del molde destinado a facilitar
su compactación, los estribos que no están bien anclados a los
miembros longitudinales pueden deslizarse o desplazarse sobre
éstos, con lo que se alejan de la posición prevista en el
diseño.
Con objeto de superar los inconvenientes
existentes en la técnica conocida de construcción, se ha ideado un
proceso que proporciona la instalación de un espiral continuo,
arrollado mecánicamente alrededor de un miembro con una forma
predeterminada, de modo que cada devanado es perfectamente adyacente
al anterior. Este producto también ofrece algunas ventajas
relativas a los costes de almacenamiento y transporte.
El espiral de refuerzo así obtenido es cortado a
la medida requerida, a continuación es estirado, con gran esfuerzo,
hasta que alcanza el paso requerido entre uno y otro devanado.
A continuación, el espiral es fijado a las
barras longitudinales de refuerzo para así obtener el refuerzo
completo.
Si dicho proceso es ventajoso de cara al
almacenamiento del espiral y su transporte desde el taller, en el
que es fabricado, hasta pie de obra, en la es utilizado, no lo es
tanto por lo que respecta al cumplimiento de las condiciones del
diseño. De hecho, los esfuerzos cortantes que el estribo situado
dentro de la estructura de hormigón debe equilibrar están dirigidos
en dirección perpendicular al eje de la propia estructura de
hormigón, por lo que el estribo interno de la estructura de
hormigón debería ser paralelo a dichos esfuerzos en los puntos
donde éstos se originan y no oblicuos con respecto a dichas
direcciones. En cambio, se requiere una mayor cantidad de hierro de
refuerzo con los fácilmente comprensibles inconvenientes
resultantes. Además, el paso de estribo debería ser constante y,
aún así, bien definido. El alargamiento de la estructura en espiral,
en concreto cuando es bastante larga, no garantiza, por el
contrario, su correcto posicionamiento, por lo que una vez dicha
espiral ha sido estirada, su deformación debería ser ajustada y
estabilizada en muchos puntos respecto a los hierros o a los
miembros longitudinales de refuerzo con los que se combina. Ya que,
tras el aumento de su expansión, sus dimensiones transversales
disminuyen, la expansión no uniforme provoca la desviación de
dichos miembros de refuerzo longitudinal, los cuales a continuación
pueden asumir un curso sinuoso con los daños que se derivan de
ello.
Debido a todo esto, dichos espirales continuos
no son muy utilizados.
En otra solución conocida, la ilustrada en la
Patente Europea con número de publicación EP 0152397A2 de fecha
24/01/1985, se desarrolla el uso de un espiral de refuerzo realizado
mediante un proceso automático con el que los espirales producidos
son dimensionados individualmente.
En dicha solución se proporciona una estructura
espiral de refuerzo que está constituida por un alambre o barra de
metal, doblado hasta formar un número de devanados consecutivos con
una distancia "D" entre sí, provistos cada uno de tres lados
sustancialmente perpendiculares a la dirección longitudinal de la
estructura y que descansan en el mismo plano. Por el contrario, el
cuarto lado, que origina el paso, está dispuesto en dirección
oblicua y constituye un tramo limitado del espiral. Está siempre
situado en el mismo lado de la estructura espiral de refuerzo (tal
como se ejemplifica en la figura 3).
Se prevé que dicha estructura sea combinada
directamente en el taller con los hierros o los miembros
longitudinales de refuerzo a los que es unida con puntos de
soldadura a fin de obtener una estructura acabada y lista para su
transporte a pie de obra, en donde será insertada en el molde.
Los objetos de la presente invención son
realizar una estructura y encontrar un método para el estribo de
los refuerzos de columnas y vigas de hormigón, con objeto de
facilitar por un lado la formación del estribo en el taller, su
almacenamiento y transporte desde el taller a pie de obra, y por el
otro, la rápida y precisa combinación del estribo y los hierros o
los miembros longitudinales de refuerzo a propio pie de obra.
Todavía un objeto adicional es la realización de
una estructura de estribo que simplifique a pie de obra los
procedimientos de sujeción con los que ésta es unida a los hierros o
a los miembros longitudinales de refuerzo, que permita reducir
considerablemente el número de sujeciones de dichos miembros
longitudinales de refuerzo y que, al mismo tiempo, garantice la
estabilidad de la posición del estribo sobre dichos miembros
longitudinales de refuerzo, según lo dispuesto en el diseño.
Finalmente, un objeto adicional es la
realización de una estructura de estribo que a pie de obra pueda ser
insertada en el molde en el estado en que sea recibida del taller,
la cual pueda a continuación ser transformada hasta su
configuración de trabajo y que, sin embargo, en dicho estado pueda
ser estabilizada respecto a dichos miembros longitudinales de
refuerzo, sin cambios ni intervenciones intermedias.
Estos y aún otros objetos adicionales son
resueltos mediante una estructura metálica, según la invención, que
asume la función de estribo, de aquí en adelante llamada estructura
de estribo, y mediante un método con el que una o más de dichas
estructuras son unidas a los miembros longitudinales de refuerzo,
según las reivindicaciones adjuntas.
La estructura de estribo, que se extiende a lo
largo de su eje longitudinal, consiste en una estructura realizada
a partir de una barra de hierro para hormigón reforzado u otros
materiales o secciones para barra y/o cilindro, de aquí en adelante
en aras de la brevedad denominada barra metálica, constituida por
una secuencia de tramos sustancialmente perpendiculares y
sustancialmente oblicuos con respecto a dicho eje longitudinal y que
forman configuraciones espirales con proyección poligonal sobre un
plano sustancialmente perpendicular a dicho eje longitudinal, con
dichos tramos oblicuos inclinados de dos en dos en direcciones
diferentes entre sí a fin de realizar el paso de espiral y situados
en superficies enfrentadas.
Concretamente, en una solución práctica de
preferencia en la que dicha estructura de estribo tiene una
proyección rectangular o cuadrada sobre un plano sustancialmente
perpendicular a dicho eje longitudinal A, dicha estructura de
estribo está constituida por una secuencia continua de tramos
alternativamente dirigidos en direcciones sustancialmente
perpendiculares y sustancialmente oblicuos con respecto a dicho eje
longitudinal A, lo cual origina la configuración en espiral
partido. Normalmente, dicha estructura de estribo acaba al menos en
un extremo con un devanado rectangular plano preferiblemente
realizado en su totalidad en el taller.
El método consiste en situar también a pie de
obra en una base de reposo, o en el molde, una o más estructuras de
estribo alineadas entre sí, colocar en su interior los miembros
longitudinales de refuerzo, marcar al menos uno de ellos a fin de
indicar los puntos de inicio y el final de cada estructura de
estribo, y a continuación, unir los devanados del inicio y del
final de cada estructura de estribo a dichos miembros longitudinales
de refuerzo, en los puntos marcados, mediante sujeciones,
soldaduras u otros métodos equivalen-
tes.
tes.
El método habitualmente proporciona la
compactación de la estructura de estribo hasta el mínimo volumen, su
estabilización con medios de sujeción-anclado, la
manipulación y colocación sobre la base de reposo o en el molde de
la(s) estructura(s) de estribo en estado compactado
hasta el mínimo volumen, a continuación su liberación de los medios
de anclaje para permitir que se estire elásticamente y, además en
virtud de la memoria de forma, asumir el estado con el que será
unida a los miembros longitudinales de refuerzo.
Otras características serán evidentes, en
particular a los entendidos en la materia, a partir de la lectura
de la siguiente descripción relativa a una realización práctica que
ilustra y no limita la invención, en relación con los dibujos de
las figuras anexas que muestran ejemplos de realizaciones prácticas,
en las que:
- la figura 1 es la vista frontal de un estribo
de refuerzo del tipo conocido;
- la figura 2 es la vista axonométrica del
refuerzo constituido por los miembros longitudinales y algunos
estribos de refuerzo unidos por sujeciones en las intersecciones,
según la técnica conocida;
- la figura 3 es la vista axonométrica del
estribo en espiral con un único lado oblicuo, según la técnica
conocida ilustrada en el documento EP 0152397 A2;
- la figura 4 es la vista en planta del estribo
en espiral de la figura 3 en un hipotético estado compactado en
dirección axial;
- la figura 5 es la vista en planta de la
estructura de estribo según la invención, constituida por una
secuencia alternada continua de tramos perpendiculares y tramos
oblicuos;
- la figura 6 es la vista lateral en alzado de
la estructura de estribo de la figura 5;
- la figura 7 es la vista axonométrica
comparativa de una estructura de estribo del tipo de la figura 5 y
la figura 1, en la que los miembros longitudinales de refuerzo y
los únicos estribos del tipo conocido están marcados con una marca
fina y continua, la estructura según la invención está marcada con
líneas gruesas y discontinuas;
- la figura 8 es la vista en planta de una
estructura de estribo según la invención en estado compactado,
mantenida en dicho estado a través de medios de compactación con un
asa;
- la figura 9 es la vista en alzado de la
estructura de la figura 8 en la que los medios de compactación
inferiores y superiores son evidentes;
- la figura 10 es la vista de una secuencia de
estructuras de estribo según la invención, combinadas con miembros
longitudinales de refuerzo en la realización de la estructura de
refuerzo de una viga.
Los dibujos, reproducidos en las figuras 1, 2, 3
y 4 representan el estado de la técnica y, en concreto, los
primeros dos reproducen un único estribo y una pluralidad de
estribos únicos combinados con miembros longitudinales de refuerzo.
Las figuras 3 y 4, por el contrario, representan un tramo de estribo
en espiral del tipo que forma la materia del documento EP 0152397
A2 y el mismo estribo en un hipotético estado compactado.
Los siguientes dibujos ejemplifican la presente
invención y poseen un carácter meramente de ejemplo con objeto de
facilitar la comprensión, sin representar su limitación.
La invención, por lo tanto, consiste en una
estructura de estribo 1 con extensión a lo largo de su eje
longitudinal A, realizada con una barra metálica y constituida por
una secuencia de tramos sustancialmente perpendiculares 3 y
sustancialmente oblicuos 2 con respecto a dicho eje longitudinal A y
que forman configuraciones de devanado con proyección poligonal
sobre un plano sustancialmente perpendicular a dicho eje
longitudinal A, con dichos tramos oblicuos 2 inclinados de dos en
dos en direcciones diferentes entre ellos para así realizar el paso
de estribo y, además, situados en superficies enfrentadas.
Dichos tramos oblicuos 2 poseen un ángulo de
inclinación y una longitud tales que permiten que la distancia
entre las proyecciones sobre el eje de la estructura de estribo 1
sea la misma al inicio y al final de cada tramo oblicuo 2, igual
sustancialmente a la mitad del paso de estribo, tal como se
ejemplifica en la figura 6.
Éstos serán situados en la estructura de
refuerzo 8 sobre planos prácticamente horizontales, mientras que
los tramos 3 de dicha estructura de estribo 1 son dirigidos
verticalmente con objeto de reaccionar de manera efectiva frente a
los esfuerzos cortantes creados en la estructura de hormigón en la
que la estructura de refuerzo 8 será inmersa, independientemente de
la forma específica (cuadrada, rectangular, con doble T y otras) de
la proyección de la estructura de estribo 1 sobre un plano
sustancialmente perpendicular a dicho eje longitudinal A.
La estructura de estribo 1 en cuestión
normalmente termina, al menos uno de sus extremos, en un devanado
poligonal plano 4 casi ortogonal respecto al eje longitudinal A
según el cual se desarrolla.
Dichos devanados planos 4 únicamente pretenden
facilitar el posicionamiento y el anclaje de la estructura de
estribo 1 sobre los miembros longitudinales de refuerzo 6, como
quedará explicado posteriormente.
Así pues, la parte de la estructura comprendida
dentro de dichos devanados planos 4 es una alternancia continua de
tramos 3, sustancialmente perpendiculares al eje A según la propia
estructura que desarrollan, y tramos oblicuos 2, que permiten que
la estructura de estribo se desarrolle longitudinalmente.
Los tramos 3, dirigidos en dirección casi
perpendicular a la dirección del eje A de la propia estructura 1,
son los que soportan los esfuerzos cortantes, mientras que los
tramos oblicuos 2 poseen un ángulo de inclinación y una longitud
tales que permiten que la distancia entre las proyecciones sobre el
eje de la estructura de estribo 1 del inicio y del final de cada
tramo oblicuo 2 sea igual a la mitad del paso de estribo.
El número de tramos oblicuos 2 es el adecuado
para proporcionar una longitud total que cubra el tramo de la
estructura de refuerzo 8 a ser realizada, con una longitud
predeterminada. Dentro de cada estructura de estribo 1, en la
solución práctica de preferencia, el paso D es constante.
En otra solución práctica, en la misma
estructura 1, el paso de estribo D, por el contrario, no es
constante, con tramos oblicuos 2 con diferentes longitudes, con
objeto de aproximar la disposición de los tramos sustancialmente
perpendiculares 3 al eje longitudinal A, igual a la proporcionada en
el cálculo teorético del refuerzo de la estructura de hormigón a
ser realizada.
En una solución práctica la estructura de
estribo en espiral partido en cuestión 1 comprende una pluralidad
de devanados poligonales planos 4 sustancialmente ortogonales
respecto a dicho eje longitudinal A, alternados por partes de
estructuras de estribo en espiral partido que normalmente serán las
únicas partes unidas con sujeciones a los miembros longitudinales
de refuerzo 6.
La estructura de estribo en cuestión 1 es
habitualmente realizada en el taller y es producida con objeto de
ser utilizada a pie de obra, en donde será combinada con dichos
miembros longitudinales de refuerzo 6. Habitualmente, dicha
estructura de estribo 1, desde su producción hasta su utilización,
es mantenida en estado compactado, por lo que ésta comprende medios
de anclaje 7 adecuados para mantenerla en dicho estado.
Es decir, es comprimida en dirección axial, como
un muelle, hasta provocar que asuma la forma de una "maleta",
como en las figuras 8 y 9, con una anchura igual a la longitud de
los tramos oblicuos 2, una altura igual a la longitud de los tramos
3 y un espesor igual, o casi igual, al del miembro alargado con el
que la estructura de estribo 1 es realizada multiplicado por el
número de devanados que son compactados. La compactación permite
que el almacenamiento y el transporte se produzcan sin
enmarañamiento con otras estructuras, requiriéndose, al mismo
tiempo, un espacio considerablemente reducido. Así pues, por
ejemplo, una estructura de estribo 1 con una longitud axial de 5
metros, realizada con una barra de hierro con un diámetro de 10 mm y
en la que el paso de estribo D es igual a 20 cm, en estado
compactado ocupa una longitud de aproximadamente
30-35 cm, con una reducción del volumen ocupado de
aproximadamente 15 veces.
Por lo tanto, resulta fácil su almacenamiento
por un lado y, por el otro lado, su transporte hasta pie de de
obra. De este modo, con un solo viaje y con sencillos medios de
transporte es posible trasladar desde el taller a pie de obra todos
los hierros necesarios para realizar varias estructuras de refuerzo
8.
Tal estructura de estribo 1 requiere un método
para su realización y un método para su montaje con los miembros
longitudinales de refuerzo 6.
El método para su realización comprende el
doblado de una barra metálica con objeto de obtener una estructura
de estribo 1 con extensión respecto a dicho eje longitudinal A que
comprende una secuencia de tramos sustancialmente perpendiculares 3
y tramos sustancialmente oblicuos 2 respecto a dicho eje
longitudinal A, formando configuraciones de devanado con proyección
poligonal sobre un plano sustancialmente perpendicular a dicho eje
longitudinal A. Dicho doblado comprende deformaciones plásticas de
los tramos que constituyen dichas configuraciones de devanado, de
modo que dichos tramos oblicuos se disponen inclinados en
direcciones diferentes entre sí y en superficies enfrentadas.
De este modo los tramos sustancialmente
perpendiculares 3 pueden ser posicionados a lo largo del desarrollo
de la estructura de estribo 1 a una distancia, del siguiente y del
contiguo, igual al paso de estribo D, tal como se indica en las
figuras 7 y 10.
El método, por lo tanto, comprende la
compactación de la estructura de estribo 1 hasta el estado en el que
dichas configuraciones de devanado están mutuamente contiguas, es
decir, en contacto mutuo, o bien, en posiciones muy próximas.
Finalmente, dicho método comprende la
realización del cierre de dicha estructura de estribo 1 en la
configuración compactada, llevado a cabo con medios de anclaje
apropiados 7, tales como, cables, abrazaderas, recipientes u otros
medios equivalentes realizados en cualquier material, como por
ejemplo, metal, plástico, fibras u otro.
El método para unir la estructura de estribo 1 a
los miembros longitudinales de refuerzo 6, con el objeto de
realizar la estructura de refuerzo 8, habitualmente prevé el uso de
una pluralidad de estructuras de estribo 1, de modo que,
independientemente de la longitud de la estructura reforzada de
hormigón a ser realizada, todas ellas resultan fácil de manipular,
con un peso no superior a 20-30 kg.
Tales estructuras 1 en estado compactado, por lo
tanto con forma de maleta, en número suficiente y con las
requeridas características, son dispuestas alineadas entre ellas
sobre un plano de montaje o, en concreto directamente dentro de un
molde, ya que, como se indica en las figuras 7, 8 y 9, el cambio en
longitud de la estructura de estribo 1 durante el paso del estado
extendido al estado compactado es limitado, no siendo superior al
espesor de la capa de hormigón exterior de los miembros
longitudinales de refuerzo 6 en la estructura de hormigón a ser
realizada.
Así pues, se prevé la fase de introducir
miembros longitudinales de refuerzo 6 y la fase de liberar la
estructura(s) de estribo compactada 1 con el consiguiente
retorno a la forma extendida de cada uno de dichos miembros, debido
al efecto elástico y la memoria de forma.
La fase de liberar la estructura de estribo 1 de
los medios de anclaje 7 puede realizarse en el exterior o
directamente dentro de la estructura receptora y en concreto en el
molde.
La invención en cuestión, por lo tanto, prevé
que las estructuras de refuerzo 8 sean realizadas a pie de obra,
que las estructuras de estribo 1 sean realizadas en el taller y
manipuladas en estado compactado y, a pie de obra, que dichas
estructuras de estribo 1 en estado compactado puedan ser
posicionadas sobre el plano de montaje o en el molde, que los
medios de anclaje 7 sean retirados y que cada una de dichas
estructuras de estribo 1 sean, por lo tanto, liberadas en dirección
axial para asumir el estado extendido, con el paso igual al
proporcionado en el diseño. Una vez alcanzado el estado extendido,
dichas estructuras de estribo son estabilizadas en dicho estado
respecto a los miembros longitudinales de refuerzo 6. A
continuación, generalmente se prevé la disposición de una
pluralidad de estructuras de estribo 1 alineadas entre sí, el
marcado en al menos un miembro longitudinal de refuerzo 6 de los
puntos de finalización de cada una de las estructuras de estribo 1,
la colocación de los miembros longitudinales de refuerzo 6 dentro de
las estructuras de estribo 1, además de al menos una fase de
sujeción a dichos miembros longitudinales 6 como mínimo al inicio y
al final de cada una de las estructuras de estribo 1, en la que las
sujeciones se realizan en las marcas mostradas en al menos uno de
los miembros longitudinales de refuerzo 6. Dichos miembros
longitudinales de refuerzo 6 y estructuras de estribo 1 son unidos
por sujeciones 5, realizadas con un alambre de acero templado, con
pinzas, con abrazaderas o incluso con puntos de soldadura en los
devanados 4 y a veces en otros puntos intermedios de las propias
estructuras de estribo 1. Dependiendo de la estructura de refuerzo 8
a ser realizada, es decir, dependiendo del papel jugado por la
estructura de estribo 1 dentro del conjunto de la estructura de
refuerzo 8, las estructuras de estribo 1, si existen más de una,
son consecutivas entre sí y están ancladas a los miembros
longitudinales de refuerzo 6 inmediatamente una detrás de la otra,
o las consecutivas entre sí son ancladas a los miembros
longitudinales de refuerzo 6 a distancias entre ellas
sustancialmente iguales al paso de estribo. Dichas estructuras de
estribo 1, dispuestas consecutivamente entre sí, pueden tener el
mismo paso de estribo D o incluso diferentes pasos de estribo. En
el caso de la producción de estructuras de hormigón reforzado, se
utilizan tres o más estructuras de estribo, disponiendo
habitualmente la central o las centrales de un paso de estribo
superior al de las estructuras de estribo laterales 1, lo que
permite la realización de lo previsto en los diseños comunes de
estructuras de hormigón reforzado.
Se destaca el hecho de que con la estructura
ilustrada en el documento EP 0152397 A2 la compactación de la
estructura de estribo no puede conseguirse porque la longitud del
lado oblicuo de cada devanado es considerablemente superior a la
del lado opuesto transversal al eje longitudinal A según el propio
devanado que desarrolla, por lo que si los devanados llegaran a ser
adheridos unos a los otros con un esfuerzo axial para reducir el
volumen ocupado por los mismos y, por lo tanto, para facilitar el
almacenamiento y el transporte, la estructura espiral se expandiría
lateralmente al asumir una configuración que recordaría la forma de
un rombo (tal como se ejemplifica en la figura 4 de los dibujos
adjuntos) y en tal estado no podría ser estabilizada a través de
medios de cierre ni introducida en el molde destinado a alojarla, a
no ser que fuera devuelta a la configuración expandida. Con dicha
solución, por lo tanto, no es posible compactar la espiral con un
deslizamiento axial, por lo que no es posible obtener la reducción
del volumen y, por lo tanto, de los costes de almacenamiento y
transporte desde el taller en el que es producida a pie de obra
donde es utilizada.
Por el contrario, la invención en cuestión es
especialmente ventajosa ya que está constituida por una barra de
metal, sobre la que se producen alternativamente tramos
sustancialmente perpendiculares 3 y tramos oblicuos 2, en la que la
distancia entre los tramos perpendiculares contiguos 3 y, por lo
tanto, el paso de estribo D que puede ser ajustado con precisión
dependen de la inclinación y la longitud de dichos tramos.
Resulta ventajosa ya que, al descansar sobre una
superficie de montaje, puede mantenerse posicionada sin requerir
plataformas o estructuras auxiliares, con lo de este modo se
facilita su combinación con miembros longitudinales de refuerzo
6.
Resulta ventajosa porque, compactada en
dirección axial, la invención asume una configuración con apariencia
de caja que es mantenida como tal con sujeciones apropiadas o
medios de compactación 7, con lo que en tal estado es fácilmente
transportada y almacenada.
Resulta ventajosa porque la alternancia en
direcciones opuestas de los lados oblicuos facilita su alargamiento
axial sin giros laterales si es liberada de los medios de anclaje 7,
facilitándose asimismo el deslizamiento dentro de los moldes.
Por lo que respecta al método con el que la
estructura de estribo 1 es combinada con los miembros longitudinales
de refuerzo 6, la invención resulta especialmente ventajosa porque
la estructura de estribo 1, para ser posicionada, requiere unos
medios mínimos que la mantengan en estado de acoplamiento.
Ello resulta ventajoso porque se requiere que
los miembros longitudinales de refuerzo 6 sean marcados únicamente
en los puntos de inicio y final de cada estructura de estribo 1 y
porque, habitualmente, se requiere que sólo uno de dichos miembros
longitudinales sea marcado.
Resulta ventajosa porque la estructura de
estribo 1 es colocada sobre el plano de montaje o en el molde en
estado compactado, a continuación es liberada de los medios de
anclaje 7 y devuelta al estado en el que se une a los miembros
longitudinales de refuerzo 6, siendo suficiente que sea sujetada
únicamente por sus extremos, ya que la espiral partida, una vez
fijados su inicio y su final, no puede evitar su ajuste según su
paso establecido durante la fase de doblado de sus lados oblicuos,
con lo que se reduce considerablemente el número de sujeciones,
además de garantizarse la correcta posición mutua de los tramos
sustancialmente perpendiculares 3 de dicha estructura de estribo 1
destinada a reaccionar en respuesta a los esfuerzos cortantes que
surgen en la estructura en construcción.
Durante la fase de realización la estructura de
estribo 1 incluso podría sufrir cambios y ajustes, sin alterar su
lógica constructiva y funcional, tal como se define en las
siguientes reivindicaciones.
Claims (21)
1. Estribo en espiral partido para el refuerzo
de estructuras de hormigón, que comprende una estructura de espiral
(1) con extensión según su eje longitudinal (A), realizado con una
barra metálica, constituido por una secuencia de tramos
sustancialmente perpendiculares (3) y sustancialmente oblicuos (2)
respecto a dicho eje longitudinal (A) y que forman configuraciones
de devanado con proyección poligonal sobre un plano sustancialmente
perpendicular a dicho eje longitudinal (A), caracterizado
porque dichos tramos oblicuos (2) están inclinados de dos en dos en
direcciones diferentes entre sí con objeto de realizar el paso de
espiral y están posicionados en superficies
enfrenta-
das.
das.
2. Estribo según la reivindicación 1,
caracterizado porque dichos tramos oblicuos (2) poseen un
ángulo de inclinación y una longitud tales que permiten que la
distancia entre las proyecciones sobre el eje de la propia
estructura de estribo (1) del inicio y del final de cada tramo
oblicuo (2) sea igual sustancialmente a la mitad del paso de
estribo.
3. Estribo según una o más de las anteriores
reivindicaciones, caracterizado porque la estructura de
estribo (1) con forma de espiral partida comprende al menos en un
extremo un devanado poligonal plano (4) sustancialmente ortogonal
respecto a dicho eje longitudinal (A) de acuerdo con la estructura
de estribo (1) que el mismo desarrolla.
4. Estribo según una o más de las anteriores
reivindicaciones, caracterizado porque comprende un número de
tramos oblicuos (2) capaces de proporcionar una longitud completa
para cubrir un tramo de estructura de refuerzo (8) a ser realizado
con una longitud predeterminada.
5. Estribo según una o más de las anteriores
reivindicaciones caracterizado por tener un paso no constante
y tramos oblicuos (2) con diferentes longitudes.
6. Estribo según una o más de las anteriores
reivindicaciones, caracterizado porque comprende una
pluralidad de devanados poligonales planos (4) sustancialmente
ortogonales respecto a dicho eje longitudinal (A) y está alternado
por partes de estructura de estribo de espiral partido.
7. Estribo según una o más de las anteriores
reivindicaciones, caracterizado porque comprende medios de
anclaje (7) para mantener dicha estructura de estribo en estado
compactado.
8. Método para realizar un estribo de espiral
partido según las anteriores reivindicaciones, que comprende el
doblado de una barra metálica para obtener una estructura de estribo
(1) con extensión según su eje longitudinal (A) que comprende una
secuencia de tramos sustancialmente perpendiculares (3) y tramos
sustancialmente oblicuos (2) con respecto a dicho eje longitudinal
(A) formando configuraciones de devanado con proyección poligonal
sobre un plano sustancialmente perpendicular a dicho eje
longitudinal (A), caracterizado porque dicho doblado
comprende deformaciones plásticas de los tramos que constituyen
dichas configuraciones de devanado, de modo que dichos tramos
oblicuos se disponen de dos en dos inclinados en direcciones
diferentes entre sí y en superficies enfrentadas.
9. Método según la reivindicación 8,
caracterizado porque comprende la compactación de dicha
estructura de estribo (1) hasta el estado en el que dichas
configuraciones de devanado están mutuamente contiguas.
10. Método según la reivindicación 9,
caracterizado porque comprende el cierre de dicha estructura
de estribo (1) en la configuración compactada realizado con medios
de anclaje (7).
11. Método para el montaje de una estructura de
refuerzo (8), caracterizado porque comprende las fases de
introducir miembros longitudinales de refuerzo (6) en una o más
estructuras de estribo (1) según una o más de las reivindicaciones
1-7 en estado compactado y las fases de liberar
la(s) estructura(s) de estribo compactada con el
consiguiente retorno a la configuración extendida de la misma debido
al efecto elástico y la memoria de forma.
12. Método según la reivindicación 11,
caracterizado porque la fase de liberar la estructura de
estribo (1) de los medios de anclaje (7) se realiza fuera o
directamente dentro de la estructura receptora, en especial, en el
molde.
13. Método según la reivindicación 12,
caracterizado porque las estructuras de refuerzo (8) son
realizadas a pie de obra, las estructuras de estribo (1) son
realizadas en el taller y son manipuladas en estado compactado y en
el que a pie de obra dichas estructuras de estribo (1) en estado
compactado son posicionadas sobre el plano de montaje o en el
molde, los medios de anclaje (7) son retirados y cada una de dichas
estructuras de estribo (1) es liberada en dirección axial a fin de
asumir el estado extendido, con el paso (D) igual al previsto en el
diseño, a continuación dichas estructuras de estribo (1) son
estabilizadas en dicho estado por los miembros longitudinales de
refuerzo (6).
14. Método según la reivindicación 13,
caracterizado porque comprende la disposición de una
pluralidad de estructuras de estribo (1) alineadas entre sí, el
marcado en por lo menos un miembro longitudinal de refuerzo (6) de
los puntos finales de cada estructura de estribo (1), la colocación
de los miembros longitudinales de refuerzo (6) en el interior de
las estructuras de estribo (1), además de al menos una fase sujeción
a dichos miembros longitudinales (6) del principio y del final de
cada estructura de estribo (1), en la que las sujeciones se
realizan en las marcas mostradas al menos
uno de los miembros longitudinales de refuerzo (6).
uno de los miembros longitudinales de refuerzo (6).
15. Método según las reivindicaciones 13 y 14,
caracterizado porque los miembros longitudinales de refuerzo
(6) y las estructuras de estribo (1) son unidos por sujeciones (5)
únicamente en los extremos de las propias estructuras de estribo
(1).
16. Método según las reivindicaciones 13, 14 y
15 caracterizado porque las estructuras de estribo (1)
consecutivas entre sí son ancladas a los miembros longitudinales de
refuerzo (6) una inmediatamente después de la otra.
17. Método según cualquiera de las
reivindicaciones 13, 14 y 15 caracterizado porque las
estructuras de estribo (1) consecutivas entre sí son ancladas a los
miembros longitudinales de refuerzo (6) a una distancia entre sí
sustancialmente igual al paso de estribo (D).
18. Método según cualquiera de las
reivindicaciones 13 a 17, caracterizado porque las
estructuras de estribo (1) consecutivas entre sí poseen el mismo
paso de estribo (D).
19. Método según cualquiera de las
reivindicaciones 13 a 17, caracterizado porque la estructura
de refuerzo (8) es realizada con estructuras de estribo (1) con
diferentes pasos de estribo.
20. Método según cualquiera de las
reivindicaciones 13 a 17, caracterizado porque en la
producción de las estructuras de refuerzo (8) se utilizan tres o
más estructuras de estribo (1) con la o las centrales provistas del
paso de estribo superior al de las estructuras de estribo laterales
(1).
21. Miembro estructural fabricado con la
estructura de estribo (1) según las reivindicaciones 1 a 7 obtenido
con una estructura de refuerzo (8) según las reivindicaciones 8 a
20.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ITAR03A0018 | 2003-04-14 | ||
IT2003AR000018A ITAR20030018A1 (it) | 2003-04-14 | 2003-04-14 | Staffatura ad elica spezzata e metodo per la realizzazione della armatura di strutture in calcestruzzo |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2347048T3 true ES2347048T3 (es) | 2010-10-25 |
Family
ID=29266831
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES04425256T Expired - Lifetime ES2347048T3 (es) | 2003-04-14 | 2004-04-07 | Estribo en espiral partido y metodo para realizar el refuerzo de estructuras de hormigon. |
Country Status (7)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP1469135B1 (es) |
AT (1) | ATE470029T1 (es) |
DE (1) | DE602004027438D1 (es) |
DK (1) | DK1469135T3 (es) |
ES (1) | ES2347048T3 (es) |
IT (1) | ITAR20030018A1 (es) |
PL (1) | PL1469135T3 (es) |
Families Citing this family (13)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE102005030409B4 (de) * | 2005-06-30 | 2009-12-31 | Technische Universität München | Wendelförmiges Bewehrungselement |
ES2299299B1 (es) * | 2005-07-28 | 2009-02-01 | Ferroberica, S.L. | Sistema de construccion de cajones de hormigon para obras de abrigo y atraque destinadas a puertos y similares. |
WO2007019598A1 (en) * | 2005-08-19 | 2007-02-22 | University Of Wollongong | Reinforced concrete structural members |
CA2574722C (en) * | 2007-01-22 | 2009-12-01 | Ideas Without Borders Inc. | System for reinforcing a building structural component |
KR100976184B1 (ko) * | 2010-02-10 | 2010-08-17 | 류승일 | 나선형 전단보강체 및 이를 이용한 슬래브 철근의 배근구조 |
IT1398922B1 (it) * | 2010-03-25 | 2013-03-28 | Schnell Spa | Metodo per l'armatura di strutture edilizie. |
RU2452828C1 (ru) * | 2010-12-30 | 2012-06-10 | Лема Хамидович Базаев | Арматурный элемент |
RU2530074C1 (ru) * | 2013-03-27 | 2014-10-10 | Открытое акционерное общество "Научно-исследовательский центр "Строительство", ОАО "НИЦ "Строительство" | Арматурный каркас и способ его изготовления |
JP2016108846A (ja) * | 2014-12-08 | 2016-06-20 | 鹿島建設株式会社 | 配筋作業支援システム、配筋作業支援方法及び配筋作業支援プログラム |
US11661718B2 (en) * | 2018-07-25 | 2023-05-30 | Terracon Consultants, Inc. | Concrete pier foundation with lateral shear reinforcing loops and methods of constructing the same |
TWI711749B (zh) * | 2019-08-05 | 2020-12-01 | 戴雲發 | 建築物鋼筋立體結構及其製作方法 |
CN114932180B (zh) * | 2022-03-29 | 2023-05-23 | 中国五冶集团有限公司 | 一种定位灌注桩钢筋笼螺旋箍筋间距的辅助工具 |
GB2630077A (en) * | 2023-05-16 | 2024-11-20 | Stanley Wire Ltd | Concrete reinforcement |
Family Cites Families (5)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
SE379655B (es) * | 1973-02-28 | 1975-10-20 | Goeteborgs Betongpalar | |
CH602215A5 (es) * | 1976-02-26 | 1978-07-31 | Saw Spannbetonwerk Ag Zweignie | |
GB1564816A (en) * | 1976-12-07 | 1980-04-16 | Neturen Co Ltd | Reinforced concrete |
FI69179C (fi) | 1984-01-24 | 1985-12-10 | Rakennusvalmiste Oy | Foerfarande foer tillverkning av spiralarmeringar och av dessabestaoende kombinerad spiralmeringsanordning |
GR1002860B (el) * | 1997-01-03 | 1998-02-12 | Αντισεισμικοι σπειροειδεις συνδετηρες δομικων εργων |
-
2003
- 2003-04-14 IT IT2003AR000018A patent/ITAR20030018A1/it unknown
-
2004
- 2004-04-07 ES ES04425256T patent/ES2347048T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2004-04-07 EP EP04425256A patent/EP1469135B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-04-07 DE DE602004027438T patent/DE602004027438D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2004-04-07 AT AT04425256T patent/ATE470029T1/de active
- 2004-04-07 DK DK04425256.7T patent/DK1469135T3/da active
- 2004-04-07 PL PL04425256T patent/PL1469135T3/pl unknown
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
EP1469135A1 (en) | 2004-10-20 |
PL1469135T3 (pl) | 2010-10-29 |
DK1469135T3 (da) | 2010-10-04 |
DE602004027438D1 (de) | 2010-07-15 |
EP1469135B1 (en) | 2010-06-02 |
ATE470029T1 (de) | 2010-06-15 |
ITAR20030018A1 (it) | 2003-07-14 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2347048T3 (es) | Estribo en espiral partido y metodo para realizar el refuerzo de estructuras de hormigon. | |
US4190999A (en) | Locator for vertical reinforcing bars | |
JP5719700B2 (ja) | ハニカム状3次元立体セル構造体ブロックの斜面上への敷設方法 | |
ES2375945T3 (es) | Caja de armaduras para un elemento de hormigón armado. | |
ES2453473T3 (es) | Obra en suelo reforzado | |
US20050257482A1 (en) | Broken-spiral stirrup and method for implementing the reinforcement of concrete structures | |
US1692166A (en) | Structural-form tie | |
US966274A (en) | Reinforced column of concrete. | |
JP7373039B2 (ja) | 構造体の施工方法及び組立構造体の組立て方法 | |
IE902098A1 (en) | Formwork for forming structural beams | |
ES2617729T3 (es) | Estructura de refuerzo | |
ES2411154T3 (es) | Pieza prefabricada con dispositivo estabilizador | |
EP1734201A2 (en) | Device for clamping iron trestles or struts to be arranged in concrete floor slabs or walls | |
JP3863894B2 (ja) | 現場打ち法枠形成用の検測コイル | |
US10697178B2 (en) | Reinforcing bar positioner and method | |
ES2888405T3 (es) | Cerco rectilíneo de elemento de construcción y elemento de construcción que comprende dicho cerco | |
JP7007070B2 (ja) | 自立式l型鉄筋 | |
JP2021038588A (ja) | ルーフ構造物とその施工方法 | |
US1250254A (en) | Hollow metal tile for reinforced-concrete floors. | |
JP5869802B2 (ja) | 鉄筋コンクリート構造物の壁式構造およびその構築方法 | |
JPS5919090Y2 (ja) | コンクリ−トブロック塀の控塀部材 | |
ES2330910B1 (es) | Disposicion para la realizacion de forjados reticulares de hormigon armado. | |
ES2336290B1 (es) | Marco prefabricado aligerado. | |
JP4660405B2 (ja) | コンクリートブロックの結合構造 | |
KR102059459B1 (ko) | 기초부재를 이용한 벽체 구조물의 시공방법 |