ES2330904B1 - Polinucleotidos de haemophilus parasuis y su uso. - Google Patents
Polinucleotidos de haemophilus parasuis y su uso. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2330904B1 ES2330904B1 ES200502296A ES200502296A ES2330904B1 ES 2330904 B1 ES2330904 B1 ES 2330904B1 ES 200502296 A ES200502296 A ES 200502296A ES 200502296 A ES200502296 A ES 200502296A ES 2330904 B1 ES2330904 B1 ES 2330904B1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- seq
- baselineskip
- sequence
- polynucleotide
- parasuis
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Fee Related
Links
- 241000606807 Glaesserella parasuis Species 0.000 title claims abstract description 123
- 108091033319 polynucleotide Proteins 0.000 claims abstract description 160
- 102000040430 polynucleotide Human genes 0.000 claims abstract description 160
- 239000002157 polynucleotide Substances 0.000 claims abstract description 160
- 108090000765 processed proteins & peptides Proteins 0.000 claims abstract description 122
- 229920001184 polypeptide Polymers 0.000 claims abstract description 120
- 102000004196 processed proteins & peptides Human genes 0.000 claims abstract description 120
- 230000003321 amplification Effects 0.000 claims description 47
- 238000003199 nucleic acid amplification method Methods 0.000 claims description 47
- 238000000034 method Methods 0.000 claims description 38
- 108091034117 Oligonucleotide Proteins 0.000 claims description 21
- 235000019606 astringent taste Nutrition 0.000 claims description 19
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 claims description 17
- 239000013604 expression vector Substances 0.000 claims description 15
- FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 4-amino-1-[(2r)-6-amino-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-amino-3-phenylpropanoyl]amino]-3-phenylpropanoyl]amino]-4-methylpentanoyl]amino]hexanoyl]piperidine-4-carboxylic acid Chemical compound C([C@H](C(=O)N[C@H](CC(C)C)C(=O)N[C@H](CCCCN)C(=O)N1CCC(N)(CC1)C(O)=O)NC(=O)[C@H](N)CC=1C=CC=CC=1)C1=CC=CC=C1 FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 0.000 claims description 14
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 claims description 14
- JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N [3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-[[5-(2-amino-6-oxo-1H-purin-9-yl)-3-hydroxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxyoxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(5-methyl-2,4-dioxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(6-aminopurin-9-yl)oxolan-2-yl]methoxy-hydroxyphosphoryl]oxy-5-(4-amino-2-oxopyrimidin-1-yl)oxolan-2-yl]methyl [5-(6-aminopurin-9-yl)-2-(hydroxymethyl)oxolan-3-yl] hydrogen phosphate Polymers Cc1cn(C2CC(OP(O)(=O)OCC3OC(CC3OP(O)(=O)OCC3OC(CC3O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)C(COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3COP(O)(=O)OC3CC(OC3CO)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3ccc(N)nc3=O)n3cc(C)c(=O)[nH]c3=O)n3cnc4c3nc(N)[nH]c4=O)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)n3cnc4c(N)ncnc34)O2)c(=O)[nH]c1=O JLCPHMBAVCMARE-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 9
- 239000013598 vector Substances 0.000 claims description 9
- 230000001018 virulence Effects 0.000 claims description 8
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 claims description 3
- 229960005486 vaccine Drugs 0.000 abstract description 40
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 abstract description 7
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 64
- 239000000047 product Substances 0.000 description 46
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 description 39
- 239000012634 fragment Substances 0.000 description 29
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 description 22
- 208000015181 infectious disease Diseases 0.000 description 22
- 239000002773 nucleotide Substances 0.000 description 20
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 19
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 19
- 125000003729 nucleotide group Chemical group 0.000 description 19
- 238000001962 electrophoresis Methods 0.000 description 15
- 239000000499 gel Substances 0.000 description 15
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 15
- 238000010367 cloning Methods 0.000 description 14
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 12
- 241000282887 Suidae Species 0.000 description 12
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 description 12
- 235000001014 amino acid Nutrition 0.000 description 11
- 150000001413 amino acids Chemical class 0.000 description 11
- 239000000427 antigen Substances 0.000 description 11
- 102000036639 antigens Human genes 0.000 description 11
- 108091007433 antigens Proteins 0.000 description 11
- 239000011543 agarose gel Substances 0.000 description 10
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 10
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 9
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 9
- 241000588724 Escherichia coli Species 0.000 description 9
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 description 9
- 108091008146 restriction endonucleases Proteins 0.000 description 9
- 208000024891 symptom Diseases 0.000 description 9
- 238000000126 in silico method Methods 0.000 description 8
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 7
- 238000012163 sequencing technique Methods 0.000 description 7
- 241000672609 Escherichia coli BL21 Species 0.000 description 6
- 238000000605 extraction Methods 0.000 description 6
- 239000000185 hemagglutinin Substances 0.000 description 6
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 6
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 6
- 235000018102 proteins Nutrition 0.000 description 6
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 6
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 6
- 230000014616 translation Effects 0.000 description 6
- 125000003275 alpha amino acid group Chemical group 0.000 description 5
- 230000030609 dephosphorylation Effects 0.000 description 5
- 238000006209 dephosphorylation reaction Methods 0.000 description 5
- 230000029087 digestion Effects 0.000 description 5
- 230000002163 immunogen Effects 0.000 description 5
- 230000008569 process Effects 0.000 description 5
- 238000000527 sonication Methods 0.000 description 5
- 230000009466 transformation Effects 0.000 description 5
- 238000011282 treatment Methods 0.000 description 5
- 102000004160 Phosphoric Monoester Hydrolases Human genes 0.000 description 4
- 108090000608 Phosphoric Monoester Hydrolases Proteins 0.000 description 4
- 241000282898 Sus scrofa Species 0.000 description 4
- 108010006785 Taq Polymerase Proteins 0.000 description 4
- 108010073429 Type V Secretion Systems Proteins 0.000 description 4
- 230000000890 antigenic effect Effects 0.000 description 4
- 230000028993 immune response Effects 0.000 description 4
- 238000011534 incubation Methods 0.000 description 4
- 230000003902 lesion Effects 0.000 description 4
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 4
- 244000005700 microbiome Species 0.000 description 4
- 210000000056 organ Anatomy 0.000 description 4
- 230000001681 protective effect Effects 0.000 description 4
- 210000001519 tissue Anatomy 0.000 description 4
- 238000002255 vaccination Methods 0.000 description 4
- 102000003960 Ligases Human genes 0.000 description 3
- 108090000364 Ligases Proteins 0.000 description 3
- 102000007056 Recombinant Fusion Proteins Human genes 0.000 description 3
- 108010008281 Recombinant Fusion Proteins Proteins 0.000 description 3
- 239000002671 adjuvant Substances 0.000 description 3
- 239000012752 auxiliary agent Substances 0.000 description 3
- 230000001580 bacterial effect Effects 0.000 description 3
- 244000309466 calf Species 0.000 description 3
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 3
- 238000007796 conventional method Methods 0.000 description 3
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 3
- 238000009396 hybridization Methods 0.000 description 3
- RAXXELZNTBOGNW-UHFFFAOYSA-N imidazole Natural products C1=CNC=N1 RAXXELZNTBOGNW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 230000001965 increasing effect Effects 0.000 description 3
- 230000000968 intestinal effect Effects 0.000 description 3
- 229930027917 kanamycin Natural products 0.000 description 3
- 229960000318 kanamycin Drugs 0.000 description 3
- SBUJHOSQTJFQJX-NOAMYHISSA-N kanamycin Chemical compound O[C@@H]1[C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CN)O[C@@H]1O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O[C@@H]2[C@@H]([C@@H](N)[C@H](O)[C@@H](CO)O2)O)[C@H](N)C[C@@H]1N SBUJHOSQTJFQJX-NOAMYHISSA-N 0.000 description 3
- 229930182823 kanamycin A Natural products 0.000 description 3
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 3
- 239000002609 medium Substances 0.000 description 3
- 230000005012 migration Effects 0.000 description 3
- 238000013508 migration Methods 0.000 description 3
- 239000003068 molecular probe Substances 0.000 description 3
- 210000003928 nasal cavity Anatomy 0.000 description 3
- 244000052769 pathogen Species 0.000 description 3
- 238000011160 research Methods 0.000 description 3
- 239000011347 resin Substances 0.000 description 3
- 229920005989 resin Polymers 0.000 description 3
- 210000002345 respiratory system Anatomy 0.000 description 3
- 230000004044 response Effects 0.000 description 3
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 3
- 229920000936 Agarose Polymers 0.000 description 2
- 102000002260 Alkaline Phosphatase Human genes 0.000 description 2
- 108020004774 Alkaline Phosphatase Proteins 0.000 description 2
- 108091003079 Bovine Serum Albumin Proteins 0.000 description 2
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N Glycerine Chemical compound OCC(O)CO PEDCQBHIVMGVHV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 241000606768 Haemophilus influenzae Species 0.000 description 2
- KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N Isopropanol Chemical compound CC(C)O KFZMGEQAYNKOFK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000006142 Luria-Bertani Agar Substances 0.000 description 2
- XSQUKJJJFZCRTK-UHFFFAOYSA-N Urea Chemical compound NC(N)=O XSQUKJJJFZCRTK-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 2
- 238000000246 agarose gel electrophoresis Methods 0.000 description 2
- 238000013019 agitation Methods 0.000 description 2
- 206010003246 arthritis Diseases 0.000 description 2
- 108010005774 beta-Galactosidase Proteins 0.000 description 2
- 229940098773 bovine serum albumin Drugs 0.000 description 2
- 239000000872 buffer Substances 0.000 description 2
- 239000007853 buffer solution Substances 0.000 description 2
- 239000004202 carbamide Substances 0.000 description 2
- 238000005119 centrifugation Methods 0.000 description 2
- 238000012512 characterization method Methods 0.000 description 2
- 238000011161 development Methods 0.000 description 2
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 2
- 238000010828 elution Methods 0.000 description 2
- 238000009472 formulation Methods 0.000 description 2
- 238000013467 fragmentation Methods 0.000 description 2
- 238000006062 fragmentation reaction Methods 0.000 description 2
- 235000014304 histidine Nutrition 0.000 description 2
- 230000001900 immune effect Effects 0.000 description 2
- 210000000987 immune system Anatomy 0.000 description 2
- 230000009545 invasion Effects 0.000 description 2
- 210000004072 lung Anatomy 0.000 description 2
- 238000010369 molecular cloning Methods 0.000 description 2
- 230000001717 pathogenic effect Effects 0.000 description 2
- 239000000546 pharmaceutical excipient Substances 0.000 description 2
- 239000013600 plasmid vector Substances 0.000 description 2
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 2
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 2
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 2
- 230000001225 therapeutic effect Effects 0.000 description 2
- 230000002588 toxic effect Effects 0.000 description 2
- XINQFOMFQFGGCQ-UHFFFAOYSA-L (2-dodecoxy-2-oxoethyl)-[6-[(2-dodecoxy-2-oxoethyl)-dimethylazaniumyl]hexyl]-dimethylazanium;dichloride Chemical compound [Cl-].[Cl-].CCCCCCCCCCCCOC(=O)C[N+](C)(C)CCCCCC[N+](C)(C)CC(=O)OCCCCCCCCCCCC XINQFOMFQFGGCQ-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 2-amino-2-(hydroxymethyl)propane-1,3-diol;hydron;chloride Chemical compound Cl.OCC(N)(CO)CO QKNYBSVHEMOAJP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- WRDABNWSWOHGMS-UHFFFAOYSA-N AEBSF hydrochloride Chemical compound Cl.NCCC1=CC=C(S(F)(=O)=O)C=C1 WRDABNWSWOHGMS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 108010042708 Acetylmuramyl-Alanyl-Isoglutamine Proteins 0.000 description 1
- 241000606748 Actinobacillus pleuropneumoniae Species 0.000 description 1
- 241000606731 Actinobacillus suis Species 0.000 description 1
- 241000588779 Bordetella bronchiseptica Species 0.000 description 1
- 241001533384 Circovirus Species 0.000 description 1
- 108020004705 Codon Proteins 0.000 description 1
- 102000008186 Collagen Human genes 0.000 description 1
- 108010035532 Collagen Proteins 0.000 description 1
- 108020004635 Complementary DNA Proteins 0.000 description 1
- 241000711573 Coronaviridae Species 0.000 description 1
- 102000004127 Cytokines Human genes 0.000 description 1
- 108090000695 Cytokines Proteins 0.000 description 1
- 241000186810 Erysipelothrix rhusiopathiae Species 0.000 description 1
- 108060002716 Exonuclease Proteins 0.000 description 1
- 206010069767 H1N1 influenza Diseases 0.000 description 1
- 101710154606 Hemagglutinin Proteins 0.000 description 1
- 101710198693 Invasin Proteins 0.000 description 1
- 241001148567 Lawsonia intracellularis Species 0.000 description 1
- 108010090054 Membrane Glycoproteins Proteins 0.000 description 1
- 102000012750 Membrane Glycoproteins Human genes 0.000 description 1
- 201000009906 Meningitis Diseases 0.000 description 1
- 241000204045 Mycoplasma hyopneumoniae Species 0.000 description 1
- 108091028043 Nucleic acid sequence Proteins 0.000 description 1
- 208000009620 Orthomyxoviridae Infections Diseases 0.000 description 1
- 101710093908 Outer capsid protein VP4 Proteins 0.000 description 1
- 101710135467 Outer capsid protein sigma-1 Proteins 0.000 description 1
- 101710116435 Outer membrane protein Proteins 0.000 description 1
- 238000010222 PCR analysis Methods 0.000 description 1
- 241000606856 Pasteurella multocida Species 0.000 description 1
- 206010035664 Pneumonia Diseases 0.000 description 1
- 206010036141 Polyserositis Diseases 0.000 description 1
- 208000005342 Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome Diseases 0.000 description 1
- 241000702619 Porcine parvovirus Species 0.000 description 1
- 101710176177 Protein A56 Proteins 0.000 description 1
- 241001454523 Quillaja saponaria Species 0.000 description 1
- 235000009001 Quillaja saponaria Nutrition 0.000 description 1
- 101001139230 Rattus norvegicus Glycine N-acyltransferase-like protein Keg1 Proteins 0.000 description 1
- 101150073296 SELL gene Proteins 0.000 description 1
- 240000004808 Saccharomyces cerevisiae Species 0.000 description 1
- 241000607142 Salmonella Species 0.000 description 1
- 206010058556 Serositis Diseases 0.000 description 1
- 108010034546 Serratia marcescens nuclease Proteins 0.000 description 1
- FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M Sodium chloride Chemical compound [Na+].[Cl-] FAPWRFPIFSIZLT-UHFFFAOYSA-M 0.000 description 1
- 229920002125 Sokalan® Polymers 0.000 description 1
- 241000191982 Staphylococcus hyicus Species 0.000 description 1
- 108091081024 Start codon Proteins 0.000 description 1
- 241000194021 Streptococcus suis Species 0.000 description 1
- UZQJVUCHXGYFLQ-AYDHOLPZSA-N [(2s,3r,4s,5r,6r)-4-[(2s,3r,4s,5r,6r)-4-[(2r,3r,4s,5r,6r)-4-[(2s,3r,4s,5r,6r)-3,5-dihydroxy-6-(hydroxymethyl)-4-[(2s,3r,4s,5s,6r)-3,4,5-trihydroxy-6-(hydroxymethyl)oxan-2-yl]oxyoxan-2-yl]oxy-3,5-dihydroxy-6-(hydroxymethyl)oxan-2-yl]oxy-3,5-dihydroxy-6-(hy Chemical compound O([C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]([C@@H]1O)O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]([C@@H]1O)O[C@H]1CC[C@]2(C)[C@H]3CC=C4[C@@]([C@@]3(CC[C@H]2[C@@]1(C=O)C)C)(C)CC(O)[C@]1(CCC(CC14)(C)C)C(=O)O[C@H]1[C@@H]([C@@H](O[C@H]2[C@@H]([C@@H](O[C@H]3[C@@H]([C@@H](O[C@H]4[C@@H]([C@@H](O[C@H]5[C@@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@@H](CO)O5)O)[C@H](O)[C@@H](CO)O4)O)[C@H](O)[C@@H](CO)O3)O)[C@H](O)[C@@H](CO)O2)O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1)O)[C@@H]1O[C@H](CO)[C@@H](O)[C@H](O)[C@H]1O UZQJVUCHXGYFLQ-AYDHOLPZSA-N 0.000 description 1
- WNROFYMDJYEPJX-UHFFFAOYSA-K aluminium hydroxide Chemical compound [OH-].[OH-].[OH-].[Al+3] WNROFYMDJYEPJX-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- ILRRQNADMUWWFW-UHFFFAOYSA-K aluminium phosphate Chemical compound O1[Al]2OP1(=O)O2 ILRRQNADMUWWFW-UHFFFAOYSA-K 0.000 description 1
- DIZPMCHEQGEION-UHFFFAOYSA-H aluminium sulfate (anhydrous) Chemical compound [Al+3].[Al+3].[O-]S([O-])(=O)=O.[O-]S([O-])(=O)=O.[O-]S([O-])(=O)=O DIZPMCHEQGEION-UHFFFAOYSA-H 0.000 description 1
- 229960000723 ampicillin Drugs 0.000 description 1
- AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N ampicillin Chemical compound C1([C@@H](N)C(=O)N[C@H]2[C@H]3SC([C@@H](N3C2=O)C(O)=O)(C)C)=CC=CC=C1 AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N 0.000 description 1
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 1
- 230000004888 barrier function Effects 0.000 description 1
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 1
- 239000011230 binding agent Substances 0.000 description 1
- 238000010804 cDNA synthesis Methods 0.000 description 1
- AXCZMVOFGPJBDE-UHFFFAOYSA-L calcium dihydroxide Chemical compound [OH-].[OH-].[Ca+2] AXCZMVOFGPJBDE-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 239000000920 calcium hydroxide Substances 0.000 description 1
- 229910001861 calcium hydroxide Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000001506 calcium phosphate Substances 0.000 description 1
- 229910000389 calcium phosphate Inorganic materials 0.000 description 1
- 235000011010 calcium phosphates Nutrition 0.000 description 1
- 239000002775 capsule Substances 0.000 description 1
- 230000001413 cellular effect Effects 0.000 description 1
- 238000010382 chemical cross-linking Methods 0.000 description 1
- 238000001311 chemical methods and process Methods 0.000 description 1
- 239000007795 chemical reaction product Substances 0.000 description 1
- 239000007330 chocolate agar Substances 0.000 description 1
- 238000005352 clarification Methods 0.000 description 1
- 229920001436 collagen Polymers 0.000 description 1
- 230000001332 colony forming effect Effects 0.000 description 1
- 210000003022 colostrum Anatomy 0.000 description 1
- 235000021277 colostrum Nutrition 0.000 description 1
- 230000000295 complement effect Effects 0.000 description 1
- 239000002299 complementary DNA Substances 0.000 description 1
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 1
- 238000013270 controlled release Methods 0.000 description 1
- 238000005520 cutting process Methods 0.000 description 1
- 230000009089 cytolysis Effects 0.000 description 1
- 210000000805 cytoplasm Anatomy 0.000 description 1
- SUYVUBYJARFZHO-RRKCRQDMSA-N dATP Chemical compound C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1[C@H]1C[C@H](O)[C@@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)O1 SUYVUBYJARFZHO-RRKCRQDMSA-N 0.000 description 1
- SUYVUBYJARFZHO-UHFFFAOYSA-N dATP Natural products C1=NC=2C(N)=NC=NC=2N1C1CC(O)C(COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)O1 SUYVUBYJARFZHO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- RGWHQCVHVJXOKC-SHYZEUOFSA-J dCTP(4-) Chemical compound O=C1N=C(N)C=CN1[C@@H]1O[C@H](COP([O-])(=O)OP([O-])(=O)OP([O-])([O-])=O)[C@@H](O)C1 RGWHQCVHVJXOKC-SHYZEUOFSA-J 0.000 description 1
- HAAZLUGHYHWQIW-KVQBGUIXSA-N dGTP Chemical compound C1=NC=2C(=O)NC(N)=NC=2N1[C@H]1C[C@H](O)[C@@H](COP(O)(=O)OP(O)(=O)OP(O)(O)=O)O1 HAAZLUGHYHWQIW-KVQBGUIXSA-N 0.000 description 1
- 230000002950 deficient Effects 0.000 description 1
- 238000002405 diagnostic procedure Methods 0.000 description 1
- 238000010586 diagram Methods 0.000 description 1
- 238000000502 dialysis Methods 0.000 description 1
- 239000003085 diluting agent Substances 0.000 description 1
- 238000010790 dilution Methods 0.000 description 1
- 239000012895 dilution Substances 0.000 description 1
- 229940042399 direct acting antivirals protease inhibitors Drugs 0.000 description 1
- 231100000676 disease causative agent Toxicity 0.000 description 1
- 230000006806 disease prevention Effects 0.000 description 1
- 238000004520 electroporation Methods 0.000 description 1
- 239000012149 elution buffer Substances 0.000 description 1
- 239000003995 emulsifying agent Substances 0.000 description 1
- 239000000839 emulsion Substances 0.000 description 1
- 239000002158 endotoxin Substances 0.000 description 1
- 230000002255 enzymatic effect Effects 0.000 description 1
- 210000003527 eukaryotic cell Anatomy 0.000 description 1
- 102000013165 exonuclease Human genes 0.000 description 1
- 239000000945 filler Substances 0.000 description 1
- 235000003599 food sweetener Nutrition 0.000 description 1
- 150000004676 glycans Chemical class 0.000 description 1
- 235000011187 glycerol Nutrition 0.000 description 1
- 229940047650 haemophilus influenzae Drugs 0.000 description 1
- 230000036541 health Effects 0.000 description 1
- 108010037896 heparin-binding hemagglutinin Proteins 0.000 description 1
- HNDVDQJCIGZPNO-UHFFFAOYSA-N histidine Natural products OC(=O)C(N)CC1=CN=CN1 HNDVDQJCIGZPNO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 150000002411 histidines Chemical class 0.000 description 1
- 230000028996 humoral immune response Effects 0.000 description 1
- 230000036039 immunity Effects 0.000 description 1
- 239000002955 immunomodulating agent Substances 0.000 description 1
- 230000003308 immunostimulating effect Effects 0.000 description 1
- 239000012535 impurity Substances 0.000 description 1
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 description 1
- 238000007918 intramuscular administration Methods 0.000 description 1
- 238000007912 intraperitoneal administration Methods 0.000 description 1
- -1 invasive Proteins 0.000 description 1
- BPHPUYQFMNQIOC-NXRLNHOXSA-N isopropyl beta-D-thiogalactopyranoside Chemical compound CC(C)S[C@@H]1O[C@H](CO)[C@H](O)[C@H](O)[C@H]1O BPHPUYQFMNQIOC-NXRLNHOXSA-N 0.000 description 1
- 229920006008 lipopolysaccharide Polymers 0.000 description 1
- 239000012669 liquid formulation Substances 0.000 description 1
- 239000000314 lubricant Substances 0.000 description 1
- 239000006166 lysate Substances 0.000 description 1
- 230000008774 maternal effect Effects 0.000 description 1
- 229910052751 metal Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000002184 metal Substances 0.000 description 1
- 229910021645 metal ion Inorganic materials 0.000 description 1
- 229920000609 methyl cellulose Polymers 0.000 description 1
- 239000001923 methylcellulose Substances 0.000 description 1
- 244000000010 microbial pathogen Species 0.000 description 1
- BSOQXXWZTUDTEL-ZUYCGGNHSA-N muramyl dipeptide Chemical compound OC(=O)CC[C@H](C(N)=O)NC(=O)[C@H](C)NC(=O)[C@@H](C)O[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@@H](O)[C@@H]1NC(C)=O BSOQXXWZTUDTEL-ZUYCGGNHSA-N 0.000 description 1
- 238000006386 neutralization reaction Methods 0.000 description 1
- 102000039446 nucleic acids Human genes 0.000 description 1
- 108020004707 nucleic acids Proteins 0.000 description 1
- 150000007523 nucleic acids Chemical class 0.000 description 1
- 230000003287 optical effect Effects 0.000 description 1
- 229940051027 pasteurella multocida Drugs 0.000 description 1
- 230000001575 pathological effect Effects 0.000 description 1
- 239000000137 peptide hydrolase inhibitor Substances 0.000 description 1
- 208000008494 pericarditis Diseases 0.000 description 1
- 229940124531 pharmaceutical excipient Drugs 0.000 description 1
- 239000006187 pill Substances 0.000 description 1
- 238000013492 plasmid preparation Methods 0.000 description 1
- 229920000747 poly(lactic acid) Polymers 0.000 description 1
- 238000002264 polyacrylamide gel electrophoresis Methods 0.000 description 1
- 229920002704 polyhistidine Polymers 0.000 description 1
- 239000004626 polylactic acid Substances 0.000 description 1
- 229920000642 polymer Polymers 0.000 description 1
- 239000002244 precipitate Substances 0.000 description 1
- 238000001556 precipitation Methods 0.000 description 1
- 239000003755 preservative agent Substances 0.000 description 1
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 1
- 230000000069 prophylactic effect Effects 0.000 description 1
- 230000030788 protein refolding Effects 0.000 description 1
- 239000001397 quillaja saponaria molina bark Substances 0.000 description 1
- 239000011535 reaction buffer Substances 0.000 description 1
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 1
- 238000004153 renaturation Methods 0.000 description 1
- 238000007363 ring formation reaction Methods 0.000 description 1
- 150000003839 salts Chemical class 0.000 description 1
- 229930182490 saponin Natural products 0.000 description 1
- 150000007949 saponins Chemical class 0.000 description 1
- 239000013049 sediment Substances 0.000 description 1
- 230000000405 serological effect Effects 0.000 description 1
- 210000002966 serum Anatomy 0.000 description 1
- 230000035939 shock Effects 0.000 description 1
- 239000011780 sodium chloride Substances 0.000 description 1
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 1
- 230000007928 solubilization Effects 0.000 description 1
- 238000005063 solubilization Methods 0.000 description 1
- 241000894007 species Species 0.000 description 1
- 238000007920 subcutaneous administration Methods 0.000 description 1
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 1
- 239000006228 supernatant Substances 0.000 description 1
- 239000000829 suppository Substances 0.000 description 1
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 1
- 239000003765 sweetening agent Substances 0.000 description 1
- 201000010740 swine influenza Diseases 0.000 description 1
- 238000009210 therapy by ultrasound Methods 0.000 description 1
- 231100000331 toxic Toxicity 0.000 description 1
- 230000001131 transforming effect Effects 0.000 description 1
- QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H tricalcium bis(phosphate) Chemical compound [Ca+2].[Ca+2].[Ca+2].[O-]P([O-])([O-])=O.[O-]P([O-])([O-])=O QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H 0.000 description 1
- 238000009423 ventilation Methods 0.000 description 1
- 239000000080 wetting agent Substances 0.000 description 1
- UGZADUVQMDAIAO-UHFFFAOYSA-L zinc hydroxide Chemical compound [OH-].[OH-].[Zn+2] UGZADUVQMDAIAO-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 229940007718 zinc hydroxide Drugs 0.000 description 1
- 229910021511 zinc hydroxide Inorganic materials 0.000 description 1
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/195—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria
- C07K14/285—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from bacteria from Pasteurellaceae (F), e.g. Haemophilus influenza
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P31/00—Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
- A61P31/04—Antibacterial agents
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12Q—MEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
- C12Q1/00—Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
- C12Q1/68—Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
- C12Q1/6876—Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes
- C12Q1/6888—Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms
- C12Q1/689—Nucleic acid products used in the analysis of nucleic acids, e.g. primers or probes for detection or identification of organisms for bacteria
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K39/00—Medicinal preparations containing antigens or antibodies
Landscapes
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Communicable Diseases (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Zoology (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Immunology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Oncology (AREA)
- Public Health (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
- Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
- Saccharide Compounds (AREA)
Abstract
Polinucleótidos de Haemophilus parasuis y
su uso.
La presente invención se refiere a
polinucleótidos de Haemophilus parasuis obtenidos mediante
tecnología recombinante. También se refiere a los polipéptidos que
son expresados por dichos polinucleótidos y también a una vacuna
contra H. parasuis que comprende dichos polipéptidos. En
otro aspecto, la invención también se refiere al uso de los
polinucleótidos para determinar si una cepa de H. parasuis
es virulenta o avirulenta.
Description
Polinucleótidos de Haemophilus parasuis y
su uso.
La presente invención se encuadra en el campo
del desarrollo de vacunas contra Haemophilus parasuis que
comprenden polipéptidos obtenidos por tecnología recombinante.
La bacteria H. parasuis es el agente
causante de la enfermedad de Glässer
(poliserositis-artritis porcina) que tiene
repercusiones económicas importantes en la industria porcina.
Se considera que la inmunidad materna aportada
por el calostro es un factor determinante para la prevención de la
enfermedad. La práctica del destete precoz de los lechones ha
incrementado la frecuencia de esta enfermedad y ha aumentado la
utilización de vacunas.
H. parasuis es una bacteria comensal del
tracto respiratorio superior que sólo causa enfermedad cuando llega
a colonizar el tracto respiratorio inferior y en particular los
pulmones, provocando neumonías.
Ciertas cepas de alta virulencia cruzan la
barrera pulmonar y colonizan tejidos séricos provocando serositis,
pericarditis, artritis y en ciertas circunstancias meningitis.
Consecuentemente, ciertas cepas de H. parasuis tienen el
poder de colonizar e invadir eficazmente numerosos tejidos
contrariamente a las cepas avirulentas que se quedan localizadas en
el tracto respiratorio superior.
Una de las características primordiales de H.
parasuis es su variabilidad antigénica, que reduce en gran
medida la eficacia de las vacunas.
Existen por lo menos 15 serotipos, ya que un
número importante de cepas no son tipificables, y cuando se procede
a infecciones experimentales en cerdos el grado de virulencia es
variable según la cepa.
Kielstein et al., J. Clin. Micro. 30: 4:
862 (1992) describe que existe una correlación entre serotipos y el
grado de virulencia de la cepa. Se considera que las cepas de
serotipo 1, 5, 10 y 12 son de gran virulencia mientras que las de
serotipo 2, 4 y 15 son moderadamente virulentas y las de serotipo 3,
6, 7, 9 y 11 son avirulentas. Sin embargo, esta clasificación
serológica no es absoluta y en la práctica se observan numerosas
excepciones a esta regla.
No se conoce un método de diagnóstico comercial
para clasificar las cepas de H. parasuis en virulentas y
avirulentas, por lo que sería deseable disponer de un método que
permitiera determinar si una cepa de H. parasuis es
virulenta o no, sin tener que esperar a que se pusieran de
manifiesto los síntomas de la enfermedad, y poder proceder al
eventual tratamiento de la misma sin demora.
Para proteger cerdos contra H. parasuis
se emplean vacunas que comprenden bacterias inactivadas
(bacterinas), pero la eficacia es limitada porque inducen una
respuesta inmune humoral dirigida esencialmente contra
lipopolisacáridos que pueden variar de una cepa a otra.
En la solicitud de patente
WO-A-00/01408 se describen vacunas
contra las infecciones causadas por H. parasuis que utilizan
un extracto celular de bacterias que tiene una actividad tóxica
cuando se administra a cerdos por vía intraperitoneal, pero que
ejerce una acción protectora cuando se administra por vía
intramuscular en presencia de un adyuvante.
Por el momento no se ha caracterizado la
naturaleza molecular de los antígenos responsables de la respuesta
inmune y de la protección. Solamente se conoce que la actividad
tóxica del extracto celular reside en una fracción proteica de alto
peso molecular.
Esto se ha observado también en el caso de otra
especie como es Haemophilus influenzae, ya que Hendrixson
et al., Mol. Cell. 2: 841 (1998) describe que las moléculas
responsables de la colonización e invasión de tejidos son
glicoproteínas de membrana con propiedades de autotransporte,
denominadas adhesinas, invasinas o hemaglutininas.
Para dicha especie H. influenzae, en la
solicitud de patente WO-A-96/30519
se describen vacunas contra las infecciones causadas por dicha
bacteria que contienen proteínas de adhesión obtenidas mediante
tecnología recombinante.
No obstante, el principal inconveniente para
desarrollar vacunas que confieran una buena protección inmunológica,
reside en el desconocimiento existente sobre el genoma de H.
parasuis, y en particular sobre los polinucleótidos que
codifican las adhesinas, invasinas o hemaglutininas de H.
parasuis.
Subsiste pues la necesidad de disponer de
vacunas eficaces contra las infecciones causadas por H.
parasuis.
Los autores de esta invención han desarrollado
una vacuna contra las infecciones causadas por H. parasuis
que incluye polipéptidos obtenidos mediante tecnología
recombinante.
El objeto de la presente invención es
proporcionar polinucleótidos de H. parasuis.
En un segundo aspecto la invención tiene también
por objeto los polipéptidos expresados por los polinucleótidos de la
invención.
En un tercer aspecto la invención tiene también
por objeto un vector de expresión que comprende al menos un
polinucleótido de H. parasuis de la invención.
En un cuarto aspecto la invención tiene también
por objeto una célula huésped transformada con un vector de
expresión que comprende al menos un polinucleótido de H.
parasuis de la invención.
En un quinto aspecto la invención tiene también
por objeto un procedimiento para la preparación de los polipéptidos
recombinantes de H. parasuis.
En un sexto aspecto la invención tiene también
por objeto el uso de los polipéptidos de la invención para la
preparación de vacunas y/o composiciones inmunogénicas.
En un séptimo aspecto la invención tiene también
por objeto una vacuna contra las infecciones causadas por H.
parasuis.
En un octavo aspecto la invención tiene también
por objeto el uso de los polinucleótidos para determinar si una cepa
de H. parasuis es virulenta o avirulenta.
En un noveno aspecto la invención tiene también
por objeto un kit para determinar si una cepa de H. parasuis
es virulenta o avirulenta.
Figura
1
En la Figura 1 se muestra un diagrama de las
diferentes etapas técnicas que conducen a la secuenciación y
anotación de los genes y proteínas codificante para polipéptidos
considerados autotransportadores, adhesinas, invasinas o
hemaglutininas de H. parasuis.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
2
En la Figura 2 se muestra la alineación múltiple
de las partes 3' terminales de los polinucleótidos que codifican los
polipéptidos de H. parasuis. Los polinucleótidos se pueden
agrupar en tres grupos estructurales denominados grupo 1, grupo 2, y
grupo 3. El grupo 1 comprende los nucleótidos SEQ ID NO: 1, SEQ ID
NO: 3, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ
ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25. El grupo 2 comprende los nucleótidos SEQ
ID NO: 5, y SEQ ID NO: 11. El grupo 3 comprende los nucleótidos SEQ
ID NO: 13, y SEQ ID NO: 17. El polinucleótido definido por la
secuencia SEQ ID NO: 15 se considera que pertenece al grupo1, pero
no se puede introducir en la alineación múltiple de todos los
polinucleótidos porque le falta un fragmento de la parte 3'
terminal. Las alineaciones múltiples se consiguen aplicando el
programa CLUSTALX descrito en Thompson et al., Nucleic Acids
Res. 25: 4876 (1997).
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
3
En la Figura 3 se muestra la alineación múltiple
de los polinucleótidos que codifican las partes 5' terminales de los
polipéptidos de H. parasuis. Se observa una buena
conservación en los 206 nucleótidos, y la identidad es completa para
los 36 primeros nucleótidos.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
4
En la Figura 4 se muestra la alineación múltiple
de los aminoácidos de los polipéptidos de H. parasuis. Los
polipéptidos pueden agruparse en tres grupos estructurales
denominados grupo1, grupo 2, y grupo 3. El grupo 1 comprende los
polipéptidos SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO:
10, SEQ ID NO: 20, SEQ ID NO: 22, SEQ ID NO: 24 y SEQ ID NO: 26. El
grupo 2 comprende los polipéptidos SEQ ID NO: 6, y SEQ ID NO: 12. El
grupo 3 comprende los polipéptidos SEQ ID NO: 14, y SEQ ID NO:
18.
\vskip1.000000\baselineskip
Figura
5
En la Figura 5 se muestra la electroforesis por
gel de agarosa de los productos de amplificación de los
polinucleótidos de la invención de varias cepas virulentas y no
virulentas de H. parasuis.
En la Figura 5A se presentan los productos de
amplificación correspondientes a los polinucleótidos del grupo 1,
definidos por las secuencias SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO:
7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23.y SEQ ID
NO: 25.
En la Figura 5B se presentan los productos de
amplificación correspondientes a los polinucleótidos del grupo 2,
definidos por las secuencias SEQ ID NO: 5, y SEQ ID NO: 11.
En la Figura 5C se presentan los productos de
amplificación correspondientes a los polinucleótidos del grupo 3
definidos por las secuencias SEQ ID NO: 13, y SEQ ID NO: 17.
En el carril M se presenta una escalera
de 1 kb (New England Biolabs), que se ha empleado como marcador de
peso molecular.
En el carril a se presentan los productos
de amplificación correspondientes a la cepa H. parasuis
(Nagasaki), que es una cepa de referencia de serotipo 5 altamente
virulenta reproduciendo experimentalmente la enfermedad de
Glässer.
En las columnas b-e se
presentan los productos de amplificación correspondientes a cepas
aisladas de la cavidad nasal de cerdos que no presentaban ningún
síntoma o lesión característica de la enfermedad de Glässer y/o
procedentes de granjas sin historial de la enfermedad.
En las columnas f-k se
presentan los productos de amplificación correspondientes a cepas
aisladas de distintos órganos de cerdos con la enfermedad de Glässer
confirmada.
En la Figura 5B, la flecha situada sobre una
banda de la columna j indica el producto de PCR de la cepa
virulenta HP2269 que se ha secuenciado con el cebador
pADH-F (SEQ ID NO: 27), y que expresa un polipéptido
denominado
HP2269-2-j-1. La
nomenclatura empleada identifica la cepa: HP2269, el grupo: 2, el
carril de la electroforesis: j, y la posición de la banda empezando
desde el peso molecular más bajo: 1.
Figura
6
En la Figura 6 se muestra el resultado de la
comparación de la secuencia de aminoácidos correspondiente al
polipéptido denominado
HP2269-2-j-1. Dicho
polipéptido es expresado por el producto de PCR perteneciente al
polinucleótido de más bajo peso molecular del grupo 2 de la cepa
HP2269 (banda señalada por una flecha en la Figura 5). La secuencia
de polinucleótidos obtenida con el cebador pADH-F
(SEQ ID NO: 27) se traduce in silico, y la secuencia del
polipéptido resultante se compara con las secuencias de los
polipéptidos de la invención mediante el programa blastX.
En la Figura 6A se presenta la alineación
obtenida con el polipéptido SEQ ID NO: 16 perteneciente al grupo 1,
y en la Figura 6B la alineación obtenida con el polipéptido SEQ ID
NO: 12, perteneciente al grupo 2. En ambos casos la secuencia de
aminoácidos del polipéptido
HP2269-2-j-1
presenta un 59% de identidad.
La presente invención proporciona
polinucleótidos que se han identificado después de secuenciar el
genoma de la cepa H. parasuis (Nagasaki), que es una cepa de
referencia de serotipo 5 altamente virulenta reproduciendo
experimentalmente la enfermedad de Glässer (Takahashi et al.,
J. Vet. Med. Sci. 63: 487 (2001)).
Los polinucleótidos de la invención tienen en
común que expresan polipéptidos que tienen una homología
significativa con autotransportadores, adhesinas, invasinas,
hemaglutininas, y proteínas de membrana externa presentes en
diversas protobacterias, es decir, expresan polipéptidos que están
expuestos en la superficie de la bacteria a los anticuerpos del
sistema inmunitario del huésped, de modo que son apropiados para
preparar vacunas contra las infecciones causadas por H.
parasuis.
El objeto de la invención se refiere a un
polinucleótido de H. parasuis que tiene una secuencia
seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3,
SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO:
13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ
ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25.
El procedimiento empleado para la identificación
de los polinucleótidos comprende la combinación de técnicas
recombinantes con tratamientos informáticos, como se muestra en el
esquema de la Figura 1.
Los métodos experimentales que se emplean en el
procedimiento para la identificación de los polinucleótidos de la
invención constituyen técnicas bien conocidas por el experto en la
materia, y se encuentran bien descritos, por ejemplo, en el libro de
Sambrook et al., op.cit.
El experto también dispone de una información
complementaria que consiste en la documentación que acostumbra a
acompañar los productos y equipos bioquímicos, en donde el
fabricante sugiere procedimientos para el empleo de los productos y
de los equipos.
De acuerdo con el esquema de la Figura 1, el
procedimiento experimental que se sigue para la identificación de
los polinucleótidos de la invención comprende las siguientes
etapas:
Para la purificación de ADN genómico y la
realización de genotecas se escoge la cepa Nagasaki de H.
parasuis, donación del Dr. Pat Blackall del Animal Research
Institute (Queensland, Australia), que es una cepa virulenta de
serotipo 5.
La cepa se cultiva en seis placas de 90 mm de
diámetro sembradas a saturación en agar chocolate (Bio Mérieux) en
estufa a 37ºC con 5% de CO_{2} durante 48 horas. Se obtienen
3x10^{10} unidades formadoras de colonias (UFCs).
\vskip1.000000\baselineskip
Las bacterias se recuperan de las placas por
resuspensión en solución tampón PBS (Amresco) y se sedimentan por
centrifugación a 3000 g. El sobrenadante se elimina, y el sedimento
de bacterias se resuspende brevemente. A continuación se procede a
la purificación del ADN genómico utilizando el kit
Genomic-tip 100/G (Qiagen). Al finalizar el proceso
de purificación se comprueba la integridad del ADN por
electroforesis en gel de agarosa, obteniendo una banda única con un
peso molecular superior a 30.000 pb (pares de bases).
\vskip1.000000\baselineskip
Se utilizan dos enzimas de restricción, Sau
3AI y Rsa I (New England Biolabs) para fragmentar el ADN
genómico de H. parasuis con los tampones de reacción
adecuados y la albúmina sérica bovina (BSA) proveídos por el
fabricante. El enzima de restricción Sau 3AI genera
fragmentos cohesivos en el ADN de H. parasuis, y el enzima
Rsa I fragmentos romos. En ambos casos, los fragmentos tienen
un tamaño mayoritariamente comprendido entre 300 y 1.200 pb que los
hace apropiados para ser clonados en plásmidos.
\vskip1.000000\baselineskip
El tratamiento con ultrasonidos fragmenta el ADN
genómico de manera aleatoria. La sonicación se efectúa sobre una
solución de ADN de H. parasuis en un sonicador B. Braun
Labsonic U. Se efectúan ciclos de sonicación a diferentes tiempos
con diferente potencia según métodos convencionales bien conocidos
por el experto.
Los fragmentos de ADN sonicados tienen un tamaño
comprendido entre 100 y 1.500 pb, y la mayoría de ellos están
comprendidos entre 400 y 900 pb, y se convierten en fragmentos con
extremos romos mediante el empleo del enzima T4 polimerasa (New
England Biolabs).
\vskip1.000000\baselineskip
Los fragmentos de ADN genómico de H.
parasuis digeridos o sonicados se purifican en un gel de
agarosa.
Con el ADN digerido con Sau 3AI se
recuperan los fragmentos de 300 a 600 pb; con el ADN digerido con
Rsa I, se recuperan los fragmentos de 400 a 800 pb, y con el
ADN sonicado, se recuperan los fragmentos de 400 a 1500 pb.
La extracción de los fragmentos de ADN
contenidos en los trozos de gel se efectúa con el kit QIAquick Gel
Extraction (Qiagen) o el kit MinElute Gel Extraction (Qiagen).
Los fragmentos de ADN purificados son
cuantificados mediante la migración de una alícuota en gel de
agarosa en el cual se ha migrado también un estándar de ADN
cuantificado (pUC19 de New England Biolabs).
\vskip1.000000\baselineskip
El plásmido pUC19 (New England Biolabs) es un
plásmido de alto número de copias con sitios de clonación múltiple
en el gen de la beta-galactosidasa que permite
insertar fragmentos de ADN con una alta eficacia.
Para poder insertar los fragmentos de ADN
obtenidos por digestión y por sonicación se prepara el plásmido
para que sea compatible con los extremos cohesivos o romos de los
fragmentos de ADN obtenidos.
La preparación del plásmido consiste en cortar
el mismo con los enzimas adecuados para generar extremidades
cohesivas o romas, y en la desfosforilación de las extremidades del
plásmido con una fosfatasa para evitar su ciclación.
Para preparar el plásmido pUC19 con el fin de
insertar los fragmentos de ADN genómico de H. parasuis
generados por el enzima de restricción Sau 3AI, se realizan
dos ciclos que incluyen cada uno una digestión con BamHI (New
England Biolabs), una purificación con el kit MinElute Reaction
Cleanup (Qiagen), y una desfosforilación con la fosfatasa
intestinal de ternera CIP (New England Biolabs), seguido de una
purificación con el kit MinElute Reaction Cleanup (Qiagen).
Para insertar los fragmentos de ADN genómico de
H. parasuis generados por el enzima de restricción Rsa
I en el plásmido pUC19 se utiliza el enzima de restricción
SmaI (New England Biolabs), y la desfosforilación de pUC19
se efectúa con la fosfatasa alcalina bacteriana BAP (Invitrogen) sin
purificación previa del producto digerido. El plásmido
desfosforilado, después de una migración en gel de agarosa se
purifica con el kit MinElute Gel Extraction (Qiagen).
En el caso de la inserción de los fragmentos de
ADN genómico de H. parasuis generados por sonicación se
utiliza el enzima de restricción SmaI (New England Biolabs)
para cortar el plásmido pUC19. En este caso la desfosforilación se
efectúa con tres variantes para mejorar las capacidades de inserción
de este plásmido:
- a)
- con la fosfatasa intestinal de ternera CIP (New England Biolabs),
- b)
- con la fosfatasa alcalina bacteriana BAP (Invitrogen), y
- c)
- con una etapa de purificación previa en gel de agarosa empleando el kit MinElute Gel Extraction (Qiagen), y a continuación se lleva a cabo la desfosforilación con la fosfatasa intestinal de ternera CIP (New England Biolabs)
\vskip1.000000\baselineskip
Finalmente, después de una migración por gel de
agarosa, los plásmidos desfoforilados se purifican con el kit
MinElute Gel Extraction (Qiagen), y cuantificados por migración de
una alícuota en gel de agarosa en el cual se migra conjuntamente un
estándar de ADN cuantificado (pUC19 de New England Biolabs).
Aunque se realizaron y se explotaron genotecas
con todas las preparaciones descritas, el modo de preparación c)
resulta ser el más efectivo.
La inserción de los fragmentos de ADN de H.
parasuis (Nagasaki) en los plásmidos desfosforilados se realiza
mediante la ligasa T4 (Quick Ligation Kit, New England Biolabs).
Seguidamente se purifican los productos de la reacción con el kit
MinElute Reaction Cleanup (Qiagen), realizando la elución con agua
milliQ.
Se utilizan las bacterias electrocompetentes
E. coli DH5\alpha o DH10B, que son defectivas en el gen
lac Z de la beta galactosidasa y sensibles a la ampicilina.
Dichas bacterias se transforman por electroporación con los
productos de ligación purificados.
De este modo se obtienen bacterias
recombinantes; la mayoría de ellas incorporan el plásmido pUC19 con
inserciones de los fragmentos de ADN de H. parasuis.
\vskip1.000000\baselineskip
Las colonias de las bacterias que incorporan
pUC19 con una inserción de ADN de H. parasuis son de color
blanco, mientras que las bacterias azules son las que contienen el
plásmido pUC19 sin la inserción de un fragmento de ADN de H.
parasuis. De este modo se pueden seleccionar los clones
apropiados.
Cada genoteca contiene habitualmente decenas de
miles de recombinantes. Los mejores resultados fueron obtenidos con
el plásmido pUC19 cortado con SmaI desfosforilado y
purificado según la variante c).
\vskip1.000000\baselineskip
Para purificar los plásmidos recombinantes se
pueden utilizar los kits:
- -
- R.E.A.L Prep 96 BioRobot (Qiagen) y NucleoSpin 96 Flash (Macherey-Nagel) con un autómata (BioRobot 3000, Qiagen), o
- -
- NucleoSpin 96 Flash (Macherey-Nagel) si este proceso se realiza manualmente.
Estos kits utilizan el principio de la lisis
alcalina de las bacterias seguido de una neutralización,
clarificación del lisado, y precipitación de los plásmidos por la
adición de isopropanol.
Típicamente la concentración del plásmido se
sitúa entre 50 y 150 ng/\mul.
\vskip1.000000\baselineskip
La gran mayoría de los plásmidos purificados
poseen insertado un fragmento de ADN de H. parasuis
(Nagasaki) en el sitio de clonación de pUC19.
Los insertos se secuencian mediante uno u otro
de dos cebadores universales situados a las dos extremidades del
sitio de clonación por extensión con la Taq polimerasa en
presencia de dNTPs (nucleótidos dATP, dGTP, dCTP, y dTTP) y ddNTPs;
estos últimos marcados con fluorocromos diferentes.
Los cebadores universales que se emplean son de
Eurogentec, y tienen las secuencias:
- -
- 5'-GTAAAACGACGGCCAGT-3'
- -
- 5'-AACAGCTATGACCATG-3'.
\vskip1.000000\baselineskip
Se realizan 23.676 secuencias con el kit BigDye
Terminator v3.1 (Applied Biosystems) en placas de 96 pocillos
(Applied Biosystems o Axygen) adaptables a termocicladores y
secuenciadores del fabricante Applied Biosystems.
La lectura de las secuencias se efectúa de
manera automática introduciendo en ficheros informáticos todos los
parámetros necesarios para construir los electroferogramas.
\vskip1.000000\baselineskip
En la presente invención se utiliza la cadena de
programas Phred (Ewing and Green, Genome research, 8: 175,
186(1998)), y Phrap y Consed (Gordon et al., Genome
Research, 8: 195(1998)) para ensamblar los 23.676
polinucleótidos descritos en el apartado 8.
Un contig es el ensamblado de varias secuencias
de polinucleótidos con un grado significativo de solapamiento.
En total se obtienen 721 contigs y 94 secuencias
huérfanas (secuencias que no entran dentro de un contig). Sumando
el tamaño en nucleótidos de todos los contigs y secuencias huérfanas
se obtienen 2.139.054 pb. Si se tiene en cuenta que el tamaño
estimado de H. parasuis (Nagasaki) es de aproximadamente
2.500.000 pb, se puede considerar que se ha cubierto más del 80%
del genoma de H. parasuis (Nagasaki) con una buena calidad de
secuenciación.
\vskip1.000000\baselineskip
La anotación de los polinucleótidos (contigs)
obtenidos en el apartado 9 se realiza utilizando el programa de
comparación de secuencias denominado blastX con la base de datos
GenBank nr que se puede encontrar en la web del National Center for
Biotechnology Information (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/).
El programa traduce in silico los
polinucleótidos en polipéptidos, y se seleccionan aquellas
alineaciones de polipéptidos que tienen una mayor probabilidad de
ser homólogas con secuencias de polipéptidos del tipo adhesinas,
invasinas, hemaglutininas y autotransportadores de otros
microorganismos, que son unas proteínas consideradas responsables
de la colonización e invasión de tejidos en numerosos
microorganismos.
Los inventores han identificado secuencias de
interés en 13 contigs de polinucleótidos, que han denominado SEQ ID
NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ
ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ ID NO:
19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25.
Las secuencias de los polipéptidos que se
comparan, se corresponden con las traducciones in silico de
los polinucleótidos de la invención, de modo que el polipéptido
definido por la secuencia SEQ ID NO: 2 es la traducción in
silico del polinucleótido definido por la secuencia SEQ ID NO:
1, y así sucesivamente hasta el polipéptido definido por la
secuencia SEQ ID NO: 26, resultante de la traducción in
silico del polinucleótido definido por la secuencia SEQ ID NO:
25.
No se ha identificado ninguna secuencia de ADN
de otros organismos que presente una homología significativa con
las secuencias de los polinucleótidos de la invención, cuando se
comparan dichas secuencias con las secuencias presentes en la base
de datos GenBank utilizando el programa blastN.
Por tanto, las secuencias de polinucleótidos de
la invención son nuevas. Además presentan un buen grado de
homología entre ellos, que se pone de manifiesto en la alineación
múltiple de las extremidades 5' de todos los polinucleótidos de la
invención (Figura 3). Dicha alineación múltiple muestra una buena
conservación en los 206 primeros nucleótidos, siendo la identidad
completa para los 36 primeros nucleótidos.
Como se muestra en la alineación múltiple de las
partes 3' terminales de los polinucleótidos de H. parasuis
de la Figura 2, los polinucleótidos se pueden agrupar en tres grupos
estructurales denominados grupo 1, grupo 2, y grupo 3. El grupo 1
comprende los nucleótidos SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 7,
SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 19 SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23 y SEQ ID
NO: 25. El grupo 2 comprende los nucleótidos SEQ ID NO: 5, y SEQ ID
NO: 11. El grupo 3 comprende los nucleótidos SEQ ID NO: 13, y SEQ ID
NO: 17. El polinucleótido SEQ ID NO: 15 no se puede clasificar
formalmente en ningún grupo porque le falta al menos un fragmento de
la parte 3' terminal. Sin embargo, los últimos 198 nucleótidos de
SEQ ID NO: 15, poseen una identidad comprendida entre el 98% y el
99% con las regiones correspondientes a todas las secuencias del
grupo 1, por lo que se considera que SEQ ID NO: 15 pertenece al
grupo 1.
\vskip1.000000\baselineskip
A partir de los alineamientos múltiples de la
parte 5' de los polinucleótidos SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID
NO: 5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ
ID NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO:
23, y SEQ ID NO: 25, que se muestran en la Figura 3, se deriva un
oligonucleótido que hibrida con los primeros 27 nucleótidos a partir
del codón de inicio de los polipéptidos.
Dicho oligonucleótido, que también se puede
denominar cebador, tiene la siguiente secuencia:
pADH-F: | 5'-ATGAATAAAATATTTAGAGTTATTTGG-3' | (SEQ ID NO: 27) |
\vskip1.000000\baselineskip
Los oligonucleótidos que se mencionan en esta
descripción se han obtenido de la empresa Eurogentec, que los
prepara a escala comercial a partir de la secuencia que se le
entrega.
De la misma manera, a partir del alineamiento
múltiple de la extremidad 3' de los polinucleótidos (Figura 2), se
derivan tres oligonucleótidos, que hibridan con los últimos 24 o 25
nucleótidos de los genes de los polipéptidos acabando en el codón
del último aminoácido.
Las secuencias de estos oligonucleótidos
(Eurogentec) son:
pADH-R1: | 5'-CCACACAAAACCTACCCCTCCTCC-3' | (SEQ ID NO: 28) |
pADH-R2: | 5'-CCACTGATAACCTACCCCCACAGAG-3' | (SEQ ID NO: 29) |
pADH-R3: | 5'CCACTGTAATGCAATACCTGCACC-3' | (SEQ ID NO: 30) |
\vskip1.000000\baselineskip
El oligonucleótido pADH-R1
hibrida con los polinucleótidos del grupo 1 (SEQ ID NO: 1, SEQ ID
NO: 3, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ
ID NO: 23 y SEQ ID NO: 25). Asimismo el oligonucleótido
pADH-R2 hibrida con los polinucleótidos del grupo 2
(SEQ ID NO: 5 y SEQ ID NO: 11) y el oligonucleótido
pADH-R3 hibrida con los polinucleótidos del grupo 3
(SEQ ID NO: 13 y SEQ ID NO: 17).
Los oligonucleótidos aquí descritos se pueden
emplear como cebadores para amplificar los polinucleótidos de la
invención en una cepa de H. parasuis (Nagasaki) utilizando,
por ejemplo, el sistema AccuPrime^{TM} Taq DNA Polymerase High
Fidelity (Invitrogen).
El resultado de la amplificación se analiza por
electroforesis en un gel de agarosa al 0.8% teñido por SybrGold
(Molecular Probes).
En el carril a de la Figura 5 se muestran
los productos de amplificación correspondientes a la cepa H.
parasuis (Nagasaki).
En el carril M de la Figura 5 se presenta
una escalera de 1 kb (New England Biolabs), que se ha empleado como
marcador de peso molecular.
Se pueden distinguir los productos de
amplificación correspondientes a las secuencias SEQ ID NO: 1, SEQ ID
NO: 3, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 19 SEQ ID NO: 21, SEQ
ID NO: 23 y SEQ ID NO: 25 del grupo 1 (Figura 5A, columna a); SEQ ID
NO: 5 y SEQ ID NO: 11 del grupo 2 (Figura 5B, columna a); SEQ ID NO:
13 y SEQ ID NO: 17 del grupo 3 (Figura 5C, columna a) indicados por
el signo < y su número correspondiente.
El polinucleótido SEQ ID NO: 15 se encuentra en
la zona de los polinucleótidos definidos por las secuencias SEQ ID
NO: 3 y SEQ ID NO:23.
Se puede comprobar que existe una buena
correlación entre el tamaño expresado en pares de bases (pb) de las
secuencias SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7,
SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 17, SEQ ID
NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23 y SEQ ID NO: 25, y los pesos
moleculares aparentes de los productos de amplificación indicados en
el gel.
Cada una de las bandas de polinucleótido se
extrae y se puede amplificar posteriormente siguiendo técnicas
convencionales como las mencionadas anteriormente en esta
descripción, de modo que se obtienen productos de amplificación para
cada uno de los polinucleótidos de la invención.
En el caso de los polinucleótidos que tienen
pesos moleculares semejantes, y aparecen confundidos en el gel de la
electroforesis, se separan posteriormente mediante una
electroforesis realizada en unas condiciones que permita su
separación, como es bien conocido por el experto, por ejemplo,
aumentando la longitud del gel y/o el tiempo de desarrollo de la
electroforesis, o clonando en vectores plasmídicos.
\vskip1.000000\baselineskip
Como ya se ha mencionado anteriormente, una de
las características primordiales de H. parasuis es su
variabilidad antigénica, y cuando se realizan infecciones
experimentales en animales, el grado de virulencia es variable según
la cepa. Por tanto, es deseable disponer de un procedimiento para
identificar las cepas de H. parasuis que permita su
clasificación entre virulentas y avirulentas.
En un aspecto de la invención, ésta tiene por
objeto el uso de los polinucleótidos de la invención para determinar
si una cepa de H. parasuis es virulenta o avirulenta.
Se ha encontrado que las cepas virulentas
presentan productos de amplificación genómica correspondientes a uno
o a varios polinucleótidos de la invención, mientras que las cepas
avirulentas no los presentan.
El procedimiento para determinar si una cepa de
H. parasuis es virulenta o avirulenta sigue substancialmente
el protocolo experimental de amplificación genómica de los
polinucleótidos descrito en el apartado anterior (Procedimiento para
la preparación de los polinucleótidos de la invención).
En este caso se ensaya el ADN de una cepa cuyo
genotipo de virulencia se desea determinar, y además se puede
ensayar el ADN de la cepa H. parasuis (Nagasaki), que sirve
de control.
En dicho procedimiento se emplea el cebador
pADH-F, conjuntamente con uno de los cebadores
pADH-R1, pADH-R2, y
pADH-R3, ya mencionados anteriormente, para
amplificar de forma selectiva los polinucleótidos del grupo 1, 2 y
3, respectivamente.
La amplificación se puede llevar a cabo
empleando, por ejemplo, el sistema AccuPrime^{TM} Taq DNA
Polymerase High Fidelity (Invitrogen).
El resultado se analiza por electroforesis en un
gel de agarosa al 0.8% teñido por SybrGold (Molecular Probes).
En la Figura 5 se muestran los productos de
amplificación correspondientes a la cepa H. parasuis
(Nagasaki), carril a, y a varias cepas ensayadas, que como se
verá en los Ejemplos, corresponden a distintos serotipos:
- -
- Los carriles b-e se presentan los productos de amplificación correspondientes a cepas aisladas de la cavidad nasal de cerdos que no presentaban ningún síntoma o lesión característica de la enfermedad de Glässer y/o procedentes de granjas sin historial de la enfermedad.
- -
- Los carriles f-k se presentan los productos de amplificación correspondientes a cepas aisladas de distintos órganos de cerdos con la enfermedad de Glässer confirmada.
\vskip1.000000\baselineskip
Se puede observar que las cepas avirulentas no
presentan ningún producto de amplificación correspondiente a los
polinucleótidos de la invención, mientras que los productos de
amplificación de las cepas virulentas presentan correspondencias con
uno o varios polinucleótidos de la invención.
Por tanto, se comprueba que el uso de los
polinucleótidos de la invención permite determinar de forma sencilla
si una cepa de H. parasuis es virulenta o avirulenta, con
independencia de la variabilidad antigénica que presenta dicho
microorganismo.
\newpage
En otro aspecto de la invención, ésta tiene por
objeto un kit para determinar si una cepa de H. parasuis es
virulenta o avirulenta, caracterizado porque comprende:
- a)
- los productos de amplificación de los polinucleótidos que tienen las secuencias SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25,
- b)
- el oligonucleótido pADH-F (SEQ ID NO: 27),
- c)
- los oligonucleótidos pADH-R1 (SEQ ID NO: 28), pADH-R2 (SEQ ID NO: 29), y pADH-R3 (SEQ ID NO: 30), y
- d)
- los reactivos necesarios para llevar a cabo la reacción de amplificación mediante la técnica de PCR.
\vskip1.000000\baselineskip
Los productos de amplificación de los
polinucleótidos de la invención son empleados como patrones al lado
de la escalera de patrones de peso molecular, por ejemplo, la
escalera de 1 kb (New England Biolabs).
Los oligonucleótidos que se incluyen en el kit,
se emplean para amplificar los polinucleótidos homólogos de la
invención eventualmente presentes en las cepas de ensayo mediante la
técnica de PCR bien conocida por el experto en la materia, y
determinar si la cepa es virulenta o avirulenta, siguiendo el método
ya descrito en este mismo apartado.
En una realización preferida el kit puede
comprender la cepa H. parasuis (Nagasaki) para que sirva de
control, ya que en ella se amplifican todos los nucleótidos de la
invención.
\vskip1.000000\baselineskip
El porcentaje de identidad entre dos secuencias
de aminoácidos en esta invención designa el porcentaje de residuos
de aminoácidos idénticos entre las dos secuencias que se comparan,
que se obtiene después de conseguir la mejor alineación, y siendo
el porcentaje puramente estadístico, y las diferencias entre las dos
secuencias pueden estar distribuidas aleatoriamente y a lo largo de
toda la secuencia. La mejor alineación se refiere a la alineación
para la cual el porcentaje de identidad es el mayor.
La comparación entre dos secuencias de
aminoácidos se puede hacer por ejemplo empleando el programa
informático blastP que se encuentra disponible en la página web
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/) del National Center for
Biotechnology Information.
El porcentaje de identidad entre dos secuencias
de aminoácidos se calcula comparando en primer lugar las dos
secuencias colocadas según la mejor alineación, y determinando el
número de posiciones idénticas para las cuales el residuo del
aminoácido es idéntico entre las dos secuencias.
El porcentaje de identidad entre las dos
secuencias comparadas se calcula dividiendo este número de
posiciones idénticas por el número total de posiciones comparadas,
y multiplicando el resultado por 100.
Un polipéptido que tiene un cierto porcentaje de
identidad con otro, habitualmente se designa como polipéptido
homólogo.
El porcentaje de identidad entre secuencias de
nucleótidos se puede calcular del mismo modo como con las secuencias
de aminoácidos.
El grado de identidad entre polinucleótidos
homólogos se puede determinar experimentalmente por ejemplo mediante
la secuenciación de polinucleótidos que se encuentran en los
carriles correspondientes a las cepas virulentas de la Figura 5.
En la electroforesis de la Figura 5 se puede
observar que además de los polinucleótidos de la invención, al
amplificar el ADN de las cepas virulentas con los cebadores
pADH-F, y pADH-R1,
pADH-R2, o pADH-R3, se amplifican
además otros polinucleótidos, cuyos pesos moleculares no se
corresponden con los pesos moleculares de los polinucleótidos de la
invención.
Estos polinucleótidos que también se amplifican
con los cebadores diseñados para amplificar los polinucleótidos de
la invención son considerados polinucleótidos homólogos.
Se han extraído polinucleótidos homólogos del
gel de electroforesis correspondientes a las cepas de los carriles
g, j, i y k pertenecientes a los grupos 1 y 2, y
polinucleótidos correspondientes a las cepas de los carriles
f y h pertenecientes al grupo 2, y sus extremos se han
secuenciado directamente con los cebadores
p-ADH-F y pADH-R1 o
p-ADH-R2, según pertenezcan al grupo
1 o al grupo 2.
Una vez seleccionadas las zonas de más alta
calidad, las secuencias obtenidas se han comparado con los
polinucleótidos de la invención utilizando el programa blastX, ya
mencionado anteriormente. De la misma forma se comparan las
secuencias de los polipéptidos homólogos, que se han obtenido
mediante la traducción in silico de las secuencias de los
polinucleótidos.
En la parte 3' terminal correspondiente a las
secuencias realizadas con el cebador pADH-R1 o
p-ADH-R2 se han obtenido homologías
comprendidas entre el 95% y el 98%, y la pertenencia de los
homólogos con los diferentes grupos es respetada.
Las secuencias obtenidas en la parte 5' terminal
tienen homologías que varían entre el 59% y el 94%.
En la Figura 6 se muestra el resultado de la
comparación de la secuencia de aminoácidos correspondiente al
polipéptido denominado
HP2269-2-j-1. Dicho
polipéptido es codificado por el producto de PCR perteneciente al
polinucleótido de más bajo peso molecular del grupo 2 de la cepa
HP2269 que está en el carril j (banda señalada por una
flecha en la Figura 5). La secuencia de polinucleótidos obtenida con
el cebador pADH-F (SEQ ID NO: 27) se traduce in
silico, y la secuencia del polipéptido resultante se compara con
las secuencias de los polipéptidos de la invención mediante el
programa blastX.
En la Figura 6A se presenta la alineación
obtenida con el polipéptido SEQ ID NO: 16 perteneciente al grupo 1,
y en la Figura 6B la alineación obtenida con el polipéptido SEQ ID
NO: 12, perteneciente al grupo 2. En ambos casos la secuencia de
aminoácidos del polipéptido
HP2269-2-j-1
presenta un 59% de identidad, y es la mejor homología con los
polipéptidos de la invención que se ha podido encontrar.
Por ello, también forma parte de la invención un
polinucleótido de H. parasuis que expresa un polipéptido que
presenta una identidad de al menos un 60% con un polipéptido
definido por una secuencia seleccionada entre el grupo formado por
SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO:
10, SEQ ID NO: 12, SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ
ID NO: 20, SEQ ID NO: 22, SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO: 26.
La identidad con las secuencias de aminoácidos
de los polipéptidos es preferiblemente al menos un 70%, más
preferiblemente al menos un 80%, más preferiblemente al menos un
90%, siendo especialmente preferido al menos un 95%.
El porcentaje de identidad entre secuencias de
nucleótidos también se puede determinar mediante estudios de
hibridación.
Preferiblemente el polinucleótido de la
invención tiene una secuencia capaz de hibridar en condiciones de
alta astringencia a una secuencia seleccionada entre el grupo
formado por las secuencias SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO:
5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID
NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23,
y SEQ ID NO: 25.
La hibridación en condiciones de alta
astringencia significa que las condiciones de temperatura y fuerza
iónica se seleccionan de modo que permiten que la hibridación se
mantenga entre dos fragmentos de ADN complementarios. Estas
condiciones son bien conocidas por el experto, y se encuentran
descritas por ejemplo en el libro Sambrook, J., y Russell, R.W.,
Molecular cloning, a laboratory manual. Third Edition. CSHL press,
Cold Spring Harbor, New York, 2001. Por ejemplo, unas condiciones
de alta astringencia incluyen, pero no están limitadas, a lavados
con 0,1XSSC a 65ºC, con lo que se consigue que solamente se hibriden
polinucleótidos con al menos un 95% de identidad.
\vskip1.000000\baselineskip
En otro aspecto, la presente invención se
refiere a un polipéptido de H. parasuis que presenta una
identidad de al menos el 60% con un polipéptido definido por una
secuencia seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 2, SEQ
ID NO: 4, SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 12,
SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ ID NO: 20, SEQ ID
NO: 22, SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO: 26.
El porcentaje de identidad entre las secuencias
de aminoácidos de los polipéptidos se determina de la misma forma
como ya se ha explicado anteriormente.
Preferiblemente los polipéptidos homólogos
presentan al menos un 70%, más preferiblemente al menos un 80%, más
preferiblemente al menos un 90%, siendo especialmente preferido al
menos un 95%, de identidad con las secuencias de aminoácidos de los
polipéptidos de la invención.
Preferiblemente, el polipéptido tiene una
secuencia seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 2, SEQ
ID NO: 4, SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 12,
SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ ID NO: 20, SEQ ID
NO: 22, SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO: 26.
Como ya se ha dicho anteriormente, el
polipéptido definido por la secuencia SEQ ID NO: 2 es la traducción
in silico del polinucleótido definido por la secuencia SEQ ID
NO: 1, y así sucesivamente.
Las características estructurales comunes que
presentan estos polipéptidos los hacen candidatos a ser considerados
con una elevada probabilidad como proteínas del tipo adhesinas,
invasinas, hemaglutininas o autotransportadores.
Como se muestra en la alineación múltiple de las
extremidades 3' de los polipéptidos de H. parasuis de la
Figura 4, éstos pueden agruparse en tres grupos denominados grupo 1,
grupo 2, y grupo 3.
El grupo 1 comprende los polipéptidos SEQ ID NO:
2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 20, SEQ ID
NO: 22, SEQ ID NO: 24 y SEQ ID NO: 26. El grupo 2 comprende los
polipéptidos SEQ ID NO: 6, y SEQ ID NO: 12. El grupo 3 comprende
los polipéptidos SEQ ID NO: 14, y SEQ ID NO: 18. El polipéptido
definido por la secuencia SEQ ID NO: 16 no puede clasificarse
formalmente en ninguno de los grupos, pero al igual que el
polinucleótido del que deriva, definido por la secuencia SEQ ID NO:
15, se considera que forma parte del grupo 1.
\vskip1.000000\baselineskip
En otro aspecto de la invención, ésta se refiere
a un procedimiento para la preparación de los polipéptidos de la
invención mediante tecnología recombinante, que comprende las
siguientes etapas:
- a)
- cultivar una célula huésped transformada con un vector de expresión que comprende un polinucleótido que expresa un polipéptido que tiene una identidad de al menos el 60% con un polipéptido definido por una secuencia seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 12, SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ ID NO: 20, SEQ ID NO: 22, SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO: 26,
- b)
- expresar dicho polinucleótido para producir dicho polipéptido.
\vskip1.000000\baselineskip
Preferiblemente en la etapa a) el polinucleótido
tiene una secuencia capaz de hibridar en condiciones de alta
astringencia a una secuencia seleccionada entre el grupo formado por
las secuencias SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO:
7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID
NO: 17, SEQ ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO:
25.
Más preferiblemente en la etapa a) el
polinucleótido tiene una secuencia seleccionada entre el grupo
formado por SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7,
SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID
NO: 17, SEQ ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO:
25.
Para llevar a cabo dicho procedimiento se
seleccionan células huésped transformadas con vectores de expresión
que permiten la expresión de los polinucleótidos de H.
parasuis de la invención en polipéptidos.
Entre las células huésped que se pueden emplear
para expresar los polinucleótidos se encuentran, por ejemplo,
cualquier cepa de E. coli, levaduras, y células eucariotas
superiores. Preferiblemente se emplean las cepas de E. coli
que presentan un alto rendimiento de expresión como por ejemplo la
cepa E. coli BL21 (ED3) (Novagen).
En otro aspecto de la invención, ésta tiene por
objeto una célula huésped transformada con un vector de expresión
que comprende al menos un polinucleótido que expresa un polipéptido
que tiene una identidad de al menos el 60% con un polipéptido
definido por una secuencia seleccionada entre el grupo formado por
SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO:
10, SEQ ID NO: 12, SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ
ID NO: 20, SEQ ID NO: 22, SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO: 26.
Preferiblemente el polinucleótido tiene una
secuencia capaz de hibridar en condiciones de alta astringencia a
una secuencia seleccionada entre el grupo formado por las secuencias
SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO:
9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ
ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25.
Más preferiblemente el polinucleótido tiene una
secuencia seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 1, SEQ
ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11,
SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ ID NO: 19, SEQ ID
NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25.
En otro aspecto adicional de la invención, ésta
tiene por objeto un vector de expresión que comprende un
polinucleótido que expresa un polipéptido que tiene una identidad
de al menos el 60% con un polipéptido definido por una secuencia
seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4,
SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 12, SEQ ID
NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ ID NO: 20, SEQ ID NO: 22,
SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO: 26.
Preferiblemente el polinucleótido tiene una
secuencia capaz de hibridar en condiciones de alta astringencia a
una secuencia seleccionada entre el grupo formado por las secuencias
SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO:
9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ
ID NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25.
Más preferiblemente el polinucleótido tiene una
secuencia seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 1, SEQ
ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11,
SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 15, SEQ ID NO: 17, SEQ ID NO: 19, SEQ ID
NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25.
El vector de expresión es una entidad que se
utiliza para introducir un polinucleótido en una célula. Normalmente
se emplean plásmidos y fagos.
En el estado de la técnica son bien conocidos
numerosos tipos de vectores de expresión apropiados. Entre ellos se
pueden mencionar, por ejemplo, los vectores de la serie pET
(Novagen) o los de la serie pQE (Qiagen).
Cuando se emplean los vectores de la serie pET
(Novagen), éstos permiten clonar de manera direccional los genes
que estarán en 5' bajo el control del promotor T7lac y una
secuencia de fijación de ribosomas. En la parte 3' del sitio
múltiple de clonación de los vectores pET-24a(+) y
pET-24d(+) se encuentran secuencias codificantes
para 6 histidinas para facilitar la purificación del polipéptido
recombinante.
Los enzimas de restricción NdeI y
NcoI presentes en pET-24a(+) y
pET-24d(+) respectivamente generan cortes en la
parte 5' del sitio múltiple de clonación adecuados para la inserción
de genes que empiezan con el triplete ATG de inicio de la
traducción.
Habitualmente se clona el gen en su parte 3' lo
más cerca posible de la cola de histidinas, para ello existe el
sitio de restricción XhoI.
Generalmente los insertos no tienen secuencias
reconocidas por los enzimas de restricción NdeI, NcoI
y XhoI. En el caso de que esto suceda, se diseñan cebadores
capaces de amplificar los extremos 5' y 3' de los polipéptidos,
pero que incluyan los sitios de restricción adecuados en las
extremidades de estos cebadores.
Otros enzimas de restricción pueden generar
extremidades cohesivas compatibles con aquellas realizadas por
NdeI, NcoI o XhoI. Esta propiedad es
particularmente interesante cuando los genes que se tienen que
clonar poseen sitios de restricción NdeI, NcoI o
XhoI, pero no los de otros enzimas con extremidades
compatibles. En ese caso, se diseñan cebadores con los sitios de
restricción correspondientes a los enzimas compatibles con
NdeI, NcoI o XhoI.
Las secuencias de los cebadores que se pueden
emplear son las siguientes:
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+#\hfil\+#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{ - pADH-F-BsHI: \+ 5' GACTGA TC ATGA ATAAAATATTTAGAGTTATTTGG 3' \+ (SEQ ID NO: 31),\cr \+\+\cr - pADH-F-NdeI: \+ 5' GACTGA CAT ATG AATAAAATATTTAGAGTTATTTGG 3' \+ (SEQ ID NO: 32),\cr \+\+\cr - pADH-R1-XhoI: \+ 5' TTA CTCGAG CCACACAAAACCTACCCCTCCTCC 3' \+ (SEQ ID NO: 33),\cr \+\+\cr - pADH-R2-SalI: \+ 5' TAGTTA GTCGAC CCACTGATAACCTACCCCCACAGAG 3' \+ (SEQ ID NO: 34), y\cr \+\+\cr - pADH - R3 - XhoI: \+ 5' TTA CTCGAG CCACTGTAATGCAATACCTGCACC 3' \+ (SEQ ID NO: 35),\cr}
\vskip1.000000\baselineskip
Las secuencias de reconocimiento de los enzimas
de restricción están subrayadas mientras que las secuencias
codificantes para los polipéptidos están en negrita. Los nucleótidos
adicionales en la parte 5' de los cebadores son aleatorios, pero
son necesarios para el buen funcionamiento de los enzimas de
restricción.
Las técnicas de tecnología recombinante que se
emplean en el procedimiento para preparar los polipéptidos de la
invención son bien conocidas por el experto en la materia, y se
encuentran descritas, por ejemplo, en el libro de Sambrook et
al., op.cit.
Informaciones complementarias para llevar a cabo
dicho procedimiento también son facilitadas por las empresas que
comercializan los vectores de expresión, y se pueden encontrar, por
ejemplo, en la página web:
www.emdbiosciences.com.
www.emdbiosciences.com.
A modo de ejemplo entre ellas se pueden
mencionar:
- 1.
- Preparación de los vectores (plásmidos pET-24a(+) (Novagen), y pET-24d(+) (Novagen)).
- 2.
- Preparación de los insertos de ADN a partir de los polinucleótidos amplificados por PCR.
- 3.
- Ligación de los insertos en los plásmidos preparados pET-24(+) y pET-24d(+) con la ligasa T4 (Quick Ligation Kit, New England Biolabs).
- 4.
- Transformación de los productos de ligación en E. coli Novablue (Novagen).
- 5.
- Caracterización de los plásmidos recombinantes por secuenciación, empleando los cebadores T7 promotor: 5'TAATACGACTCACTATAGG3' y T7 terminator: 5'GCTAGTTATTGCTCAGCGG3' que se encuentran a las extremidades del sitio de clonación.
- 6.
- Transformación de los plásmidos recombinantes en E. coli BL21 (ED3) (Novagen).
- 7.
- Producción y recuperación de los polipéptidos recombinantes de H. parasuis en E. coli BL21 (ED3).
- 8.
- Purificación de los polipéptidos recombinantes a partir de corpúsculos de inclusión con el kit His Bind Resin Ni-charged (Novagen).
\vskip1.000000\baselineskip
Los polipéptidos de la invención se obtienen
habitualmente con un grado de pureza muy elevado.
En otro aspecto la invención se refiere al uso
de los polipéptidos de la invención para la preparación de vacunas
y/o composiciones inmunogénicas para el tratamiento profiláctico o
terapéutico de la infección causada por H. parasuis en un
animal.
\vskip1.000000\baselineskip
La vacuna contra las infecciones causadas por
H. parasuis, objeto de la invención, comprende una cantidad
inmunológicamente efectiva de un polipéptido que tiene una identidad
de al menos el 60% con un polipéptido que tiene una secuencia
seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4,
SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 12, SEQ ID NO:
14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ ID NO: 20, SEQ ID NO: 22, SEQ
ID NO: 24, o SEQ ID NO: 26, y un agente auxiliar.
La identidad con las secuencias de aminoácidos
de los polipéptidos es preferiblemente al menos un 70%, más
preferiblemente al menos un 80%, más preferiblemente al menos un
90%, siendo especialmente preferido al menos un 95%.
De forma más preferida la vacuna comprende una
cantidad inmunológicamente efectiva de un polipéptido que tiene una
secuencia seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 2, SEQ
ID NO: 4, SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 12,
SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ ID NO: 20, SEQ ID
NO: 22, SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO: 26.
La vacuna puede comprender varios polipéptidos
de la invención con el fin de aumentar la respuesta
inmunológica.
En esta descripción se entiende por vacuna o
composición inmunogénica un antígeno o compuesto que induce una
respuesta inmunológica en un animal.
Como cantidad inmunológicamente efectiva se
entiende aquella cantidad de antígeno que es capaz de inducir o
contribuir a la generación de una respuesta inmunológica protectiva
(total o parcialmente) frente a una infección con H.
parasuis.
Una respuesta inmunológica protectiva se puede
manifestar como cualquier reducción en la tasa de infección por el
patógeno y/o cualquier reducción en los síntomas o la severidad de
la infección provocada por el microorganismo patógeno.
La vacuna se puede administrar de forma
profiláctica a un animal que no haya estado expuesto al antígeno, de
manera que se prevenga una infección subsiguiente por H.
parasuis. Alternativamente, la vacuna se puede administrar de
forma terapéutica a un animal que haya estado expuesto o infectado
previamente por H. parasuis. Aunque no se pueda evitar la
infección, la respuesta inmunológica generada por el organismo del
animal permite que el sistema inmunológico del mismo actúe más
eficazmente contra la infección, y, por ejemplo, los síntomas
asociados con la infección se presenten de forma más leve.
Las vacunas que contienen polipéptidos son
generalmente bien conocidas en el estado de la técnica, por ejemplo
se describen en las patentes
EP-B-0074248, y
EP-B-0155146.
También se pueden desarrollar vacunas que
contienen una cantidad inmunológicamente efectiva de los
polinucleótidos de H. parasuis de la invención.
La vacuna de la invención puede ser también una
vacuna combinada con el fin de proteger a los animales frente a la
infección por H. parasuis y por uno o más patógenos. El
segundo componente de la vacuna combinada se selecciona con base en
su capacidad de generar una respuesta protectiva frente a un
patógeno y/o su capacidad de mejorar los síntomas o condición
patológica del animal.
Estas composiciones inmunogénicas pueden
contener, pero no están limitadas, a aquellas que además de proteger
frente a la infección por H. parasuis también proporcionan
protección frente a Actinobacillus pleuropneumoniae,
Actinobacillus suis, Pasteurella multocida, Salmonella cholerasuis,
Streptococcus suis, Erysipelothrix rhusiopathiae, Leptospira sp.,
Staphylococcus hyicus, Bordetella bronchiseptica, Mycoplasma
hyopneumoniae, Lawsonia intracellularis, Escherichia coli, PRRS,
influenza porcina, parvovirus porcino, coronavirus y circovirus.
Opcionalmente, el antígeno que forma parte del
segundo componente de la vacuna puede estar unido covalentemente al
primer componente formando una molécula quimérica. El antígeno del
segundo componente puede también estar unido a un hapteno.
Las moléculas quiméricas que contienen el primer
y el segundo componente de la vacuna combinada pueden ser
sintetizadas utilizando diferentes técnicas bien descritas. Por
ejemplo, pueden ser producidos sintéticamente utilizando
sintetizadores peptídicos comerciales y procesos químicos estándar
(Merrifield, Science, 232:341-347 (1985)).
Alternativamente, los antígenos pueden ser sintetizados
separadamente y después ser unidos covalentemente mediante una
reticulación química.
La vacuna puede ser administrada por la vía
apropiada como es por ejemplo la vía oral, intranasal,
intramuscular, intradérmica, intraperitoneal, subcutánea, rectal,
vaginal, o por una combinación de cualquiera de las rutas mencionada
anteriormente.
La forma farmacéutica de las vacunas objeto de
la invención depende de la forma de administración, y puede ser por
ejemplo en forma de inyectables (soluciones, suspensiones, o
emulsiones), pastillas, supositorios, cápsulas, formulaciones de
liberación prolongada, o polvos.
La cantidad de antígeno/s que se incluye en la
vacuna depende de diferentes factores como son la edad, el peso, la
salud y las características físicas generales del animal que va a
ser vacunado, así como de la vacuna en particular que va a ser
administrada. La determinación de la dosis óptima de vacunación para
cada uno de los componentes, puede ser evaluada mediante técnicas
rutinarias como es el análisis de seroconversión.
Habitualmente dichas vacunas contienen entre un
10-95% en peso de los polipéptidos objeto de la
invención, y generalmente comprenden sustancias auxiliares que se
seleccionan en función de la forma farmacéutica y del modo de
administración.
Los agentes auxiliares que acompañan a los
polipéptidos en las vacunas de la invención se seleccionan entre los
excipientes farmacéuticamente aceptables que se describen, por
ejemplo, en el libro de R.C. Rowe et al., Handbook of
Pharmaceutical Excipients, Pharmaceutical Press, 4th Edition,
Londres, 2003 (ISBN:
0-85369-472-9).
En el caso de formulaciones líquidas, los
agentes auxiliares pueden ser entre otros: agentes humectantes,
agentes emulsionantes, soluciones tampón para control de pH, agua,
solución salina, glicerina, etanol, agentes conservantes, y/o
vehículos oleosos.
En el caso de vacunas en forma sólida, las
formulaciones pueden incluir entre otros: agentes aglutinantes,
agentes lubricantes, agentes edulcorantes, cargas, y/o agentes
disgregantes.
Las vacunas objeto de la invención también
pueden incluir agentes adyuvantes con el fin de incrementar la
inmunogeneicidad de las mismas, y con ello su eficacia.
Como agentes adyuvantes se pueden emplear por
ejemplo fosfato de aluminio, sulfato de aluminio, hidróxido de
aluminio, extracto de Quillaja saponaria (QS21), saponina
purificada (Quil A), complejos inmunoestimulantes (ISCOMs), fosfato
cálcico, hidróxido cálcico, hidróxido de zinc, CARBOPOL, muramil
dipéptido y/o cualquier combinación entre ellos.
Además, la vacuna puede contener cualquier
agente inmunomodulador como por ejemplo citoquinas.
La vacuna también puede ser formulada con
sistemas de liberación controlada del antígeno, por ejemplo,
aquellas en las que se combina el antígeno con polímeros
biocompatibles como el ácido poliláctico, ácido
poli(láctico-glicólico), metilcelulosa, ácido
hialurónico o colágeno. Alternativamente, el antígeno puede ser
microencapsulado con el fin de mejorar su administración y/o
aumentar su eficacia.
En algunos casos puede ser conveniente almacenar
la vacuna en forma liofilizada que se reconstituye con un diluyente
estéril antes de su administración.
Las vacunas de la invención presentan una alta
eficacia en cerdos tanto cuando la vacunación se realiza de forma
profiláctica, como en el caso de una vacunación terapéutica cuando
el animal ya manifiesta los síntomas de la infección por H.
parasuis.
\newpage
Los ejemplos que siguen a continuación se
exponen a efectos de proporcionar al experto en la materia una
explicación suficientemente clara y completa de la presente
invención, pero no deben ser considerados como limitaciones a los
aspectos esenciales del objeto de la misma, tal y como han sido
expuestos en los apartados anteriores de esta descripción.
\vskip1.000000\baselineskip
En primer lugar se aísla y purifica el ADN de
H. parasuis (Nagasaki) empleando los métodos convencionales
descritos en Sambrook y Russell, (Molecular cloning, a laboratory
manual. Third Edition. CSHL press, Cold Spring Harbor, New York,
2001) o con kits de purificación de ADN genómico como los propuestos
por Qiagen o Macherey-Nagel.
Para la preparación de los polinucleótidos de la
invención se emplea la tecnología PCR de amplificación genómica del
sistema AccuPrime^{TM} Taq DNA Polymerase High Fidelity
(Invitrogen), siguiendo las indicaciones sugeridas por el
fabricante.
Se preparan tres tubos de reacción de 200 \mul
adaptables a termocicladores (Axygen), que contienen una dilución
del ADN de H. parasuis (Nagasaki) en H_{2}O MilliQ, y los
oligonucleótidos que se emplean para llevar a cabo la amplificación,
y se mantienen siempre todos los reactivos en hielo.
Cada uno de los tres tubos de reacción incluye
el oligonucleótido pADH-F (SEQ ID NO: 27)
(Eurogentec), y además, cada tubo contiene un oligonucleótido
específico para amplificar los grupos 1, 2 y 3 de
polinucleótidos.
Para amplificar el grupo 1 de polinucleótidos se
emplea el oligonucleótido pADH-R1 (SEQ ID NO: 28)
(Eurogentec), para el grupo 2 el oligonucleótido
pADH-R2 (SEQ ID NO: 29) (Eurogentec), y para el
grupo 3 el oligonucleótido pADH-R3 (SEQ ID NO: 30)
(Eurogentec).
Los volúmenes que se introducen en cada tubo de
reacción son los siguientes:
La reacción de amplificación se lleva a cabo en
un termociclador Applied Biosystems (Axygen) programado con los
parámetros siguientes:
- -
- 1 ciclo de 2 min a 94ºC, seguido de
- -
- 30 ciclos de 30 sec a 94ºC, 30 sec a 60ºC y 15 min a 68ºC, y
- -
- 1 ciclo final de 15 min a 68ºC.
\vskip1.000000\baselineskip
Posteriormente, a los productos de amplificación
de los polinucleótidos del grupo 1 se les añadió 0,05 \mul de
AccuPrime^{TM} Taq DNA Polymerase High Fidelity y se incubaron
durante 1 h 30 min a 68ºC.
Los productos de amplificación de los
polinucleótidos de los grupos 2 y 3 se incubaron durante 3 h a
37ºC.
Estos tratamientos permitieron eliminar bandas
accesorias correspondientes a productos de amplificación incompletos
aprovechando el hecho que esta polimerasa tiene una actividad de
exonucleasa.
El resultado se analiza por electroforesis en un
gel de agarosa al 0.8% teñido por SybrGold (Molecular Probes),
migrando 10 \mul del producto de la reacción de amplificación.
Los resultados de la electroforesis se muestran
en la Figura 5. En el carril M se presenta una escalera de 1
kb (New England Biolabs), que se emplea como marcador de peso
molecular.
En el carril a se encuentran los
polinucleótidos de la invención que se han amplificado empleando la
cepa H. parasuis (Nagasaki).
En el carril a de la Figura 5A se pueden
distinguir los productos de amplificación correspondientes a los
polinucleótidos del grupo 1 definidos por las secuencias SEQ ID NO:
1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 7, SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 19 SEQ ID
NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25.
En el carril a de la Figura 5B se pueden
distinguir los productos de amplificación correspondientes a los
polinucleótidos del grupo 2 definidos por las secuencias: SEQ ID NO:
5 y SEQ ID NO: 11.
En el carril a de la Figura 5C se pueden
distinguir los productos de amplificación correspondientes a los
polinucleótidos del grupo 3 definidos por las secuencias: SEQ ID NO:
13 y SEQ ID NO: 17.
El polinucleótido SEQ ID NO: 15 se encuentra en
la zona de los polinucleótidos definidos por las secuencias SEQ ID
NO: 3 y SEQ ID NO: 23.
Se puede comprobar que existe una buena
correlación entre el tamaño expresado en pares de bases (pb) de las
secuencias SEQ ID NO: 1, SEQ ID NO: 3, SEQ ID NO: 5, SEQ ID NO: 7,
SEQ ID NO: 9, SEQ ID NO: 11, SEQ ID NO: 13, SEQ ID NO: 17, SEQ ID
NO: 19, SEQ ID NO: 21, SEQ ID NO: 23, y SEQ ID NO: 25, y los pesos
moleculares aparentes de los productos de amplificación indicados en
el gel.
Cada una de las bandas de polinucleótido se
extrae y se puede amplificar posteriormente siguiendo técnicas
convencionales como las mencionadas anteriormente en esta
descripción, de modo que se obtienen productos de amplificación para
cada uno de los polinucleótidos de la invención.
En el caso de los polinucleótidos que tienen
pesos moleculares semejantes, y aparecen confundidos en el gel de la
electroforesis, se separan posteriormente mediante una
electroforesis realizada en unas condiciones que permita su
separación, como es bien conocido por el experto, por ejemplo,
aumentando la longitud del gel y/o el tiempo de desarrollo de la
electroforesis, o clonando en vectores plasmídicos.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
\newpage
Para la clasificación de cepas de H.
parasuis entre cepas virulentas y avirulentas se emplea el
procedimiento descrito en el Ejemplo 1 para la cepa H.
parasuis (Nagasaki) para cada cepa que se desea clasificar.
En la Tabla I se presentan las características
de las cepas ensayadas que pertenecen a varios serotipos
distintos:
_{(1)} Carril de la
electroforesis de la Figura 5 en el que se visualizan los
polinucleótidos amplificados para cada
cepa.
_{(2)} NT: cepa no
tipificable.
_{(3)} ND: no
documentado.
_{(4)} Las cepas identificadas
con el signo * son cepas avirulentas de referencia, cuya no
virulencia se ha comprobado experimentalmente mediante infecciones
en
cerdos.
_{(5)} Cepa aislada en la
facultad veterinaria de la Universidad Autónoma de
Barcelona.
_{(6)} Cepas aisladas por los
laboratorios HIPRA. La cepa HP-3123 ha sido aislada
de un cerdo procedente de una granja sin historial de enfermedad de
Glässer.
\vskip1.000000\baselineskip
Las cepas correspondientes a los carriles
b-e corresponden a cepas aisladas de la
cavidad nasal de cerdos que no presentaban ningún síntoma o lesión
característica de la enfermedad de Glässer, y/o procedentes de
granjas sin historial de la enfermedad, por lo que se pueden
considerar como cepas avirulentas.
\newpage
Las cepas correspondientes a los carriles
f-k corresponden a cepas aisladas de
distintos órganos de cerdos con la enfermedad de Glässer confirmada,
por tanto son cepas virulentas.
El resultado del análisis por PCR del panel de
cepas virulentas y avirulentas se muestra en la Figura 5.
Se puede observar que las cepas SW114 (b), F9
(c), D74 (d) y HP3123 (e), procedentes de cerdos que no presentaban
ningún síntoma o lesión característica de la enfermedad de Glässer,
no muestran amplificación alguna en las zonas correspondientes a los
polinucleótidos de la invención.
En cambio, todas las cepas que proceden de
órganos de cerdos con la enfermedad de Glässer confirmada presentan
al menos una amplificación correspondiente a los polinucleótidos de
la invención. Como se puede comprobar en la Figura 5, la mayoría de
las cepas virulentas HP1205 (f), HP1302 (g), HP1319 (h), HP2163 (i),
HP2269 (j) y HP33 (k), presentan varias amplificaciones
correspondientes a los polinucleótidos de la invención.
Por tanto, el empleo de los polinucleótidos de
la invención permite la clasificación de las cepas de H.
parasuis entre virulentas y avirulentas con independencia de la
variabilidad antigénica que presenta dicho microorganismo.
\vskip1.000000\baselineskip
El plásmido pET-24a(+) (Novagen)
se digiere añadiendo en un tubo estéril de 1,5 ml los componentes
siguientes:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
El plásmido pET-24d(+) se
digiere añadiendo en un tubo estéril de 1,5 ml los componentes
siguientes:
\vskip1.000000\baselineskip
Las reacciones se llevan a cabo en un baño a
37ºC durante 2 horas. Después, los plásmidos digeridos se purifican
por gel de agarosa siguiendo técnicas convencionales, como ya se ha
mencionado en esta descripción.
De esta forma se obtiene un plásmido lineal que
presenta dos extremidades incompatibles.
\vskip1.000000\baselineskip
1 ng de los polinucleótidos de la invención
preparados según el Ejemplo 1 se amplifican individualmente
siguiendo el procedimiento experimental descrito en dicho ejemplo,
empleando los oligonucleótidos siguientes:
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+#\hfil\+#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{ - pADH-F-BsHI: \+ 5' GACTGA TC ATGA ATAAAATATTTAGAGTTATTTGG 3' \+ (SEQ ID NO: 31),\cr \+\+\cr - pADH-F-NdeI: \+ 5' GACTGA CAT ATG AATAAAATATTTAGAGTTATTTGG 3' \+ (SEQ ID NO: 32),\cr \+\+\cr - pADH-R1-XhoI: \+ 5' TTA CTCGAG CCACACAAAACCTACCCCTCCTCC 3' \+ (SEQ ID NO: 33),\cr \+\+\cr - pADH-R2-SalI: \+ 5' TAGTTA GTCGAC CCACTGATAACCTACCCCCACAGAG 3' \+ (SEQ ID NO: 34), y\cr \+\+\cr - pADH - R3 - XhoI: \+ 5' TTA CTCGAG CCACTGTAATGCAATACCTGCACC 3' \+ (SEQ ID NO: 35),\cr}
\vskip1.000000\baselineskip
Las secuencias de reconocimiento de los enzimas
de restricción están subrayadas mientras que las secuencias
codificantes para los polipéptidos están en negrita. Los nucleótidos
adicionales en la parte 5' de los cebadores son aleatorios pero
necesarios para el buen funcionamiento de los enzimas de
restricción.
La amplificación sigue el procedimiento
experimental del Ejemplo 1, excepto que sólo se realizan 22 ciclos
de amplificación, en lugar de 30.
En la Tabla II se indica la presencia o ausencia
de los sitios de restricción NdeI, NcoI, XhoI,
BspHI (compatible con NcoI) y SalI (compatible
con XhoI) en los polinucleótidos de la invención, el par de
cebadores utilizados para amplificar estos polinucleótidos, y el
vector en el cual se clonan.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
Después de la amplificación, se purifican los
productos obtenidos con el kit MinElute Reaction Cleanup (Qiagen)
siguiendo las indicaciones del fabricante, excepto que la etapa de
elución se hace con 40 \mul de tampón de elución.
La digestión de las extremidades de los
productos de amplificación se realiza en función del grupo al cual
pertenecen los polipéptidos.
Para los productos de amplificación procedentes
de SEQ ID NO: 1, 3, 7, 9, 13, 15, 17, 19, 21, 23 y 25 en un tubo de
1,5 ml estéril se añade:
\vskip1.000000\baselineskip
Para los productos de amplificación procedente
de SEQ ID NO: 5 y 11, en un tubo de 1,5 ml estéril se añade
Las reacciones se llevan a cabo a 37ºC en un
baño durante 2 horas. La purificación de los productos de
amplificación doblemente digeridos se realiza en gel de agarosa
siguiendo el procedimiento descrito en el kit MinElute Reaction
Cleanup de Qiagen.
\vskip1.000000\baselineskip
Se procede a la ligación con la ligasa T4 (Quick
Ligation Kit, New England Biolabs) siguiendo las recomendaciones del
fabricante. Previamente se ajustan con H_{2}O milliQ las
concentraciones de plásmido e inserto a 50 ng/\mul. En tubo
estéril de 1,5 ml se añade lo siguiente:
La incubación se realiza a una temperatura
comprendida entre 22ºC y 25ºC durante 15 min.
\vskip1.000000\baselineskip
No es necesario purificar los productos de
ligación para transformar las bacterias competentes E. coli
Novablue (Novagen). Esta cepa de E. coli no permite la
expresión de proteínas recombinantes y sirve para expandir el
plásmido recombinante antes de transformar las cepas apropiadas.
En un tubo de 1,5 ml estéril previamente
enfriado en hielo se añaden 20 \mul de células competentes y 1
\mul de producto de ligación. Después de una incubación de 5 min
en hielo, se introduce el tubo en un baño a 42ºC durante 30 s.
Seguidamente, se vuelve a incubar en hielo durante 2 min. Después de
este choque térmico, se añaden 80 \mul de medio SOC (Novagen) y se
incuban las bacterias transformadas a 37ºC bajo agitación (250
rpm).
La selección y clonación de las bacterias
recombinantes se efectúa en placas de LB-agar en
presencia de kanamicina (30 \mug/\mul).
\vskip1.000000\baselineskip
Los clones recombinantes se hacen crecer en
placas de 96 pocillos con capacidad de 2 ml/pocillo, y el plásmido
se purifica con cualquiera de los siguientes kits:
- -
- R.E.A.L Prep 96 BioRobot (Qiagen) y NucleoSpin 96 Flash (Macherey-Nagel) con un autómata (BioRobot 3000, Qiagen), o
- -
- NucleoSpin 96 Flash (Macherey-Nagel) si este proceso se realiza manualmente.
\vskip1.000000\baselineskip
Para cada preparación se obtienen unos 500
nanogramos de plásmido superenrollado.
Cada inserto se caracteriza por secuenciación
con el kit BigDye Terminator v3.1 (Applied Biosystems) en placas de
96 pocillos (Applied Biosystems o Axygen) adaptables a
termocicladores y secuenciadores del fabricante Applied
Biosystems.
Los cebadores utilizados flanquean los sitios de
clonación del plásmido y tienen las secuencias siguientes:
T7 promoter: | 5'TAATACGACTCACTATAGG3' |
T7 terminator: | 5'GCTAGTTATTGCTCAGCGG3' |
\vskip1.000000\baselineskip
La cepa E. coli BL21 (ED3) (Novagen) es
una cepa especialmente diseñada para la expresión de grandes
cantidades de proteínas recombinantes bajo el mando del T7.
La transformación con los plásmidos
recombinantes pET-24a(+) y
pET-24d(+) se efectúa añadiendo 20 \mul de
bacterias competentes y 1 \mul de producto de ligación en un tubo
de 1,5 ml estéril previamente enfriado en hielo.
Después de una incubación de 5 min en hielo, se
introduce el tubo en un baño a 42ºC durante 30 s. Seguidamente, se
vuelve a incubar en hielo durante 2 min. Después de este choque
térmico, se añaden 80 \mul de medio SOC (Novagen) y se incuban las
bacterias transformadas a 37ºC bajo agitación a 250 rpm.
La selección y clonación de las bacterias
recombinantes se efectúa en placas de LB-agar en
presencia de kanamicina (30 \mug/\mul).
\vskip1.000000\baselineskip
Para la producción de cada polipéptido
recombinante, se siembra una colonia en 50 ml de medio LB que tiene
30 \mug/\mul de kanamicina. El crecimiento de la bacteria se
efectúa a 37ºC en un agitador orbital con ventilación hasta obtener
un valor de 0,6 de densidad óptica a 600 nm.
Se añade IPTG a 1mM en concentración final y se
sigue la incubación a 37ºC durante 3 h. Seguidamente las bacterias
se enfrían en hielo durante 5 min y se procede a una centrifugación
de 5000 g durante 5 min a 4ºC. Se resuspende el precipitado
bacteriano con 12,5 ml de 20 mM Tris-HCl pH 8 frío,
y se vuelve a centrifugar en las mismas condiciones.
\newpage
Los polipéptidos recombinantes se encuentran en
forma de corpúsculos de inclusión en el citoplasma de la bacteria, y
se recuperan utilizando el método preconizado por Novagen de
tratamiento por los productos BugBuster Benzonase y rLysozyme (pET
system manual,
www.emdbiosciences.com/html/NVG/User-protocols.html)
añadiendo inhibidores de proteasas (pefabloc, Roche Diagnostic).
El método consiste en una solubilización suave
de la bacteria, digestión del péptidoglicano y del ADN, seguido de
una serie de centrifugaciones destinadas a eliminar las impurezas de
los corpúsculos de inclusión.
La presencia y cantidad relativa de polipéptidos
recombinantes se aprecia por electroforesis en gel de poliacrilamida
(Laemmli, Nature, 227:680-685, (1970)).
Típicamente, cada polipéptido recombinante
representa entre 30 a 50% del total de los polipéptidos de E.
coli BL21-(ED3) transformada y el 90% de los polipéptidos
encontrados en los corpúsculos de inclusión.
\vskip1.000000\baselineskip
Se utiliza el kit His Bind Resin
Ni-charged en condiciones desnaturalizantes según el
método especificado por el fabricante (Novagen).
En primer lugar se disuelven los corpúsculos de
inclusión en un tampón conteniendo urea 6M. Esta solución se aplica
a una columna conteniendo 2,5 ml de resina acoplada con el metal
Ni^{2+}.
Las polihistidinas tienen una fuerte afinidad
con este ión metálico y los polipéptidos recombinantes se adsorben
en la columna. Después de los correspondientes lavados, se procede a
la elución de la proteína recombinante con un tampón conteniendo
urea 6M e imidazol 1M.
Seguidamente, se procede a la renaturalización
de las proteínas por diálisis utilizando el kit Protein Refolding
(Novagen) siguiendo las instrucciones del fabricante.
Se obtiene cada uno de los polipéptidos de la
invención con un grado de pureza superior al 99%, que es apropiado
para que se puedan formular en composiciones inmunogénicas y/o
vacunas contra las infecciones causadas por H. parasuis.
<110> LABORATORIOS HIPRA, S.A.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Polinucleótidos de Haemophilus
parasuis y su uso
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> 23476sec
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> P200502296
\vskip0.400000\baselineskip
<141>
2005-09-21
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2859
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 953
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3675
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1225
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 5
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4500
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 5
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 6
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1500
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 6
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 7
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 7236
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 7
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 8
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2412
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 8
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 9
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3024
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 9
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 10
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1008
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 10
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4944
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 11
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1648
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 12
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 13
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 4206
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 13
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 14
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1402
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 14
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 15
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3298
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 15
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 16
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1099
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 16
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 17
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 5043
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 18
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1681
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 18
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3216
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 19
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1072
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 20
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3297
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 21
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 22
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1099
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 22
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3549
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 23
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1183
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 3072
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 26
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1024
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> haemophilus parasuis
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 26
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 27
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipatgaataaaa tatttagagt tatttgg
\hfill27
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 28
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipccacacaaaa cctacccctc ctcc
\hfill24
\newpage
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 29
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 29
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipccactgataa cctaccccca cagag
\hfill25
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 30
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 24
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 30
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipccactgtaat gcaatacctg cacc
\hfill24
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 31
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 31
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipgactgatcat gaataaaata tttagagtta tttgg
\hfill35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 32
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 36
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 32
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipgactgacata tgaataaaat atttagagtt atttgg
\hfill36
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipttactcgagc cacacaaaac ctacccctcc tcc
\hfill33
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 34
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 37
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 34
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskiptagttagtcg acccactgat aacctacccc cacagag
\hfill37
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 35
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 33
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Synthetic
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 35
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskipttactcgagc cactgtaatg caatacctgc acc
\hfill33
Claims (52)
1. Polinucleótido relacionado con la virulencia
de Haemophilus parasuis caracterizado por que expresa
un polipéptido que presenta una identidad de al menos el 60% con un
polipéptido definido por una secuencia seleccionada entre el grupo
formado por SEQ ID NO: 2, SEQ ID NO: 4, SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8,
SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 12, SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID
NO: 18, SEQ ID NO: 20, SEQ ID NO: 22, SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO:
26.
2. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO: 1.
3. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO: 3.
4. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO: 5.
5. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO: 7.
6. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO: 9.
7. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO:
11.
8. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO:
13.
9. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO:
15.
10. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO:
17.
11. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO:
19.
12. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO:
21.
13. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO:
23.
14. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene una secuencia capaz de hibridar
en condiciones de alta astringencia a la secuencia SEQ ID NO:
25.
15. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 1.
16. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 3.
17. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 5.
18. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 7.
19. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 9.
20. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 11.
21. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 13.
22. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 15.
23. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 17.
24. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 19.
25. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 21.
26. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 23.
27. Polinucleótido según la reivindicación 1,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 25.
28. Polipéptido relacionado con la virulencia de
Haemophilus parasuis caracterizado por que presenta
una identidad de al menos el 60% con un polipéptido definido por una
secuencia seleccionada entre el grupo formado por SEQ ID NO: 2, SEQ
ID NO: 4, SEQ ID NO: 6, SEQ ID NO: 8, SEQ ID NO: 10, SEQ ID NO: 12,
SEQ ID NO: 14, SEQ ID NO: 16, SEQ ID NO: 18, SEQ ID NO: 20, SEQ ID
NO: 22, SEQ ID NO: 24, y SEQ ID NO: 26.
29. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 2.
30. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 4.
31. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 6.
32. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 8.
33. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 10.
34. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 12.
35. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 14.
36. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 16.
37. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 18.
38. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 20.
39. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 22.
40. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 24.
41. Polipéptido según la reivindicación 28,
caracterizado por que tiene la secuencia SEQ ID NO: 26.
42. Vector de expresión caracterizado por
que comprende un polinucleótido de una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 27.
43. Vector según la reivindicación 42,
caracterizado por que comprende un polinucleótido de una
cualquiera de las reivindicaciones 2 a 14.
44. Vector según la reivindicación 42,
caracterizado por que comprende un polinucleótido de una
cualquiera de las reivindicaciones 15 a 27.
45. Célula huésped transformada con un vector de
expresión que comprende un polinucleótido de una cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 27.
46. Célula huésped según la reivindicación 45,
caracterizada por que el vector de expresión comprende un
polinucleótido de una cualquiera de las reivindicaciones 2 a 14.
47. Célula huésped según la reivindicación 45
caracterizada por que el vector de expresión comprende un
polinucleótido de una cualquiera de las reivindicaciones 15 a
27.
48. Procedimiento para la preparación de los
polipéptidos de las reivindicaciones 28 a 41, caracterizado
por que comprende las siguientes etapas:
- a)
- cultivar una célula huésped transformada con un vector de expresión de la reivindicación 42, y
- b)
- expresar dicho polinucleótido para producir dicho polipéptido.
49. Procedimiento según la reivindicación 48,
caracterizado por que la célula huésped de la etapa a) se
transforma con un vector de expresión de la reivindicación 43.
50. Procedimiento según la reivindicación 48,
caracterizado por que la célula huésped de la etapa a) se
transforma con un vector de expresión de la reivindicación 44.
51. Uso de los polinucleótidos de las
reivindicaciones 1 a 27 para determinar si una cepa de H.
parasuis es virulenta o avirulenta.
52. Kit para determinar si una cepa de H.
parasuis es virulenta o avirulenta, caracterizado por que
comprende:
- a)
- los productos de amplificación de los polinucleótidos de las reivindicaciones 15 a 27,
- b)
- el oligonucleótido pADH-F (SEQ ID NO: 27),
- c)
- los oligonucleótidos pADH-R1 (SEQ ID NO: 28), pADH-R2 (SEQ ID NO: 29), y pADH-R3 (SEQ ID NO: 30), y
- d)
- los reactivos necesarios para llevar a cabo la reacción de amplificación mediante la técnica de PCR.
Priority Applications (9)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200502296A ES2330904B1 (es) | 2005-09-21 | 2005-09-21 | Polinucleotidos de haemophilus parasuis y su uso. |
AT06792087T ATE533778T1 (de) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polynukleotide von haemophilus parasuis und anwendung davon |
DK06792087.6T DK1937712T3 (da) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polynukleotid fra Haemophilus parasuis samt dets anvendelse |
PCT/EP2006/009006 WO2007039070A2 (en) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polynucleotides of haemophilus parasuis and its use |
CA002622635A CA2622635A1 (en) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polynucleotides of haemophilus parasuis and its use |
ES06792087T ES2377569T3 (es) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polinucleótidos de Haemophilus parasuis y su uso |
EP06792087A EP1937712B1 (en) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polynucleotides of haemophilus parasuis and its use |
US12/067,709 US8350018B2 (en) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polynucleotides of Haemophilus parasuis and its use |
TW095135018A TW200806689A (en) | 2005-09-21 | 2006-09-21 | Polynucleotides of haemophilus parasuis and its use |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200502296A ES2330904B1 (es) | 2005-09-21 | 2005-09-21 | Polinucleotidos de haemophilus parasuis y su uso. |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2330904A1 ES2330904A1 (es) | 2009-12-16 |
ES2330904B1 true ES2330904B1 (es) | 2010-09-23 |
Family
ID=37835264
Family Applications (2)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200502296A Expired - Fee Related ES2330904B1 (es) | 2005-09-21 | 2005-09-21 | Polinucleotidos de haemophilus parasuis y su uso. |
ES06792087T Active ES2377569T3 (es) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polinucleótidos de Haemophilus parasuis y su uso |
Family Applications After (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES06792087T Active ES2377569T3 (es) | 2005-09-21 | 2006-09-15 | Polinucleótidos de Haemophilus parasuis y su uso |
Country Status (8)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US8350018B2 (es) |
EP (1) | EP1937712B1 (es) |
AT (1) | ATE533778T1 (es) |
CA (1) | CA2622635A1 (es) |
DK (1) | DK1937712T3 (es) |
ES (2) | ES2330904B1 (es) |
TW (1) | TW200806689A (es) |
WO (1) | WO2007039070A2 (es) |
Families Citing this family (4)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US8404253B2 (en) * | 2006-12-28 | 2013-03-26 | Newport Laboratories, Inc. | Modified live (JMSO strain) Haemophilus parasuis vaccine |
US9132183B2 (en) * | 2007-03-09 | 2015-09-15 | Newport Laboratories | Modified live (JMSO strain) Haemophilus parasuis vaccine |
CN105617373B (zh) * | 2014-11-06 | 2019-07-09 | 普莱柯生物工程股份有限公司 | 一种疫苗组合物及其制备方法和应用 |
US12202864B2 (en) * | 2018-10-31 | 2025-01-21 | University Of Massachusetts | Silk nucleotides and proteins and methods of use |
Family Cites Families (10)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
AU554859B2 (en) | 1981-09-04 | 1986-09-04 | Regents Of The University Of California, The | Polymerized albumin vaccine |
WO1985004103A1 (en) | 1984-03-09 | 1985-09-26 | Scripps Clinic And Research Foundation | Synthetic hepatitis b virus vaccine including both t cell anc b cell determinants |
US5773249A (en) * | 1986-11-04 | 1998-06-30 | Protein Polymer Technologies, Inc. | High molecular weight collagen-like protein polymers |
US5580712A (en) * | 1995-02-03 | 1996-12-03 | Eastman Kodak Company | Silver halide emulsions, elements and methods of making same using synthetic biopolymer peptizers |
US5817303A (en) * | 1995-05-05 | 1998-10-06 | Protein Polymer Technologies, Inc. | Bonding together tissue with adhesive containing polyfunctional crosslinking agent and protein polymer |
US6248329B1 (en) * | 1998-06-01 | 2001-06-19 | Ramaswamy Chandrashekar | Parasitic helminth cuticlin nucleic acid molecules and uses thereof |
US6342231B1 (en) * | 1998-07-01 | 2002-01-29 | Akzo Nobel N.V. | Haemophilus parasuis vaccine and diagnostic |
US20050142094A1 (en) * | 2003-03-12 | 2005-06-30 | Manoj Kumar | Use of repeat sequence protein polymers in personal care compositions |
EP1626733A4 (en) * | 2003-04-23 | 2009-11-25 | Texas A & M Univ Sys | PROKARYOTIC COLLAGEN PROTEINS AND ITS USES |
NZ543751A (en) * | 2003-05-23 | 2008-05-30 | Genentech Inc | Compositions and methods for the diagnosis and treatment of tumors of glial origin |
-
2005
- 2005-09-21 ES ES200502296A patent/ES2330904B1/es not_active Expired - Fee Related
-
2006
- 2006-09-15 ES ES06792087T patent/ES2377569T3/es active Active
- 2006-09-15 EP EP06792087A patent/EP1937712B1/en not_active Not-in-force
- 2006-09-15 AT AT06792087T patent/ATE533778T1/de active
- 2006-09-15 US US12/067,709 patent/US8350018B2/en active Active
- 2006-09-15 CA CA002622635A patent/CA2622635A1/en not_active Abandoned
- 2006-09-15 DK DK06792087.6T patent/DK1937712T3/da active
- 2006-09-15 WO PCT/EP2006/009006 patent/WO2007039070A2/en active Application Filing
- 2006-09-21 TW TW095135018A patent/TW200806689A/zh unknown
Non-Patent Citations (4)
Title |
---|
DEL RÍO, M. L., GUTIÉRREZ-MARTÍN, C. B., RODRÍGUEZ-BARBOSA, J. I. et al. Identification and characterization of the TonB region and its role in transferrin-mediated iron acquisition in Haemophilus parasuis. FEMS Immunology and Medical Microbiology. Julio 2005, Vol. 45, N$^{o}$ 1, páginas 75-86. ISSN 0928-8244. <DOI: 10.1016/j.femsim.2005.02.008>. * |
HILL, C. E., METCALF, D. S., MacINNES, J. I. A search for virulence genes of Haemophilus parasuis using differential display RT-PCR. Veterinary Microbiology. Octubre 2003, Vol. 96, N$^{o}$ 2, páginas 189-202. ISSN 0378-1135. <DOI: 10.1016/S0378-1135(03)00212-8>. * |
OLIVEIRA, S., PIJOAN, C. Computer-based analysis of Haemophilus parasuis protein fingerprints. The Canadian Journal of Veterinary Research. Enero 2004, Vol. 68, N$^{o}$ 1, páginas 71-75. ISSN 0830-9000. * |
RUIZ, A., OLIVEIRA, S., TORREMORELL, M., PIJOAN, C. Outer membrane proteins and DNA profiles in strains of Haemophilus parasuis recovered from systemic and respiratory sites. Journal of Clinical Microbiology. Mayo 2001, Vol. 39, N$^{o}$ 5, páginas 1757-1762. ISSN 0095-1137. <DOI: 10.1128/JCM.39.5.1757-1762.2001>. * |
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2330904A1 (es) | 2009-12-16 |
WO2007039070A2 (en) | 2007-04-12 |
US8350018B2 (en) | 2013-01-08 |
CA2622635A1 (en) | 2007-04-12 |
DK1937712T3 (da) | 2012-03-05 |
US20100285070A1 (en) | 2010-11-11 |
EP1937712A2 (en) | 2008-07-02 |
TW200806689A (en) | 2008-02-01 |
ES2377569T3 (es) | 2012-03-29 |
ATE533778T1 (de) | 2011-12-15 |
WO2007039070A8 (en) | 2008-05-08 |
WO2007039070A3 (en) | 2007-09-13 |
EP1937712B1 (en) | 2011-11-16 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
Chien et al. | Identification of cdtB homologues and cytolethal distending toxin activity in enterohepatic Helicobacter spp. | |
ES2288753T3 (es) | Composiciones inmunogeneticas contra infeccion por helicobacter, polipeptidos para su uso en las composiciones y secuencias de acido nucleico que codifican para dichos polipeptidos. | |
US20090068223A1 (en) | Combination vaccine comprising an attenuated bovine viral diarrhea virus | |
Luo et al. | Protein typing of major outer membrane lipoproteins from Chinese pathogenic Leptospira spp. and characterization of their immunogenicity | |
Fagan et al. | Molecular characterization of a ribonucleotide reductase (nrdF) gene fragment of Mycoplasma hyopneumoniae and assessment of the recombinant product as an experimental vaccine for enzootic pneumonia | |
ES2264810T3 (es) | Proteinas de chlamydia pneumoniae expuestas en la superficie. | |
CN104277115B (zh) | 一种融合蛋白及其疫苗组合物的制备与应用 | |
ES2377569T3 (es) | Polinucleótidos de Haemophilus parasuis y su uso | |
ES2335668T3 (es) | Vacuna de sub-unidad de lawsonia intracellularis. | |
JP2023503057A (ja) | ヘモフィルス・パラスイスに対する新規ワクチン | |
ES2443094T3 (es) | Vacuna contra la infección por Actinobacillus pleuropneumoniae que comprende la toxina ApxIV purificada | |
CN105797152B (zh) | 一种疫苗组合物及其制备方法和应用 | |
Macedo et al. | Immune response to oligopeptide permease A (OppA) protein in pigs naturally and experimentally infected with Haemophilus parasuis | |
ES2356396T3 (es) | Composición de vacuna para vacunbar a los perros contra la enfermedad respiratoria infecciosa canina (eric). | |
JP2023503058A (ja) | ヘモフィルス・パラスイスに対する新規ワクチン | |
EP0656948B1 (en) | Bordetella bronchiseptica vaccine | |
CN104379164A (zh) | 治疗狗中的莱姆病的疫苗和方法 | |
EP1518558B1 (en) | Vaccine against infection with Actinobacillus pleuropneumoniae comprising purified ApxIV toxin | |
US10968258B2 (en) | Streptococcus suis vaccines to protect against reproductive, nursery-age, and growing pig diseases and methods of making and use thereof | |
JP2019504636A (ja) | Slamポリヌクレオチド及びポリペプチド、ならびにそれらの使用 | |
ES2335891T3 (es) | Vacuna contra piroplasmidos. | |
RU2102081C1 (ru) | Иммуногенная композиция против боррелиоза лайма, способ иммунизации млекопитающего против боррелиоза лайма, способ получения белка pc borrelia burgdorferi, диагностический агент для обнаружения b.burgdorferi и способ обнаружения антител к b.burgdorferi | |
TWI388665B (zh) | 雞傳染性鼻炎重組次單位疫苗 | |
RU2822516C1 (ru) | Новая вакцина против haemophilus parasuis | |
ES2208051B1 (es) | Secuencia de acido nucleico que comprende la señal de encapsidacion del rna de un coronavirus del grupo 1 y sus aplicaciones. |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20091216 Kind code of ref document: A1 |
|
PC2A | Transfer of patent | ||
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2330904B1 Country of ref document: ES |
|
FD2A | Announcement of lapse in spain |
Effective date: 20180809 |