ES2250978T3 - Nuevo metodo de identificacion y examen de moleculas con actividad bilogica. - Google Patents
Nuevo metodo de identificacion y examen de moleculas con actividad bilogica.Info
- Publication number
- ES2250978T3 ES2250978T3 ES95941352T ES95941352T ES2250978T3 ES 2250978 T3 ES2250978 T3 ES 2250978T3 ES 95941352 T ES95941352 T ES 95941352T ES 95941352 T ES95941352 T ES 95941352T ES 2250978 T3 ES2250978 T3 ES 2250978T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- receptor
- binding
- ligand
- protein
- compounds
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/53—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/53—Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
- G01N33/531—Production of immunochemical test materials
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2319/00—Fusion polypeptide
- C07K2319/01—Fusion polypeptide containing a localisation/targetting motif
- C07K2319/03—Fusion polypeptide containing a localisation/targetting motif containing a transmembrane segment
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2319/00—Fusion polypeptide
- C07K2319/32—Fusion polypeptide fusions with soluble part of a cell surface receptor, "decoy receptors"
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K2319/00—Fusion polypeptide
- C07K2319/60—Fusion polypeptide containing spectroscopic/fluorescent detection, e.g. green fluorescent protein [GFP]
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2500/00—Screening for compounds of potential therapeutic value
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Immunology (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Hematology (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Food Science & Technology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- Microbiology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Pathology (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
Abstract
ESTA INVENCION SE REFIERE A MATERIALES, METODOS Y APLICACIONES RELATIVAS A LA MULTIMERIZACION DE MEDIADORES DE PROTEINA DE SUCESOS BIOLOGICOS MEDIANTE AGENTES DE DIMERIZACION SINTETICOS, PREFERIBLEMENTE NO PEPTIDICOS, O CIDS.
Description
Nuevo método de identificación y de examen de
moléculas con actividad biológica.
La presente invención se refiere a materiales,
métodos y aplicaciones de los mismos en relación con la
multimerización de mediadores de proteínas en eventos biológicos
mediante el empleo de agentes dimerizantes sintéticos,
preferiblemente no peptídicos.
Existe una considerable cantidad de
investigaciones dirigidas a la identificación y caracterización de
interacciones proteína-proteína implicadas en la
mediación de una serie de eventos biológicos. Existe un creciente
número de grupos de investigación en laboratorios académicos e
industriales que han enfocado su trabajo a la inhibición de
determinadas interacciones proteína-proteína que
según se cree son mediadoras de procesos patológicos. Otras
investigaciones se han centrado en parte en la dimerización de
receptores quiméricos. Los aspectos de dicho trabajo se describen
en Spencer y cols., 12 de noviembre 1993, Science 262:
1019-1024 y WO 94/18317 y WO 95/02684.
El tema de la presente invención parte de los
trabajos mencionados en varios aspectos. Tiene relación con la
promoción de interacciones entre proteínas endógenas que son
mediadoras de un evento biológico deseado. La expresión proteínas
"endógenas", tal como se utiliza aquí, se refiere a proteínas
que se originan sobre una célula o dentro de ella o el organismo
invasor de la misma, en contraposición con proteínas
"quiméricas" que son el resultado de la expresión de una
secuencia de ADN recombinante.
La presente invención proporciona un método para
identificar un agente capaz de llevar a efecto un evento biológico
en una célula, estando mediado dicho evento (o pudiendo estar
mediado) por la asociación de dos o más mediadores de proteína,
siendo al menos una y normalmente ambas, endógenas. El método
implica las etapas de identificación de un primer compuesto capaz
de unirse a uno de los mediadores de proteína y un segundo
compuesto capaz de unirse al otro mediador de proteína. Los dos
compuestos se unen después covalentemente entre sí para formar un
inductor químico de dimerización (CID) que es capaz de unirse a
ambos mediadores tal como se representa de manera esquemática en la
figura 1. Se proporcionan métodos de ensayo para identificar los
compuestos de unión monomérica y para evaluar y optimizar los CID
producidos a partir de ellos.
En los modos de realización en los que el evento
biológico de interés está mediado por la asociación de dos o más
copias de la misma especie de mediador, v.g., un receptor para una
citoquina, factor de crecimiento u otra hormona, los compuestos
primero y segundo pueden ser el mismo compuesto. En dichos casos, el
CID es típicamente un homodímero de ese compuesto. Entre los
ejemplos de dichos mediadores se incluyen factores de trascripción
como por ejemplo la proteína STAT-91 y receptores
para las hormonas y factores de crecimiento polipéptido tal como se
ilustra en la tabla 1.
\vskip1.000000\baselineskip
Mediador | Tipo de receptor | Ligando | Aplicación terapéutica |
Receptor EPO | Citoquina Clase I | EPO | Anemia |
Receptor G-CSF | Citoquina Clase I | G-CSF | Neutropenia |
Receptor TPO (c-Mpl) | Citoquina Clase I | TPO | Trombocitopenia |
Receptor GH | Citoquina Clase I | GH | Deficiencia GH |
Receptor IL-2 | Citoquina Clase I | IL-2 | Cáncer |
Receptor IFN-alfa | Citoquina Clase II | IFN-alfa | Hepatitis C |
Receptor IFN-beta | Citoquina Clase II | IFN-beta | Esclerosis múltiple |
Receptor de insulina | Tirosina cinasa | Insulina | Diabetes |
Receptores Trk | Tirosina cinasa | NTF | Enfermedades SNC |
Los factores de crecimiento de polipéptido,
citoquinas y hormonas, como insulina, eritropoyetina (EPO), hormona
del crecimiento (GH) y factor de estimulación de colonia de
granulocitos (G-CSF) activan procesos intracelulares
tras la unión a receptores de superficie celular específicos
(Ullrich, A. y Schlessinger, J., "Signal transduction by
receptors with tyrosine kinase activity", Cell, 61:
203-212 (1990)); Kishimoto, T. Taga, T. y Akira, S.,
"Cytokine signal transduction", Cell, 76:
253-262 (1994)). Estos receptores están compuestos
de tres dominios: un dominio de unión a ligando extracelular, un
dominio de transmembrana y un dominio de transducción de señal
intracelular. Algunos receptores como los receptores para GH y EPO,
tienen el dominio de unión a ligando y el dominio de señalización en
el mismo polipéptido. Otros, como los receptores para
IL-3 e IL-6, tienen subunidades de
transducción de señal y de unión a ligando distintas. Actualmente
está claro que la transducción de señal mediante citoquinas y
factores de crecimiento se lleva a cabo por dimerización de
receptor mediada por ligando (Heldin, C.H., "Dimerization of cell
surface receptors in signal transduction", Cell,
80: 213-223 (1995); Lemmon, M.A. y
Schlessinger, J., "Regulation of signal transduction and signal
diversity by receptor oligomerization", Trends Biol.,
Sci., 19: 459-463 (1994)). Por ejemplo,
EGF se une a dos subunidades de receptor con el resultado de la
dimerización de los dominios de tirosina cinasa citoplásmicos. Esta
asociación de dominios intracelulares estimula la actividad de
tirosina cinasa e inicia una cascada de procesos intracelulares. Los
últimos trabajos sobre receptores de citoquina han demostrado que
su transducción de señal también está mediada por la dimerización
de receptor (Murakami, M. y cols.,
"IL-6-induced homodimerization of
gp130 and associated activation of a tyrosine kinase",
Science, 260: 1808-1810 (1993)).
En contraste con los receptores acoplados a
proteína G en los que se requieren cambios conformacionales
inducidos por ligando precisos para la iniciación de eventos de
señalización, los receptores que se activan por dimerización tan
sólo requieren una agregación imprecisa de sus dominios
citoplásmicos. Por ejemplo, las células que expresan una variante
de receptor de EPO que contiene una cisteína extracelular adicional
fueron activados constitutivamente en ausencia de EPO mediante la
formación de dímeros de receptor unidos a disulfuro (Watowich y
cols., "Homodimerization and constitutive activation of the
erythropoietin receptor", Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
89: 2140-2144 (1992)). En otros estudios,
anticuerpos bivalentes para receptor de hormona de crecimiento
dimerizaron las subunidades de receptor y activaron la proliferación
celular mediada por GH (Fuh, G. y cols., "Rational design of
potent antagonists to the human growth hormone receptor",
Science, 256: 1677-1680 (1992)).
En los modos de realización en los que el evento
biológico de interés está mediado por la asociación de dos o más
proteínas mediadoras diferentes, los compuestos del primer y
segundo componente de un CID serán normalmente dos compuestos
diferentes. Entre los ejemplos de eventos biológicos que pueden
estar mediados por la asociación de diferentes proteínas mediadoras
se incluyen activación transcripcional (mediada por asociación de
una proteína que contiene un dominio de unión a ADN con una
proteína que contiene un dominio de activación transcripcional), el
redireccionamiento de una proteína a una localización particular
(mediada por asociación de la proteína que se va a redirigir con una
proteína de redireccionamiento), incluyendo el redireccionamiento
de una proteína para degradación vía el proteosoma, etc.
Cuando los mediadores del evento biológico de
interés están presentes dentro de una célula, el contacto de dichas
células con una cantidad del CID eficaz para producir la asociación
de la(s) proteína(s) mediador(as) tiene como
resultado que tenga lugar el evento biológico de interés, v.g. en
transcripción genética, localización de proteína, señalización de
receptor, etc. El contacto de las células con el agente de
dimerización se lleva a efecto por adición del CID al medio de
cultivo en el que están desarrollándose las células o, si las
células están o pueden estar presentes dentro de un organismo, por
administración del CID al organismo. El organismo puede ser una
planta o un animal, y en este último caso puede ser un insecto, un
mamífero (incluyéndose entre otros, roedores como ratones y ratas,
y primates, incluyendo el ser humano) u otro animal. En los casos
en los que se administra CID a un animal o un ser humano, se puede
administrar en forma de una composición veterinaria o farmacéutica
que contiene el CID y uno o más diluyentes, vehículos, adyuvantes
adecuados, y similares, tal como se conoce dentro de la
especialidad. Dichas composiciones pueden contener vehículos
convencionales para los diversos modos de administración incluyendo
administración oral y parenteral. Las directrices adicionales sobre
dichas composiciones y su administración se pueden adaptar a partir
de los detalles descritos en WO 94/18317 (consultar sobre todo pp.
46-48).
Los procesos celulares que se pueden disparar por
oligomerización incluyen un cambio de estado, como por ejemplo un
estado físico, v.g., cambio conformacional, cambio en el socio de
unión, muerte celular, iniciación de trascripción, apertura de
canal, liberación de ión, v.g., Ca^{+2}, etc. o un estado
químico, como por ejemplo una reacción química, v.g., acilación,
metilación, hidrólisis, fosforilación o desfosforilación, cambio de
estado redox, reorganización, o similar. Cualquiera de estos
procesos que se pueden disparar a través de la asociación u
oligomerización de constituyentes celulares endógenos entra dentro
del marco de la presente invención, incluyendo por ejemplo,
señalización disparada por la asociación de mediadores como, por
ejemplo, receptores de factor de crecimiento y el "avance" de
un constituyente endógeno hacia el entorno celular o destino de
otro constituyente endógeno utilizando un agente de dimerización
capaz de unirse a otros constituyentes.
Se conocen ya muchos compuestos capaces de unirse
a diversos mediadores de proteína de eventos biológicos. Por
ejemplo, se conocen muchas benzodiazepinas, prostaglandinas,
miméticos de giro-beta, bloqueadores alfa- y beta-,
FK506 (y compuestos relacionados como rapamicina y sus análogos),
esteroides, retinoides, inhibidores de topoisomerasa y otros
ligandos que se unen a sus receptores correspondientes o socios de
unión. Otros compuestos capaces de unirse a estos receptores y a
otros constituyentes endógenos se pueden identificar fácilmente
mediante el uso de una serie de métodos, incluyendo despliegue de
fago y otros métodos biológicos para identificar compuestos de
unión a peptidilo; diversidad de síntesis o métodos combinatorios
(consultar, v.g., Gordon y cols., 1994, J. Med. Chem. 37(9):
1233-1251 y
37(10):1385-1401); y DeWitt y cols., 1993,
PNAS USA 90:6909-6913) y programas de detección
selectiva o de síntesis convencionales. Al contrario que los
programas para diseñar o detectar selectivamente compuestos
biológicamente activos como, por ejemplo, inhibidores de enzima o
agonistas o antagonistas de receptor, los compuestos de unión para
su uso en la presente invención pueden unirse, aunque no tienen por
qué necesariamente, al mediador de un modo preciso necesario para
inhibir, agonizar o antagonizar (solamente tienen que unirse
al mediador). Los compuestos capaces de unirse a una proteína de
interés se pueden identificar a través de diversos métodos de
purificación de afinidad o por ensayos de unión directa o
competitiva, incluyendo ensayos que implican la unión de la proteína
a compuestos inmovilizados sobre soportes sólidos como horquillas,
perlas, copos, etc.) Ver por ejemplo Gordon y cols.,
supra.
Por ejemplo, se puede utilizar un ligando
conocido para un receptor del siguiente modo para identificar
compuestos que se unen al receptor de ligando que se puede utilizar
en los CID de la presente invención. Expresado de manera genérica,
el método de este modo de realización emplea: (1) un péptido que
contiene un dominio de unión a ligando de un receptor de interés
(que puede ser receptor intacto, el dominio de unión a ligando del
mismo o una proteína de fusión que contiene el dominio de unión a
ligando del receptor fundido con la secuencia de proteína
heteróloga, colectivamente denominado "receptor" en la
explicación que se expone a continuación), (2) un ligando para el
receptor que es capaz de unirse selectivamente al receptor para
formar un complejo ligando-receptor y (3) un
compuesto ("la sustancia de ensayo") que se va a evaluar para
determinar su capacidad de unión competitiva al receptor. El método
se lleva a cabo combinando los tres componentes que se han
mencionado, o composiciones que los contienen; incubando la mezcla
de ensayo resultante en condiciones que permitan la formación de un
complejo ligando-receptor; y midiendo la capacidad
de la sustancia de ensayo para competir con el ligando por la unión
al receptor o para bloquear si no la formación o reducir el nivel
observado de complejo receptor-ligando. Este método
es un método potente y general, y deberá ser aplicable a cualquier
pareja receptor-ligando y susceptible de diversas
configuraciones, incluyendo formatos tanto in vitro como
in vivo. Dependiendo de la configuración de ensayo
específica, puede ser importante utilizar concentraciones de
receptor, ligando y/o sustancia de ensayo conocidas. Con fines
comparativos, se puede llevar a cabo el ensayo también en ausencia
de la sustancia de ensayo o en presencia de diversas concentraciones
de la sustancia de ensayo. Es posible llevar a cabo la etapa de
medida sometiendo a ensayo el complejo
receptor-ligando, receptor sin formar complejo y/o
sustancia de ensayo sin formar complejo o midiendo la ocurrencia de
un evento mediado por la presencia o formación del complejo
receptor-ligando, o un complejo
receptor-sustancia de ensayo. Por ejemplo, en un
modo de realización, se inmoviliza y se incuba un ligando para un
receptor, en condiciones que permitan la unión
receptor-ligando, con un receptor etiquetado, o un
péptido etiquetado que contiene un dominio de unión a ligando del
receptor, en presencia y ausencia de una sustancia de ensayo o
composición que contiene una sustancia de ensayo. La presencia de
una sustancia de ensayo que compite con el ligando por la unión de
receptor está correlacionada con una disminución del receptor
etiquetado (o dominio etiquetado) unido al ligando inmovilizado, o
con un aumento del receptor etiquetado sin unir (o dominio
etiquetado). Se conocen diversas etiquetas adecuadas para dichos
propósitos dentro de la especialidad, pudiendo seleccionarse en
función de factores como el coste, la disponibilidad, la comodidad
y la familiaridad por parte del médico.
La sustancia de ensayo puede estar presente en
una solución, que se denominará solución de ensayo.
Alternativamente, especialmente para ensayos in vitro, la
sustancia de ensayo puede estar presente en una mezcla de ensayo que
consiste en una emulsión, suspensión y otra mezcla; expuesta sobre
la superficie de una célula, virus, fago, etc.; o inmovilizada
sobre un soporte sólido.
En un formato in vitro, se lleva a cabo un
ensayo de unión para identificar un compuesto capaz de unirse al
receptor en presencia de un ligando para ese receptor o, si no,
capaz de bloquear la formación o reducir el nivel observado de
complejo receptor-ligando. En un modo de
realización, el ensayo de unión es un ensayo de unión competitivo
en el que se combinan los tres componentes y se incuban en
condiciones que permitan la formación de un complejo
receptor-ligando. Se determina la capacidad de la
sustancia de ensayo para unirse al receptor seleccionado o, si no,
bloquear la interacción mediada por receptor en presencia del
ligando de receptor.
La unión al receptor o, si no, el bloqueo de la
interacción mediada por receptor pueden medirse directa o
indirectamente (v.g., BIAcore® y otras tecnologías SPR
(BIAtecnhology Handbook; Pharmacia Biosensor AB, Uppsala,
Suecia, 1994), anisotropía de fluorescencia y tecnologías asociadas
(Luminescent Spectroscopy of Proteins, 164 pp. E.A. Permyakov, CRC
Press, Inc., Boca Raton, FL, 1992), citometría de flujo y
tecnologías asociadas (Flow Cytometry and Cell Sorting, 223
pp. A Radbruch, ed. Springer-Verlag, Nueva York, NY,
1992), ELISA, RIA y metodologías asociadas (An Introduction of
Radioimmunoassays and Related Tecniques, 290 pp. T. Chard,
Elsevier Science Publishers, Amsterdam, Países Bajos, 1990),
interacciones de afinidad competitivas y no competitivas
(Immobilized Affinity Ligand Techniques, 454 pp., G.T.
Hermanson, A.K. Mallia and P.K. Smith, eds., Academic Press, Inc.,
San Diego, CA, 1992).
En ensayos de unión competitiva, si la unión del
receptor y su ligando tiene lugar en un menor grado en presencia de
la sustancia de ensayo que en su ausencia, por ejemplo, si la
presencia de la sustancia de ensayo reduce la concentración de
complejo receptor-ligando o aumenta la concentración
de receptor o ligando sin formar complejo (es decir, entre sí),
entonces la sustancia de ensayo es un agente de unión a receptor.
Si la estructura del agente de unión así identificado no se sabe
aún, el compuesto puede aislarse entonces de los demás componentes
de ensayo y caracterizarse. Se puede volver a evaluar, si se desea,
empleando ensayos de unión similares con diferentes parejas
receptor-ligando para confirmar la selectividad de
la interacción con el receptor con el que se identificó. Si se
desea, puede caracterizarse bioquímicamente la unión del agente de
unión con el receptor con el que se había identificado, v.g., a
través del uso de tecnología BIAcore®, que se describirá más
adelante con más detalle. Se puede someter a ensayo el agente de
unión así identificado en un ensayo in vivo, tal como se
describe más adelante y se puede evaluar posteriormente en monómero
y/o forma CID para determinar su actividad farmacológica en
diversos ensayos in vitro y/o in vivo, según se
desee.
Los ensayos in vivo se pueden llevar a
cabo de manera análoga utilizando células que contienen el dominio
de unión a ligando de interés y un ligando del mismo. Se cultivan
las células o se mantienen en un medio adecuado para el crecimiento
celular. Se añade la sustancia de ensayo a las células, v.g., al
medio en el que se cultivan las células y se incuba el cultivo en
condiciones que permiten la formación de un complejo entre el
receptor y su ligando. Si la unión del receptor y su ligando tiene
lugar en un menor grado en presencia de la sustancia de ensayo que
en su ausencia, por ejemplo, si la presencia de la sustancia de
ensayo reduce la concentración del complejo
receptor-ligando o aumenta la concentración de un
ligando sin formar complejo, entonces la sustancia de ensayo es un
agente de unión. La presencia o ausencia de complejo
receptor-ligando puede medirse directa o
indirectamente (v.g., midiendo la ocurrencia de un evento mediado
por la presencia o formación del complejo
receptor-ligando o un complejo
receptor-sustancia de ensayo).
Un formato in vivo ilustrativo se basa en
células obtenidas por ingeniería genética capaces de expresar un
gen informador bajo control trascripcional mediado por receptor.
Estas células contienen y son capaces de expresar ADNs recombinantes
que codifican una proteína de fusión que comprende, entre otras
regiones de componente, al menos un dominio de unión a ligando del
receptor de interés. Las proteínas de fusión son capaces de unirse
al ligando para el receptor y en presencia del ligando son capaces
de formar un complejo (dimerización) entre sí, tal como se ilustra
en la figura 6. En presencia del ligando, v.g., cuando se mantienen
en un medio de cultivo que contiene ligando, las células expresan
el gen informador (a no ser que esté presente una sustancia que se
una al dominio de receptor o, si no, bloquee la asociación de las
proteínas de fusión necesaria para la trascripción del gen
informador). En este ensayo, se cultivan las células o se mantienen
en un medio de cultivo adecuado al que se añade una cantidad de
ligando seleccionada para establecer una línea de referencia para
la expresión del gen informador. A continuación, se añade la
sustancia de ensayo al medio del cultivo y se mide la capacidad de
la sustancia de ensayo de inhibir la expresión del gen informador.
Si se reduce el nivel de expresión de gen informador en presencia
de la sustancia de ensayo, la sustancia de ensayo es un agente de
bloqueo con respecto a las moléculas receptoras quiméricas
implicadas en el control trascripcional. Si la estructura del agente
de bloqueo así identificado sigue sin conocerse, se puede aislar
entonces el compuesto de los demás componentes de ensayo y
caracterizar. Se puede re-evaluar, si se desea,
utilizando células obtenidas por ingeniería que contienen una
proteína de fusión basada en un receptor diferente, en medio que
contiene ligando para ese receptor, para confirmar la selectividad
de la interacción con el dominio de receptor con el que fue
identificado. Si se desea, se puede determinar la afinidad de unión
del agente de bloqueo para el receptor con el que fue determinado,
por ejemplo a través del uso de tecnología BIAcore®. El agente de
bloqueo así identificado puede ser sometido a ensayo en un ensayo de
unión in vitro, tal como se ha descrito, y puede ser evaluado
posteriormente para determinar su actividad farmacológica en
diversos ensayos in vitro y/o in vivo, según se
desee, también en este caso en forma de monómero y/o CID (es decir,
dimerizado).
Los agentes de unión identificados a partir de
dichos métodos para su uso en la construcción de CIDs según la
presente invención se pueden identificar a partir de bibliotecas de
péptido así como a partir de las sustancias de ensayo obtenidas a
partir de un amplio abanico de fuentes incluyendo, v.g., caldos de
cultivo microbianos; extractos celulares; medios acondicionados a
partir de líneas celulares o a partir de células huésped
transformadas con bibliotecas genéticas; colecciones de compuestos
sintéticos; bibliotecas combinatorias o programas de síntesis
basados en métodos de química médica convencionales o de diseño de
fármacos basados en estructura.
La presente invención proporciona por lo tanto un
medio para identificar la unión selectiva o agentes de bloqueo. Los
compuestos así identificados se pueden unir covalentemente
utilizando fracciones de unión, v.g., adaptando los métodos
descritos en WO 94/18317 y WO 95/02864 para formar los CID de la
presente invención. Las fracciones del agente de unión no tienen
por qué contener elementos esenciales para la unión de los
mediadores de interés, y se pueden seleccionar a partir de una
amplia gama de tipos estructurales. Las fracciones preferibles
incluyen alquilo de C_{2}-C_{20}, arilo o
estructuras de dialquilarillo.
Se pretende que alquilo incluya hidrocarburos
alifáticos policíclicos, cíclicos, de cadena lineal o ramificada,
saturados o insaturados, que pueden contener oxígeno, azufre o
nitrógeno en lugar de uno o más átomos de carbono y que están
sustituidos opcionalmente por uno o más grupos funcionales
seleccionados del grupo que consiste en hidroxi, alcoxi de
C_{1}-C_{8}, aciloxi, carbamoílo, amino,
N-acilamino, cetona, halógeno, ciano, carboxilo y
arilo (a no ser que se especifique de otra forma, los grupos
alquilo, alcoxi y acilo contienen preferiblemente de 1 a 6 átomos de
carbono alifáticos contiguos).
Se pretende que arilo incluya fracciones de
C_{3}-C_{14} cíclicas, heterocíclicas,
policíclicas y poliheterocíclicas insaturadas, estables,
incluyéndose entre sus ejemplos, sin limitarse sólo a ellas fenilo,
bifenilo, naftilo, piridilo, furilo, tiofenilo, imidazoílo,
pirimidinilo y oxazoílo; que pueden estar sustiutidas con uno a
cinco miembros seleccionados del grupo que consiste en hidroxi,
alcoxi de C_{1}-C_{8}, alquilo de cadena lineal
o ramificada de C_{1}-C_{8}, aciloxi,
carbamoílo, amino, N-acilamino, nitro, halógeno,
trifluorometilo, ciano y carboxilo (consultar, v.g., Katritzky,
Handbook of Heterocyclic Chemistry).
Las fracciones del agente de unión pueden estar
unidas convenientemente a las fracciones de unión a través de
grupos funcionales como éteres, amidas, ureas, carbamatos y
ésteres; o a través de uniones carbono-carbono
alquilo-alquilo, alquilo-arilo o
arilo-arilo. Asimismo, las fracciones del agente de
unión pueden optimizarse (v.g., por modificación de longitud de
cadena y/o sustituyentes) para potenciar las propiedades
farmacocinéticas del agente de multimerización. En los casos en los
que los compuestos se identifican mientras están inmovilizados, se
pueden unir convenientemente utilizando los grupos funcionales
mediante los cuales se han inmovilizado. Los compuestos peptidilo
pueden unirse a través de uniones péptido, si bien los agentes
preferibles de la presente invención no son polipéptidos u
oligopéptidos. Los agentes de dimerización divalentes de la
presente invención retienen la capacidad de unión en relación con
las dos proteínas de interés. Según esto, se someterán a ensayo
normalmente los CID unidos convalentemente (v.g., como se ha
mencionado) para confirmar la retención de la capacidad de unión
con respecto a cada una de las proteínas de interés y/o en los
ensayos basados en células tal como se describe a continuación.
Los autores de la presente invención han
advertido que en el diseño de los CID, la selección de compuestos
que se unen a las proteínas de interés a partir de bibliotecas
combinatorias inmovilizadas sobre soportes sólidos, como por ejemplo
perlas, proporciona una útil ventaja. Si bien esto sigue entrañando
la identificación de un nuevo ligando para la proteína de interés
en lugar de la selección de un compuesto conocido previamente, el
propio hecho de descubrirlo explica de manera precisa cómo es
posible unir el tetero covalente para unir los dos compuestos para
formar el CID. Esto es así porque los miembros de una biblioteca
combinatoria inmovilizada están ya unidos covalentemente a su
soporte. Según esto, se puede utilizar la misma química para
ensamblar el CID que la que fue utilizada para inmovilizar los
miembros individuales de la biblioteca. Por otra parte, dado que
los miembros de la biblioteca seleccionada se seleccionan por su
capacidad para unirse a sus receptores correspondientes (u otros
socios de unión a proteína), necesariamente, el agente de unión que
une covalentemente al miembro de la biblioteca con el soporte no
debe interferir con la interacción de unión entre el miembro de
biblioteca y la proteína de interés.
Los autores de la invención también proporcionan
métodos de ensayo a base de células generales para la
caracterización funcional de los CID. Dichos ensayos se basan en
células obtenidas por ingeniería genética con arreglo al sistema
descrito en WO 94/18317. Las células se diseñan por ingeniería para
que contengan y sean capaces de expresar ADNs recombinantes que
codifican proteínas quiméricas capaces, tras su asociación o
dimerización, de activar la transcripción, directa o indirectamente,
de un gen informador bajo el control transcripcional de un
promotor, potenciador u otro elemento regulador transcripcional,
que responda a la asociación de proteínas quiméricas. Dichos
materiales, métodos y diseños y principios de construcción para
constructos relevantes y su uso se describen en WO 94/18317 y
pueden adaptarse para su uso en la práctica de la presente
invención tal como se ilustra en el ejemplo que se expone a
continuación. En un modo de realización, se obtienen por ingeniería
genética células Jurkat para que contengan un gen informador, como
por ejemplo fosfatasa alcalina secretada (si bien se puede utilizar
cualquier informador convenientemente detectado, incluyendo
beta-galactosidasa o luciferasa, por ejemplo) bajo
el control de expresión del sistema NF-AT, cuyos
detalles se proporcionan en el documento PCT antes mencionado. Las
células descritas en el documento PCT fueron diseñadas por
ingeniería para que contuvieran y expresaran una secuencia de ADN
recombinante que codifica una proteína quimérica que comprende una
señal de miristoílación, la cola citoplásmica de la cadena zeta del
receptor de célula T y uno o más dominios de unión a ligando
derivados de FKBP12. Se prepararon las células del ensayo de los
autores de la invención de manera análoga, pero que expresaban una
o más proteínas quiméricas que contenían, en lugar del dominio
FKBP12, parte o todo el mediador de proteína de interés. Cuando
interesa la dimerización de dos mediadores de proteína diferentes,
se diseñan por ingeniería las células para que expresen una
proteína quimérica, tal como se ha descrito, que corresponde a cada
uno de los mediadores de proteína de interés. La presencia de un CID
que sea capaz de unirse a dos moléculas de la(s)
proteína(s) quimérica(s) induce la asociación o
dimerización de las proteínas quiméricas. Dicha dimerización
dispara una señal de activación transcripcional que se recibe
mediante los elementos de control transcripcionales para el gen
informador y se detecta fácilmente midiendo la expresión de la
molécula informadora tal como se representa esquemáticamente en la
figura 2. Los detalles completos y las directrices generales para el
ensamblaje de dichos constructos, ingeniería de las células y
detección de la molécula informadora se exponen en el documento
PCT. Ver v.g., Figs. 14,15 y 18-21 y los ejemplos
correspondientes en dicho documento. También en este caso, la
adaptación de dicho sistema para proporcionar células para someter
a ensayo los CID de la presente invención se lleva a cabo
fácilmente reemplazando la(s) secuencia(s) de ADN que
codifican los dominios FKBP con la secuencia de ADN que codifica el
mediador de proteína de interés (por ejemplo el dominio intracelular
o extracelular del receptor para insulina o eritropoyetina, u otro
factor de crecimiento) teniendo cuidado de que la región de
codificación completa de cada constructo resultante quede en
el
marco.
marco.
Con el empleo de dichas células diseñadas por
ingeniería se pueden caracterizar funcionalmente los CID de la
presente invención desarrollando las células diseñadas por
ingeniería en cultivo, exponiéndolas a los CID de interés por
adición de una cantidad (normalmente una cantidad determinada
previamente) del CID de interés al medio de cultivo y detectando la
cantidad del informador producida como respuesta al CID. Pueden
evaluarse comparativamente los CID candidato que contienen una o más
variaciones estructurales en sus fracciones de unión a componente o
fracción de unión y, de esta forma, se pueden optimizar los CIDs
para aplicaciones concretas.
Como método alternativo para células diseñadas
por ingeniería genética para dichos propósitos de ensayo, se puede
utilizar un diseño modificado para "receptores" quiméricos que
se unan a los CID y disparar la trascripción del gen informador. En
este método, los receptores quiméricos contienen una fracción de
señalización como, por ejemplo, la cadena zeta, como se ha
mencionado, un dominio de extensión de membrana y, como dominio
extracelular, una o más copias de un dominio que corresponde al
mediador de proteína de interés de las proteínas quiméricas. Se
puede llevar a cabo el ensayo tal como se ha descrito
anteriormente. No obstante, en esta modificación, se seleccionan los
CID extracelularmente, en lugar de intracelularmente, tal como se
describe esquemáticamente en la figura 3. Este método será
preferible normalmente para evaluar peptidilo u otros CID que no
entran fácilmente en las células.
Tal como se ha mencionado al principio, hay una
amplia variedad de pares receptor/ligando que participan en una
serie de eventos importantes farmacológicamente entre los que se
incluyen anemia, neutropenia, trombocitopenia, cáncer, MS,
diabetes, trastornos de SNC, etc. y su tratamiento. Por
consiguiente, los CID de la presente invención pueden ser útiles
para diversos fines clínicamente importantes, así como para
propósitos de investigación para sondear la biología de fenómenos
mediados por receptor.
En términos generales, los CID de la presente
invención se pueden emplear para promover el que tengan lugar
eventos biológicos que son el resultado de interacciones
moleculares mediadas por un receptor de interés. La presente
invención proporciona pues un método y reactivos para promover la
interacción entre proteínas endógenas y así promover una actividad
biológica mediada por dicha interacción. En este método, se combina
o se pone en contacto un CID de la presente invención con el
receptor de interés, por ejemplo introduciendo el CID en una célula
en la que se ha de promover la interacción medida por receptor.
Tras la introducción del CID, se promueve la asociación mutua o
dimerización de la proteína endógena a la que se une CID, tal como
se puede detectar fácilmente. La promoción de dichas interacciones
puede ser útil en la investigación dirigida a una mejor comprensión
de la biología de los eventos mediados por receptor.
Dichos CID serían útiles, por ejemplo, para el
diagnóstico, prevención o tratamiento de estados patológicos o
enfermedades que se pueden curar, o cuyos síntomas se pueden
aliviar total o parcialmente, mediante el suceso de procesos
celulares mediados por una interacción mediada por receptor. Por
ejemplo, se puede tratar a un paciente para prevenir o aliviar el
suceso o progresión de anemia, trombocitopenia o neutropenia
mediante la administración de un CID capaz de promover la
dimerización de moléculas de receptor para EPO, TPO o
G-CSF, respectivamente.
Se puede formular un CID de la presente invención
en una composición farmacéutica que contiene un vehículo
farmacéuticamente aceptable y/u otro(s) excipiente(s)
utilizando materiales y medios convencionales. Dicha composición se
puede administrar a un animal, ya sea humano o no, para la terapia
de una enfermedad o estado patológico que responda a la promoción de
eventos celulares que impliquen la mutua interacción de moléculas
de proteínas endógenas. La administración de dichas composiciones
puede llevarse a cabo a través de cualquiera de las rutas
convencionales (parenteral, oral, inhalación y similares)
utilizando formulaciones apropiadas, tal como se conoce en la
técnica. Los CID pueden emplearse en combinación con excipientes
convencionales, es decir, sustancias de vehículo orgánicas o
inorgánicas farmacéuticamente aceptables adecuadas para
administración parenteral.
La presente invención no ha de limitarse en su
marco a los modos de realización ilustrativos específicos que se
han descrito. A este respecto, para las personas especializadas en
este campo serán evidentes diversas modificaciones de la invención
aparte de las aquí mencionadas en la descripción expuesta. Se
pretende que dichas modificaciones entren dentro del alcance de las
reivindicaciones adjuntas. Se han citado en el presente documento
diversas publicaciones cuyas descripciones se incorporan como
referencia en él en su totalidad.
En este método, se desvía una proteína que
funciona sustancialmente únicamente en un solo compartimiento
celular, v.g., el citoplasma, a través de la unión con un CID
apropiado a un compartimiento celular alternativo en el que carece
de bioactividad.
Para diseñar dicho CID, se selecciona un primer
compuesto capaz de unirse a la proteína diana. Entre los ejemplos
de proteínas diana que funcionan solamente en el citoplasma y no en
el núcleo, se incluyen por ejemplo VIH proteasa y diversas
proteínas de señalización como zap70, syk y similares. En el caso de
VIH proteasa, se han desarrollado inhibidores de VIH proteasa
permeables a las células a través de una serie de grupos y son
conocidos en la bibliografía. Véase por ejemplo Lam y cols., 1994,
Science 263(5145):380-4 y WO 94/08977.
Se selecciona a continuación un segundo compuesto
que se une a un constituyente del compartimiento celular
alternativo. También en este caso, la localización de la proteína
diana en el compartimiento alternativo no se corresponde con la
función biológica de la proteína diana. Cuando el compartimiento
alternativo es el núcleo, entre los constituyentes relevantes se
incluyen las topoisomerasas a las que se unen etoposida,
camptotecina y compuestos relacionados. La síntesis de camptotecina
y análogos del mismo es conocida, al igual que se evaluación como
inhibidores de topoisomersasa I. Ver por ejemplo Corey y cols.,
1975, J. Org. Chem. 40:2140 (síntesis total); Sugimori y cols.,
1994, J. Med. Chem. 37(19), 3033-9 (análogos
ilustrativos); Prost y cols., 1994, Biochem. Pharmacol.
48(5), 975-84 (experimentos con topo I). Las
dianas nucleares alternas incluyen ADN, para los que se conocen
numerosos agentes de intercalación. Las dianas alternativas para
dirigir una proteína diana a las mitocondrias incluyen citocromos
que están presentes solamente en ese compartimiento.
Los compuestos primero y segundo se pueden
seleccionar entre compuestos conocidos capaces de unirse a las
proteínas correspondientes o se pueden seleccionar a partir de
bibliotecas combinatorias, tal como se ha descrito anteriormente. En
cualquier caso, se unen covalentemente a través de una fracción de
unión, tal como se ha mencionado anteriormente de tal modo que no
anulen ninguna de las dos interacciones de unión individuales (es
decir, ninguna de las dos proteínas). EL CID resultante se puede
evaluar fácilmente para confirmar la retención de un comportamiento
de unión adecuado.
Para ilustrar este método, los autores de la
invención han diseñado un CID a base de un inhibidor de VIH
proteasa y un análogo de camptotecina para su unión a la proteasa
VIH y su translocalización al núcleo. La compartimentación
incorrecta de la proteasa que resulta de la translocalización tiene
como objetivo inactivar de manera efectiva la VIH proteasa. Dichos
CID se pueden unir al sitio activo de proteasa e inhibir su
actividad enzimática al igual que lo hacen otras moléculas de
inhibidor de HIV proteasa. Pero ya lo hagan o no, estos CID están
diseñados para anular la actividad de proteasa por translocalización
de un compartimiento celular incorrecto.
En nuestro método ilustrativo, se obtienen
S-10-hidroxicamptotecina (3) y otros
análogos de camptotecina a través de procedimientos conocidos.
Véase v.g., Kingsbury y cols. 1991, J. Med. Chem., 34(1),
98-107. Véase también, Luzzio y cols., Eur. Pat.
Appl. EP 540099. Se puede unir hidroxicamptotecina a un inhibidor
de HIV proteasa (2) (véase Lam y cols. y WO 94/08977, ambas
supra, para formar el CID (1).
tal como se representa
esquemáticamente a continuación (véase Kingsbury y
cols.):
El método del ejemplo 1 se puede aplicar a otras
dianas citoplásmicas, v.g., zap70, para ilustrar el
redireccionamiento de un mediador de transducción de señal. Si bien
algunos grupos están investigando activamente ya para hallar
compuestos que se unen e inhiben específicamente zap70, un CID según
la presente invención que contenga una molécula de unión a zap70
(incluso una molécula que no inhiba sola las interacciones de zap70
o la actividad biológica) unida a una fracción de
redireccionamiento como, por ejemplo, una fracción camptotecina o
similar o una fracción de redireccionamiento de protesoma (véase más
adelante) translocalizaría la diana a un compartimiento incorrecto,
es decir, una localización celular, que no se correspondería con su
funcionamiento biológico normal, o al proteosoma en el que se puede
eliminar del sistema por degradación.
Un ejemplo ilustrativo adicional implica el
redireccionamiento de una proteína celular o componente de virus
como VIH a los trayectos de degradación proteosómicas utilizando
CIDs. Estos CIDs tienen un componente, moléculas conocidas (o
seleccionadas) para su unión a proteínas virales como AZT y, como
segundo componente, una molécula que se une a los componentes de
proteosoma como LMP7, LMP2 (Martínez and Monoco, Nature 353:664,
1991) u otros componentes responsables, al menos parcialmente, de
la función proteosoma y la especificidad de sustrato (Gaszynska, M.
y cols. Nature 365.264, 1993; A. Skiyama y cols.,
FEBS-Lett. 343: 85-88, 1994; y
Shimbara y cols. J. Biochem. 115:257, 1994). Al igual que en los
otros modos de realización de la presente invención se pueden
seleccionar los compuestos de unión a partir de compuestos conocidos
previamente que, según se sabe o se cree, poseen las propiedades de
unión deseables, o se pueden seleccionar utilizando ensayos de
unión convencionales u otros ensayos a partir de colecciones de
compuestos seleccionados por detección selectiva frente a la
proteína de interés (expresada por ejemplo empleando métodos y
materiales convencionales). Estos CID se diseñan para que induzcan
la proximidad física de las proteínas virales o celulares objetivo
para el proteosoma, con el resultado de la rápida destrucción de la
proteína celular o viral.
Así pues, las moléculas que se unen a la
proteosoma pueden identificarse por detección selectiva de las
colecciones de compuestos o a través de los diversos métodos que
se han descrito. Asimismo, se pueden seleccionar los compuestos a
partir de bibliotecas combinatorias o a partir del almacenamiento de
compuestos conocidos previamente que sean capaces de unirse a
proteínas VIH esenciales, incluyendo AZT y análogos de los mismos y
cualquiera de las registradas que se unen a VIH proteasa. A
continuación se une covalentemente un compuesto que se une a un
componente proteosoma a uno de los compuestos capaces de unirse al
componente VIH diana.
La eficacia de los CID de inducir la dimerización
puede someterse a ensayo utilizando el ensayo basado en células que
se ha descrito. Dicho método permite una evaluación comparativa de
modificaciones del diseño de CID, incluyendo modificaciones de las
moléculas de unión, fracción de unión y uniones específicas. Una
vez confirmada la actividad deseada en la inducción de dimerización
y activación de la quimera de cadena zeta, se pueden someter a
ensayo los CID para determinar la actividad biológica pretendida,
v.g,. la capacidad de deshacerse de células cultivadas de la
proteína diana, utilizando ensayos como mancha de western y otros
métodos o bioensayos estable-
cidos.
cidos.
Otra modificación ilustrativa más implica la
selección de un compuesto capaz de unirse a una clase de proteínas
denominadas enzimas E3 (véase Ciechanover, 1994, Cel
79:13-21 y los documentos de referencia ahí
citados). Éstas hacen que las proteínas a las que se unen estén en
todas partes y, por tanto, se redirijan para degradación de
proteína. Un ejemplo de una proteína que actúa a través de este
principio es la proteína E6 del virus papiloma. Se une a una
proteína E3 denominada E6AP (proteína asociada a E6). E6 también se
une a p53, quedando en íntima proximada p53 a E6AP y E3 ligasa hace
que esté en todas partes que por tanto se degrade.
Los CID de este aspecto de la invención están
diseñados para contener una fracción seleccionada por su capacidad
para unirse a una enzima E3 covalentemente unida a una fracción
seleccionada para unirse a proteína celular, viral u otra proteína
que se va a eliminar (v.g., HIV proteasa, zap70 etc.). La unión del
CID con la proteína redirigida pretende tener como resultado la
ubicuización y por tanto la degradación de la proteína redirigida
mediante la
célula.
célula.
El dominio de unión de ligando extracelular se
puede expresar y purificar empleando el ADNc de receptor clonado. La
identificación del dominio extracelular de receptor se puede llevar
a cabo llevando a cabo un análisis de Kyte-Doolittle
sobre la secuencia de codificación. En el caso de los receptores de
factor de crecimiento y citoquina, el dominio extracelular es
N-terminal del dominio de extensión de transmembrana
(TM). El dominio TM marca el extremo del dominio de unión a ligando
y en el perfil de Kyte-Doolittle se demarca a través
de un alto índice de hidrofobicidad a lo largo de una distancia de
20-30 aminoácidos. Para un ejemplo del análisis de
Kyte-Doolittle de receptor de EPO consultar la
patente EE.UU. Nº 5.278.065. Véase también la patente EE.UU. Nº
5.292.654 (mutante EPO-R). Para producir el dominio
de unión a ligando de un receptor, se clona el ADNc que codifica el
dominio extracelular en un vector de expresión apropiado como
pET11a (Invitrogen) para E.coli, pVL1393 (Invitrogen) para
células de insecto o pcADN (invitrogen) para células de mamífero.
Se introduce un codón de parada en el primer aminoácido del dominio
de TM o antes de él. Cuando se expresa el receptor soluble así
denominado en levadura, células de insecto o células de mamífero,
se secreta la proteína en el medio de cultivo celular (véase
Kikuchi y cols., J. Immunol. Methods 167:289 1994).
Alternativamente, cuando el dominio de unión de ligando se expresa
en E.coli, el receptor soluble se recoge en el espacio
periplásmico (véase Cunningham y cols., Science 254:821 1991). Para
facilitar la purificación y los ensayos de unión se puede expresar
el dominio extracelular fusionado con una etiqueta de epitopo como
por ejemplo el epitopo para el anticuerpo anti-myc
9E10 o el epítopo "Flag" (IBI) (véase Kolodziej y Young,
Methods Enzymol 194:508 (1991)). Alternativamente, el dominio de
unión a ligando se puede expresar fusionado con la cadena pesada de
una inmunoglobulina, tal como se describe en (Ashkenazi y cols.,
PNAS 88:10535 1991). El dominio de unión a ligando se puede
expresar en E. coli, levadura, células de insecto, células
de mamífero o producirse utilizando un sistema de
transcripción/traducción in vitro (Promega). La expresión en
células de mamífero se puede llevar a cabo utilizando expresión
transitoria o por selección estable de clones mediante el uso de un
fármaco seleccionable, como por ejemplo G418. Para los detalles
sobre los sistemas de expresión, consultar Goeddel (ed.). Methods
Enzymol vo. 185, 1990). Véase también la figura 7.
La purificación de la proteína expresada se puede
llevar a cabo a través de métodos cromatográficos normales, por
cromatografía de afinidad de ligando o a través del socio de
fusión, como por ejemplo un epitopo de anticuerpo o cadena pesada de
inmunoglobulina.
Para llevar a cabo el ensayo de los compuestos
que bloquean las interacciones ligando-receptor,
primero se inmoviliza el dominio de unión a ligando purificado en
una placa de microvaloración con un compuesto de ensayo y un ligando
radioetiquetado. Típicamente, se yoda el ligando por ejemplo, como
en Pennica y cols. Biochemistry 31:1134 1992. Tras un período de
incubación adecuado, se lavan los pocillos con tampón y se
determina el ligando unido por centelleo o recuento gamma. Los
compuestos que interfieren con la unión del ligando se detectan
mediante una reducción de la radioactividad unida a la placa. El
dominio de unión de ligando se puede diseñar por ingeniería para
facilitar diversos aspectos de ensayo. Por ejemplo, si el dominio de
unión de ligando a receptor se expresa como una proteína de fusión
con una cadena pesada de inmunoglobulina, se puede unir la proteína
a la placa de microvaloración a través de un anticuerpo con la
región constante de cadena pesada. Alternativamente, se puede
llevar a cabo el ensayo en solución y después separar el ligando
unido y no unido por inmunoprecipitación utilizando sefarosa de
proteína A o Pansorbina (Calbiochem), consultar Pennica y cols.
Biochemistry 31:1134, 1992. Por otra parte, se pueden introducir las
sustituciones de aminoácido en el ligando para prevenir la
dimerización del receptor (véase Fuh y cols., Science 256:1677,
1992). Esto facilitará la detección de moléculas pequeñas orgánicas
que interfieren con la unión de
ligando.
ligando.
Pueden ser también ventajosas otras
configuraciones de ensayo de unión. Por ejemplo, se puede unir el
ligando a una placa e incubar después el compuesto de ensayo en
solución con el receptor soluble. Transcurrido un tiempo adecuado,
se lavan los pocillos y se detecta la cantidad de receptor unido. La
detección se puede conseguir por radioetiquetado directo del
receptor o a través de una etiqueta en el receptor. Por ejemplo,
ELISA a través de una etiqueta de epítopo, ELISA a través de un
epítopo de no interferencia o a través de biotina que se puede
utilizar para etiquetar el receptor. Un ensayo alternativo utiliza
el BIAcore en el que se inmoviliza el ligando en la célula de flujo
("chip") y se mide la unión del ligando en ausencia o presencia
del compuesto de ensayo (véase Corcoran y cols., Eur. J. Biochem.
223:831 1994).
Los nuevos ligandos se pueden identificar también
utilizando bibliotecas combinatorias sintéticas inmovilizadas sobre
perlas, (Gordon, E.M. Barrett, R.W. Dower, W.J. Fodor, S.P. y
Gallop, M.A., "Applications of combinatorial tecnhologies to drug
discovery. 2. Combinatorial organic synthesis, library screening
strategies, and future directions", J. Med. Chem.
37:1385-1401 (1994) que contienen cada una de ellas
un compuesto único. Empleando métodos y materiales conocidos, se
pueden sintetizar bibliotecas de millones de péptidos y ligandos no
péptido. Para la detección selectiva de la biblioteca, se etiqueta
el dominio extracelular de receptor purificado, después se incuba
con las perlas en un tampón apropiado. Después del lavado de la
mezcla, se identifican las perlas que se han unido a receptor. Se
aíslan las perlas seleccionadas y se determina la estructura del
compuesto sobre la perla (véase figura 5). Se conocen diversos
materiales y métodos en la especialidad que son adecuados para el
etiquetado del receptor para que se pueda detectar la perla. Entre
ellos se incluyen el etiquetado del receptor utilizando una
molécula fluorescente, biotina o una etiqueta epítopo fusionadas con
el dominio. La visualización se puede llevar a cabo por microscopía
de fluorescencia o un ensayo de enzima unida utilizando un sustrato
que hace observable la perla con receptor unido. Se han utilizado
bibliotecas combinatorias inmovilizadas, por ejemplo, para
identificar ligandos que se unen al dominio Src SH3 (Yu, H. Chen,
J.K. Feng, S. Dalgarno, D.C. Brauer, A.W., y Schreiber, S.L.
"Structural Basis or the binding of proline-rich
peptides to SH3 domains", Cell, 76:933-945
(1994)).
La agregación del dominio intracelular de la
cadena zeta de células T activa la producción de
IL-2 en células T (Irving, B.A. and Weiss, A., "El
dominio citoplásmico de la cadena z de receptor de células T es
suficiente para acoplarse con trayectos de transducción de señal
asociados a receptor", Cell, 64:891-901 (1991)).
Se pueden establecer líneas celulares en las que la transducción de
señal de células T y la producción de IL-2 (o la
producción de un producto codificado por un gen informador bajo el
control transcripcional NFAT) se estimula mediante la adición al
medio en el que se están manteniendo las células de un factor de
crecimiento como, por ejemplo, EPO. En dicha línea célular diseñada
por ingeniería, el ligando dimeriza su receptor, agregando así el
dominio intracelular de subunidad zeta y activando la transcripción
controlada por NFAT.
Se construye una quimera de receptor por PCR o
por mutagénesis de supresión específica de sitio para codificar la
unión de ligando a receptor (dominio extracelular) fusionado con la
transmembrana y el dominio intracelular de la cadena zeta de
receptor de células T. Los métodos para crear dicho quimérico con
la cadena zeta se describen en Irving y Weiss, Cell 64: 891 (1991) y
Spencer y cols. Science 262, 1019 (1993). Los métodos adicionales
para crear quimeras de receptor de citona se pueden encontrar en Fuh
y cols. Science 256:1677 (1992). Un ADNc que codifica la quimera de
cadena zeta-receptor se inserta en un vector de
expresión de mamífero, tal como describe Spencer y cols. Se
introduce el vector de expresión de receptor en células Jurkat, una
línea de célula T, junto con un gen informador de
IL-2 bajo el control del NFAT. Se seleccionan las
células que expresan establemente tanto la quimera de receptor como
el gen informador mediante selección G418 y la detección del
receptor en la superficie celular mediante FACS.
Se incuban los compuestos de ensayo con las
células en presencia del ligando. Los compuestos que se unen al
receptor e interfieren con la unión de ligando (y la activación de
receptor) bloquearán la producción de IL-2. Se
pueden utilizar informadors alternativos para la expresión de gen
dependiente de NFAT, como por ejemplo
beta-galactosidasa, fosfatasa alcalina o luciferasa,
en lugar de IL-2. Se pueden llevar a cabo los
controles apropiados para eliminar moléculas que actúan no
específicamente. El acoplamiento de un receptor con la cadena zeta
en una línea celular estable proporciona un ensayo funcional mucho
más sensible que el uso de bioensayos de célula primarios. Esto
también permite seleccionar un tipo de célula más robusta adecuado
para la detección selectiva de bibliotecas químicas y de productos
naturales.
Se pueden utilizar los sistemas celulares
alternativos como, por ejemplo, la línea celular
PFDC-P1, dependiente de G-CSF para
su crecimiento (Fuh y cols., Science 256:1677 1992). La expresión
en células FDC-P1 de un receptor quimérico que
contiene un dominio de unión a ligando y la trasmembrana y el
dominio intracelular del receptor G-CSF tienen como
resultado células que son dependientes del ligando de interés para
su proliferación. Los compuestos de ensayo que interfieren con la
unión del ligando al dominio de receptor bloquearán la
proliferación celular mediada por ligando.
Claims (7)
1. Un método para producir un agente no peptídico
capaz de activar un trayecto de transducción de señal celular
mediado por un polipéptido seleccionado entre un factor de
crecimiento, citoquina y hormona, comprendiendo dicho método:
(a) identificar un primer compuesto no péptido
capaz de unirse selectivamente a un receptor endógeno para dicho
polipéptido;
(b) identificar un segundo compuesto no péptido
capaz de unirse selectivamente a un receptor endógeno para dicho
polipéptido; y
(c) unir covalentemente los compuestos no
péptidos primero y segundo entre sí para formar un agente no
peptídico que es capaz de unirse selectivamente a más de una de las
moléculas de receptor.
2. Un método según la reivindicación 1 en el que
los compuestos primero y segundo son el mismo.
3. Un método según la reivindicación 1 en el que
los compuestos primero y segundo son diferentes.
4. Un método según cualquiera de las
reivindicaciones 1-3, en el que el receptor es un
receptor de superficie celular para una citoquina, factor de
crecimiento u hormona.
5. Un método según las reivindicaciones 1 a 4 en
el que el receptor es un receptor para EPO, G-CSF,
TPO, GH, IL-2, interferón alfa, interferón beta,
insulina o Trk.
6. Un método según cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 5, en el que el agente se une a una porción
citoplásmica del receptor.
7. El método de cualquiera de las
reivindicaciones 1 a 5, en el que el agente se une a una porción
extracelular del receptor.
Applications Claiming Priority (6)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US33299594A | 1994-11-01 | 1994-11-01 | |
US332995 | 1994-11-01 | ||
US40080095A | 1995-03-07 | 1995-03-07 | |
US400800 | 1995-03-07 | ||
US48028695A | 1995-06-07 | 1995-06-07 | |
US480286 | 1995-06-07 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2250978T3 true ES2250978T3 (es) | 2006-04-16 |
Family
ID=27406888
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES95941352T Expired - Lifetime ES2250978T3 (es) | 1994-11-01 | 1995-11-01 | Nuevo metodo de identificacion y examen de moleculas con actividad bilogica. |
Country Status (6)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP0787207B1 (es) |
AT (1) | ATE307899T1 (es) |
AU (1) | AU4279996A (es) |
DE (1) | DE69534551T2 (es) |
ES (1) | ES2250978T3 (es) |
WO (1) | WO1996013613A1 (es) |
Families Citing this family (19)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
JP2000508923A (ja) * | 1996-04-26 | 2000-07-18 | マサチューセッツ・インスティテュート・オブ・テクノロジー | 3―ハイブリッド・スクリーニング・アッセイ |
DE19741739B4 (de) | 1997-09-22 | 2006-04-27 | Nanogen Recognomics Gmbh | Supramolekulares Paarungssystem, dessen Herstellung und Verwendung |
DE19741738A1 (de) | 1997-09-22 | 1999-03-25 | Hoechst Ag | Linker-Nucleosid, seine Herstellung und Verwendung |
EP1079859B1 (en) | 1998-05-22 | 2010-07-14 | The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Bifunctional molecules and therapies based thereon |
US6919178B2 (en) | 2000-11-21 | 2005-07-19 | Sunesis Pharmaceuticals, Inc. | Extended tethering approach for rapid identification of ligands |
US6335155B1 (en) | 1998-06-26 | 2002-01-01 | Sunesis Pharmaceuticals, Inc. | Methods for rapidly identifying small organic molecule ligands for binding to biological target molecules |
US6998233B2 (en) | 1998-06-26 | 2006-02-14 | Sunesis Pharmaceuticals, Inc. | Methods for ligand discovery |
US6933272B1 (en) | 1998-09-22 | 2005-08-23 | Erik Helmerhorst | Use of non-peptidyl compounds for the treatment of insulin related ailments |
US6887842B1 (en) | 1999-11-19 | 2005-05-03 | The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Modulating a pharmacokinetic property of a drug by administering a bifunctional molecule containing the drug |
US7220552B1 (en) | 1999-11-19 | 2007-05-22 | The Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Bifunctional molecules and their use in the disruption of protein-protein interactions |
AU2044001A (en) | 1999-11-19 | 2001-05-30 | Board Of Trustees Of The Leland Stanford Junior University | Targeted bifunctional molecules and therapies based thereon |
EP1975620A3 (en) | 2001-03-02 | 2008-12-24 | GPC Biotech AG | Three hybrid assay system |
CA2644338A1 (en) | 2006-03-02 | 2007-09-07 | The Uab Research Foundation | Mycobacterial disease detection, treatment, and drug discovery |
US10634668B2 (en) | 2012-09-13 | 2020-04-28 | Takara Bio Usa, Inc. | Modifiable chemical inducers of proximity and methods of using the same |
EP3663405B8 (en) | 2013-06-11 | 2024-10-30 | Takara Bio USA, Inc. | Protein enriched microvesicles and methods of making and using the same |
BR112021022008A2 (pt) | 2019-05-14 | 2022-05-17 | Nuvation Bio Inc | Compostos de direcionamento a receptor de hormônio nuclear anticâncer |
WO2021097046A1 (en) | 2019-11-13 | 2021-05-20 | Nuvation Bio Inc. | Anti-cancer nuclear hormone receptor-targeting compounds |
IL306010A (en) | 2021-03-23 | 2023-11-01 | Nuvation Bio Inc | Anticancer compounds against the nuclear hormone receptor |
US12006314B2 (en) | 2021-05-03 | 2024-06-11 | Nuvation Bio Inc. | Anti-cancer nuclear hormone receptor-targeting compounds |
-
1995
- 1995-11-01 EP EP95941352A patent/EP0787207B1/en not_active Revoked
- 1995-11-01 AT AT95941352T patent/ATE307899T1/de active
- 1995-11-01 ES ES95941352T patent/ES2250978T3/es not_active Expired - Lifetime
- 1995-11-01 AU AU42799/96A patent/AU4279996A/en not_active Abandoned
- 1995-11-01 WO PCT/US1995/014177 patent/WO1996013613A1/en active IP Right Grant
- 1995-11-01 DE DE69534551T patent/DE69534551T2/de not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
DE69534551T2 (de) | 2006-06-22 |
EP0787207A4 (en) | 1999-12-01 |
WO1996013613A1 (en) | 1996-05-09 |
DE69534551D1 (de) | 2005-12-01 |
ATE307899T1 (de) | 2005-11-15 |
AU4279996A (en) | 1996-05-23 |
EP0787207B1 (en) | 2005-10-26 |
EP0787207A1 (en) | 1997-08-06 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2250978T3 (es) | Nuevo metodo de identificacion y examen de moleculas con actividad bilogica. | |
US12195503B2 (en) | Proteins specific for CD137 | |
Martin et al. | Interleukin‐1‐induced activation of a protein kinase co‐precipitating with the type I interleukin‐1 receptor in T cells | |
Kotenko et al. | Other kinases can substitute for Jak2 in signal transduction by interferon-γ | |
US20020173474A1 (en) | Methods & materials involving dimerization-mediated regulation of biological events | |
ES2292242T3 (es) | Utilizaciones terapeuticas de polipeptidos homologos de il-17. | |
AU2005235669B2 (en) | Recombinant polypeptides of the members of the TNF ligand family and use thereof | |
US20110144014A1 (en) | Cytokine receptor modulators and uses thereof | |
Kuropatwinski et al. | Influence of subunit combinations on signaling by receptors for oncostatin M, leukemia inhibitory factor, and interleukin-6 | |
ES2941234T3 (es) | Métodos de uso de la interleucina-10 para el tratamiento de enfermedades y trastornos | |
HRP960256A2 (en) | Peptides and compounds that bind to a receptor | |
MX2008013575A (es) | Citoquinas dirigidas a anticuerpos para terapia. | |
AU2012268973A1 (en) | Human fusion proteins comprising interferons and targeted modified ubiquitin proteins | |
US20150183846A1 (en) | Human fusion proteins comprising single chain tnfalpha and targeting domains | |
CN115947793B (zh) | 靶向pd-l1的超高亲和力小蛋白及用途 | |
US20090104706A1 (en) | Cytokine receptor modulators, method of identifying same, and method of modulating cytokine receptors activity with same | |
Rafei et al. | An engineered GM-CSF-CCL2 fusokine is a potent inhibitor of CCR2-driven inflammation as demonstrated in a murine model of inflammatory arthritis | |
US20230265146A1 (en) | Cytokine conjugates | |
EP2069399A2 (en) | Interferons of rhesus and cynomolgus origin and uses thereof | |
Moussouras et al. | Structural features of an extended C-terminal tail modulate the function of the chemokine CCL21 | |
ES2345040T3 (es) | Receptores de la citoquina de clase ii y usos de los mismos. | |
Kawahara et al. | Engineering cytokine receptors to control cellular functions | |
US20020052475A1 (en) | High affinity soluble interleukin-18 receptor | |
Cho et al. | A peptoid interleukin‐15 receptor antagonist suppresses inflammation and arthritis in mice | |
Sato et al. | A peptide mimetic of human interferon (IFN)-beta |