ES2240438T3 - Elemento roscado tubular para junta roscada tubular resistente a la fatiga y junta roscada tubular resultante. - Google Patents
Elemento roscado tubular para junta roscada tubular resistente a la fatiga y junta roscada tubular resultante.Info
- Publication number
- ES2240438T3 ES2240438T3 ES01919566T ES01919566T ES2240438T3 ES 2240438 T3 ES2240438 T3 ES 2240438T3 ES 01919566 T ES01919566 T ES 01919566T ES 01919566 T ES01919566 T ES 01919566T ES 2240438 T3 ES2240438 T3 ES 2240438T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- thread
- flank
- circumference
- arc
- radius
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 claims abstract description 5
- 230000003068 static effect Effects 0.000 claims description 15
- 230000002929 anti-fatigue Effects 0.000 claims description 10
- 230000002452 interceptive effect Effects 0.000 claims description 9
- 230000001154 acute effect Effects 0.000 claims description 4
- 241000272470 Circus Species 0.000 claims 1
- 230000000694 effects Effects 0.000 claims 1
- 101000987581 Homo sapiens Perforin-1 Proteins 0.000 abstract description 2
- 102100028467 Perforin-1 Human genes 0.000 abstract description 2
- 101100137546 Arabidopsis thaliana PRF2 gene Proteins 0.000 abstract 1
- 101100137547 Arabidopsis thaliana PRF3 gene Proteins 0.000 abstract 1
- 101100137548 Arabidopsis thaliana PRF4 gene Proteins 0.000 abstract 1
- 101100137549 Arabidopsis thaliana PRF5 gene Proteins 0.000 abstract 1
- 101100462611 Neurospora crassa (strain ATCC 24698 / 74-OR23-1A / CBS 708.71 / DSM 1257 / FGSC 987) prr-1 gene Proteins 0.000 abstract 1
- 241000709748 Pseudomonas phage PRR1 Species 0.000 abstract 1
- 101100191501 Zea mays PRO2 gene Proteins 0.000 abstract 1
- 101100298729 Zea mays PRO3 gene Proteins 0.000 abstract 1
- 125000004122 cyclic group Chemical group 0.000 description 13
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 7
- 239000012530 fluid Substances 0.000 description 6
- 238000007906 compression Methods 0.000 description 5
- 230000006835 compression Effects 0.000 description 4
- 238000000034 method Methods 0.000 description 4
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 3
- 238000005452 bending Methods 0.000 description 3
- 229930195733 hydrocarbon Natural products 0.000 description 3
- 150000002430 hydrocarbons Chemical class 0.000 description 3
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 3
- 239000004215 Carbon black (E152) Substances 0.000 description 2
- 229910045601 alloy Inorganic materials 0.000 description 2
- 239000000956 alloy Substances 0.000 description 2
- 238000005553 drilling Methods 0.000 description 2
- 239000002184 metal Substances 0.000 description 2
- 229910000640 Fe alloy Inorganic materials 0.000 description 1
- CWYNVVGOOAEACU-UHFFFAOYSA-N Fe2+ Chemical compound [Fe+2] CWYNVVGOOAEACU-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000004568 cement Substances 0.000 description 1
- 239000011248 coating agent Substances 0.000 description 1
- 238000000576 coating method Methods 0.000 description 1
- 238000005260 corrosion Methods 0.000 description 1
- 230000007797 corrosion Effects 0.000 description 1
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 1
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 1
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 1
- 230000001627 detrimental effect Effects 0.000 description 1
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 description 1
- 230000000376 effect on fatigue Effects 0.000 description 1
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 1
- 238000003754 machining Methods 0.000 description 1
- 239000000463 material Substances 0.000 description 1
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 1
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 1
- 229910021652 non-ferrous alloy Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000003129 oil well Substances 0.000 description 1
- 239000003208 petroleum Substances 0.000 description 1
- 229920002994 synthetic fiber Polymers 0.000 description 1
- 230000003313 weakening effect Effects 0.000 description 1
Classifications
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F16—ENGINEERING ELEMENTS AND UNITS; GENERAL MEASURES FOR PRODUCING AND MAINTAINING EFFECTIVE FUNCTIONING OF MACHINES OR INSTALLATIONS; THERMAL INSULATION IN GENERAL
- F16L—PIPES; JOINTS OR FITTINGS FOR PIPES; SUPPORTS FOR PIPES, CABLES OR PROTECTIVE TUBING; MEANS FOR THERMAL INSULATION IN GENERAL
- F16L15/00—Screw-threaded joints; Forms of screw-threads for such joints
- F16L15/001—Screw-threaded joints; Forms of screw-threads for such joints with conical threads
- F16L15/004—Screw-threaded joints; Forms of screw-threads for such joints with conical threads with axial sealings having at least one plastically deformable sealing surface
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Mechanical Engineering (AREA)
- Earth Drilling (AREA)
- Non-Disconnectible Joints And Screw-Threaded Joints (AREA)
Abstract
Elemento roscado tubular macho o hembra (1, 2) para junta roscada tubular (100, 300), realizado en el extremo de un tubo (101, 102, 202, 301, 302) y que incluye una rosca exterior macho (3, 303, 303¿) o una rosca interior hembra (4, 304, 304¿) según que el elemento roscado sea del tipo macho o hembra, cuyos hilos (11, 12) vistos en sección longitudinal que pasa por el eje del elemento roscado comprenden una cúspide de hilo (17, 20, S1, S2), un fondo de hilo (18, 19, F1, F2), un flanco de carga rectilíneo (13, 14), un flanco de enchufe rectilíneo (15, 16) y dos zonas de enlace tangencial de fondo de hilo (21, 22, 51, 52), estando dispuesta cada una de estas dos zonas entre el fondo de hilo y uno de los dos flancos denominado flanco correspondiente y comprendiendo un arco de circunferencia, caracterizado porque por lo menos una de las dos zonas de enlace tangencial de fondo de hilo denominada ¿zona de radios múltiples¿ comprende un arco de circunferencia denominado arco de circunferencia principal (23, 24, 53, 54) cuya circunferencia de soporte corta la recta de soporte del flanco correspondiente en un punto denominado punto de referencia de flanco (PRF1, PRF2, PRF3, PRF4) y una curva regular denominada curva secundaria (25, 26, 27, 55, 56) a una y a otra parte del arco de circunferencia principal, que enlaza tangencialmente a ésta, por una parte, al flanco correspondiente y, por otra parte, al fondo de hilo, y porque: a) en el punto de referencia de flanco, la tangente (61, 62, 67, 68) a la circunferencia de soporte del arco de circunferencia principal forma un ángulo agudo (D, F) estrictamente positivo con la recta de soporte del flanco correspondiente, siendo tal el sentido positivo que el arco de circunferencia principal no socava la materia del flanco de hilo; b) dicha circunferencia de soporte del arco de circunferencia principal corta o es tangente a la recta de soporte del fondo de hilo, según que la curva secundaria por el lado del fondo de hilo respectivamente posea una longitud no nula o esté reducida a un punto, formando la tangente a dicha circunferencia de soporte (63), en el punto considerado de intersección (PRR1) o de tangencia, un ángulo (E) comprendido entre -15 y +15º con la recta de soporte del fondo de hilo.
Description
Elemento roscado tubular para junta roscada
tubular resistente a la fatiga y junta roscada tubular
resultante.
La presente invención se refiere a un elemento
roscado tubular macho o hembra de una junta roscada tubular
particularmente apta para resistir los esfuerzos, tanto estáticos
como cíclicos.
La presente invención se refiere también a una
junta roscada tubular particularmente apta para resistir los
esfuerzos tanto estáticos como cíclicos.
Las juntas roscadas tubulares comprenden un
elemento provisto de una rosca macho denominado elemento roscado
macho en el extremo de un primer tubo y un elemento provisto de una
rosca hembra denominado elemento roscado hembra en el extremo de un
segundo tubo que puede ser un tubo de gran longitud o bien un copie.
Estas juntas roscadas se utilizan especialmente para constituir
columnas de tubos de forrado o de producción o trenes del tipo de
perforación para pozos de hidrocarburos o para pozos similares
tales como, por ejemplo, pozos para la geotermia.
El American Petroleum Institute (API) define en
su especificación API 5B juntas roscadas entre tubos de forrado o
entre tubos de producción especialmente con roscas cónicas de hilos
triangulares redondeados o trapezoidales.
Se conocen igualmente otros tipos de junta
roscada que emplean roscas cilíndricas o cónicas de doble etapa:
véase por ejemplo la patente US 4 521 042.
Hasta hace poco tiempo, los tubos de forrado o de
producción debían ser esencialmente capaces de resistir las
diferentes combinaciones de esfuerzos estáticos (tracción y
compresión axiales, flexión plana, presión interior o exterior) a
pesar de su grosor limitado, resultando de la necesidad de enfilar
diversas columnas de diámetros diferentes las unas en la otras para
poder explotar un pozo profundo.
Por el contrario, las varillas de perforación que
sólo se utilizan para excavar los pozos están sometidas a esfuerzos
cíclicos importantes pero, en cambio, no están sometidas a
exigencias respecto al volumen, haciéndose descender, en un momento
dado, un solo tren de varillas de un diámetro dado.
Los esfuerzos cíclicos, si no están estrictamente
limitados, conducen en servicio a roturas por fatiga iniciadas en
la raíz de los hilos, generalmente por el lado de los flancos de
carga que están bajo carga.
Este lugar preferente de inicio de las fisuras de
fatiga traduce una concentración de esfuerzos en el enlace entre el
flanco de carga y el fondo de hilo.
Para mejorar la resistencia a los esfuerzos
cíclicos, es necesario reducir el nivel de los esfuerzos máximos
reduciendo el nivel general de esfuerzos en el flanco de carga y
realizando un enlace lo menos anguloso posible entre el flanco de
carga y el fondo de hilo.
La especificación API 7D define varillas de
perforaciones con roscas cónicas robustas adaptadas a los esfuerzos
en servicio. Los hilos según API 7D son de forma triangular muy
redondeada con flancos de carga y de enchufe dispuestos cada uno a
30º con respecto a la normal al eje del elemento roscado.
Se recuerda que el flanco de carga es el flanco
que está dispuesto en cada hilo por el lado opuesto al extremo
libre del elemento. Esta definición se utilizará por la totalidad
del presente documento.
El fondo de hilo está redondeado según un arco de
circunferencia de radio 0,97 mm (0,038'') centrado en el eje del
fondo del hilo; este arco de circunferencia se enlaza
tangencialmente con los flancos.
El ángulo de 60º entre los flancos de hilo, que
resulta de la forma triangular de los hilos, permite hacer pasar un
arco de circunferencia de radio notable.
Los vértices o cúspides de hilos están truncados
de manera que se evite toda interferencia radial entre las cúspides
de hilo y los fondos de hilo de la rosca conjugada.
La altura de los hilos así truncados es de 3,08
mm (0,121''), lo que corresponde al doble de la altura de los hilos
de juntas roscadas según API 5B.
Sin embargo, estos medios pueden resultar
insuficientes puesto que la patente US 4 549 754 describe un perfil
de rosca modificado con respecto a la especificación API 7D para
varillas de perforación, el cual perfil la hace apta para reducir
adicionalmente las concentraciones de esfuerzos.
El hilo según esta patente US 4 549 754 presenta
en sección un fondo que no es simétrico sino que incluye un
redondeado cuyo centro está desplazado hacia el flanco de enchufe
(opuesto al flanco de carga) y cuyo radio está aumentado en
aproximadamente el 50% con respecto al radio API y equivale a 1,45
mm (0,057'').
Este redondeado se enlaza tangencialmente con el
flanco de carga, mientras que se enlaza por medio de un perfil
menos crítico con el flanco de enchufe: un simple segmento de recta
o radio de 0,81 mm (0,032'') seguido por un segmento de recta.
El fondo del hilo queda entonces más socavado que
en un hilo API y necesita por lo tanto un gran grosor de tubo
inicial para tallar los hilos.
Una disposición de este tipo no es previsible
para las columnas de tubos destinadas a la explotación de los pozos
cuando estas columnas están sometidas a la vez a esfuerzos
estáticos y dinámicos.
Se vuelven a encontrar ahora tales exigencias de
resistencia a los esfuerzos en las columnas submarinas que unen el
fondo del mar con las plataformas de explotación de los
hidrocarburos en el mar.
Tales columnas de tubos, denominadas
"risers" en el léxico anglosajón del técnico en la materia,
están sometidas en efecto a los esfuerzos cíclicos causados en
particular por las corrientes que inducen que la columna se ponga a
vibrar, por las olas, por las mareas y el desplazamiento eventual de
las mismas plataformas.
Tales exigencias de resistencia a los esfuerzos
se hallan asimismo en pozos terrestres, especialmente durante el
descenso de los tubos en rotación para cimentar los pozos en el
caso muy frecuente de pozos desviados de la vertical que presentan
codos.
Es por ello que se ha intentado mejorar las
juntas roscadas tubulares para tubos de forrado, de producción o
para "risers" de manera que se aumente su resistencia a la
fatiga.
La solicitud de patente WO 98/50 720 describe una
junta roscada tubular mejorada de dicho tipo.
Las roscas descritas en este documento poseen
hilos trapezoidales derivados de los hilos denominados
"buttress" de la especificación API 5B.
La forma trapezoidal de los hilos limita el
peligro de deformación de los elementos roscados susceptible de
conducir a su desencajado durante el enroscado, especialmente por
sobreenrroscado.
Los fondos de hilos son substancialmente
rectilíneos y se enlazan a cada uno de los flancos por medio de un
redondeado cuyo radio está comprendido entre el 10 y el 50% de la
anchura total del fondo de hilo (y, preferentemente, entre el 16 y
el 26% de esta anchura total), acabando el redondeado
tangencialmente en el flanco y en el fondo de hilo.
Las alturas de los hilos son tales que se evita
cualquier interferencia radial entre el fondo de hilo de una rosca
y la cúspide de hilo correspondiente de la rosca conjugada
manteniendo entre ellos un juego radial de por lo menos 0,25 mm
(0,010'').
Teniendo en cuenta las roscas dadas como ejemplo,
los redondeados en el fondo de hilo son del orden de 0,5 mm contra
0,15 mm para los radios especificados por la API 5B.
Tales radios pueden parecer pequeños si se les
compara con los de las varillas de perforación pero la forma
trapezoidal de los hilos empleados no permite realizar radios tan
grandes como en el caso de los hilos triangulares a menos que se
acepte reducir de manera perjudicial la superficie de carga de los
flancos en contacto.
Las roscas según este documento WO 98/50 720,
además, no están adaptadas a hilos denominados interferentes que
presentan una interferencia radial entre las cúspides de hilo de
una rosca y los fondos de hilo correspondientes de la rosca
conjugada. Los hilos presentados son del tipo "cuña" de anchura
variable como los descritos en la patente US Re 30 647.
En la presente invención se ha tratado de
realizar un elemento roscado tubular macho o hembra para juntas
roscadas tubulares que sea particularmente resistente, a la
vez:
a) a los esfuerzos estáticos, especialmente de
tracción axial, de compresión axial, de flexión, de torsión, de
presión interior o exterior, de desencajado durante el enroscado,
simples o combinados (por ejemplo tracción + presión interior);
b) a los esfuerzos cíclicos.
En lo que sigue del presente documento, un
elemento roscado de este tipo se ha diseñado como que posee un
perfil antifatiga.
También se ha tratado de que el elemento roscado
tubular según la invención pueda realizarse con todo tipo de
roscas, cónicas, cilíndricas, combinadas
cilíndrico-cónicas, con una o varias etapas, con
hilos trapezoidales o triangulares, interferentes o no
interferentes; las roscas no interferentes podrán ser por ejemplo
del tipo descrito en la solicitud EP 454 147 con contacto
simultáneo de los dos flancos con los del hilo conjugado (también
denominadas "rugged thread"), con ajuste por interferencia
axial o de tipo cuña de anchura variable como se describe por
ejemplo en la patente US Re 30 647.
Se ha tratado además de que el elemento roscado
pueda realizarse fácilmente y controlarse fácilmente.
El elemento roscado según la invención debe
poderse utilizar para constituir juntas roscadas destinadas a
columnas de tubos de producción de hidrocarburos, de forrado de
pozos o de explotación submarina ("risers") o destinados a
utilizaciones similares.
Se ha tratado además de realizar juntas roscadas
tubulares estancas, especialmente a los gases, incluso bajo
esfuerzos cíclicos.
El elemento roscado según la invención debe poder
ser utilizado, en variante, para constituir trenes de varillas de
perforación.
También se ha tratado de realizar una junta
roscada tubular en la cual uno solo de los elementos roscados, por
ejemplo el elemento hembra, se ha modificado para resistir los
esfuerzos cíclicos pero es compatible con un elemento roscado
conjugado no modificado.
En variante, se ha tratado también de realizar
una junta roscada tubular en la cual los dos elementos roscados se
han modificado para que resistan los esfuerzos cíclicos.
Según la invención, el elemento roscado tubular
macho o hembra de perfil antifatiga se realiza en el extremo de un
tubo e incluye una rosca exterior macho o interior hembra según que
el elemento roscado sea del tipo macho o hembra.
Los hilos comprenden una cúspide de hilo, un
fondo de hilo, un flanco de carga rectilíneo, un flanco de enchufe
rectilíneo y dos zonas de enlace tangencial denominadas "de fondo
de hilo".
Cada una de las dos zonas de enlace tangencial de
fondo de hilo está dispuesta entre el fondo de hilo y uno de los
dos flancos de hilo denominado "flanco correspondiente" y
comprende un arco de circunferencia.
Por lo menos una de las dos zonas de enlace
tangencial de fondo de hilo denominada "zona de radios
múltiples" comprende un arco de circunferencia denominado
"arco de circunferencia principal" cuya circunferencia de
soporte corta a la recta de soporte del flanco correspondiente en
un punto denominado "punto de referencia de flanco", y una
curva regular denominada "curva secundaria" a una y a otra
parte del arco de circunferencia principal que enlaza
tangencialmente a éste, por una parte, con el flanco correspondiente
y, por otra parte, con el fondo de hilo: un enlace no tangencial
introduciría, de hecho, un pico de esfuerzos particularmente
nefasto en cuanto a fatiga en correspondencia con el punto concreto
de enlace.
Igualmente, la curva secundaria debe ser regular,
es decir no debe presentar ningún punto concreto susceptible de
introducir un pico de esfuerzos a este nivel.
En el punto de referencia de flanco, la tangente
a la circunferencia de soporte del arco de circunferencia principal
forma un ángulo agudo estrictamente positivo con la recta de
soporte del flanco correspondiente.
Se supone en lo que sigue del presente documento
que el sentido positivo es tal que el arco de circunferencia
principal no socava la materia de los hilos: un ángulo negativo
entre la tangente y el flanco sería evidentemente muy nefasto para
la resistencia a la fatiga.
Dicha circunferencia de soporte del arco de
circunferencia principal corta o es tangente a la recta de soporte
del fondo de hilo y la tangente a dicha circunferencia de soporte
forma, en el punto considerado de intersección o de tangencia, un
ángulo comprendido entre -15º y +15º con la recta de soporte del
fondo de hilo.
Cuando la circunferencia de soporte del arco de
circunferencia principal es tangente a la recta de soporte del
fondo de hilo, este ángulo es nulo y la curva secundaria por el
lado del fondo de hilo se reduce a un punto.
Cuando el fondo de hilo se reduce a un punto, la
recta de soporte del fondo de hilo es, por convención, la recta que
pasa por el fondo de hilo que es paralelo al eje del elemento
roscado.
La forma y la disposición del arco de
circunferencia principal de cualquier zona de radios múltiples
están perfectamente definidas:
- por la posición del punto de referencia de
flanco,
- por el ángulo entre la tangente a la
circunferencia de soporte del arco de circunferencia principal y el
flanco correspondiente,
- y por el ángulo entre la tangente a dicha
circunferencia y el fondo de hilo.
El radio del arco de circunferencia principal de
cada zona de radios múltiples de fondo de hilo es superior al del
arco de circunferencia denominado "arco de circunferencia
estándar" que pasa por dicho punto de referencia de flanco que
constituiría por sí solo una zona de enlace tangencial entre el
flanco correspondiente y el fondo de hilo.
La invención permite así utilizar un radio de
enlace elevado en las zonas críticas situadas hacia el centro de la
zona de enlace en donde está dispuesto el arco de circunferencia
principal y radios menores en la unión con el flanco
correspondiente y con el fondo de hilo en donde están dispuestas las
curvas secundarias, y ello sin consumir exageradamente altura de
hilo.
Para una altura de hilo dada, cuanto más cerca
está el punto de referencia de flanco al fondo de hilo, mayor es la
superficie de flanco disponible para que se asiente sobre la
superficie correspondiente del elemento roscado conjugado, lo que
aumenta las prestaciones estáticas de la junta roscada
resultante.
En el caso de los elementos roscados del estado
de la técnica, la altura radial de la zona de enlace (distancia del
punto de referencia de flanco al fondo de hilo) es proporcional al
radio de esta zona. Por consiguiente, para estos elementos roscados
y para una altura de hilo dada, todo aumento de las características
de fatiga (esfuerzos cíclicos) tiene como consecuencia una
debilitación de las características estáticas.
En el caso de la presente invención, debido al
ángulo positivo entre la tangente a la circunferencia de soporte
del arco de circunferencia principal y el flanco, la altura radial
de la zona de enlace es proporcional al radio del arco de
circunferencia principal, pero el coeficiente de proporcionalidad es
tanto menor cuanto mayor es este ángulo positivo. Entonces se puede
tratar de mejorar o bien la resistencia a la fatiga con
características estáticas dadas o bien las características
estáticas con fatiga dada o también simultáneamente la resistencia
a la fatiga y las características estáticas.
Preferentemente, el ángulo entre la tangente a la
circunferencia de soporte del arco de circunferencia principal de
la zona de radios múltiples considerada y el flanco correspondiente
al punto de referencia de flanco está comprendido entre +10º y (70º
-J), designando J el ángulo de flanco correspondiente, es decir el
ángulo entre la parte rectilínea del flanco considerado y la normal
al eje del elemento roscado tubular. El ángulo de flanco se cuenta
positivamente cuando el flanco considerado no tiende a quedar en la
vertical del fondo de hilo.
Muy preferentemente, el ángulo entre la tangente
a la circunferencia de soporte del arco de circunferencia principal
de la zona de radios múltiples considerada y el flanco de carga en
el punto de referencia de flanco está comprendido entre +15º y
(45º-J), teniendo J la misma definición que anteriormente.
Una configuración con ángulo de flanco positivo o
nulo es preferible desde el punto de vista de la concentración de
los esfuerzos en la raíz de los hilos.
Preferentemente, el radio del arco de
circunferencia principal de la zona de radios múltiples está
comprendido entre el 150 y el 250% del radio del arco de
circunferencia estándar que constituiría una zona de enlace
tangencial que pasara por el punto de referencia de flanco.
Preferentemente también, cada curva secundaria de
la zona de radios múltiples es un arco de circunferencia.
Muy preferentemente, la relación del radio de
arco de circunferencia de cada curva secundaria al radio del arco
de circunferencia principal está comprendido entre 0,1 y 0,4.
El valor mínimo de esta relación evita un ascenso
excesivo de los esfuerzos a nivel de las curvas secundarias.
El valor máximo de la relación limita la
extensión global de la zona de radios múltiples.
La invención puede aplicarse modificando el
perfil de los hilos o bien por el lado de un solo flanco,
especialmente el flanco de carga que en general es el más cargado,
o bien en los dos flancos.
La invención puede también aplicarse tanto para
hilos triangulares como para hilos trapezoidales de anchura fija o
variable y para roscas cónicas, cilíndricas, combinadas, con etapa
simple o múltiples etapas.
Se expondrán posteriormente diversos modos de
realización, de manera no limitativa, del alcance de la
invención.
La invención se refiere igualmente a una junta
roscada tubular de resistencia elevada a los esfuerzos estáticos y
cíclicos, que comprende un elemento roscado tubular macho en el
extremo de un primer tubo conectado por enroscado a un elemento
roscado tubular hembra en el extremo de un segundo tubo por medio de
una rosca macho en el elemento roscado tubular macho y de una rosca
hembra en el elemento roscado tubular hembra.
Por tubo se entiende tanto un tubo de gran
longitud como un tubo de pequeña longitud, tal como un cople.
Los hilos de cada una de las roscas comprenden
una cúspide de hilo, un fondo de hilo, un flanco de carga
rectilíneo, un flanco de enchufe rectilíneo y cuatro zonas de
enlace que comprenden cada una un arco de circunferencia.
De entre estas cuatro zonas, dos zonas
denominadas de enlace tangencial de fondo de hilo enlazan cada una
el fondo de hilo a un flanco denominado flanco correspondiente, y
dos zonas denominadas de enlace de cúspide de hilo enlazan cada una
la cúspide de hilo a un flanco.
El perfil y la disposición de cada zona de enlace
de cúspide de hilo están adaptados para que no se interfieran con
la zona de enlace tangencial de fondo de hilo del elemento roscado
conjugado.
Por lo menos uno de los dos elementos roscados,
macho o hembra, es un elemento roscado tubular de perfil antifatiga
según la presente invención.
Preferentemente, según una variante, por lo menos
una zona de enlace de cúspide de hilo de un elemento roscado
tubular opuesta a una zona de enlace tangencial de fondo de hilo de
radios múltiples de un elemento roscado tubular de perfil
antifatiga conjugado es una zona denominada seguidora que comprende
dos arcos de circunferencia que se enlazan tangencialmente el uno
al otro, uno de los cuales es un arco de circunferencia principal y
el otro un arco de circunferencia secundario, este último para
efectuar el enlace tangencial de la zona de enlace de cúspide de
hilo al flanco correspondiente.
Además, en el punto denominado "de enlace
alto" del flanco correspondiente en donde la circunferencia de
soporte del arco de circunferencia principal de la zona seguidora
corta a la recta de soporte del flanco correspondiente, la tangente
a dicha circunferencia forma un ángulo agudo estrictamente negativo
con la recta de soporte del flanco considerado.
Según la convención indicada anteriormente en el
texto, tal signo significa que el arco de circunferencia principal
de cúspide de hilo muerde en la materia del hilo.
Tal disposición permite aumentar la superficie de
los flancos en contacto para una altura dada de hilo.
Según una variante ventajosa desde el punto de
vista del coste, solamente uno de los elementos roscados, macho o
hembra, es del tipo de perfil antifatiga según la invención y es
compatible con el otro elemento roscado que es un elemento roscado
del estado de la técnica.
Según otra variante ventajosa desde el punto de
vista de la maximización de las prestaciones, los dos elementos
roscados, macho y hembra, son del tipo de perfil antifatiga según
la invención.
Según una variante, la junta roscada tubular
según la invención se aplica a roscas denominadas interferentes en
las cuales la cúspide de hilo de una rosca se interfiere
radialmente con el fondo de hilo de la rosca conjugada.
Según otra variante, la junta roscada tubular
según la invención se aplica a roscas en las cuales los dos flancos
de cada hilo están en contacto con presión o sin presión de
contacto con los dos flancos de hilo de la rosca conjugada, y ello
en por lo menos una parte de la longitud de las roscas: la invención
se aplica por lo tanto así a los hilos denominados "rugged
thread", de ajuste por interferencia axial o también de cuña de
anchura variable.
Otras ventajas y características de la invención
aparecerán en la descripción detallada que sigue y los dibujos
anexos, que por lo tanto podrán no solamente servir para hacer
comprender mejor la invención sino también para contribuir a su
definición, en su caso.
Todas las figuras definidas en lo que sigue se
refieren a semisecciones longitudinales que pasan por el eje del
elemento o de la junta roscada.
La figura 1 representa una conexión roscada con
copie entre dos tubos por medio de roscas cónicas.
La figura 2 representa una conexión roscada
denominada integral entre dos tubos por medio de roscas cilíndricas
dispuestas en dos etapas.
La figura 3A representa algunos hilos
trapezoidales de un elemento roscado hembra del estado de la
técnica.
Las figuras 3B, 3C, 3D y 3E representan las zonas
de enlace entre las caras de los hilos de la figura 3A.
La figura 4A representa algunos hilos
trapezoidales de un elemento roscado macho según la invención.
Las figuras 4B, 4C, 4D y 4E representan las zonas
de enlace entre las caras de los hilos de la figura 4A.
Las figuras 4F y 4G representan, cada una, un
detalle de la figura 4B.
La figura 5A representa algunos hilos
trapezoidales de una junta roscada según la invención constituida
por la conexión de los elementos roscados de las figuras 3A y
4A.
La figura 5B representa un detalle de la conexión
de la figura 5A a nivel de las zonas de enlace de las figuras 3C y
4B.
La figura 6A representa algunos hilos
trapezoidales de una variante de un elemento roscado hembra según
la invención.
Las figuras 6B, 6C, 6D y 6E representan las zonas
de enlace entre las caras de los hilos de la figura 6A.
La figura 7A representa algunos hilos
trapezoidales de una variante de un elemento roscado macho según la
invención.
Las figuras 7B, 7C, 7D y 7E representan las zonas
de enlace entre las caras de los hilos de la figura 7A.
La figura 8A representa algunos hilos
trapezoidales de una variante de una junta roscada según la
invención constituida por la conexión de los elementos roscados de
las figuras 6A y 7A.
La figura 8B representa un detalle de la conexión
de la figura 8A a nivel de las zonas de enlace de las figuras 6C y
7B.
La figura 8C representa un detalle de la conexión
de la figura 8A a nivel de las zonas de enlace de las figuras 6B y
7C.
La figura 9A representa algunos hilos
triangulares de otra variante de un elemento roscado hembra según
la invención.
Las figuras 9B y 9C representan las zonas de
enlace entre los flancos de los hilos de la figura 9A.
La figura 10A representa algunos hilos
triangulares de otra variante de un elemento roscado macho según la
invención.
Las figuras 10B y 10C representan las zonas de
enlace entre los flancos de los hilos de la figura 10A.
La figura 11A representa algunos hilos de otra
variante de junta roscada según la invención constituida por la
conexión de los elementos roscados de las figuras 9A y 10A.
La figura 11B representa un detalle de la
conexión de la figura 11A a nivel de las zonas de enlace de las
figuras 9C y 10B.
La figura 11C representa un detalle de la
conexión de la figura 11A a nivel de las zonas de enlace de las
figuras 9B y 10C.
La figura 12 es una gráfica que representa la
variación de la relación del radio del arco de circunferencia
principal con respecto al radio de la circunferencia estándar de
una zona de enlace en función del ángulo en el punto de referencia
de flanco para diferentes valores del ángulo en el punto de enlace
de fondo de hilo.
La figura 13 representa la misma gráfica para
diferentes valores de ángulo de flanco de carga.
La figura 14 es una gráfica que representa la
variación del esfuerzo principal en función de la posición angular
en la zona de enlace entre el fondo de hilo y el flanco de carga de
una junta roscada tubular sometida a la presión interior de un
fluido.
La figura 1 representa una conexión roscada 200
con copie entre dos tubos de gran longitud 101, 101'.
Por tubos de gran longitud se entienden tubos de
varios metros de longitud, por ejemplo de aproximadamente 10 m de
longitud.
Tales tubos son corrientemente conectados para
constituir columnas de tubos de forrado o de producción o de
"risers" para los pozos de hidrocarburos terrestres o en el
mar o trenes de varillas de perforación para los mismos pozos.
Los tubos pueden realizarse en todo tipo de
aceros no aleados, poco aleados o muy aleados, incluyendo
aleaciones ferrosas o no ferrosas para adaptarse a las diferentes
condiciones de servicio: nivel de esfuerzo mecánico, carácter
corrosivo del fluido interior o exterior respecto a los tubos.
Igualmente se pueden utilizar tubos de acero poco
resistente a la corrosión provistos de un revestimiento por ejemplo
de material sintético que impida cualquier contacto entre el acero
y el fluido corrosivo.
Los tubos 101, 101' incluyen en sus extremos unos
elementos roscados machos idénticos 1,1' y están conectados por
medio de un copie 202 que incluye en cada extremo un elemento
roscado hembra 2, 2'.
Los elementos roscados machos 1, 1' son
respectivamente conectados por enroscado en los elementos roscados
hembras 2, 2' constituyendo dos juntas roscadas 100, 100'
simétricas unidas por un talón 10 de algunos centímetros de
longitud.
El talón 10 del copie posee un diámetro interior
sensiblemente idéntico al de los tubos 101, 101' de modo que no se
perturbe el flujo del fluido que circula interiormente.
Siendo simétricas las juntas roscadas 100, 100',
se describirá solamente el funcionamiento de una de estas
juntas.
En la figura 1, las roscas se han esquematizado
por medio de las generatrices o las envolventes de cúspide de hilo
y de fondo de hilo.
El elemento roscado macho 1 comprende una rosca
macho 3 según la especificación API 5B, cónica de hilos según el
caso triangulares o trapezoidales y dispuesta en el exterior del
elemento macho. La rosca macho 3 está separada del extremo libre 7
de dicho elemento por un labio no roscado 11. El extremo libre 7 es
una superficie anular sensiblemente transversal.
Lindando con el extremo libre 7 en la superficie
exterior del labio 11 se halla una superficie cónica de asiento 5
cuya conicidad es superior a la de la rosca macho 3.
El elemento hembra 2 comprende medios conjugados
de los del elemento macho 1, es decir que corresponden por su forma
a los medios machos y están destinados a cooperar por su
disposición con estos medios machos.
El elemento hembra 2 comprende así interiormente
una rosca hembra cónica 4 y una parte no roscada entre la rosca y
un talón 10.
Esta parte no roscada comprende especialmente una
superficie anular de orientación sensiblemente transversal 8 que
forma un resalte en el extremo del talón y una superficie cónica de
asiento 6 a continuación del resalte.
La conexión se obtiene por enroscado del elemento
macho 1 en el elemento hembra 2.
El enroscado de la rosca macho en la rosca hembra
se detiene cuando las superficies transversales 7 y 8 están a tope
la una contra la otra. Las superficies de asiento 5, 6 están
concebidas para interferirse radialmente la una en la otra y por
ello están bajo presión de contacto metal-metal. Las
superficies de asiento 5, 6 constituyen así superficies de sello
que hacen que la junta roscada sea estanca incluso para presiones
de fluido interior o exterior elevadas.
Si no se desea mucha estanqueidad, se puede
suprimir el talón 10 y por lo tanto la superficie transversal de
tope 8 y las superficies de asiento 5, 6.
En variante, la conexión roscada de dos tubos de
gran longitud puede realizarse directamente como se ilustra en la
figura 2; este tipo de conexión 300 que sólo emplea una junta
roscada se califica como integral.
El tubo 301 está provisto en uno de sus extremos
de un elemento roscado macho 1, estando provisto el segundo tubo
302 de un elemento roscado hembra 2 en el extremo
correspondiente.
El elemento roscado macho 1 comprende una rosca
macho exterior constituida en el caso presente por 2 etapas o
escalones cilíndricos 303, 303', de hilos triangulares redondos o
trapezoidales separados por un resalte anular transversal 307,
estando dispuesto el escalón de menor diámetro 303' por el lado del
extremo libre 309' del elemento, el cual extremo libre 309' es una
superficie anular transversal.
Entre la parte roscada 303' y la superficie de
extremo 309' se halla exteriormente una superficie de asiento
cónica 311'.
En oposición en el elemento macho, la parte
roscada 303 está prolongada por una parte no roscada que comprende
una superficie de asiento cónica 311 y una superficie anular
transversal 309 que forma resalte.
El elemento roscado hembra 2 comprende
interiormente unos medios hembras conjugados de los medios
machos.
El elemento hembra 2 comprende así una rosca
hembra constituida por dos escalones cilíndricos 304, 304'
separados por un resalte anular transversal 308, estando dispuesto
el escalón de mayor diámetro 304 hacia el extremo libre anular
transversal 310 del elemento hembra.
El elemento hembra comprende además dos
superficies cónicas de asiento 312, 312' correspondientes a las
superficies de asiento machos 311, 311' y una superficie anular
transversal 310' que forma resalte en el extremo del elemento
opuesto al extremo libre 310.
En el estado enroscado, las partes roscadas
machos 303, 303' están enroscadas respectivamente en las partes
roscadas hembras 304, 304' y los resaltes centrales 307, 308 están
a tope el uno contra el otro. Las superficies transversales de
extremo 309, 309' están casi en contacto con las de resalte
respectivamente 310, 310' y constituyen topes auxiliares para el
tope principal 307, 308.
Las superficies de asiento machos 311, 311' se
interfieren radial y respectivamente con las superficies de asiento
hembras 312, 312' desarrollando presiones de contacto
metal-metal elevadas, aptas para determinar la
estanqueidad de la junta respecto a los fluidos exteriores o
interiores.
En variantes no representadas, la conexión
roscada con copie puede ser de roscas cilíndricas y la conexión
integral de roscas cónicas.
Cada una de las roscas puede también ser de dos
partes roscadas cónicas de conicidad diferente o del tipo
cilindro-cónico, pudiendo estar escalonadas o no
las partes roscadas de una misma rosca.
Las siguientes figuras describen diversas
variantes de hilos de elementos roscados tubulares para junta
roscada tubular destinada a resistir tanto los esfuerzos estáticos
como los cíclicos.
La figura 3A representa un hilo 12 de la rosca
interior hembra cónica 4 de un elemento roscado tubular hembra 2 de
la figura 1.
Los hilos hembras 12 son de forma trapezoidal y
comprenden cuatro caras rectilíneas, a saber una cúspide de hilo
20, un fondo de hilo 18 y dos flancos: un flanco de carga 14 y un
flanco de enchufe 16.
En el caso representado, las cúspides y los
fondos de hilo están inclinados con un ángulo C con respecto al eje
del elemento roscado; el ángulo C es el ángulo del cono de la
rosca; la altura del hilo es constante en cada flanco.
Alternativamente se puede tener también en la
rosca cónica unas cúspides y unos fondos de hilo dispuestos
paralelamente al eje del elemento roscado: la altura del hilo es
entonces mayor por el lado del flanco de enchufe que por el lado del
flanco de carga para que la rosca sea cónica.
El flanco de enchufe 16 es el flanco que pasa a
tocar primero al flanco correspondiente de la rosca conjugada
cuando se enchufan los elementos machos y hembras el uno en el
otro: está dispuesto en el hilo por el lado del extremo libre del
elemento roscado.
El flanco de carga 14 está por lo tanto dispuesto
por el lado opuesto al extremo libre del elemento roscado.
El flanco de carga 14 forma un ángulo A con la
normal al eje del elemento roscado y el flanco de enchufe forma un
ángulo B con la misma normal.
Los ángulos A y B se definen como positivos por
convención por el hecho de que los flancos correspondientes 14 y 16
no quedan en la vertical del fondo de hilo 18.
Los flancos están enlazados en la cúspide y en el
fondo de hilo por cuatro zonas de enlace tangencial 22, 32, 42, 52
constituidas cada una por un simple arco de circunferencia como
aparece en las figuras 3B, 3C, 3D y 3E.
Las zonas 22 y 52 de radio respectivo r_{2fp} y
r_{2fe} son zonas de enlace tangencial de fondo de hilo, mientras
que las zonas 32 y 42 de radio r_{2sp} y r_{2se} son zonas de
enlace de cúspide de hilo.
El calificativo tangencial de las zonas de enlace
22, 32, 42, 52 expresa el hecho de que el arco de circunferencia
del que están constituidas estas zonas es tangente por sus extremos
a las caras a las que enlazan. Esto evita cualquier punto anguloso
susceptible de crear un pico de esfuerzo cuando estas zonas están
sometidas a esfuerzo.
La figura 4A representa un hilo 11 de una rosca
exterior macho cónica 3 de un elemento roscado tubular macho 1 de
la figura 1.
Como el hilo hembra 12, el hilo macho 11 es de
forma trapezoidal y comprende cuatro caras rectilíneas, a saber una
cúspide de hilo 17, un fondo de hilo 19 y dos flancos: un flanco de
carga 13 y un flanco de enchufe 15.
Los hilos machos 11 están adaptados para ser
enroscados en los hilos hembras 12. Las cúspides y los fondos de
hilo machos están así, por ejemplo, inclinados con el mismo ángulo
C que las cúspides y los fondos de hilo hembra. Los ángulos A de
flanco de carga y B de flanco de enchufe del hilo macho 11 son
idénticos a los del hilo hembra 12.
Los flancos están enlazados a la cúspide de hilo
y al fondo de hilo por cuatro zonas de enlace tangencial 21, 31,
41, 51.
Las zonas de enlace tangencial de cúspide de hilo
31, 41 y de fondo de hilo 51 están constituidas por un simple arco
de circunferencia de radio respectivamente r_{1sp}, r_{1se} y
r_{1fe} y se representan en las figuras 4C, 4D y 4E.
La zona de enlace tangencial de fondo de hilo 21
dispuesta entre el fondo de hilo y el flanco de carga está
constituida por varios arcos de circunferencia consecutivos de
radios diferentes y tangentes entre sí.
Esta zona 21, representada en detalle en las
figuras 4B, 4F y 4G, se denomina por esta razón "de radios
múltiples".
La zona de radios múltiples 21 comprende en la
parte mediana un arco de circunferencia denominado "arco de
circunferencia principal" 23 de radio r_{p1} y un arco de
circunferencia denominado "arco de circunferencia secundario"
por cada lado de este arco de circunferencia principal, un primer
arco de circunferencia secundario 25 por el lado del flanco de carga
13 de radio r_{s1} y tangente al flanco de carga y un segundo
arco de circunferencia secundario 27 por el lado del fondo de hilo
19 de radio r_{T1} y tangente al fondo de hilo.
La circunferencia de soporte del arco de
circunferencia principal 23 corta a la recta de soporte del flanco
de carga 13 en el punto P_{RF1} denominado "de referencia de
flanco" sin formar tangente con esta recta de soporte.
Existe pues en el punto P_{RF1} un ángulo D
entre la tangente 61 a la circunferencia de soporte del arco de
circunferencia principal 23 y la recta de soporte del flanco de
carga 13. Este ángulo D es estrictamente positivo según la
convención de signo que hemos utilizado, para la cual tal ángulo es
positivo cuando el arco de circunferencia principal no socava la
materia del hilo; la tangente 61 es por ello interior al hilo 11
con respecto a la recta de soporte del flanco de carga.
La circunferencia de soporte del arco de
circunferencia principal 23 corta a la recta de soporte del fondo
de hilo 19 en el punto P_{RR1} sin formar tangente con esta recta
de soporte.
La tangente 63 a la circunferencia de soporte del
arco de circunferencia principal 23 en el punto P_{RR1} forma por
lo tanto un ángulo E débilmente positivo con la recta de soporte
del fondo de hilo 19.
Los inventores han constatado que para un buen
funcionamiento de la junta roscada es conveniente limitar el ángulo
E a un intervalo que va de +15 a -15º, por ejemplo 10º,
correspondiendo un ángulo negativo según nuestra convención de
signo a un arco de circunferencia principal que socava la materia
del hilo o más bien del fondo de hilo en el caso presente.
El hecho de fijar la posición del punto P_{RF1}
en el flanco de carga 13 así como los ángulos D y E permite definir
perfectamente el radio r_{P1} del arco de circunferencia
principal 23.
Cuando la conicidad de la rosca es pequeña
(ángulo C igual a algunos grados) y el flanco de carga 13 es
sensiblemente normal al fondo de hilo 19, el radio r_{P1} es
próximo a dos veces el radio r_{H1} de la circunferencia
hipotética denominada "circunferencia estándar" 29 que pasa por
el punto P_{RF1} y que constituiría por sí sola una zona de
enlace tangencial entre el flanco de carga y el fondo de hilo. Esto
significa que la circunferencia estándar 29 que pasa por P_{RF1}
es tangente a la vez al fondo de hilo 19 y al flanco de carga
13.
El factor más influyente en el valor de la
relación (r_{P1}/r_{H1}), teniendo en cuenta las variaciones
permitidas, es el ángulo D.
Cuando el ángulo D es demasiado pequeño, inferior
a 10º, la relación (r_{P1}/r_{H1}) es apenas superior a 1 y por
lo tanto el efecto sobre la resistencia a la fatiga es limitado.
Por consiguiente se elegirá un ángulo D superior a 10º y,
preferentemente, superior a 15º.
Un ángulo D demasiado grande puede implicar una
incompatibilidad geométrica en el caso de los hilos de flanco de
carga muy inclinado positivamente. Es por ello que se limita
superiormente el valor de D al valor (70º-A) y, preferentemente, a
(45º-A).
Además, un ángulo D demasiado elevado en el caso
del ángulo A fuertemente positivo implica valores de relación
r_{P1}/r_{H1} demasiado grandes que necesitan emplear arcos de
circunferencia secundarios de pequeño radio que son fuentes de
picos indeseables de esfuerzo en servicio a nivel de estos arcos 25
y 27.
Por ello, los ángulos D y E se elegirán más bien
teniendo en cuenta los valores de ángulos A y C para que la
relación r_{P1}/r_{H1} esté comprendida entre 1,5 y 2,5. En el
caso presente, E = 10º y D = 30º.
Los arcos de circunferencia secundarios 25, 27
poseen un radio respectivamente r_{S1}, r_{T1} inferior a
r_{P1}.
Esto no es perjudicial para la resistencia en
servicio de las roscas, puesto que los inventores han constatado
que la parte más sometida a esfuerzos y por lo tanto la más crítica
de la zona de enlace de fondo de hilo es la parte mediana del arco
de circunferencia principal 23 al pie de la rosca por el lado del
flanco de carga.
En efecto, en las conexiones roscadas sometidas a
esfuerzos de tracción de intensidad importante pero variable, se
observan generalmente fisuras de fatiga iniciadas en la parte
mediana de la zona de enlace de fondo de hilo por el lado del flanco
de carga que soporta los esfuerzos de tracción en los elementos
roscados.
Un radio de arco secundario demasiado pequeño
puede inducir sin embargo a un pico secundario de esfuerzo a nivel
de los arcos 25 o 27 susceptible de iniciar en segundo término
fisuras de fatiga en servicio.
Un radio de arco secundario demasiado grande
conduce en cambio a arcos 25 o 27 de tamaño relativamente demasiado
grande principalmente cuando el radio r_{P1}, es grande.
Preferentemente se elige un valor
r_{S1}/r_{P1} comprendido entre 0,1 y 0,4.
La figura 5A representa el hilo macho 11 de la
figura 4A y el hilo hembra 12 de la figura 3A una vez los elementos
machos y hembras 1, 2 están conectados por enroscado para
constituir una junta roscada tubular del tipo 100 de la figura
1.
Los hilos 11, 12 de la figura 5A se denominan
interferentes, puesto que la cúspide de hilo 20 de una de las
roscas, la rosca hembra en este caso, se interfiere radialmente con
el fondo de hilo 19 de la rosca conjugada, la rosca macho en este
caso.
Los flancos de carga machos y hembras 13, 14
están igualmente en contacto y están sometidos a esfuerzos de
tracción axial, generados por el peso de los tubos de la columna y
en el caso de las juntas roscadas de la figura 1 a esfuerzos
generados por la puesta a tope de las superficies transversales 7, 8
con un par de enroscado de varios kN.m.
Debe observarse que se obtienen esfuerzos
similares durante la disposición a tope de los resaltes 307, 308 de
la figura 2.
Volviendo a la figura 5A, se prevé en cambio un
juego entre la cúspide de hilo macho 17 5 y el fondo de hilo hembra
18, así como entre los flancos de enchufe 15, 16.
Estos juegos limitan igualmente los peligros de
interferencia entre zonas de enlace machos y hembras tales como
31/22, 41/52 y 51/42, incluso para radios idénticos entre zonas de
enlace conjugadas.
El radio r_{2sp} de la zona de enlace 32 de
cúspide de hilo hembra del lado del flanco de carga se elige
suficientemente grande para que no se interfiera con la zona de
radios múltiples 21.
Cualquier interferencia entre las zonas 21 y 32
implicaría en efecto un pico de esfuerzo y un peligro de rotura en
servicio, inaceptables.
El empleo de una zona 21 de radios múltiples en
el fondo de hilo macho por el lado del flanco de carga permite
aumentar el radio de la parte crítica de la zona de enlace
tangencial más sometida a esfuerzos si se fija un punto de partida
de la zona de enlace tangencial en el flanco de carga: véase
anteriormente el análisis de los valores de la relación
r_{P1}/r_{H1}.
Igualmente se habría podido fijar un valor mínimo
de radio de arco principal y analizar el aumento de la superficie
de asiento del hilo y por lo tanto de las características estáticas
de la junta roscada. Es cierto que este aumento se reduce en parte
por medio de la utilización de un simple radio r_{2sp} en el
enlace hembra conjugado: véase la figura 5B.
Sin embargo, se observará que con respecto al
estado de la técnica ha sido necesario modificar solamente una zona
de enlace en un solo elemento, el elemento macho en este caso.
También se hubiera podido modificar solamente el
elemento hembra. Entonces es posible que el usuario emplee tubos
101 que incluyan elementos roscados machos 1 del estado de la
técnica y obtenga sólo copies 202 con hilos hembras modificados que
comprendan una zona de radios múltiples entre el fondo de hilo y el
flanco de carga.
Finalmente debe subrayarse que los hilos con
zonas de enlace de radios múltiples no son más delicados de
mecanizar o de controlar que los hilos estándar del estado de la
técnica que incluyen zonas de enlace de radio simple: el mecanizado
se realiza con la ayuda de herramientas de forma adaptada y el
control se realiza clásicamente superponiendo a los hilos dos
calibres mecanizados en los dos extremos de la tolerancia de
fabricación (control denominado por "overlay").
La figura 6A representa un hilo hembra 12 de
forma trapezoidal globalmente similar al de la figura 3A.
Este hilo incluye sin embargo, con respecto al de
la figura 3A, diferencias que se refieren a las dos zonas de enlace
del lado de flanco de carga, a saber la zona 22 de fondo de hilo y
la zona 32 de cúspide de hilo que son ambas unas zonas de radios
múltiples.
La zona 22 se representa en detalle en la figura
6B.
Comprende un arco de circunferencia principal 24
y un arco de circunferencia secundario 26 tangente por un lado al
arco de circunferencia principal y por el otro al flanco de carga
14. El arco de circunferencia principal enlaza tangencialmente con
el fondo de hilo 18 de modo que no es necesario prever un segundo
arco de circunferencia secundario para efectuar el enlazado a este
nivel.
El arco de circunferencia principal 24 corta al
flanco de carga 14 en el punto P_{RF2} y la tangente 62 en el
círculo de soporte del arco de circunferencia principal 24 en
P_{RF2} forma un ángulo D estrictamente positivo con la recta de
soporte del flanco de carga 14.
Se utiliza la misma convención de signo que la
utilizada anteriormente.
En la figura 4B, el ángulo D equivale a +
30º.
Debido al ángulo D positivo, el radio r_{P2}
del arco de circunferencia principal 24 es superior al r_{H2} del
arco de circunferencia estándar 30 que constituye por sí solo una
zona de enlace tangencia) entre el flanco de carga 14 y el fondo de
hilo 18.
El valor de la relación r_{p2}/r_{H2} obedece
a las mismas consideraciones que las descritas para el enlace 21 de
la figura 4B, constituyendo el caso presente un caso particular en
el cual el ángulo E es nulo.
El arco de circunferencia secundario 26 posee un
radio r_{S2} inferior al del arco de circunferencia principal por
las razones ya descritas en el caso de la figura 4B.
La zona de enlace 32 de cúspide de hilo se
representa en detalle en la figura 6C.
Comprende un arco de circunferencia principal 34
y un arco de circunferencia secundario 36, siendo este último
tangente por un lado al arco de circunferencia principal 34 y por
el otro lado al flanco de carga 14.
La circunferencia de soporte del arco de
circunferencia principal 34 corta al flanco de carga en el punto
P_{RH2} denominado "punto de enlace alto".
La tangente 66 en P_{RH2} a la circunferencia
del arco principal 34 forma un ángulo H con el flanco de carga
14.
El ángulo H es estrictamente negativo según la
convención de signo que utilizamos, es decir que el arco principal
34 socava o muerde la materia del hilo 12.
El interés de tal configuración para la zona de
enlace 32 es que, a radio idéntico, permite situar el punto
P_{RH2} más cerca de la cúspide de hilo que en el caso de un
enlace tal como 42 (véase la figura 6D) constituido por un simple
arco de circunferencia.
Si se desea se puede enlazar tangencialmente, de
manera no representada en la figura 6C, la zona 32 con la cúspide
de hilo por medio de un segundo arco de circunferencia
secundario.
El radio r_{P6} del arco principal 34 puede
además, si es necesario, ser infinito, convirtiéndose el arco 34,
entonces, en un segmento de recta.
El radio r_{S6} del arco secundario 36 es de
todas formas inferior al radio r_{P6} del arco principal 34. Lo
mismo sucedería para otro arco secundario por el lado de la cúspide
de hilo.
La figura 7A representa un hilo macho 11 de forma
trapezoidal globalmente similar al de la figura 4A.
Este hilo es de forma adaptada para ser enroscado
en el hilo hembra 12 de la figura 6A.
Como en el caso de la figura 6A, las zonas de
enlace 41, 51 del lado de flanco de enchufe son de radio simple
(véanse las figuras 6D y 6E) mientras que las 21 y 31 del lado de
flanco de carga son de radios múltiples.
La zona 21 de enlace tangencial de fondo de hilo
(figura 7C) es similar a la 21 de la figura 4A salvo que, siendo
nulo el ángulo E, no hay necesidad de arco de circunferencia
secundario para enlazar el arco de circunferencia principal 23 con
el fondo de hilo 19: la zona 21 es pues completamente simétrica a la
zona 22 de la figura 6B; en particular el ángulo D equivale a
+30º.
La zona 31 de enlace de cúspide de hilo (figura
7B) es similar y simétrica a la zona 32 de la figura 6C.
La figura 8A representa el hilo macho 11 de la
figura 7A y el hilo hembra 12 de la figura 6A una vez los elementos
roscados 1, 2 están conectados por enroscado para constituir la
junta roscada tubular 100 de la figura 1.
Los hilos 11, 12 de la figura 8A son del tipo
interferente como los de la figura 5A: únicamente las cúspides de
hilo hembras 20 están en contacto bajo presión de contacto con los
fondos de hilo macho 19, así como los flancos de carga machos y
hembras 13, 14.
Las figuras 8B y 8C muestran la disposición
relativa de las zonas de enlace de radios múltiples 21, 32, 31, 22
conectadas. Debido a la modificación del enlace en la cúspide de
hilo, los flancos de carga machos y hembras 13, 14 pueden asentarse
sobre una mayor superficie que en el caso de la figura 5A y por lo
tanto pueden soportar mayores cargas estáticas a tracción.
Además, habiéndose modificado tanto los elementos
roscados machos como los elementos roscados hembras, la resistencia
a la fatiga de la conexión no está limitada por la resistencia a la
fatiga del elemento roscado no modificado como en el caso de la
figura 5A.
En cambio, este tipo de junta roscada necesita
obtener elementos machos y hembras del tipo modificado con perfil
antifatiga.
La figura 9A representa un hilo hembra 12 de
forma triangular de un elemento roscado tubular hembra 2 de la
figura 1.
El hilo hembra 12 comprende:
- -
- una cúspide de hilo S2
- -
- un fondo de hilo F2
- -
- un flanco de carga 14 que forma un ángulo A con la normal al eje del elemento roscado 2
- -
- un flanco de enchufe 16 que forma un ángulo B con la normal al eje del elemento roscado 2.
Los ángulos A y B son ambos iguales a 30º como en
la especificación API 5B.
La definición del flanco de carga y del flanco de
enchufe es la misma que la dada anteriormente.
Siendo cónica la rosca 4, la línea que une las
cúspides de hilos y la que une los fondos de hilo forma un ángulo C
con el eje del elemento roscado.
Los flancos 14, 16 están enlazados en la cúspide
S2 y en el fondo F2 de hilo por zonas de enlace tangenciales 22,
32, 42, 52.
Las zonas 32, 42 de cúspide de hilo son
simétricas la una a la otra con respecto a la normal al eje del
elemento roscado que pasa por la cúspide S2; están constituidas por
un simple arco de circunferencia de radio r_{2S}: véase la figura
9C.
Las zonas 22, 52 de fondo de hilo no son
simétricas la una a la otra con respecto a la normal al eje del
elemento roscado que pasa por el fondo F2; por el contrario son de
radios múltiples: véase la figura 9B.
La zona 22 comprende un arco de circunferencia
principal 24 de radio r_{p2} que es tangente en F2 a la recta de
soporte de fondo de hilo. La circunferencia de soporte del arco 24
corta en P_{RF2} a la recta de soporte del flanco de carga
14.
Por la convención indicada anteriormente en el
presente documento, se define la recta de soporte del fondo de hilo
en el caso de los hilos triangulares como la recta paralela al eje
de la conexión que pasa por el fondo F2 del hilo.
En P_{RF2}, la tangente 62 al arco de
circunferencia principal 24 forma un ángulo D positivo con el
flanco de carga 14. El ángulo D equivale, por ejemplo, a 30º.
La zona 22 comprende también un arco de
circunferencia secundario 26 de radio r_{S2} un extremo del cual
es tangente al extremo del arco de circunferencia principal 24 y el
otro extremo del cual es tangente al flanco de carga 14.
El radio r_{p2} del arco de circunferencia
principal 24 es por ello superior al radio r_{H2} de una
circunferencia estándar no dibujada tangente en P_{RF2} al flanco
de carga y en F2 a la recta de soporte del fondo de hilo e induce
así características antifatiga al enlace del fondo de hilo al flanco
de carga.
El radio r_{S2} es inferior al radio r_{P2} y
está comprendido preferentemente entre 0,1 y 0,4 veces
r_{p2}.
La zona 52 comprende un arco de circunferencia
principal 54 de radio r_{p4} que es tangente en F2 a la recta de
soporte de fondo de hilo. La circunferencia de soporte del arco 54,
corta en P_{RF4} a la recta de soporte del flanco de enchufe
16.
En P_{RF4}, la tangente 68 al arco de
circunferencia principal 24 forma un ángulo F positivo con el
flanco de enchufe 16. El ángulo F equivale, por ejemplo, a 15º.
La zona 52 comprende también un arco de
circunferencia secundario 56 de radio r_{S4} uno de cuyos
extremos es tangente al extremo del arco de circunferencia
principal 54, y el otro de sus extremos es tangente al flanco de
enchufe 16.
El radio r_{p4} del arco de circunferencia
principal 54 es por ello superior al radio r_{H4} de una
circunferencia estándar no dibujada tangente en P_{RF4} al flanco
de enchufe 16 y en F2 a la recta de soporte del fondo de hilo e
induce así características antifatiga al enlace del fondo de hilo
con el flanco de carga.
El radio r_{S4} es inferior al radio r_{P4} y
está comprendido preferentemente entre 0,1 y 0,4 veces
r_{p4}.
De esta manera, el diseño del elemento roscado
trata de mejorar la resistencia a la fatiga del conjunto del fondo
de hilo cuando los dos flancos 14 y 16 están sometidos a cargas
cíclicas pero el flanco de carga está sometido a más esfuerzos, lo
que sucede de manera general en el caso de las columnas de tubos
que trabajan alternativamente a tracción y a compresión o sometidas
a esfuerzos de flexión.
La figura 10A representa un hilo macho 11
adaptado para ser enroscado en el hilo hembra 12 de la figura
9A.
Este hilo macho 11 comprende una cúspide de hilo
S1, un fondo de hilo F1, un flanco de carga 13 y un flanco de
enchufe 15.
Los flancos 13, 15 están enlazados con las
cúspides Si y los fondos F1 de hilo por medio de las zonas de
enlace 21, 31, 41, 51.
Las zonas 31, 41 de cúspide de hilo mostradas en
la figura 10B están constituidas por un arco de circunferencia de
radio r_{1S} y son similares a las 32, 42 de la figura 9C.
Las zonas 21, 51 de fondo de hilo mostradas en la
figura 10C son de radios múltiples; son similares a las 22, 52 de
la figura 9B y simétricas a las mismas.
La figura 11A representa el hilo macho 11 de la
figura 10A y el hilo hembra 12 de la figura 9A conectados por
enroscado para constituir la junta roscada tubular de la figura
1.
Los hilos 11, 12 están en contacto bajo presión
de contacto por sus dos flancos: el flanco de carga macho 13 está
en contacto con el flanco de carga hembra 14 y el flanco de enchufe
macho 15 está en contacto con el flanco de enchufe hembra 16.
En cambio, existe un juego entre las cúspides y
los fondos de hilos conjugados (F1/S2 y F2/S1) y entre las zonas
de enlace correspondientes (21/42, 51/32, 41/52, 31/22): véanse las
figuras 11B y 11 C.
Este juego y la forma de los hilos y de las zonas
de enlace con arcos de circunferencia principales de gran radio en
el fondo de hilo permiten la buena resistencia a la fatiga a
tracción-compresión o a flexión de este tipo de
junta roscada tubular con hilos triangulares.
Las figuras 12 y 13 ilustran la influencia para
diferentes combinaciones de ángulos A y E del ángulo D sobre el
valor de la relación r_{P1}/r_{H1} del radio del arco principal
de la zona de radios múltiples de fondo de hilo respecto al del arco
de circunferencia estándar que constituye por sí solo una zona de
enlace tangencial.
Resulta de las figuras 12 y 13 que la relación
r_{P1}/r_{H1} aumenta con el ángulo D. Se observa en la figura
12 que la influencia del ángulo E es modesta y está en relación con
las pequeñas variaciones toleradas para este ángulo: un ángulo E de
15º permite obtener valores r_{P1}/r_{H1} ligeramente mayores
que cuando E = 0º.
Para los flancos de carga de hilos trapezoidales
que son en general poco inclinados y corresponden a
(A-C) próximo a 0º, el ángulo D puede elegirse
ventajosamente entre 15 y 45º, lo que corresponde a la franja
preferente reivindicada para este ángulo cuando el ángulo A es
nulo.
La figura 13 muestra la influencia del ángulo A:
la relación r_{P1}/r_{H1} aumenta cuando el ángulo A aumenta en
valor algebraico.
Un ángulo A ligeramente negativo (flancos de
carga que quedan en la vertical de los hilos en gancho denominados
"hook threads") necesita que se elija un ángulo D
relativamente grande para obtener un notable aumento de
r_{P1}.
Un ángulo A muy positivo impone la limitación del
valor del ángulo D a 30º, o incluso a 20º: se hallan valores del
ángulo A de este tipo en hilos triangulares.
Los flancos de enchufe de hilos trapezoidales
están además en general más fuertemente inclinados que los flancos
de carga: la influencia del ángulo B puede calcarse directamente
sobre la del ángulo A.
La figura 14 ilustra la variación del esfuerzo
principal en la zona de enlace entre el fondo de hilo y el flanco
de carga en la parte mediana de la rosca en la configuración
siguiente de junta roscada para tubos "risers" de unión entre
el fondo del mar y la plataforma de explotación de yacimientos
submarinos:
- tubos de diámetros exteriores 339,7 mm (13
3/8'') unidos por juntas roscadas con copie del tipo de la figura
1
- roscas cónicas (conicidad 1/6 o sea un ángulo C
de 4,8º);
- 4 hilos por pulgada (paso de la rosca = 6,35
mm);
- hilos trapezoidales de altura 2,1 mm con
cúspides y fondos paralelos al eje de los tubos;
- flancos de carga rectos (A = 0º);
- flancos de enchufe inclinados (B = 15º);
- carga axial de tracción que implica un esfuerzo
de tracción en el cuerpo de los tubos igual al 80% del límite de
elasticidad del material;
- juntas enroscadas a tope con un par de
enroscado estándar.
En la figura 14 se ha comparado el valor
calculado numéricamente del esfuerzo principal de tracción en un
cubo elemental de materia en la superficie de una zona de enlace
entre el fondo de hilo y el flanco de carga en el caso de un enlace
estándar con un solo arco de circunferencia de radio 0,375 mm (curva
STD) y con un enlace de radios múltiples (curva RM).
Los parámetros de la zona de radios múltiples
son:
\dotable{\tabskip\tabcolsep#\hfil\+#\hfil\tabskip0ptplus1fil\dddarstrut\cr}{ D = 30º \hskip1,8cm E = 0º\+\cr r _{p1} = 0,64 mm r _{s1} = 0,19 mm \+ \hskip0,3cm R _{p1} /r _{s1} = 0,3\cr}
Posición del punto PRF1 en el flanco de carga = a
0,32 mm de la recta de soporte del fondo de hilo.
En la figura 14 se ha hecho aparecer un cubo
elemental de materia en superficie de la zona de enlace a la
posición angular \theta y el valor del esfuerzo principal
\sigma de tracción en la cara de este cubo normal a la tangente a
la superficie de la zona de enlace en función de la posición
angular \theta; la posición 0º corresponde al extremo de la zona
de enlace con el fondo de hilo y la posición 90º al otro extremo de
la zona por el lado del flanco de carga.
Se constata un máximo del esfuerzo principal a en
la parte mediana de la zona de enlace y en particular alrededor de
la posición angular 30º.
La utilización de un enlace con radios múltiples
ha permitido bajar ligeramente la posición del punto de referencia
de flanco a 0,32 mm contra 0,375 mm para un enlace estándar y en
aproximadamente el 20% el valor máximo del esfuerzo principal
\sigma.
Tal reducción implica un aumento considerable del
número de ciclos antes de la rotura por fatiga de las juntas
roscadas.
La utilización de una relación r_{S1}/r_{P1}
igual a 0,3 permite limitar la aparición del pico secundario de
esfuerzo en la posición de 70º.
La presente invención no se limita a los modos de
realización que se acaban de exponer.
La invención puede aplicarse en particular a
roscas cilíndricas (ángulo C = 0) del tipo de las 303, 303', 304,
304' empleadas en las juntas roscadas tubulares 300 de la figura
2.
Puede aplicarse también a hilos trapezoidales,
cuyos dos flancos están en contacto con o sin presión de contacto
con los dos flancos del hilo conjugado.
Así sucede en el caso de los hilos denominados
"rugged thread" para juntas roscadas destinadas a trabajar a
tracción y a compresión tales como las descritas en el documento EP
454147. En este documento, los flancos de carga machos y hembras
están en contacto bajo presión de contacto y los flancos de enchufe
machos y hembras están también en contacto en una proporción notable
de la longitud de las roscas.
Sucede lo mismo en el caso de los hilos con
flancos ajustados por interferencia axialmente, de la solicitud de
patente WO 00/14441.
Sucede lo mismo en el caso de los hilos de cuña
de anchura variable, objeto de la patente WO 94/29627.
La descripción de los hilos triangulares con zona
de enlace de fondo de hilo con radios múltiples en cada flanco
puede estar directamente adaptada a tales hilos trapezoidales,
puesto que un hilo trapezoidal no es más que un hilo triangular
cuyas cúspides y fondos se han truncado.
En el caso de tales hilos trapezoidales se podrán
utilizar en el fondo de hilo zonas de enlace con radios múltiples
de radio de arco de circunferencia principal diferente entre la
zona relativa al flanco de carga y la zona relativa al flanco de
enchufe.
Dado que el flanco de enchufe está en general
menos cargado que el flanco de carga en los hilos trapezoidales
cuyos dos flancos están en contacto con los flancos
correspondientes del elemento roscado conjugado, el radio principal
r_{p} podrá ser ventajosamente mayor para el enlace 21 y/o 22 por
el lado del flanco de carga que para el enlace 51 y/o 52 por el
lado del flanco de enchufe.
Alternativamente, el radio principal r_{p}
podrá ser idéntico para las zonas 21, 22, 51, 52.
Claims (17)
1. Elemento roscado tubular macho o hembra (1, 2)
para junta roscada tubular (100, 300), realizado en el extremo de
un tubo (101, 102, 202, 301, 302) y que incluye una rosca exterior
macho (3, 303, 303') o una rosca interior hembra (4, 304, 304')
según que el elemento roscado sea del tipo macho o hembra, cuyos
hilos (11, 12) vistos en sección longitudinal que pasa por el eje
del elemento roscado comprenden una cúspide de hilo (17, 20, S1,
S2), un fondo de hilo (18, 19, F1, F2), un flanco de carga
rectilíneo (13, 14), un flanco de enchufe rectilíneo (15, 16) y dos
zonas de enlace tangencial de fondo de hilo (21, 22, 51, 52),
estando dispuesta cada una de estas dos zonas entre el fondo de hilo
y uno de los dos flancos denominado flanco correspondiente y
comprendiendo un arco de circunferencia, caracterizado
porque por lo menos una de las dos zonas de enlace tangencial de
fondo de hilo denominada "zona de radios múltiples" comprende
un arco de circunferencia denominado arco de circunferencia
principal (23, 24, 53, 54) cuya circunferencia de soporte corta la
recta de soporte del flanco correspondiente en un punto denominado
punto de referencia de flanco (P_{RF1}, P_{RF2},P_{RF3},
P_{RF4}) y una curva regular denominada curva secundaria (25, 26,
27, 55, 56) a una y a otra parte del arco de circunferencia
principal, que enlaza tangencialmente a ésta, por una parte, al
flanco correspondiente y, por otra parte, al fondo de hilo, y
porque: a) en el punto de referencia de flanco, la tangente (61,
62, 67, 68) a la circunferencia de soporte del arco de
circunferencia principal forma un ángulo agudo (D, F) estrictamente
positivo con la recta de soporte del flanco correspondiente, siendo
tal el sentido positivo que el arco de circunferencia principal no
socava la materia del flanco de hilo; b) dicha circunferencia de
soporte del arco de circunferencia principal corta o es tangente a
la recta de soporte del fondo de hilo, según que la curva
secundaria por el lado del fondo de hilo respectivamente posea una
longitud no nula o esté reducida a un punto, formando la tangente a
dicha circunferencia de soporte (63), en el punto considerado de
intersección (P_{RR1}) o de tangencia, un ángulo (E) comprendido
entre -15 y +15º con la recta de soporte del fondo de hilo.
2. Elemento roscado tubular según la
reivindicación 1, caracterizado porque en el punto de
referencia de flanco de la zona de radios múltiples considerada, el
ángulo (D, F) entre la tangente a la circunferencia de soporte del
arco de circunferencia principal y el flanco correspondiente está
comprendido entre 10º y la diferencia (70º-J) si J mide
algebraicamente el ángulo (A, B) entre el flanco correspondiente y
una normal al eje del elemento roscado.
3. Elemento roscado tubular según la
reivindicación 2, caracterizado porque en el punto de
referencia de flanco de la zona de radios múltiples considerada, el
ángulo (D, F) entre la tangente a la circunferencia de soporte del
arco de circunferencia principal y el flanco correspondiente está
comprendido entre 15º y la diferencia (45º-J) si J mide
algebraicamente el ángulo (A, B) entre el flanco correspondiente y
una normal al eje del elemento roscado.
4. Elemento roscado tubular según cualquiera de
las reivindicaciones 1, a 3, caracterizado porque el radio
(r_{P1}, r_{P2}) del arco de circunferencia principal (23, 24)
de la zona de radios múltiples está comprendido entre 150 y 250%
del radio (r_{H1}, r_{H2}) del arco de circunferencia estándar
(29, 30) que pasa por el punto de referencia de flanco que
constituiría por sí solo una zona de enlace tangencial entre el
flanco correspondiente y el fondo de hilo.
5. Elemento roscado tubular según cualquiera de
las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque la curva
secundaria (25, 26, 55, 56) de la zona de radios múltiples por el
lado del flanco correspondiente es un arco de circunferencia.
6. Elemento roscado tubular según la
reivindicación 5, caracterizado porque la relación del radio
(r_{S1}, r_{S2}, r_{S3}, r_{S4}) del arco de circunferencia
de dicha curva secundaria por el lado del flanco correspondiente
(25, 26, 55, 56) al radio (r_{P1}, r_{P2}, r_{P3}, r_{P4})
del arco de circunferencia principal de una zona de radios múltiples
está comprendida entre 0,1 y 0,4.
7. Elemento roscado tubular según cualquiera de
las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque cada curva
secundaria (25, 26, 27, 55, 56) de la zona de radios múltiples
teniendo una longitud no nula es un arco de circunferencia.
8. Elemento roscado tubular según la
reivindicación 7, caracterizado porque la relación del radio
(r_{S1}, r_{S2}, r_{S3}, r_{S4}, r_{T1}) del arco de
circunferencia de cada curva secundaria teniendo una longitud no
nula (25, 26, 27, 55, 56) al radio (r_{P1}, r_{P2}, r_{P3},
r_{P4}) del arco de circunferencia principal de una zona de
radios múltiples está comprendida entre 0,1 y 0,4.
9. Elemento roscado tubular según cualquiera de
las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque solamente
la zona de enlace tangencial de fondo de hilo con el flanco de
carga (21, 22) es una zona de radios múltiples.
10. Elemento roscado tubular según cualquiera de
las reivindicaciones 1 a 8, caracterizado porque cada una de
las dos zonas de enlace tangencial de fondo de hilo es una zona de
radios múltiples.
11. Elemento roscado tubular según la
reivindicación 10, caracterizado porque el radio (r_{P1},
r_{P2}) del arco de circunferencia principal (23, 24) de la zona
de radios múltiples del lado del flanco de carga es superior o
igual al radio (r_{P3}, r_{P4}) del arco de circunferencia
principal (53, 54) de la zona de radios múltiples del lado del
flanco de enchufe.
12. Elemento roscado tubular según cualquiera de
las reivindicaciones 1 a 11, caracterizado porque el ángulo
(A, B) que forma cada uno de los flancos con la normal al eje del
elemento roscado es positivo o nulo.
13. Junta roscada tubular (100, 300) de
resistencia elevada a los esfuerzos estáticos y dinámicos que
comprende un elemento roscado tubular macho (1) en el extremo de un
primer tubo (101, 301) conectado por enroscado a un elemento
roscado tubular hembra (2) dispuesto en el extremo de un segundo
tubo (102, 302) por medio de una rosca macho (3, 303, 303') en el
elemento roscado tubular macho y de una rosca hembra (4, 304, 304')
en el elemento roscado tubular hembra, comprendiendo los hilos (11,
12) de cada una de las roscas machos y hembras una cúspide de hilo
(17, 20, S1, S2), un fondo de hilo (18, 19, F1, F2), un flanco de
carga rectilíneo (13, 14), un flanco de enchufe rectilíneo (15, 16)
y cuatro zonas de enlace que comprenden cada una un arco de
circunferencia, incluyendo dos zonas de enlace tangencial de fondo
de hilo (21, 22, 51, 52) que enlazan cada una el fondo de hilo con
un flanco y dos zonas de enlace de cúspide de hilo (31, 32, 41, 42)
que enlazan cada una la cúspide de hilo con un flanco, estando
adaptados el perfil y la disposición de cada zona de enlace de
cúspide de hilo para que no se interfieran con la zona de enlace
tangencial de fondo de hilo del elemento roscado conjugado,
caracterizada porque por lo menos uno de los dos elementos
roscados tubulares es un elemento roscado denominado "de perfil
antifatiga" según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12.
14. Junta roscada tubular según la reivindicación
13, caracterizada porque por lo menos una zona de enlace de
cúspide de hilo de un elemento roscado tubular opuesta a una zona
de enlace tangencial de fondo de hilo de radios múltiples de un
elemento roscado tubular de perfil antifatiga conjugado es una zona
denominada seguidora (31, 32) que comprende dos arcos de
circunferencia que se enlazan tangencialmente el uno con el otro,
incluyendo un arco de circunferencia principal (33, 34) y un arco
de circunferencia secundario (35, 36), este último para efectuar el
enlace tangencial de la zona de enlace de cúspide de hilo al flanco
correspondiente, y porque en el punto denominado de enlace alto
(P_{RH1}, P_{RH2}) del flanco correspondiente, en donde la
circunferencia de soporte del arco de circunferencia principal de la
zona seguidora corta a la recta de soporte del flanco
correspondiente, la tangente a dicha circunferencia forma un ángulo
agudo (G, H) estrictamente negativo con la recta de soporte del
flanco considerado.
15. Junta roscada tubular según la reivindicación
13 o la reivindicación 14, caracterizada porque los dos
elementos roscados macho y hembra de la junta roscada tubular son
del tipo según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12.
16. Junta roscada tubular según cualquiera de las
reivindicaciones 13 a 15, caracterizada porque las roscas
son del tipo interferente, interfiriéndose la cúspide de hilo (20)
de una rosca (4) radialmente con el fondo de hilo (19) de la rosca
conjugada (3).
17. Junta roscada tubular según cualquiera de las
reivindicaciones 13 a 15, caracterizada porque los dos
flancos de hilo (13, 15) de una rosca (3) están en contacto con o
sin presión de contacto con los dos flancos de hilo (14, 16) de la
rosca conjugada (4) en por lo menos una parte de la longitud de las
roscas (3, 4).
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
FR0004135 | 2000-03-31 | ||
FR0004135A FR2807138B1 (fr) | 2000-03-31 | 2000-03-31 | Element filete tubulaire pour joint filete tubulaire resistant a la fatigue et joint filete tubulaire resultant |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2240438T3 true ES2240438T3 (es) | 2005-10-16 |
Family
ID=8848730
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES01919566T Expired - Lifetime ES2240438T3 (es) | 2000-03-31 | 2001-03-26 | Elemento roscado tubular para junta roscada tubular resistente a la fatiga y junta roscada tubular resultante. |
Country Status (19)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US6729658B2 (es) |
EP (1) | EP1269060B1 (es) |
JP (1) | JP4934262B2 (es) |
CN (1) | CN1205432C (es) |
AR (1) | AR027664A1 (es) |
AT (1) | ATE290669T1 (es) |
AU (1) | AU2001246641A1 (es) |
BR (1) | BR0109605B1 (es) |
CA (1) | CA2400824C (es) |
CZ (1) | CZ301730B6 (es) |
DE (1) | DE60109276T2 (es) |
DZ (1) | DZ3272A1 (es) |
EA (1) | EA003718B1 (es) |
ES (1) | ES2240438T3 (es) |
FR (1) | FR2807138B1 (es) |
MX (1) | MXPA02009389A (es) |
PL (1) | PL198003B1 (es) |
UA (1) | UA71067C2 (es) |
WO (1) | WO2001075346A1 (es) |
Families Citing this family (36)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US7416374B2 (en) * | 2003-01-29 | 2008-08-26 | Grant Prideco, L.P. | Fast make-up fatigue resistant rotary shouldered connection |
FR2868146B1 (fr) | 2004-03-26 | 2009-01-23 | Vallourec Mannesmann Oil Gas F | Joint filete tubulaire resistant aux contraintes de flexion |
FR2863681B1 (fr) | 2003-12-11 | 2006-02-24 | Vallourec Mannesmann Oil & Gas | Joint tubulaire a filetages coniques resistant a la fatigue |
US20050258650A1 (en) * | 2004-01-28 | 2005-11-24 | Douglas Swingley | Threaded pressure fitting with recessed thread roots |
US7089838B2 (en) * | 2004-01-28 | 2006-08-15 | Kennametal Inc. | Zero centerline toolholder assembly |
US7455329B2 (en) * | 2004-01-29 | 2008-11-25 | Grant Prideco, L.P. | Fast make-up fatigue resistant rotary shouldered connection |
JP2007205361A (ja) * | 2004-08-27 | 2007-08-16 | Sumitomo Metal Ind Ltd | 鋼管用ねじ継手 |
US7497481B2 (en) * | 2005-05-13 | 2009-03-03 | Hydril Llc | Treating method and design method for tubular connections |
JP4836535B2 (ja) * | 2005-09-30 | 2011-12-14 | 三洋電機株式会社 | 圧縮機の梱包装置 |
US7744312B2 (en) * | 2006-11-10 | 2010-06-29 | Single Buoy Moorings, Inc. | Offshore pipe string system and method |
US20100018699A1 (en) * | 2007-03-21 | 2010-01-28 | Hall David R | Low Stress Threadform with a Non-conic Section Curve |
MX2009010370A (es) * | 2007-03-28 | 2009-10-19 | Tenaris Connections Ag | Junta roscada de muy alto torque libre de compuesto para roscas. |
AR061224A1 (es) * | 2007-06-05 | 2008-08-13 | Tenaris Connections Ag | Una union roscada de alta resistencia, preferentemente para tubos con recubrimiento interno. |
US8246086B2 (en) * | 2008-09-10 | 2012-08-21 | Beverly Watts Ramos | Low cost, high performance pipe connection |
CN102224368B (zh) * | 2008-11-24 | 2015-06-10 | Vam美国有限责任公司 | 油田用的带螺纹的连接装置 |
CN103228865A (zh) | 2010-10-12 | 2013-07-31 | Bp北美公司 | 海洋海底组件 |
SE535814C2 (sv) | 2011-05-20 | 2013-01-02 | Atlas Copco Secoroc Ab | Gänganordning, gängförband samt borrsträngskomponent för slående bergborrning |
AU2012298867B2 (en) * | 2011-08-22 | 2016-09-08 | The Wellboss Company, Llc | Downhole tool and method of use |
US8668232B2 (en) * | 2011-12-09 | 2014-03-11 | Tenaris Connections Limited | Threaded connection with improved root thread profile |
CN103292074A (zh) * | 2013-06-04 | 2013-09-11 | 无锡金顶石油管材配件制造有限公司 | 一种石油管路管端连接件 |
ES2898181T3 (es) * | 2013-07-31 | 2022-03-04 | Future Pipe Industries Group Ltd | Forma de rosca de 4 vueltas |
US10443318B2 (en) * | 2013-12-27 | 2019-10-15 | Halliburton Energy Services, Inc. | Threaded connection with high bend and torque capacities |
JP5967113B2 (ja) * | 2014-01-24 | 2016-08-10 | Jfeスチール株式会社 | 管のねじ継手 |
US10662722B2 (en) | 2014-06-13 | 2020-05-26 | Schlumberger Technology Corporation | Threaded connections and downhole tools incorporating the same |
US10145496B2 (en) | 2014-06-13 | 2018-12-04 | Schlumberger Technology Corporation | Rotary shouldered connections and thread design |
US10160033B2 (en) | 2014-06-23 | 2018-12-25 | Schlumberger Technology Corporation | Cold rolling devices and cold rolled rotary shouldered connection threads |
US9874058B2 (en) * | 2014-07-31 | 2018-01-23 | Baker Hughes, A Ge Company, Llc | Fatigue resistant thread profile with combined curve rounding |
US9683684B1 (en) * | 2015-12-09 | 2017-06-20 | Certus Energy Solutions, Llc | Tubular coupling |
US11466800B2 (en) | 2015-12-09 | 2022-10-11 | Certus Energy Solutions, Llc | Tubular coupling |
EP3604881B1 (en) * | 2017-03-31 | 2022-05-04 | Nippon Steel Corporation | Threaded connection for steel pipe |
CN108252660A (zh) * | 2018-03-07 | 2018-07-06 | 上海海隆石油管材研究所 | 一种高扭矩高抗疲劳型螺纹接头 |
PT3536894T (pt) * | 2018-03-09 | 2020-11-19 | Sandvik Mining And Construction Tools Ab | Acoplamento para ligar elementos tubulares de fundo de furo |
CN110594264A (zh) * | 2019-09-02 | 2019-12-20 | 四川东博轨道科技有限公司 | 地铁螺栓及地铁弧形管片螺纹连接结构 |
US10774959B1 (en) * | 2019-11-18 | 2020-09-15 | LFS Technologies, Inc. | Flush joint high torque thread |
US11905765B2 (en) * | 2019-12-26 | 2024-02-20 | Jfe Steel Corporation | Threaded joint for pipes |
CN116167259A (zh) * | 2022-12-02 | 2023-05-26 | 西南石油大学 | 一种油井管特殊扣螺纹接头完整性快速量化评价方法 |
Family Cites Families (15)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
USRE30647E (en) | 1975-04-23 | 1981-06-16 | Hydril Company | Tubular connection |
US4113290A (en) * | 1975-11-06 | 1978-09-12 | Tsukamoto Seiki Co., Ltd. | Pressure tight joint for a large diameter casing |
US4549754A (en) | 1983-06-20 | 1985-10-29 | Reed Tubular Products Company | Tool joint |
US4521042A (en) | 1983-07-05 | 1985-06-04 | Hydril Company | Threaded connection |
FR2624931B1 (fr) * | 1987-12-18 | 1990-06-01 | Simmonds Sa | Element filete perfectionne formant par exemple une vis, et assemblage de pieces realise a l'aide de cet element |
US5092635A (en) * | 1990-04-27 | 1992-03-03 | Baker Hughes Incorporated | Buttress thread form |
JPH0769028B2 (ja) * | 1990-05-07 | 1995-07-26 | 新日本製鐵株式会社 | 油井管継手 |
US5056611A (en) * | 1990-05-29 | 1991-10-15 | Galloway Trust | Screw thread structure |
US5454605A (en) | 1993-06-15 | 1995-10-03 | Hydril Company | Tool joint connection with interlocking wedge threads |
EP0703396B1 (en) * | 1994-09-23 | 2000-04-05 | Sumitomo Metal Industries, Ltd. | Threaded joint for oil well pipes |
US5931511A (en) * | 1997-05-02 | 1999-08-03 | Grant Prideco, Inc. | Threaded connection for enhanced fatigue resistance |
US6322110B1 (en) * | 1997-08-11 | 2001-11-27 | Marubeni Tubulars, Inc. | Tubular connection |
US6030004A (en) * | 1997-12-08 | 2000-02-29 | Shaw Industries | High torque threaded tool joint for drill pipe and other drill stem components |
JP3700108B2 (ja) * | 1998-04-13 | 2005-09-28 | 株式会社メタルワン | 油井管用ネジ継手 |
UA71575C2 (uk) | 1998-09-07 | 2004-12-15 | Валлурек Маннесманн Ойл Енд Гес Франс | Різьбове з'єднання двох металевих труб з великим моментом загвинчування |
-
2000
- 2000-03-31 FR FR0004135A patent/FR2807138B1/fr not_active Expired - Fee Related
-
2001
- 2001-03-15 AR ARP010101206A patent/AR027664A1/es active IP Right Grant
- 2001-03-26 CA CA002400824A patent/CA2400824C/fr not_active Expired - Lifetime
- 2001-03-26 CZ CZ20023597A patent/CZ301730B6/cs not_active IP Right Cessation
- 2001-03-26 DZ DZ013272A patent/DZ3272A1/fr active
- 2001-03-26 US US09/926,678 patent/US6729658B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2001-03-26 WO PCT/FR2001/000911 patent/WO2001075346A1/fr active IP Right Grant
- 2001-03-26 CN CNB018064256A patent/CN1205432C/zh not_active Expired - Lifetime
- 2001-03-26 AT AT01919566T patent/ATE290669T1/de active
- 2001-03-26 MX MXPA02009389A patent/MXPA02009389A/es active IP Right Grant
- 2001-03-26 ES ES01919566T patent/ES2240438T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2001-03-26 UA UA2002108638A patent/UA71067C2/uk unknown
- 2001-03-26 AU AU2001246641A patent/AU2001246641A1/en not_active Abandoned
- 2001-03-26 EA EA200201045A patent/EA003718B1/ru not_active IP Right Cessation
- 2001-03-26 DE DE60109276T patent/DE60109276T2/de not_active Expired - Lifetime
- 2001-03-26 PL PL357305A patent/PL198003B1/pl unknown
- 2001-03-26 EP EP01919566A patent/EP1269060B1/fr not_active Expired - Lifetime
- 2001-03-26 JP JP2001572789A patent/JP4934262B2/ja not_active Expired - Lifetime
- 2001-03-26 BR BRPI0109605-2A patent/BR0109605B1/pt not_active IP Right Cessation
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
FR2807138A1 (fr) | 2001-10-05 |
CZ20023597A3 (cs) | 2003-02-12 |
CA2400824A1 (fr) | 2001-10-11 |
US20020113436A1 (en) | 2002-08-22 |
BR0109605A (pt) | 2003-02-04 |
FR2807138B1 (fr) | 2002-05-17 |
DE60109276D1 (de) | 2005-04-14 |
JP2003529734A (ja) | 2003-10-07 |
WO2001075346A1 (fr) | 2001-10-11 |
JP4934262B2 (ja) | 2012-05-16 |
CN1205432C (zh) | 2005-06-08 |
AU2001246641A1 (en) | 2001-10-15 |
UA71067C2 (uk) | 2004-11-15 |
ATE290669T1 (de) | 2005-03-15 |
DE60109276T2 (de) | 2006-04-13 |
EP1269060A1 (fr) | 2003-01-02 |
EA003718B1 (ru) | 2003-08-28 |
CA2400824C (fr) | 2007-12-04 |
CZ301730B6 (cs) | 2010-06-09 |
DZ3272A1 (fr) | 2001-10-11 |
AR027664A1 (es) | 2003-04-09 |
PL198003B1 (pl) | 2008-05-30 |
EP1269060B1 (fr) | 2005-03-09 |
EA200201045A1 (ru) | 2003-02-27 |
BR0109605B1 (pt) | 2010-05-04 |
MXPA02009389A (es) | 2003-10-06 |
PL357305A1 (en) | 2004-07-26 |
CN1416515A (zh) | 2003-05-07 |
US6729658B2 (en) | 2004-05-04 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2240438T3 (es) | Elemento roscado tubular para junta roscada tubular resistente a la fatiga y junta roscada tubular resultante. | |
ES2230465T3 (es) | Junta roscada tubular con hilos trapezoidales con cara de hilo abombada convexa. | |
ES2215736T3 (es) | Junta tubular roscada estanca a la presion exterior. | |
ES2230474T3 (es) | Elemento roscado para junta roscada tubular resistente a la fatiga. | |
ES2332775T3 (es) | Junta roscada tubular superior que comprende por lo menos un elemento roscado con labio extremo. | |
ES2236207T3 (es) | Elemento roscado tubular achaflanado resistente a la fatiga. | |
ES2266846T3 (es) | Junta roscada para caños. | |
ES2387558T3 (es) | Empalme roscado para tuberías de acero | |
ES2349166T3 (es) | Junta roscada para tuberías de acero. | |
ES2211146T3 (es) | Conexion roscada de dos tubos metalicos con elevado par de enroscado. | |
RU2530689C2 (ru) | Резьбовое соединение | |
JP5246265B2 (ja) | 鋼管用ねじ継手 | |
ES2411704T3 (es) | Métodos y conexiones para tubos acoplados | |
ES2815848T3 (es) | Unión roscada para tuberías de pozos petrolíferos | |
ES2289318T3 (es) | Junta roscada para caños. | |
BR112012024135B1 (pt) | Sequência de tubos que inclui uma junta de tubo e método para instalação de uma sequência de tubos | |
AU2017374654B2 (en) | Threaded joint for tubular component | |
BRPI0407876B1 (pt) | método para produzir uma conexão tubular rosqueada vedada, e, conexão tubular rosqueada | |
CN105899753A (zh) | 螺纹接头 | |
WO2015194193A1 (ja) | 鋼管用ねじ継手 | |
RU2011121223A (ru) | Способ и калибр для проверки самозапирающейся резьбы трубного соединения, используемого в нефтяной промышленности | |
BR112022000750B1 (pt) | Ligação roscada para coluna de revestimento de um poço petrolífero | |
BRPI0416408B1 (pt) | Realization, by plastic expansion, of a tubular seal with overlaying (s) of local (is) and initial (is) | |
US20220260186A1 (en) | Threaded connection having a dissymmetrical helical profile | |
CN104373056B (zh) | 钻柱连接件 |