ES2331298T3 - Procedimiento para que las plantas vuelvan a ser tolerantes a herbicidas inhibidores de hppd por circunvalacion de la via metabolica de hppd. - Google Patents
Procedimiento para que las plantas vuelvan a ser tolerantes a herbicidas inhibidores de hppd por circunvalacion de la via metabolica de hppd. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2331298T3 ES2331298T3 ES01983651T ES01983651T ES2331298T3 ES 2331298 T3 ES2331298 T3 ES 2331298T3 ES 01983651 T ES01983651 T ES 01983651T ES 01983651 T ES01983651 T ES 01983651T ES 2331298 T3 ES2331298 T3 ES 2331298T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- seq
- baselineskip
- acid sequence
- plants
- hpa
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/82—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
- C12N15/8241—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology
- C12N15/8261—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield
- C12N15/8271—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance
- C12N15/8274—Phenotypically and genetically modified plants via recombinant DNA technology with agronomic (input) traits, e.g. crop yield for stress resistance, e.g. heavy metal resistance for herbicide resistance
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/0004—Oxidoreductases (1.)
- C12N9/0008—Oxidoreductases (1.) acting on the aldehyde or oxo group of donors (1.2)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/0004—Oxidoreductases (1.)
- C12N9/0071—Oxidoreductases (1.) acting on paired donors with incorporation of molecular oxygen (1.14)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/0004—Oxidoreductases (1.)
- C12N9/0071—Oxidoreductases (1.) acting on paired donors with incorporation of molecular oxygen (1.14)
- C12N9/0073—Oxidoreductases (1.) acting on paired donors with incorporation of molecular oxygen (1.14) with NADH or NADPH as one donor, and incorporation of one atom of oxygen 1.14.13
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12Y—ENZYMES
- C12Y114/00—Oxidoreductases acting on paired donors, with incorporation or reduction of molecular oxygen (1.14)
- C12Y114/13—Oxidoreductases acting on paired donors, with incorporation or reduction of molecular oxygen (1.14) with NADH or NADPH as one donor, and incorporation of one atom of oxygen (1.14.13)
- C12Y114/13018—4-Hydroxyphenylacetate 1-monooxygenase (1.14.13.18)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2319/00—Fusion polypeptide
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Zoology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
- Enzymes And Modification Thereof (AREA)
- Medicines Containing Plant Substances (AREA)
Abstract
Procedimiento para volver a plantas tolerantes a un herbicida inhibidor de la ácido hidroxifenilpirúvico dioxigenasa (HPPD), caracterizado porque se expresan en dichas plantas al menos una enzima insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD que convierte el ácido hidroxifenilpirúvico (HPP) en ácido 4-hidroxifenilacético (4-HPA) y una HPAH y una HPAC insensibles a dicho herbicida inhibidor de HPPD que convierten el 4-HPA en homogentisato y de las que al menos una de estas enzimas es heteróloga, y para el cual la HPAH comprende una secuencia de aminoácidos seleccionados del grupo constituido por la SEC ID NO 8 y sus fragmentos, y la HPAC comprende una secuencia de aminoácidos seleccionados del grupo constituido por las SEC ID NO 10, SEC ID NO 12 y SEC ID NO 14 y sus fragmentos.
Description
Procedimiento para que las plantas vuelvan a ser
tolerantes a herbicidas inhibidores de HPPD por circunvalación de la
vía metabólica de HPPD.
La presente invención se refiere a un nuevo
método que permite volver a plantas tolerantes a herbicidas, en
particular a herbicidas inhibidores de HPPD, a las secuencias de
ácido nucleico que codifican enzimas susceptibles de emplearse en
este método, a los módulos de expresión que las contienen y a las
plantas transgénicas que comprenden al menos uno de estos módulos de
expresión.
Las hidroxifenilpiruvato dioxigenasas son
enzimas que catalizan la reacción de transformación del
para-hidroxifenilpiruvato (HPP) en homogentisato.
Esta reacción tiene lugar en presencia de hierro (Fe^{2+}) en
presencia de oxígeno (Crouch N.P. et al., Tetrahedron, 53,
20, 6993-7010, 1997).
Se conocen por otro lado ciertas moléculas
inhibidoras de esta enzima, que van a fijarse a la enzima para
inhibir la transformación de HPP en homogentisato. Algunas de estas
moléculas han encontrado uso como herbicidas, en la medida en que
la inhibición de la reacción en plantas conduce a un blanqueamiento
de las hojas de las plantas tratadas, y a la muerte de dichas
plantas (Pallett K. E. et al. 1997 50,
83-84). Dichos herbicidas que tienen como diana la
HPPD descritos en el estado de la técnica son especialmente
isoxazoles (documentos EP 418.175, EP 470.856, EP 487.352, EP
527.036, EP 560.482, EP 682.659, US 5.424.276), particularmente
isoxaflutol, herbicida selectivo del maíz, dicetonitrilos
(documentos EP 496.630, EP 496.631), en particular
2-ciano-3-ciclopropil-1-(2-SO_{2}CH_{3}-4-CF_{3}fenil)propano-1,3-diona
y
2-ciano-3-ciclopropil-1-(2-SO_{2}CH_{3}-4-2,3-Cl_{2}-fenil)propano-1,3-diona,
tricetonas (documentos EP 625.505, EP 625.508, US 5.506.195), en
particular sulcotriona o mesotriona, o también pirazolinatos.
Se han efectuado ensayos en laboratorio para
confirmar que la HPPD es la diana de dicetonitrilos (DKN) y para
poner en evidencia que la HPPD es, al menos a ciertas dosis, la
diana única de dicetonotrilos haciendo germinar granos de
Arabidopsis sobre tres tipos de medio en condiciones
estériles in vitro:
- 1.
- medio Murashige y Skoog (Murashige, T. y Skoog, F. 1962. "A revised medium for a rapid growth and bioassays with tobacco tissue culture". Physiol. Plant. 15, 473-479), experimento de control de la germinación
- 2.
- medio MS más DKN a la dosis de 1 ppm
- 3.
- medio MS más DKN a la misma dosis + homogentisato a una concentración 5 mM.
Resulta muy claro que sobre el medio 1 la
germinación se realiza normalmente, desarrollando cada plántula dos
cotiledones bien verdes. El desarrollo se realiza normalmente a
continuación. Sobre el medio 2, la germinación tiene lugar, pero la
plántula que emerge es blanca, no presentando los dos cotiledones
ninguna pigmentación. Las plantas mueren a continuación en algunos
días. Sobre el medio 3, la germinación se realiza normalmente, los
cotiledones son bien verdes. Aunque las plántulas se desarrollan muy
rápidamente, al disminuir la cantidad de homogentisato en el medio,
aparecen los primeros síntomas de blanqueamiento y se detiene el
crecimiento de las plantas, acabando por morir como en el ensayo
efectuado sobre el medio nº 2.
Esto permite confirmar que la HPPD es
ciertamente la diana de DKN en plantas y que parece ser la diana
única. Esto muestra también que el homogentisato se transporta del
medio de cultivo hasta el sitio celular, donde es necesario para el
buen funcionamiento de la célula y la supervivencia de la
planta.
Para volver a plantas tolerantes a herbicidas,
se dispone actualmente de tres estrategias: (1) la detoxificación
del herbicida mediante una enzima que va a transformar el herbicida,
o su metabolito activo, en productos de degradación no tóxicos
como, por ejemplo, enzimas de tolerancia al bromoxinilo o al basta
(documentos EP 242.236, EP 337.899); (2) la mutación de la enzima
diana a una enzima funcional menos sensible al herbicida, o su
metabolito activo como, por ejemplo, las enzimas de tolerancia a
glifosato (documento EP 293.356, Padgette S. R. et al., J. Biol.
Chem., 266, 33, 1991); o (3) la sobreexpresión de la enzima
sensible, de manera que se produzcan en la planta cantidades
suficientes de enzima diana con respecto a las constantes cinéticas
de esta enzima frente al herbicida, de manera que haya suficiente
enzima funcional a pesar de la presencia de su inhibidor.
Es esta tercera estrategia la que se ha descrito
para obtener plantas tolerantes a los inhibidores de HPPD con éxito
(documento WO 96/38567), entendiéndose que por primera vez se
empleaba con éxito una estrategia de sobreexpresión simple de la
enzima diana sensible (no mutada) para conferir a plantas una
tolerancia a un nivel agronómico de herbicida. La identificación de
HPPD mutadas en su parte C-terminal que presentan
una tolerancia mejorada a los inhibidores de HPPD ha permitido
obtener una mejora de la tolerancia de las plantas para la
aplicación de la segunda estrategia (documento WO 99/24585).
La presente invención se refiere a un nuevo
método que permite volver a plantas tolerantes a un herbicida que
aplica una nueva o cuarta estrategia de tolerancia a herbicida,
comprendiendo esta nueva estrategia el rodeo de la vía metabólica
inhibida por dicho herbicida. Este rodeo metabólico puede resumirse
como sigue:
- \ding{226}
- sea un herbicida "H" activo para inhibir la actividad de una enzima "E" que transforma el sustrato "S" en el producto "P", siendo esenciales dicho producto P y sus metabolitos para la vida de la planta,
- \ding{226}
- el rodeo metabólico consiste en expresar en la planta al menos una nueva enzima "NE" heteróloga insensible a "H" que permite la conversión de "S" en un producto intermedio "I", el cual se transforma a continuación en "P" mediante las vías de biosíntesis naturales de la planta o bien mediante la expresión de al menos otra enzima heteróloga "AE" igualmente insensible a "H",
- \ding{226}
- consistiendo igualmente el rodeo metabólico en expresar al menos otra enzima heteróloga "AE" insensible a "H" que permita la conversión de "I" en "P", siendo "I" un intermedio producido naturalmente por la planta o bien obtenido mediante la expresión de al menos una nueva enzima heteróloga "NE" insensible a "H" que permite la conversión de "S" en "I".
La presente invención se refiere más
particularmente a un nuevo método que permite volver a plantas
tolerantes a inhibidores de HPPD, comprendiendo dicho método el
rodeo metabólico de la HPPD.
No se ha descrito hasta el momento ninguna vía
de rodeo metabólico en plantas.
Se conoce por la bibliografía que puede
obtenerse la conversión de HPP en homogentisato efectuando en primer
lugar una conversión de HPP en ácido
4-hidroxifenilacético (4-HPA)
mediante un extracto enzimático que presenta actividad HPP oxidasa
seguido de conversión del 4-HPA en homogentisato
mediante un extracto enzimático que presenta actividad
4-HPA 1-hidrolasa (documento WO
99/34008). Esta vía de rodeo está representada por la Figura 1.
Un estudio bibliográfico revela que las
actividades enzimáticas necesarias para la construcción de la vía
de rodeo de HPPD se han caracterizado sobre extractos bacterianos
brutos en los años 70. Así, las actividades HPP oxidasa (HPPO, E.C.
1.2.3.) y 4-HPA 1-hidroxilasa (HPAH,
E.C. 1.14.13.18.) se han identificado respectivamente en
Arthrobacter globiformis (Blakley, 1977) y en Pseudomonas
acidovorans (Hareland et al., 1975). Desde entonces,
sólo se ha purificado la HPAH por Suemori et al. (1996), sin
embargo, no se han publicado ni la secuencia proteica ni la
secuencia nucleica. Por tanto, hay que identificar los genes que
codifican estas actividades enzimáticas.
En la vía de rodeo, la conversión de HPP en HGA
se hace a través del 4-HPA. Ahora bien, el
4-HPA es un compuesto raramente identificado en
plantas. Está presente en Astilbe chinensis (Kindl, 1969), en
Plantago sp. (Swiatek, 1977), diente de león (Taraxacum
officinale; Dey y Harborne, 1997), en Artemisia (Swiatek
et al., 1998), en el fruto de Forsythia suspensa (Liu
et al., 1998) y por último en el alga marina Ulva
lactuca (Flodin et al., 1999). Hay pocos datos sobre su
origen. Parece poder provenir de tirosina, shikimato y tiramina. No
hay más información sobre su conversión y papel en la planta. Kindl
(1969) ha mostrado su degradación mediante ácido
3,4-dihidroxifenilacético, mientras que Flodin et
al. (1999) han demostrado su conversión a través de ácido
4-hidroximandélico en
2,4,6-tribromofenol, que se acumula en el alga verde
Ulva lactuca. Gross (1975) sugiere que el
4-HPA podría ser un regulador del crecimiento en
ciertas plantas superiores y Abe et al. (1974) le consideran
como un análogo de auxina en las algas.
Para aplicar la vía de rodeo metabólico de HPPD,
hará falta identificar y aislar previamente los genes y las
secuencias de ácido nucleico que codifican la o las enzimas
responsables de las dos actividades anteriores.
Es objeto de la presente invención un
procedimiento para volver a plantas tolerantes a un herbicida
inhibidor de la ácido hidroxifenilpirúvico dioxigenasa (HPPD),
caracterizado porque se expresan en dichas plantas al menos una
enzima insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD que convierte
el ácido hidroxifenilpirúvico (HPP) en ácido
4-hidroxifenilacético (4-HPA) y una
HPAH y una HPAC insensibles a dicho herbicida inhibidor de HPPD que
convierten el 4-HPA en homogentisato y de las que al
menos una de estas dos enzimas es heteróloga, y para el cual la
HPAH comprende una secuencia de aminoácidos seleccionados del grupo
constituido por la SEC ID NO 8 y sus fragmentos, y la HPAC
comprende una secuencia de aminoácidos seleccionados del grupo
constituido por las SEC ID NO 10, SEC ID NO 12 y SEC ID NO 14 y sus
fragmentos.
Es igualmente objeto de la presente invención un
procedimiento para volver a plantas tolerantes a un herbicida
inhibidor de la ácido hidroxifenilpirúvico dioxigenasa (HPPD),
caracterizado porque se expresan en dichas plantas al menos una
enzima insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD que convierte
el ácido hidroxifenilpirúvico (HPP) en ácido
4-hidroxifenilacético (4-HPA) y una
HPAH y una HPAC insensibles a dicho herbicida inhibidor de HPPD que
convierten el 4-HPA en homogentisato y de las que al
menos una de estas dos enzimas es heteróloga, y para el cual la
HPAH está codificada por una secuencia de ácido nucleico que
comprende una secuencia seleccionada del grupo constituido por las
secuencias codificantes SEC ID NO 7 y SEC ID NO 17, sus fragmentos y
secuencias capaces de hibridar de manera selectiva en condiciones
de medio muy rigurosas con dichas SEC ID NO 7 o 17, y la HPAC está
codificada por una secuencia de ácido nucleico que comprende una
secuencia seleccionada del grupo constituido por las secuencias
codificantes SEC ID NO 9, SEC ID NO 11, SEC ID NO 13 y SEC ID NO 19,
sus fragmentos y secuencias capaces de hibridar de manera selectiva
en condiciones de medio muy rigurosas con dichas SEC ID NO 9, 11, 13
ó 19.
Según un modo particular de realización del
procedimiento según la invención, la enzima insensible a dicho
herbicida inhibidor de HPPD que convierte el ácido
hidroxifenilpirúvico (HPP) en ácido
4-hidroxifenilacético (4-HPA) es una
HPP oxidasa.
Según otro modo particular de realización del
procedimiento según la invención, la enzima insensible a dicho
herbicida inhibidor de HPPD que convierte el ácido
hidroxifenilpirúvico (HPP) en ácido
4-hidroxifenilacético (4-HPA) es
una HPP oxidasa que comprende la secuencia de aminoácidos
seleccionada del grupo constituido por las SEC ID NO 2, SEC ID NO 4
y SEC ID NO 6 y sus fragmentos.
Según otro modo particular de realización del
procedimiento según la invención, la enzima insensible a dicho
herbicida inhibidor de HPPD que convierte el ácido
hidroxifenilpirúvico (HPP) en ácido
4-hidroxifenilacético (4-HPA) es
una HPP oxidasa que comprende una secuencia seleccionada del grupo
constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 1, SEC ID NO
3, SEC ID NO 5 y SEC ID NO 15, sus fragmentos y secuencias capaces
de hibridar de manera selectiva en condiciones de medio muy
rigurosas con dichas SEC ID NO 1, 3, 5 ó 15.
"Secuencia de ácido nucleico": una
secuencia nucleotídica o polinucleotídica que puede ser de tipo ADN
o ARN, preferiblemente de tipo ADN, especialmente bicatenaria. La
secuencia de ácido nucleico puede ser de origen natural, en
particular ADN genómico o ADNc, o también una secuencia sintética o
semisintética, habiéndose elegido los ácidos nucleicos que la
comprenden para optimizar los codones de una secuencia codificante
en función del organismo hospedador en el que se expresará, o bien
para introducir o eliminar uno o varios sitios de restricción. Los
métodos de preparación de las secuencias de ácido nucleico
sintéticas o semisintéticas son bien conocidos por el experto en la
técnica.
"Secuencia capaz de hibridar de manera
selectiva": las secuencias de ácido nucleico que hibridan con una
secuencia de ácido nucleico de referencia a un nivel superior al
ruido de fondo de manera significativa. El ruido de fondo puede
estar ligado a la hibridación de otras secuencias de ADN presentes,
especialmente de otros ADNc presentes en un banco de ADNc. El nivel
de señal generada por la interacción entre la secuencia capaz de
hibridar de manera selectiva y las secuencias definidas por las
secuencias ID anteriores según la invención es generalmente 10
veces, preferiblemente 100 veces, más intenso que el de la
interacción de las otras secuencias de ADN que generan el ruido de
fondo. El nivel de interacción puede medirse, por ejemplo, mediante
el marcaje de la sonda con elementos radiactivos como ^{32}P. La
hibridación selectiva se obtiene generalmente empleando condiciones
de medio muy rigurosas (por ejemplo, NaCl 0,03 M y citrato de sodio
0,03 M aproximadamente a 50ºC-60ºC). La hibridación
puede efectuarse ciertamente según los métodos habituales del estado
de la técnica (especialmente Sambrook et al., 1989,
"Molecular Cloning: A Laboratory Manual)".
"Homólogo de una secuencia de ácido
nucleico": secuencia de ácido nucleico que presenta una o varias
modificaciones de secuencia con respecto a una secuencia de ácido
nucleico de referencia. Estas modificaciones pueden obtenerse según
las técnicas habituales de mutación, o también eligiendo los
oligonucleótidos sintéticos empleados en la preparación de dicha
secuencia mediante hibridación. Con respecto a las múltiples
combinaciones de ácidos nucleicos que pueden conducir a la
expresión de un mismo aminoácido, las diferencias entre la secuencia
de referencia según la invención y el homólogo correspondiente
pueden ser importantes. Ventajosamente, el grado de homología será
de al menos un 60% con respecto a la secuencia de referencia,
preferiblemente de al menos un 70%, más preferiblemente de al menos
un 80%, aún más preferiblemente de al menos un 90%. Estas
modificaciones son general y preferiblemente neutras, es decir, que
para una secuencia codificante no afectan a la secuencia primaria
de la proteína o péptido codificado. No obstante, pueden introducir
modificaciones no silenciosas, o mutaciones que no afectan a la
función de la secuencia de ácido nucleico con respecto a la
secuencia de referencia. Los métodos de medida e identificación de
homologías entre las secuencias de ácidos nucleicos son bien
conocidos por el experto en la técnica. Se pueden emplear, por
ejemplo, los programas PILEUP o BLAST (especialmente Altschul et
al., 1993, J. Mol. Evol. 36: 290-300;
Altschul et al., 1990, J. Mol. Biol. 215:
403-10).
"Fragmentos": fragmento de una secuencia de
ácido nucleico o polipeptídica de referencia para la que se han
eliminado partes pero que conserva la función de dicha secuencia de
referencia.
"Heterólogo": secuencia de ácido nucleico
diferente de la secuencia de ácido nucleico que tiene la misma
función en un organismo natural. Una secuencia heteróloga puede
consistir en una secuencia de ácido nucleico modificada in
situ en su entorno natural. Puede tratarse igualmente de una
secuencia de ácido nucleico aislada de su organismo natural y
reintroducida después en ese mismo organismo. Puede tratarse
igualmente de una secuencia de ácido nucleico heteróloga con
respecto a otra secuencia de ácido nucleico, es decir, una secuencia
asociada a otra secuencia, no encontrándose esta asociación en la
naturaleza. Este es especialmente el caso de módulos de expresión
constituidos por diferentes secuencias de ácido nucleico que no se
encuentran generalmente asociadas en la naturaleza.
"Homólogo de una secuencia proteica":
secuencias proteicas cuya secuencia primaria es diferente de la
secuencia primaria de la proteína de referencia, pero que cumple la
misma función que esta secuencia de referencia. Los métodos de
medida e identificación de homologías entre polipéptidos o proteínas
son igualmente conocidos por el experto en la técnica. Se pueden
emplear, por ejemplo, el "paquete" UWGCG y el programa BESTFITT
para calcular las homologías (Deverexu et al., 1984,
Nucleic Acid Res. 12, 387-395).
"Módulo de expresión": secuencia de ácido
nucleico que comprende diferentes elementos funcionales necesarios
para la expresión de una secuencia codificante en un organismo
hospedador. Estos elementos funcionales comprenden en el sentido de
la transcripción una secuencia de regulación promotora, igualmente
llamada promotor, ligada de manera funcional a una secuencia
codificante y a una secuencia de regulación terminadora, igualmente
llamada terminador o terminación. El módulo de expresión puede
comprender igualmente entre la secuencia de regulación promotora y
la secuencia codificante elementos de regulación tales como
activadores de la transcripción o "potenciadores" y/o
intrones.
"Organismo hospedador": se entiende
esencialmente según la invención células vegetales o plantas. Para
los vectores de clonación, los organismos hospedadores pueden ser
igualmente bacterias, hongos o levaduras.
"Célula vegetal": célula procedente de una
planta y que puede constituir tejidos indiferenciados tales como
callos, tejidos diferenciados tales como embriones, partes de
plantas, plantas o semillas.
"Planta": organismo multicelular
diferenciado capaz de fotosíntesis, en particular monocotiledóneo o
dicotiledóneo, más particularmente plantas de cultivo destinadas o
no a la alimentación animal o humana, como arroz, maíz, trigo,
cebada, caña de azúcar, colza, soja, remolacha, patata, tabaco,
algodón, trébol, césped o plantas ornamentales como petunias, o
también bananos, vides, frambuesas, fresas, tomates, lechugas,
etc.
"Secuencia de regulación promotora": como
secuencia de regulación promotora en plantas, se puede utilizar
cualquier secuencia de regulación promotora de un gen que se exprese
naturalmente en plantas, en particular un promotor que se exprese
especialmente en las hojas de las plantas como, por ejemplo,
promotores denominados constitutivos de origen bacteriano, vírico o
vegetal o también promotores denominados fotodependientes como el
de un gen de la subunidad pequeña de
ribulosa-biscarboxilasa/oxigenasa (RuBisCO) de
planta o cualquier promotor conveniente conocido que pueda
utilizarse. Entre los promotores de origen vegetal, se citarán los
promotores de histona tales como los descritos en la solicitud EP
0.507.698, o el promotor de actina de arroz (US 5.641.876). Entre
los promotores de un gen de virus de planta, se citará el del
mosaico de la coliflor (19S o 35S de CAMV), de CsVMV (documento
US...) o el promotor del circovirus (documento AU 689.311). Se puede
utilizar también una secuencia de regulación promotora específica
de regiones o de tejidos particulares de plantas, y más
particularmente promotores específicos de granos ([22] Datla, R.
et al., Biotechnology Ann. Rev. (1997) 3,
269-296), especialmente los promotores de napina
(documento EP 255.378), faseolina, glutenina, heliantinina
(documento WO 92/17580), albúmina (documento WO 98/45460), oelosina
(documento WO 98/45461), ATS1 o ATS3 (documento PCT/US98/06978,
presentado el 20 de octubre de 1998). Se puede emplear igualmente un
promotor inducible elegido ventajosamente entre los promotores de
fenilalanina-amoniaco liasa (PAL),
HMG-CoA reductasa (HMG), quitinasas, glucanasas,
inhibidores de proteinasa (PI), genes de la familia PR1, nopalina
sintasa (nos) o del gen vspB (documento US 5.670.349, tabla 3), el
promotor HMG2 (documento US 5.670.349), el promotor de
beta-glucosidasa (ABG1) de manzana o el promotor de
aminociclopropanocarboxilato sintasa (ACC sintasa) de manzana
(documento WO 98/45445).
"Activadores de transcripción
("potenciadores")": se citará, por ejemplo, el activador de
transcripción del virus del mosaico del tabaco (VMT) descrito en la
solicitud WO 87/07644, o del virus del grabado del tabaco (TEV)
descrito por Carrington y Freed.
"Intrones": secuencias de ácido nucleico no
traducidas. Se citará, por ejemplo, el intrón 1 del gen de histona
de Arabidopsis tal como se describe en la solicitud de
patente WO 97/04114 para expresión en plantas dicotiledóneas, el
primer intrón de actina de arroz descrito en la solicitud de patente
WO 99/34005, o el intrón adh1 de maíz para expresión en plantas
monocotiledóneas.
"Secuencia codificante": secuencia de ácido
nucleico traducida. Comprende una secuencia codificante de una
proteína o péptido de interés, eventualmente fusionada en 5' o 3'
con una secuencia codificante de un péptido señal o de orientación
hacia un compartimento celular particular.
"Péptido señal o de orientación": péptidos
fusionados con una proteína o péptido de interés en su parte N o
C-terminal, reconocidos por la maquinaria celular
que permiten la orientación de la proteína o el péptido de interés
hacia un compartimento celular particular. Se trata en particular de
péptidos de tránsito cloroplásticos que permiten la orientación de
la proteína o péptido de interés a los cloroplastos, o de péptidos
señal hacia diversos compartimentos celulares, por ejemplo,
vacuola, mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de Golgi,
etc. El papel de dichas secuencias proteicas se describe
especialmente en el número 38 de la revista Plant Molecular
Biology (1998) dedicada en gran parte a los transportes de
proteínas en los diferentes compartimentos de la célula vegetal
("Sorting of proteins to vacuoles in plant cells", pág.
127-144; "the nuclear pore complex", pág
145-162; "protein translocation into and across
the chloroplastic enveloppe membranes", pág.
91-207; "multiple pathways for the targeting of
thylakoid proteins in chloroplasts", pág.
209-221; "mitochondrial protein import in
plants", pág. 311-338).
"Péptido de tránsito cloroplástico": el
péptido de tránsito cloroplástico está codificado por una secuencia
de ácido nucleico en 5' de la secuencia de ácido nucleico que
codifica una proteína o péptido de interés, de manera que permita
la expresión de una proteína de fusión péptido de tránsito/proteína
(péptido) de interés. El péptido de tránsito permite orientar la
proteína o péptido de interés a los plastos, más particularmente a
los cloroplastos, escindiéndose la proteína de fusión entre el
péptido de tránsito y la proteína o péptido de interés al pasar la
membrana de los plastos. El péptido de tránsito puede ser sencillo,
como un péptido de tránsito de EPSPS (documento US 5.188.642) o un
péptido de tránsito de la subunidad pequeña de
ribulosa-biscarboxilasa/oxigenasa (ssuRuBisCO) de
una planta, que comprende eventualmente varios aminoácidos de la
parte N-terminal de la ssuRuBisCO madura (documento
EP 189.707) o también un péptido de tránsito múltiple que comprende
un primer péptido de tránsito de planta fusionado con una parte de
la secuencia N-terminal de una proteína madura de
localización plastídica, fusionado con un segundo péptido de
tránsito de planta tal como se describe en la patente EP 508.909, y
más particularmente el péptido de tránsito optimizado que comprende
un péptido de tránsito de ssuRuBisCO de girasol fusionado con 22
aminoácidos del extremo N-terminal de ssuRuBisCO de
maíz fusionada con el péptido de tránsito de ssuRuBisCO de maíz tal
como se describe con su secuencia codificante en la patente EP
508.909.
"Péptido señal": estas secuencias
peptídicas se describen especialmente en el número 38 de la revista
Plant Molecular Biology (1998) dedicada en gran parte a los
transportes de proteínas en los diferentes compartimentos de la
célula vegetal ("Sorting of proteins to vacuoles in plant
cells", pág. 127-144; "the nuclear pore
complex", pág 145-162; "protein translocation
into and across the chloroplastic enveloppe membranes", pág.
91-207; "multiple pathways for the targeting of
thylakoid proteins in chloroplasts", pág.
209-221; "mitochondrial protein import in
plants", pág. 311-338). Los péptidos de
orientación hacia la vacuola se describen ampliamente en la
bibliografía (Neuhaus J.M. y Rogers J.C "Sorting of proteins to
vacuoles in Plant cells", Plant Molecular Biology 38:
127-144, 1998). Preferiblemente, el péptido
vacuolar es el péptido vacuolar de la proteína descrita en J.M.
Ferullo y col. (Plant Molecular Biology 33:
625-633, 1997), fusionado con la parte
C-terminal de la proteína o péptido de interés.
"Secuencia de regulación terminadora": que
comprende igualmente las secuencias de poliadenilación, se entiende
cualquier secuencia funcional en células vegetales o plantas que sea
de origen bacteriano como, por ejemplo, el terminador nos de
Agrobacterium tumefaciens, de origen vírico como, por
ejemplo, el terminador de 35S de CaMV, o también de origen vegetal
como, por ejemplo, un terminador de histona tal como se describe en
la solicitud EN 0.633.317.
"Vector": vector de clonación y/o de
expresión para la transformación de un organismo hospedador que
contiene al menos un módulo de expresión. El vector comprende,
además del módulo de expresión, al menos un origen de replicación.
El vector puede estar constituido por un plásmido, un cósmido, un
bacteriófago o un virus, transformados mediante la introducción del
módulo de expresión. Dichos vectores de transformación en función
del organismo hospedador a transformar son bien conocidos por el
experto en la técnica y se describen ampliamente en la
bibliografía. Para la transformación de células vegetales o plantas,
se tratará especialmente de un virus que puede emplearse para la
transformación de plantas desarrolladas y que contiene además sus
propios elementos de replicación y expresión. Preferiblemente, el
vector de transformación de células vegetales o de plantas es un
plásmido.
\vskip1.000000\baselineskip
El procedimiento según la invención puede usar
una secuencia de ácido nucleico codificante de una HPP oxidasa y el
polipéptido correspondiente. La HPP oxidasa usada es insensible a
los inhibidores de HPPD, en particular a los isoxazoles como
isoxaflutol y sus dicetonitrilos, especialmente aquellos definidos
anteriormente. La HPP oxidasa es especialmente una HPP oxidasa de
origen bacteriano, por ejemplo, de Arthrobacter, en
particular de Arthrobacter globiformis. La HPP oxidasa es
ventajosamente una proteína cuya secuencia primaria de aminoácidos
está representada por el identificador de secuencia nº 2 (SEC ID NO
2), sus secuencias homólogas y sus fragmentos.
Las secuencias proteicas de HPP oxidasas
homólogas de la SEC ID NO 2 se representan especialmente por las SEC
ID NO 4 y 6, sus secuencias homólogas y sus fragmentos.
La HPP oxidasa representada por la SEC ID NO 4
corresponde a la HPP oxidasa de la SEC ID NO 2 en la que se
reemplaza una glicina por una alanina.
La presente invención se refiere igualmente a
una secuencia de ácido nucleico codificante de una HPP oxidasa tal
como se define anteriormente.
Preferiblemente, la secuencia codificante de HPP
oxidasa es una secuencia de ADN, especialmente ADN genómico o ADNc,
en particular una secuencia heteróloga o aislada.
La secuencia codificante de una HPP oxidasa
según la invención se elige especialmente entre las secuencias
codificantes de secuencias de ADN representadas por las SEC ID NO 1,
3, 5 ó 15, sus secuencias homólogas, sus fragmentos y las
secuencias capaces de hibridar de manera selectiva con las SEC ID 1,
3, 5 ó 15.
La secuencia codificante de SEC ID NO 5
comprende tres mutaciones en posiciones 463, 602 y 1511 con relación
a la SEC ID NO 1 que son silenciosas, es decir, no introducen
ninguna modificación del polipéptido correspondiente.
\vskip1.000000\baselineskip
El procedimiento según la invención usa
igualmente los medios necesarios para la expresión de la
4-HPA 1-hidroxilasa. Contrariamente
a lo que se esperaba por la bibliografía sobre la actividad de
ciertos extractos proteicos, se ha comprobado que la actividad
4-HPA 1-hidroxilasa en bacterias, en
particular Pseudomonas, resultaba de la suma de la actividad
de dos enzimas denominadas de aquí en adelante HPAH y HPAC.
\vskip1.000000\baselineskip
\global\parskip0.900000\baselineskip
La HPAH permite la conversión del HPA en el
metabolito intermedio denominado de aquí en adelante Z, cuya
estructura queda indeterminada. Puede considerarse seriamente que
la HPAH permite la hidroxilación del núcleo aromático del HPA,
estabilizándose el metabolito Z en forma de una cetona. Esta
hipótesis de actividad enzimática está representada por la figura
2.
El procedimiento según la invención usa por lo
tanto una secuencia de ácido nucleico codificante de una HPAH y el
polipéptido correspondiente. La HPAH usada es insensible a los
inhibidores de HPPD, en particular a los isoxazoles como
isoxaflutol y sus dicetonitrilos, especialmente los definidos
anteriormente. La HPAH es especialmente una HPAH de origen
bacteriano, por ejemplo de Pseudomonas, en particular de
Pseudomonas acidovorans. La HPAH es ventajosamente una
proteína cuya secuencia primaria de aminoácidos está representada
por los identificadores de secuencia nº 8 y 18 (SEC ID NO 8 y SEC
ID NO 18), sus secuencias homólogas y sus fragmentos.
Preferiblemente, la secuencia codificante de
HPAH es una secuencia de ADN, especialmente ADN genómico o ADNc, en
particular una secuencia heteróloga o aislada.
La secuencia codificante de una HPAH según la
invención se elige especialmente entre las partes codificantes de
secuencias representadas por las SEC ID NO 7 ó 17, sus secuencias
homólogas, sus fragmentos y las secuencias capaces de hibridar de
manera selectiva con las SEC ID NO 7 ó 17.
\vskip1.000000\baselineskip
La HPAC es la segunda enzima que permite la
conversión del metabolito Z en homogentisato.
El procedimiento según la invención usa por lo
tanto una secuencia de ácido nucleico codificante de una HPAC y el
polipéptido correspondiente. La HPAC usada es insensible a los
inhibidores de HPPD, en particular a los isoxazoles como
isoxaflutol y sus dicetonitrilos, especialmente aquellos definidos
anteriormente. La HPAC es especialmente una HPAC de origen
bacteriano, por ejemplo de Pseudomonas, en particular de
Pseudomonas acidovorans. La HPAC es ventajosamente una
proteína cuya secuencia primaria de aminoácidos está representada
por el identificador de secuencia nº 10 (SEC ID NO 10), sus
secuencias homólogas y sus fragmentos.
Las secuencias proteicas de HPAC homólogas de
SEC ID NO 10 se representan especialmente por las SEC ID NO 12, 14 y
20, sus secuencias homólogas y sus fragmentos.
La secuencia codificante de una HPAC según la
invención se elige especialmente entre las partes codificantes de
secuencias representadas por las SEC ID NO 9, 11, 13 ó 19, sus
secuencias homólogas, sus fragmentos y las secuencias capaces de
hibridar de manera selectiva con las SEC ID NO 9, 11, 13 ó 19.
\vskip1.000000\baselineskip
El procedimiento según la invención usa módulos
de expresión cuya secuencia codificante comprende una secuencia de
ácido nucleico que codifica una HPAH, una HPAC y eventualmente una
HPP oxidasa, tal como se definen anteriormente.
La secuencia codificante puede comprender
igualmente en 5' o 3' una secuencia codificante de un péptido señal
o un péptido de tránsito. Ventajosamente, la secuencia codificante
comprende en 5' de la secuencia codificante de HPP oxidasa, HPAH o
HPAC, una secuencia codificante de un péptido de tránsito de
orientación cloroplástica, en particular un péptido de tránsito
múltiple, más particularmente el péptido de tránsito optimizado.
El procedimiento según la invención puede usar
igualmente por lo tanto una proteína de fusión péptido de
tránsito/HPP oxidasa, péptido de tránsito/HPAH o péptido de
tránsito/HPAC, estando definida anteriormente la secuencia del
péptido de tránsito, en particular la secuencia del péptido de
tránsito optimizada tal como se describe en la solicitud de patente
EP 508.909.
Preferiblemente, la secuencia de regulación
promotora se elige entre las secuencias de regulación promotora que
permiten una expresión constitutiva de la secuencia codificante. Se
tratará en particular de secuencias de promotores de 35S de CaMV,
CsVMV, actina de arroz o histona.
Se puede elegir igualmente expresar las
secuencias codificantes según la invención a un nivel de expresión
cercano al nivel de expresión del gen que se intenta rodear. Se
podrá emplear en el módulo de expresión según la invención una
secuencia de regulación promotora elegida entre las secuencias de
regulación promotoras de HPPD de plantas.
Para la expresión de las tres enzimas HPPC
oxidasa, HPAH y HPAC en una misma planta, se podrán elegir los
módulos de expresión de las secuencias codificantes
correspondientes, de secuencias de regulación promotoras diferentes
que presentan perfiles de expresión diferentes por su fuerza y/o su
localización en los diferentes órganos funcionales de la planta.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Se podrán elegir las secuencias de regulación
promotora que permitan un gradiente de expresión
HPAC>HPAH>HPP oxidasa o al contrario.
HPAC>HPAH>HPP oxidasa o al contrario.
Para la expresión de HPP oxidasa, HPAH y HPAC,
la secuencia de regulación promotora se elige ventajosamente del
grupo que comprende los promotores de HPPD de planta, de histona H3
o H4, especialmente de Arabidopsis o de maíz, en particular
aquellos descritos en la solicitud de patente EP 507.698, de SSU de
RuBisCO de planta, en particular de girasol o de maíz como se
describe en la solicitud de patente WO 99/25842, de 35S de CaMV o
de CsVMV, y sus combinaciones, en particular los promotores híbridos
histona/35S tal como se describen en los ejemplos de la solicitud
de patente EP 507.698. Para expresión en plantas monocotiledóneas,
se asociarán ventajosamente estas secuencias de regulación
promotoras con el primer intrón de actina de arroz.
Según un modo de realización de la invención, el
módulo de expresión que codifica una HPP oxidasa comprende un
promotor de histona, una secuencia codificante de una HPP oxidasa y
un terminador de histona (Figura 12; SEC ID NO 15).
Según otro modo de realización de la invención,
el módulo de expresión que codifica una HPAH comprende un promotor
35S de CaMV, una secuencia codificante de una HPAH y un terminador
NOS (Figura 11; SEC ID NO 17).
Según otro modo de realización de la invención,
el módulo de expresión que codifica una HPAC comprende un promotor
de CsVMV, una secuencia codificante de una HPAC y un terminador NOS
(Figura 10; SEC ID NO 19).
\vskip1.000000\baselineskip
El procedimiento según la invención puede usar
igualmente un vector de clonación y/o expresión que comprenda
módulos de expresión tal como se definen anteriormente.
Según un modo de realización particular de la
invención, el vector comprende dos módulos de expresión que
comprenden una secuencia codificante de una HPAH y una HPAC tal como
se definen anteriormente asociadas dos a dos en un mismo vector. Un
vector que comprende un módulo de expresión que codifica HPAH y otro
que codifica HPAC puede comprender la combinación de los dos
módulos de expresión definidos anteriormente (SEC ID NO 17 y 19).
Dicho módulo de expresión se representa en la Figura 13 y la SEC ID
NO 21.
Según otro modo particular de realización de la
invención, el vector comprende tres módulos de expresión según la
invención, un primer módulo de expresión de HPP oxidasa, un segundo
módulo de expresión de HPAH y un tercer módulo de expresión de
HPAC. Dicho módulo de expresión puede comprender la combinación de
los tres módulos definidos anteriormente (SEC ID NO 15, 17 y 19).
Dicho vector está representado en la figura 14 y la SEC ID NO
22.
Los vectores tal como se definen anteriormente
pueden comprender igualmente módulos de expresión de otras proteínas
o péptidos de interés.
Cuando el vector comprende varios módulos de
expresión, estos últimos pueden tomar diferentes orientaciones de
dos en dos entre sí, colineares, divergentes o convergentes.
Los módulos de expresión de otras proteínas o
péptidos de interés comprenden una secuencia de ácido nucleico
codificante de proteínas o péptidos de interés diferentes de las HPP
oxidasa, HPAH y HPAC definidas anteriormente.
Puede tratarse de secuencias de un gen que
codifican un marcador de selección como un gen que confiere a la
planta transformada nuevas propiedades agronómicas, o de un gen de
mejora de la calidad agronómica de la planta transformada.
\vskip1.000000\baselineskip
Entre los genes que codifican marcadores de
selección, se pueden citar genes de resistencia a antibióticos, los
genes de tolerancia a herbicidas (bialafos, glifosato o isoxazoles),
genes que codifican enzimas informadoras fácilmente identificables
como la enzima GUS, genes que codifican pigmentos o enzimas que
regulan la producción de pigmentos en células transformadas. Dichos
genes marcadores de selección se describen especialmente en las
solicitudes de patente EP 242.236, EP 242.246, GB 2.197.653, WO
91/02071, WO 95/06128, WO 96/38567 o WO 97/04103.
\vskip1.000000\baselineskip
Entre los genes que confieren nuevas propiedades
agronómicas a las plantas transformadas, se pueden citar los genes
que confieren tolerancia a ciertos herbicidas, los que confieren
resistencia a ciertos insectos, los que confieren tolerancia a
ciertas enfermedades, etc. Dichos genes se describen especialmente
en las solicitudes de patente WO 91/02071 y WO 95/06128.
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención es particularmente
apropiada para la expresión de genes que confieren tolerancia a
ciertos herbicidas a células vegetales y a plantas monocotiledóneas
transformadas. Entre los genes que confieren tolerancia a ciertos
herbicidas, se pueden citar el gen Bar que confiere tolerancia al
bialafos, el gen que codifica una EPSPS apropiada que confiere
resistencia a los herbicidas que tienen como diana la EPSPS, como el
glifosato y sus sales (documentos US 4.535.060, US 4.769.061, US
5.094.945, US 4.940.835, US 5.188.642, US 4.971.908, US 5.145.783,
US 5.310.667, US 5.312.910, US 5.627.061, US 5.633.435 y FR
2.736.926), el gen que codifica la glifosato oxidorreductasa
(documento US 5.463.175), o también un gen que codifica una HPPD que
confiere tolerancia a los herbicidas que tienen como diana la HPPD,
como los isoxazoles, especialmente el isoxafutol (documentos FR 95
06800 y FR 95 13570), los dicetonitrilos (documentos EP0496630 y
EP0496631) o las tricetonas, especialmente la sulcotriona
(documentos EP0625505, EP0625508 y US 5.506.195). Dichos genes que
codifican una HPPD que confiere tolerancia frente a los herbicidas
que tienen como diana la HPPD se describen en la solicitud de
patente WO 96/38567.
Entre los genes que codifican una EPSPS
apropiada que confiere resistencia a herbicidas que tienen la EPSPS
como diana, se citará más particularmente el gen que codifica una
EPSPS vegetal, en particular de maíz, que presenta dos mutaciones
102 y 106, descrito en la solicitud de patente FR 2.736.926,
denominado a continuación EPSPS doble mutante, o también el gen que
codifica una EPSPS aislada de Agrobacterium descrito por las
secuencias de ID 2 e ID 3 de la patente US 5.633.435, denominado a
continuación CP4.
Entre los genes que codifican una HPPD que
confieren tolerancia a herbicidas que tienen como diana la HPPD, se
citarán más particularmente la HPPD de Pseudomonas y la de
Arabidopsis, descritas en la solicitud de patente WO
96/38567.
En los casos de genes que codifican EPSPS o
HPPD, y más particularmente los genes anteriores, la secuencia que
codifica estas enzimas está precedida ventajosamente por una
secuencia que codifica un péptido de tránsito, en particular el
péptido de tránsito denominado péptido de tránsito optimizado
descrito en las patentes US 5.510.471 o US 5.633.448.
\vskip1.000000\baselineskip
Entre las proteínas de interés que confieren
nuevas propiedades de resistencia a insectos, se citarán más
particularmente las proteínas Bt ampliamente descritas en la
bibliografía y bien conocidas por el experto en la técnica. Se
citarán también las proteínas extraídas de bacterias como
Photorabdus (documentos WO 97/17432 y WO 98/08932).
\vskip1.000000\baselineskip
Entre las proteínas o péptidos de interés que
confieren nuevas propiedades de resistencia a enfermedades, se
citarán especialmente las quitinasas, glucanasas y oxalato oxidasa,
estando todas estas proteínas y sus secuencias codificantes
ampliamente descritas en la bibliografía, o también los péptidos
antibacterianos y/o antifúngicos, en particular los péptidos de
menos de 100 aminoácidos ricos en cisteína, como las tioninas o
defensinas de las plantas, y más particularmente los péptidos
líticos de cualquier origen que comprenden uno o varios puentes de
disulfuro entre las cisteínas y regiones que comprenden aminoácidos
básicos, especialmente los péptidos líticos siguientes: la
androctonina (documentos WO 97/30082 y PCT/FR98/01814, presentado el
18 de agosto de 1998) o la drosomicina (documento PCT/FR98/01462,
presentado el 8 de julio de 1998).
Según un modo particular de realización de la
invención, la proteína o péptido de interés se elige entre los
péptidos elicitores fúngicos, en particular las elicitinas (Kamoun
et al., 1993; Panabières et al., 1995).
\vskip1.000000\baselineskip
Se pueden citar igualmente los genes que
modifican la constitución de plantas modificadas, en particular el
contenido y la calidad de ciertos ácidos grasos esenciales
(documento EP 666.918) o también el contenido y la calidad de las
proteínas, en particular en las hojas y/o los granos de dichas
plantas. Se citarán en particular los genes que codifican proteínas
enriquecidas en aminoácidos azufrados (Korit, A.A. et al., Eur.
J. Biochem. (1991) 195, 329-334; documentos WO
98/20133; WO 97/41239; WO 95/31554; WO 94/20828; y WO 92/14822).
Estas proteínas enriquecidas en aminoácidos azufrados tendrán
igualmente como función atrapar y almacenar la cisteína y/o
metionina excedente, permitiendo evitar los problemas eventuales de
toxicidad ligados a una sobreproducción de estos aminoácidos
azufrados al atraparlos. Se pueden citar igualmente genes que
codifican péptidos ricos en aminoácidos azufrados y más
particularmente cisteínas, teniendo igualmente dichos péptidos una
actividad antibacteriana y/o antifúngica. Se citarán más
particularmente las defensinas de plantas, al igual que los
péptidos líticos de cualquier origen, y más particularmente los
péptidos líticos siguientes: la androctonina (documentos WO
97/30082 y PCT/FR98/01814, presentado el 18 de agosto de 1998) o la
drosomicina (documento PCT/FR98/01462, presentado el 8 de julio de
1998).
\vskip1.000000\baselineskip
La presente invención se refiere igualmente a
células vegetales y a plantas transformadas que comprenden una
primera secuencia de ácido nucleico que codifica una enzima
insensible a un herbicida inhibidor de HPPD que convierte el HPP en
4-HPA, una segunda secuencia de ácido nucleico que
codifica una HPAH funcional insensible a dicho herbicida inhibidor
de HPPD que comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada del
grupo constituido por la SEC ID NO 8 y sus fragmentos, y una
tercera secuencia de ácido nucleico que codifica una HPAC funcional
insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD que comprende la
secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo constituido por SEC
ID NO 10, SEC ID NO 12 y SEC ID NO 14 y sus fragmentos, y para la
que al menos una de las enzimas HPAH o HPAC es heteróloga.
La presente invención se refiere igualmente a
células vegetales y a plantas transformadas que comprenden una
primera secuencia de ácido nucleico que codifica una enzima
insensible a un herbicida inhibidor de HPPD que convierte el HPP en
4-HPA, una segunda secuencia de ácido nucleico que
codifica una HPAH funcional insensible a dicho herbicida inhibidor
de HPPD que comprende una secuencia de ácido nucleico seleccionada
del grupo constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 7 y
SEC ID NO 17, sus fragmentos y secuencias capaces de hibridar de
manera selectiva en condiciones de medio muy rigurosas con dichas
SEC ID NO 7 o 17, y una tercera secuencia de ácido nucleico que
codifica una HPAC funcional insensible a dicho herbicida inhibidor
de HPPD que comprende una secuencia de ácido nucleico seleccionada
del grupo constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 9,
SEC ID NO 11, SEC ID NO 13 y SEC ID NO 19, sus fragmentos y
secuencias capaces de hibridar de manera selectiva en condiciones
de medio muy rigurosas con dichas SEC ID NO 9, 11, 13 o 19, y para
la que al menos una de las enzimas HPAH o HPAC es heteróloga.
Según un modo particular de realización de la
invención, la enzima insensible a un herbicida inhibidor de HPPD que
convierte el HPP en 4-HPA es una HPP oxidasa.
Según otro modo particular de realización de la
invención, la HPP oxidasa comprende la secuencia de aminoácidos
seleccionada del grupo constituido por las SEC ID NO 2, SEC ID NO 4
y SEC ID NO 6 y sus fragmentos.
Según otro modo particular de realización de la
invención, la HPP oxidasa está codificada por una secuencia de
ácido nucleico que comprende una secuencia seleccionada del grupo
constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 1, SEC ID NO
3, SEC ID NO 5 y SEC ID NO 15, sus fragmentos y secuencias capaces
de hibridar de manera selectiva en condiciones de medio muy
rigurosas con dichas SEC ID NO 1, 3, 5 ó 15.
Las células vegetales o las plantas según la
invención tal como se definen anteriormente pueden comprender
igualmente módulos de expresión de otras proteínas o péptidos de
interés definidos anteriormente.
Preferiblemente, los módulos de expresión se
integran de manera estable en el genoma de células vegetales o
plantas. Más preferiblemente, las plantas según la invención son
fértiles, transfiriéndose los módulos de expresión según la
invención a su descendencia.
La presente invención se refiere igualmente a
granos de las plantas transgénicas anteriores, caracterizados porque
comprenden una célula vegetal según la invención.
Los diferentes módulos de expresión en plantas
transformadas según la invención pueden provenir de la misma planta
transformada parental, y en este caso la planta procede de un solo
procedimiento de transformación/regeneración con los diferentes
módulos de expresión contenidos en un mismo vector, o mediante
cotransformación mediante varios vectores. Puede obtenerse
igualmente mediante el cruzamiento de plantas parentales que
contienen cada una al menos un módulo de expresión según la
invención.
\vskip1.000000\baselineskip
La invención tiene también como objeto un
procedimiento de transformación de células vegetales y plantas
mediante la introducción de al menos un módulo de expresión que
comprende una secuencia de ácido nucleico que codifica una HPAH
funcional insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD que
comprende la secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo
constituido por la SEC ID NO 8 y sus fragmentos, o al menos una
secuencia de ácidos nucleicos que codifica una HPAC funcional
insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD que comprende la
secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo constituido por las
SEC ID NO 10, SEC ID NO 12 y SEC ID NO 14 y sus fragmentos.
La invención tiene también como objeto un
procedimiento de transformación de células vegetales y plantas
mediante la introducción de al menos un módulo de expresión que
comprende una secuencia de ácido nucleico que codifica una HPAH
funcional insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD que
comprende la secuencia de ácido nucleico seleccionada del grupo
constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 7 y SEC ID NO
17, sus fragmentos y secuencias capaces de hibridar de manera
selectiva en condiciones de medio muy rigurosas con dichas SEC ID
NO 7 o 17, o al menos una secuencia de ácido nucleico codificante de
una HPAC funcional insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD
que comprende la secuencia de ácido nucleico seleccionada del grupo
constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 9, SEC ID NO
11, SEC ID NO 13 y SEC ID 19, sus fragmentos y secuencias capaces
de hibridar de manera selectiva en condiciones de medio muy
rigurosas con dichas SEC ID NO 9, 11, 13 ó 19.
Una serie de métodos consiste en bombardear
células, protoplastos o tejidos con partículas a las que se fijan
secuencias de ADN. Otra serie de métodos consiste en utilizar como
medio de transferencia a la planta un gen quimérico insertado en un
plásmido Ti de Agrobacterium tumefaciens o Ri de
Agrobacterium rhizogenes. Pueden utilizarse otros métodos
tales como microinyección o electroporación, o también la
precipitación directa mediante PEG. El experto en la técnica hará
la elección del método apropiado en función de la naturaleza del
organismo hospedador, en particular de la célula vegetal o de la
planta.
Cuando se desea introducir varias secuencias de
ácido nucleico o módulos de expresión, se puede hacer mediante un
solo vector según la invención que comprende los diferentes módulos
de expresión. Pueden introducirse igualmente en el organismo
hospedador mediante cotransformación mediante varios vectores,
comprendiendo cada uno al menos un módulo de expresión.
De manera general, las plantas transgénicas
según la invención se obtienen mediante transformación de células
vegetales y después regeneración de una planta, preferiblemente
fértil, a partir de la célula transformada. La regeneración se
obtiene mediante cualquier procedimiento apropiado que depende de la
naturaleza de la especie como, por ejemplo, se describe en las
referencias anteriores. Para los procedimientos de transformación de
células vegetales y de regeneración de plantas, se citarán
especialmente las patentes y solicitudes de patente siguientes: US
4.459.355, US 4.536.475, US 5.464.763, US 5.177.010, US 5.187.073,
EP 267.159, EP 604.662, EP 672.752, US 4.945.050, US 5.036.006, US
5.100.792, US 5.371.014, US 5.478.744, US 5.179.022, US 5.565.346,
US 5.484.956, US 5.508.468, US 5.538.877, US 5.554.798, US
5.489.520, US 5.510.318, US 5.204.253, US 5.405.765, EP 442.174, EP
486.233, EP 486.234, EP 539.563, EP 674.725, WO 91/02071 y WO
95/06128.
\vskip1.000000\baselineskip
La invención tiene también como objeto un
procedimiento de escarda selectiva de plantas, especialmente de
cultivos, con la ayuda de un inhibidor de HPPD, especialmente un
herbicida definido con anterioridad, caracterizado porque se aplica
este herbicida sobre plantas transformadas según la invención tanto
en presembrado, preemergencia como postemergencia del cultivo.
La presente invención se refiere igualmente a un
procedimiento de control de las malas hierbas en una superficie de
un campo que comprende granos o plantas transformados según la
invención, comprendiendo dicho procedimiento la aplicación en dicha
superficie del campo de una dosis tóxica para dichas malas hierbas
de un herbicida inhibidor de HPPD, sin afectar no obstante de
manera sustancial a los granos o plantas transformados según la
invención.
La presente invención se refiere igualmente a un
procedimiento de cultivo de plantas transformadas según la
invención, comprendiendo dicho procedimiento la siembra de granos de
dichas plantas transformadas en una superficie de un campo
apropiado para el cultivo de dichas plantas, la aplicación sobre
dicha superficie de dicho campo de una dosis tóxica para las malas
hierbas de un herbicida que tiene como diana la HPPD definido
anteriormente en caso de presencia de malas hierbas, sin afectar de
manera sustancial a dichos granos o dichas plantas transformadas, y
después la recolección de las plantas cultivadas cuando llegan a la
madurez deseada y eventualmente la separación de los granos de las
plantas recolectadas.
Por "sin afectar de manera sustancial a dichos
granos o dichas plantas transformadas", se entiende según la
invención que las plantas transformadas según la invención sometidas
a la aplicación de una dosis de herbicida tóxica para las malas
hierbas presentan una fitotoxicidad leve o nula. Por dosis tóxica
para las malas hierbas, se entiende según la invención una dosis de
aplicación del herbicida para la que las malas hierbas mueren. Por
fitotoxicidad leve, se entiende según la invención un porcentaje de
hojas blancas inferior al 25%, preferiblemente inferior al 10%, más
preferiblemente inferior al 5%. Se entiende igualmente según la
presente invención que la aplicación de la misma dosis tóxica sobre
una planta por lo demás comparable no transformada, es decir, que
no comprende al menos un módulo de expresión según la invención,
conduciría a observar sobre dicha planta síntomas de fitotoxicidad
superiores a los observados para la planta transformada según la
invención.
En los dos procedimientos anteriores, la
aplicación de herbicida que tiene como diana la HPPD puede hacerse
según la invención tanto en presiembra, preemergencia como
postemergencia del cultivo.
Por herbicida en el sentido de la presente
invención se entiende una materia activa herbicida sola o asociada
a un aditivo que modifica su eficacia como, por ejemplo, un agente
aumentador de la actividad (sinergista) o limitante de la actividad
(protector). Los herbicidas inhibidores de HPPD se definen en
particular con anterioridad. Ciertamente, para su aplicación
práctica, los herbicidas anteriores están asociados de manera en sí
conocida a coadyuvantes de formulación utilizados habitualmente en
agroquímica.
Cuando la planta transformada según la invención
comprende otro gen de tolerancia a otro herbicida (como, por
ejemplo, un gen que codifica una EPSPS mutada o no que confiere a la
planta tolerancia a glifosato), o cuando la planta transformada es
naturalmente insensible a otros herbicidas, el procedimiento según
la invención puede comprender la aplicación simultánea o por etapas
de un inhibidor de HPPD en asociación con dicho herbicida, por
ejemplo glifosato.
Los diferentes aspectos de la invención se
comprenderán mejor con la ayuda de los ejemplos experimentales
siguientes.
Todos los métodos y operaciones descritos a
continuación en estos ejemplos se dan a modo de ejemplos y
corresponden a una elección, efectuada entre los métodos
disponibles para llegar al mismo resultado. Esta elección no tiene
ninguna incidencia sobre la calidad del resultado y, por
consiguiente, cualquier método adaptado puede ser utilizado por el
experto en la técnica para llegar al mismo resultado. La mayoría de
los métodos de ingeniería de fragmentos de ADN se describen en
Coligan et al. (1995), Ausubel et al. (1995); Maniatis
et al. (1982), Sambrook et al.
\vskip1.000000\baselineskip
La HPP oxidasa (HPPO) convierte el HPP en
4-HPA mediante una reacción de descarboxilación.
Esta enzima cataliza por tanto la primera actividad enzimática
necesaria para la construcción de la vía metabólica que rodea la
HPPD. La actividad HPP oxidasa se ha caracterizado en extractos
brutos de S1 de Rhodococcus erythropolis (Suemori et
al., 1995) o en un extracto parcialmente purificado de
Arthrobacter globiformis (Blakley, 1977). Al parecer, la
proteína no se ha purificado. Con el fin de poder introducir esta
actividad enzimática en la planta, es necesario identificar el gen
de la misma. Son factibles diferentes enfoques: (1) la mutagénesis
de inserción y por lo tanto la identificación del gen mediante la
pérdida de actividad enzimática, (2) la complementación funcional
de un microorganismo utilizando un banco genómico, (3) la
purificación de la proteína para remontarse a la secuencia
nucleica.
Se utilizaron los tres enfoques. La
complementación funcional y la mutagénesis de inserción serán poco
desarrolladas, al no permitir estas técnicas identificar al gen de
HPPO.
\vskip1.000000\baselineskip
Se utiliza el medio
Luria-Bertani (LB; comercializado por Bio101) para
cultivar las bacterias (E. coli, P. fluorescens) en los
experimentos de biología molecular. Para el cultivo de A.
globiformis, se preferirá el medio Columbia-ANC
enriquecido con 5% de sangre de carnero (BioMérieux). Este medio
rico contiene dos antibióticos (ácido nalidíxico y colimicina)
inhibidores de los gérmenes gramnegativos. Aunque las tres bacterias
broten en medio rico a 37ºC, se cultivan en general A.
globiformis y P. fluorescens a 29ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
El medio de cultivo descrito por Blakley (1977)
precipita, por lo tanto hace falta filtrarlo antes de su
utilización. Se ha cambiado progresivamente el medio con el fin de
alcanzar un medio "mínimo" óptimo. Los factores considerados
son la velocidad de crecimiento de A. globiformis y la
actividad enzimática HPPO. El medio considerado (M^{Ag}) es un
medio M9 (Maniatis et al., 1982) ligeramente modificado:
Na_{2}HPO_{4} 12 H_{2}O (6 g/l); KH_{2}PO_{4} (3 g/l);
NH_{4}Cl (1 g/l); NaCl (0,5 g/l); CaCl_{2} (6 mg/l); FeSO_{4}
7 H_{2}O (6 mg/l); extracto de levadura (20 mg/l); y por último
sustrato (HPP o tirosina o citrato) a una concentración de 1 g/l.
Se somete a autoclave el medio. Antes de su utilización, se añade 1
ml de MgSO_{4} 1 M estéril por litro de medio.
Este medio mínimo se utiliza también para
cultivar P. fluorescens.
\vskip1.000000\baselineskip
No existe una técnica fiable que permita hacer
un banco de ADNc bacterianos completos. Por lo tanto, se ha
decidido crear un banco genómico de Arthrobacter globiformis.
Para realizarlo, se eligió el sistema cosmídico. Se realizó el
banco cosmídico para los experimentos de complementación funcional,
después se utilizó más tarde para buscar el o los cósmidos que
contienen el gen hppO.
\vskip1.000000\baselineskip
Se eligió el vector cosmídico conjugativo
pLAFR-5 (Keen et al., 1988) que puede recibir
un inserto de aproximadamente 20 kb. Provisto de un origen de
transferencia y de un origen de replicación de amplio espectro de
hospedador gramnegativo, puede transmitirse a otros géneros
bacterianos mediante conjugación triparental, lo que puede ser útil
para comprobar la complementación funcional en diferentes géneros
bacterianos. Confiere resistencia a tetraciclina.
\vskip1.000000\baselineskip
El plásmido pLAFR-5 se purifica
mediante un protocolo de lisis alcalina (Maniatis et al.,
1982), se trata con ARNasa y después se digiere con BamHI y
ScaI. La digestión con BamHI permite abrir el sitio
en el que se "ligarán" los insertos de ADN genómico digerido
con Sau3A. La digestión con ScaI permite liberar los
sitios cos que permiten la encapsidación. Después de
extracción fenólica y después clorofórmica, se precipita el ADN con
etanol. Se solubiliza el ADN seco en agua. Se conserva el vector así
preparado a -20ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Se centrifuga un cultivo de 24 horas (200 ml,
180 rpm, 29ºC) realizado en el medio (200 ml) descrito por Blakley
(1977) a 3.000 g a 4ºC durante 15 minutos. Se incuba el sedimento
celular, recogido con 10 ml de disolución de lisis (TE pH 8; 0,5%
de SDS; 1 mg de proteinasa K), a 37ºC en baño de agua con agitación
suave cada 20 minutos. Al cabo de 90 minutos, se vierte la
suspensión de células lisadas en un tubo JA-20 de
polipropileno. Se añaden entonces 10 ml de fenol/cloroformo/alcohol
isoamílico (25/24/1) y después se centrifuga a 6.000 g durante 15
minutos a 4ºC. Se transfiere entonces el sobrenadante a un nuevo
tubo JA20 al que se añaden 1,8 ml de acetato de amonio 10 M y 10 ml
de isopropanol. Después de centrifugar a 20.000 g durante 20 minutos
a 4ºC, se aclara el sedimento con etanol al 70%. Se recoge el
sedimento con 1 ml de TE a pH 8 y después se transfiere a un tubo
Eppendorf de 2 ml, al que se añaden 10 \mul de ARNasa (10
mg.ml^{-1}). Después de 30 min a 37ºC, se vuelven a añadir 800
\mul de fenol/cloroformo/alcohol isoamílico. Después de
centrifugar, se transfiere el sobrenadante a un nuevo tubo
Eppendorf y se extrae con 0,8 ml de cloroformo. Se transfiere
entonces el sobrenadante a un último tubo Eppendorf al que se añaden
200 \mul de acetato de amonio 10 M y 800 \mul de isopropanol.
Después de centrifugar, se aclara el sedimento con etanol al 70% y
después, una vez seco, se recoge con 500 \mul de agua. Se
almacena entonces el ADN genómico a -20ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Sólo los cósmidos que tienen
40-45 kb pueden encapsidarse. Al tener el vector
21,5 kb, los insertos de ADN genómico de A. globiformis
deben tener un tamaño comprendido entre 19 y 22 kb. Estos fragmentos
se obtienen realizando una digestión parcial del ADN genómico de
Arthrobacter globiformis. Para definir las condiciones
óptimas de la digestión parcial, se realizaron digestiones del ADN
genómico de A. globiformis con cantidades variables de la
enzima de restricción Sau 3A. Parece que la mejor condición
de digestión utiliza 0,08 unidades enzimáticas de Sau 3A
durante 30 minutos a 37ºC. El ADN genómico así digerido presenta un
tamaño comprendido entre 15 y 22 kb. El ADN genómico así digerido
se extrae con fenol y después con cloroformo y finalmente se
precipita con etanol.
\vskip1.000000\baselineskip
La reacción de ligamiento se hace en un volumen
final de 10 \mul, que contiene 500 ng de pLAFR-5
digerido con BamHI y ScaI, 650 ng de ADN genómico
digerido con Sau3A, 320 unidades de ADN ligasa T_{4}
(N.E.B.) y ATP 5 mM. El ligamiento se desarrolla a 12ºC durante una
noche (aproximadamente 16 horas). El ATP 5 mM permite evitar los
ligamientos entre extremos romos (ScaI) (Feretti y
Sgaramella, 1981) de tal manera que los dímeros de vectores que no
tienen inserto no puedan encapsidarse en la cabeza de fagos
\lambda.
\vskip1.000000\baselineskip
La encapsidación de cósmidos, realizada
utilizando el kit GIGAPACK II XL (Stratagène) respetando las
instrucciones del fabricante, asegura una eficacia de transfección
superior a las obtenidas con las técnicas clásicas de
transformación. Para amplificar el banco cosmídico, Keen et
al. (1988) aconsejan utilizar DH-1 y HB101 de
Escherichia coli. Efectivamente, cuando se cultivan estas
cepas sobre maltosa, producen una proteína de membrana que permite
una mejor fijación del fago y por lo tanto una transfección más
eficaz de los cósmidos. Se conserva el banco, amplificado según las
recomendaciones de Stratagène, a -80ºC. Para evaluar el banco
cosmídico, se digiere el ADN plasmídico aislado de una treintena de
clones con ApaI o EcoRI. Se observan los perfiles de
restricción sobre gel de agarosa al 0,8%.
\vskip1.000000\baselineskip
Con el fin de poder controlar las etapas de
purificación, se sigue la actividad HPP oxidasa utilizando el
ensayo colorimétrico descrito por Blakley (1977). Se detiene la
reacción enzimática mediante la adición de
2,4-dinitrofenilhidrazina (2,4-DNPH)
en disolución en HCl 2 M. La 2,4-DNPH reacciona con
la función cetona en alfa de una función carboxílica (ej: HPP). Se
forma así una hidrazona que se puede revelar alcalinizando el
medio. Cuando se convierte el HPP en su totalidad en
4-HPA durante la reacción enzimática, la hidrazona
no puede formarse, obteniéndose por lo tanto en medio básico el
color amarillo característico del 2,4-DHPA. Si el
HPP no se convierte enteramente en 4-HPA en la
reacción enzimática, es posible la formación de hidrazona. Estas
hidrazonas toman un color pardo en medio básico. Se obtiene una
variación de coloración entre estos dos extremos en función de la
cantidad de HPP consumida. Las medidas de absorción se hacen a 445 ó
450 nm. Con el fin de volver este ensayo más fácilmente
manipulable, se ha adaptado al formato de microplaca de 96
pocillos. La mezcla de reacción comprende GSH (900 \muM); HPP (135
\muM); TPP (1,8 mM); MgCl_{2} (4,5 mM); FAD (4 \muM); tampón
fosfato de potasio (90 mM) a pH 7,4. Se conserva la mezcla en hielo.
Se depositan en cada pocillo 50 \mul de la fracción a ensayar y
150 \mul de mezcla de reacción. Después de 20 min a 30ºC, se
detiene la reacción enzimática con 13 \mul de disolución de
2,4-DNPH (0,1% en HCl 2 M). Se deja reaccionar
durante 20 min a temperatura ambiente. Se revela la formación de
hidrazona añadiendo 13 \mul de disolución de NaOH 10 M. Para
realizar el intervalo patrón, se preparan mezclas de reacción con
concentraciones variables de HPP. Se reemplazan los 50 \mul de
fracción proteica por 50 \mul de tampón de extracción de
proteína. Se realiza la curva patrón para cada nueva disolución de
2,4-DNPH (la disolución de 2,4-DNPH
es estable 6 meses en la oscuridad). La ventaja de este ensayo es
su rapidez y su simplicidad, pero tiene el defecto de medir una
desaparición de sustrato y no una aparición de producto. Además,
existe la posibilidad de tener falsos positivos: una actividad
tirosina aminotransferasa dará el mismo resultado que la actividad
de HPPO. Efectivamente, en los dos casos desaparece la función
cetona. Se ha desarrollado por tanto un método de HPLC rápido y
sensible que permite confirmar la producción de
4-HPA.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha puesto a punto un método de HPLC que
utiliza una pequeña columna Sphérisorb ODS2 50 x 4,6 mm y de
granulometría 3 \mum. Se realiza la cromatografía de forma
isocrática A: 90%. B: 10% (en que el tampón A: H_{2}O + TFA al
0,1% y el tampón B: acetonitrilo), caudal 0,8 ml.min^{-1} y la
elución se sigue a 230 nm. En estas condiciones, es posible separar
4-HPA, HGA, 3,4-DHPA y HPP en 5
minutos después de la inyección. Se ha realizado la columna a medida
por Merck.
\vskip1.000000\baselineskip
En la puesta a punto de este protocolo, se ha
buscado el deseo de simplicidad.
\vskip1.000000\baselineskip
Los ensayos preliminares tienen como objeto
determinar la influencia de compuestos (NaCl, KCl,
1-propanol, etilenglicol, etc.) y del pH sobre la
actividad enzimática. Se realizan las reacciones con extractos
brutos de A. globiformis cultivado sobre medio M^{Ag} que
contiene tirosina como única fuente de carbono
(M^{Ag}-tirosina). Se añade el compuesto a ensayar
al medio de reacción. Para medir la influencia del pH sobre la
actividad enzimática HPPO, se realizan diferentes tampones
fosfato.
\vskip1.000000\baselineskip
Se extiende la cepa de Arthrobacter
globiformis sobre medio LB gelosado o sobre medio
Columbia-ANC gelosado. Después de 16 horas de
cultivo a 29ºC, se toma una colonia y se siembra en 5 ml de medio
LB, en crecimiento durante 8 horas a 29ºC, 180 rpm. Se inoculan
entonces 50 \mul de este precultivo en 1,5 l de medio
M^{Ag}-tirosina o M^{Ag}-HPP, y
se realiza entonces el cultivo a 29ºC, 180 rpm, en Erlenmeyer con
aspas (Belco). Después de 48 horas de cultivo, se recogen las
células mediante centrifugación a 5.000 g durante 15 minutos a 4ºC.
Se retoman las células en suspensión en tampón
Tris-HCl 50 mM a pH 7,4 y después se centrifugan
como anteriormente. Se recoge el sedimento en 2 ml de tampón
Tris-HCl 50 mM a pH 7,4. Se someten a sonicación las
células (Vibra Cell, Sonic Materials INC., Connecticut, EE.UU.)
durante 15 minutos, potencia 4, pulso de 30%, en hielo fundido. Se
eliminan los desechos insolubles mediante una centrifugación de 25
min a 20.000 g, 4ºC. Se recupera el sobrenadante, constituye "el
extracto bruto". Puede congelarse en nitrógeno líquido y después
conservarse a -80ºC (durante 6 meses sin pérdida aparente de
actividad). Se carga el extracto bruto, sin desalado previo, sobre
una columna de intercambio pobre en aniones "EMD/DEAE 650 S"
(Merck) equilibrada en tampón fosfato 50 mM a pH 7,4. Se obtiene la
elución de la actividad enzimática aplicando un gradiente de
concentración de NaCl (en disolución en un tampón fosfato 50 mM a
pH 7,4. Se combinan las fracciones que contienen actividad
enzimática. Se diluye la disolución proteica obtenida por un factor
de 2,7 con tampón fosfato 50 mM a pH 7,4. Se cargan entonces las
proteínas sobre una columna (XK16, Pharmacia) de intercambio rica en
aniones "Source Q" (30 ml, Pharmacia) previamente equilibrada
con un tampón fosfato 50 mM a pH 7,4. Se combinan las fracciones
proteicas interesantes, identificadas mediante la actividad
enzimática, y después se concentran sobre una membrana UVIKON de 10
kDa. Se desala entonces el extracto proteico resultante mediante la
técnica de filtración en gel utilizando una columna "PD10"
(Pharmacia) equilibrada con tampón fosfato 10 mM a pH 7,4 y eluida
con este mismo tampón. Se depositan entonces las proteínas sobre
una columna (XK9/15, Pharmacia) de hidroxiapatito (2 ml;
Hydroxyapatite DNA grade Bio-Gel®HTP gel;
Bio-Rad) equilibrada con tampón fosfato 10 mM a pH
7,4. Se eluye la actividad enzimática aplicando un gradiente de
fosfato. Se combinan las fracciones que contienen actividad
enzimática y se concentran. Se conservan las proteínas activas
cuando la concentración de proteína es superior a 1 mg/ml añadiendo
FAD, GSH y glicerol con el fin de obtener las concentraciones
finales siguientes: FAD 27 \muM,
GSH 110 \muM, 0,8% de glicerol. Las proteínas así preparadas pueden congelarse a -80ºC durante al menos 6 meses.
GSH 110 \muM, 0,8% de glicerol. Las proteínas así preparadas pueden congelarse a -80ºC durante al menos 6 meses.
\vskip1.000000\baselineskip
La valoración de proteínas se hace según el
procedimiento de Bradford (1976) utilizando
\gamma-globulina como patrón.
\vskip1.000000\baselineskip
Se analizan las fracciones proteicas sobre gel
de poliacrilamida al 10% según el método de Laemmli (1970). Después
de la migración, se colorean las proteínas del gel utilizando el
método de azul de Coomasie (Chua, 1980) o bien utilizando el método
de nitrato de plata (Schoenle et al., 1984).
\vskip1.000000\baselineskip
Se realiza la microsecuenciación de la proteína
utilizando el método de Edman (Laursen, 1971). Para obtener los
mejores resultados en la secuenciación, se prepara el gel el mismo
día.
\vskip1.000000\baselineskip
Se realizan los geles (al 8,5%, 10% ó 12%) según
el método de Laemmli (1970) utilizando el sistema de minigeles de
Hoefer®. Se diluyen las proteínas a un tercio con una disolución de
"azul de deposición desnaturalizante"
(Tris-HCl 150 mM a pH 6,8; 4% de SDS; 2% de
\beta-mercaptoetanol (v/v); 3,3% de glicerol
(v/v); 0,03% de azul de bromofenol y 10 ml de agua miliQ csp).
Después de hervir durante 5 minutos, se cargan las proteínas sobre
gel de acrilamida. Se realiza la migración a temperatura ambiente
utilizando un tampón de migración desnaturalizante (base Tris 25
mM; glicina 250 mM; 0,014% de \beta-mercaptoetanol
(v/v); 0,1% de SDS) y aplicando una intensidad de 15 mA por gel.
\vskip1.000000\baselineskip
Con el fin de poder realizar la secuenciación
del extremo N-terminal, se transfiere el gel sobre
membrana PVDF (PROBLOTT® - Applied Biosystems) utilizando la
técnica de transferencia semiseca. Se hace la electrotransferencia
de los polipéptidos en 30 minutos a 300 mA con el aparato "Semy
Dry Electroblotter" (Bio-Rad) y en un medio
basado en CAPS (tampón de transferencia: CAPS 10 mM a pH 11,0; 10%
de metanol (v/v)). El tampón de transferencia no contiene glicina
que amenazaría con "contaminar" la secuenciación. Después de la
transferencia, se aclara la membrana durante varios segundos con
agua miliQ. Se sumerge entonces durante varios segundos en una
disolución de coloración basada en Amidoschwarz (Aldrich; ref:
19.524-3). La disolución está constituida por 45% de
metanol (v/v), 1% de ácido acético (v/v), 0,1% de Amidoschwarz
(m/v) y 63,9% de agua (v/v). Cuando la banda correspondiente a la
proteína de interés es visible, se aclara abundantemente la membrana
con agua miliQ y después se seca al aire. Se corta la parte de la
membrana que contiene la proteína de interés (60 kDa) y se envía a
secuenciación.
\vskip1.000000\baselineskip
Para visualizar las proteínas en el gel, se
utiliza un protocolo de coloración con Amidoschwarz ligeramente
diferente del utilizado para colorear la membrana PVDF. Después de
la migración, se fija el gel dos veces durante 30 minutos con una
disolución constituida por 50% de metanol, 10% de ácido acético y
40% de agua miliQ. Se realiza la coloración con una disolución
constituida por 45% de metanol, 10% de ácido acético, 45% de agua,
0,003% de Amidoschwarz (p/v). Las proteínas aparecen
progresivamente. Cuando la coloración es suficiente para
identificar la proteína, se aclara abundantemente el gel con agua
miliQ. Se corta la banda de interés y después se deshidrata con
Speed-vac (Savant). Se envía a secuenciación la
banda de gel, que ha perdido aproximadamente un tercio de su
longitud. Se obtienen los péptidos internos después de digestión de
la proteína con endoproteasa Lys-C (pureza de
secuenciación de Boehringer). Se digiere la proteína en el gel de
poliacrilamida en 150 \mul de tampón Tris-HCl pH
8,6 (0,1 M) que contiene 0,03% de SDS a 35ºC durante 18 horas en
presencia de 0,4 \mug de endoproteasa Lys-C. Se
inyecta la proteína digerida sobre la columna HPLC
DEAE-C18 (1 mm de diámetro) y se eluyen los
péptidos utilizando un gradiente de acetonitrilo (de 2 a 75%) que
contiene TFA al 0,1%. La endoproteasa Lys-C escinde
específicamente los polipéptidos del lado carboxílico de las
lisinas.
\vskip1.000000\baselineskip
Se amplifica una parte (867 pb) del gen
MndD mediante PCR utilizando los cebadores
"OZ-MndD-S711": ACGTCACCGA
AGAGGATGAA AAC y
"OZ-MndD-AS1578": ACGGCCATTT
CGGACTTTTC. Se realiza la PCR utilizando el programa siguiente:
95ºC 5 min; 25 ciclos: 95ºC 45 s, 56ºC 45 s; 72ºC 1 min; 72ºC 5 min;
4ºC en espera. La mezcla de reacción comprende 200 a 500 \muM de
dNTP, 20 a 200 ng de ADN cosmídico o genómico y 100 pmol de cada
cebador en un volumen final de 50 \mul.
\vskip1.000000\baselineskip
Se realiza la PCR utilizando el kit
"Advantage®-GC Genomic PCR" (Clontech). Este kit comprende,
entre otros, un coadyuvante basado en betaína
"GC-melt" y una mezcla de polimerasas
termorresistentes, principalmente con la Thermus thermophilus
(Tth). Se realiza la amplificación sobre ADN genómico de
Arthrobacter globiformis, utilizando la programación
siguiente: 94ºC 5 min; 30 ciclos: 94ºC 20 s, 60ºC 30 s, 72ºC 3 min;
72ºC 6 min; 4ºC en espera. Las condiciones de reacción son dNTP 400
\muM, 50 ng de ADN genómico, 100 pmol de cada cebador, "GC
melt" 1X, para un volumen de reacción de 50 \mul. En estas
condiciones, se amplifica una banda de 937 pb que se denomina
Z2.
La amplificación mediante PCR puede realizarse
también utilizando la Tth de Epicentre o la Tbr (Thermus
brockianus - Finnzyme). La Tbr es la única polimerasa
termorresistente ensayada que puede realizar la PCR sin aditivos
(DMSO, glicerol, betaína); además, es una enzima de alta
fidelidad.
\vskip1.000000\baselineskip
Se realiza el cribado del banco cosmídico
utilizando la técnica de sondas frías marcadas con digoxigenina
(Boehringer Mannheim, 1995).
\vskip1.000000\baselineskip
Se hace el marcaje de la sonda con digoxigenina
mediante PCR en un volumen final de 50 \mul, en las condiciones
definidas en el apartado II.5.2, excepto por la mezcla de dNTP,
constituida por: dUTP-Dig 90 \muM; dTTP 135
\muM; dATP 225 \muM; dCTP 225 \muM; dGTP 225 \muM. Se
cuantifica la sonda amplificada depositando 3 \mul de la reacción
sobre un gel de agarosa al 0,8%. Aparece un ligero ruido de fondo,
es decir, que la PCR no es suficientemente específica. Con el fin
de evitar cualquier problema posterior, se deposita la totalidad de
la PCR sobre el gel y se extrae la banda de interés utilizando el
kit Qiaex II (Qiagen).
\vskip1.000000\baselineskip
Se utiliza el almacenamiento en glicerol del
banco cosmídico realizado en HB101 de E. coli HB101 para
inocular 2 ml de medio LBT^{15}. Después de 8 horas de
crecimiento, se estima la DO_{600}; se realizan diluciones en
cascada con el fin de extender aproximadamente 1000 clones por
cubeta (144 cm^{2}). Después de 16 horas de crecimiento a 37ºC,
se transfieren las bacterias sobre membranas Hybond N (Amersham) y
se lisan siguiendo las recomendaciones de Boehringer Mannheim
(1995). Se fija a la membrana el ADN liberado mediante exposición a
UV (120 mJ suministrados en 45 s - Stratalinker; Stratagène). Se
liberan las membranas de desechos celulares realizando el
tratamiento con proteinasa K como se postula por Boehringer Mannheim
(1995).
\vskip1.000000\baselineskip
Se hacen las etapas de prehibridación e
hibridación en una bolsa dispuesta sobre una plataforma basculante
utilizando la técnica de hibridación con sonda marcada con
digoxigenina (Boehringer Mannheim, 1995). Se realiza la
prehibridación (5x SSC; 0,5% de SDS; 0,1% de
N-laurilsarcosina; 1% de agentes bloqueantes
(Boehringer Mannheim, ref: 1096-176. 100
\mug.ml^{-1} de esperma de salmón sometido a sonicación y
desnaturalizado) durante 4 horas a 65ºC. Se hace la hibridación de
la membrana durante una noche a 68ºC (medio de prehibridación fresco
que contiene 20 ng.ml^{-1} de sonda marcada con digoxigenina y
desnaturalizada durante 5 min a 100ºC). Al día siguiente, se
eliminan el exceso de sonda y las hibridaciones específicas mediante
cuatro lavados con tampón A (0,5xSSC; 0,1% de SDS, 65ºC). Se
equilibran entonces las membranas durante 5 min a temperatura
ambiente en tampón B (ácido málico 138 mM, NaCl 142 mM, ajustado a
pH 7,5 con lentejas de sosa, 0,3% de Tween 20). Después, se saturan
con agentes bloqueantes (Boehringer Mannheim) durante 30 minutos
antes de hibridar con el anticuerpo
anti-digoxigenina acoplado a fosfatasa alcalina
("Antidigoxigenina-AP, fragmentos Fab";
Boehringer Mannheim) diluido a 1/10000 en una disolución reciente
de agentes bloqueantes. Después de 30 minutos, se aclaran las
membranas dos veces durante 15 minutos en tampón B, y después se
equilibran durante 5 minutos en tampón de reacción de fosfatasa
alcalina (Tris 0,1 M; NaCl 0,1 M; MgCl_{2} 0,05 M pH 9,5). Se
recuperan las membranas con 1 ml de CSPD listo para emplear y
después se incuban durante 15 min a 37ºC. Esta etapa a 37ºC permite
una activación rápida de la fosfatasa alcalina acoplada al
anticuerpo. Se revelan las membranas exponiendo las Hyperfilm® ECL
(Amersham) durante 1 a 15 minutos.
\vskip1.000000\baselineskip
Los cósmidos identificados en la hibridación
sobre membrana se confirman mediante PCR y mediante la técnica
Southern. En este caso, el ADN cosmídico, purificado mediante lisis
alcalina (Maniatis et al., 1982), se digiere con enzimas de
restricción y después se separa sobre gel de agarosa al 0,8%. Se
transfieren los geles sobre membrana Hybond N^{+} (Amersham)
mediante la técnica Southern en 20 x SSC (Ausubel et al.,
1995). Después de la transferencia, se aclara la membrana con 2x SSC
y después se fija el ADN a la membrana gracias a UV (120 mJ
suministrados en 45 s - Stratalinker; Stratagène). Se revela
entonces la membrana utilizando la técnica de sonda fría descrita
anteriormente.
\vskip1.000000\baselineskip
Se clonan las secuencias de ADN amplificadas
mediante PCR generalmente en el plásmido pGEMT-easy
(Proméga) que permite un cribado mediante la técnica
"azul-blanco". Para la sobreexpresión, se
utiliza el plásmido pKK223-3 (Pharmacia) que coloca
al gen bajo la dependencia de un promotor tac. Las
clonaciones se realizan generalmente utilizando DH5\alpha de
E. coli (New England Biolabs) o XL1 Blue de E. coli
(Stratagène). Para la sobreexpresión, se preferirá BL21 (DE3) de
E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Se mide la actividad acetolactato sintasa (ALS)
utilizando el método colorimétrico descrito por Chang y Duggleby
(1997). Se conducen las reacciones en microplacas con un volumen
total de 250 \mul. Para cada reacción, se incuban 25 \mul de
enzima durante 30 min a 37ºC en 225 \mul de medio de reacción
constituido por KPi 50 mM pH 7,0; piruvato de sodio 50 mM; TPP 1
mM; MgCl_{2} 10 mM; FAD 10 \muM; Se detiene la reacción mediante
la adición de 25 \mul de H_{2}SO_{4} al 10%. Se incuban
entonces las microplacas a 60ºC durante 15 min. Después, se añaden
250 \mul de creatina al 0,5% y 250 \mul de
\alpha-naftol al 5% en NaOH 4 M (la disolución de
\alpha-naftol debe prepararse menos de 10 minutos
antes del uso). Se incuba entonces la microplaca durante 15 minutos
a 60ºC y después durante 15 minutos a temperatura ambiente. Aparece
un color rojo cereza. Se realiza la lectura a 525 nm
(\varepsilon_{M}= 22.700 M^{-1}cm^{-1}).
\vskip1.000000\baselineskip
La HPP oxidasa es la primera actividad
enzimática que se desea introducir en la planta en el marco de la
creación de la vía metabólica que rodea la HPPD. Con el fin de
poder identificar el gen que codifica la actividad HPP oxidasa, se
desarrollaron diferentes enfoques: (1) la mutagénesis de inserción y
por lo tanto la identificación del gen mediante la pérdida de
actividad enzimática, (2) la complementación funcional de un
microorganismo utilizando un banco genómico, (3) la purificación de
la proteína para remontarse a la secuencia nucleica. Es la tercera
vía la preferida.
\vskip1.000000\baselineskip
Antes de comenzar a purificar la proteína, es
útil determinar cuáles son las condiciones de cultivo que permiten
su expresión en la bacteria. Los resultados de optimización de las
condiciones de cultivo muestran que la actividad HPP oxidasa no es
detectable cuando el crecimiento de A. globiformis se hace
depender de una fuente de carbono tal como succinato, fumarato o
glucosa. En contraposición, se detecta actividad HPP oxidasa cuando
se cultiva A. globiformis utilizando HPP, tirosina o
fenilalanina como única fuente de carbono. Si se aumenta la
cantidad de extracto de levadura (por ejemplo, 200 mg.l^{-1} en
lugar de 20 mg.l^{-1}), se observa una disminución de la
actividad enzimática producida. Basándose en estas observaciones, se
define el medio M^{Ag}. Por último, se observa que un cultivo de
alta densidad (al inicio de la fase estacionaria; DO_{600}\sim
1) presenta una actividad enzimática HPP oxidasa menor que en el
caso de un cultivo en fase exponencial de crecimiento
(DO_{600}\sim 0,4).
\vskip1.000000\baselineskip
Acaba de definirse el medio óptimo para la
producción de HPPO, se van a buscar ahora las condiciones que no
alteren la estabilidad de la actividad HPP oxidasa en los procesos
de purificación. Para las cromatografías que implican a resinas
intercambiadoras de aniones y cromatografías en función del pH, es
importante conocer la sensibilidad de la enzima al pH y a las
sales. Se observa que el pH óptimo está comprendido entre pH 7,0 y
7,8, como ya había demostrado Blakley (1977). La enzima parece poco
sensible a las sales (NaCl y KCl) ya que hacen falta
concentraciones superiores a 750 mM para observar una bajada de la
actividad enzimática. Se conocen ahora las condiciones que permiten
una buena expresión de la actividad enzimática y se ha determinado
la sensibilidad de la actividad HPP oxidasa a factores que pueden
intervenir en la purificación. Por lo tanto, puede comenzar la
purificación de HPPO.
\vskip1.000000\baselineskip
Para purificar la HPPO, se aplica el protocolo
descrito anteriormente. Se eluye la actividad enzimática de la DEAE
EMD 650S con NaCl 150 a 200 mM en disolución en tampón fosfato 50 mM
pH 7,4. Se combinan las fracciones que contienen la actividad
enzimática y se conservan durante una noche a 4ºC. Efectivamente, la
congelación en esta etapa conlleva una pérdida de actividad. Se
cargan a continuación las proteínas sobre una resina Source Q. Se
eluye entonces la actividad enzimática con una concentración de NaCl
comprendida entre 150 y 200 mM en disolución en tampón fosfato 50
mM pH 7,4. Se combinan las fracciones que contienen actividad
enzimática y después se concentran sobre membrana UVIKON de 10 kDa,
y se conservan a 4ºC durante una noche. Por último, se purifica la
HPPO en una tercera etapa aplicando un gradiente de fosfato sobre
columna de hidroxiapatito. Se eluye la actividad con una
concentración de fosfato cercana a 30 mM. Se analizan entonces las
fracciones que contienen la actividad enzimática HPP oxidasa, a la
salida de la columna de hidroxiapatito, sobre un gel
PAGE-SDS al 8,5%, coloreado con nitrato de plata. El
gel presenta la evolución de dos bandas proteicas. Mediante
comparación entre el perfil de actividad enzimática y el perfil de
elución de proteínas, se considera que la HPPO corresponde a la
proteína de más alto peso molecular (aproximadamente 60 kDa). En el
presente ensayo, se inicia la purificación con 1,5 g de proteínas
solubles extraídas de A. globiformis y se han recuperado 150
\mug de una mezcla de proteínas (de las que aproximadamente 70
\mug de HPPO). No se ha determinado el factor de purificación en
términos de actividad específica. Efectivamente, se utilizan
condiciones de reacción total para seguir la elución de la
actividad enzimática. Además, el problema era más la identificación
de la proteína que la puesta a punto de un protocolo de
purificación. El análisis de HPLC de las reacciones realizadas al
término de cada etapa de purificación muestra la aparición de un
producto que presenta el mismo tiempo de retención que el
4-HPA patrón (SIGMA). Se transfieren 40 pmol de la
proteína HPPO (60 kDa) sobre una membrana de PVDF y se envían a
secuenciación al mismo tiempo que 40 pmol de la proteína incluida en
el gel de acrilamida. Las proteínas transferidas sobre membranas
sirven para determinar la secuencia N-terminal,
mientras que las proteínas incluidas en el gel se utilizan para
determinar la secuencia de péptidos internos.
\vskip1.000000\baselineskip
Se obtienen pocos péptidos internos al término
de la HPLC después de la digestión de HPPO con la endoproteasa
Lys-C. Este resultado sugiere que la proteína
contiene poca lisina, efectivamente la endopeptidasa
Lys-C corta después de las lisinas. Si la lisina es
poco frecuente, la digestión con endopeptidasa K genera fragmentos
peptídicos largos que quedan adsorbidos en la columna y no pueden
eluirse, aunque se utilicen condiciones muy hidrófobas. Basándose
en la forma de los picos cromatográficos, así como en la cantidad
aparente, se seleccionan a continuación tres péptidos en secuencia.
Su denominación es función de su orden de salida de la columna de
HPLC: péptido Nº 4, péptido Nº 6, péptido Nº 11. Su secuencia es,
respectivamente: (A) WWAEALK, AAAGRILRLL DDAAGANASK, XDNRFTAVDF XT
(en la que X es un aminoácido no determinado). La secuencia de los
30 primeros aminoácidos N-terminales se obtiene con
un rendimiento inicial del 40%: TSLTVSGRVA QVLSSYVSD VFGVMGNGNV Y.
No se encuentra el aminoácido (metionina o valina) correspondiente
al codón de inicio (ATG o GTG). El rendimiento inicial obtenido (15
pmol de BSA equivalente), comparado con el obtenido para los
péptidos internos (30 a 35 pmol de BSA equivalente), sugiere que
una parte de las proteínas estaban bloqueadas en el extremo N. La
secuencia N-terminal y las secuencias internas
obtenidas no presentan ninguna homología en las bases de datos.
Basándose en las secuencias peptídicas obtenidas, se sintetizan
oligonucleótidos degenerados con el fin de identificar el gen
HPPO mediante PCR.
\vskip1.000000\baselineskip
El contenido de bases de guanina y citosina (%
GC) de la mayoría de los ADN genómicos de Arthrobacter sp.
está comprendido entre 59 y 66%, sin embargo, es de 67 a 69% para
A. agilis (antiguamente Micrococcus agilis) (Koch
et al., 1995), de 70% para A. atrocyaneus (Jones et
al., 1991) y de 73% para un Arthrobacter sp.
identificado en los hielos árticos (Junge et al., 1998).
Estos altos contenidos de guanina y citosina pueden volver más
difícil la aplicación de la PCR. Por esta razón, se han validado
estos métodos de PCR (ADN genómico, polimerasas, ...) utilizando el
gen que codifica la "dioxigenasa dependiente de
manganeso" (MndD) de Arthrobacter globiformis
(Boldt et al., 1995). Esta enzima de la vía de degradación
de HPP cataliza la apertura del ciclo aromático del acetato de
3,4-dihidroxifenilo. Para el control de la
amplificación del gen MndD, se han ensayado polimerasas
termorresistentes de Thermophilus aquaticus (Taq)
comercializadas por diferentes fabricantes (Perkin Elmer, ATGC,
Appligène, Qiagen, Sigma). En todos los casos, se obtiene la
amplificación del gen MndD. Sin embargo, en condiciones
equivalentes, utilizando los cebadores degenerados que codifican
los péptidos de HPPO, no se obtiene la amplificación del gen
hppO aunque se utilicen aditivos (DMSO, glicerol).
\vskip1.000000\baselineskip
Se amplifica de manera específica una secuencia
de ADN de 936 pb que podría corresponder a la parte
N-terminal del gen hppO. Se obtiene la
amplificación utilizando por un lado los cebadores degenerados Ox3:
TTNGCNCCNG CNGCRTCRTC y OZ10N: GAYGTNTTYG GNGTNATGGG NAAYGG
correspondientes respectivamente a una parte del péptido nº 6 y a
una parte de la secuencia peptídica N-terminal y por
otro lado el kit "Advantage GC Genomic PCR" (Clontech). El kit
de Clontech está concebido para realizar PCR sobre genomas ricos en
bases GC. Contiene una mezcla de polimerasas termorresistentes
(entre ellas Tth) y un aditivo basado en betaína. La
Tth es una polimerasa termorresistente purificada a partir
de Thermus thermophilus. La degeneración de cada cebador es
de 1024, es decir, que un cebador de cada 1024 presenta la secuencia
nucleica exacta del gen buscado. La degeneración proviene del hecho
de que un aminoácido puede estar codificado por varios codones, por
ejemplo, la alanina está codificada por cuatro codones (GCA, GCC,
GCG, CGT). El código de degeneración utilizado para los cebadores
se define como sigue: N = A o T o G o C; R = A o G; Y = T o C. Las
temperaturas teóricas de hibridación son respectivamente de 55,4ºC
y 57,6ºC. A pesar de una temperatura de hibridación de 60ºC
utilizada en la PCR, el cebador OX3 sólo permite amplificaciones no
específicas. Se ha amplificado mediante PCR un fragmento de ADN de
936 pb de manera específica utilizando dos cebadores degenerados. Se
debe asegurar que este ADN amplificado corresponde exactamente al
gen hppO buscado.
\vskip1.000000\baselineskip
Se purifica el fragmento de ADN de 936 pb,
amplificado por PCR, sobre gel de agarosa. Se clona entonces en
pGEM-T easy, según las instrucciones del fabricante,
y después se secuencia. Cuando se traduce la secuencia nucleica
obtenida, se observa que codifica por los dos extremos la totalidad
del péptido nº 6 y una buena parte de la secuencia
N-terminal. Por lo tanto, se asegura haber
amplificado una parte del gen que codifica la proteína purificada y
microsecuenciada, HPPO. Al contener la secuencia nucleica un 73% de
bases de guanina (G) y citosina (C), se observa además la posible
formación de estructuras secundarias denominadas "en horquilla"
(stem-loop( en las 250 primeras bases del
ARN mensajero. Este alto contenido en bases G y C, así como la
existencia de estas estructuras secundarias, pueden explicar en
parte las dificultades encontradas para llegar a la amplificación
mediante PCR de una parte de este gen. La secuencia nucleica de 936
pb, así como la secuencia proteica correspondiente, no presentan
homologías con las secuencias registradas en las bases de datos. Se
posee ahora una secuencia de 936 pb con orientación
N-terminal hacia el péptido interno nº 6. La
proteína comprende aproximadamente 60 kDa, mientras que se busca un
gen de aproximadamente 1650 pb. Quedan por lo tanto por identificar
aproximadamente 700 pb. Para esto, se va a cribar el banco genómico
de A. globiformis realizado en el cósmido pLAFR5 y
amplificado en HB101 de E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Se transfiere a membrana el banco genómico
realizado y después se criba utilizando, como sonda, el fragmento
de ADN de 936 pb marcado con digoxigenina. El protocolo estándar
está adaptado para un ADN "clásico" (60% de AT), mientras que
el fragmento de 936 pb presenta una proporción estimada de 23% de
AT. Si se mantiene la misma relación de
dUTP-Dig/dTTP que en el caso de un ADN clásico, se
obtiene una sonda débilmente marcada cuya detección es menos
sensible. Por lo tanto, se ha optimizado la proporción de
dUTP-Dig/dTTP necesaria para el marcaje de la sonda
(apartado II.7.1). El cribado del banco genómico ha permitido
identificar cuatro cósmidos (Cos1A, Cos2A, Cos4A, Cos17A1) que
tienen perfiles de restricción diferentes. Al comparar los
resultados de hibridación Southern obtenidos a partir de cósmidos
con los obtenidos a partir de ADN genómico de Arthrobacter
globiformis, se selecciona el cósmido 2A. La figura nº 14
ilustra el paso utilizado tomando como ejemplo la digestión de
cósmidos por la enzima de restricción NotI. Se observa en
primer lugar que el vector cosmídico pLAFR5, digerido con
NotI, no hibrida con la sonda Z2-Dig. En
contraposición, se observa que el cósmido 1A presenta una sola
banda de hibridación a 2,3 kb mientras que los cósmidos 2A, 4A y 17A
presentan dos bandas de hibridación a 4,3 y 2,3 kb. Ahora bien, la
digestión del genoma de A. globiformis con NotI
produce dos bandas de 4,3 y 2,3 kb; de hecho se considera que el
cósmido 1A no contiene toda la información que se busca. Basándose
en otras restricciones y utilizando un paso equivalente, se eliminan
los cósmidos 4A y 17A. Se secuencia entonces el cósmido 2A sobre
una distancia de aproximadamente 3 kb a ambos lados del sitio
NotI identificado a mitad de la sonda Z2-Dig.
Los resultados de hibridación del ADN genómico muestran además que
el gen está presente en una sola copia. Se ha identificado el
cósmido 2A que se ha secuenciado sobre 6,2 kb. Ahora, se va a poder
analizar esta secuencia de ADN procedente del genoma de
Arthrobacter globiformis.
\vskip1.000000\baselineskip
Al utilizar el software Vector Nti, se define la
posición de los genes potenciales a partir de la secuencia nucleica
de 6255 pb obtenida secuenciando el cósmido 2A. Se encuentra que la
secuencia de 936 pb, identificada mediante PCR, forma parte de un
gen potencial. Este gen potencial corresponde por lo tanto
probablemente al gen hppO. Se identifican potencialmente
otros cuatro genes (A, B, C, D) (Figura 3) efectuando una búsqueda
por homología utilizando el algoritmo BLASTX. El gen A codificaría
un transportador de aminoácidos, el gen B codificaría una fosfato
de histidinol aminotransferasa; sin embargo, trabajos precedentes
muestran que esta enzima posee la actividad tirosina
aminotransferasa en la bacteria grampositiva Bacillus
subtilis (Nester y Montoya, 1976), el gen C codificaría un
regulador de la transcripción, mientras que el gen D codificaría un
regulador de operón.
\vskip1.000000\baselineskip
\global\parskip0.870000\baselineskip
Sobre la secuencia obtenida de 6256 pb, el gen
hppO (en verde) está delimitado en 5' por el codón de inicio
ATG en posición 3143 y en 3' por el codón de terminación ATG (en
rojo) en posición 4823. El gen presenta por lo tanto una longitud
real de 1680 pb. Presenta un alto contenido de bases G y C (71,4% de
GC). La búsqueda de homologías al nivel de secuencias nucleicas
(BLASTN) no permite ninguna identificación. Con el fin de
caracterizar mejor el gen, se buscan los elementos específicos de
la transcripción y la traducción.
\vskip1.000000\baselineskip
Se identifican las secuencias promotoras
potenciales de la transcripción (Figura 4). La secuencia "-10",
denominada "secuencia de Pribnow", está situada entre las
posiciones 3082 a 3088 (AAAAATA) y la secuencia "-35" está
situada en la posición 3055 a 3059 (TTGCA). Las secuencias así
definidas son ligeramente diferentes de las secuencias canónicas
(respectivamente TATAAT y TTGACA; Singer y Berg, 1992). Esto puede
reflejar una interacción débil con los factores que permiten la
transcripción constitutiva o bien la interacción necesaria con
factores de transcripción diferentes. La adenina en posición 3096
podría ser la base de inicio de la transcripción. Por último, se
identifica entre las posiciones 3068 a 3072 (TGTGA) una secuencia
correspondiente al sitio de fijación de la proteína CAP
(proteína activadora de gen catabólico). El hecho de
encontrar este sitio de fijación de la proteína CAP va en la
dirección de los resultados obtenidos en la optimización de las
condiciones de cultivo. En conclusión, la transcripción del gen
hppO está probablemente bajo el control de un promotor
débil, especialmente regulado por glucosa. La secuencia de
Shine-Dalgarno (Singer y Berg, 1992) permite la
fijación de la subunidad ribosómica pequeña. Se identifica (GACGAT;
en posición 3131 a 3136) 12 bases cadena arriba del codón de inicio
(ATG) de la traducción, por analogía con la secuencia consenso AGGA.
Se observa además que la parte 5' terminal (aproximadamente 250
bases) del ARN mensajero es capaz de estructurarse en horquilla
(stem-loop). Ahora bien, la estructura
secundaria de la región del ARNm flanqueante del ATG iniciador
influye en la etapa de inicio de la traducción. Así, el inicio es
nulo o poco eficaz cuando el ATG iniciador o la secuencia de
Shine-Dalgarno están implicados en un apareamiento
intramolecular. Por tanto, puede plantearse la pregunta de un
eventual papel regulador de la traducción de estructuras en
horquilla observadas.
\vskip1.000000\baselineskip
La sobreexpresión de HPPO es interesante para
definir las características cinéticas, para permitir la producción
de anticuerpos, pero también con vistas al análisis estructural. Se
clona el gen en un vector pKK223-3 en dos etapas.
Se clona el gen, amplificado mediante PCR, en las condiciones
definidas para la identificación del gen hppO y utilizando
los cebadores HPP-N-sens (CATGACTTCA
CTTACAGTGT CC) y HPP-C-term
(CAAACTGAGT AGCAGCTCAG G), en el vector pGEMT-easy.
Se selecciona el clon que presenta el gen hppO en dirección
contraria al promotor lac. Se digiere entonces con
EcoRI. Al hacer esto, se recupera el gen hppO que se
inserta en el vector pKK223-3 digerido con
EcoRI. Se mantiene el clon pKK3-2, que
presenta el gen hppO bajo el control del promotor
tac. Cuando se induce la expresión del clon
pKK3-2 mediante la adición de IPTG, se puede
detectar una actividad HPP oxidasa. Sin embargo, la proteína
sobreexpresada (57,4 kDa) no es detectable en un extracto bruto
separado sobre gel de acrilamida desnaturalizante. Queda por lo
tanto mejorar el protocolo de sobreexpresión. Se considera además
clonar HPPO fusionada con una secuencia marcadora (GST,
polihistidina, proteína A, ...) con el fin de facilitar la
purificación de la proteína sobreexpresada. Se acaba de mostrar
definitivamente que el gen identificado codificaba una actividad HPP
oxidasa. Sin embargo, al realizar las búsquedas de homología al
nivel de secuencias proteicas (BLASTX o BLASTP), se observa que la
proteína HPPO presenta hasta un 25% de identidad con acetolactato
sintasas (ALS), piruvato oxidasas (POX) y piruvato deshidrogenasas
(PDH). Es así posible identificar motivos muy conservados tales como
los referentes a la fijación del cofactor TPP (Figura 5). Además,
el perfil de hidrofobicidad de HPPO es muy cercano al obtenido para
ALS (no mostrado). Con el fin de asegurar que el gen identificado
codifica realmente la HPPO y no una ALS, POX o PDH que tiene una
actividad adjunta de tipo HPP oxidasa, se decide ensayar en HPPO una
eventual actividad adjunta.
\vskip1.000000\baselineskip
Las búsquedas de homología proteica muestran que
la HPPO presenta hasta un 25% de identidad con ALS. Este resultado,
aunque sorprendente a primera vista, presenta una cierta lógica.
Efectivamente, estas dos enzimas utilizan FAD y TPP como cofactores
de reacción. Realizan las dos una descarboxilación. Por otro lado,
uno de los sustratos de ALS es el piruvato, ahora bien, nuestro
sustrato es un piruvato \beta sustituido: el
hidroxifenilpiruvato. Por lo tanto, es posible que la estructura del
sitio activo sea cercana y como consecuencia que estas proteínas
compartan actividades enzimáticas comunes. Se ha utilizado la
subunidad grande recombinante y purificada de ALS de Arabidopsis
thaliana (Chang y Duggleby, 1997) y de E. coli (Hill y
Duggleby, 1998) para servir como control positivo en los
experimentos realizados para buscar una actividad ALS en HPPO. Los
resultados obtenidos muestran que la HPPO no presenta actividad ALS.
Se muestra también en esta ocasión que las dos ALS ensayadas no
tienen actividad HPP oxidasa. Por último, se observa que la HPPO no
es inhibida por 115 ppm de imazapir (inhibidor de ALS, Cyanamid).
Estos resultados muestran que, a pesar de puntos comunes (secuencia
proteica e hidrofobicidad), las ALS y la HPPO son enzimas bien
distintas, que no tienen actividades enzimáticas secundarias.
\global\parskip1.000000\baselineskip
La 4-HPA
1-hidroxilasa (HPAH) convierte el
4-HPA en HGA mediante una reacción de hidroxilación
acompañada por un desplazamiento de la cadena acetilo. Su actividad
se ha caracterizado sobre extractos brutos de S1 de Rhodococcus
erythropolis (Suemori et al., 1995) o sobre extractos
parcialmente purificados de P. acidovorans (Hareland, 1975).
Se ha purificado por Suemori et al. (1996), sin embargo las
secuencias proteica y genética no se han publicado. Con el fin de
poder introducir esta actividad enzimática en la planta, es
necesario identificar el gen.
Son factibles diferentes enfoques: (1) la
complementación fenotípica y/o funcional utilizando un banco
genómico, (2) la mutagénesis de inserción y por lo tanto la
identificación del gen mediante la pérdida de actividad enzimática,
(3) la purificación de la proteína para remontarse a la secuencia
nucleica. Se ha elegido desarrollar estos tres enfoques con
Pseudomonas acidovorans puesto que hay numerosas herramientas
de biología molecular cuya eficacia se ha demostrado sobre
diferentes especies y cepas de Pseudomonas. A modo de
ejemplos, se pueden citar el transposón mini-Tn5
(De Lorenzo et al., 1990), los vectores de amplio espectro de
hospedador, tales como pBBRIMCS (Kovach et al., 1994, 1995;
D'Souza et al., 2000) y las técnicas de transferencia por
conjugación. El transposón mini-Tn5 puede utilizarse
para perturbar un gen (de Lorenzo et al., 1990; Fedi et
al., 1996; Campos-García et al., 2000) o
bien para introducir un gen en el genoma bacteriano (Prieto et
al., 1999). Se ha comenzado por el enfoque de complementación
fenotípica puesto que parecía el más rápido y el más sencillo. Este
enfoque se ha seguido por los otros dos simultáneamente. Sin
embargo, no se abordará aquí el enfoque por mutagénesis de
inserción, no habiéndose explotado esta vía a continuación.
\vskip1.000000\baselineskip
\global\parskip0.900000\baselineskip
Para construir el banco, se utiliza el cósmido
pLAFR5 y el ADN genómico de P. acidovorans. Se utiliza la
cepa HB101 del hospedador E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
En la reacción catalizada por
4-HPA 1-hidroxilasa, descrita por
Hareland et al. (1975), hay un consumo de oxígeno molecular
y de NADH,H^{+}. Se ha elegido medir la actividad enzimática
siguiendo la oxidación del NADH,H^{+} a NAD^{+}. El medio de
reacción comprende: NADH,H^{+} 300 \muM; FAD 6,7 \muM; KPi
100 mM; DTT 1 mM; 10 a 50 \mug de proteínas. La reacción se
desencadena mediante la adición de sustrato: 4-HPA
1 mM. Se sigue la reacción a 340 nm o a 292 nm durante 2 a 10 min.
Efectivamente, el consumo de NADH,H^{+} se traduce en una
reducción de la absorbancia a 340 nm, mientras que la producción de
homogentisato se traduce en un aumento de la absorbancia a 292 nm.
El ensayo espectrofotométrico es muy rápido, se utiliza
rutinariamente para seguir la elución de proteínas en las etapas de
purificación.
\vskip1.000000\baselineskip
El análisis de las reacciones enzimáticas
mediante HPLC permite confirmar la producción de HGA (tiempo de
retención, espectros UV). Se realiza el ensayo enzimático en las
mismas condiciones que anteriormente. Sin embargo, se detiene la
reacción mediante la adición de un tercio de volumen de ácido
perclórico al 20%. Se analizan entonces las reacciones mediante
HPLC en elución isocrática con 90% de fase A y 10% de fase B, o 92%
de fase A y 8% de fase B. La fase A es agua miliQ que contiene 0,1%
de ácido trifluoroacético (TFA) y la fase B corresponde a
acetonitrilo. En la elución isocrática a 90%-10%, eluye el HGA en
1,2 min, mientras que en el sistema isocrático a 92%-8% eluye en
1,4 min. La elución se registra generalmente a 230 nm. Van den
Tweel et al. (1986) han utilizado
2,2'-bipiridilo (inhibidor de proteína de hierro no
hémico) para inhibir la homogentisato dioxigenasa y permitir así la
acumulación de HGA. Por esta razón, se añaden en ciertos medios de
reacción 2,2-bipiridilo 2 mM. En estas condiciones
cromatográficas, es posible identificar 4-HPA y
HGA. El equipo de HPLC está constituido por una HPLC Alliance 2690
(Waters) y un detector de fila de diodos 996 (Waters).
\vskip1.000000\baselineskip
Se cultiva Pseudomonas acidovorans 48
horas en medio M63 que contiene 4-HPA como única
fuente de carbono, a 29ºC y 220 rpm. Se centrifugan las bacterias a
3.000 g durante 15 min a 6ºC (centrífuga J2/21 M/E de Beckmann). Se
retoma el sedimento bacteriano en el tampón de sonicación (KPi 0,1 M
pH 7,2; MgSO4 1 mM; DTT 1 mM; hidrocloruro de benzamidina 1 mM;
ácido caproico 5 mM). El hidrocloruro de benzamidina y el ácido
caproico son inhibidores de proteasas. Se realiza la sonicación
durante 9 minutos sonicando cada 40 s durante 20 s a potencia 5
(Vibra Cell, Sonic Materials INC., Connecticut, EE.UU.). Durante la
sonicación, se mantiene la muestra a la temperatura del hielo
fundido. Se centrifuga el extracto sonicado a 15.000 g durante 15
min a 4ºC. Se precipita el sobrenadante recuperado con 1% de
sulfato de estreptomicina. Se elimina el precipitado por
centrifugación a 15.000 g durante 15 min a 4ºC. Se desala el
sobrenadante sobre columna PD10 (Pharmacia) y después se carga sobre
columna DEAE/EMD 650 S equilibrada en tampón A (KPi 20 mM pH 7,2,
glicerol al 10%, MgSO_{4} 1 mM, DTT 1 mM). Se hace la elución
utilizando un tampón B (tampón A; KCl 1 M; FAD 100 \muM). Se eluye
la actividad 4-HPA 1-hidroxilasa por
una concentración de KCl cercana a 150 mM. Las fracciones activas,
concentradas sobre membrana UVIKON de 10 kDa y desaladas después
sobre columna PD10, se depositan entonces sobre una columna de
afinidad Red (Red 120 de tipo agarosa 3000 CL, SIGMA Ref
R-0503) equilibrada con tampón A (anteriormente). La
elución se realiza en dos etapas. La primera es un lavado de la
columna Red utilizando el tampón A enriquecido con FAD 50 \muM
final. La segunda permite la elución de la proteína; para esto se
enriquece el tampón A en FAD (3 mM) y en NADH,H^{+} (10 mM). Se
combinan las fracciones que contienen la proteína, se concentran y
se congelan a -80ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha utilizado el mismo protocolo que el
descrito en el caso de HPP oxidasa para realizar la secuenciación
de la proteína purificada. Sin embargo, para producir péptidos
internos, se ha digerido la proteína con tripsina en lugar de
endopeptidasa Lys-C. La tripsina corta después de
argininas y lisinas. La digestión con tripsina conduce generalmente
a la obtención de fragmentos más pequeños que los obtenidos en una
digestión con endopeptidasa Lys-C. Con el fin de
poder secuenciar con precisión los péptidos recuperados, es a veces
necesario repurificar mediante HPLC los péptidos recuperados.
\vskip1.000000\baselineskip
Para la síntesis de cebadores degenerados, se
utiliza el código de degeneración presentado en la página 43. Se
realiza la PCR en un volumen final de 50 \mul, en tubos de 200
\mul. La disolución de reacción contiene el tampón Perkin Elmer,
dNTP 250 \muM, 50 ng de ADN genómico de P. acidovorans y 2
unidades enzimáticas de AmpliTaq (Perkin Elmer). Se realiza la
reacción utilizando un termociclador "Hybrid Touchdown": 3 min
a 94ºC y después 45 ciclos: 30 s a 94ºC, 1 min a 50ºC, 1 min y 30 s
a 72ºC, seguido de una elongación final de 5 min a 72ºC antes de
volver a 4ºC. Se evalúa la PCR después de la deposición de 10 \mul
sobre gel de agarosa al 1%. En estas condiciones, se identifica una
banda de 536 pb.
\vskip1.000000\baselineskip
Expansión del banco cosmídico sobre medio
LBT^{15} y crecimiento durante 16 h a 37ºC. Se transfieren
entonces las cubetas a 4ºC. Al cabo de una hora, se transfieren las
colonias sobre membranas Hybond N (Amersham) según el método de
Grunstein y Hogness (1975). Se hibridan las membranas utilizando el
fragmento PCR de 536 pb previamente identificado y purificado. Se
realiza la detección con ^{32}P. Se marca la sonda utilizando el
kit "DNA Ready to Go" (Pharmacia). Se realizan la
prehibridación, hibridación y lavados en matraces. Se prehibridan
las membranas en una disolución compuesta por SSC 5x, 6% de
Denhardt, 0,5% de SDS durante 4 horas a 68ºC. Se realiza la
hibridación durante 16 horas a 68ºC. Se efectúan los lavados a 65ºC
en SSC 2x, 0,1% de SDS. Se revelan las membranas exponiendo
películas Kodak o Amersham.
\vskip1.000000\baselineskip
Se cultiva Pseudomonas putida sobre medio
rico de Luria-Bertani (LB) o 2YT que contiene 100
\mug.ml^{-1} de rifampicina. En función de las necesidades, se
añaden otros antibióticos (ejemplo: tetraciclina 15
\mug.ml^{-1}). Se utiliza el medio mínimo M63 que contiene 1,5
g.l^{-1} de 4-HPA como única fuente de carbono
para ensayar la complementación funcional. En este caso, se omiten
los antibióticos. Se realizan todos los cultivos a 29ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Se inocula 1 l de medio LB con rifampicina (100
\mug.ml^{-1}) con un cultivo de P. putida puesto en
crecimiento a 29ºC durante aproximadamente 16 horas con agitación a
180 rpm. Cuando la DO_{600 \ nm} es cercana a 1,2, se recogen las
células mediante centrifugación durante 15 min a 3.000 g, 4ºC. Se
elimina el medio de cultivo y se retoman las células con 400 ml de
glicerol al 10% a 4ºC. Se centrifugan las células de nuevo a 3.000
g, 20 min, 4ºC. Se efectúan dos nuevas etapas de lavado
respectivamente con 200 y después 100 ml de glicerol al 10%, 4ºC.
Por último, se retoman las bacterias con 3 a 10 ml de glicerol al
10% y después se reparten en alícuotas de 100 \mul inmediatamente
congeladas en nitrógeno líquido. Se conservan las bacterias así
preparadas al menos 6 meses a -80ºC. En la preparación, se observa
una pérdida de bacterias debido a la lisis. Se introduce el ADN
cosmídico (Tet^{R}) mediante electroporación en P. putida
(Rif^{R}). La electroporación (Gene Pulser^{TM} de
Bio-Rad) de 80 ng de ADN cosmídico en 100 \mul de
P. putida electrocompetentes se hace en cubeta de
electroporación de 2 mm bajo una tensión de 0,9 V con una
resistencia del electroporador de 200 \Omega. En estas
condiciones, la constante de tiempo \tau es de aproximadamente 4,5
ms. Después del choque eléctrico, se retoman las células con 900
\mul de LB y se ponen en cultivo durante 1,5 h a 29ºC, 180 rpm. Se
seleccionan las P. putida transformadas sobre medio LB
Rif^{100} Tet^{15} gelosado.
\global\parskip1.000000\baselineskip
Se han utilizado los vectores de amplio espectro
de hospedador gramnegativo de la serie pBBR1MCS (Kovach et
al., 1994, 1995). Estos plásmidos, que poseen un origen de
replicación de Bordetella bronchiseptica, replican a
aproximadamente 20-30 copias por célula en E.
coli. Contienen dos sitios NotI. Con el fin de facilitar
las clonaciones ulteriores, se suprime el sitio NotI presente
en el multisitio de clonación (MCS) sobre el plásmido
pBBR1MCS-Gm^{R}. Para esto, se corta el plásmido
con SfiI (50ºC) y después se trata con ADN polimerasa T4 con
el fin de obtener extremos romos. Se religa el plásmido sobre sí
mismo (ADN ligasa T4 - New England Biolabs). Después del ligamiento
(16 horas, 16ºC), se realiza una digestión con SfiI con el
fin de eliminar los eventuales plásmidos "salvajes" y después
se electropora DH5\alpha de E. coli. Se aísla el ADN
plasmídico de los clones seleccionados sobre medio LB Gm^{20}. Se
caracterizan los ADN plasmídicos con dos digestiones: NotI y
NotI/BglII. Se mantiene un clon:
pBBR1MCS-Gm-Not-U.
\vskip1.000000\baselineskip
Se restringe el cósmido Ccos8 con NotI y
después se deposita sobre gel de agarosa. Después de la migración,
se visualizan 6 bandas de ADN:
1,7-3-4-5-8-10
kpb. Se purifican las bandas por Quiaex II. Por otro lado, se
restringe
pBBRIMCS-Gm-Not-U
con NotI, desfosforilado utilizando fosfatasa alcalina de
gamba (S.A.P.; shrimp alkaline phosphatase). Se ligan entonces las
diferentes bandas (ADN ligasa T4, 16 horas, 16ºC) en el vector
utilizando relaciones "inserto/vector" variables. Se
transforman los productos de ligamiento en DH5\alpha de E.
coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Con el fin de transferir diferentes subclones de
Ccos8 (Gm^{R}) de DH5\alpha de E. coli a P. putida
(Rif^{R}), se opera mediante conjugación triparental sobre filtro
utilizando el protocolo descrito por De Lorenzo et al.
(1990). Se extienden las bacterias recuperadas sobre LB
Rif^{100}Gm^{20} y sobre M63 que tiene a 4-HPA
como única fuente de carbono.
\vskip1.000000\baselineskip
Para eliminar rápidamente el plásmido p5kbC de
P. putida, se utiliza la estrategia de los orígenes de
replicación incompatibles y se fuerza la pérdida de p5kbC con la
ayuda de antibióticos. Se transforma P. putida (Rif^{100})
complementada con el plásmido p5kbC (Gm^{R}) con pBBR1MCS
Kn^{R}. Se verifica en los clones obtenidos (Rif^{100} Gm^{R}
Kn^{R}) su actividad de complementación. Se cultivan entonces los
clones sobre dos medios: LB Rif^{100} Kn^{150} Gm^{20} y LB
Rif^{100} Kn^{150}. Al hacer esto, se mantiene la presión de
selección para p5kbC y pBBR1MCS Kn^{R} o bien solamente para
pBBR1MCS Kn^{R}. Se realizan los crecimientos a 29ºC. Se realiza
el repicado cada tres días. Al octavo repicado, se repican las
colonias sobre 4 medios diferentes (M63, M63 +
4-HPA, LB Rif^{100} Kn^{150} Gm^{20} y LB
Rif^{100} Kn^{150}) cualquiera que sea la placa de origen. Se
señala el estado de crecimiento al cabo de 2 y 7 días.
\vskip1.000000\baselineskip
Se cultivan dos clones de P. putida sobre
LB Gm^{20} durante 24 horas. El primero comprende el plásmido
pBBRIMCS-Gm-Not-U,
mientras que el segundo contiene el plásmido de complementación
p5kbC. Después de sonicación en un tampón (KPi 0,1 M; MgSO_{4} 1
mM; DTT 1 mM; hidrocloruro de benzamidina 1 mM; ácido caproico 5 mM)
y después de centrifugación a 20.000 g durante 10 min a 4ºC, se
ensaya en el sobrenadante su actividad 4-HPA
1-hidroxilasa utilizando los dos métodos de medida
de la actividad enzimática. Se analizan además los extractos brutos
mediante PAGE-SDS al 10%.
\vskip1.000000\baselineskip
Se realiza la secuenciación como en el ejemplo
I.
\vskip1.000000\baselineskip
Se concentra el eluido (5 ml) por un factor de
10 utilizando un Macrosep^{TM} 10 K (Pall Filtron) durante 2
horas a 4ºC. Se inyectan los 500 \mul concentrados sobre una
columna de filtración en gel Superdex^{TM} 75 prep grade (HiLoad
16/60, Pharmacia) previamente equilibrada con 700 ml de tampón (KPi
0,02 M pH 7,2; 10% de glicerol; MgSO_{4} 1 mM; DTT 1 mM; 4ºC) a
un caudal de 0,7 ml.min^{-1}. Se realiza la cromatografía a 4ºC
con un caudal de 1 ml.min^{-1}. Se recogen las fracciones cada
minuto y se conservan a 4ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Para construir el plásmido pBBR1MCS
FT12\Delta1, se utiliza una estrategia de clonación en dos etapas.
Se digiere el plásmido p5kbC con NsiI y NotI. Se
clona entonces el inserto obtenido, que codifica los genes 1,
hpaH y 3, en
pBBRIMCS-Gm-Not-U
digerido con PstI y NotI. El clon resultante,
denominado pBBR1MCS FT12, se restringe con HindIII y
AscI, y después se hacen romos los extremos y por último se
religan. Al hacer esto, se destruyen los genes 1 y 3 y el gen
hpaH se encuentra dependiendo del promotor lac del
vector original. Se obtiene así el plásmido pBBR1MCS FT12\Delta1
(Figura 6).
\vskip1.000000\baselineskip
El laboratorio posee un plásmido denominado
"clon L". Esta construcción corresponde a la clonación del
promotor y del gen de HPPD de P. fluorescens en el vector
pBBR1MCS-Kn^{R}. El promotor del gen HPPD es
funcional en P. putida y en E. coli. Se digiere el
plásmido "clon L" con BamHI y HindIII, lo que
permite recuperar el inserto que contiene el promotor y el gen de
HPPD de P. fluorescens. Se liga entonces este inserto en el
vector pBBR1MCS-Gm^{R} digerido con BamHI y
HindIII. Se denomina al clon resultante
pBBRG-L-HPPD. Se liga el plásmido
obtenido, digerido con NcoI para eliminar el gen que codifica
HPPD, con el gen hpaC amplificado mediante PCR y digerido
con AflIII. Se llama a la construcción obtenida
pBBRG-L-ORF1. Para la amplificación
del gen hpaC mediante PCR, se utilizan cebadores que permiten
introducir un sitio AflIII al inicio y al final del gen (el
sitio AflIII es compatible con el sitio NotI). Los
cebadores utilizados son: en 5' del gen: GCAGGATGCA CATGTCCACC AAGAC
y en 3' del gen: CGGACGCCGA CATGTATCAG CCTTC. Se realiza la PCR
utilizando 1 unidad de polimerasa KlenTaq (Sigma), dNTP 250 \muM,
200 nM de cada cebador y 50 ng del plásmido p5kbC. Se define el
programa de PCR como sigue en Perkin Elmer 9600: 3 min a 95ºC; y
después 20 ciclos: 94ºC durante 1 min, 60ºC durante 30 s, 68ºC
durante 3 min; por último, se realiza una última etapa de 10 min a
68ºC. Se restringe el plásmido pBBR1MCS FT12\Delta1 obtenido
anteriormente con SspI y NotI. Se vuelve romo el sitio
NotI mediante tratamiento con Pfu. Se liga el
fragmento recuperado (2468 pb), que contiene el gen hpaH
dependiente del promotor lac, en
pBBRG-L-ORF1 digerido con
SspI. El clon que presenta los genes hpaC y
hpaH en dirección contraria se denomina pL1lac2. Todas estas
clonaciones se realizan en DH5\alpha de E. coli.
\vskip1.000000\baselineskip
Son factibles diferentes enfoques para
identificar el gen que codifica la actividad 4-HPA
1-hidroxilasa de P. acidovorans. Se decide
en un primer momento utilizar un enfoque mediante coloración
fenotípica. Este enfoque parece sencillo y rápido. Efectivamente,
se posee en el laboratorio una herramienta de cribado fenotípico
para detectar la producción de HGA. Ahora bien, la enzima que se
busca convierte el 4-HPA en HGA.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha observado en laboratorio que K12 de E.
coli no puede crecer utilizando tirosina o 4-HPA
como única fuente de carbono. Por otra parte, se sabe que K12 de
E. coli posee actividad tirosina aminotransferasa que
permite la síntesis de tirosina a partir de HPP. Esta actividad
enzimática es reversible, pudiendo por tanto la célula producir HPP
a partir de tirosina. Si el medio de cultivo rico se enriquece en
tirosina (1 g.l^{-1}), se importa la tirosina en las bacterias,
que la acumulan y después la transforman en HPP, según la constante
de equilibrio de la reacción de conversión entre HPP y tirosina. En
el laboratorio, se ha observado ya que si se introduce HPPD de
P. fluorescens en K12 de E. coli, entonces el producto
HPP en la desaminación de tirosina se transforma en homogentisato
(HGA). Al ser irreversible la reacción catalizada por HPPD, se
acumula el HGA en la célula, donde se oxida y después de polimeriza
espontáneamente formando un pigmento ocronótico que presenta una
coloración marrón. Se tiene así por lo tanto un medio para detectar
la producción de HGA. La 4-HPA
1-hidroxilasa buscada convierte el
4-HPA en HGA. Se extienden por lo tanto las HB101 de
E. coli que contienen el banco genómico de Pseudomonas
acidovorans sobre medio 2YT gelosado enriquecido en
4-HPA. Después de 2 días, se ennegrecen dos
colonias: producen por lo tanto homogentisato. Sin embargo, las
actividades enzimáticas percibidas sobre los extractos brutos de
estos dos clones revelan una actividad enzimática de tipo HPPD,
mientras que la actividad 4-HPA
1-hidroxilasa buscada es escasa, hasta inexistente.
A priori, este enfoque ha permitido seleccionar clones cuyo
cósmido contiene el gen que codifica una HPPD de P.
acidovorans y no la 4-HPA
1-hidroxilasa. En el estudio preliminar in
vitro sobre los extractos brutos de P. acidovorans, no
se ha identificado actividad HPPD. Se puede suponer que la actividad
HPPD de P. acidovorans se expresaría cuando la bacteria se
cultivara sobre medio rico, mientras que la actividad
4-HPA 1-hidroxilasa se expresaría
cuando el 4-HPA fuera la única fuente de carbono. Al
no permitir este enfoque la identificación de 4-HPA
1-hidroxilasa, se decidió purificar la enzima. Una
vez identificada la proteína, será posible remontarse al gen
correspondiente.
\vskip1.000000\baselineskip
Para seguir la purificación de la proteína, se
utiliza la valoración de su actividad NADH,H^{+} oxidasa
dependiente de 4-HPA. Se purifica así la proteína
hasta casi homogeneidad aplicando el protocolo de purificación
descrito anteriormente. El factor de enriquecimiento de la actividad
específica de NADH,H^{+} oxidasa está generalmente comprendido
entre 50 y 100 según las preparaciones. Sobre
PAGE-SDS, la proteína presenta un peso molecular
aparente de 60 kDa. De hecho, se observa que la actividad
NADH,H^{+} oxidasa y la producción de HGA son bien visibles a la
salida de DEAE/EMD 650S. En contraposición, a la salida de la
columna de afinidad, la producción de HGA es muy difícilmente
detectable; la actividad NADH,H^{+} oxidasa queda sin embargo
dependiente de la adición de 4-HPA en el medio de
reacción. Si se parte de la hipótesis de que la enzima es
monomérica, la pérdida de actividad catalítica que permite la
producción de HGA se puede explicar suponiendo que una parte de la
proteína se ha dañado (ej: pérdida de un cofactor fuertemente
ligado) en su paso por la columna Red. El sitio que cataliza la
oxidación de NADH,H^{+} no se habría afectado. Se puede suponer
también que la enzima buscada es un heterodímero. La pérdida de
actividad catalítica se explicaría entonces por la pérdida del
monómero responsable de la producción de HGA. En la bibliografía, se
han identificado numerosas monooxigenasas heterodiméricas de
flavina, teniendo todas un sustrato aromático, en especies
bacterianas variadas (Adachi et al., 1964; Arunachalam et
al., 1992, 1994; Prieto et al., 1993; Prieto y García,
1994; Arunachalam y Massey, 1994; Takizawa et al., 1995;
Xun, 1996; Xun y Sandvik, 2000). Sin embargo, existen dos hipótesis
para explicar el funcionamiento de estas enzimas
heterodiméricas:
- 1.
- Arunachalam et al. (1992, 1994) proponen que la 4-hidroxifenilacetato 3-hidroxilasa de P. putida está constituida por una flavoproteína homodimérica de 65 kDa así como una proteína de acoplamiento de 38,5 kDa. La flavoproteína sola es capaz de oxidar NADH,H^{+} independientemente de la presencia de 4-HPA. Esta oxidación de NADH,H^{+} permite renovar el "conjunto" de NAD^{+}, pero produce H_{2}O_{2} en proporciones estequiométricas. Si se añade la proteína de acoplamiento, el complejo proteico se vuelve capaz de hidroxilar el 4-HPA a ácido 3,4-dihidroxifenilacético. Así, no se desperdicia la oxidación de NADH,H^{+} y permite la síntesis de un metabolito. La proteína de acoplamiento sola no tiene actividad enzimática.
- 2.
- Prieto et al. (1993, 1994) y Xun y Sandvik (2000) sugieren que la 4-HPA 3-hidroxilasa de W de E. coli (ATCC 11105) sea considerada como un nuevo miembro de las monooxigenasas de flavina de dos componentes móviles (TC-FDM). Los dos componentes serían por un lado la 4-hidroxifenilacetato 3-hidroxilasa, una enzima monomérica de 59 kDa codificada por el gen HpaB, y por otro lado una flavina: NADH oxidorreductasa monomérica de 19 kDa, codificada por el gen HpaC. En este caso, se reduce el FAD a expensas de NADH,H^{+} por la flavina:NADH,H^{+} oxidorreductasa. Se utiliza entonces el FADH_{2} por la oxigenasa para permitir la oxidación del sustrato utilizando el oxígeno molecular.
\vskip1.000000\baselineskip
La enzima que se ha purificado oxida fuertemente
el NADH,H^{+}, pero produce muy poco homogentisato. Además, la
oxidación del NADH,H^{+} depende de la adición de
4-HPA. Esto sugiere que se posee una enzima del tipo
descrito por Prieto et al. Se considera por lo tanto que la
enzima purificada es la 4-HPA
1-hidroxilasa (HPAH) buscada. Es posible que, a
continuación, sea necesario identificar una proteína de acoplamiento
para optimizar la actividad enzimática. Por lo tanto, el enfoque
bioquímico puede proseguirse con la proteína purificada.
\vskip1.000000\baselineskip
Se envía la proteína purificada al Instituto
Pasteur para microsecuenciarse. Es así como se obtiene la secuencia
N-terminal SHPAISLQAL RGSGADIQSI HIPYER y 6 péptidos
internos llamados respectivamente péptidos nº 11C, 12D, 20A, 22B,
23, 24 en función de su orden de salida de la columna: ATDFITPK,
LGVGQPMVDK, VVFAGDSAHG VSPFX, VTALEPQAEG AL, IDFQLGWDAD PEEEK,
LSVPATLHGS ALNTPDTDTF. Sobre la secuencia
N-terminal, no se encuentra el aminoácido
(metionina o valina) correspondiente normalmente al codón de inicio
del gen (ATG o GTG). Los análisis de homología en las bases
proteicas utilizando el algoritmo BLASTP no permiten identificar
proteínas homólogas. Basándose en las secuencias proteicas
obtenidas, se hacen sintetizar los correspondientes oligonucleótidos
degenerados. Estos se utilizan en reacciones de PCR con el fin de
identificar una parte del gen que codifica la proteína HPAH
purificada y parcialmente secuenciada.
\vskip1.000000\baselineskip
Se obtiene la amplificación mediante PCR de una
porción (536 pb) del gen que codifica la 4-HPA
1-hidroxilasa utilizando los cebadores degenerados
Hy4R: TCYTCNGGRT CNGCRTCCCA y Hy5F: GGNGTNGGNC ARCCNATGGT que
codifican respectivamente los péptidos 23 y 12D. Estos cebadores
tienen una temperatura de hibridación de 55,4ºC y presentan una
degeneración de 128 y 512, respectivamente. Se clona la secuencia
amplificada en el vector pGEMT-easy y después se
secuencia. El análisis de la secuencia obtenida permite encontrar,
además de las secuencias que codifican los péptidos Hy4R y Hy5F, la
secuencia nucleica que codifica el péptido interno 22B. Este último
elemento permite confirmar que se ha amplificado bien una parte del
gen que codifica la proteína HPAH purificada. En esta etapa, las
búsquedas de homología en las bases proteicas, utilizando el
algoritmo BLASTX, hacen surgir algunas homologías débiles con
hidroxilasas, oxidasas y monooxigenasas. Utilizando la secuencia de
536 pb amplificada mediante PCR, se puede cribar un banco cosmídico
de P. acidovorans con el fin de buscar el cósmido que
contiene el gen completo.
\vskip1.000000\baselineskip
El cribado del banco cosmídico, utilizando como
sonda la secuencia obtenida anteriormente, ha permitido identificar
4 grupos de cósmidos considerados como diferentes basándose en sus
perfiles de restricción e hibridación después de transferencia por
la técnica Southern. Los cósmidos nº 1, 2 y 6 forman el primer
grupo, los cósmidos nº 3, 7 y 9 forman el segundo, mientras que los
cósmidos nº 5 y 8 forman el tercero. El último grupo está
representado por el cósmido nº 4. Los resultados de hibridación
sugieren además que el gen hpaH buscado está presente en un
solo ejemplar en el genoma de Pseudomonas acidovorans. Se han
identificado cósmidos que comprenden al menos una parte del gen que
codifica la proteína HPAH purificada. Entre tanto, se ha observado
que la P. putida era incapaz de crecer sobre
4-HPA, pero que podría crecer utilizando HGA como
única fuente de carbono. Se posee por tanto ahí un excelente
cribado para la complementación funcional; se podría definir así
cuál de estos cósmidos comprende el gen funcional que codifica la
actividad 4-HPA 1-hidroxilasa.
\vskip1.000000\baselineskip
Se introducen los nueve cósmidos identificados
anteriormente en P. putida mediante electroporación. Se
repican entonces los clones obtenidos sobre medio M63 que contiene
4-HPA como única fuente de carbono. Al cabo de
7-8 días, sólo las bacterias que poseen el cósmido
nº 8 han conseguido crecer. Es decir, que sólo el cósmido nº 8
contiene toda la información expresable que permite la conversión de
4-HPA en HGA utilizable por P. putida. El
cósmido se denomina entonces Ccos8. Se repite la transformación con
el conjunto de cósmidos. Sigue siendo el cósmido 8 el que permite
la complementación después de un cierto retardo
(6-10 días). Con el fin de poder avanzar en el
enfoque de determinación del fragmento de ADN mínimo que expresa la
actividad 4-HPA 1-hidroxilasa, hay
que subclonar el Ccos8. La selección del subclón interesante se hará
utilizando el cribado de la complementación funcional.
\vskip1.000000\baselineskip
La digestión con NotI del cósmido permite
obtener 6 fragmentos de ADN de tamaño comprendido entre 1,7 y 10
kb. Estos fragmentos se clonan en
pBBR1MCS-Gm-Not-U.
Se obtienen 5 subclones de Ccos8. El análisis por restricción
muestra que los fragmentos de 4 y 10 kb no están subclonados. En
contraposición, se observa que la banda de 5 kb observada
inicialmente era de hecho una banda doble de 5,1 y 5,2 kb. Estos
clones se pasan, por conjugación triparental, de E. coli a
P. putida. Al cabo de 5 días, sólo la P. putida que
contiene el subclón correspondiente a la banda de 5,2 kb del cósmido
Ccos8 ha brotado sobre M63 que contiene 4-HPA como
única fuente de carbono. Se acaba por tanto de identificar el
fragmento mínimo que comprende actividad 4-HPA
1-hidroxilasa. Los clones correspondientes a la
banda de 5,2 kb se llaman 5kbC. Para confirmar el resultado de la
complementación funcional, se provoca la eliminación del plásmido
p5kbC utilizando la estrategia de orígenes de replicación
incompatibles y forzando la eliminación del plásmido p5kbC por la
presión de selección de los antibióticos utilizados. Se observa que
la P. putida pierde la capacidad de crecer sobre
4-HPA como única fuente de carbono cuando ha
perdido el plásmido p5kbC. Se concluye que la actividad enzimática
4-HPA 1-hidroxilasa está portada por
el plásmido p5kbC. Puede hacerse secuenciar por lo tanto el inserto
de 5,2 kb, lo que debería permitir identificar el gen hpaH
funcional.
\vskip1.000000\baselineskip
Se secuencia el inserto de 5,2 kb del plásmido
p5kbC. Una búsqueda de homología nucleica (BLASTN) permite
identificar así tres partes en el inserto. La primera parte
comprendida entre las bases nº 1 y 1465 es perfectamente homóloga
de una parte del plásmido Birmingham IncP-alfa. Se
trata por lo tanto probablemente de una secuencia procedente de
pLAFR5. Una segunda parte nucleica comprendida entre las bases nº
1466 y 1695 presenta una homología perfecta con una parte del
plásmido de clonación M13mp8/pUC8. Esta secuencia forma parte por lo
tanto de pLAFR-5; efectivamente, el multisitio de
clonación de pLAFR-5 proviene de pUC8 (Keen et
al., 1988). Así, los sitios EcoRI y SmaI (Figura
7) en posición respectiva 1689 y 1695 son probablemente los sitios
de clonación de pLAFR-5. La tercera parte,
comprendida entre las bases 1696 y 5264 (o sea 3568 pb) no presenta
homologías altas. Esta parte de ADN proviene del genoma de P.
acidovorans. Cuando se analiza la secuencia de 5,2 kb
utilizando el algoritmo BLASTX, se identifican las proteínas
probables (Figura 7). Así, la proteína codificada por el gen 1
presenta bajas homologías con beta-lactamasas,
deshidrasas y ciclasas. La proteína purificada está codificada por
el gen 2, ya que se encuentran las secuencias que codifican los
péptidos internos anteriormente obtenidos; por lo tanto, es
probablemente la 4-HPA
1-hidroxilasa. Los alineamientos proteicos muestran
que esta proteína presenta varias homologías con oxigenasas e
hidroxilasas. La proteína potencialmente codificada por el gen 3 no
presenta homologías con las bases de datos. Por último, el gen 4
codifica probablemente un regulador de operón.
Se hace entonces un análisis más fino del gen
hpaH. Según la secuencia proteica N-terminal
obtenida, el codón de inicio ATG de la proteína
4-HPA 1-hidroxilasa se encuentra de
hecho 78 pb cadena abajo de un codón iniciador GTG en fase con ATG.
La secuencia Shine-Dalgarno AGGA, que permite la
fijación de ribosomas, se encuentra cadena arriba del ATG iniciador
pero no cadena arriba del codón iniciador GTG, lo que confirma que
la región de codificación comienza en el codón iniciador ATG. La
porción comprendida entre los codones GTG y ATG no corresponde por
lo tanto probablemente a una preproteína. Así definido, el gen
hpaH es de 1737 pb de longitud y termina con el codón de
terminación TGA. El gen está constituido por un 70,9% de bases
GC.
Ahora que se han definido con precisión los
límites del gen hpaH, se analiza el producto de su
traducción: la proteína HPAH
\vskip1.000000\baselineskip
Se traduce la secuencia de hpaH
utilizando el sistema universal de codones. Se obtiene así una
proteína de 563 aminoácidos, lo que representa un peso molecular de
62,2 kDa. Las búsquedas de homologías proteicas (BLASTP) muestran
que la HPAH presenta aproximadamente 15 a 25% de identidad
esencialmente con proteínas de organismos grampositivos que
codifican actividades enzimáticas aparentemente muy diferentes de la
buscada Así, se encuentra una oxigenasa de Streptomyces
argillaceus, la
3-(3-hidroxifenil)propionato hidroxilasa (EC
1.14.13.) de. E. coli, la
2,4-dihidroxibenzoato monooxigenasa de
Sphingomonas sp., la enzima que cataliza la
6-hidroxilación de tetraciclina en Streptomyces
aureofaciens y una oxigenasa potencial de Streptomyces
fradiae. De hecho, la HPAH presenta homologías con las proteínas
de la familia de fenol monooxigenasas (phe A) y las de la
familia de 2,4-diclorofenol hidroxilasas
(tfdB). El alineamiento correspondiente a las proteínas
anteriormente citadas se realiza utilizando el algoritmo ClustalW
(Figura 8). Permite poner en evidencia las secuencias muy
conservadas. Se revelarán entre otros tres motivos de interacción
con FAD. El primero (GXGXXG) corresponde al motivo estructural
\beta-\alpha-\beta que permite
la interacción de la parte ADP de FAD con la proteína. El segundo
motivo (A/C)DG está implicado en la fijación de FAD, mientras
que el tercer motivo G (R) VXX (A) GD (A) XH permite la interacción
con la parte de flavina de FAD. Aunque la enzima utiliza
NADH,H^{+}, el sitio de fijación correspondiente (GDH) no se ha
identificado. Esta ausencia de sitio de fijación a NADH,H^{+} es
una característica observada a menudo en otras monooxigenasas de
FAD. Por último, se observa un motivo (DXXXLXWKLX XXXXXXXXXX
LLXXYXXER) que se encuentra también en otras hidroxilasas
(Ferrández et al., 1997), pero cuyo significado no está
aclarado. Aunque la propionato de
3-(3-hidroxifenilo) hidroxilasa de E. coli
cataliza una reacción de hidroxilación sobre un sustrato
sustancialmente cercano a 4-HPA, las informaciones
adquiridas por estos análisis bioinformáticos no permiten asegurar
que se haya identificado bien la 4-HPA
1-hidroxilasa. La única manera de hacerlo es
expresar el gen hpaH y estudiar su actividad enzimática.
\vskip1.000000\baselineskip
Con el fin de confirmar que el gen hpaH
codifica la actividad 4-HPA
1-hidroxilasa, es necesario expresar el gen. Para
hacer esto, se utiliza una estrategia de clonación en dos etapas que
permite eliminar los genes nº 1 y 3 y disponer el gen hpaH
bajo la dependencia del promotor lac del vector original
pBBR1MCS-Gm-Not-U.
El plásmido obtenido se denomina pBBR1MCS FT12\Delta1. Se realiza
un extracto bruto a partir de un cultivo sobre medio rico de P.
putida transformado con este plásmido. La búsqueda de actividad
por espectrofotometría (a 340 y 292 nm) muestra que el clon posee
ciertamente la actividad NADH,H^{+} oxidasa inducida por la
adición de 4-HPA, pero no posee la capacidad de
síntesis de homogentisato a partir de 4-HPA. En
contraposición, se observa la aparición de una molécula Z que tiene
un tiempo de retención muy próximo (tr= 1,2 minutos frente a 1,4
minutos) pero un espectro UV muy diferente al del HGA. Se plantea la
hipótesis de que la HPAH oxida el NADH,H^{+} para reducir su
cofactor FAD. La reoxidación de FAD se hace en detrimento del
4-HPA, puesto que es la adición de
4-HPA lo que inicia la reacción. El
4-HPA se convierte por lo tanto en el metabolito Z.
El espectro de este metabolito sugiere que el ciclo no es aromático
sino que sin embargo puede ser insaturado. Se presenta en la figura
2 una hipótesis estructural del metabolito Z. Este experimento
muestra que el promotor lac es funcional en P. putida
en ausencia del inductor IPTG, lo que sugiere que el represor
lacI está naturalmente ausente en P. putida. Se
demuestra además que la proteína inicialmente purificada (HPAH) es
realmente una NADH,H^{+} oxidasa dependiente de
4-HPA que convierte el 4-HPA en
metabolito Z. La HPAH no produce HGA. Por lo tanto, es necesario
identificar la o las proteínas asociadas de esta NADH,H^{+}
oxidasa dependiente de 4-HPA y cuya adición permite
restaurar la actividad 4-HPA
1-hidroxilasa.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha visto que la actividad
4-HPA 1-hidroxilasa desaparecía en
la purificación de HPAH sobre columna de afinidad Red. Se plantea
por lo tanto la hipótesis de que la o las proteínas asociadas a
NADH,H+ oxidasa dependiente de 4-HPA no se han
retenido por la resina de afinidad Red 120 de agarosa y por lo tanto
se recuperan en el "flujo continuo". Se decide por lo tanto
purificar el "flujo continuo" y buscar la o las proteínas que
añadidas a la HPAH permitan restaurar la actividad
4-HPA 1-hidroxilasa. Para hacer
esto, se concentra el "flujo continuo" mediante
ultrafiltración (Macrosep^{TM} 10K) y después se carga sobre una
columna de filtración en gel S75. Se aplica un caudal de 1
m.min^{-1} y se recogen fracciones de 1 ml. Se realizan entonces
las reacciones enzimáticas introduciendo 50 \mul de cada fracción
y 10 \mul de HPAH previamente purificada sobre una columna Red,
en las condiciones de reacción normales. Se analizan entonces las
reacciones detenidas mediante HPLC. Se observa que las fracciones
90 a 107, cuando se añaden a la proteína HPAH, permiten producir más
metabolito Z. La producción de metabolito Z se detecta en estas
mismas fracciones en ausencia de aporte de HPAH. Por otro lado,
sobre los geles de acrilamida correspondientes a estas fracciones,
se observa una proteína de peso molecular equivalente a HPAH. Se
concluye que el "flujo continuo" contenía todavía un poco de
proteína HPAH. Cuando se añaden las fracciones 109 a 143 a la
proteína HPAH, se observa la producción de HGA. Cuanto mayor es la
producción de HGA, menor es la del metabolito Z. Se obtiene el
máximo de producción de homogentisato por las fracciones 116 a 128.
La deposición sobre gel de acrilamida de las fracciones comprendidas
entre 95 y 145 muestra que una proteína está muy enriquecida en las
fracciones 109 a 143, es decir, que el perfil cromatográfico de
esta proteína coincide con el perfil de producción de HGA. Se decide
denominar a esta proteína HPAC. Se corta la proteína HPAC del gel y
después se microsecuencia por el extremo N-terminal.
La secuencia obtenida, MTTKTFA, muestra que esta proteína está
codificada por el gen 1 (Figura 7) que se denomina de aquí en
adelante hpaC. Este experimento muestra que la actividad
4-HPA 1-hidroxilasa implica dos
proteínas, HPAH y HPAC. Sin embargo, no se ha definido la
naturaleza de la interacción entre estas dos proteínas: (1) HPAH y
HPAC son las dos enzimas o bien (2) es HPAH la que posee una
actividad enzimática modificable en función de la interacción con
HPAC.
\vskip1.000000\baselineskip
El experimento precedente demuestra que las
proteínas HPAH y HPAC son necesarias para reconstituir la actividad
4-HPA 1-hidroxilasa. Se plantean dos
hipótesis para explicar el papel respectivo de estas proteínas. En
este apartado, se presentan resultados que sugieren que la HPAC es
una enzima de pleno derecho. Se combinan las fracciones 100, 101 y
102 de la filtración en gel. Contienen la HPAH, es decir, la
actividad NADH,H+ oxidasa que permite producir el metabolito Z a
partir de 4-HPA. Por otro lado, se combinan las
fracciones 123, 124 y 125 de la filtración en gel. Contienen la
HPAC. Se realizan diferentes reacciones enzimáticas utilizando HPAH
y/o HPAC. Se realizan estas reacciones en dos tiempos. Se realiza
una primera reacción con HPAH (respectivamente HPAC) y, se detiene
al cabo de 30 minutos mediante un tratamiento térmico (100ºC, 10
min). Se añade entonces HPAC (respect. HPAH) y se prosigue la
reacción durante 30 minutos. Se detiene finalmente la reacción
mediante la adición de ácido perclórico. Se realizan también
reacciones reemplazando una de las enzimas por agua. Por último, se
realizan experimentos equivalentes filtrando las reacciones sobre
Nanosep^{TM} 10 kD (Pall Filtron) en lugar de hervirlas.
La tabla nº 1 sintetiza los resultados
obtenidos.
Se observa que la única manera de producir HGA
es tener las dos proteínas HPAH y HPAC simultánea o sucesivamente
en ese orden. Cuando la HPAH está sola, o cuando la HPAC se
introduce antes que la HPAH, es detectable sólo el metabolito Z.
Por último, la proteína HPAC no tiene ninguna actividad enzimática
sobre el 4-HPA. Estos resultados sugieren que el
metabolito Z es un intermedio de reacción. La HPAH convertiría el
4-HPA en metabolito Z, permitiendo esta reacción la
oxidación de NADH,H^{+}. Se convertiría entonces el metabolito Z
en HGA por la HPAC. Las interacciones físicas entre las dos
proteínas no parecen necesarias, ya que la proteína HPAH puede
estar desnaturalizada o eliminarse por filtración antes de la
adición de la HPAC. Se ha mostrado in vitro que la actividad
4-HPA 1-hidroxilasa dependía de las
proteínas HPAC y HPAH. Sin embargo, la proteína HPAC no es pura a
la salida de la filtración en gel, solamente está enriquecida. Sigue
siendo posible por lo tanto que en realidad sea otra proteína
contenida en este extracto enriquecido la que convierta el
metabolito Z en HGA. Para eliminar dudas, se decidió clonar los dos
genes (hpaC y hpaH) sobre un mismo vector, en este
caso se debería producir la actividad 4-HPA
1-hidroxilasa y por lo tanto ser capaz de hacer
crecer P. putida sobre medio mínimo que contiene
4-HPA como única fuente de carbono.
\vskip1.000000\baselineskip
El plásmido pL1lac2 (Figura 9) es un vector
pBBR1MCS-Gm^{R} que contiene el gen hpaC
dependiente del promotor de HPPD de P. fluorescens y, en
oposición, el gen hpaH dependiente de un promotor lac.
Se introduce el plásmido en P. putida mediante
electroporación. Se extienden entonces las bacterias sobre medio
mínimo que contiene o no 4-HPA como única fuente de
carbono. Después de 5 días, las colonias son visibles solamente
sobre cubetas que contienen 4-HPA como única fuente
de carbono. Al cabo de 8 días, las colonias son de buen tamaño. El
ADN plasmídico extraído a partir de estas colonias confirma la
presencia del plásmido pL1lac2 íntegro. Por otro lado, la P.
putida es incapaz de crecer sobre 4-HPA cuando
la bacteria se transforma con el vector
pBBR1MCS-GM^{R} que contiene o bien el gen
hpaC o bien el gen hpaH. La complementación funcional
obtenida en este experimento confirma que los genes hpaC y
hpaH son necesarios y suficientes para instaurar la actividad
4-HPA 1-hidroxilasa buscada.
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha aislado el gen HPAC de Pseudomonas
acidovorans mediante PCR sobre un plásmido derivado (p5kbC) de
un banco cosmídico de ADN genómico utilizando los oligonucleótidos
siguientes:
- Inicio de ORF1 (AflIII):
- GCAGGATGCA CATGTCCACC AAGAC
- Fin de ORF1 (HindIII):
- CGGACGCAAG CTTGCATCAG CCTTC
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha efectuado la reacción según condiciones
estándar. Se ha subclonado el fragmento amplificado de un tamaño de
993 pb en el plásmido pGEMTeasy (Promega) según el protocolo del
fabricante. Se ha secuenciado el plásmido pOZ150 así obtenido. Se
ha clonado el módulo obtenido mediante digestión con EcoRI + SpeI en
el plásmido pBluescriptII-KS+ abierto por las
mismas enzimas para dar el plásmido pEPA13. Se aísla el promotor de
CsVMV del plásmido pCH27, derivado del plásmido pUC19 que contiene
el módulo de expresión de un gen de tolerancia a herbicida bajo el
control de CsVMV. Para ello, se ha realizado una PCR estándar sobre
termociclador con Pfu polimerasa generando extremos romos; 1 ciclo
de 5 min a 95ºC, 30 ciclos [95ºC 30 s, 57ºC 30 s, 72ºC 1 min], 72ºC
3 min. Los cebadores utilizados son:
- N-CsVMV:
- GCCCTCGAGG TCGACGGTAT TGATCAGCTT CC que introduce los sitios XhoI y BclI
- C-CsVMV:
- CGCTCTAGAA TTCAGATCTA CAAAC (EcoRI)
\vskip1.000000\baselineskip
Se digiere el fragmento de 565 pb generado con
XhoI+EcoRI antes de insertar en el plásmido pEPA13 previamente
digerido con XhoI+EcoRI; se obtiene el plásmido pEPA14. Se aísla el
terminador Nos del plásmido pRD11, derivado de pBlueScript
II-SK(-) en el que se clona el terminador Nos,
mediante digestión con HindII+NotI. Se clona el fragmento de 292 pb
obtenido en el plásmido pEPA14 abierto por las mismas enzimas, dando
pEPA15.
Módulo pEPA15 = promotor
CsVMV-hpa C- terminador Nos (Figura 10; SEC ID NO
19).
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha aislado el gen de HPAH de Pseudomonas
acidovorans mediante PCR sobre un plásmido derivado (p5kbC) de
un banco cosmídico de ADN genómico utilizando los oligonucleótidos
siguientes:
- Inicio de ORF2 (AflIII):
- CAGAGGACGA ACAACATGTC CCACC
- Fin de ORF2 3 (HindIII):
- CTGTGGATGA AGCTTAAGAG GTTCAGGC
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha efectuado la reacción según condiciones
estándar. Se ha subclonado el fragmento amplificado de un tamaño de
1729 pb con extremos romos en el plásmido pBlueScript II SK digerido
con EcoRV. Se ha secuenciado el plásmido pEPA16 así obtenido. Se
aísla el promotor de 35S de CaMV del plásmido pCH14, derivado del
plásmido pBI 121 que contiene el módulo de expresión GUS: promotor
35S de CaMV-GUS-terminador Nos. Para
ello, se ha realizado una PCR estándar sobre termociclador con Pfu
polimerasa generando extremos romos; 1 ciclo de 5 min a 95ºC, 30
ciclos [95ºC 30 s, 63ºC 30 s, 72ºC 1 min], 72ºC 3 min. Los cebadores
utilizados son:
- N-CaMV:
- GCATGCCTCG AGCCCACAGA TGG que introduce el sitio XhoI
- C-CaMV:
- CCACCCGGGG ATCCTCTAGA G que introduce el sitio BamHI
\newpage
Se digiere el fragmento de 839 pb generado con
XhoI+BamHI antes de insertar en el plásmido pEPA16 previamente
digerido con XhoI+BclII; Se obtiene así el plásmido pEPA17. Se aísla
el terminador Nos del plásmido pRD11 mediante PCR, en las mismas
condiciones que anteriormente, para 1 ciclo de 5 min a 95ºC, 30
ciclos [95ºC 30 s, 57ºC 30 s, 72ºC 1 min], 72ºC 3 min, con los
cebadores siguientes:
- N-Nos:
- CAAGCTTATC GATACCGTCG ACG que introduce HindIII
- C-Nos:
- GAATTGCGGC CGCAATTCCC GACCTAGGA ACATAG que introduce NotI y AvrII.
\vskip1.000000\baselineskip
Se digiere el fragmento de 305 pb obtenido con
NotI + HindIII antes de clonar en el plásmido pEPA17 abierto con las
mismas enzimas, dando pEPA18.
Módulo pEPA18 = promotor de 35S de
CaMV-hpa H- terminador Nos (Figura 11; SEC ID NO
17).
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha aislado el gen de HPPO de Arthrobacter
globiformis mediante PCR sobre el cósmido 2A procedente de un
banco cosmídico de ADN genómico utilizando los oligonucleótidos
siguientes:
- HPPO-ScaI N-term:
- GAATTCAGTA CTTCACTTAC AGTGTCCGGC que introduce los sitios de restricción EcoRI y ScaI.
- HPPO-AsuII-XhoI C-term:
- GAATTCTCGA GTTCGAACAA ACTGAGTAGC AGCTCA que introduce los sitios EcoRI, XhoI y AsuII
\vskip1.000000\baselineskip
Se ha efectuado la reacción según condiciones
estándar. Se clona el fragmento de 1800 pb obtenido en el vector
pGEMT-easy (Promega) según el protocolo del
fabricante. Se ha secuenciado el plásmido pOZ151 así obtenido. Se
ha clonado el módulo obtenido mediante digestión con SphI + XhoI en
el plásmido pBBR1-MCS (Gm) abierto con las mismas
enzimas para dar el plásmido pEPA20. Se aísla el promotor de histona
simple del plásmido pCH9, derivado del plásmido pUC 19 que contiene
el módulo de expresión de EPSPS: promotor de histona
simple-intrón
2-OTP-EPSPS-terminador
de histona. Para ello, se ha realizado una PCR estándar con Pfu
polimerasa que genera extremos romos; 1 ciclo de 5 min a 95ºC, 5
ciclos [95ºC 30 s, 45ºC 30 s, 72ºC 1 min], 30 ciclos [95ºC 30 s,
65ºC 30 s, 72ºC 1 min], 72ºC 3 min. Los cebadores utilizados
son:
- N-SH:
- GCTTGCATGC CTAGGTCGAG GAGAAATATG que introduce los sitios SphI y AvrII
- C-SH:
- CATGAGGGGT TCGAAATCGA TAAGC
\vskip1.000000\baselineskip
Se digiere el fragmento de 970 pb con SphI antes
de insertarse en el plásmido pEPA20 previamente digerido con SphI +
ScaI. En el plásmido pEPA21 obtenido, se recrea el ATG de inicio
del gen de HPPO detrás del promotor de histona simple. Se aísla el
terminador de histona del mismo plásmido pCH9 mediante PCR, en las
mismas condiciones que anteriormente, para 1 ciclo de 5 min a 95ºC,
35 ciclos [95ºC 30 s, 55ºC 30 s, 72ºC 1 min], 72ºC 3 min, con los
cebadores siguientes:
- N-Hister:
- CTAGACCTAG GGGATCCCCC GATC que introduce AvrII
- C-Hister:
- CCCACTAGTG TTTAAATGAT CAGTCAGGCC GAAT que introduce SpeI y BclI.
\vskip1.000000\baselineskip
Se digiere el fragmento de 726 pb obtenido con
SpeI + AvrII antes de clonar en el plásmido pEPA21 abierto con SpeI,
dando pEPA22.
Módulo pEPA22 = promotor de histona
simple-hppO-teminador de histona
(Figura 12; SEC ID NO 15).
\vskip1.000000\baselineskip
Se extrae el módulo que contiene el gen de HPAC
de pEPA15 mediante digestión con NotI y se clona en pEPA18
(NotI+Bsp120I) para formar pEPA19 (Figura 13; SEC ID NO 21). Este
último se digiere con AvrII para clonar el módulo extraído en los
sitios AvrII+SpeI de pEPA22. El plásmido que contiene las tres
construcciones es pEPA23 (Figura 14; SEC ID NO 22).
\vskip1.000000\baselineskip
Con el fin de transformar las plantas con
Agrobacterium, las tres construcciones son extraíbles con
BclI con el fin de introducirlas en un vector binario de
Agrobacterium.
\vskip1.000000\baselineskip
- 3,4-DHPA
- ácido 3,4-dihidroxifenilacético
- 4-HPA
- ácido 4-hidroxifenilacético
- ADN
- ácido desoxirribonucleico
- IQPA
- ionización química a presión atmosférica
- ARN
- ácido ribonucleico
- ARNm
- ácido ribonucleico mensajero
- BET
- bromuro de etidio
- BLAST
- Basic Local Alignment Search Tool
- BSA
- albúmina de suero bovina
- C^{100}
- carbenicilina (100 \mug/ml)
- CRLD
- Centro de Investigación La Dargoire
- Da
- dalton
- DKN
- dicetonitrilo de isoxaflutol
- DMSO
- dimetilsulfóxido
- dATP
- 5'-trifosfato de 2'-desoxiadenosina
- dCTP
- 5'-trifosfato de 2'-desoxicitidina
- dGTP
- 5'-trifosfato de 2'-desoxiguanosina
- dNTP
- 5'-trifosfato de 2'-desoxinucleótidos
- dTTP
- 5'-trifosfato de 2'-desoxitimidina
- DTE
- ditioeritritol
- DTT
- 1,4-ditioeritritol
- EDTA
- ácido etilendiaminotetraacético
- FAD
- dinucleótido de flavina y adenina
- FPLC
- "cromatografía líquida de proteína rápida"
- Gm^{20}
- gentamicina (20 \mug/ml)
- HGA
- ácido homogentísico
- HPLC
- cromatografía líquida de alta resolución
- HPP
- ácido hidroxifenilpirúvico
- HPPD
- ácido hidroxifenilpirúvico dioxigenasa
- HPPO
- hidroxifenilpiruvato oxidasa
- IFT
- isoxaflutol
- IPTG
- \beta-tiogalactopiranósido de isopropilo
- Kn^{50}
- kanamicina (50 \mug/ml)
- kb
- kilobases
- Km
- constante de Michaelis-Menten
- L-DOPA
- 3,4-dihidroxifenilalanina
- LB
- medio de Luria Bertani
- min
- minutos
- mJ
- milijulios
- MNDD
- dioxigenasa dependiente de manganeso
- MndD
- gen que codifica la MNDD
- NAD^{+}(H,H^{+})
- dinucleótido de nicotinamida y adenina (forma oxidada/forma reducida)
- OGM
- organismo modificado genéticamente
- OTP
- Optimised Transit Peptid; péptido de tránsito optimizado
- pb
- par de bases
- pBBR1MCS-Gm
- plásmido pBBR1MCS resistente a gentamicina
- PCR
- reacción en cadena de la polimerasa
- ppm
- parte por millón; mg.l^{-1}
- PVDF
- poli(difluoruro de vinileno)
- csp
- cantidad suficiente para
- c.r.
- coeficiente respiratorio
- Rif^{100}
- rifampicina (100 \mug/ml)
- RMN
- resonancia magnética nuclear
- SDS
- dodecilsulfato de sodio
- s
- segundo
- TBE
- trisborato de EDTA
- TEV
- "virus del grabado del tabaco"
- TFA
- ácido trifluoroacético
- TrEMBL
- banco genómico
- EMBL
- traducido (translated EMBL bank)
- Tris
- tris(hidroximetil)aminometano
- U.V.
- ultravioleta
- vs
- frente a
- X-gal
- 5-bromo-4-cloro-3-\beta-D-galactopiranósido
\vskip1.000000\baselineskip
Abe, H.; Uchiyama, M.;
Sato, R. (1974) Isolation of phenylacetic acid and its
p-hydroxyderivative as auxin-like
substances from Undaria pinnatifida. Agric. Biol. Chem. 38:
897-898
Adachi, K.; Takeda, Y.;
Senoh, S.; Kita, H. (1964) Metabolism of
p-hydroxyphenylacetic acid in Pseudomonas
ovalis. Biochem. Biophys. Acta 93:
483-493
Appert, C.; Logemann, E.;
Hahlbrock, K.; Schmid, J.; Amrhein, N.;
(1994) Structural and catalytic properties of the four
phenylalanine ammonia-lyase isoenzymes from parsley
(Petroselinum crispum Nym.); Eur. J. Biochem.;
225:491-499
Arunachalam, U.; Massey, V.;
Vaidyanathan, C.S. (1992)
p-hydroxyphenylacetate
3-hydroxylase. J. Biol. Chem. 267:
25848-25855
Arunachalam, U.; Massey, V.
(1994) Studies on the oxidative half-reaction
of p-hydroxyphenylacetate
3-hydroxylase. J. Biol. Chem. 269:
11795-11801
Arunachalam, U.; Massey, V.;
Miller, S.M. (1994) Mechanism of
p-hydroxyphenylacetate
3-hydroxylase. J. Biol. Chem. 269:
150-155
Aubert, S. (1994) Effet multiples
du glycérol sur le métabolisme de la cellule végétale non
chlorophylienne. These. Université Joseph Fourier - Grenoble -
France
Aubert, S.; Gout, E.;
Bligny, R.; Marty-Mazars, D.;
Barrieu, F.; Alabouvette, J; Marty, F.;
Douce, R. (1996a) Ultrastructural and biochemical
characterization of autophagy in higher plant cells subjected to
carbon deprivation: control by the supply of mitochondria with
respiratory substrates. J. Cell Biol. 133:
1251-1263
Aubert, S.; Alban, C.;
Bligny, R.; Douce, R. (1996b) Induction of
beta-methylcrotonyl-coenzyme A
carboxylase in higher plant cells during carbohydrate starvation:
evidence for a role of MCCase in leucine metabolism. FEBS
Lett. 383: 175-180
Aubert, S.; Bligny, R.;
Douce, R. (1996c). NMR studies of metabolism in cell
suspensions and tissue cultures, in " Nuclear Magnetic Resonance
in Plant Physiology " (Y. Shachar-Hill and P.
Pfeffer, Eds.), pp.109-154, American Society of
Plant Physiologists, Rockville, USA.
Aubert, S.; Bligny, R.;
Day, D.A.; Whelan, J.; Douce, R. 1997.
Induction of alternative oxidase synthesis by herbicides inhibiting
branched-chain amino acid synthesis. Plant J.
11:649-657
Aubert, S.; Curien, G.;
Bligny, R.; Gout, E.; Douce, R. (1998)
Transport, compartimentation and metabolism of homoserine in higher
plant cells. Carbon-13 and
phosphorus-31-nuclear magnetic
resonance studies. Plant Physiol. 116:
547-557
Aubert, S.; Pallett, K.
(2000) Combined use of 13C- and 19F-NMR to
analyse the mode of action and the metabolism of the fluoride
herbicide isoxaflutole. Plant Physiol. Biochem., 38:
517-523
Ausubel, F.M.; Brent, R.;
Kingston, R.E.; Moore, D.D.; Seidman, J.G.;
Smith, J.A.; Struhl, K. (1995) Current
protocols in molecular biology(volume 1-4).
Wiley ed., Massachusetts General Hospital & Harward Medical
School.
Bate, N.J.; Orr, J.; Ni,
W.; Meromi, A.; Nadler-Hassar, T.;
Doerner, P.W.; Dixon, R.A.; Lamb, C.J.;
Elkind, Y. (1994) Quantitative relationship between
phenylalanine ammonia-lyase levels and
phenylpropanoid accumulation in transgenic tobacco identifies a
rate-determining step in natural product synthesis.
Proc. Natl. Acad. Sci. USA 91: 7608-12
Battersby, A.R.; Chrystal, E.J.;
Staunton, J. (1980) Studies of
enzyme-mediated reactions. Part 12. Stereochemical
course of the decarboxylation of (2S)-tyrosine to
tyramine by microbial, mammalian and plant systems. J. Chem.
Soc. 1: 31-42
Bickel, H.; Palme, L.;
Schultz, G. (1978) Incorporation of shikimate and
other precursors into aromatic amino acids and prenylquinones of
isolated spinach chloroplasts. Phytochemistry. 17:
119-124
Bickel, H.; Buchholz, G.;
Schultz, G. (1979) On the compartimentation of the
biosynthesis of aromatic amino acids and prenylquinones in higher
plants. In Advances in the biochemistry and physiology of plant
lipids, Appelqvist, L.A. Liljenberg, C., eds. Elsevier, Amsterdam pp
369-375
Biswas, I.; Gruss, A.;
Ehrlich, S.D.; Maguin, E. (1993)
High-efficiency gene inactivation and replacement
system for Gram-positive bacteria. J.
Bacteriol. 175: 3628-3635
Blakley, E.R. (1977) The
catabolism of L-tyrosine by an Arthrobacter
sp., Can. J. Microbiol. 23: 1128-1139
Bligny, R.; Leguay, J.J.
(1987) Techniques of cell cultures. Meth. Enzymol.
148: 3-16
Boehringer Mannheim (1995) The DIG
system user's guide for filter hybridization
Boldt, Y.R.; Sadowsky, M.J.;
Ellis, L.B.M.; Que, L.; Wackett, L.P.
(1995) A Manganese-dependent Dioxygenase from
Arthrobacter globiformis CM-2 belongs to the
major extradiol dioxygenase family. J. Bacteriol. 177:
1225-1232
Borresen, T; Klausen, N.K.;
Larsen, L.M.; Sorensen, H. (1989) Purification
and characterisation of tyrosine decarboxylase and
aromatic-L-amino-acid
decarboxylase. Biochem. Biophys. Acta 993:
108-115
Bradford, M.M. (1976) A rapid and
sensitive method for the quantification of microgram quantities of
protein utilizing the principle of protein-dye
binding. Anal. Biochem. 72: 248-254
Brouquisse, R.; James, F.;
Pradet, A.; Raymond, P. (1992) Asparagine
metabolism and nitrogen distribution during protein degradation in
sugar-starved maize root tips. Planta. 188:
384-395
Callis, J. (1995) regulation of
proteine degradation. Plant Cell. 7:
845-857
Campos-Garcia J.,
Najera R., Camarena L.,
Soberon-Chavez G. (2000) The
Pseudomonas aeruginosa motR gene involved in regulation of
bacterial motility. FEMS Microbiol Lett. 184:
57-62
Chan, M.T.; Chao, Y.C.; Yu,
S.M. (1994) Novel gene expression system for plant cells
based on induction of alpha-amylase promoter by
carbohydrate starvation. J. Biol Chem. 269:
17635-17641
Chang, A.K.; Duggleby, R.G.
(1997) Expression, purification and characterization of
Arabidopsis thaliana acetohydroxyacid synthase. Biochem.
J. 327: 161-169
Chevalier, C.; Bourgeois, E.;
Just, D.; Raymond, P.; (1996) Metabolic
regulation of asparagine synthetase gene expression in maize (Zea
mays L.) root tips. Plant J. 9: 1-11
Chua, N.H. (1980) electrophoretic
analysis of chloroplast proteins. Methods Enzymol. 69:
434-446
Coligan, J.E.; Dunn, B.M.;
Ploegh, H.L.; Speicher, D.W.; Wingfield, P.T.
Current protocols in protein science. Wiley ed.
Coligan, J.E. (1997) Chapter 11:
Chemical analysis in Current Protocols in Protein Science. Coligan,
J.E.; Dunn, B.M.; Ploegh, H.L.; Speicher, D.W.; Wingfield, P.T.
(eds.) Wiley. Vol. 1.
David, C.; Daro, A.;
Szalai, E.; Atarhouch, T.; Mergeay, M.
(1996) Formation of polymeric pigments in the présence of
bacteria and comparison with chemical oxidative
coupling-II. Catabolism of tyrosine and
hydroxyphenylacetic acid by Alcaligenes eutrophus CH34 and
mutants. Eur. Polym. J., 32: 669-679
De Lorenzo V., Herrero M.,
Jakubzik U., Timmis K.N. (1990)
Mini-Tn5 transposon derivatives for insertion
mutagenesis, promoter probing, and chromosomal insertion of cloned
DNA in gram-negative eubacteria. J Bacteriol.
172: 6568-6572
D'Souza LM, Willson RC, Fox
GE (2000) Expression of marker RNAs in Pseudomonas putida
Curr Microbiol. 40: 91-95
Despeghel, J.P.; Delrot, S.
(1983) Energetics of amino acids uptake by Vicia faba leaf
tissue. Plant Physiol. 71: 1-6
Dey & Harborne (1997)
Plant Biochemistry, page 389, Ed. P.M. Dey &J.B.
Harborne, Academic Press
Fedi S., Brazil D., Dowling
D.N., O'Gara F. (1996) Construction of a modified
mini-Tn5 lacZY non-antibiotic marker
cassette: ecological evaluation of a lacZY marked Pseudomonas
strain in the sugarbeet rhizosphere. FEMS Microbiol Lett.
135: 251-257
Feretti, L.; Sgaramella, V.
(1981) Specific and reversible inhibition of the blunt end
joining activity of the T4 DNA ligase. Nucleic Acid Res. 9:
3695-3705
Ferrandez, A.; Garcia, J.L.;
Diaz, E. (1997) Genetic characterization and
expression in heterologous hosts of the
3-(3-hydroxyphenyl)-propionate
catabolic pathway of Escherichia coli K12. J.
Bacteriol. 179: 2573-2581
Filleur, S.;
Daniel-Vedele, F. (1999) Expression
analysis of a high affinity nitrate transporter isolated from
Arabidopsis thaliana by differential display. Planta
207: 461-469
Flodin, C.; Whitfield, F.B.
(1999) 4-hydroxybenzoic acid: a likely
precursor of 2,4,6-tribromophenol in Ulva
lactuca. Phytochemistry. 51: 249-255
Flügge, U.-I. (1998) Metabolite
transporters in plastids. Curr. Opinion Plant Biotech., 1:
201-206
Folch, J.; Lees, M.;
Sloane-Stanley, G.H. (1957) A simple
method for the isolation and purification of lipids from animal
tissues. J Biol Chem 226: 497-509
Frommer, W.B.; Kwart, M.;
Himer, B.; Fischer, W.N.; Hummel, S.;
Ninnemann, O. (1994) Transporters for nitrogenous
compounds in plants. Plant Mol. Biol. 26:
1651-1670
Gaines, C.G.; Byng, G.S.;
Whitaker, R.J.; Jensen, R.A. (1982)
L-tyrosine regulation and biosynthesis via
arogenatedehydrogenase in suspension-cultured cells
of Nicotiana silvestris speg. et comes. Planta, 156:
233-240
Galan, B.; Diaz, E.;
Prieto, M.A. (2000) Functional analysis of the small
component of the 4-hydroxyphenylacetate
3-monooxygenase of Escherichia coli W: a
prototype of a new flavin: NAD(P)H reductase
subfamily. J. Bacteriol. 182: 627-636
Garcia, I.; Rodgers, M.;
Lenne, C.; Rolland, A.; Sailland, A.;
Matringe, M. (1997) Subcellular localisation and
purification of a p-hydroxyphenylpyruvate
dioxygenase from cultured carrot cells and characterisation of the
corresponding cDNA. Biochem. J.; 325: 761
Garcia, I.; Rodgers, M.;
Pépin, R.; Ksieh, T.-F., Matringe, M.
(1999) Characterization and subcellular compartmentation of
recombinant 4-hydroxyphenylpyruvate dioxygenase from
Arabidopsis in transgenic tobacco. Plant Physiol. 119:
1507-1516
Gazzarini, S.; Lejay, L.;
Gojon, A.; Ninnemann, O.; Frommer, W.B.; von
Wiren, N. (1999) Three functional transporters for
constitutive, diurnally regulated and
starvation-induced uptake of ammonium into
Arabidopsis roots. Plant Cell. 11:
937-948
Genix, P.; Bligny, R.;
Martin, J.B.; Douce, R. (1990) Transient
accumulation of asparagine in sycamore cells after a long period of
sucrose starvation. Plant Physiol. 94:
717-722
Georgalaki, M.D.; Sarantinopoulos,
P.; Ferreira, E.S.; De Vuyst, L.;
Kalantzopoulos, G.; Tsakalidou, E. (2000)
Biochemical properties of Streptococcus macedonicus strains
isolated from Greek Kasseri cheese. J. Appl. Microbiol. 88:
817-825
Goodchild, J.A.; Givan, C.V.
(1990) Influence of ammonium and extemal pH on the amino and
organic acid content of suspension culture cells of Acer
pseudoplatanus L. Physiol. plant 78:
29-37
Goodwin & Mercer (1988)
Introduction to plant biochemistry, 2nd edition. Pergamon
Press p. 356
Gout, E.; Bligny, R.;
Genix, P.; Tissut, M.; Douce, R. (1992).
Effect of glyphosate on plant cell metabolism. 31P and 13C NMR
studies. Biochimie. 74: 875-882
Greenberg, D.M. ( ) Metabolic pathways.
Amino acids and tetrapyrroles, 3rd edition, Academic Press,
vol. III: p. 148
Gross, D. (1975) Growth regulating
substances of plant origin. Phytochemistry. 14:
2105-2112
Grunstein, M.; Hogness, D.S.
(1975) Colony hybridization: a method for the isolation of
cloned DNAs that contain a specific gene. Proc. Natl. Acad. Sci.
U.S.A. 72: 3961-3965
Hahlbrock, K.; Scheel, D.;
(1989) Physiology and molecular biology of phenylpropanoid
metabolism. Ann. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol.; 40:
347-369
Hareland, W.A.; Crawford, R.L.;
Chapman, P.J.; Dagley, S. (1975) Metabolic
function and properties of 4-hydroxyphenylacetic
acid 1-hydroxylase from Pseudomonas
acidovorans. J. Bacteriol.,121:
272-285
Hess, J.L. (1993) Vitamine E,
\alpha-Tocophérols. In Antioxidans in Higher
Plants Edited by Alscher, R.; Hess, J.; Boca Raton: CRC:
p.:111-134
Hill, C.M.; Duggleby, R.G.
(1998) Mutagenesis of Escherichia coli
acetohydroxyacid synthase isoenzyme II and characterization of three
herbicide-insensitive forms. Biochem. J. 335:
653-661
Homeyer, U.; Litek, K.;
Huchzermeyer, B.; Schultz, G. (1989) Uptake of
phenylalanine into isolated barley vacuoles is driven by both
tonoplast adenosine triphosphatase and pyrophosphatase. Plant
Physiol. 89: 1388-1393
Jones, D.; Keddie, R.M.
(1991) The genus Arthrobacter. In: Thé procaryotes (Balows,
A.; Trüper, H.G.; Dworkin, M;; Harder, W.; Schleifer, K.H., eds.)
2nd eds., Springer-Verlag,
New-York
Journet E.P., Bligny R.,
Douce R. (1986) Biochemical changes during sucrose
deprivation in higher plant cells. J. Biol. Chem. 261:
3193-3199
Junge, K.; Gosink, J.J.;
Hoppe, H.-G.; Staley, J.T. (1998) Arthrobacter,
Brachybacterium and Planococcus isolates identified from
antarctic sea ice brine. Description of Planococcus
mcmeekinii, sp. nov.. System. Appl. Microbiol., 21:
306-314
Kaiser, G.; Martinoia, E.;
Wiemken, A. (1982) Rapid appearance of photosynthetic
products in the vacuoles isolated from barley mesophyll protoplasts
by a new fast method. Z. Pflanzenphysiol. 107:
103-113
Keen, N.T., Tamaki, S.,
Kobayashi, D., Trollinger, D., (1988), Improved
broad-host-range plasmids for DNA
cloning in gram-negative bacteria, Gene, 70,
191-197
Kindl, H. (1969) Biosynthesis and
metabolism of hydroxyphenylacetic acids in higher plants. Eur. J.
Biochem., 7: 340-347
Koch, C.; Schumann, P.;
Stackebrandt, E. (1995) Reclassification of
Micrococcus agilis (Ali-Cohen 1889) to the
genus Arthrobacter as Arthrobacter agilis comb. nov. and
emendation-of the genus Arthrobacter. Int. J.
Syst. Bacteriol. 45: 837-839
Kovach ME, Phillips RW,
Elzer PH, Roop RM 2nd, Peterson KM
(1994) pBBR1MCS: a
broad-host-range cloning vector.
Biotechniques 16: 800-802
Kovach ME, Elzer PH, Hill
DS, Robertson GT, Farris MA, Roop RM 2nd,
Peterson KM (1995) Four new derivatives of the
broad-host-range cloning vector
pBBR1MCS, carrying different antibiotic-resistance
cassettes. Gene 166: 175-176
Kruk, J.; Strzalka, K.
(1998) Identification of plastoquinone-C in
spinach and maple leaves by reverse-phase
high-performance liquid chromatography.
Phytochemistry 49: 2267-2271
Laemmli, U.K. (1970) Cleavage of
structural proteins during the assembly of the head of bacteriophage
T4. Nature. 227: 680-683
Lamport, D.T.A.; Northcote, D.H.
(1960) Hydroxyproline in primary cell walls of higher plants.
Nature: 188: 665-666
Laursen, R.A. (1971)
Solid-phase Edman degradation. An automatic peptide
sequencer. Eur. J. Biochem. 20: 89-102.
Li, Z.-C; Bush, D.R. (1990)
\DeltapH-dependent amino acid transport into
plasma membrane vesicles isolated from sugar beet leaves. I.
Evidence for carrier-mediated, electrogenic flux
through multiple transport systems. Plant Physiol. 94:
268-277
Li, Z.-C; Bush, D.R. (1991)
\DeltapH-dependent amino acid transport into
plasma membrane vesicles isolated from sugar beet (Beta vulgaris
L.) leaves. II. Evidence for multiple aliphatic, neutral amino
acid symports. Plant Physiol. 96:
1338-1344
Liu, D.-L.; Xu, S.-X.;
Wang, W.-F. (1998) a novel lignan glucoside from
Forsythia suspensa Vahl. J. Chin. Pharmaceut. Sci. 7:
49-51
Löffelhardt, W. (1977) The
biosynthesis of phenylacetic acids in blue-green
alga Anacystis nidulans: evidence for the involvement of a
thylakoïd-bound L-amino acid
oxidase. Z. Naturforsch. 32: 345-350
Luscombe, B.M.; Palett, K.E.;
Loubierre, P.; Millet, J.-C.; Melgarejo, J.;
Vrabel, T.E. (1995) RPA 201772 a novel herbicide for
broad leaf and grass weeds control in maize and sugar cane, Proc.
Brighton Crop Prot. Conf Weeds, 1: 35
Luscombe, B.M.; Pallett, K.E.;
(1996) Isoxaflutole for weed control in maize, Pesticide
Outlook, December, 29
Lutterbach, R.; Stöckigt, J.
(1994) in vivo investigation of plant cell metabolism
by means of natural-abundance
13C-NMR spectroscopy. Helv. Chim. Acta, 77:
2153-2161
Lutterbach, R.; Stöckigt, J.;
(1995), Dynamics of the biosynthesis of methylursubin in
plant cells employing in vivo 13C-NMR without
labelling: Phytochemistry, 40: 801-806
MacLaughlin, P.J.; Weihrauch, J.L.
(1979) Vitamine E content of foods. J. Am. Diet.
Assoc.75: 647-665
Maniatis, T.; Fritsch, E.F.;
Sambrook, J. (1982) Molecular cloning - A laboratory
manual eds Cold Spring Harbor Laboratory
Martin, M.; Gibello, A.;
Femandez, J.; Ferrer, E.;
Garrido-Pertierra, A. (1991)
Catabolism of 3- and 4-hydroxyphenylacetic acid by
Klebsiella pneumoniae. J. Gen. Microbiol. 132:
621-628.
Mayer, M.P.; Beyer, P.;
Kleinig, H. (1990) Quinone compounds are able to
replace molecular oxygen as terminal electron acceptor in phytoen
desaturation in chromoplasts of Narcissus pseudonarcissus L. Eur. J. Biochem. 191: 359-363
Mayer, M.P.; Nievelstein, V.;
Beyer, P. (1992) Purification and characterization of
a NADPH dependent oxidoreductase from chromoplasts of Narcissus
pseudonarcissus: a redox-mediator possibly
involved in carotene desaturation. Plant Physiol. Biochem.
30: 389-398
Mazelis, M. (1980) Amino acid
metabolism. In "the biochemistry of plants" (Stumpf, PK, Conn,
E.E; eds.), vol.5: amino acids and derivatives. Academic
press, London, New York, pp: 1-55
Michal, G. - ed.- (1999)
Biochemical Pathways, An atlas of biochemistry and molecular
biology, Wiley & Spektrum eds., p. 60
Miflin, B.J.; Lea, P.J.
(1982) Ammonium assimilation and amino acid metabolism. In
A.B. Boulter, B. Parthiers, eds, Encyclopedia of Plant Physiology,
Vol. 14, Nucleic Acids and Proteins in Plants 1. Springer
Verlag, Berlin, PP: 5-64
Moreno-Arribas, V.;
Lonvaud-Funel, A. (1999) Tyrosine
decarboxylase activity of Lactobacillus brevis IOEB 9809
isolated from wine and L. brevis ATCC 367. FEMS
Microbiology Letters. 180: 55-60
Moreno-Arribas, V.;
Torlois, S.; Joyeux, A.; Bertrand, A.;
Lonvaud-Funel, A. (2000) Isolation,
properties and behaviour of tyramine-producing
lactic acid bacteria from wine. J. Appl. Microbiol. 88:
584-593
Morot-Gaudry, J.F.
(1997) Assimilation de l'azote chez les plantes. Aspects
physiologique, biochimique et moléculaire. INRA Editions.
Mouillon, J.M.; Aubert, S.;
Bourguignon, J.; Gout, E.; Douce, R.;
Rebeillé, F. (1999) Glycine and serine catabolism in
non-photosynthetic higher plant cells: their role in
C1 metabolism. Plant J. 20: 197-205
Murashige, T.; Skoog (1962)
A revised medium for rapid growth and bio assays with tabacco tissue
cultures. Physiol. Plant. 15: 473
Negrel, J.; Javelle,
F.;(1995); Induction of phenylpropanoid and tyramine
metabolism in pectinase or pronase elicited cell suspension cultures
of tabacco (Nicotiana tabacum); Physiologia Plantarum,
95: 569-574
Nester, E.W.; Montoya, A.L.
(1976) An enzyme common to histidine and aromatic amino acid
biosynthesis in Bacillus subtilis. J. Bacteriol. 126:
699-705
Norris, S.R.; Barette, T.R.;
DellaPenna, D. (1995) Genetic dissection of carotenoid
synthesis in Arabidopsis defines plastoquinone as an
essential component of phytoene desaturation. Plant Cell 7:
2139-2149
Pallett, K.E.; Little, J.P.;
Sheekey, M.; Veerasekaran, P. (1998) The mode
of action of Isoxaflutole. I. Physiological effects, metabolism and
selectivity. Pestic. Biochem. Physiol. 62:
113-124
Prieto, M.A.;
Perez-Randa, A.; Garcia, J.L.
(1993) Characterization of an Escherichia coli
aromatic hydroxylase with a broad substrat range. J.
Bacteriol. 175: 2162-2167
Prieto, M.A.; Garcia, J.L.;
(1994) Molecular characterization of
4-hydroxyphenylacetate 3-hydroxylase
of Escherichia coli. J. Biol. Chem. 269:
22823-22829
Prieto, M.A.; Diaz, E.;
Garcia, J.L. (1996) Molecular characterization of the
4-hydroxyphenylacetate catabolic pathway of
Escherichia coli W: engineering a mobile aromatic degradative
cluster. J. Bacteriol. 178: 111-120
Prieto M.A., Kellerhals M.B.,
Bozzato G.B., Radnovic D., Witholt B.,
Kessler B. (1999) Engineering of stable recombinant
bacteria for production of chiral
medium-chain-length
poly-3-hydroxyalkanoates. Appl
Environ Microbiol. 65: 3265-3271
Roberts, J.K.M. (2000) NMR
adventures in the metabolic labyrinth within plants. Trends Plant
Sci. 5: 30-34
\global\parskip0.950000\baselineskip
Roby, C.; Martin, J.B.;
Bligny, R.; Douce, R. (1987) Biochemical
changes during sucrose deprivation in higher plant cells.
Phosphorus-31 nuclear resonance magnetic studies.
J. Biol. Chem. 262: 5000-5007
Sailland, A.; Matringe, M.;
Rolland, A.; Pallett, K. (1995) Gène de
l'hydroxy-phényl pyruvate dioxygénase et obtention
de plantes contenant ce gène résistantes aux herbicides. WO
96/38567
Sailland, A., Derose, R.
(1999) Method for enzymatic preparation of homogentisate.
WO9934008 A 19990708
Sambrook; Fritsch; Maniatis. Molecular
cloning. A laboratory manual, 2nd edition
Schroeder, C.; Sommer, J.;
Humpfer, E.; Stöckigt, J. (1997) Inverse
correlated 1H-13C in vivo NMR as a probe to
follow the metabolism of unlabelled vanillin by plant cell cultures.
Tetrahedron, 53: 927-934
Schoenle, E.J.; Adams, L.D.;
Sammons, D.W. (1984) Insulin-induced
rapid decrease of a major protein in fat cell plasma membranes.
J. Biol. Chem. 259: 12112-12116
Shachar-Hill, Y.;
Pfeffer, P.E.; Germann, M.W. (1996) Following
plant metabolism in vivo and in extracts with heteronuclear
two-dimensional nuclear magnetic resonance
spectroscopy. Analytic. Biochem., 243:
110-118
Singer, M.; Berg, P. (1992)
Genes & Genomes. Ed. VIGOT, Paris
Sparnins, V.L.; Dagley, S.
(1975) Alternative routes of aromatic catabolism in
Pseudomonas acidovorans and Pseudomonas putida: Gallic
acid as a substrate and inhibitor of dioxygenases. J.
Bacteriol. 124: 1374-1381
Stafford, H.A.; (1994)
Anthocyanins and betalains: evolution of the mutually exclusive
pathways. Plant Sci.; 101: 91-98
Suemori, A.; Nakajima, K.;
Kurane, R.; Nakamura, Y. (1995)
L-Phenylalanine and L-Tyrosine
degradative pathways in Rhodococcus erythropolis. Report Nat.
Inst. Biosci. Hum. Tech. 3: 33-36
Suemori, A.; Nakajima, K.;
Kurane, R.; Nakamura, Y. (1996) Purification
and characterization of o-hydroxyphenylacetate
5-hydroxylase,
m-hydroxyphenylacetate 6-hydroxylase
and p-hydroxyphenylacetate
1-hydroxylase from Rhodococcus erythropolis.
Journal of Fermentation and Bioengineering, 81:
133-137
Swiatek, L.; Grabias, B.;
Kalemba, D. (1998) Phenolic acids in certain medicinal
plants of the genus Artemisia. Pharm. Pharmacol. Lett. 4:
158-160
Swiatek, L. (1977) kwasy fenolowe
I Glukozydy irydoidowe w niektorych krajowych gatunkach leczniczych
z rodzaju Plantago. Herba Polonica XXIII (3):
201-209
Takizawa, N.; Yokoyama, H.;
Yanagihara, K.; Hatta, T.; Kiyohara, H.
(1995) A locus of Pseudomonas pickettii DTP0602. had,
that encodes 2,4,6-trichlorophenol
4-dechlorinase with hydroxylase activity, and
hydroxylation of various chlorophenols by the enzyme. J. Ferment.
Bioeng. 80: 318-326
Trieu-Cuot, P.;
Carlier, C.; Poyart-Salmeron, C.;
Courvalin, P. (1991) An integrative vector exploiting
the transposition properties of Tn1545 for insertional mutagenesis
and cloning of genes from Gram-positive bacteria.
Gene 106: 21-27
Tseng, T.C.; Tsai, T.H.;
Lue, M.Y.; Lee, H.T. (1995) Identification of
sucrose-regulated genes in cultured rice cells using
mRNA differential display. Gene. 161:
179-1782
Vertes, A.; Asai, Y.; Inui,
M.; Kobayashi, M.; Kurusu, Y.; Yukawa, H.,
(1994) Transposon mutagenesis of Coryneform bacteria, Mol.
Gen. Genet., 245, 397-405
Vierstra, R.D. (1993) Protein
degradation in plants. Ann. Rev. Plant Physiol. Plant Mol.
Biol. 44: 385-410
Viviani, F.; Little, J.;
Pallett, K.E. (1998) Mode of action of Isoxaflutole -
2-Characterisation of the inhibition of the carrot
4-hydroxyphenylpyruvate dioxygenase by the
diketonitrile derivative of isoxaflutole; Pestic. Biochem.
Physiol. 62: 125-134
Whistance, G.R.; Threlfall, D.R.
(1970) Biosynthesis of phytoquinones. Homogentisic acid: a
precursor of plastoquinones, tocopherols and
alpha-tocopherolquinone in higher plants, green
algae and blue-green algae. Biochem. J. 117:
593-600
Xun, L.Y. (1996) Purification and
characterization of chlorophenol 4-monooxygenase
from Burkholderia cepacia AC1100. J. Bacteriol. 178:
2645-2649
Xun, L. & Sandvik, E.R.
(2000) Characterization of
4-hydroxyphenylacetate 3-hydroxylase
(HpaB) of Escherichia coli as a reduced Flavin Adenine
Dinucleotide-utilizing monooxygenase. Appl. Env.
Microbiol. 66: 481-486.
\global\parskip0.000000\baselineskip
<110> Aventis CropScience S.A.
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Plantas que toleran los herbicidas
por circunvalación de la vía metabólica
\vskip0.400000\baselineskip
<130> genes del shunt
\vskip0.400000\baselineskip
<140>
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn Ver. 2.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1683
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Arthrobacter globiformis
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1683)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 561
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Arthrobacter globiformis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1944
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: mutante de HPPO de A. globiformis
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (55)..(1737)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 561
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: mutante de HPPO de A. globiformis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1962
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: mutante de HPPO de A. globiformis
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (111)..(1793)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 541
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: mutante de HPPO de A. globiformis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1692
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Pseudomonas acidovorans
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(1692)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 564
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Pseudomonas acidovorans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 966
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Pseudomonas acidovorans
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(966)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 322
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Pseudomonas acidovorans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 966
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: mutante de HPAC de P. acidovorans
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(966)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 322
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: mutante de HPAC de P. acidovorans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 966
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: mutante de HPAC de P. acidovorans
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(966)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 322
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: mutante de HPAC de P. acidovorans
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3549
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: caja de expresión
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> promotor
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(928)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (965)..(2647)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> terminador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2811)..(3549)
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 241
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: caja de expresión
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2838
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: caja de expresión
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> promotor
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(807)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (847)..(2538)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> terminador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (2539)..(2838)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 284
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: caja de expresión
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1839
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: caja de expresión
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> promotor
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1)..(547)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> CDS
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (574)..(1539)
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<221> terminador
\vskip0.400000\baselineskip
<222> (1540)..(1839)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 142
\vskip0.400000\baselineskip
<212>
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: caja de expresión
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4677
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: caja de expresión
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 8187
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia artificial
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Descripción de la Secuencia
artificial: caja de expresión
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
Claims (18)
1. Procedimiento para volver a plantas
tolerantes a un herbicida inhibidor de la ácido hidroxifenilpirúvico
dioxigenasa (HPPD), caracterizado porque se expresan en
dichas plantas al menos una enzima insensible a dicho herbicida
inhibidor de HPPD que convierte el ácido hidroxifenilpirúvico (HPP)
en ácido 4-hidroxifenilacético
(4-HPA) y una HPAH y una HPAC insensibles a dicho
herbicida inhibidor de HPPD que convierten el 4-HPA
en homogentisato y de las que al menos una de estas enzimas es
heteróloga, y para el cual la HPAH comprende una secuencia de
aminoácidos seleccionados del grupo constituido por la SEC ID NO 8 y
sus fragmentos, y la HPAC comprende una secuencia de aminoácidos
seleccionados del grupo constituido por las SEC ID NO 10, SEC ID NO
12 y SEC ID NO 14 y sus fragmentos.
2. Procedimiento para volver a plantas
tolerantes a un herbicida inhibidor de la ácido hidroxifenilpirúvico
dioxigenasa (HPPD), caracterizado porque se expresan en
dichas plantas al menos una enzima insensible a dicho herbicida
inhibidor de HPPD que convierte el ácido hidroxifenilpirúvico (HPP)
en ácido 4-hidroxifenilacético
(4-HPA) y una HPAH y una HPAC insensibles a dicho
herbicida inhibidor de HPPD que convierten el 4-HPA
en homogentisato y de las que al menos una de estas dos enzimas es
heteróloga, y para el cual la HPAH está codificada por una secuencia
de ácido nucleico que comprende una secuencia seleccionada del grupo
constituido por secuencias que codifican las SEC ID NO 7 y SEC ID NO
17, sus fragmentos y secuencias capaces de hibridar de manera
selectiva en condiciones de medio muy rigurosas con dichas SEC ID NO
7 o 17, y la HPAC está codificada por una secuencia de ácido
nucleico que comprende una secuencia seleccionada del grupo
constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 9, SEC ID NO
11, SEC ID NO 13 y SEC ID NO 19, sus fragmentos y secuencias capaces
de hibridar de manera selectiva en condiciones de medio muy
rigurosas con dichas SEC ID NO 9, 11, 13 ó 19.
3. Procedimiento según la reivindicación 1 ó 2,
caracterizado porque se expresa en la planta una HPP oxidasa
que convierte HPP en 4-HPA.
4. Procedimiento según la reivindicación 3,
caracterizado porque la HPP oxidasa comprende la secuencia
aminoacídica seleccionada del grupo constituido por las SEC ID NO 2,
SEC ID NO 4 y SEC ID NO 6 y sus fragmentos.
5. Procedimiento según la reivindicación 3,
caracterizado porque la HPP oxidasa está codificada por una
secuencia de ácido nucleico que comprende una secuencia seleccionada
del grupo constituido por las secuencias que codifican las SEC ID NO
1, SEC ID NO 3, SEC ID NO 5 y SEC ID NO 15, sus fragmentos y
secuencias capaces de hibridar de manera selectiva en condiciones de
medio muy rigurosas con dichas SEC ID NO 1, 3, 5 ó 15.
6. Célula vegetal que comprende una primera
secuencia de ácido nucleico que codifica una enzima insensible a un
herbicida inhibidor de HPPD que convierte HPP en
4-HPA, una segunda secuencia de ácido nucleico que
codifica una HPAH funcional insensible a dicho herbicida inhibidor
de HPPD que comprende una secuencia de aminoácidos seleccionada del
grupo constituido por la SEC ID NO 8 y sus fragmentos, y una tercera
secuencia de ácido nucleico que codifica una HPAC funcional
insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD que comprende la
secuencia de aminoácidos seleccionada del grupo constituido por SEC
ID NO 10, SEC ID NO 12 y SEC ID NO 14 y sus fragmentos, y para la
que al menos una de las enzimas HPAH o HPAC es heteróloga.
7. Célula vegetal que comprende una primera
secuencia de ácido nucleico que codifica una enzima insensible a un
herbicida inhibidor de HPPD que convierte HPP en
4-HPA, una segunda secuencia de ácido nucleico que
codifica una HPAH funcional insensible a dicho herbicida inhibidor
de HPPD que comprende una secuencia de ácido nucleico seleccionada
del grupo constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 7 y
SEC ID NO 17, sus fragmentos y secuencias capaces de hibridar de
manera selectiva en condiciones de medio muy rigurosas con dichas
SEC ID NO 7 o 17, y una tercera secuencia de ácido nucleico que
codifica una HPAC funcional insensible a dicho herbicida inhibidor
de HPPD que comprende una secuencia de ácido nucleico seleccionada
del grupo constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 9,
SEC ID NO 11, SEC ID NO 13 y SEC ID NO 19, sus fragmentos y
secuencias capaces de hibridar de manera selectiva en condiciones de
medio muy rigurosas con dichas SEC ID NO 9, 11, 13 o 19, y para la
que al menos una de las enzimas HPAH o HPAC es heteróloga.
8. Célula vegetal según la reivindicación 6 ó 7,
caracterizada porque la enzima que convierte HPP en
4-HPA es una HPP oxidasa.
9. Célula vegetal según la reivindicación 8,
caracterizada porque la HPP oxidasa comprende la secuencia
aminoacídica seleccionada del grupo constituido por las SEC ID NO 2,
SEC ID NO 4 y SEC ID NO 6 y sus fragmentos.
10. Procedimiento según la reivindicación 8,
caracterizado porque la HPP oxidasa está codificada por una
secuencia de ácido nucleico que comprende una secuencia seleccionada
del grupo constituido por las secuencias codificantes SEC ID NO 1,
SEC ID NO 3, SEC ID NO 5 y SEC ID NO 15, sus fragmentos y secuencias
capaces de hibridar de manera selectiva en condiciones de medio muy
rigurosas con dichas SEC ID NO 1, 3, 5 ó 15.
11. Planta transformada que comprende una célula
vegetal según una de las reivindicaciones 6 a 10.
\newpage
12. Grano de planta transformada según la
reivindicación 11, caracterizado porque comprende una célula
vegetal según una de las reivindicaciones 6 a 10.
13. Procedimiento de obtención de una planta
transformada tal como se define en la reivindicación 11,
caracterizado porque se introduce en su genoma al menos un
módulo de expresión que comprende una secuencia de ácido nucleico
que codifica una HPAH funcional insensible a dicho herbicida
inhibidor de HPPD que comprende la secuencia aminoacídica
seleccionada del grupo constituido por la SEC ID Nº 8 y sus
fragmentos, o al menos una secuencia de ácido nucleico que codifica
una HPAC funcional insensible a dicho herbicida inhibidor de HPPD
que comprende la secuencia aminoacídica seleccionada del grupo
constituido por las SEC ID NO 10, SEC ID NO 12 y SEC ID NO 14 y sus
fragmentos.
14. Procedimiento de obtención de una planta
transformada tal como se define en la reivindicación 11,
caracterizado porque se introduce en su genoma al menos un
módulo de expresión que comprende una secuencia de ácido nucleico
que codifica una HPAH funcional insensible a dicho herbicida
inhibidor de HPDD que comprende la secuencia de ácido nucleico
seleccionada del grupo constituido por las secuencias codificantes
SEC ID NO 7 y SEC ID NO 17, sus fragmentos y secuencias capaces de
hibridar de manera selectiva en condiciones de medio muy rigurosas
con dichas SEC ID NO 7 ó 17, o al menos una secuencia de ácido
nucleico que codifica una HPAC funcional insensible a dicho
herbicida inhibidor de HPPD que comprende la secuencia de ácido
nucleico seleccionada del grupo constituido por las secuencias
codificantes SEC ID NO 9, SEC ID NO 11, SEC ID NO 13 y SEC ID NO 19,
sus fragmentos y secuencias capaces de hibridar de manera selectiva
en condiciones de medio muy rigurosas con dichas SEC ID NO 9, 11, 13
ó 19.
15. Procedimiento de escarda selectiva de
plantas, especialmente de cultivos, que comprende las etapas
siguientes:
a) se hacen brotar las plantas transformadas en
una zona de cultivo,
b) se aplica sobre esta zona de cultivo un
inhibidor de HPPD, caracterizado porque las plantas
transformadas son tal como se describen en la reivindicación 11.
16. Procedimiento de control de malas hierbas en
una superficie de un campo donde están presentes granos o plantas
transformados, que comprende la aplicación en dicha superficie del
campo de una dosis de herbicida inhibidor de HPPD tóxico para dichas
malas hierbas y que no afecta de manera sustancial a granos o
plantas transformados, caracterizado porque los granos
transformados son tales como los descritos en la reivindicación 12 o
las plantas transformadas son tales como las descritas en la
reivindicación 11.
17. Procedimiento de cultivo de plantas
transformadas que comprende la siembra de granos transformados en
una superficie de un campo apropiado para el cultivo de dichas
plantas, la aplicación sobre dicha superficie de dicho campo en caso
de presencia de malas hierbas de un herbicida que tiene como diana
la HPPD tóxico para las malas hierbas y que no afecta de manera
sustancial a dichos granos o dichas plantas transformados, y después
la recolección de las plantas cultivadas cuando llegan a la madurez
y eventualmente la separación de los granos de las plantas
recolectadas, caracterizado porque los granos transformados
son tal como se describen en la reivindicación 12.
18. Procedimiento según las reivindicaciones 16
ó 17, caracterizado porque el herbicida se aplica en
presiembra y/o en postemergencia.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
FR0013942A FR2815969B1 (fr) | 2000-10-30 | 2000-10-30 | Plantes tolerantes aux herbicides par contournement de voie metabolique |
FR0013942 | 2000-10-30 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2331298T3 true ES2331298T3 (es) | 2009-12-29 |
Family
ID=8855909
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES01983651T Expired - Lifetime ES2331298T3 (es) | 2000-10-30 | 2001-10-30 | Procedimiento para que las plantas vuelvan a ser tolerantes a herbicidas inhibidores de hppd por circunvalacion de la via metabolica de hppd. |
Country Status (17)
Country | Link |
---|---|
US (3) | US7304209B2 (es) |
EP (2) | EP2141240B1 (es) |
JP (1) | JP2004518417A (es) |
CN (1) | CN1636065A (es) |
AT (1) | ATE441718T1 (es) |
AU (1) | AU2002215087A1 (es) |
BR (1) | BR0115381A (es) |
CA (1) | CA2427316A1 (es) |
CY (1) | CY1109702T1 (es) |
DE (1) | DE60139797D1 (es) |
DK (1) | DK1330530T3 (es) |
ES (1) | ES2331298T3 (es) |
FR (1) | FR2815969B1 (es) |
MX (1) | MXPA03003749A (es) |
PT (1) | PT1330530E (es) |
SI (1) | SI1330530T1 (es) |
WO (1) | WO2002036787A2 (es) |
Families Citing this family (314)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US6376754B1 (en) * | 1997-03-07 | 2002-04-23 | Asgrow Seed Company | Plants having resistance to multiple herbicides and its use |
FR2815969B1 (fr) * | 2000-10-30 | 2004-12-10 | Aventis Cropscience Sa | Plantes tolerantes aux herbicides par contournement de voie metabolique |
FR2848571A1 (fr) * | 2002-12-12 | 2004-06-18 | Bayer Cropscience Sa | Cassette d'expression codant pour une hydroxy-phenyl pyruvate dioxygenase et plantes contenant un tel gene tolerantes aux herbicides |
FR2848570B1 (fr) | 2002-12-12 | 2005-04-01 | Bayer Cropscience Sa | Cassette d'expression codant pour une 5-enol pyruvylshikimate-3-phosphate synthase (epsps) et plantes tolerantes aux herbicides la contenant |
EP1601774A2 (en) * | 2003-03-10 | 2005-12-07 | Athenix Corporation | Gdc-2 genes conferring herbicide resistance |
US7807881B2 (en) | 2003-03-10 | 2010-10-05 | Athenix Corp. | Methods to confer herbicide resistance |
WO2005003362A2 (en) * | 2003-03-10 | 2005-01-13 | Athenix Corporation | Methods to confer herbicide resistance |
AU2004295386A1 (en) * | 2003-12-01 | 2005-06-16 | Syngenta Participations Ag | Insect resistant cotton plants and methods of detecting the same |
ES2654294T3 (es) * | 2005-08-08 | 2018-02-13 | Bayer Cropscience Nv | Plantas de algodón tolerantes a herbicidas y métodos para identificar las mismas |
CL2007003743A1 (es) * | 2006-12-22 | 2008-07-11 | Bayer Cropscience Ag | Composicion que comprende fenamidona y un compuesto insecticida; y metodo para controlar de forma curativa o preventiva hongos fitopatogenos de cultivos e insectos. |
CL2007003744A1 (es) * | 2006-12-22 | 2008-07-11 | Bayer Cropscience Ag | Composicion que comprende un derivado 2-piridilmetilbenzamida y un compuesto insecticida; y metodo para controlar de forma curativa o preventiva hongos fitopatogenos de cultivos e insectos. |
ITUD20060280A1 (it) * | 2006-12-29 | 2008-06-30 | Univ Degli Studi Udine | Sequenza artificiale di dna evente funzione di leader in 5' (5'-utr) ottimizzata per la sovraespressione di proteine eterologhe in pianta |
EP1969934A1 (de) * | 2007-03-12 | 2008-09-17 | Bayer CropScience AG | 4-Cycloalkyl-oder 4-arylsubstituierte Phenoxyphenylamidine und deren Verwendung als Fungizide |
US8080688B2 (en) * | 2007-03-12 | 2011-12-20 | Bayer Cropscience Ag | 3, 4-disubstituted phenoxyphenylamidines and use thereof as fungicides |
EP1969931A1 (de) * | 2007-03-12 | 2008-09-17 | Bayer CropScience Aktiengesellschaft | Fluoalkylphenylamidine und deren Verwendung als Fungizide |
BRPI0808786A2 (pt) | 2007-03-12 | 2014-09-16 | Bayer Cropscience Ag | Di-halogenofenoxifenilamidinas e seu uso como fungicidas |
US8168567B2 (en) | 2007-04-19 | 2012-05-01 | Bayer Cropscience Ag | Thiadiazolyl oxyphenyl amidines and the use thereof as a fungicide |
DE102007045955A1 (de) | 2007-09-26 | 2009-04-09 | Bayer Cropscience Ag | Wirkstoffkombinationen mit insektiziden und akariziden Eigenschaften |
DE102007045920B4 (de) | 2007-09-26 | 2018-07-05 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Synergistische Wirkstoffkombinationen |
DE102007045922A1 (de) * | 2007-09-26 | 2009-04-02 | Bayer Cropscience Ag | Wirkstoffkombinationen mit insektiziden und akariziden Eigenschaften |
DE102007045957A1 (de) | 2007-09-26 | 2009-04-09 | Bayer Cropscience Ag | Wirkstoffkombinationen mit insektiziden und akarziden Eigenschaften |
DE102007045919B4 (de) | 2007-09-26 | 2018-07-05 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Wirkstoffkombinationen mit insektiziden und akariziden Eigenschaften |
DE102007045953B4 (de) | 2007-09-26 | 2018-07-05 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Wirkstoffkombinationen mit insektiziden und akariziden Eigenschaften |
DE102007045956A1 (de) | 2007-09-26 | 2009-04-09 | Bayer Cropscience Ag | Wirkstoffkombination mit insektiziden und akariziden Eigenschaften |
EP2090168A1 (de) | 2008-02-12 | 2009-08-19 | Bayer CropScience AG | Methode zur Verbesserung des Pflanzenwachstums |
EP2194785A2 (de) * | 2007-10-02 | 2010-06-16 | Bayer CropScience AG | Methoden zur verbesserung des pflanzenwachstums |
US8097712B2 (en) | 2007-11-07 | 2012-01-17 | Beelogics Inc. | Compositions for conferring tolerance to viral disease in social insects, and the use thereof |
EP2072506A1 (de) | 2007-12-21 | 2009-06-24 | Bayer CropScience AG | Thiazolyloxyphenylamidine oder Thiadiazolyloxyphenylamidine und deren Verwendung als Fungizide |
EP2168434A1 (de) | 2008-08-02 | 2010-03-31 | Bayer CropScience AG | Verwendung von Azolen zur Steigerung der Resistenz von Pflanzen oder Pflanzenteilen gegenüber abiotischem Stress |
WO2010015423A2 (en) | 2008-08-08 | 2010-02-11 | Bayer Bioscience N.V. | Methods for plant fiber characterization and identification |
CA2733958A1 (en) | 2008-08-14 | 2010-02-18 | Bayer Cropscience Ag | Insecticidal 4-phenyl-1h-pyrazoles |
DE102008041695A1 (de) * | 2008-08-29 | 2010-03-04 | Bayer Cropscience Ag | Methoden zur Verbesserung des Pflanzenwachstums |
EP2201838A1 (de) | 2008-12-05 | 2010-06-30 | Bayer CropScience AG | Wirkstoff-Nützlings-Kombinationen mit insektiziden und akariziden Eigenschaften |
EP2198709A1 (de) | 2008-12-19 | 2010-06-23 | Bayer CropScience AG | Verfahren zur Bekämpfung resistenter tierischer Schädlinge |
EP2223602A1 (de) | 2009-02-23 | 2010-09-01 | Bayer CropScience AG | Verfahren zur verbesserten Nutzung des Produktionspotentials genetisch modifizierter Pflanzen |
EP2204094A1 (en) | 2008-12-29 | 2010-07-07 | Bayer CropScience AG | Method for improved utilization of the production potential of transgenic plants Introduction |
EP2039770A2 (en) | 2009-01-06 | 2009-03-25 | Bayer CropScience AG | Method for improved utilization of the production potential of transgenic plants |
EP2039771A2 (en) | 2009-01-06 | 2009-03-25 | Bayer CropScience AG | Method for improved utilization of the production potential of transgenic plants |
EP2039772A2 (en) | 2009-01-06 | 2009-03-25 | Bayer CropScience AG | Method for improved utilization of the production potential of transgenic plants introduction |
WO2010081689A2 (en) | 2009-01-19 | 2010-07-22 | Bayer Cropscience Ag | Cyclic diones and their use as insecticides, acaricides and/or fungicides |
EP2227951A1 (de) | 2009-01-23 | 2010-09-15 | Bayer CropScience AG | Verwendung von Enaminocarbonylverbindungen zur Bekämpfung von durch Insekten übertragenen Viren |
CN102300852B (zh) | 2009-01-28 | 2015-04-22 | 拜尔农科股份公司 | 杀真菌剂 n-环烷基-n-双环亚甲基-羧酰胺衍生物 |
AR075126A1 (es) | 2009-01-29 | 2011-03-09 | Bayer Cropscience Ag | Metodo para el mejor uso del potencial de produccion de plantas transgenicas |
CN102317259B (zh) | 2009-02-17 | 2015-12-02 | 拜尔农科股份公司 | 杀真菌n-(苯基环烷基)羧酰胺,n-(苄基环烷基)羧酰胺和硫代羧酰胺衍生物 |
EP2218717A1 (en) | 2009-02-17 | 2010-08-18 | Bayer CropScience AG | Fungicidal N-((HET)Arylethyl)thiocarboxamide derivatives |
TW201031331A (en) | 2009-02-19 | 2010-09-01 | Bayer Cropscience Ag | Pesticide composition comprising a tetrazolyloxime derivative and a fungicide or an insecticide active substance |
DE102009001469A1 (de) | 2009-03-11 | 2009-09-24 | Bayer Cropscience Ag | Verfahren zur verbesserten Nutzung des Produktionspotentials transgener Pflanzen |
DE102009001681A1 (de) | 2009-03-20 | 2010-09-23 | Bayer Cropscience Ag | Verfahren zur verbesserten Nutzung des Produktionspotentials transgener Pflanzen |
DE102009001730A1 (de) | 2009-03-23 | 2010-09-30 | Bayer Cropscience Ag | Verfahren zur verbesserten Nutzung des Produktionspotentials transgener Pflanzen |
DE102009001728A1 (de) | 2009-03-23 | 2010-09-30 | Bayer Cropscience Ag | Verfahren zur verbesserten Nutzung des Produktionspotentials transgener Pflanzen |
DE102009001732A1 (de) | 2009-03-23 | 2010-09-30 | Bayer Cropscience Ag | Verfahren zur verbesserten Nutzung des Produktionspotentials transgener Pflanzen |
BRPI0924986A8 (pt) | 2009-03-25 | 2016-06-21 | Bayer Cropscience Ag | "combinações de substâncias ativas com propriedades inseticidas e acaricidas, seus usos e método para o controle de pragas animais". |
MX2011009830A (es) | 2009-03-25 | 2011-10-06 | Bayer Cropscience Ag | Combinaciones de principios activos con propiedades insecticidas y acaricidas. |
EA020314B9 (ru) | 2009-03-25 | 2015-03-31 | Байер Кропсайенс Аг | Пестицидная комбинация биологически активных веществ |
EP2232995A1 (de) | 2009-03-25 | 2010-09-29 | Bayer CropScience AG | Verfahren zur verbesserten Nutzung des Produktionspotentials transgener Pflanzen |
JP5462354B2 (ja) | 2009-03-25 | 2014-04-02 | バイエル・クロップサイエンス・アーゲー | 殺虫特性及び殺ダニ特性を有する活性成分組合せ |
CN102448304B (zh) | 2009-03-25 | 2015-03-11 | 拜尔农作物科学股份公司 | 具有杀昆虫和杀螨特性的活性成分结合物 |
EP2239331A1 (en) | 2009-04-07 | 2010-10-13 | Bayer CropScience AG | Method for improved utilization of the production potential of transgenic plants |
WO2010127797A2 (en) | 2009-05-06 | 2010-11-11 | Bayer Cropscience Ag | Cyclopentanedione compounds and their use as insecticides, acaricides and/or fungicides |
EP2251331A1 (en) | 2009-05-15 | 2010-11-17 | Bayer CropScience AG | Fungicide pyrazole carboxamides derivatives |
AR076839A1 (es) | 2009-05-15 | 2011-07-13 | Bayer Cropscience Ag | Derivados fungicidas de pirazol carboxamidas |
EP2255626A1 (de) | 2009-05-27 | 2010-12-01 | Bayer CropScience AG | Verwendung von Succinat Dehydrogenase Inhibitoren zur Steigerung der Resistenz von Pflanzen oder Pflanzenteilen gegenüber abiotischem Stress |
EA023833B1 (ru) | 2009-06-02 | 2016-07-29 | Байер Интеллектуэль Проперти Гмбх | Применение ингибиторов сукцинатдегидрогеназы для контроля sclerotinia ssp. |
CN102471776A (zh) * | 2009-07-01 | 2012-05-23 | 拜尔生物科学公司 | 用于获得具有增强的草甘膦耐受性的植物的方法和手段 |
IN2012DN01345A (es) | 2009-07-16 | 2015-06-05 | Bayer Cropscience Ag | |
WO2011015524A2 (en) | 2009-08-03 | 2011-02-10 | Bayer Cropscience Ag | Fungicide heterocycles derivatives |
JP5168511B2 (ja) * | 2009-08-25 | 2013-03-21 | 独立行政法人農業生物資源研究所 | 種子特異的プロモーターおよびその利用 |
EP2292094A1 (en) * | 2009-09-02 | 2011-03-09 | Bayer CropScience AG | Active compound combinations |
US8962584B2 (en) | 2009-10-14 | 2015-02-24 | Yissum Research Development Company Of The Hebrew University Of Jerusalem, Ltd. | Compositions for controlling Varroa mites in bees |
KR101992494B1 (ko) * | 2009-11-23 | 2019-06-24 | 바이엘 크롭사이언스 엔.브이. | 제초제 내성 대두 식물 및 그의 동정 방법 |
US8592650B2 (en) | 2009-11-23 | 2013-11-26 | Bayer Cropscience N.V. | Elite event EE-GM3 and methods and kits for identifying such event in biological samples |
EP2343280A1 (en) | 2009-12-10 | 2011-07-13 | Bayer CropScience AG | Fungicide quinoline derivatives |
MX2012007540A (es) | 2009-12-28 | 2012-07-23 | Bayer Cropscience Ag | Derivados de hidroximoil-tetrazol fungicidas. |
US9000012B2 (en) | 2009-12-28 | 2015-04-07 | Bayer Cropscience Ag | Fungicide hydroximoyl-heterocycles derivatives |
BR112012012107B1 (pt) | 2009-12-28 | 2019-08-20 | Bayer Cropscience Ag | Composto, composição fungicida e método para controlar fungos fitopatogênico de culturas |
EA022553B1 (ru) | 2010-01-22 | 2016-01-29 | Байер Интеллектуэль Проперти Гмбх | Применение комбинации биологически активных веществ, набор и средство, содержащие комбинацию биологически активных веществ, для борьбы с вредителями животного происхождения и способ улучшения использования продукционного потенциала трансгенного растения |
AU2011212538B2 (en) | 2010-02-02 | 2014-12-04 | BASF Agricultural Solutions Seed US LLC | Soybean transformation using HPPD inhibitors as selection agents |
AR080443A1 (es) | 2010-03-04 | 2012-04-11 | Bayer Cropscience Ag | 2-amidobencimidazoles sustituidos con fluruoalquilo |
SG183407A1 (en) | 2010-03-08 | 2012-09-27 | Monsanto Technology Llc | Polynucleotide molecules for gene regulation in plants |
CN102970867A (zh) | 2010-03-18 | 2013-03-13 | 拜耳知识产权有限责任公司 | 作为活性剂对抗非生物植物应激的芳基和杂芳基磺酰胺 |
EP2555619A2 (de) | 2010-04-06 | 2013-02-13 | Bayer Intellectual Property GmbH | Verwendung der 4-phenylbuttersäure und/oder ihrer salze zur steigerung der stresstoleranz in pflanzen |
BR112012025848A2 (pt) | 2010-04-09 | 2015-09-08 | Bayer Ip Gmbh | uso de derivados do ácido (1-cianociclopropil) fenilfosfínico, os ésteres do mesmo e/ou os sais do mesmo para aumentar a tolerância de plantas a estresse abiótico. |
WO2011134911A2 (en) | 2010-04-28 | 2011-11-03 | Bayer Cropscience Ag | Fungicide hydroximoyl-tetrazole derivatives |
WO2011134913A1 (en) | 2010-04-28 | 2011-11-03 | Bayer Cropscience Ag | Fungicide hydroximoyl-heterocycles derivatives |
WO2011134912A1 (en) | 2010-04-28 | 2011-11-03 | Bayer Cropscience Ag | Fungicide hydroximoyl-heterocycles derivatives |
UA110703C2 (uk) | 2010-06-03 | 2016-02-10 | Байєр Кропсайнс Аг | Фунгіцидні похідні n-[(тризаміщений силіл)метил]-карбоксаміду |
AU2011260333B2 (en) | 2010-06-03 | 2014-07-24 | Bayer Cropscience Ag | N-[(het)arylalkyl)] pyrazole (thio)carboxamides and their heterosubstituted analogues |
EP2576512A1 (en) | 2010-06-03 | 2013-04-10 | Bayer Intellectual Property GmbH | O-cyclopropylcyclohexyl-carboxanilides and their use as fungicides |
WO2011151369A1 (en) | 2010-06-03 | 2011-12-08 | Bayer Cropscience Ag | N-[(het)arylethyl)] pyrazole(thio)carboxamides and their heterosubstituted analogues |
MX347575B (es) | 2010-06-09 | 2017-05-03 | Bayer Cropscience N V * | Metodos y medios para modificar un genoma vegetal en una secuencia de nucleotidos usada comunmente en la ingenieria genetica de genomas vegetales. |
EP2580336B1 (en) | 2010-06-09 | 2017-05-10 | Bayer CropScience NV | Methods and means to modify a plant genome at a nucleotide sequence commonly used in plant genome engineering |
US9173399B2 (en) | 2010-07-20 | 2015-11-03 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Benzocycloalkenes as antifungal agents |
BR112013003135A2 (pt) | 2010-08-13 | 2017-11-07 | Pioneer Hi Bred Int | polinucletídeo e polipeptídeo isolado ou recombinante, construto de ácido nucleico, célula, planta, explante vegetal, semente transgênica, método para produção de célula vegetal para controle de plantas daninhas e para detecção de um polipeptídeo hppd e um polinucleotídeo. |
UA109669C2 (uk) | 2010-09-03 | 2015-09-25 | Байєр Інтеллектуал Проперті Гмбх | Дитіїнтетра(тіо)карбоксіміди для боротьби з фітопатогенними грибами |
AU2011298423B2 (en) | 2010-09-03 | 2015-11-05 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Substituted fused pyrimidinones and dihydropyrimidinones |
JP2012062267A (ja) | 2010-09-15 | 2012-03-29 | Bayer Cropscience Ag | 殺虫性ピロリンn−オキサイド誘導体 |
JP2012082186A (ja) | 2010-09-15 | 2012-04-26 | Bayer Cropscience Ag | 殺虫性アリールピロリジン類 |
EP2460406A1 (en) | 2010-12-01 | 2012-06-06 | Bayer CropScience AG | Use of fluopyram for controlling nematodes in nematode resistant crops |
WO2012038476A1 (en) | 2010-09-22 | 2012-03-29 | Bayer Cropscience Ag | Use of active ingredients for controlling nematodes in nematode-resistant crops |
PE20131399A1 (es) | 2010-10-07 | 2013-12-16 | Bayer Cropscience Ag | Composicion fungicida que comprende un derivado de tetrazoliloxima y un derivado de tiazolilpiperidina |
RU2013123057A (ru) | 2010-10-21 | 2014-11-27 | Байер Интеллекчуал Проперти Гмбх | N-бензил гетероциклические карбоксамиды |
JP2013541553A (ja) | 2010-10-21 | 2013-11-14 | バイエル・インテレクチユアル・プロパテイー・ゲー・エム・ベー・ハー | 1−(ヘテロ環式カルボニル)ピペリジン類 |
EP2635564B1 (en) | 2010-11-02 | 2017-04-26 | Bayer Intellectual Property GmbH | N-hetarylmethyl pyrazolylcarboxamides |
WO2012062749A1 (de) | 2010-11-12 | 2012-05-18 | Bayer Cropscience Ag | Benzimidazolidinone verwendbar als fungizide |
BR112013012081A2 (pt) | 2010-11-15 | 2016-07-19 | Bayer Ip Gmbh | 5-halogenopirazol (tio) carboxamidas |
CN103443078B (zh) | 2010-11-15 | 2017-03-22 | 拜耳知识产权有限责任公司 | 氰基烯胺以及其作为杀真菌剂的用途 |
CN103354807A (zh) | 2010-11-15 | 2013-10-16 | 拜耳知识产权有限责任公司 | 氰基烯胺及其作为杀真菌剂的用途 |
CN103313971B (zh) | 2010-11-15 | 2015-12-02 | 拜耳知识产权有限责任公司 | N-芳基吡唑(硫代)甲酰胺 |
BR112013012082A2 (pt) | 2010-11-15 | 2016-07-19 | Bayer Ip Gmbh | 5-halogenopirazolcarboxamidas |
EP2454939A1 (en) | 2010-11-18 | 2012-05-23 | Bayer CropScience AG | Post-harvest treatment |
WO2012072547A1 (de) | 2010-11-30 | 2012-06-07 | Bayer Cropscience Ag | Pyrimidin- derivate und ihre verwendung als schädlingsbekämpfungsmittel |
BR112013013670A2 (pt) | 2010-12-01 | 2016-07-12 | Bayer Ip Gmbh | utilização de fluopiram para o controle de nematódeos em colheitas |
EP2460407A1 (de) | 2010-12-01 | 2012-06-06 | Bayer CropScience AG | Wirkstoffkombinationen umfassend Pyridylethylbenzamide und weitere Wirkstoffe |
JP5842594B2 (ja) | 2010-12-27 | 2016-01-13 | 住友化学株式会社 | ピリダジノン化合物、それを含有する除草剤及び有害節足動物防除剤 |
EP2474542A1 (en) | 2010-12-29 | 2012-07-11 | Bayer CropScience AG | Fungicide hydroximoyl-tetrazole derivatives |
WO2012089757A1 (en) | 2010-12-29 | 2012-07-05 | Bayer Cropscience Ag | Fungicide hydroximoyl-tetrazole derivatives |
EP2471363A1 (de) | 2010-12-30 | 2012-07-04 | Bayer CropScience AG | Verwendung von Aryl-, Heteroaryl- und Benzylsulfonamidocarbonsäuren, -carbonsäureestern, -carbonsäureamiden und -carbonitrilen oder deren Salze zur Steigerung der Stresstoleranz in Pflanzen |
WO2012088645A1 (en) | 2010-12-31 | 2012-07-05 | Bayer Cropscience Ag | Method for improving plant quality |
PH12013501693A1 (en) | 2011-02-15 | 2013-09-16 | Bayer Ip Gmbh | Synergistic combinations containing a dithiino-tetracarboxamide fungicide and a herbicide, safener or plant growth regulator |
EP2494867A1 (de) | 2011-03-01 | 2012-09-05 | Bayer CropScience AG | Halogen-substituierte Verbindungen in Kombination mit Fungiziden |
JP2014513061A (ja) | 2011-03-10 | 2014-05-29 | バイエル・インテレクチユアル・プロパテイー・ゲー・エム・ベー・ハー | 処理された種子の種子安全性を保護するためのリポキト−オリゴ糖化合物の使用 |
BR112013023502A2 (pt) | 2011-03-14 | 2016-08-02 | Bayer Ip Gmbh | composto fórmula (i), composição fungicida, método para o controle de fungos fitopatogênicos de culturas, utilização dos compostos de fórmula (i) e processo para a produção das composições |
EP2502495A1 (en) | 2011-03-16 | 2012-09-26 | Bayer CropScience AG | Use of a dithiino-tetracarboxamide for the protection of harvested products against phytopathogenic fungi |
EP2691379B1 (de) | 2011-03-31 | 2016-11-02 | Bayer Intellectual Property GmbH | Herbizid und fungizid wirksame 3-phenylisoxazolin-5-carboxamide und 3- phenylisoxazolin-5-thioamide |
BR112013025871A2 (pt) | 2011-04-08 | 2016-07-26 | Bayer Ip Gmbh | composto de fórmula (i) e sua utilização, composição para o controle dos fungos nocivos fitopatogênicos, método para o controle de fungos fitopatogênicos das culturas e processo para a produção das composições |
AR085568A1 (es) | 2011-04-15 | 2013-10-09 | Bayer Cropscience Ag | 5-(biciclo[4.1.0]hept-3-en-2-il)-penta-2,4-dienos y 5-(biciclo[4.1.0]hept-3-en-2-il)-pent-2-en-4-inos sustituidos como principios activos contra el estres abiotico de las plantas |
AR090010A1 (es) | 2011-04-15 | 2014-10-15 | Bayer Cropscience Ag | 5-(ciclohex-2-en-1-il)-penta-2,4-dienos y 5-(ciclohex-2-en-1-il)-pent-2-en-4-inos sustituidos como principios activos contra el estres abiotico de las plantas, usos y metodos de tratamiento |
EP2511255A1 (de) | 2011-04-15 | 2012-10-17 | Bayer CropScience AG | Substituierte Prop-2-in-1-ol- und Prop-2-en-1-ol-Derivate |
AR085585A1 (es) | 2011-04-15 | 2013-10-09 | Bayer Cropscience Ag | Vinil- y alquinilciclohexanoles sustituidos como principios activos contra estres abiotico de plantas |
PT2997825T (en) | 2011-04-22 | 2019-03-25 | Bayer Cropscience Ag | Active compound compositions comprising a (thio)carboxamide derivative and a fungicidal compound |
AU2012266597B2 (en) | 2011-06-06 | 2016-09-22 | Bayer Cropscience Nv | Methods and means to modify a plant genome at a preselected site |
WO2013004652A1 (de) | 2011-07-04 | 2013-01-10 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Verwendung substituierter isochinolinone, isochinolindione, isochinolintrione und dihydroisochinolinone oder jeweils deren salze als wirkstoffe gegen abiotischen pflanzenstress |
CA2843120A1 (en) | 2011-07-27 | 2013-01-31 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Seed dressing for controlling phytopathogenic fungi |
AU2012293636B2 (en) | 2011-08-10 | 2015-12-03 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Active compound combinations comprising specific tetramic acid derivatives |
EP2742059A1 (en) | 2011-08-12 | 2014-06-18 | Bayer CropScience NV | Guard cell-specific expression of transgenes in cotton |
WO2013026836A1 (en) | 2011-08-22 | 2013-02-28 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Fungicide hydroximoyl-tetrazole derivatives |
CN107287234A (zh) | 2011-08-22 | 2017-10-24 | 拜尔作物科学公司 | 修饰植物基因组的方法和手段 |
EP2561759A1 (en) | 2011-08-26 | 2013-02-27 | Bayer Cropscience AG | Fluoroalkyl-substituted 2-amidobenzimidazoles and their effect on plant growth |
WO2013034621A1 (en) | 2011-09-09 | 2013-03-14 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Acyl-homoserine lactone derivatives for improving plant yield |
JP6002225B2 (ja) | 2011-09-12 | 2016-10-05 | バイエル・インテレクチュアル・プロパティ・ゲゼルシャフト・ミット・ベシュレンクテル・ハフツングBayer Intellectual Property GmbH | 殺菌性4−置換−3−{フェニル[(ヘテロシクリルメトキシ)イミノ]メチル}−1,2,4−オキサジアゾール−5(4h)−オン誘導体 |
UY34328A (es) | 2011-09-13 | 2013-04-30 | Monsanto Technology Llc | ?composiciones y métodos para controlar malezas comprendiendo un polinucleótido y agente de transferencia, y que modulan protoporfirinógeno ix oxidasa?. |
US9840715B1 (en) | 2011-09-13 | 2017-12-12 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for delaying senescence and improving disease tolerance and yield in plants |
CN103930549B (zh) | 2011-09-13 | 2020-09-18 | 孟山都技术公司 | 用于杂草控制的方法和组合物 |
CN103958686A (zh) | 2011-09-13 | 2014-07-30 | 孟山都技术公司 | 用于杂草控制的方法和组合物 |
US10760086B2 (en) | 2011-09-13 | 2020-09-01 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for weed control |
UA116089C2 (uk) | 2011-09-13 | 2018-02-12 | Монсанто Текнолоджи Ллс | Спосіб та композиція для боротьби з бур'янами (варіанти) |
CA2848699A1 (en) | 2011-09-13 | 2013-03-21 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for weed control targeting 7,8-dihydropteroate synthase (dhps) |
MX373663B (es) | 2011-09-13 | 2020-03-31 | Monsanto Technology Llc | Metodos y composiciones para el control de malezas. |
US10806146B2 (en) | 2011-09-13 | 2020-10-20 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for weed control |
CN103957697B (zh) | 2011-09-13 | 2017-10-24 | 孟山都技术公司 | 用于杂草控制的方法和组合物 |
US10829828B2 (en) | 2011-09-13 | 2020-11-10 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for weed control |
UA116090C2 (uk) | 2011-09-13 | 2018-02-12 | Монсанто Текнолоджи Ллс | Спосіб та композиція для боротьби з бур'янами (варіанти) |
US9920326B1 (en) | 2011-09-14 | 2018-03-20 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for increasing invertase activity in plants |
HK1198385A1 (en) | 2011-09-15 | 2015-04-17 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Piperidine pyrazoles as fungicides |
BR112014006208B1 (pt) | 2011-09-16 | 2018-10-23 | Bayer Intellectual Property Gmbh | método de indução de respostas reguladoras do crescimento nas plantas aumentando o rendimento de plantas úteis ou plantas de cultura e composição de aumento do rendimento da planta compreendendo isoxadifen-etilo ou isoxadifeno e combinação de fungicidas |
IN2014CN01860A (es) | 2011-09-16 | 2015-05-29 | Bayer Ip Gmbh | |
AR087874A1 (es) | 2011-09-16 | 2014-04-23 | Bayer Ip Gmbh | Uso de acilsulfonamidas para mejorar el rendimiento de las plantas |
US9226505B2 (en) | 2011-09-23 | 2016-01-05 | Bayer Intellectual Property Gmbh | 4-substituted 1-phenylpyrazole-3-carboxylic acid derivatives as agents against abiotic plant stress |
CA2844868A1 (en) | 2011-10-04 | 2013-04-11 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Rnai for the control of fungi and oomycetes by inhibiting saccharopine dehydrogenase gene |
WO2013050324A1 (de) | 2011-10-06 | 2013-04-11 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Abiotischen pflanzenstress-reduzierende kombination enthaltend 4- phenylbuttersäure (4-pba) oder eines ihrer salze (komponente (a)) und eine oder mehrere ausgewählte weitere agronomisch wirksame verbindungen (komponente(n) (b) |
US9617286B2 (en) | 2011-11-21 | 2017-04-11 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Fungicide N-[(trisubstitutedsilyl)methyl]-carboxamide derivatives |
EP2782447A1 (de) | 2011-11-25 | 2014-10-01 | Bayer Intellectual Property GmbH | 2-iod-imidazol-derivate |
WO2013076227A1 (de) | 2011-11-25 | 2013-05-30 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Neue heterocyclische alkanol-derivate |
BR112014013031A2 (pt) | 2011-11-30 | 2017-06-13 | Bayer Ip Gmbh | composto, composição fungicida e método para o controle dos fungos |
EP2601839A1 (en) | 2011-12-08 | 2013-06-12 | Bayer CropScience AG | Synergisitic fungicidal combinations containing phosphorous acid derivative and zoxamide |
EP2606732A1 (en) | 2011-12-19 | 2013-06-26 | Bayer CropScience AG | Use of an anthranilic diamide derivatives with heteroaromatic and heterocyclic substituents in combination with a biological control agent |
CN104270946B (zh) | 2011-12-19 | 2017-05-10 | 拜耳农作物科学股份公司 | 邻氨基苯甲酸二酰胺衍生物用于防治转基因作物中的害虫的用途 |
WO2013098146A1 (en) | 2011-12-29 | 2013-07-04 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Fungicidal 3-[(1,3-thiazol-4-ylmethoxyimino)(phenyl)methyl]-2-substituted-1,2,4-oxadiazol-5(2h)-one derivatives |
US9556158B2 (en) | 2011-12-29 | 2017-01-31 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Fungicidal 3-[(pyridin-2-ylmethoxyimino)(phenyl)methyl]-2-substituted-1,2,4-oxadiazol-5(2H)-one derivatives |
AU2013224170B2 (en) | 2012-02-22 | 2016-11-03 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | Use of succinate dehydrogenase inhibitors (SDHIs) for controlling wood diseases in grape. |
PL2819518T3 (pl) | 2012-02-27 | 2018-02-28 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Kombinacje związku aktywnego zawierające tiazoiloizoksazolin i fungicyd |
JP2015515454A (ja) | 2012-03-14 | 2015-05-28 | バイエル・インテレクチュアル・プロパティ・ゲゼルシャフト・ミット・ベシュレンクテル・ハフツングBayer Intellectual Property GmbH | 殺有害生物性アリールピロリジン類 |
WO2013139949A1 (en) | 2012-03-23 | 2013-09-26 | Bayer Intellectual Property Gmbh | Compositions comprising a strigolactame compound for enhanced plant growth and yield |
WO2013153143A1 (en) | 2012-04-12 | 2013-10-17 | Bayer Cropscience Ag | N-acyl- 2 - (cyclo) alkylpyrrolidines and piperidines useful as fungicides |
US20150080337A1 (en) | 2012-04-20 | 2015-03-19 | Bayer Cropscience | N-cycloalkyl-n-[(trisubstitutedsilylphenyl)methylene]-(thio)carboxamide derivatives |
MX374868B (es) | 2012-04-20 | 2025-03-06 | Bayer Cropscience Ag | Derivados de n-cicloalquil-n-[(heterociclilfenil)metilen]-(tio)carboxamida. |
EP2841581B2 (en) | 2012-04-23 | 2023-03-08 | BASF Agricultural Solutions Seed US LLC | Targeted genome engineering in plants |
EP2847170B1 (en) | 2012-05-09 | 2017-11-08 | Bayer CropScience AG | Pyrazole indanyl carboxamides |
EP2662361A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | Pyrazol indanyl carboxamides |
EP2662370A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | 5-Halogenopyrazole benzofuranyl carboxamides |
EP2662360A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | 5-Halogenopyrazole indanyl carboxamides |
EP2662362A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | Pyrazole indanyl carboxamides |
EP2662364A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | Pyrazole tetrahydronaphthyl carboxamides |
EP2662363A1 (en) | 2012-05-09 | 2013-11-13 | Bayer CropScience AG | 5-Halogenopyrazole biphenylcarboxamides |
JP6326043B2 (ja) | 2012-05-09 | 2018-05-16 | バイエル・クロップサイエンス・アクチェンゲゼルシャフト | 5−ハロゲノピラゾールインダニルカルボキサミド類 |
AR091104A1 (es) | 2012-05-22 | 2015-01-14 | Bayer Cropscience Ag | Combinaciones de compuestos activos que comprenden un derivado lipo-quitooligosacarido y un compuesto nematicida, insecticida o fungicida |
WO2013175480A1 (en) | 2012-05-24 | 2013-11-28 | A.B. Seeds Ltd. | Compositions and methods for silencing gene expression |
WO2014009322A1 (en) | 2012-07-11 | 2014-01-16 | Bayer Cropscience Ag | Use of fungicidal combinations for increasing the tolerance of a plant towards abiotic stress |
JP2015532650A (ja) | 2012-09-05 | 2015-11-12 | バイエル・クロップサイエンス・アクチェンゲゼルシャフト | 非生物的植物ストレスに対する活性物質としての置換された2−アミドベンズイミダゾール類、2−アミドベンゾオキサゾール類および2−アミドベンゾチアゾール類またはそれらの塩の使用 |
MX354745B (es) | 2012-09-25 | 2018-03-16 | Bayer Cropscience Ag | 3-fenilisoxazolin-5-carboxamidas 5-oxi-sustituidas y 3-fenilisoxazolin-5-tioamidas 5-oxi-sustituidas herbicidas y fungicidas. |
EP2908620A4 (en) | 2012-10-18 | 2016-07-27 | Monsanto Technology Llc | METHODS AND COMPOSITIONS FOR CONTROLLING PHYTOPARASITES |
UA114822C2 (uk) | 2012-10-19 | 2017-08-10 | Байєр Кропсайнс Аг | Комбінації активних сполук, що містять карбоксамідні похідні |
PL2908643T3 (pl) | 2012-10-19 | 2019-08-30 | Bayer Cropscience Ag | Kombinacje związku aktywnego zawierające pochodne karboksyamidów i środek kontroli biologicznej |
HUE037226T2 (hu) | 2012-10-19 | 2018-08-28 | Bayer Cropscience Ag | Eljárás növények kezelésére fungicidekkel szemben rezisztens gombák ellen karboxamid- vagy tiokarboxamid-származékok használatával |
MX381528B (es) | 2012-10-19 | 2025-03-12 | Bayer Cropscience Ag | Método para mejorar la tolerancia al estrés abiótico en plantas usando derivados de carboxamida o tiocarboxamida. |
EA025669B1 (ru) | 2012-10-19 | 2017-01-30 | Байер Кропсайенс Аг | Способ стимулирования роста растений с применением производных карбоксамида |
WO2014079957A1 (de) | 2012-11-23 | 2014-05-30 | Bayer Cropscience Ag | Selektive inhibition der ethylensignaltransduktion |
EP2735231A1 (en) | 2012-11-23 | 2014-05-28 | Bayer CropScience AG | Active compound combinations |
EP2925135A2 (en) | 2012-11-30 | 2015-10-07 | Bayer CropScience AG | Binary pesticidal and fungicidal mixtures |
EA030235B1 (ru) | 2012-11-30 | 2018-07-31 | Байер Кропсайенс Акциенгезельшафт | Тройные фунгицидные смеси |
CA2892702A1 (en) | 2012-11-30 | 2014-06-05 | Bayer Cropscience Ag | Binary fungicidal or pesticidal mixture |
CA3082683A1 (en) | 2012-11-30 | 2014-06-05 | Bayer Cropscience Ag | Binary fungicidal mixtures |
EP2925138A1 (en) | 2012-11-30 | 2015-10-07 | Bayer CropScience AG | Ternary fungicidal and pesticidal mixtures |
EP2740356A1 (de) | 2012-12-05 | 2014-06-11 | Bayer CropScience AG | Substituierte (2Z)-5(1-Hydroxycyclohexyl)pent-2-en-4-insäure-Derivate |
CN105072903A (zh) | 2012-12-05 | 2015-11-18 | 拜耳作物科学股份公司 | 取代的1-(芳基乙炔基)-环己醇、1-(杂芳基乙炔基)-环己醇、1-(杂环基乙炔基)-环己醇和1-(环烯基乙炔基)-环己醇用作抵抗非生物植物胁迫的活性剂的用途 |
EP2740720A1 (de) | 2012-12-05 | 2014-06-11 | Bayer CropScience AG | Substituierte bicyclische- und tricyclische Pent-2-en-4-insäure -Derivate und ihre Verwendung zur Steigerung der Stresstoleranz in Pflanzen |
AR093909A1 (es) | 2012-12-12 | 2015-06-24 | Bayer Cropscience Ag | Uso de ingredientes activos para controlar nematodos en cultivos resistentes a nematodos |
AR093996A1 (es) | 2012-12-18 | 2015-07-01 | Bayer Cropscience Ag | Combinaciones bactericidas y fungicidas binarias |
WO2014095677A1 (en) | 2012-12-19 | 2014-06-26 | Bayer Cropscience Ag | Difluoromethyl-nicotinic- tetrahydronaphtyl carboxamides |
UA118841C2 (uk) | 2013-01-01 | 2019-03-25 | Ей.Бі. СІДС ЛТД. | Спосіб формування рослини, яка має підвищену стійкість до комахи-шкідника |
US10683505B2 (en) | 2013-01-01 | 2020-06-16 | Monsanto Technology Llc | Methods of introducing dsRNA to plant seeds for modulating gene expression |
US10000767B2 (en) | 2013-01-28 | 2018-06-19 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for plant pest control |
JP2016515100A (ja) | 2013-03-07 | 2016-05-26 | バイエル・クロップサイエンス・アクチェンゲゼルシャフト | 殺菌性3−{フェニル[(ヘテロシクリルメトキシ)イミノ]メチル}−ヘテロ環誘導体 |
EP2967082A4 (en) | 2013-03-13 | 2016-11-02 | Monsanto Technology Llc | METHOD AND COMPOSITIONS FOR WEED CONTROL |
EP2971185A4 (en) | 2013-03-13 | 2017-03-08 | Monsanto Technology LLC | Methods and compositions for weed control |
US20140283211A1 (en) | 2013-03-14 | 2014-09-18 | Monsanto Technology Llc | Methods and Compositions for Plant Pest Control |
US10568328B2 (en) | 2013-03-15 | 2020-02-25 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for weed control |
CN105121650A (zh) | 2013-04-02 | 2015-12-02 | 拜尔作物科学公司 | 真核生物中的靶向基因组工程 |
KR20150142014A (ko) | 2013-04-12 | 2015-12-21 | 바이엘 크롭사이언스 악티엔게젤샤프트 | 신규 트리아졸 유도체 |
BR112015025331A2 (pt) | 2013-04-12 | 2017-07-18 | Bayer Cropscience Ag | novos derivados de triazolintiona |
MX358633B (es) | 2013-04-19 | 2018-08-28 | Bayer Cropscience Ag | Metodo de uso mejorado del potencial de produccion de plantas transgenicas. |
BR112015025907A2 (pt) | 2013-04-19 | 2017-07-25 | Bayer Cropscience Ag | mistura binária inseticida ou pesticida |
TW201507722A (zh) | 2013-04-30 | 2015-03-01 | Bayer Cropscience Ag | 做為殺線蟲劑及殺體內寄生蟲劑的n-(2-鹵素-2-苯乙基)-羧醯胺類 |
WO2014177514A1 (en) | 2013-04-30 | 2014-11-06 | Bayer Cropscience Ag | Nematicidal n-substituted phenethylcarboxamides |
BR112015031235A2 (pt) | 2013-06-26 | 2017-07-25 | Bayer Cropscience Ag | derivados de n-cicloalquil-n-[(biciclil-fenil)metileno]-(tio)carboxamida |
WO2015004040A1 (de) | 2013-07-09 | 2015-01-15 | Bayer Cropscience Ag | Verwendung ausgewählter pyridoncarboxamide oder deren salzen als wirkstoffe gegen abiotischen pflanzenstress |
US9850496B2 (en) | 2013-07-19 | 2017-12-26 | Monsanto Technology Llc | Compositions and methods for controlling Leptinotarsa |
MX359191B (es) | 2013-07-19 | 2018-09-18 | Monsanto Technology Llc | Composiciones y métodos para controlar leptinotarsa. |
BR112016005859A2 (pt) | 2013-09-24 | 2017-09-19 | Basf Se | Heterotransglicosilase e usos da mesma |
UA120426C2 (uk) | 2013-11-04 | 2019-12-10 | Монсанто Текнолоджі Елелсі | Композиція та спосіб для боротьби з членистоногими паразитами та зараженням шкідниками |
CA2932484A1 (en) | 2013-12-05 | 2015-06-11 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | N-cycloalkyl-n-{[2-(1-substitutedcycloalkyl)phenyl]methylene}-(thio)carboxamide derivatives |
WO2015082587A1 (en) | 2013-12-05 | 2015-06-11 | Bayer Cropscience Ag | N-cycloalkyl-n-{[2-(1-substitutedcycloalkyl)phenyl]methylene}-(thio)carboxamide derivatives |
UA119253C2 (uk) | 2013-12-10 | 2019-05-27 | Біолоджикс, Інк. | Спосіб боротьби із вірусом у кліща varroa та у бджіл |
BR112016016337A2 (pt) | 2014-01-15 | 2017-10-03 | Monsanto Technology Llc | Composição e métodos para controlar crescimento, desenvolvimento ou a capacidade de reprodução de uma planta, e para sensibilizar uma planta para um herbicida inibidor de epsps |
RS62608B1 (sr) | 2014-01-31 | 2021-12-31 | Agbiome Inc | Modifikovano sredstvo za biološku kontrolu i njegove primene |
US9877486B2 (en) | 2014-01-31 | 2018-01-30 | AgBiome, Inc. | Methods of growing plants using modified biological control agents |
US11091770B2 (en) | 2014-04-01 | 2021-08-17 | Monsanto Technology Llc | Compositions and methods for controlling insect pests |
CN106795515B (zh) | 2014-06-23 | 2021-06-08 | 孟山都技术公司 | 用于经由rna干扰调控基因表达的组合物和方法 |
EP3161138A4 (en) | 2014-06-25 | 2017-12-06 | Monsanto Technology LLC | Methods and compositions for delivering nucleic acids to plant cells and regulating gene expression |
AR101214A1 (es) | 2014-07-22 | 2016-11-30 | Bayer Cropscience Ag | Ciano-cicloalquilpenta-2,4-dienos, ciano-cicloalquilpent-2-en-4-inas, ciano-heterociclilpenta-2,4-dienos y ciano-heterociclilpent-2-en-4-inas sustituidos como principios activos contra el estrés abiótico de plantas |
CN106604993A (zh) | 2014-07-29 | 2017-04-26 | 孟山都技术公司 | 用于控制昆虫害虫的组合物和方法 |
AR103024A1 (es) | 2014-12-18 | 2017-04-12 | Bayer Cropscience Ag | Piridoncarboxamidas seleccionadas o sus sales como sustancias activas contra estrés abiótico de las plantas |
MX395326B (es) | 2015-01-22 | 2025-03-25 | Monsanto Technology Llc | Composiciones y métodos para controlar leptinotarsa. |
US10214510B2 (en) | 2015-04-13 | 2019-02-26 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | N-cycloalkyl-N-(biheterocyclylethylene)-(thio)carboxamide derivatives |
UY36703A (es) | 2015-06-02 | 2016-12-30 | Monsanto Technology Llc | Composiciones y métodos para la administración de un polinucleótido en una planta |
WO2016196782A1 (en) | 2015-06-03 | 2016-12-08 | Monsanto Technology Llc | Methods and compositions for introducing nucleic acids into plants |
KR101766964B1 (ko) * | 2015-08-27 | 2017-08-09 | 씨제이제일제당 (주) | L-라이신 생산능을 가지는 코리네박테리움 속 미생물 및 이를 이용한 l-라이신 생산방법 |
CN109312344A (zh) | 2016-01-26 | 2019-02-05 | 孟山都技术公司 | 用于控制昆虫害虫的组合物和方法 |
CN116649371A (zh) | 2016-06-24 | 2023-08-29 | 农业生物群落股份有限公司 | 用于喷雾干燥革兰氏阴性细菌的方法和组合物 |
US20190159451A1 (en) | 2016-07-29 | 2019-05-30 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | Active compound combinations and methods to protect the propagation material of plants |
WO2018054832A1 (en) | 2016-09-22 | 2018-03-29 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | Novel triazole derivatives |
CN109715622A (zh) | 2016-09-22 | 2019-05-03 | 拜耳作物科学股份公司 | 新的三唑衍生物及其作为杀真菌剂的用途 |
US20190225974A1 (en) | 2016-09-23 | 2019-07-25 | BASF Agricultural Solutions Seed US LLC | Targeted genome optimization in plants |
EP3531833A2 (en) | 2016-10-26 | 2019-09-04 | Bayer CropScience Aktiengesellschaft | Use of pyraziflumid for controlling sclerotinia spp in seed treatment applications |
BR112019011616A2 (pt) | 2016-12-08 | 2019-10-22 | Bayer Ag | uso de inseticidas no controle de larvas |
WO2018108627A1 (de) | 2016-12-12 | 2018-06-21 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | Verwendung substituierter indolinylmethylsulfonamide oder deren salze zur steigerung der stresstoleranz in pflanzen |
EP3332645A1 (de) | 2016-12-12 | 2018-06-13 | Bayer Cropscience AG | Verwendung substituierter pyrimidindione oder jeweils deren salze als wirkstoffe gegen abiotischen pflanzenstress |
WO2018228986A1 (de) | 2017-06-13 | 2018-12-20 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbizid wirksame 3-phenylisoxazolin-5-carboxamide von tetrahydro- und dihydrofurancarbonsäureamiden |
US11597724B2 (en) | 2017-06-13 | 2023-03-07 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbicidally active 3-phenylisoxazoline-5-carboxamides of tetrahydro and dihydrofuran carboxylic acids and esters |
WO2019023226A1 (en) | 2017-07-26 | 2019-01-31 | AgBiome, Inc. | COMPOSITIONS AND METHODS FOR IMPROVING PLANT HEALTH AND CONTROL OF PLANT DISEASES AND PLANT PESTS |
WO2019025153A1 (de) | 2017-07-31 | 2019-02-07 | Bayer Cropscience Aktiengesellschaft | Verwendung von substituierten n-sulfonyl-n'-aryldiaminoalkanen und n-sulfonyl-n'-heteroaryldiaminoalkanen oder deren salzen zur steigerung der stresstoleranz in pflanzen |
US20200369630A1 (en) | 2017-08-17 | 2020-11-26 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbicidally active 3-phenyl-5-trifluoromethylisoxazoline-5-carboxamides of cyclopentylcarboxylic acids and esters |
AR113436A1 (es) | 2017-10-09 | 2020-05-06 | Agbiome Inc | Composiciones y métodos para mejorar la salud de la planta y controlar fitoenfermedades y plagas |
EP3360417A1 (de) | 2017-11-02 | 2018-08-15 | Bayer CropScience Aktiengesellschaft | Verwendung von sulfonylindol als herbizid |
WO2019145245A1 (de) | 2018-01-25 | 2019-08-01 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbizid wirksame 3-phenylisoxazolin-5-carboxamide von cyclopentenylcarbonsäurederivaten |
AU2019269028A1 (en) | 2018-05-15 | 2020-12-03 | Bayer Aktiengesellschaft | 2-Bromo-6-alkoxyphenyl-substituted Pyrrolin-2-ones and their use as herbicides |
WO2019219588A1 (de) | 2018-05-15 | 2019-11-21 | Bayer Aktiengesellschaft | Speziell substituierte 2-alkyl-6-alkoxyphenyl-3-pyrroliin-2-one und deren verwendung als herbizide |
AR115088A1 (es) | 2018-05-15 | 2020-11-25 | Bayer Ag | Espirociclohexilpirrolin-2-onas y su uso como herbicidas |
WO2019219585A1 (de) | 2018-05-15 | 2019-11-21 | Bayer Aktiengesellschaft | Neue 3-(4-alkinyl-6-alkoxy-2-chlorphenyl)-3-pyrrolin-2-one und deren verwendung als herbizide |
WO2019228788A1 (de) | 2018-05-29 | 2019-12-05 | Bayer Aktiengesellschaft | 2-brom-6-alkoxyphenyl-substituierte pyrrolin-2-one und deren verwendung als herbizide |
WO2019228787A1 (de) | 2018-05-29 | 2019-12-05 | Bayer Aktiengesellschaft | Speziell substituierte 2-alkyl-6-alkoxyphenyl-3-pyrrolin-2-one und deren verwendung als herbizide |
CN113403289B (zh) * | 2018-06-04 | 2023-05-23 | 青岛清原种子科学有限公司 | 突变型对羟苯基丙酮酸双氧化酶、其编码核酸以及应用 |
WO2019233863A1 (de) | 2018-06-04 | 2019-12-12 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbizid wirksame bizyklische benzoylpyrazole |
WO2019241370A1 (en) | 2018-06-12 | 2019-12-19 | AgBiome, Inc. | Compositions and methods for improving plant health and controlling plant disease |
WO2020006555A1 (en) | 2018-06-29 | 2020-01-02 | AgBiome, Inc. | Compositions comprising bacteria and methods for controlling plant pests and improving plant health |
EA202190389A1 (ru) | 2018-07-26 | 2021-06-16 | Байер Акциенгезельшафт | Применение ингибитора сукцинатдегидрогеназы флуопирама для борьбы с корневой гнилью и/или фузариозной гнилью, вызванной rhizoctonia solani, видом fusarium и видом pythium, у видов brassicaceae |
JP2022500459A (ja) | 2018-09-17 | 2022-01-04 | バイエル・アクチエンゲゼルシヤフト | 穀物中の麦角病菌の制御と菌核の低減のための殺菌剤イソフクシプラムの使用 |
BR112021004933A2 (pt) | 2018-09-17 | 2021-06-01 | Bayer Aktiengesellschaft | uso do inibidor de succinato desidrogenase fluopiram para controlar claviceps purpurea e reduzir esclerócio em cereais |
MX2021004190A (es) | 2018-10-10 | 2021-08-11 | Agbiome Inc | Composiciones y metodos para controlar plagas de plantas y mejorar la salud de la planta. |
MX2021005055A (es) | 2018-10-30 | 2021-08-16 | Agbiome Inc | Composiciones y metodos para controlar plagas de plantas y mejorar la salud de la planta. |
AR117508A1 (es) * | 2018-12-28 | 2021-08-11 | Suntory Holdings Ltd | Planta de stevia con bajo contenido de tiramina |
UA128004C2 (uk) | 2019-01-14 | 2024-03-06 | Байєр Акцієнгезелльшафт | Гербіцидні заміщені n-тетразоліл-арилкарбоксаміди |
US20220153725A1 (en) | 2019-02-20 | 2022-05-19 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbicidally active 4-(4-trifluormethyl-6-cycloropylpyrazolyl)pyrimidines |
CA3133025A1 (en) | 2019-03-12 | 2020-09-17 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbicidally active 3-phenylisoxazoline-5-carboxamides of s-containing cyclopentenyl carboxylic acid esters |
CN113557230A (zh) | 2019-03-15 | 2021-10-26 | 拜耳公司 | 特定取代的3-(2-卤素-6-烷基-4-丙炔基苯基)-3-吡咯啉-2-酮及其作为除草剂的用途 |
AU2020244063A1 (en) | 2019-03-15 | 2021-10-07 | Bayer Aktiengesellschaft | Specifically substituted 3-(2-alkoxy-6-alkyl-4-propinylphenyl)-3-pyrrolin-2-ones and their use as herbicides |
CA3133194A1 (en) | 2019-03-15 | 2020-09-24 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-(2-brom-4-alkynyl-6-alkoxyphenyl)-substituted 5-spirocyclohexyl-3-pyrrolin-2-ones and their use as herbicides |
CN113574051A (zh) | 2019-03-15 | 2021-10-29 | 拜耳公司 | 特定取代的3-苯基-5-螺环戊基-3-吡咯啉-2-酮及其作为除草剂的用途 |
AU2020242211A1 (en) | 2019-03-15 | 2021-10-07 | Bayer Aktiengesellschaft | Novel 3-(2-brom-4-alkynyl-6-alkoxyphenyl)-3-pyrrolin-2-ones and their use as herbicides |
WO2020232103A1 (en) | 2019-05-13 | 2020-11-19 | AgBiome, Inc. | Dried biological control agents and their uses |
CA3142286A1 (en) | 2019-06-03 | 2020-12-10 | Bayer Aktiengesellschaft | 1-phenyl-5-azinyl pyrazolyl-3-oxyalkyl acids and their use for controlling undesired plant growth |
CN114173562A (zh) | 2019-06-07 | 2022-03-11 | 农业生物群落股份有限公司 | 用于改善植物健康和控制植物疾病的组合物和方法 |
CA3164811A1 (en) | 2019-12-19 | 2021-06-24 | Bayer Aktiengesellschaft | 1,5-diphenylpyrazolyl-3-oxyalkyl acids and 1-phenyl-5-thienylpyrazolyl-3-oxyalkyl acids and the use thereof for control of undesired plant growth |
WO2021204669A1 (de) | 2020-04-07 | 2021-10-14 | Bayer Aktiengesellschaft | Substituierte isophtalsäurediamide |
ES2973424T3 (es) | 2020-04-07 | 2024-06-20 | Bayer Ag | Diamidas de ácido isoftálico sustituidas |
AU2021253109A1 (en) | 2020-04-07 | 2022-11-03 | Bayer Aktiengesellschaft | Substituted isophthalic acid diamides |
UA129277C2 (uk) | 2020-04-07 | 2025-03-05 | Байєр Акцієнгезелльшафт | Заміщені діаміди ізофталевої кислоти та їх застосування як гербіцидів |
WO2021204884A1 (de) | 2020-04-09 | 2021-10-14 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-(4-alkenyl-phenyl)-3-pyrrolin-2-one und deren verwendung als herbizide |
WO2021209486A1 (de) | 2020-04-15 | 2021-10-21 | Bayer Aktiengesellschaft | Speziell substituierte pyrrolin-2-one und deren verwendung als herbizide |
CN115943143A (zh) | 2020-04-29 | 2023-04-07 | 拜耳公司 | 1-吡嗪基吡唑基-3-氧基烷基酸和其衍生物及其用于控制不需要的植物生长的用途 |
EP4157851A1 (de) | 2020-05-27 | 2023-04-05 | Bayer Aktiengesellschaft | Substituierte pyrrolin-2-one und deren verwendung als herbizide |
WO2022084278A1 (de) | 2020-10-23 | 2022-04-28 | Bayer Aktiengesellschaft | 1-(pyridyl)-5-azinylpyrazol derivate und deren verwendung zur bekämpfung unerwünschten pflanzenwachstums |
EP4026833A1 (de) | 2021-01-12 | 2022-07-13 | Bayer Aktiengesellschaft | Herbizid wirksame 2-(het)arylmethylpyrimidine |
EP4326070A1 (en) | 2021-04-19 | 2024-02-28 | Agbiome, Inc. | Compositions and methods for improving plant health and controlling plant disease |
US20240251801A1 (en) | 2021-05-18 | 2024-08-01 | AgBiome, Inc. | Compositions and methods for improving plant health and controlling plant disease |
WO2022253700A1 (de) | 2021-06-01 | 2022-12-08 | Bayer Aktiengesellschaft | Speziell substituierte pyrrolin-2-one und deren verwendung als herbizide |
CN117615652A (zh) | 2021-06-25 | 2024-02-27 | 拜耳公司 | (1,4,5-三取代-1h-吡唑-3-基)氧基-2-烷氧基烷基酸及其衍生物、其盐及其作为除草剂的用途 |
WO2023274869A1 (de) | 2021-06-29 | 2023-01-05 | Bayer Aktiengesellschaft | 3-(4-alkenyl-phenyl)-3-pyrrolin-2-one und deren verwendung als herbizide |
AR126252A1 (es) | 2021-07-08 | 2023-10-04 | Bayer Ag | Amidas de ácido benzoico sustituidas |
JP2024542693A (ja) | 2021-12-01 | 2024-11-15 | バイエル・アクチエンゲゼルシヤフト | (1,4,5-三置換-1h-ピラゾール-3-イル)オキシ-2-アルコキシチオアルキル酸およびその誘導体、その塩ならびに除草活性剤としてのその使用 |
WO2023211979A2 (en) | 2022-04-26 | 2023-11-02 | AgBiome, Inc. | Use of bacterial strains to solubilize phosphorus for agriculture |
WO2024026305A1 (en) | 2022-07-26 | 2024-02-01 | AgBiome, Inc. | Compositions and methods based on pseudomonas chlororaphis for improving plant health and controlling plant disease |
CN116426547B (zh) * | 2022-08-22 | 2023-10-03 | 海南师范大学 | 一种人工改造2,4-二氯苯酚羟化酶基因及应用 |
WO2024078871A1 (de) | 2022-10-14 | 2024-04-18 | Bayer Aktiengesellschaft | 1-pyridyl-5-phenylpyrazolyl-3-oxy- und -3-thioalkylsäuren und derivate und deren verwendung zur bekämpfung unerwünschten pflanzenwachstums |
Family Cites Families (95)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4459355A (en) | 1982-07-12 | 1984-07-10 | International Paper Company | Method for transforming plant cells |
US4536475A (en) | 1982-10-05 | 1985-08-20 | Phytogen | Plant vector |
US4535060A (en) | 1983-01-05 | 1985-08-13 | Calgene, Inc. | Inhibition resistant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthetase, production and use |
US5094945A (en) | 1983-01-05 | 1992-03-10 | Calgene, Inc. | Inhibition resistant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthase, production and use |
NL8300698A (nl) | 1983-02-24 | 1984-09-17 | Univ Leiden | Werkwijze voor het inbouwen van vreemd dna in het genoom van tweezaadlobbige planten; agrobacterium tumefaciens bacterien en werkwijze voor het produceren daarvan; planten en plantecellen met gewijzigde genetische eigenschappen; werkwijze voor het bereiden van chemische en/of farmaceutische produkten. |
US4945050A (en) | 1984-11-13 | 1990-07-31 | Cornell Research Foundation, Inc. | Method for transporting substances into living cells and tissues and apparatus therefor |
US5036006A (en) | 1984-11-13 | 1991-07-30 | Cornell Research Foundation, Inc. | Method for transporting substances into living cells and tissues and apparatus therefor |
US5100792A (en) | 1984-11-13 | 1992-03-31 | Cornell Research Foundation, Inc. | Method for transporting substances into living cells and tissues |
ATE93542T1 (de) | 1984-12-28 | 1993-09-15 | Plant Genetic Systems Nv | Rekombinante dna, die in pflanzliche zellen eingebracht werden kann. |
NZ217113A (en) | 1985-08-07 | 1988-06-30 | Monsanto Co | Production of eucaryotic plants which are glyphosate resistant, vectors (transformation and expression), chimeric gene and plant cells |
US4940835A (en) | 1985-10-29 | 1990-07-10 | Monsanto Company | Glyphosate-resistant plants |
EP0242236B2 (en) | 1986-03-11 | 1996-08-21 | Plant Genetic Systems N.V. | Plant cells resistant to glutamine synthetase inhibitors, made by genetic engineering |
GB8613481D0 (en) | 1986-06-04 | 1986-07-09 | Diatech Ltd | Translation of mrna |
US5187073A (en) | 1986-06-30 | 1993-02-16 | The University Of Toledo | Process for transforming gramineae and the products thereof |
US5177010A (en) | 1986-06-30 | 1993-01-05 | University Of Toledo | Process for transforming corn and the products thereof |
NZ221259A (en) | 1986-07-31 | 1990-05-28 | Calgene Inc | Seed specific transcriptional regulation |
EP0267159A3 (de) | 1986-11-07 | 1990-05-02 | Ciba-Geigy Ag | Verfahren zur genetischen Modifikation monokotyler Pflanzen |
GB8626862D0 (en) | 1986-11-11 | 1986-12-10 | Jefferson R A | Gene fusion |
BE1000563A6 (fr) | 1987-05-18 | 1989-02-07 | Cedres Castro Herminio S | Dispositif accessoire, retractable dans un wc du type traditionnel destine a l'hygiene du corps. |
US5312910A (en) | 1987-05-26 | 1994-05-17 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthase |
US5145783A (en) | 1987-05-26 | 1992-09-08 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-endolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthase |
US4971908A (en) | 1987-05-26 | 1990-11-20 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthase |
US5371014A (en) | 1988-02-12 | 1994-12-06 | Daicel Chemical Industries, Ltd. | Process for the production of optically active 2-hydroxy acid esters using microbes to reduce the 2-oxo precursor |
US5179022A (en) | 1988-02-29 | 1993-01-12 | E. I. Du Pont De Nemours & Co. | Biolistic apparatus for delivering substances into cells and tissues in a non-lethal manner |
FR2629098B1 (fr) | 1988-03-23 | 1990-08-10 | Rhone Poulenc Agrochimie | Gene chimerique de resistance herbicide |
DE3817384A1 (de) * | 1988-05-19 | 1989-11-30 | Schering Ag | Verfahren zur isolierung einer phenmedipham spaltenden carbamat-hydrolase aus arthrobacter oxidans und anschliessenden reinigung der carbamat-hydrolase |
US5347076A (en) * | 1988-05-19 | 1994-09-13 | Schering Aktiengesellschaft | Herbicide-tolerant plants expressing carbamate hydrolase |
US5565346A (en) | 1988-07-27 | 1996-10-15 | Calgene, Inc. | Transformation and regeneration system for legumes |
US5310667A (en) | 1989-07-17 | 1994-05-10 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-enolpyruvyl-3-phosphoshikimate synthases |
US7705215B1 (en) | 1990-04-17 | 2010-04-27 | Dekalb Genetics Corporation | Methods and compositions for the production of stably transformed, fertile monocot plants and cells thereof |
ES2110417T3 (es) | 1989-08-09 | 1998-02-16 | Dekalb Genetics Corp | Metodos y composiciones para la produccion de plantas de maiz fertiles, transformadas establemente y de sus celulas. |
US5550318A (en) | 1990-04-17 | 1996-08-27 | Dekalb Genetics Corporation | Methods and compositions for the production of stably transformed, fertile monocot plants and cells thereof |
GB9017539D0 (en) | 1990-08-10 | 1990-09-26 | Rhone Poulenc Agriculture | New compositions of matter |
GB8920519D0 (en) | 1989-09-11 | 1989-10-25 | Rhone Poulenc Ltd | New compositions of matter |
GB9025469D0 (en) | 1990-11-22 | 1991-01-09 | Rhone Poulenc Agriculture | New compositions of matter |
US5641876A (en) | 1990-01-05 | 1997-06-24 | Cornell Research Foundation, Inc. | Rice actin gene and promoter |
US5484956A (en) | 1990-01-22 | 1996-01-16 | Dekalb Genetics Corporation | Fertile transgenic Zea mays plant comprising heterologous DNA encoding Bacillus thuringiensis endotoxin |
CA2074355C (en) | 1990-01-22 | 2008-10-28 | Ronald C. Lundquist | Method of producing fertile transgenic corn plants |
EP0442174A1 (en) | 1990-02-13 | 1991-08-21 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Stable transformation of plant cells |
US5204253A (en) | 1990-05-29 | 1993-04-20 | E. I. Du Pont De Nemours And Company | Method and apparatus for introducing biological substances into living cells |
EP0536330B1 (en) | 1990-06-25 | 2002-02-27 | Monsanto Technology LLC | Glyphosate tolerant plants |
US5633435A (en) | 1990-08-31 | 1997-05-27 | Monsanto Company | Glyphosate-tolerant 5-enolpyruvylshikimate-3-phosphate synthases |
NZ239977A (en) | 1990-11-14 | 1993-08-26 | Pioneer Hi Bred Int | Transforming plants by the use of agrobacterium |
US5932782A (en) | 1990-11-14 | 1999-08-03 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Plant transformation method using agrobacterium species adhered to microprojectiles |
JP2859427B2 (ja) | 1990-11-21 | 1999-02-17 | 株式会社東芝 | 超電導コイル装置 |
WO1992009587A1 (en) | 1990-11-26 | 1992-06-11 | E.I. Du Pont De Nemours And Company | Herbicidal oxazine ethers |
GB9101659D0 (en) | 1991-01-25 | 1991-03-06 | Rhone Poulenc Agriculture | Compositions of matter |
GB9310203D0 (en) | 1993-05-18 | 1993-06-30 | Rhone Poulenc Agriculture | Compositions of new matter |
GB9101660D0 (en) | 1991-01-25 | 1991-03-06 | Rhone Poulenc Agriculture | New compositions of matter |
MX9200621A (es) | 1991-02-14 | 1993-02-01 | Du Pont | Gen de una proteina con alto contenido de azufre de una semilla y metodo para aumentar el contenido de azufre en aminoacidos de las plantas. |
FR2673643B1 (fr) | 1991-03-05 | 1993-05-21 | Rhone Poulenc Agrochimie | Peptide de transit pour l'insertion d'un gene etranger dans un gene vegetal et plantes transformees en utilisant ce peptide. |
FR2673642B1 (fr) | 1991-03-05 | 1994-08-12 | Rhone Poulenc Agrochimie | Gene chimere comprenant un promoteur capable de conferer a une plante une tolerance accrue au glyphosate. |
IL101508A0 (en) | 1991-04-08 | 1992-12-30 | Rhone Poulenc Agrochimie | Chimeric plant genes based on upstream regulatory elements of helianthinin |
ES2163400T3 (es) | 1991-05-15 | 2002-02-01 | Monsanto Technology Llc | Metodo de creacion de una planta de arroz transformada. |
GB9115377D0 (en) | 1991-07-17 | 1991-09-04 | Rhone Poulenc Agriculture | New compositions of matter |
GB9116834D0 (en) | 1991-08-05 | 1991-09-18 | Rhone Poulenc Agriculture | Compositions of new matter |
US5405765A (en) | 1991-08-23 | 1995-04-11 | University Of Florida | Method for the production of transgenic wheat plants |
US5610042A (en) | 1991-10-07 | 1997-03-11 | Ciba-Geigy Corporation | Methods for stable transformation of wheat |
PH31293A (en) | 1991-10-10 | 1998-07-06 | Rhone Poulenc Agrochimie | Production of y-linolenic acid by a delta6-desaturage. |
US5334753A (en) | 1992-03-12 | 1994-08-02 | Rhone-Poulenc Agriculture Ltd | Processes for preparing ortho-substituted benzoic acids |
DE69334225D1 (de) | 1992-07-07 | 2008-07-31 | Japan Tobacco Inc | Verfahren zur transformation einer monokotyledon pflanze |
US5347078A (en) * | 1992-09-04 | 1994-09-13 | Eckels John F | Syringe needle disposal apparatus |
US5389226A (en) | 1992-12-17 | 1995-02-14 | Amorphous Technologies International, Inc. | Electrodeposition of nickel-tungsten amorphous and microcrystalline coatings |
GB9302071D0 (en) | 1993-02-03 | 1993-03-24 | Rhone Poulenc Agriculture | Compositions of matter |
US5302830A (en) | 1993-03-05 | 1994-04-12 | General Research Corporation | Method for measuring thermal differences in infrared emissions from micro devices |
ATE172718T1 (de) | 1993-05-18 | 1998-11-15 | Rhone Poulenc Agriculture | 2-cyan-1,3-dion-derivate und ihre verwendung als herbizid |
KR100388121B1 (ko) * | 1993-06-25 | 2003-12-06 | 바이엘 크롭사이언스 소시에떼아노님 | 식물의형질전환에사용될수있는키메라유전자내의터미네이터부위로서작용할수있는분리된dna서열 |
FR2706909B1 (es) * | 1993-06-25 | 1995-09-29 | Rhone Poulenc Agrochimie | |
US5670349A (en) | 1993-08-02 | 1997-09-23 | Virginia Tech Intellectual Properties, Inc. | HMG2 promoter expression system and post-harvest production of gene products in plants and plant cell cultures |
JP3329819B2 (ja) | 1993-09-03 | 2002-09-30 | 日本たばこ産業株式会社 | 未熟胚の胚盤を用いた単子葉植物の形質転換方法 |
IL113685A0 (en) | 1994-05-13 | 1995-08-31 | Du Pont | Nucleic acid fragments chimeric genes and methods for increasing the methionine content of the seeds of plants |
AU689311B2 (en) | 1994-08-30 | 1998-03-26 | Commonwealth Scientific And Industrial Research Organisation | Plant transcription regulators from circovirus |
US5506195A (en) | 1994-11-01 | 1996-04-09 | Zeneca Limited | Selective 1,3-cyclohexanedione corn herbicide |
FR2734842B1 (fr) * | 1995-06-02 | 1998-02-27 | Rhone Poulenc Agrochimie | Sequence adn d'un gene de l'hydroxy-phenyl pyruvate dioxygenase et obtention de plantes contenant un gene de l'hydroxy-phenyl pyruvate dioxygenase, tolerantes a certains herbicides |
FR2736926B1 (fr) | 1995-07-19 | 1997-08-22 | Rhone Poulenc Agrochimie | 5-enol pyruvylshikimate-3-phosphate synthase mutee, gene codant pour cette proteine et plantes transformees contenant ce gene |
FR2736929B1 (fr) | 1995-07-19 | 1997-08-22 | Rhone Poulenc Agrochimie | Sequence adn isolee pouvant servir de zone de regulation dans un gene chimere utilisable pour la transformation des plantes |
EP0797659A4 (en) | 1995-11-06 | 1998-11-11 | Wisconsin Alumni Res Found | INSECTICIDE PROTEIN TOXINS FROM PHOTORHABDUSES |
FR2745004B1 (fr) | 1996-02-16 | 1998-03-27 | Rhone Poulenc Agrochimie | Peptide antibacterien et antifongique |
BR9710839A (pt) | 1996-04-30 | 2000-01-11 | Pioneer Hi Bred Int | Plantas transgênicas com tero melhorado de aminoácido com enxofre. |
JPH10110926A (ja) | 1996-08-14 | 1998-04-28 | Nippon Sanso Kk | 燃焼式除害装置 |
EP0970185A4 (en) | 1996-08-29 | 2003-02-26 | Dowelanco | INSECTICIDAL PROTEIN TOXINS FROM PHOTORHABDUS |
CA2270289C (en) | 1996-11-01 | 2005-09-27 | Pioneer Hi-Bred International, Inc. | Proteins with enhanced levels of essential amino acids |
US20030041357A1 (en) * | 1996-11-07 | 2003-02-27 | Zeneca Limited | Herbicide resistant plants |
WO1998021348A1 (en) * | 1996-11-12 | 1998-05-22 | Battelle Memorial Institute | Method of producing human growth factors from whole plants or plant cell cultures |
AU742461B2 (en) | 1997-04-09 | 2002-01-03 | Minister Of Agriculture Fisheries And Food In Her Britannic Majesty's Government Of The United Kingdom Of Great Britain And Northern Ireland, The | Inducible plant promoters |
US5977436A (en) | 1997-04-09 | 1999-11-02 | Rhone Poulenc Agrochimie | Oleosin 5' regulatory region for the modification of plant seed lipid composition |
US5959175A (en) | 1997-04-09 | 1999-09-28 | Thomas; Terry L. | Sunflower albumin 5' regulatory region for the modification of plant seed lipid composition |
US5896158A (en) | 1997-06-30 | 1999-04-20 | Imation Corp. | System for registration of a photoconductor belt in an electrophotographic imaging system |
US6100450A (en) | 1997-10-22 | 2000-08-08 | Rhone-Poulenc Agrochimie | Seed specific promoters based on arabidopsis genes |
FR2770854B1 (fr) * | 1997-11-07 | 2001-11-30 | Rhone Poulenc Agrochimie | Sequence adn d'un gene de l'hydroxy-phenyl pyruvate dioxygenase et obtention de plantes contenant un tel gene, tolerantes aux herbicides |
FR2771104B1 (fr) | 1997-11-17 | 2000-12-08 | Rhone Poulenc Agrochimie | Gene chimere ayant un promoteur lumiere dependant conferant la tolerance aux inhibiteurs del'hppd |
FR2772787B1 (fr) | 1997-12-24 | 2001-12-07 | Rhone Poulenc Agrochimie | Promoteur h3c4 de mais associe au premier intron de l'actine de riz, gene chimere le comprenant et plante transformee |
FR2772789B1 (fr) * | 1997-12-24 | 2000-11-24 | Rhone Poulenc Agrochimie | Procede de preparation enzymatique d'homogentisate |
GB9807818D0 (en) * | 1998-04-09 | 1998-06-10 | Zeneca Ltd | Improvements in or relating to organic compounds |
FR2815969B1 (fr) * | 2000-10-30 | 2004-12-10 | Aventis Cropscience Sa | Plantes tolerantes aux herbicides par contournement de voie metabolique |
-
2000
- 2000-10-30 FR FR0013942A patent/FR2815969B1/fr not_active Expired - Fee Related
-
2001
- 2001-10-30 SI SI200130946T patent/SI1330530T1/sl unknown
- 2001-10-30 EP EP09167432.5A patent/EP2141240B1/fr not_active Expired - Lifetime
- 2001-10-30 CN CN01818096.5A patent/CN1636065A/zh active Pending
- 2001-10-30 ES ES01983651T patent/ES2331298T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2001-10-30 EP EP01983651A patent/EP1330530B1/fr not_active Expired - Lifetime
- 2001-10-30 AT AT01983651T patent/ATE441718T1/de active
- 2001-10-30 DE DE60139797T patent/DE60139797D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2001-10-30 DK DK01983651T patent/DK1330530T3/da active
- 2001-10-30 WO PCT/FR2001/003364 patent/WO2002036787A2/fr active Application Filing
- 2001-10-30 BR BR0115381-1A patent/BR0115381A/pt not_active IP Right Cessation
- 2001-10-30 MX MXPA03003749A patent/MXPA03003749A/es unknown
- 2001-10-30 AU AU2002215087A patent/AU2002215087A1/en not_active Abandoned
- 2001-10-30 JP JP2002539533A patent/JP2004518417A/ja not_active Withdrawn
- 2001-10-30 US US10/415,302 patent/US7304209B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2001-10-30 CA CA002427316A patent/CA2427316A1/fr not_active Abandoned
- 2001-10-30 PT PT01983651T patent/PT1330530E/pt unknown
-
2007
- 2007-11-06 US US11/982,955 patent/US8124846B2/en not_active Expired - Fee Related
-
2009
- 2009-11-11 CY CY20091101173T patent/CY1109702T1/el unknown
-
2012
- 2012-01-23 US US13/356,266 patent/US9051579B2/en not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ATE441718T1 (de) | 2009-09-15 |
BR0115381A (pt) | 2003-09-02 |
CY1109702T1 (el) | 2014-08-13 |
PT1330530E (pt) | 2009-12-09 |
FR2815969B1 (fr) | 2004-12-10 |
DE60139797D1 (de) | 2009-10-15 |
DK1330530T3 (da) | 2009-11-16 |
CA2427316A1 (fr) | 2002-05-10 |
AU2002215087A1 (en) | 2002-05-15 |
EP2141240B1 (fr) | 2015-07-29 |
US7304209B2 (en) | 2007-12-04 |
US9051579B2 (en) | 2015-06-09 |
WO2002036787A3 (fr) | 2002-08-29 |
SI1330530T1 (sl) | 2010-01-29 |
CN1636065A (zh) | 2005-07-06 |
WO2002036787A2 (fr) | 2002-05-10 |
US20120124698A1 (en) | 2012-05-17 |
US20040073966A1 (en) | 2004-04-15 |
EP2141240A3 (fr) | 2010-03-17 |
EP2141240A2 (fr) | 2010-01-06 |
US8124846B2 (en) | 2012-02-28 |
US20080163392A1 (en) | 2008-07-03 |
FR2815969A1 (fr) | 2002-05-03 |
EP1330530A2 (fr) | 2003-07-30 |
MXPA03003749A (es) | 2004-04-20 |
JP2004518417A (ja) | 2004-06-24 |
EP1330530B1 (fr) | 2009-09-02 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2331298T3 (es) | Procedimiento para que las plantas vuelvan a ser tolerantes a herbicidas inhibidores de hppd por circunvalacion de la via metabolica de hppd. | |
JP4683923B2 (ja) | プレニルキノン生合成能の高い形質転換植物 | |
EP1029059B1 (fr) | Hydroxy-phenyl pyruvate dioxygenase mutee, sequence d'adn et obtention de plantes contenant un tel gene, tolerantes aux herbicides | |
ES2407857T5 (es) | Nuevo gen de resistencia a los herbicidas | |
US6245968B1 (en) | Mutated hydroxyphenylpyruvate dioxygenase, DNA sequence and isolation of plants which contain such a gene and which are tolerant to herbicides | |
CA2771543C (en) | Control of aad-1 monocot volunteers in fields of dicot crops | |
BRPI0618025B1 (pt) | método para controlar ervas daninhas em uma área, polinucleotídeo isolado, célula de planta e planta resistente a herbicida | |
CN102482681B (zh) | 胁迫耐受植物 | |
Yang et al. | Modifying Myxococcus xanthus protoporphyrinogen oxidase to plant codon usage and high level of oxyfluorfen resistance in transgenic rice | |
RU2797237C2 (ru) | Способы и композиции для ppo-гербицидной толерантности | |
RU2822892C1 (ru) | Мутантный полипептид гидроксифенилпируватдиоксигеназа, кодирующий его ген и его применение | |
KR20240113861A (ko) | 돌연변이된 하이드록시페닐피루베이트 다이옥시저네이즈 폴리펩타이드, 및 코딩 유전자와 이의 용도 | |
EP1315801A1 (fr) | Hydroxy-phenyl pyruvate dioxygenase fusionnee a un peptidesignal, sequence d 'adn et obtention de plantes contenant un tel gene,tolerantes aux herbicides | |
WO2001036606A2 (de) | Protoporphyrinogen-ix-oxidase und seine verwendung | |
Hamza | Iron dependent regulation of heme biosynthesis and iron homeostasis in Bradyrhizobium japonicum |