[go: up one dir, main page]

ES2253570T3 - Preparado de resina sintetica acuoso. - Google Patents

Preparado de resina sintetica acuoso.

Info

Publication number
ES2253570T3
ES2253570T3 ES02785327T ES02785327T ES2253570T3 ES 2253570 T3 ES2253570 T3 ES 2253570T3 ES 02785327 T ES02785327 T ES 02785327T ES 02785327 T ES02785327 T ES 02785327T ES 2253570 T3 ES2253570 T3 ES 2253570T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
synthetic resin
weight
monomers
aqueous
germ
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES02785327T
Other languages
English (en)
Inventor
Christian Lach
Michael Melan
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BASF SE
Original Assignee
BASF SE
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by BASF SE filed Critical BASF SE
Application granted granted Critical
Publication of ES2253570T3 publication Critical patent/ES2253570T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09JADHESIVES; NON-MECHANICAL ASPECTS OF ADHESIVE PROCESSES IN GENERAL; ADHESIVE PROCESSES NOT PROVIDED FOR ELSEWHERE; USE OF MATERIALS AS ADHESIVES
    • C09J151/00Adhesives based on graft polymers in which the grafted component is obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds; Adhesives based on derivatives of such polymers
    • C09J151/003Adhesives based on graft polymers in which the grafted component is obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds; Adhesives based on derivatives of such polymers grafted on to macromolecular compounds obtained by reactions only involving unsaturated carbon-to-carbon bonds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F220/00Copolymers of compounds having one or more unsaturated aliphatic radicals, each having only one carbon-to-carbon double bond, and only one being terminated by only one carboxyl radical or a salt, anhydride ester, amide, imide or nitrile thereof
    • C08F220/02Monocarboxylic acids having less than ten carbon atoms; Derivatives thereof
    • C08F220/10Esters
    • C08F220/12Esters of monohydric alcohols or phenols
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F257/00Macromolecular compounds obtained by polymerising monomers on to polymers of aromatic monomers as defined in group C08F12/00
    • C08F257/02Macromolecular compounds obtained by polymerising monomers on to polymers of aromatic monomers as defined in group C08F12/00 on to polymers of styrene or alkyl-substituted styrenes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08FMACROMOLECULAR COMPOUNDS OBTAINED BY REACTIONS ONLY INVOLVING CARBON-TO-CARBON UNSATURATED BONDS
    • C08F265/00Macromolecular compounds obtained by polymerising monomers on to polymers of unsaturated monocarboxylic acids or derivatives thereof as defined in group C08F20/00
    • C08F265/04Macromolecular compounds obtained by polymerising monomers on to polymers of unsaturated monocarboxylic acids or derivatives thereof as defined in group C08F20/00 on to polymers of esters
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08KUse of inorganic or non-macromolecular organic substances as compounding ingredients
    • C08K5/00Use of organic ingredients
    • C08K5/0091Complexes with metal-heteroatom-bonds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08KUse of inorganic or non-macromolecular organic substances as compounding ingredients
    • C08K5/00Use of organic ingredients
    • C08K5/04Oxygen-containing compounds
    • C08K5/13Phenols; Phenolates
    • C08K5/132Phenols containing keto groups, e.g. benzophenones
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C09DYES; PAINTS; POLISHES; NATURAL RESINS; ADHESIVES; COMPOSITIONS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; APPLICATIONS OF MATERIALS NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
    • C09DCOATING COMPOSITIONS, e.g. PAINTS, VARNISHES OR LACQUERS; FILLING PASTES; CHEMICAL PAINT OR INK REMOVERS; INKS; CORRECTING FLUIDS; WOODSTAINS; PASTES OR SOLIDS FOR COLOURING OR PRINTING; USE OF MATERIALS THEREFOR
    • C09D151/00Coating compositions based on graft polymers in which the grafted component is obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds; Coating compositions based on derivatives of such polymers
    • C09D151/003Coating compositions based on graft polymers in which the grafted component is obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds; Coating compositions based on derivatives of such polymers grafted on to macromolecular compounds obtained by reactions only involving unsaturated carbon-to-carbon bonds
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C08ORGANIC MACROMOLECULAR COMPOUNDS; THEIR PREPARATION OR CHEMICAL WORKING-UP; COMPOSITIONS BASED THEREON
    • C08LCOMPOSITIONS OF MACROMOLECULAR COMPOUNDS
    • C08L51/00Compositions of graft polymers in which the grafted component is obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds; Compositions of derivatives of such polymers
    • C08L51/003Compositions of graft polymers in which the grafted component is obtained by reactions only involving carbon-to-carbon unsaturated bonds; Compositions of derivatives of such polymers grafted on to macromolecular compounds obtained by reactions only involving unsaturated carbon-to-carbon bonds

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Paints Or Removers (AREA)
  • Polymerisation Methods In General (AREA)
  • Graft Or Block Polymers (AREA)
  • Processes Of Treating Macromolecular Substances (AREA)
  • Addition Polymer Or Copolymer, Post-Treatments, Or Chemical Modifications (AREA)

Abstract

Preparado de resina sintética acuoso, que contiene esencialmente A) un 3 a un 75 % en peso de al menos una resina sintética (resina sintética A), que está constituida por a) un 50 a un 99, 9 % en peso de al menos un éster de ácidos carboxilícos con insaturación, -monoetilénica que contienen 3 a 6 átomos de carbono, y alcanoles que contienen 1 a 18 átomos de carbono, o al menos un éster vinílico de un ácido monocarboxílico alifático que contiene 2 a 8 átomos de carbono o una mezcla de estos monómeros (monómeros a), b) un 0, 1 a un 12 % en peso de al menos un ácido mono o dibásico con insaturación, -monoetilénica que contiene 3 a 8 átomos de carbono, sus anhídridos, o una mezcla de estos monómeros (monómeros b), c) un 0 a un 10 % en peso de uno o varios derivados de acetofenona o benzofenona con insaturación monoetilénica, o de una mezcla de estos monómeros (monómeros c), y d) un 0 a un 50 % en peso de uno o varios de otros monómeros con insaturación monoetilénica copolimerizables (con monómeros d), en forma incorporada por polimerización, seleccionándose las partes en peso de monómeros a, b y c dentro de los límites indicados, de modo que una resina sintética constituida solo por estos monómeros presentaría una temperatura de transición vítrea de-50 a +40ºC, B) al menos un catión metálico de índice de carga 2 a 4 en forma hidrosoluble.

Description

Preparado de resina sintética acuoso.
La presente invención se refiere a un preparado de resina sintética acuoso, que contiene esencialmente
A)
un 3 a un 75% en peso de al menos una resina sintética (resina sintética A), que está constituida por
a)
un 50 a un 99,9% en peso de al menos un éster de ácidos carboxilícos con insaturación \alpha,\beta-monoetilénica que contienen 3 a 6 átomos de carbono, y alcanoles que contienen 1 a 18 átomos de carbono, o al menos un éster vinílico de un ácido monocarboxílico alifático que contiene 2 a 8 átomos de carbono o una mezcla de estos monómeros (monómeros a),
b)
un 0,1 a un 12% en peso de al menos un ácido mono o dibásico con insaturación \alpha,\beta-monoetilénica que contiene 3 a 8 átomos de carbono, sus anhídridos, o una mezcla de estos monómeros (monómeros b),
c)
un 0 a un 10% en peso de uno o varios derivados de acetofenona o benzofenona con insaturación monoetilénica, o de una mezcla de estos monómeros (monómeros c), y
d)
un 0 a un 50% en peso de uno o varios de otros monómeros con insaturación monoetilénica copolimerizables (con monómeros d), en forma incorporada por polimerización,
seleccionándose las partes en peso de monómeros a, b y c dentro de los límites indicados, de modo que una resina sintética constituida solo por estos monómeros presentaría una temperatura de transición vítrea de -50 a +40ºC,
B)
al menos un catión metálico de índice de carga 2 a 4 en forma hidrosoluble, cuya cantidad se debe dimensionar de modo que sea capaz de neutralizar 0,2 a 6 veces la cantidad de funciones ácidas correspondientes a la cantidad de sus bases conjugadas, incorporada en forma de monómeros b en la resina sintética A (componente B),
C)
un 0 a un 10% en peso, referido a la resina sintética A, de benzofenona o acetofenona, o de uno o varios derivados de acetofenona o benzofenona con insaturación no monoetilénica, o de una mezcla de estos productos activos (componente C),
D)
un 0,05 a un 10% en peso de agentes dispersantes (agentes dispersantes D), referido a la cantidad total de monómeros con insaturación etilénica a a d,
E)
al menos un 5% en peso de agua, y
F)
un 0 a un 85% en peso de cargas finamente divididas (carga F),
con la condición de que la obtención de que la resina sintética A se efectúe mediante polimerización en emulsión acuosa iniciada a través de radicales de los monómeros a a d en presencia de 0,01 a 3 partes en peso de un germen polímero ajeno, referido a 100 partes en peso de mezcla de monómeros a a d.
Los preparados de resina sintética correspondientes a las características A a F citadas anteriormente, y su empleo ventajoso como agentes de revestimiento elásticos, se describen en la EP-B 417568.
La presente invención tomaba como base la tarea de mejorar adicionalmente la tenacidad de agentes de revestimiento elásticos accesibles según la enseñanza de la EP-B 417568.
Correspondientemente se encontró el preparado de resina sintética definido inicialmente.
Como monómeros a son apropiados en especial ésteres de ácido acrílico y metacrílico. En este caso son de especial significado los ésteres de metanol, etanol, n- o iso-propanol, n-, iso- o terc-butanol, de pentanoles, de 2-etilhexanol, de iso-octanol, así como de n-decanol y de n-dodecanol. Del mismo modo entran en consideración ésteres vinílicos, como formiato de vinilo, acetato de vinilo, propionato de vinilo y butirato de vinilo, entre los cuales es especialmente preferente el propionato de vinilo.
Los monómeros b preferentes son ácidos mono- o dicarboxílicos con insaturación \alpha,\beta-monoetilénica, como ácido acrílico, ácido metacrílico, ácido etacrílico, ácido itacónico, ácido maléico y ácido fumárico, así como sus anhídridos. Además, como monómeros b también entran en consideración las semiamidas de ácidos dicarboxílicos, como ácido maléico, fumárico e itacónico, así como los semiésteres de estos ácidos dicarboxílicos con alcoholes que contienen 1 a 18 átomos de carbono. Además, como monómeros b son convenientemente apropiados ácido vinilsulfónico, ácido vinilfosfónico, ácido acrilamidopropiónico, así como el ácido acrilamidoglicólico y el ácido metacrilamidoglicólico. Las resinas sintéticas A contienen ventajosamente A \geq 0,5 a 6% en peso de al menos uno de los monómeros b incorporado por polimerización.
Como monómeros c preferentes entran en consideración aquellos derivados de acetofenona y benzofenona con insaturación monoetilénica que se describen explícitamente como monómeros c en la EP-B 417568, página 3, línea 39 a página 7, línea 51. Las resinas sintéticas A contienen frecuentemente un 0,1 a un 2% en peso de monómeros c en forma incorporada por polimerización.
Como posibles monómeros d entran en consideración, entre otros, compuestos de nitrógeno con insaturación monoetilénica que no contienen grupos carboxilo, como acril- y metacrilamida, N-vinilformamida, N-vinilpirrolidona, las amidas de ácido acrílico y metacrílico y tetrahidrofurfurilamina, acrilonitrilo y metacrilonitrilo, así como monómeros de ureido, como acrilato de \beta-ureidoetilo, \alpha-ureidoetilviniléter, N-dimetilaminoetil-N-vinil-N,N'-etilenurea, 1-(2-metacriloxietil)-imidazolidin-2-ona y N-metacrilamidometil-N,N'-etilenurea. Por lo demás, como monómeros d son apropiados monoacrilatos o metacrilatos de dioles, a modo de ejemplo acrilato y metacrilato de 2-hidroxietilo, acrilato y metacrilato de 3-hidroxipropilo o acrilato y metacrilato de 4-hidroxibutilo, así como acrilato o metacrilato de alcohol tetrahidrofurfurílico. Como monómeros d son apropiados igualmente monómeros aromáticos vinílicos, como estireno o viniltolueno, monómeros vinílicos halogenados, como cloruro de vinilo o cloruro de vinilideno, hidrocarburos insaturados, como etileno, propileno, isobuteno, butadieno e isopreno, así como éteres vinílicos inferiores. Además, como monómeros d también entran en consideración monómeros que presentan dobles enlaces con insaturación etilénica no conjugados, como los diésteres de alcoholes divalentes con ácidos monocarboxílicos con insaturación \alpha,\beta-monoetilénica, entre los cuales son preferentes el ácido acrílico y metacrílico. Son ejemplos de tales monómeros d que presentan dos dobles enlaces con insaturación etilénica no conjugados diacrilatos y dimetacrilatos de alquilenglicol, como diacrilato de etilenglicol, diacrilato de 1,2-propilenglicol, diacrilato de 1,3-propilenglicol, diacrilato de 1,3-butilenglicol, diacrilatos de 1,4-butilenglicol y dimetacrilato de etilenglicol, dimetacrilato de 1,2-propilenglicol, dimetacrilato de 1,3-propilenglicol, dimetacrilato de 1,3-butilenglicol, dimetacrilatos de 1,4-butilenglicol, así como divinilbenceno, metacrilato de vinilo, acrilato de vinilo, metacrilato de alilo, acrilato de alilo, maleato de dialilo, fumarato de dialilo, metilenbisacrilamida, acrilato de ciclopentadienilo, cianurato de trialilo o isocianurato de trialilo. Las cantidades de empleo de los monómeros de poliinsaturados ascienden preferentemente a menos de un 5% en peso. Ventajosamente se emplean como monómeros d, en cantidades subordinadas de hasta un 5% en peso, referido a la resina sintética A, también monómeros que contienen silicio, como viniltrietoxisilano, 3-metacriloxipropiltrimetoxisilano o viniltris-(2-metoxietil)silano, o bien también acrilato o metacrilato substituido con óxido de polialquileno incorporado por polimerización. La cantidad total de monómeros d incorporados por polimerización opcionalmente en la resina sintética A asciende a un 0 hasta un 50% en peso, en especial un 0 a un 35% en peso, referido a la resina sintética A.
Según la invención son ventajosas resinas sintéticas A cuyos componentes monómeros a, b y d se deben dimensionar de modo que una resina sintética constituida solo por los monómeros a, b y d presente una temperatura de transición vítrea en el intervalo de temperaturas de -50 a +40ºC. Son de especial interés resinas sintéticas A, cuyos componentes monómeros a, b y d se deben dimensionar de modo que una resina sintética constituida solo por los monómeros a, b y d presente una temperatura de transición vítrea en el intervalo de temperaturas de -40 a 0ºC.
Con la temperatura de transición vítrea se indica el valor límite de temperatura de transición vítrea al que esta tiende según G. Kanig (Kolloid-Zeitschrift & Zeitschrift für Polymere, tomo 190, página 1, ecuación 1) con peso molecular creciente. La temperatura de transición vítrea se determina según el procedimiento DSC y (Differential Scanning Calorimetry, 20 K/min, midpoint-Messung, DIN 53 765).
Según Fox (T. G. Fox, Bull. Am. Phys. Soc. 1956 [Ser. II] 1, página 123, y según Ullmann's Encyclopädie der technischen Chemie, tomo 19, página 18, 4ª edición, editorial Chemie, Weinheim, 1980), para la temperatura de transición vítrea T_{g} de polímeros mixtos a lo sumo débilmente reticulados es válido en buena aproximación;
1/T_{g} = x^{1}/T_{g}{}^{1} + x^{2}/T_{g}{}^{2} + ... x^{n}/T_{g}{}^{n},
significando x^{1}, x^{2}, ...x^{n} las fracciones másicas de monómeros 1, 2, ...n y T_{g}^{1}, T_{g}^{2}, ...T_{g}^{n} las temperaturas de transición vítrea de polímeros constituidos respectivamente solo por uno de los monómeros 1, 2, ...n en grados Kelvin. Los valores de T_{g} para los homopolímeros de la mayor parte de monómeros son conocidos y se indican, por ejemplo, en Ullmann's Encyclopedia of Industrial Chemistry, 5ª edición, Vol. A21, página 169, editorial Chemie, Weinheim, 1992; forman otras fuentes para temperaturas de transición vítrea de homopolímeros, por ejemplo, J. Brandrup, E. H. Immergut, Polymer Handbook, 1^{st} Ed., J.Wiley, New York 1966, 2^{nd} Ed. J.Wiley, New York 1975, y 3^{rd} Ed. J. Wiley, New York 1989).
La resina sintética A se obtiene mediante polimerización de los respectivos monómeros en medio acuoso bajo las condiciones conocidas de polimerización en emulsión acuosa iniciada a través de radicales en presencia de iniciadores hidrosolubles que forman radicales y agentes dispersantes y reguladores, así como otros agentes auxiliares [véase a tal efecto, a modo de ejemplo, Encyclopedia of Polymer Science and Engineering, Vol. 8, páginas 659 a 677, John Wiley & Sons, Inc., 1987; D. C. Blackley, Emulsion Polymerization, páginas 155 a 465, Applied Science Publishers, Ltd., Essex, 1975; D. C. Blackley, Polymer Latices, 2ª edición, volumen 1, páginas 33 a 415, Chapman & Hall, 1997; H. Warson, The Applications of Synthetic Resin Emulsions, páginas 49 a 244, Ernest Benn, Ltd., London, 1972; D. Diederich, Chemie in unserer Zeit 1990, 24, páginas 135 a 142, editorial Chemie, Weinheim; J. Prima, Emulsion Polymerization, páginas 1 a 287, Academic Press, 1982; F. Hölscher, Dispersionen synthetischer Hochpolymerer, páginas 1 a 160, editorial Springer, Berlín, 1969, y la solicitud de patente DE-A 4003422].
Habitualmente, en la polimerización en emulsión, así como en la formulación del preparado de resina sintética, se emplean concomitantemente agentes dispersantes D, que mantienen distribuidas de manera dispersa tanto las gotitas de monómero, como también partículas de polímero en la fase acuosa, y de este modo garantizan la estabilidad de las dispersiones de polímero acuosas generadas. Como tales entran en consideración tanto los coloides de protección empleados habitualmente para la puesta en práctica de polimerizaciones en emulsión acuosas a través de radicales, como también emulsionantes.
Los coloides de protección apropiados son, a modo de ejemplo, alcoholes polivinílicos, polialquilenglicoles, sales metálicas alcalinas de ácidos poliacrílicos y ácidos polimetacrílicos, derivados de celulosa, almidón y gelatina o ácido acrílico, ácido metacrílico, anhídrido de ácido maléico, copolímeros que contienen ácido 2-acrilamido-2-metilpropanosulfónico y/o ácido 4-estirenosulfónico, y sus sales metálicas alcalinas, pero también N-vinilpirrolidona, N-vinilcaprolactama, N-vinilcarbazol, 1-vinilimidazol, 2-vinilimidazol, 2-vinilpiridina, 4-vinilpiridina, acrilamida, metacrilamida, acrilatos, metacrilatos que portan grupos amina, homo- y copolímeros que contienen acrilamida y/o metacrilamida. Se encuentra una descripción detallada de otros coloides de protección apropiados en Houben-Weyl, Methoden der organischen Chemie, tomo XIV/1, Makromolekulare Stoffe, editorial Thieme-Verlag, Stuttgart, 1961, páginas 411 a 420.
Naturalmente, también se pueden emplear mezclas de emulsionantes y/o coloides de protección. Frecuentemente se emplean como agentes dispersantes exclusivamente emulsionantes cuyos pesos moleculares relativos, a diferencia de los coloides de protección, se sitúan habitualmente por debajo de 1.500. Estos pueden ser de naturaleza tanto aniónica como catiónica, como también no iónica. Naturalmente, en el caso de empleo de mezclas de substancias tensioactivas, los componentes aislados deben ser compatibles entre sí, lo que se puede verificar por medio de algunos ensayos previos en caso de duda. En general, los emulsionantes aniónicos son compatibles entre sí y con emulsionantes no iónicos. Una analogía es válida para emulsionantes catiónicos, mientras que los emulsionantes aniónicos y catiónicos no son compatibles entre sí en la mayor parte de los casos.
Se encuentra una sinopsis de emulsionantes apropiados en Houben-Weyl, Methoden der organischen Chemie, tomo XIV/1, Makromolekulare Stoffe, editorial Georg-Thieme, Stuttgart, 1961, páginas 192 a 208.
Los emulsionantes no iónicos de uso común son, por ejemplo, mono-, di- y trialquilfenoles etoxilados (grado de EO: 3 a 50, resto alquilo: 4 a 12 átomos de carbono), así como alcoholes grasos etoxilados (grado de EO: 3 a 80; resto alquilo: 8 a 36 átomos de carbono). Son ejemplos a tal efecto las marcas Lutensol® A (etoxilatos de alcohol graso con 12 a 14 átomos de carbono, grado de EO: 3 a 8), marcas Lutensol® AO (etoxilatos de oxoalcohol con 13 a 15 átomos de carbono, grado de EO: 3 a 30), marcas de Lutensol® AT (etoxilatos de alcohol graso con 16 a 18 átomos de carbono, grado de EO: 11 a 80), marcas de Lutensol® ON (etoxilatos de oxoalcohol con 10 átomos de carbono, grado de EO: 3 a 11), y las marcas Lutensol® (etoxilatos de oxoalcohol con 13 átomos de carbono, grado de EO: 3 a 20) de BASF AG.
Los emulsionantes aniónicos habituales son, por ejemplo, sales metálicas alcalinas y amónicas de alquilsulfatos (resto alquilo: 8 a 12 átomos de carbono), de semisulfatos de alcanoles etoxilados (grado de EO: 4 a 50, resto alquilo: 12 a 18 átomos de carbono), y alquilfenoles etoxilados (grado de EO: 3 a 50, resto alquilo; 4 a 12 átomos de carbono), de ácidos alquilsulfónicos (resto alquilo: 12 a 18 átomos de carbono) y de ácidos alquilarilsulfónicos (resto alquilo: 9 a 18 átomos de carbono).
Como otros emulsionantes aniónicos se han mostrado además compuestos de la fórmula general I
1
donde R^{1} y R^{2} significan átomos de H o alquilo con 2 a 24 átomos de carbono, y no son simultáneamente átomos de H, y A y B pueden ser iones metálicos alcalinos y/o iones amonio. En la fórmula general I, R^{1} y R^{2} significan preferentemente restos alquilo lineales o ramificados con 6 a 18 átomos de carbono, en especial, 6, 12 y 16 átomos de carbono, o H, no siendo ambos R^{1} y R^{2} simultáneamente átomos de H. A y B son preferentemente sodio, potasio o amonio, siendo especialmente preferente sodio. Son especialmente ventajosos compuestos I en los que A y B significan sodio, R^{1} es un resto alquilo ramificado con 12 átomos de carbono y R^{2} es un átomo de H o R^{1}. Frecuentemente se emplean mezclas técnicas que presentan una fracción de un 50 a un 90% en peso de producto monoalquilado, como por ejemplo Dowfax® 2A1 (marca der Dow Chemical Company). Los compuestos I son conocidos generalmente, por ejemplo por la US-A 4 269 749, y adquiribles en el comercio.
Los emulsionantes con cationes activos apropiados son generalmente sales amónicas primarias, secundarias, terciarias o cuaternarias, que presentan un resto alquilo, aralquilo con 6 a 18 átomos de carbono, o heterocíclico, sales de alcanolamonio, sales de piridinio, sales de imidazolinio, sales de oxazolinio, sales de morfolinio, sales de tiazolinio, así como sales de óxidos de amina, sales de quinolinio, sales de isoquinolinio, sales de tropilio, sales de sulfonio y sales de fosfonio. A modo de ejemplo cítense acetato dodecilamónico o el correspondiente hidrocloruro, los cloruros o acetatos de diferentes ésteres de ácido 2-(N,N,N-trimetilamonio)etilparafínico, cloruro de N-cetilpiridinio, sulfato de N-laurilpiridinio, así como bromuro de N-cetil-N,N,N-trimetilamonio, bromuro de N-dodecil-N,N,N-trimetilamonio, bromuro de N-octil-N,N,N-trimetilamonio, cloruro de N,N-diestearil-N,N-dimetilamonio, así como el agente tensioactivo Gemini dibromuro de N,N'-(laurildimetil)etilen-diamina. Se encuentran numerosos ejemplos adicionales en H. Stache, Tensid-Taschenbuch, editorial Carl-Hanser, Munich, Viena, 1981, y en McCutcheon's, Emulsifiers & Detergents, MC Publishing Company, Glen Rock, 1989.
No obstante, han dado buen resultado en especial emulsionantes no iónicos y aniónicos como agente dispersante D.
Por regla general se emplea un 0,05 a un 10% en peso, frecuentemente un 0,1 a un 7% en peso, y a menudo un 1 a un 5% en peso de agente dispersante D, referido respectivamente a la cantidad total de monómeros con insaturación etilénica a a d.
Como iniciadores de polimerización a través de radicales apropiados entran en consideración todos aquellos que son aptos para desencadenar una polimerización en emulsión acuosa a través de radicales. En este caso, en principio se puede tratar tanto de peróxidos, como también de azocompuestos. Naturalmente, también entran en consideración sistemas iniciadores redox. Como peróxidos se pueden emplear en principio peróxidos inorgánicos, como peróxido de hidrógeno o peroxodisulfatos, como las mono- o disales metálicas alcalinas o amónicas de ácido peroxodisulfúrico, como por ejemplo sus sales mono- y disódicas, potásicas o amónicas, o peróxidos orgánicos, como hidroperóxido de alquilo, a modo de ejemplo hidroperóxido de terc-butilo, p-mentilo o cumilo, así como peróxidos de dialquilo o diarilo, como peróxido de di-terc-butilo o di-cumilo. Como azocompuesto se emplean esencialmente 2,2'-azobis(isobutironitrilo), 2,2'-azobis(2,4-dimetilvaleronitrilo), y 2,2'-azobis(amidinopropil)dihidrocloruro (correspondiente a V-50 de Wako Chemicals). Como agentes oxidantes para sistemas iniciadores redox entran en consideración esencialmente los peróxidos citados con anterioridad. Como agentes reductores correspondientes se pueden emplear compuestos de azufre con grado de oxidación reducido, como sulfitos alcalinos, a modo de ejemplo sulfito potásico y/o sódico, hidrogenosulfitos alcalinos, a modo de ejemplo hidrogenosulfito potásico y/o sódico, metabisulfitos alcalinos, a modo de ejemplo metadisulfito potásico y/o sódico, sulfoxilatos de formaldehído, a modo de ejemplo sulfoxilato de formaldehído potásico y/o sódico, sales alcalinas, especialmente sales potásicas y/o sódicas de ácidos sulfínicos alifáticos e hidrogenosulfuros metálicos alcalinos, como por ejemplo hidrogenosulfuro potásico y/o sódico, sales de metales polivalentes, como sulfato de hierro (II), sulfato amónico de hierro (II), fosfato de hierro (II), en dioles, como ácido dihidroximaleico, benzoína y/o ácido ascórbico, así como sacáridos reductores, como sorbosa, glucosa, fructosa y/o dihidroxiacetona. Por regla general, la cantidad de iniciadores de polimerización a través de radicales empleados, referido a la cantidad de monómeros a a d, asciende a un 0,1 hasta un 5% en peso.
Para el ajuste del peso molecular se pueden añadir adicionalmente, en caso dado, reguladores de peso molecular conocidos por el especialista, a modo de ejemplo en cantidades de un 0,1 a un 5% en peso, referido a las cantidades totales de monómeros a a d, a modo de ejemplo alcoholes, como butenodiol o iso-propanol, mercaptocompuestos, como 2-mercaptoetanol o terc-dodecilmercaptano, o compuestos de haloformo, como bromoformo o cloroformo.
Como temperatura de reacción para la polimerización en emulsión acuosa a través de radicales entra en consideración en el intervalo total de 0 a 170ºC. En este caso se aplican generalmente temperaturas de 50 a 120ºC, frecuentemente 60 a 110ºC, y a menudo \geq 70 a 100ºC. La polimerización en emulsión acuosa a través de radicales se puede llevar a cabo a una presión menor, igual o mayor que 1 bar (absoluto), de modo que la temperatura de polimerización puede sobrepasar 100ºC, y ascender hasta 170ºC. Preferentemente se polimerizan monómeros muy volátiles, como etileno, butadieno o cloruro de vinilo, bajo presión elevada. En este caso, la presión puede adoptar 1, 2, 1, 5, 2, 5, 10, 15 bar, o valores aún más elevados. Si se llevan a cabo polimerizaciones en emulsión en vacío se ajustan presiones de 950 mbar, frecuentemente de 900 mbar, y a menudo 850 mbar (absolutos). Ventajosamente se lleva a cabo la polimerización en emulsión acuosa a través de radicales bajo atmósfera de gas inerte, como por ejemplo bajo nitrógeno o argón.
La polimerización en emulsión para la obtención de la resina sintética A se puede llevar a cabo tanto como proceso de carga, como también en forma de un procedimiento de alimentación, incluyendo el régimen de etapas o gradiente. Es preferente el procedimiento de alimentación en el que, a modo de ejemplo, se dispone una cantidad parcial de agua, agente dispersante, inhibidor de polimerización, así como otras substancias auxiliares, se calienta a la temperatura de polimerización, y a continuación se alimentan las cantidades restantes en alimentaciones separadas, de las cuales una o varias contienen la cantidad total de monómeros a a d en forma pura o emulsionada, de manera continua, por etapas, o bajo superposición de un gradiente de concentración. El contenido en producto sólido de la dispersión de partida acuosa obtenible de este modo, que contiene al menos una resina sintética A, asciende preferentemente a un 30 hasta un 70% en peso, y de modo especialmente preferente un 45 a un 65% en peso.
Es esencial para la invención que la obtención de la resina sintética A se efectúe mediante polimerización en emulsión acuosa iniciada a través de radicales de monómeros a a d en presencia de 0,01 a 3 partes en peso, frecuentemente de 0,02 a 2 partes en peso, y a menudo de 0,04 a 1,5 partes en peso de un germen polímero ajeno, referido a 100 partes en peso de mezcla de monómeros a a d.
Se emplea un germen polímero especialmente si el tamaño de partícula de las partículas de polímero a obtener por medio de polimerización en emulsión acuosa a través de radicales se debe ajustar selectivamente (véase a tal efecto, a modo de ejemplo, la US-A 2,520,959 y la US-A 3,397,165).
Según la invención se emplean partículas de germen polímero ajeno cuya distribución de tamaños de partícula es ventajosamente limitada, y cuyo diámetro promedio en peso D_{w} \leq 100 nm, frecuentemente \geq 5 nm a \leq 50 nm, y a menudo \geq 15 nm a \leq 35 nm. La determinación de diámetros de partícula promedio en peso es conocida por el especialista, y se efectúa, a modo de ejemplo, a través del método de ultracentrífuga analítica. En este documento se entiende por diámetro de partícula promedio en peso el valor D_{w50} promedio en peso determinado según el método de ultracentrífuga analítica (véase a tal efecto S. E. Harding et al., Analytical Ultracentrifugation in Biochemistry and Polymer Science, Royal Society of Chemistry, Cambridge, Great Britain 1992, Chapter 10, Analysis of Polymer Dispersions with an Eight-Cell-AUC-Multiplexer: High Resolution Particle Size Distribution and Density Gradient Techniques, W. Mächtle, páginas 147 a 175).
En el ámbito de este documento se entenderá por distribución de tamaños de partícula limitada que la proporción de diámetros de partícula promedio en peso determinada según el método de ultracentrífuga analítica D_{w50} y diámetros de partícula promedio en número D_{N50} [D_{w50}/D_{N50}] es \leq 2,0, preferentemente \leq 1,5, y de modo especialmente preferente \leq 1,2 o \leq 1,1.
Habitualmente, el germen polímero ajeno se emplea en forma de una dispersión de polímeros acuosa. Los datos cuantitativos citados anteriormente se refieren en este caso a la fracción de producto sólido polímero de la dispersión acuosa de germen polímero ajeno; por lo tanto, se indican como partes en peso de producto sólido de germen polímero, referido a 100 partes en peso de mezcla de monómeros a a d.
Según la invención se emplea exclusivamente un polímero ajeno. A diferencia de un denominado germen polímero in situ, que se obtiene en el recipiente de polimerización antes del comienzo de la verdadera polimerización en emulsión, y que presenta la misma composición monómera que el polímero obtenido mediante la subsiguiente polimerización en emulsión acuosa iniciada a través de radicales, por un germen polímero ajeno se entiende un germen polímero que se obtuvo en un paso de reacción separado, y cuya composición monómera es diferente a la del polímero obtenido mediante la polimerización en emulsión acuosa iniciada a través de radicales (resina sintética A), lo que no significa otra cosa que para la obtención de germen polímero ajeno y para la obtención de resina sintética A se emplean mezclas de monómeros con diferente composición. La obtención de un germen polímero ajeno es conocida por el especialista, y se efectúa habitualmente de tal manera que se dispone una cantidad relativamente reducida de monómeros, así como una cantidad relativamente elevada de emulsionantes en un recipiente de reacción, y a la temperatura de reacción se añade una cantidad suficiente de iniciador de polimerización.
Según la invención se emplea preferentemente un germen polímero ajeno con una temperatura de transición vítrea \geq 50ºC, frecuentemente \geq 60ºC o \geq 70ºC, y a menudo \geq 80ºC o \geq 90ºC. En especial es preferente un germen polímero de poliestireno o metacrilato de polimetilo.
La cantidad total de germen polímero ajeno se puede disponer en el recipiente de polimerización antes del comienzo de la polimerización en emulsión, pero también es posible disponer únicamente una cantidad parcial de germen polímero ajeno en el recipiente de polimerización antes del comienzo de la polimerización, y añadir la cantidad restante remanente durante la polimerización, o bien añadir la cantidad total de germen polímero en el transcurso de la polimerización. Preferentemente se dispone la cantidad total de germen polímero ajeno en el recipiente de polimerización antes del comienzo de la polimerización.
En una forma preferente de ejecución de la polimerización en emulsión acuosa iniciada a través de radicales se dispone al menos una cantidad parcial de agua, de germen polímero ajeno, y de agente dispersante D en un recipiente de reacción bajo agitación, y se calienta la mezcla de reacción obtenida a temperatura de reacción bajo presión atmosférica. A esta temperatura se añade a la mezcla de reacción las cantidades restantes de agua, en caso dado remanentes, el germen polímero ajeno y el agente dispersante D, así como las cantidades totales de iniciadores de polimerización a través de radicales y monómeros a a d, frecuentemente en forma de emulsiones monómeras acuosas, discontinuamente en una o varias cargas, o continuamente a través de un intervalo de tiempo más largo.
Como elemento de partida para cationes metálicos de índice de carga 2 a 4 (componente B) entran en consideración especialmente magnesio, calcio, aluminio, cinc, estaño, cadmio, hierro, cobalto, cobre, níquel, titanio, manganeso, vanadio o circonio, entre los cuales son muy especialmente preferentes el calcio y el cinc.
La introducción de cationes B en los preparados de resina sintética acuosos según la invención se efectúa generalmente introduciéndose con agitación un compuesto que contiene los componentes metálicos, en forma pura o disuelto en un disolvente apropiado, a modo de ejemplo agua o alcoholes inferiores, como metanol, etanol, iso-propanol, en una dispersión de partida acuosa que contiene al menos una resina sintética A, siendo preferentes los compuestos que presentan una buena solubilidad en agua. Son ejemplos a tal efecto las sales de ácidos orgánicos o inorgánicos, como los formiatos, acetatos, sulfatos, sulfitos y nitratos o hidróxidos. Pero también son apropiados óxidos, carbonatos e hidrogenocarbonatos poco solubles en agua, en especial si se incorporan en dispersiones de partida ligeramente
ácidas.
La cantidad de catión metálico B se debe dimensionar de modo que sea capaz de neutralizar 0,2 a 6 veces, frecuentemente 0,5 a 2 veces, o 0,7 a 1,5 veces, y a menudo la cantidad de sus bases conjugadas correspondiente a la cantidad de funciones ácidas incorporada en la resina sintética A en forma de monómeros B. A modo de ejemplo, si la cantidad de funciones ácidas contenida en la resina sintética A asciende en total a 1 mol, y el catión B tiene, a modo de ejemplo, un índice de carga de 2, la cantidad necesaria de compuestos catiónicos B asciende al menos a 0,1, y como máximo a 3 moles. No obstante, si el catión B tiene, a modo de ejemplo, un índice de carga de 4, la cantidad necesaria, de compuesto catiónico B en el caso citado anteriormente asciende al menos a 0,05, y como máximo a 1,5 moles.
Generalmente se debe procurar que, por una parte, los componentes metálicos no se precipiten a través de los agentes auxiliares añadidos en la polimerización en emulsión de resina sintética A, y por otra parte que la adición de compuesto catiónico no ocasione una formación de coagulado en la dispersión acuosa. Para impedir la precipitación del catión metálico se pueden emplear agentes complejantes. Son ejemplos de buenos complejantes sales metálicas alcalinas de ácido oxálico, ácido tartárico, ácido cítrico, ácido pirofosfórico o ácido etilendiaminotetraacético, aminoácidos, como alanina, glicina, valina, leucina, norleucina, ácido N-metilaminoacético, ácido N-etilaminoacético, ácido N-fenilaminoacético, ácido nicotínico o ácidos poliacrílicos o polimetacrílicos de bajo peso molecular, y de modo muy especialmente preferente amoníaco.
Ventajosamente, los cationes B se añaden a los citados ácidos complejantes ya en forma de sales (quelatos metálicos). Otros quelatos metálicos apropiados son acetilacetonatos metálicos, como por ejemplo acetilacetonato de Zn -
(II), acetilacetonato de Al - (III), acetilacetonato de Cr - (III) o acetilacetonato de Tri - (IV). Los iones cinc (II) se emplean ventajosamente como disolución acuosa amoniacal de hidrogenocarbonato amónico de Zn - (II), y los iones calcio (II), ventajosamente en forma de hidróxido de calcio sólido o presente en suspensión acuosa [Ca(OH)_{2}], o en forma de sal de calcio/disodio de ácido etilendiaminotetraacético en la dispersión acuosa de resina sintética A.
Es esencial que la adición del compuesto catiónico B en forma compleja reduzca simultáneamente la tendencia a la coagulación de la dispersión acuosa de resina sintética A. Esto último se puede evitar en especial también empleándose preferentemente emulsionantes no iónicos, o bien estabilizantes desde el punto de vista estérico, o coloides de protección como agentes dispersantes D, para la obtención de la dispersión acuosa de resina sintética A. Otra posibilidad de aumento de estabilidad de la dispersión acuosa de resina sintética A consiste en el aumento de su valor de pH a pH 6 hasta 12 mediante adición de amoníaco o aminas, como alquilaminas primarias secundarias o terciarias inferiores, o aminas cíclicas, como por ejemplo morfolina, así como de hidróxidos, como hidróxido sódico o potásico.
Como componente C entran en consideración todos los derivados de acetofenona y benzofenona con insaturación no monoetilénica, que se describen de manera explícita como componente C en la EP-B 417568, página 10, línea 22 a página 11, línea 2.
El componente C se incorpora convenientemente mediante agitación, preferentemente bajo calentamiento, en una dispersión de partida acuosa que contiene al menos una resina sintética A. No obstante, desde el punto de vista técnico de aplicación es preferente la introducción por polimerización de monómeros c en la resina sintética A frente a una incorporación de componentes C en el preparado de resina sintética según la invención, ya que mediante la polimerización se consigue una distribución homogénea de compuestos de fenona, que es sensiblemente independiente de influencias externas, como por ejemplo temperatura, etc., y que se conserva esencialmente también durante y después del peliculado del preparado de resina sintética acuoso según la invención.
Los agentes dispersantes D empleados para la formulación del preparado de resina sintética corresponden esencialmente a los agentes dispersantes D empleados en la polimerización en emulsión acuosa iniciada a través de radicales.
El preparado de resina sintética acuoso contiene al menos un 5% en peso de agua. Frecuentemente, los preparados de resinas sintética acuosos, contienen \geq 20% en peso, y a menudo \geq 30% en peso de agua. No obstante, los preparados de resina sintética según la invención presentan habitualmente contenidos en agua \leq 60% en peso.
Como componente F del preparado de resina sintética según la invención se emplean ventajosamente silicatos de aluminio, cuarzo, ácido silícico precipitado o pirógeno, que puede estar hidrofobizado, espato ligero y pesado, talco, dolomita, carbonato de calcio, sulfato de bario, hornablenda o wollastonita. Además, como componente F entran en consideración pigmentos colorantes. Como pigmentos blancos se emplean, a modo de ejemplo, banco de titanio, blanco de plomo, blanco de cinc, litopones y blanco de antimonio, como pigmentos negros, a modo de ejemplo, negro de óxido de hierro, negro de manganeso, negro de cobalto, negro de antimonio y hollín, y como pigmentos de color, a modo de ejemplo, amarillo cromo, minio, amarillo de cinc, verde de cinc, rojo rosáceo, rojo de cadmio, azul de cobalto, azul de Berlín, ultramarino, violeta de manganeso, amarillo de cadmio, naranja de molibdato o amarillo de estroncio.
Habitualmente se aplican las cargas F en granulado fino. El tamaño de grano medio asciende preferentemente a 0,5 a 200 \mum. No obstante, las cargas F se pueden añadir también como granulado con un tamaño de grano medio de 0,1 a 10 mm, a modo de ejemplo en el caso de un empleo del preparado según la invención como revoque. No obstante, como cargas finamente divididas se pueden emplear además materiales fibrosos, como por ejemplo fibras de celulosa, fibras de poliacrilonitrilo o fibras apiladas de poliamida. Para la obtención del preparado de resina sintética según la invención, las cargas F se emplean en general como último componente en la dispersión de resina sintética que ya contiene los componentes A a E.
Adicionalmente, el preparado según la invención puede contener en cantidades subordinadas agentes auxiliares habituales, como agentes conservantes, a modo de ejemplo cloroacetamida o benzotiazolinona, antiespumantes, a modo de ejemplo a base de ésteres de ácidos grasos superiores, siliconas modificadas o aceites minerales, agentes auxiliares filmógenos, a modo de ejemplo bencina de ensayo (punto de ebullición 180 a 200ºC), o ésteres de ácido glutárico, adípico y succínico con iso-butanol, agentes espesantes, a modo de ejemplo a base de éteres de celulosa, como metilcelulosas, hidroxietilcelulosas o metilhidroxipropilcelulosas, o a base de poliuretanos, tampones de pH y agentes que actúan desendureciendo el agua, a modo de ejemplo sales alcalinas de ácidos polifosfóricos, agentes auxiliares de dilución, a modo de ejemplo dispersiones de cera de polietileno o glicol-di-n-butiléter, o distribuidores de pigmentos, como sales metálicas alcalinas o amónicas de ácidos poliacrílicos con un peso molecular promedio en número de aproximadamente 10^{4} a 10^{5}.
El valor de pH del preparado de resina sintética acuoso según la invención acabado asciende preferentemente a 6 hasta 12, empleándose para el ajuste del valor de pH convenientemente el mismo medio básico que para el ajuste del valor de pH de la dispersión acuosa de resina sintética A.
El preparado acuoso de resina sintética según la invención se distingue porque, por una parte, su adherencia superficial desciende en medida elevada durante y tras el peliculado, en especial bajo la influencia de radiación actínica, a modo de ejemplo luz solar en la aplicación en el sector de exteriores, lo que reduce la tendencia al ensuciamiento, y, por otra parte, porque presenta una tenacidad elevada en estado solidificado. En este caso se entiende por tenacidad el producto de fuerza de rotura y alargamiento de rotura (ambos determinados según DIN 53504) de una película de revestimiento obtenida a partir del preparado de resina sintética según la invención, medida respectivamente a 23ºC. La influencia de radiación actínica se da especialmente si para la obtención de la resina sintética A se emplea al menos un monómero c, o para la formulación del preparado de resina sintética se empleó un componente de acetona o benzofenona C.
Otra característica esencial del preparado según la invención es que su elasticidad y su tenacidad en estado solidificado se conservan esencialmente como función del tiempo bajo las influencias medioambientales habituales. Además, los peliculados presentan una resistencia al agua elevada.
Por lo tanto, los preparados según la invención son apropiados especialmente para el revestimiento, pegado, sellado o impregnado de substratos de los más diversos materiales, como tejidos textiles, tejidos de fibra de vidrio, artículos de materiales sintéticos, a modo de ejemplo cloruro de polivinilo, cloruro de polivinilideno, poliestireno, poliacrilonitrilo o acetato de celulosa, pero también vidrio, metal, cemento de amianto, piedra, arena, acero, cuero, madera, cerámica o esquisto.
Además se descubrió que el preparado según la invención es especialmente apropiado como pintura para paredes, suelos y cubiertas, como pintura de marcaje para caminos y carreteras, así como a modo de revoque, garantizando el mismo un recubrimiento de grietas duradero mejorado.
Ejemplos 1. Obtención de resinas sintéticas A y su mezcla con los componentes B y C Formulación de resina sintética A1
En un recipiente de polimerización de 2 litros con agitador y refrigerante de reflujo se dispusieron
225,0 g de agua desionizada, y
0,9 g \begin{minipage}[t]{142mm}de un látex polímero acuoso (obtenido mediante polimerización en emulsión iniciada a través de radicales de una mezcla de monómeros constituida por un 97% en peso de metacrilato de metilo [MMA] y un 3% en peso de ácido acrílico [AS]: contenido en producto sólido polímero 25% en peso (con un diámetro de partícula promedio en peso D_{w50} de 20 nm \{látex de germinación 1\},\end{minipage}
y se calentaron a 90ºC bajo agitación y atmósfera de nitrógeno. Después se añadieron 2,3 g de alimentación II. A continuación se añadieron con dosificación continuamente a la carga de polimerización, bajo agitación y mantenimiento de la temperatura de reacción, comenzando simultáneamente, el resto de alimentación II en el intervalo de 150 minutos y 34 gramos de alimentación Ia como una primera porción en el intervalo de 30 minutos, y a continuación el resto de alimentación Ia como segunda porción en el intervalo de 120 minutos. Simultáneamente con la segunda porción de alimentación Ia se inicio la alimentación Ib, y se añadió con dosificación continuamente en el intervalo de 105 minutos. Una vez concluida la alimentación II se dejó reaccionar de modo subsiguiente 30 minutos más a temperatura ambiente. Después se enfrió la carga de reacción a 60ºC y se añadió con dosificación, comenzando simultáneamente, durante 120 minutos a través de dos alimentaciones separadas continuamente 15,0 g de una disolución acuosa al 10% en peso de hidroperóxido de terc-butilo, así como 14,3 g de una disolución acuosa al 13% en peso de bisulfito de acetona (un producto de adición 1:1 de acetona e hidrogenosulfito sódico). A continuación se introdujeron con agitación a 60ºC 20 g de una suspensión acuosa al 10% en peso de hidróxido de calcio y 2,25 g de benzofenona. Después se enfrió la carga de reacción a 20 hasta 25ºC (temperatura ambiente), y se filtró a través de un filtro de perlón con 125 \mum de anchura de malla.
La alimentación Ia es una emulsión obtenida a partir de:
149,0 g de agua desionizada,
37,5 g \begin{minipage}[t]{142mm}de una disolución acuosa al 30% en peso de sal sódica de un étersulfato de alquilo con 12 a 14 átomos de carbono (grado de etoxilado medio: 30),\end{minipage}
16,7 g de una disolución acuosa al 45% en peso de Dowfax® 2A1
11,3 g de ácido met acrílico (MAS)
649,0 g de acrilato de butilo (nBA).
\vskip1.000000\baselineskip
Alimentación Ib
90,0 g de acrilonitrilo (AN),
15,0 g de agua desionizada.
\vskip1.000000\baselineskip
Alimentación II
2,3 g de peroxodisulfato amónico
42,7 g de agua desionizada.
La formulación de resina sintética acuosa resultante A1 presentaba un contenido en producto sólido de un 59,7%, y un valor de pH de 7,4.
Analítica
Los contenidos en producto sólido se determinaron secándose una cantidad alícuota 6 horas a 140ºC en un armario secador. Se llevaron a cabo respectivamente dos medidas separadas. El valor indicado en los respectivos ejemplos representa el valor medio de ambos resultados de medida.
Los valores de pH se determinaron con un electrodo de vidrio y un medidor de pH Handylab1 de la firma Schott, calibrado sobre tampón de valores de pH 4,0, 7,0 y 9,0.
Formulación de resina sintética A2
La obtención de la formulación de resina sintética A2 se efectuó análogamente a la obtención de la formulación de resina sintética A1, con la excepción de que, en lugar del látex polímero empleado en la misma, se dispusieron 0,45 g de un látex polímero acuoso (obtenido mediante polimerización en emulsión de estireno iniciada a través de radicales; contenido en producto sólido polímero 33% en peso) con un diámetro de partícula promedio en peso D_{w50} de 30 nm {látex de germinación 2}, en el recipiente de polimerización.
La formulación acuosa de resina sintética resultante A2 presentaba un contenido en producto sólido de un 57,3% en peso, y un valor de pH de 7,5.
Formulación de resina sintética A3
En un recipiente de polimerización de 2 litros con agitador y refrigerante de reflujo se dispusieron
240,0 g de agua desionizada, y
4,8 g de látex de germinación acuoso 1,
y se calentaron a 90ºC bajo agitación y atmósfera de nitrógeno. Después se añadieron 1,4 g de alimentación II. A continuación se añadieron con dosificación continuamente a la carga de polimerización, bajo agitación y mantenimiento de la temperatura de reacción, comenzando simultáneamente, el resto de alimentación II y las cantidades totales de alimentación Ia en el intervalo de 120 minutos y de alimentación Ib en el intervalo de 105 minutos. Una vez concluida la alimentación II se enfrió a 75ºC, y se dejó reaccionar de modo subsiguiente 60 minutos más. Después se enfrió la carga de reacción a 60ºC, y se añadió con dosificación, comenzando simultáneamente, durante 120 minutos a través de dos alimentaciones separadas de manera continua 14,0 g de una disolución acuosa al 10% en peso de hidroperóxido de terc-butilo, así como 13,4 g de una disolución acuosa al 13% en peso de bisulfito de acetona. A continuación se introdujeron con agitación 60 g de una suspensión acuosa al 10% en peso de hidróxido de calcio y 2,1 g de benzofenona a temperatura. Después se enfrió la carga de reacción a temperatura ambiente, se añadieron 4,1 g de una disolución acuosa al 25% en peso de amoniaco, y se filtró a través de un filtro de perlón con 125 \mum de anchura de malla.
La alimentación Ia es una emulsión obtenida a partir:
302,0 g de agua desionizada,
35,0 g \begin{minipage}[t]{142mm}de una disolución acuosa al 30% en peso de sal sódica de un etersulfato de alquilo con 12 a 14 átomos de carbono (grado de etoxilado medio: 30),\end{minipage}
15,6 g de una disolución acuosa al 45% en peso de Dowfax® 2A1,
21,0 g de AS
595,0 g de nBA.
\vskip1.000000\baselineskip
Alimentación Ib
84,0 g de AN,
28,0 g de agua desionizada.
\vskip1.000000\baselineskip
Alimentación II
1,4 g de peroxodisulfato amónico
26,6 g de agua desionizada.
La formulación acuosa de resina sintética resultante A3 presentaba un contenido en producto sólido de un 51,0% en peso y un valor de pH de 7,6.
Formulación de resina sintética A4
La obtención de la formulación de resina sintética A4 se efectuó análogamente a la obtención de la formulación de resina sintética A3 con la excepción de que, en lugar del látex polímero empleado en la misma, se dispusieron 13,5 g de látex de germinación acuoso 2 en el recipiente de polimerización.
La formulación acuosa de resina sintética resultante A4 presentaba un contenido en producto sólido de un 48,9% en peso, y un valor de pH de 7,5.
Formulación de resina sintética comparativa V1
La formulación de resina sintética comparativa V1 se obtuvo análogamente a la formulación de resina sintética A1, con la excepción de que no se empleó un látex de germinación,
La formulación acuosa de resina sintética comparativa resultante V1 presentaba un contenido en producto sólido de un 60,9%, y un valor de pH de 7,4.
Formulación de resina sintética comparativa V2
La formulación de resina sintética comparativa V2 se obtuvo análogamente a la formulación de resina sintética A1, pero en el recipiente de polimerización sin alimentación de germinación ajena se dispusieron
210,0 g de agua desionizada, y
11,7 g \begin{minipage}[t]{142mm}de una disolución acuosa al 30% en peso de sal sódica de un étersulfato de alquilo con 12 a 14 átomos de carbono (grado de etoxilado medio: 30),\end{minipage}
se añadieron
2,1 g de alimentación II, y
4,1 g de alimentación Ia,
a 90ºC, y se polimerizó 10 minutos. A continuación se añadieron con dosificación continuamente a la carga de polimerización, bajo agitación y mantenimiento de la temperatura de reacción, comenzando simultáneamente, el resto de alimentación II en el intervalo de 150 minutos y 42,3 gramos de alimentación Ia como una primera porción en el intervalo de 30 minutos, y a continuación el resto de alimentación Ia como segunda porción en el intervalo de 120 minutos. Simultáneamente con la segunda porción de alimentación Ia se inicio la alimentación Ib, y se añadió con dosificación continuamente en el intervalo de 105 minutos. Una vez concluida la alimentación II se dejó reaccionar de modo subsiguiente 30 minutos más a temperatura ambiente. Después se enfrió la carga de reacción a 60ºC y se añadió con dosificación, comenzando simultáneamente, durante 120 minutos a través de dos alimentaciones separadas continuamente 14,0 g de una disolución acuosa al 10% en peso de hidroperóxido de terc-butilo, así como 13,4 g de una disolución acuosa al 13% en peso de bisulfito de acetona. A continuación se introdujeron con agitación a 60ºC 18,7 g de una suspensión acuosa al 10% en peso de hidróxido de calcio y 2,1 g de benzofenona. Después se enfrió la carga de reacción a temperatura ambiente, y se filtró a través de un filtro de perlón con 125 \mum de anchura de
malla.
La alimentación Ia es una emulsión obtenida a partir de:
382,0 g de agua desionizada,
23,3 g \begin{minipage}[t]{142mm}de una disolución acuosa al 30% en peso de sal sódica de un etersulfato de alquilo con 12 a 14 átomos de carbono (grado de etoxilado medio: 30),\end{minipage}
15,6 g de una disolución acuosa al 45% en peso de Dowfax® 2A1,
10,5 g de MAS
606,0 g de n-BA.
\vskip1.000000\baselineskip
Alimentación Ib
84,0 g de AN,
14,0 g de agua desionizada.
\vskip1.000000\baselineskip
Alimentación II
2,1 g de peroxodisulfato amónico
39,9 g de agua desionizada.
La formulación acuosa de resina sintética comparativa resultante V2 presentaba un contenido en producto sólido de un 48,6% en peso y un valor de pH de 7,3.
Formulación de resina sintética comparativa V3
La formulación de resina sintética comparativa V3 se obtuvo análogamente a la formulación de resina sintética A3, con la excepción de que no se empleó un látex de germinación, y la cantidad de agua en la alimentación Ia se aumentó a 309 g.
La formulación acuosa de resina sintética comparativa resultante V2 presentaba un contenido en producto sólido de un 51,1% en peso, y un valor de pH de 7,5.
Formulación de resina sintética comparativa V4
La formulación de resina sintética comparativa V4 se obtuvo análogamente a la formulación de resina sintética A3, pero en el recipiente de polimerización sin alimentación de germinación ajena se dispusieron
240,0 g de agua desionizada, y
11,7 g \begin{minipage}[t]{142mm}de una disolución acuosa al 30% en peso de sal sódica de un étersulfato de alquilo con 12 a 14 átomos de carbono (grado de etoxilado medio: 30),\end{minipage}
se añadieron
1,4 g de alimentación II, y
9,6 g de alimentación Ia,
se polimerizó 10 minutos. A continuación se añadieron con dosificación continuamente a la carga de polimerización, bajo agitación y mantenimiento de la temperatura de reacción, comenzando simultáneamente, las cantidades restantes respectivas de alimentación II y alimentación Ia en el intervalo de 120 minutos, así como la cantidad total de alimentación Ib en el intervalo de 105 minutos. Por lo demás se procedió de modo análogo a A3, pero en la alimentación Ia se emplearon 309,1 g, en lugar de 302,0 g de agua desionizada.
La formulación acuosa de resina sintética comparativa resultante V4 presentaba un contenido en producto sólido de un 50,6% en peso, y un valor de pH de 7,5.
2. Propiedades técnicas de aplicación a) Obtención de la formulación de color
Las formulaciones acuosas de resina sintética A1 a A4, así como las formulaciones de resina sintética comparativa V1 a V4 se formularon según los siguientes datos para dar revestimientos elásticos:
a_{1}) Obtención de una pasta pigmentaria
A partir de los componentes indicados en la siguiente tabla se mezcló una pasta pigmentaria a temperatura ambiente. En este caso se añadieron a la mezcla los componentes aislados en el orden indicado.
Componente Partes en peso [g]
Agua 170,0
Etilenglicol 82,3
Agente dispersante de pigmento^{1)} 13,3
Pirofosfato tetrapotásico 2,7
Antiespumante^{2)} 10,6
Pigmento^{3)} 185,9
Carbonato de calcio^{4)} 784,3
Óxido de cinc^{5)} 66,4
Substancias de empleo:
\hskip0.2cm ^{1)} \hskip0.2cm Tamol® 850, Rohm and Haas Corp., USA.
\hskip0.2cm ^{2)} \hskip0.2cm Nopco® NXZ, Cognis Deutschland GmbH
\hskip0.2cm ^{3)} \hskip0.2cm Ti-Pure® R-960, E. I. Du Pont de Nemours, USA
\hskip0.2cm ^{4)} \hskip0.2cm Atomite®, Imerys, Francia
\hskip0.2cm ^{5)} \hskip0.2cm XX 503 515, Eagle Zinc Corp., USA.
Los componentes se mezclaron 15 minutos en un mecanismo agitador a velocidad elevada, y la pasta obtenida se empleó como base para la formulación de color subsiguiente.
a_{2}) Formulación de revestimientos elásticos a_{21}) Revestimiento con una concentración en volumen de pigmento (PVK) de un 37%.
A partir de los componentes indicados en la siguiente tabla se mezclaron a temperatura ambiente revestimientos de fachada que cubrían grietas F1 a F4 con una PVK de un 37%. En este caso se añadieron a la mezcla los componentes aislados en el orden indicado.
Formulación de color; partes en peso [g]
Substancia de empleo F1 F2 F3 F4
\hskip0.2cm Pasta pigmentaria a_{1}) 240,0 240,0 240,0 240,0
\hskip0.2cm Emulsionante^{6)} 2,5 2,5 2,5 2,5
\hskip0.2cm Formulación A1 193,0
\hskip0.2cm Formulación A2 201,0
\hskip0.2cm Formulación comparativa V1 189,2
\hskip0.2cm Formulación comparativa V2 237,0
(Continuación)
Formulación de color; partes en peso [g]
Substancia de empleo F1 F2 F3 F4
\hskip0.2cm Antiespumante^{2)} 0,4 0,4 0,4 0,4
\hskip0.2cm Biozida^{7)} 0,8 0,8 0,8 0,8
\hskip0.2cm Espesante^{8)} 1,2 1,2 1,2 1,2
\hskip0.2cm Agua 62,1 54,1 65,9 18,1
Substancias de empleo:
\hskip0.2cm ^{6)} \hskip0.2cm Triton® X-405, Rohm and Haas Corp., USA.
\hskip0.2cm ^{7)} \hskip0.2cm Skane M-8, Rohm and Haas Corp., USA.
\hskip0.2cm ^{8)} \hskip0.2cm Natrosol® 250HR, Hercules Inc., USA.
a_{22}) Revestimiento con una concentración volumétrica de pigmento de un 31%
A partir de los componentes indicados en la siguiente tabla se mezclaron a temperatura ambiente revestimientos de fachada que cubrían grietas F5 a F8 con una PVK de un 31%. En este caso se añadieron a la mezcla los componentes aislados en el orden indicado.
Formulación de color; partes en peso [g]
Substancia de empleo F5 F6 F7 F8
\hskip0.2cm Pasta pigmentaria a_{1}) 200,0 200,0 200,0 200,0
\hskip0.2cm Emulsionante^{6)} 2,5 2,5 2,5 2,5
\hskip0.2cm Formulación A3 265,6
\hskip0.2cm Formulación A4 277,0
\hskip0.2cm Formulación comparativa V3 265,1
\hskip0.2cm Formulación comparativa V4 267,7
\hskip0.2cm Antiespumante^{2)} 0,4 0,4 0,4 0,4
\hskip0.2cm Biozida^{7)} 0,8 0,8 0,8 0,8
\hskip0.2cm Espesante^{8)} 1,2 1,2 1,2 1,2
\hskip0.2cm Agua 29,5 18,1 30,0 27,4
Las formulaciones de color F1 a F8 recién obtenidas según el modo de proceder descrito anteriormente se dejaron reposar en primer lugar durante 2 días a temperatura ambiente. A continuación se filtraron a través de un filtro de 125 \mum bajo aplicación de un vacío, para eliminar burbujas de aire y posibles aglomerados de pigmento. Los colores filtrados se emplearon a continuación para las investigaciones de ensayo y aplicaciones de revestimiento.
b) Investigaciones técnicas de aplicación
Las propiedades mecánicas de rotura de las películas de color accesibles a partir de las formulaciones de color F1 a F8 se determinaron en el ensayo de tracción según DIN 53504. El grosor de las películas de color ascendía a 0,4 - 0,5 mm, y la velocidad de extracción ascendía a 25,4 mm/min. Antes del comienzo de las investigaciones se aplicaron las formulaciones de color sobre un soporte de teflón, y se almacenaron 14 días en armario climático a 23ºC y un 50% de humedad relativa del aire para la formación de las películas de color. Los valores indicados en la siguiente tabla son respectivamente los valores medios de 5 medidas separadas en cada caso.
\newpage
Formulación de color Fuerza de rotura RK Alargamiento de rotura Tenacidad
(N/mm^{2}) (%) (RK x RD)
F1 2,1 823 1.728
F2 2,0 622 1.244
F3 1,9 566 1.075
F4 1,8 452 814
F5 4,6 337 1.550
F6 4,7 410 1.927
F7 4,2 330 1.386
F8 3,7 238 881
Como se desprende claramente de los resultados de investigación alistados en la tabla, las películas de color formadas a partir de las formulaciones de color F1, F2, F5 y F6 según la invención, frente a las películas de color formadas a partir de las respectivas formulaciones de color comparativas F3 y F4, así como F7 y F8, presentan tanto una fuerza de rotura elevada, como también un alargamiento de rotura elevado, y en especial una tenacidad de película elevada.

Claims (10)

1. Preparado de resina sintética acuoso, que contiene esencialmente
A)
un 3 a un 75% en peso de al menos una resina sintética (resina sintética A), que está constituida por
a)
un 50 a un 99,9% en peso de al menos un éster de ácidos carboxilícos con insaturación \alpha,\beta-monoetilénica que contienen 3 a 6 átomos de carbono, y alcanoles que contienen 1 a 18 átomos de carbono, o al menos un éster vinílico de un ácido monocarboxílico alifático que contiene 2 a 8 átomos de carbono o una mezcla de estos monómeros (monómeros a),
b)
un 0,1 a un 12% en peso de al menos un ácido mono o dibásico con insaturación \alpha,\beta-monoetilénica que contiene 3 a 8 átomos de carbono, sus anhídridos, o una mezcla de estos monómeros (monómeros b),
c)
un 0 a un 10% en peso de uno o varios derivados de acetofenona o benzofenona con insaturación monoetilénica, o de una mezcla de estos monómeros (monómeros c), y
d)
un 0 a un 50% en peso de uno o varios de otros monómeros con insaturación monoetilénica copolimerizables (con monómeros d), en forma incorporada por polimerización,
seleccionándose las partes en peso de monómeros a, b y c dentro de los límites indicados, de modo que una resina sintética constituida solo por estos monómeros presentaría una temperatura de transición vítrea de -50 a +40ºC,
B)
al menos un catión metálico de índice de carga 2 a 4 en forma hidrosoluble, cuya cantidad se debe dimensionar de modo que sea capaz de neutralizar 0,2 a 6 veces la cantidad de funciones ácidas correspondientes a la cantidad de sus bases conjugadas, incorporada en forma de monómeros b en la resina sintética A (componente B),
C)
un 0 a un 10% en peso, referido a la resina sintética A, de benzofenona o acetofenona, o de uno o varios derivados de acetofenona o benzofenona con insaturación no monoetilénica, o de una mezcla de estos productos activos (componente C),
D)
un 0,05 a un 10% en peso de agentes dispersantes (agentes dispersantes D), referido a la cantidad total de monómeros con insaturación etilénica a a d,
E)
al menos un 5% en peso de agua, y
F)
un 0 a un 85% en peso de cargas finamente divididas (carga F),
con la condición de que la obtención de que la resina sintética A se efectúe mediante polimerización en emulsión acuosa iniciada a través de radicales de los monómeros a a d en presencia de 0,01 a 3 partes en peso de un germen polímero ajeno, referido a 100 partes en peso de mezcla de monómeros a a d.
2. Preparado de resina sintética según la reivindicación 1, caracterizado porque el germen polímero ajeno se emplea en forma de una dispersión polímera acuosa.
3. Preparado de resina sintética según la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque la cantidad total de germen polímero ajeno se dispone antes de la reacción de polimerización.
4. Preparado de resina sintética según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque el diámetro promedio en peso de las partículas de germen polímero ajeno asciende a \leq 100 nm.
5. Preparado de resina sintética según la reivindicación 4, caracterizado porque el diámetro promedio en peso de las partículas de germen polímero ajeno asciende a \geq 5 nm hasta \leq 50 nm.
6. Preparado de resina sintética según una de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque se emplea un germen polímero ajeno cuyo polímero presenta una temperatura de transición vítrea \geq 50ºC.
7. Preparado de resina sintética según una de las reivindicaciones 1 a 6, caracterizado porque se emplea un germen polímero de poliestireno o de metacrilato de polimetilo.
8. Preparado de resina sintética según una de las reivindicaciones 1 a 7, caracterizado porque su resina sintética A contiene los monómeros a, b y d en cantidades tales que una resina sintética constituida solo por los monómeros a, b y d presentaría una temperatura de transición vítrea de -40 a 0ºC.
\newpage
9. Preparado de resina sintética según una de las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque contiene como catión metálico iones calcio (II).
10. Empleo de un preparado acuoso de resina sintética según una de las reivindicaciones 1 a 9 para el revestimiento, pegado, sellado o impregnado.
ES02785327T 2001-11-06 2002-10-29 Preparado de resina sintetica acuoso. Expired - Lifetime ES2253570T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10153932 2001-11-06
DE10153932A DE10153932A1 (de) 2001-11-06 2001-11-06 Wässrige Kunstharzzubereitung

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2253570T3 true ES2253570T3 (es) 2006-06-01

Family

ID=7704442

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES02785327T Expired - Lifetime ES2253570T3 (es) 2001-11-06 2002-10-29 Preparado de resina sintetica acuoso.

Country Status (7)

Country Link
US (1) US7632883B2 (es)
EP (1) EP1448692B1 (es)
AT (1) ATE312138T1 (es)
AU (1) AU2002350645A1 (es)
DE (2) DE10153932A1 (es)
ES (1) ES2253570T3 (es)
WO (1) WO2003040241A2 (es)

Families Citing this family (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE102005005645A1 (de) * 2005-02-06 2006-08-17 Pluta, Christian, Dr. Imprägniermittel
CN101098267B (zh) * 2006-06-28 2011-07-20 华为技术有限公司 一种建立群组会话的方法和系统
US9309329B2 (en) 2010-04-07 2016-04-12 Arkema Inc. Method for preparing pH-insensitive surfactant free polymer particle dispersion in aqueous medium
CN103517955B (zh) * 2011-02-17 2017-03-01 科思创德国股份有限公司 水性丙烯酸涂料体系和改善纹理化的木材表面外观的方法
EP2508557B1 (en) * 2011-04-01 2016-08-17 Arkema Inc. Method for preparing pH-insensitive surfactant free polymer particle dispersion in aqueous medium
CN113136127B (zh) * 2021-03-23 2021-09-17 安徽漫画树涂料有限公司 一种抗病毒健康植物水漆及其制备方法

Family Cites Families (6)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE2842719A1 (de) * 1978-09-30 1980-04-10 Basf Ag Verfahren zur herstellung von waessrigen polyacrylat-dispersionen mit verbessertem fliessverhalten
DE3033121A1 (de) * 1980-09-03 1982-04-22 Basf Ag, 6700 Ludwigshafen Waessrige emulgatorarme dispersionen von carboxylgruppen aufweisenden butadien-styrol-emulsionscopolymerisaten und ihre verwendung als bindemittel fuer korrosionsschutzfarben
FR2515657B1 (fr) 1981-11-03 1987-07-17 Kendall & Co Procede de polymerisation en emulsion et produit obtenu
DE3443964A1 (de) * 1984-12-01 1986-06-12 Basf Ag, 6700 Ludwigshafen Verfahren zur herstellung von polymer-dispersionen, die blockfeste filme bilden
DE3930585A1 (de) 1989-09-13 1991-03-21 Basf Ag Waessrige kunstharzzubereitungen
DE19939327A1 (de) * 1999-08-19 2001-02-22 Basf Ag Bindemittelzubereitungen auf der Basis wässriger Polymerdispersionen

Also Published As

Publication number Publication date
EP1448692A2 (de) 2004-08-25
DE50205227D1 (de) 2006-01-12
AU2002350645A1 (en) 2003-05-19
WO2003040241A3 (de) 2003-10-09
WO2003040241A2 (de) 2003-05-15
ATE312138T1 (de) 2005-12-15
DE10153932A1 (de) 2003-05-22
EP1448692B1 (de) 2005-12-07
US20050014889A1 (en) 2005-01-20
US7632883B2 (en) 2009-12-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US6492451B1 (en) Pigmented formulations based on aqueous polymer dispersions
US6710161B2 (en) Polymer composition and monomer composition for preparing thereof
US10053597B2 (en) Acrylic dispersion-based coating compositions
US8389061B2 (en) Aqueous emulsion polymer for scrub resistance and wet adhesion
CN112543794B (zh) 水性多级共聚物分散体和含有其的耐水白漆料
KR20150023314A (ko) 안정성이 개선된 수성 코팅 조성물
MX2013014688A (es) Composicion que contiene modificador de reologia asociativo y particulas de pigmento encapsuladas en polimero.
JP6626193B2 (ja) 保存安定性水性組成物及びその作製方法
ES2253570T3 (es) Preparado de resina sintetica acuoso.
CN113939568B (zh) 水性分散体和水性涂料组合物
TWI829766B (zh) 速乾水基塗料、可水稀釋的聚胺添加劑之用途及增強在基板上的塗料組成物膜的抗水性之方法
AU626163B2 (en) Cationic latex paint compositions
US11820845B2 (en) Polyamine additive
KR101800106B1 (ko) 코어-쉘 에멀젼 수지 및 이를 포함하는 도료 조성물
CA2861735C (en) Polymer encapsulated titanium dioxide particles
US10421872B1 (en) Stain resistant coating composition
JP2010168442A (ja) エマルジョン組成物及び多孔質皮膜
CA3011630C (en) Polymer dispersion for durable coating, and the coating comprising the same
CN114846037A (zh) 多级乳液聚合物和其制备方法
KR20170023105A (ko) 개선된 내황변성을 갖는 항균 코팅 조성물
EP4271719A1 (en) Aqueous composition
EP3334469A1 (en) Antimicrobial coating composition with improved yellowing resistance