[go: up one dir, main page]

ES2211921T3 - Elemento de construccion mural. - Google Patents

Elemento de construccion mural.

Info

Publication number
ES2211921T3
ES2211921T3 ES96103305T ES96103305T ES2211921T3 ES 2211921 T3 ES2211921 T3 ES 2211921T3 ES 96103305 T ES96103305 T ES 96103305T ES 96103305 T ES96103305 T ES 96103305T ES 2211921 T3 ES2211921 T3 ES 2211921T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
interlocking
crossbar
holes
uprights
false wall
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96103305T
Other languages
English (en)
Inventor
Rolf-Peter Ropers
Ulrich Stahlhut
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Dal & Co KG GmbH
Dal & Cokg GmbH
Original Assignee
Dal & Co KG GmbH
Dal & Cokg GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Dal & Co KG GmbH, Dal & Cokg GmbH filed Critical Dal & Co KG GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2211921T3 publication Critical patent/ES2211921T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • EFIXED CONSTRUCTIONS
    • E03WATER SUPPLY; SEWERAGE
    • E03DWATER-CLOSETS OR URINALS WITH FLUSHING DEVICES; FLUSHING VALVES THEREFOR
    • E03D11/00Other component parts of water-closets, e.g. noise-reducing means in the flushing system, flushing pipes mounted in the bowl, seals for the bowl outlet, devices preventing overflow of the bowl contents; devices forming a water seal in the bowl after flushing, devices eliminating obstructions in the bowl outlet or preventing backflow of water and excrements from the waterpipe
    • E03D11/13Parts or details of bowls; Special adaptations of pipe joints or couplings for use with bowls, e.g. provisions in bowl construction preventing backflow of waste-water from the bowl in the flushing pipe or cistern, provisions for a secondary flushing, for noise-reducing
    • E03D11/14Means for connecting the bowl to the wall, e.g. to a wall outlet
    • E03D11/143Mounting frames for toilets and urinals
    • E03D11/146Mounting frames for toilets and urinals with incorporated cistern

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Hydrology & Water Resources (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Water Supply & Treatment (AREA)
  • Mutual Connection Of Rods And Tubes (AREA)
  • Residential Or Office Buildings (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Rod-Shaped Construction Members (AREA)
  • Finishing Walls (AREA)
  • Massaging Devices (AREA)
  • Cold Air Circulating Systems And Constructional Details In Refrigerators (AREA)
  • Centrifugal Separators (AREA)

Abstract

LA PRESENTE INVENCION SE REFIERE A UN ELEMENTO DE PARED DELANTERA PARA INSTALACION SANITARIA CON UN MARCO A BASE AL MENOS DE DOS PUNTALES (3) VERTICALES CONFIGURADOS ESENCIALMENTE COMO PERFILES HUECOS Y AL MENOS UNO DE ELLOS DISPUESTO ESENCIALMENTE DE FORMA TRANSVERSAL CON RESPECTO AL PUNTAL (3) VERTICAL, CON TRAVERSAS (35) SUJETAS EN EL PUNTAL (3) VERTICAL PARA LA RECEPCION Y SUJECION DE LOS MONTAJES. EL OBJETIVO DE LA INVENCION ES LA UNION DE LAS TRAVERSAS (35) EN LOS PUNTALES (3) VERTICALES EN UNA CONFIGURACION SENCILLA Y UNIVERSAL. ESTO SE CONSIGUE DE TAL MODO, QUE EN LOS PUNTALES (3) VERTICALES SE DISPONE AL MENOS DE UNA HILERA (36) DE ENCASTRE AGUJEREADA QUE DISCURRE ESENCIALMENTE A LO LARGO DE LOS TRAMOS LONGITUDINALES, EN DONDE LOS SALIENTES DE ENCASTRE CORRESPONDIENTE SON BLOQUEABLES Y ENCHUFABLES EN LA TRAVERSA (35) O EN UNO DE ESTOS EQUIPO DE UNION.

Description

Elemento de construcción mural.
La invención se refiere a un elemento de falsa pared para instalaciones de sanitarios, con un bastidor a base de por lo menos dos montantes formados esencialmente de perfiles huecos y por lo menos un travesaño fijado a los montantes, dispuesto esencialmente en dirección transversal a los montantes, para recibir y fijar elementos añadidos, donde en cada uno de los montantes hay dispuesta por lo menos una fila de trama de agujeros que transcurre esencialmente a lo largo de la extensión longitudinal, dentro de los cuales se pueden encajar e inmovilizar los correspondientes resaltes de enclavamiento del travesaño o de un dispositivo que se pueda unir a éste.
Un elemento de falsa pared de esta clase se conoce por la patente DE 94 12 649 U. El elemento de falsa pared comprende unos perfiles verticales en forma de C, en cuyo lado abierto están dispuestas unas ranuras transversales, dentro de las cuales se pueden encajar los puentes transversales de los travesaños. La fijación de los travesaños se realiza entonces mediante arandelas y tornillos.
En los elementos de falsa pared existe en general el problema de que han de estar debidamente equipados para adaptarlos a los diferentes elementos añadidos, incluidas sus más diversas alturas de disposición. Dado que las múltiples posibilidades de montaje exigen una multitud de posibilidades de fijación, dentro del estado de la técnica se ha optado por dotar los montantes de agujeros de fijación de acuerdo con el posicionamiento deseado del travesaño. Este diseño hacía necesario, o bien disponer de un stock de almacén muy grande de elementos de falsa pared, debido al gran número de variantes de realización necesarios, o bien se dejaba que este trabajo lo hiciera el instalador en el sitio. El acoplamiento de los travesaños a los agujeros de fijación se efectuaba entonces mediante los correspondientes tornillos de fijación. Es natural que estos travesaños tengan que ser sujetados por unos elementos de fijación correspondientemente grandes, especialmente cuando se trata de travesaños que tengan que soportar grandes cargas.
También se conoce por la patente GB 1 169 620 A un elemento construido a modo de caballete, que presenta un perfil vertical abierto en cuya cara posterior hay dos pestañas paralelas entre sí y separadas. En la ranura que queda entre las pestañas se introduce una lengüeta de los travesaños, y se fija por medio de agujeros de las pestañas y tornillos. En las zonas contiguas de la cara posterior hay unos agujeros en los que se enganchan unos elementos de enganche de elementos de placas dispuestos perpendiculares a los primeros travesaños. El objetivo de la presente invención es ahora el de facilitar un elemento de falsa pared de la clase descrita inicialmente que ofrezca la flexibilidad deseada en cuanto a las posibilidades de montaje exigidas.
Este objetivo se resuelve de acuerdo con la invención mediante un elemento de falsa pared con las características de la reivindicación 1.
Esta solución ofrece la enorme ventaja de que los montantes pueden seguir consistiendo en un perfil hueco de construcción muy sencilla, que presenta toda una serie de agujeros de enclavamiento que se pueden utilizar, respectivamente, para fijar el travesaño en otra posición en los montantes. De esta manera se pueden reducir considerablemente los gastos de fabricación, de almacenamiento y los costes que ello entraña. Por otra parte, no se pretende que el instalador tenga que realizar en el sitio los agujeros de fijación correspondientes en los lugares deseados en los montantes. El acoplamiento de los resaltes de enclavamiento en la fila de trama de agujeros permite que el travesaño se apoye directamente los montantes. Se necesita únicamente un elemento de fijación que impida que los resaltes de enclavamiento puedan volver a salirse involuntariamente de los agujeros de enclavamiento, si es que éstos no presentan los correspondientes destalonados o similares. Pero estos medios de fijación no transmiten toda la carga y, por lo tanto, pueden ser considerablemente más baratos y pequeños que los del estado de la técnica. Obviamente se elige la fila de trama de agujeros de tal manera que todas las variantes de montaje que puedan producirse queden cubiertas por ésta. A este respecto, podrían colocarse en los montantes, por ejemplo, las marcas correspondientes, de manera que el instalador se limite simplemente a enganchar e inmovilizar el travesaño en el lugar correspondiente para el elemento añadido deseado. Esto permite un enorme ahorro de tiempo ya que la posterior alineación ya viene dada por el asiento definido de los resaltes de enclavamiento en los agujeros de enclavamiento. La colocación de la pestaña longitudinal en los montantes puede efectuarse sin tener que aplicar unas técnicas de unión complejas, como por ejemplo, soldadura, de manera que los montantes estén formados por un perfil de cajón conformado por rodillos, que tenga conformada lateralmente la pestaña longitudinal, estando dispuesta la fila de trama de agujeros en la pestaña longitudinal. De este modo, la fabricación de los montantes puede realizarse esencialmente de forma continua, con unas divisiones casi ilimitadas. Por otra parte, la técnica de fabricación de perfiles de cajón conformados por rodillos se conoce desde hace mucho tiempo y está perfectamente acreditada en la técnica, lo que conduce a unos costes de fabricación más bajos.
Es ventajoso que las filas de tramas de agujeros de dos montantes estén alineadas entre sí de tal manera que los agujeros de enclavamiento se encuentren respectivamente a una altura esencialmente igual. Con esta configuración se puede disponer un travesaño de forma muy sencilla en posición horizontal entre los montantes.
La pestaña longitudinal puede estar fabricada preferentemente por medio de un proceso de relaminación, de manera que presente un espesor de pared triple con respecto al resto del perfil hueco de cajón del montante. La consecuencia de esto es que por una parte la pestaña longitudinal tiene una resistencia inherente muy grande y por lo tanto una gran capacidad de carga, y por otra parte le confiere una buena rigidez a todo el montante.
La inmovilización del travesaño en el montante puede efectuarse preferentemente por el hecho de que el travesaño se pueda inmovilizar por medio de una placa de inmovilización atornillada en sus zonas extremas, y que se apoye esencialmente en un mismo plano sobre la pestaña longitudinal del montante y una zona del travesaño, de tal manera que los resaltes de enclavamiento sean arrastrados dentro de los agujeros de enclavamiento por la presión de la placa, quedando bloqueados. Mediante esta variante tampoco es necesario que los resaltes de enclavamiento tengan una forma con un destalonado, ya que éstos se mantienen en los agujeros de enclavamiento por la presión de la placa. Pero la placa de inmovilización también puede llevar medios adecuados para el posicionamiento exacto en el travesaño, por lo que los resaltes de enclavamiento también pueden estar dispuestos en la placa de inmovilización.
En los últimos tiempos cada vez es mayor la exigencia de unas instalaciones de sanitarios con menor nivel de ruidos, de manera que para evitar los ruidos en el punto de unión entre la pestaña longitudinal y el travesaño se puede prever en cada uno por lo menos un elemento de desacoplamiento acústico.
A continuación se hará referencia a un elemento de falsa pared con una cisterna dispuesta entre los dos montantes y fijada en ésta de forma desmontable.
Se diferencia del estado de la técnica por el hecho de que los tetones de enclavamiento de un adaptador de cisterna unido a la cisterna van encajados en la fila de trama de agujeros de los montantes, y están bloqueados por medio de un elemento de enclavamiento dispuesto también en el adaptador de la cisterna. Utilizando los agujeros de enclavamiento de los montantes ahora se pueden colocar también cisternas de cualquier anchura y disposición de los orificios de fijación al bastidor del elemento de falsa pared, objeto de la invención, por medio del adaptador de cisterna. Ahora, el instalador ya no tiene que prever agujeros especiales en los montantes para la cisterna, para que ésta se pueda fijar en el bastidor del elemento de falsa pared. Por el hecho de utilizar un elemento de enclavamiento se puede ajustar muy rápidamente la altura de la cisterna, simplemente encajando los tetones de enclavamiento en otro agujero de enclavamiento de la fila de trama de agujeros.
Es conveniente que la distancia paralela entre la superficie base, de la que sobresalen los tetones de enclavamiento y la zona de enclavamiento del elemento de enclavamiento elástico se corresponda esencialmente con el grosor de la pestaña longitudinal en el montante, de manera que al encajar los tetones de enclavamiento en los correspondientes agujeros de enclavamiento se aleje la zona de enclavamiento del elemento de enclavamiento debido a la presión de la pestaña, y a continuación encaje elásticamente detrás de una superficie lateral de la pestaña. Dado que la zona de enclavamiento del elemento de enclavamiento aprieta contra la pestaña longitudinal, por la cara opuesta a la de entrada del tetón de enclavamiento, los tetones de enclavamiento son atraídos hacia el interior de los agujeros de enclavamiento y de esta manera el adaptador de la cisterna queda firmemente agarrotado a la pestaña longitudinal.
Puede llevarse a cabo una forma sencilla de unión de la cisterna con el adaptador de cisterna si el adaptador de cisterna presenta unos elementos de gancho y los correspondientes resaltes de apriete elástico, que se puedan enganchar y encajar en los correspondientes orificios en la cisterna. Estos elementos de gancho se pueden adaptar sin ningún problema a las correspondientes formas de realización de las cisternas, por lo que se obtiene una posibilidad de empleo universal.
Para reducir también los ruidos que se puedan deber a la cisterna, el adaptador de cisterna está hecho en otra realización preferentemente de plástico, como elemento de desacoplamiento acústico.
A continuación se describen con mayor detalle ejemplos de realización de la presente invención,
sirviéndose de un dibujo. Éste muestra:
Fig. 1 una primera forma de realización según la presente invención, en una vista en perspectiva, parcialmente explosionada,
Fig. 2 una variante de disposición de los elementos de falsa pared conformes a la presente invención,
Fig. 3 la forma de realización de la figura 1, en una vista anterior,
Fig. 4 la forma de realización de la figura 3, en una vista lateral,
Fig. 5 una segunda forma de realización conforme a la presente invención, en una vista anterior,
Fig. 6 la realización de la figura 5, en una vista lateral,
Fig. 7 un sistema de conector de enchufe de esquina, en una vista explosionada en perspectiva,
Fig. 7a un conector de enchufe de esquina con tornillo, en una vista anterior,
Fig. 7b el conector de enchufe de esquina de la figura 7a, cortado a lo largo de la línea VII-VII,
Fig. 8 una representación esquemática de las posibilidades de ajuste mediante pestaña y conector de enchufe de esquina,
Fig. 9 un travesaño que tiene colocados los conectores de enchufe de esquina y pestañas, en una vista anterior,
Fig. 10 el travesaño de la figura 9, en una vista en planta, con escuadras de apoyo atornilladas,
Fig. 11 una tuerca de presión con el correspondiente carril guía y montante en una vista explosionada en perspectiva,
Fig. 12 una tuerca de presión introducida en un carril guía y un montante, en una vista por debajo,
Fig. 13 un punto de unión entre un montante y un travesaño, en una vista explosionada en perspectiva,
Fig. 14 un montante en una vista en planta,
Fig. 15 un detalle XV de la figura 14, a mayor escala,
Fig. 16 un adaptador de cisterna en una vista anterior,
Fig. 17 el adaptador de cisterna de la figura 16, seccionado a lo largo de la línea XVII-XVII,
Fig. 18 un adaptador de cisterna de la figura 17, seccionado a lo largo de la línea XVIII-XVIII,
Fig. 19 la zona IXX de la figura 17, a mayor escala,
Fig. 20 un punto de unión entre un montante y una cisterna mediante un adaptador de cisterna, en una representación esquemática,
Fig. 21 una placa de fijación para unir perfiles en C, en una vista en perspectiva,
Fig. 22 una unidad de unión con una placa de unión según la figura 21, en una vista lateral parcialmente seccionada,
Fig. 23 una primera variante del punto de unión de perfiles en C con la unidad de unión de la figura 22,
Fig. 24 segunda variante del punto de unión de perfiles en C con la unidad de unión de la figura 22,
Fig. 25 una tercera variante del punto de unión de perfiles en C con la unidad de unión de la figura 22,
Fig. 26 un punto de unión de perfiles en C con una variante de la placa de unión,
Fig. 26a otra variante de la placa de unión en una vista lateral,
Fig. 26b la variante de la figura 26a, en una vista frontal,
Fig. 27 un punto de unión de perfiles en C con una escala de unión parcialmente seccionada, en una vista explosionada en perspectiva,
Fig. 28 una escuadra de unión en una vista en planta,
Fig. 29 la escuadra de unión de la figura 28, en una vista lateral desde la izquierda,
Fig. 30 la escuadra de unión de la figura 28, en una vista lateral desde la derecha,
Fig. 31 un travesaño con una placa de acoplamiento vista en perspectiva,
Fig. 32 la placa de acoplamiento de la figura 31, vista en perspectiva,
Fig. 33 el travesaño y la placa de acoplamiento de la figura 31 dispuestos en un larguero guía, en una vista transversal seccionada,
Fig. 34 una variante del travesaño con desacoplamiento acústico, en una lista anterior, y
Fig. 35 la variante de travesaño de la figura 35, en una vista en planta.
El elemento de falsa pared 1 utilizado para la instalación de sanitarios puede estar realizado de forma modificada para las diversas aplicaciones y así, por ejemplo, las figuras 1, 3 y 4 muestran un elemento de falsa pared para la instalación de un inodoro, y las figuras 5 y 6 el correspondiente elemento de falsa pared para montaje de un lavabo y grifería. Sobre las distintas configuraciones se tratará más adelante con mayor detalle. Pero cabe también perfectamente imaginar otras concepciones de elementos de falsa pared, especialmente en lo que se refiere a los elementos añadidos, que estén adaptados a las diversas aplicaciones, como por ejemplo, ducha, bañera, urinarios, muebles de cuarto de baño, etc.
El elemento de falsa pared 1 presenta un bastidor 2, que se compone de dos montantes 3 formados por dos perfiles huecos y un travesaño 4, formado de un perfil hueco abierto, preferentemente un perfil en C que mantiene distanciados entre sí los montantes 3.
Tal como se puede ver especialmente por la figura 7, el perfil hueco de los montantes 3 se compone de un perfil de cajón conformado por rodillos, preferentemente de sección rectangular, con una pestaña longitudinal 5 dispuesta a uno de los lados, en el centro de uno de los lados cortos. La pestaña longitudinal 5 tiene un espesor de material triple que el resto del perfil hueco, ya que se ha fabricado replegando uno de los extremos de chapa por encima del otro extremo de chapa. El material empleado es preferentemente chapa de acero galvanizada que antes de ser perfilada se esmalta o se recubre de una lámina de color.
En este ejemplo de realización, el perfil en C del travesaño 4 y el perfil de cajón de los montantes 3 tienen preferentemente la misma sección de hueco en su interior. Los respectivos orificios de los extremos 6 y 7 del montante 3 y del travesaño 4 sirven como alojamientos para enchufar un conector de enchufe de esquina 8, que con sus salientes de enchufe 9 y 10 encaja sensiblemente ajustado en los orificios de los extremos 6 y 7. Como puede verse por las figuras, los dos salientes de enchufe 9, 10 están dispuestos decalados entre sí 90º, de manera que el conector de enchufe de esquina 8 tiene una forma en L y los salientes de enchufe 9, 10 representan los brazos de la L. Los conectores de enchufe de esquina 8 forman por lo menos las esquinas superiores del bastidor 2. Una zona central 11 del conector de enchufe de esquina 8 forma la esquina visible. Para ello, esta zona central 11 está adaptada preferentemente al contorno exterior de los montantes 3 y del travesaño 4 o bien sobresale de éstos. Mediante esta configuración se forman unas superficies de tope 12, en los que se pueden fijar sobre la superficie los montantes 3 y el travesaño 4, cortados a la medida perpendicularmente a su eje longitudinal. Al unir mediante enchufes los montantes 3, 4 mediante el conector de enchufe de esquina 8 se establece de esta manera automáticamente un alto nivel de precisión de medidas.
Cada saliente de enchufe 9, 10 presenta además un agujero roscado 13, 14 que se extiende transversalmente con respecto a la respectiva dirección de enchufe, en los cuales se pueden enroscar tornillos adecuados para la fijación en los montantes 3, 4. En el travesaño 4 se puede emplear para ello el orificio guía 15 dispuesto paralelo a su extensión longitudinal. Para esto el montante 3 puede presentar el orificio correspondiente 16. La fijación que se realiza, por ejemplo, en el montante 3 se puede hacer también colocando en el orificio roscado 13 un tornillo de cabeza avellanada que no sobresalga de la superficie exterior del saliente de enchufe 9, presentando el orificio 16 un diámetro que sea inferior a la cabeza del tornillo empleado, pero suficientemente grande como para asegurar el acceso a la cabeza del tornillo por medio de una herramienta. La cabeza del tornillo se puede tensar entonces contra la pared interior del montante 3, cuando esté enchufado el conector de enchufe de esquina 8. En esta forma de realización, la fijación de los conectores de enchufe de esquina 9 en los montantes 3 se puede realizar también desde la cara anterior del bastidor 2 ya que los elementos de fijación no sobresalen.
En las figuras 8 y 9 puede verse que el conector de enchufe de esquina 8 con sus salientes de enchufe 9, 10 también puede estar hecho, por ejemplo, como una pieza de fundición de presión de aluminio o una pieza de fundición inyectada de plástico, y que por este motivo puede presentar los correspondientes nervios de refuerzo y oquedades 17 para evitar acumulaciones de material.
El conector de enchufe de esquina 8 presenta en su parte central 11 un punto de fijación 18 en forma de un agujero pasante a través del cual se puede pasar un tornillo 19, sobre cuyo vástago va calado a presión un anillo elástico 19a con el fin de retener el tornillo 19 de forma giratoria en el agujero pasante, y cuya rosca sobresale por la cara posterior del conector de enchufe de esquina 8 en una cantidad considerable, por ejemplo, 10 cm. El tornillo 19 representa un eje de giro para una pletina de fijación 20, que lleva un casquillo roscado 21 dispuesto para recibir el tornillo 19. La pletina de fijación 20 sirve para fijar a la pared el elemento de falsa pared 1, presentando para ello un agujero rasgado 22, a través del cual se pueden pasar tornillos de fijación a la pared. Girando el tornillo 19 se puede ajustar la distancia de la pletina de fijación 20 al bastidor 2, de manera que los correspondientes elementos de falsa pared 1 se pueden utilizar para una gama relativamente grande de distancias a la pared. En la figura 8 están representados diversos estados de enroscado.
De acuerdo con otra variante según las figuras 7a y 7b hay un anillo elástico 19b, colocado de tal manera en el agujero pasante del conector de enchufe de esquina 8, que asegura axialmente la cabeza del tornillo 19 en el agujero pasante. De esta manera el tornillo 19 queda retenido dentro del conector de enchufe de esquina 8 de forma giratoria. La fuerza del apoyo principal se transmite por la tuerca 19c roscada sobre la rosca del tornillo 19 y la arandela 19d, que se apoyan contra el montante 3.
Por la figura 8 se ve también que la pletina de fijación 20 también puede estar realizada, por ejemplo, como elemento de fundición a presión de aluminio o un elemento de plástico. Por la figura 8 se ve también que en la cara posterior de la pletina de fijación 20 hay un elemento de gancho 23, retrasado de la restante superficie de asiento de la pletina de fijación 20. El elemento de gancho 23 está en condiciones de ser enganchado en el correspondiente orificio guía de un carril de perfil en C fijado a una pared de montaje. De esta manera se puede simplificar notablemente el montaje de los elementos de falsa pared 1. Eventualmente la fijación se puede llevar a cabo en un carril de perfil en C, por medio de un orificio 24. Por la figura 9 se ve además que la pletina de fijación 20 puede presentar también varios agujeros rasgados 22, para aumentar el número de las más diversas posibilidades de fijación. Dado que la pletina de fijación 20 puede girar alrededor del eje de giro en la zona central 11 del conector de enchufe de esquina 8, se puede colocar en las posiciones más diversas en la pared de montaje.
La zona del extremo 25 de la pletina de fijación 20 dispuesta alrededor del casquillo roscado 21 presenta un contorno redondeado concéntrico al eje de giro, con un radio que corresponde esencialmente a la distancia más corta A del eje de giro del conector de enchufe de esquina 8 a su borde exterior o al borde exterior del travesaño 4. De esta manera se tiene la seguridad de que el borde superior de la zona del extremo 25 y la cara superior del conector de enchufe de esquina 8 están ambos en un plano común perpendicular a la cara anterior del bastidor 2. Esto resulta especialmente ventajoso si la cara superior del elemento de falsa pared 1 se va a utilizar como apoyo para una superficie de encimera situada encima. Estos elementos que forman la superficie de la encimera, por ejemplo, una placa de fibrocemento o de cartón-yeso, asientan entonces también en la zona de la pared sobre las zonas de apoyo de las zonas extremas 25, y quedan alineadas automáticamente con el ángulo correspondiente respecto a la cara anterior del elemento de falsa pared 1.
La estructura enchufada del bastidor 2, antes mencionada, ofrece además la ventaja de que no es necesario soldar los montantes 3, 4 en un proceso subsiguiente. Mediante la simple unión enchufada de estos componentes puede conseguirse no sólo una configuración estable sino también sumamente precisa del bastidor 2, de manera que la alineación de varios elementos de falsa pared 1 adolece de muchos menos problemas que en el estado de la técnica, debido a la gran exactitud de las dimensiones. Además se simplifica notablemente la colocación de los elementos de falsa pared gracias a las pletinas de fijación 20 orientables fijadas en los conectores de enchufe de esquina 8. A efectos de integridad debe mencionarse que la colocación de tales pletinas de fijación 20 se puede utilizar perfectamente también en otros puntos del elemento de falsa pared 1 para el correspondiente soporte de elementos añadidos.
En las figuras 5, 6, 11 y 12 está representada, respectivamente, una configuración del elemento de falsa pared 1, donde los orificios de los extremos inferiores 6 de los montantes 3 sirven para recibir unos carriles guía 26, esencialmente ajustados con exactitud, que van sujetos en los montantes 3 con posibilidad de desplazamiento telescópico. Los carriles guía 26 están situados perpendicularmente a la extensión longitudinal de un travesaño inferior o perfil del suelo 27, y van fijados a éste. En el ejemplo de realización representado en las figuras, se emplean como carriles guía 26 unos carriles de perfil en C. El perfil del suelo 27 lleva unos orificios de fijación, que no están representados, para fijarlo al suelo, en el punto donde se realiza la colocación, o a un carril de perfil en C fijado a éste. En la zona del extremo inferior de los montantes 3 hay también un orificio 16 a través del cual se puede introducir un tornillo 28. En el interior de los montantes se introduce una tuerca de presión de diseño especial, que lleva un agujero roscado 30 para enroscar el tornillo 28. La tuerca de presión 29 queda así sujeta en el interior de la zona del extremo inferior de los montantes 3. La tuerca de presión 29 tiene una sección aproximada en forma de V, de manera que esencialmente se forman dos patas de presión 31. En un extremo de la tuerca de presión 29 hay un tetón 32, sobre el cual va calado a presión un resorte de brazos 33 por su zona central. El resorte de brazos 33 tiene dos brazos elásticos 34, cuyo movimiento elástico tiene lugar en dirección transversal a la de introducción de los carriles guía 26.
La tuerca de presión 29 está concebida de tal manera que al estar debidamente quitado el tornillo 28, se pueda alojar en el interior del carril guía 26, mientras que éste sigue estando unido con el montante 3 mediante el tornillo 28. Para ello el tornillo penetra en el orificio guía 15 del carril guía 26. Esta disposición se puede ver especialmente en la figura 12 (donde no está representado el tornillo 28). Al apretar el tornillo 28, las patas de presión 31 aprietan sobre el carril guía 26 y lo acuñan con respecto al montante 3. El cometido del resorte de brazos 33 es que los brazos elásticos 34 ejerzan ya una fuerza elástica sobre las zonas laterales de los carriles guía 26, estando suelta la tuerca de presión 29. Esta fuerza elástica está elegida preferentemente de tal manera que todo el conjunto del elemento de falsa pared 1 no se desajuste automáticamente al soltar los tornillos 28, sino que se mantenga en su posición. El desplazamiento de los carriles guía 26 dentro de los montantes 3 solamente puede efectuarse aplicando una determinada fuerza de desplazamiento, lo que supone especialmente para el instalador, unas ventajas enormes durante el montaje de los elementos de falsa pared 1, porque no tiene que sujetarlos en una determinada posición telescópica. Al apretar los tornillos 28 se fija entonces la posición o altura exacta del elemento de falsa pared 1. Gracias al campo de ajuste creado de esta manera se puede ampliar notablemente la flexibilidad de un elemento de falsa pared 1, por lo que se refiere a su aplicación a diferentes alturas. El instalador no se ve supeditado por ello a determinadas alturas de los elementos de falsa pared y puede ajustarlos de acuerdo con los deseos del cliente. En este punto hay que mencionar además que la tuerca de presión 29 también puede ser, por ejemplo, una pieza de fundición a presión de aluminio o una pieza de fundición inyectada de plástico, con un resorte de lámina debidamente doblado, y en este caso la tuerca de presión 29 puede presentar los correspondientes nervios y oquedades para evitar acumulaciones de material.
La configuración antes descrita con los carriles guía 26 con posibilidad de desplazamiento telescópico ofrece además la ventaja de que en el caso de construcciones que tengan toda la altura de la pared se pueden colocar dos o más elementos de falsa pared, uno encima del otro, de tal manera que los extremos de los montantes 3 que llevan los carriles guía 26 estén alejados entre sí, de manera que en uno de los elementos de falsa pared el perfil del suelo 27 se encuentra ahora arriba y se puede unir al techo del recinto (véase a este respecto también la figura 2, lado derecho). Mediante esta configuración se pueden compensar sin ningún problema las variaciones de altura del recinto mediante el correspondiente desplazamiento del carril guía 26 en los montantes 3.
En las figuras 1, 3, 5 y 13 se puede ver que el elemento de falsa pared 1 lleva varios travesaños 35 que se extienden esencialmente paralelos al travesaño 4, que están firmemente unidos con los montantes 3 y se utilizan esencialmente para sujetar y disponer elementos añadidos. Como ya se ha mencionado anteriormente, los montantes 3 llevan una pestaña longitudinal 5 que se extiende a lo largo de su longitud, y que tiene un espesor de pared triple al del resto del perfil (véase a este respecto también la figura 14 y la figura 15). El triple espesor de pared de la pestaña longitudinal 5 le confiere a ésta una resistencia especialmente alta, y suficiente rigidez al montante 3. La pestaña longitudinal 5 lleva también una fila de trama de agujeros que se extiende a lo largo de la extensión longitudinal del montante 3, con unos agujeros de enclavamiento 36 cuadrados. Los agujeros de enclavamiento 36 de dos montantes 3 que forman un bastidor común 2 están situados siempre a la misma altura. La distancia entre centros entre dos agujeros de enclavamiento 36 se elige preferentemente muy pequeña, para obtener el mayor número posible de alojamientos en la pestaña longitudinal 5. En una de las formas de realización, la distancia entre centros es de aproximadamente 1 cm.
El travesaño 35 consta esencialmente de una chapa plegada en forma de U, que en sus respectivos extremos está conformada con unos resaltes de enclavamiento 37, que encajan respectivamente en los agujeros de enclavamiento 36. Para este fin, en las partes extremas del travesaño 35, el alma de la U se ha separado de los brazos de la U 39, y se ha desplazado mediante un escalón 38 paralelamente hacia el interior, de manera que en las zonas extremas se forma un perfil que tiene aproximadamente forma de H. Los brazos de la U 39 llevan unos troquelados de manera que se forman los resaltes de enclavamiento 37 y los escotes 40. La dimensión del escote 40 se ha elegido de tal manera que su profundidad es inferior al espesor de la pletina longitudinal 5, pero que en cuanto a anchura está en condiciones de alojar la parte anterior de la pestaña longitudinal 5, estando encajado el resalte de enclavamiento 37. A la parte extrema del travesaño 35 le corresponde respectivamente una placa de fijación 41 con un tornillo 42. Cuando los resaltes de enclavamiento 37 están encajados en los agujeros de enclavamiento 36, la placa de fijación 41 se apoya sobre la superficie de asiento 43, desplazada hacia atrás, de los brazos de la U 39, mientras que el tornillo 42 va enroscado en el agujero roscado 44 situado en la zona del extremo del travesaño 35. De esta manera, los resaltes de enclavamiento 37 quedan firmemente encajados en los agujeros de enclavamiento 36, mientras que el fondo de los escotes 40 se apoya en la pestaña longitudinal 5. De esta manera se pueden disponer los travesaños a cualquier altura del bastidor 2, en función de la fila de trama de agujeros, lo que se consigue simplemente introduciendo los resaltes de enclavamiento 37 en los agujeros de enclavamiento 36, y apretando el tornillo 42 con la placa de fijación 41. A este respecto hay que mencionar también que para simplificar la instalación puede haber en los montantes las correspondientes regletas de marcado o pegatinas, que indiquen la posición respectiva para el montaje de un determinado travesaño, por ejemplo, travesaño para inodoro o travesaño para ducha.
De entrada hay que mencionar también que un travesaño 35 configurado de esta manera se puede utilizar para numerosos fines de instalación, con unas modificaciones mínimas. Para ello el travesaño 35 lleva en su parte central los correspondientes agujeros de alojamiento o agujeros roscados. Pero sobre esto se tratará con mayor detalle en otro lugar.
Sin embargo y como complemento hay que mencionar que en las figuras no está representado que entre la pestaña longitudinal 5 y el travesaño 35 está previsto en cada caso por lo menos un elemento de desacoplamiento acústico para amortiguar las vibraciones debidas al funcionamiento de los elementos añadidos portados en los travesaños.
Haciendo referencia a las figuras 1, 3, 4 y 16 a 19 se observa que para la colocación de una cisterna 45 dispuesta entre los dos montantes 3 se utiliza a ambos lados, respectivamente, un adaptador de cisterna 46 debidamente conformado. El adaptador de cisterna 46 tiene la ventaja de que permite fijar las cisternas más diversas 45 a la fila de trama de agujeros de la pletina longitudinal 5. El adaptador de cisterna 46 está realizado preferentemente de plástico, igual que la cisterna 45, y por lo tanto se puede realizar muy fácilmente de una sola pieza aprovechando la técnica de fundición inyectada. El adaptador de cisterna 46 consta de una placa base 47 para aplicar el correspondiente perfil de pestaña 48 en la cisterna 45. La placa base 47 está dotada de unos elementos de gancho 49 que tienen esencialmente forma de T, que encajan en los correspondientes orificios 50 del perfil de pestaña 48, para poder encajar detrás del perfil de pestaña 48. Con el fin de que no se produzca una salida involuntaria de los elementos de gancho 49, hay junto a los elementos de gancho unos escotes 51 en forma de U, de tal manera que se forman unos resaltes de apriete elásticos 52, que encajan funcionalmente en el perfil de pestaña 48. A continuación de la placa base 47 hay en uno de sus lados longitudinales dos brazos acodados 53, 54, alineados perpendicularmente entre sí, dispuestos en fila. Tal como puede verse especialmente en la figura 16, los brazos acodados 53, 54 presentan conjuntamente también un escote 55, esencialmente en forma de U, con lo cual en el brazo acodado vertical 53 se forman dos elementos 56, en forma de muelle de lámina, dispuestos perpendicularmente sobre la placa base. Por la cara de la placa base 47, alejada de los elementos de muelle 56, hay en ésta tres elementos de enclavamiento 57 de forma triangular. Sobre una superficie base 58 del brazo angular 54 que transcurre paralelo a la placa base 57 están dispuestos unos tetones de enclavamiento en forma de tronco de pirámide 59, cuyo tamaño y cuyas distancias entre sí están elegidas de tal manera que se pueden enchufar en los agujeros de enclavamiento 36 en la pestaña longitudinal 5. Para que los elementos de enclavamiento 57 puedan enclavarse en la pestaña longitudinal 5 frente a la superficie base 58 del brazo angular 54, la distancia paralela B entre la superficie base 58, de la que sobresalen los tetones de enclavamiento 59, y el elemento de enclavamiento 57, es esencialmente exactamente igual que el espesor de la pestaña longitudinal 5. Esto se ve especialmente bien en la figura 20. Mediante el adaptador de cisterna 46, ahora se pueden fijar cisternas comerciales de forma sencilla y sin ningún problema en los montantes 3 de los elementos de falsa pared 1, que llevan un entramado de agujeros. También es igualmente sencillo soltar el adaptador de cisterna 46 de la pestaña longitudinal 5, ya que los elementos de enclavamiento 57 presentan unos chaflanes de entrada adecuados tanto para la retirada como para la colocación. Otra ventaja del adaptador de cisterna 46 de material plástico estriba en que sirve al mismo tiempo como elemento de desacoplamiento acústico.
Mediante las figuras 2 y 21 a 26 se describen a continuación con mayor detalle variantes de unión de perfiles huecos abiertos, en particular de carriles de perfil en C.
En la figura 2 se puede ver que en el montaje de elementos de falsa pared 1, entre los distintos elementos añadidos deseados a lo largo de una pared de montaje también hay que salvar espacios vacíos, pero que quedarán cubiertos por las placas de fibrocemento o cartón-yeso colocadas sobre los elementos de falsa pared, y que a continuación se alicatarán preferentemente. Para asegurar un soporte suficiente para estos elementos se disponen entre los distintos elementos de falsa pared 1 unos tirantes de unión 60, preferentemente en forma de carriles de perfil en C. Para facilitarle al instalador la colocación de estos tirantes de unión 60 se ofrece una unidad de unión adecuada, que consta esencialmente de una cartela de unión 61 que presenta unos orificios 62 en forma de agujeros rasgados abiertos hacia el borde de la cartela de unión 61, y unos tornillos 43 que se pueden introducir correspondientemente en los orificios 62, preferentemente tornillos de cabeza redonda con cuello cuadrado, con sus correspondientes tuercas 64. Los orificios 62 presentan en su extremo cerrado un acuñado 65 de forma sensiblemente circular, de tal manera que por uno de los lados de la cartela de unión 61 se forman unas elevaciones 66, y por la otra cara la correspondiente depresión 67. El diámetro D de la elevación 66 está dimensionado de tal manera que se corresponde esencialmente con la anchura del orificio guía 15 de un carril de perfil en C que se trata de conectar. La altura de la elevación E está dimensionada de tal manera que sea igual o inferior al espesor de pared del travesaño de unión. Preferentemente la altura E es sólo ligeramente menor. El tornillo de cabeza redonda 63 utilizado para este fin tiene una cabeza 68 lenticular, cuyo diámetro es mayor que la anchura del orificio guía 15 del travesaño de unión 16. Por este motivo, las zonas libres de los extremos, que limitan el orificio guía 15 del travesaño de unión 60 se pueden introducir entre la cara inferior de la cabeza 68 y la cartela de unión 61, si está quitado el tornillo 63. Al hacerlo, el travesaño de unión 60 va guiado esencialmente con precisión de ajuste gracias a la elevación 66. El tornillo de cabeza redonda 63 tiene debajo de su cabeza 68 un tramo cuadrado 69, que se puede introducir deslizando en el orificio 62 en la cartela de unión 61, pero sin que pueda girar en éste. La tuerca hexagonal 64 lleva en su extremo próximo a la cartela de unión 61 un saliente guía 70, que se puede colocar esencialmente con ajuste exacto en la depresión 67. Gracias a esta configuración se consigue ahora que la unión entre la cartela de unión 61 y un tirante de unión con travesaño de unión 60 resulte muy sencilla, y en determinadas condiciones incluso se podrá realizar con una sola mano.
En el caso de que se utilice un tornillo de cabeza redonda comercial 63, la tuerca 64 puede llevar un refundido de mayor diámetro 71 para poder alojar la zona del tramo cuadrado 69, tal como puede verse en el ejemplo de realización representado en la figura 22.
Para que se puedan unir entre sí los tirantes de unión 60 de un mismo tipo, la distancia paralela C del centro de las depresiones 67 y elevaciones 66 representa, de manera correspondiente entre sí, esencialmente la anchura G del travesaño de unión 60. Además, los orificios 62, incluidas las depresiones 67 y las elevaciones 66, están dispuestos en dos filas perpendiculares entre sí. En el ejemplo mostrado, en una de las filas hay tres orificios 62, y en otra fila, dos orificios 62. Por este motivo, la cartela de unión 61 tiene una forma aproximadamente triangular, ya que la fila con los dos orificios 62 es perpendicular respecto al centro de la fila con los tres orificios 63, de tal manera que su orificio central 62 pertenece al mismo tiempo también a la otra fila. Los lados abiertos de los orificios 62 están por lo tanto todos ellos alejados entre sí. La unidad de unión se puede utilizar también para unir diferentes regletas de perfil, en cuyo caso las medidas afectadas deberán modificarse correspondientemente.
En las figuras 23 a 25 se muestran ahora algunas variantes de unión.
En la figura 23 está representado un punto de unión en el que a un travesaño de unión continuo 62 se han montado dos tirantes de unión 60 perpendiculares a aquél. Por el hecho de que las elevaciones 66 van dispuestas guiadas debidamente en los correspondientes orificios guía 15, las dos filas de orificios quedan dispuestas automáticamente paralelas y perpendiculares al travesaño de unión continuo 60. Estando aflojado el tornillo 23 y la tuerca 64 se puede desplazar con gran facilidad la cartela de unión 61 a lo largo del orificio guía 17. Dado que los tirantes de unión 60 por lo general están cortados exactamente perpendiculares a su dirección longitudinal, los extremos de los dos tirantes de unión 60 que se van a unir al tirante de unión continuo 60 se pueden apoyar sobre éste, estando guiados además respectivamente por una elevación 66 de la cartela de unión 61. Esta circunstancia hace que los trabajos de alineación de los tirantes de unión entre sí resulten sumamente sencillos.
En la figura 24 está representado un punto de unión en el que se unen entre sí dos tirantes de unión 60, perpendiculares entre sí. En el dibujo se reconoce perfectamente que la cartela de unión 61 tiene una forma triangular con dos brazos de igual longitud, que forman un ángulo de 90º. Por lo tanto el tercer brazo forma con los dos primeros respectivamente un ángulo de 45º. Las depresiones y elevaciones correspondientes respectivamente a los vértices de la forma triangular están dispuestas, vistas en fila, siempre paralelas a los brazos, de manera que se puede conseguir automáticamente una fijación ortogonal tal como está representada en la figura 24. Además, el diámetro de la depresión 67 está elegido de tal manera que la distancia más corta K entre el perímetro de la depresión 67 y la línea central de una fila a la que no pertenezca esta depresión 67 se corresponda con la mitad de la anchura del tirante de unión 60. De esta manera, la elevación que está situada fuera de los tirantes de unión 60 se puede emplear con fines de guiado. Esta forma de fijación muestra además que solamente se necesitan dos tornillos 63 y tuercas 64 para asegurar una fijación robusta.
La figura 25 muestra una variante de unión en la que se unen entre sí dos bastidores 2 de elementos de falsa pared 1. Para ello se emplean respectivamente los puntos de fijación 18 y los agujeros roscados 13, 14 así como el orificio 16 en los montantes 3 para la fijación de la cartela de unión 61. Las distancias de los orificios 13, 14 y 18 en el conector de enchufe de esquina 8 se han elegido correspondientemente.
La figura 26 muestra una forma de realización en la que está ligeramente modificada la cartela de unión 61. Con el fin de que pueda efectuarse la unión de los tirantes de unión 60 también en dos planos perpendiculares entre sí, se ha pegado una zona 72 de la cartela de unión 61 fuera del plano base del resto de la cartela de unión 61, dándole de tal manera un pliegue de 90º que el hueco 73 así obtenido se corresponde esencialmente con las dimensiones exteriores de un tirante de unión 60 que se trata de unir. La zona 72 presenta también un orificio 62 con la correspondiente elevación 63 y depresión 67, que además está alineada por lo menos con un orificio 62 del plano base de la cartela de unión 61, si bien desplazado 90º hacia arriba. De esta manera se pueden unir entre sí, por ejemplo, un montante de unión vertical continuo 60 con dos tirantes de unión 60 que terminen junto a aquél, sin que se necesite un gran trabajo de alineación, ya que los dos tirantes de unión contiguos quedan colocados automáticamente en un mismo plano, en el montante de unión continuo 60, gracias a la cartela de unión 61.
En la variante según las figuras 26a y 26b está prevista una escuadra de unión 161 que se puede unir con la cartela de unión 61, presenta unos acuñamientos 65 para obtener elevaciones 66 y depresiones 67 en los brazos de su escuadra. El ángulo entre los brazos de la escuadra es preferentemente de 90º, de manera que pueda tener lugar una disposición adecuada en el espacio de los carriles de perfil en C 60. Para que el posicionamiento exacto tenga lugar de forma automática, cada dos elevaciones 66 correspondientes entre sí en la escuadra de unión 161 presentan unas dimensiones y una distancia entre sí tales que se puedan acoplar con precisión de ajuste en las correspondientes depresiones 67 de la cartela de unión 61. La distancia del brazo de escuadra que sobresale, cuya alineación en el espacio con respecto a la cartela de unión está exactamente determinada por las elevaciones 66 encajadas en el otro brazo de la escuadra, respecto al borde paralelo de la cartela de unión 61, se corresponde esencialmente con la dimensión del carril de perfil en C 60 utilizado, perpendicular a la anchura G del perfil en C. El empleo de una escuadra de unión independiente 161 junto con la cartela de unión 61 ofrece numerosas posibilidades de combinación de esta disposición, de manera que se obtiene la correspondiente ampliación de la funcionalidad de un elemento de falsa pared.
La cartela de unión 61 está fabricada preferentemente de chapa, y la elevación 60 y la depresión 67 están fabricadas correspondientemente mediante el acuñado 65. Sin embargo existe perfectamente la posibilidad de fabricar la cartela de unión 61 de otros materiales y con otros métodos de fabricación.
Haciendo referencia a las figuras 1 a 10 y 27 a 30 se describe la disposición y funciones de una escuadra de asiento que se puede utilizar también al mismo tiempo como elemento de unión. La escuadra de asiento 74 presenta una superficie de asiento 75, esencialmente plana, y una superficie de fijación 76 dispuesta perpendicularmente respecto a aquélla, y una superficie de soporte 77. La superficie de fijación 76 y la superficie de soporte, 77 están dispuestas correspondientemente y perpendiculares entre sí. La superficie de fijación 76 y la superficie de soporte 76 presentan cada una dos orificios de fijación 78 en forma de agujeros rasgados abiertos por un lado. El lado abierto del orificio de fijación 78 está alejado de la superficie de asiento 75. La distancia entre centros L de los dos orificios de fijación 78 con respecto a la superficie de fijación 76 y a la superficie de soporte 77 se corresponde con la anchura G de un perfil en C que se trata de unir por medio de la escuadra de asiento 74, y que puede ser un tirante de unión 60 o un travesaño 4, referido a elementos de falsa pared 1. La distancia vertical M de la superficie de asiento 75 al eje de los tornillos 79 que después se introducirán en los orificios de fijación 78, se corresponde esencialmente con la mitad de la anchura G/2 del perfil en C. De esta manera queda asegurado, por ejemplo, al atornillar a un travesaño 4, que la superficie de asiento 75 queda situada en el mismo plano que la cara superior del travesaño 4 o que las zonas extremas 25 de las pletinas de fijación 20. En la figura 27 está representada además la forma cómo se pueden unir entre sí dos perfiles en C mediante una escuadra de asiento de esta clase. La escuadra de asiento 74 permite por lo tanto unir perfiles en C en dos planos, con lo cual se obtienen una serie de posibilidades de unión mediante la correspondiente disposición de la escuadra de asiento. Por otra parte, la escuadra de asiento 74 se puede emplear muy bien para soportar y fijar elementos de recubrimiento que se vayan a colocar en el elemento de falsa pared 1, por ejemplo, placas de fibrocemento o de cartón-yeso.
Además de esto, en la superficie de fijación 76 y en la superficie de soporte 77 y esencialmente en paralelo con la superficie de asiento 75, hay respectivamente dos filas de botones 80. Los botones 80 tienen una separación exterior paralela P que se corresponde con la anchura del orificio de guiado 16 de un carril de perfil en C 4, 60. Además, el eje de simetría de las dos filas tiene una distancia M respecto de la superficie de asiento 75 que se corresponde esencialmente con la mitad de la anchura G/2 del perfil en C. Los botones 80 sirven para guiar y alinear la escuadra de asiento 74 en el orificio de guiado 15 de un carril de perfil en C 4, 60. De esta manera se puede alinear muy fácilmente la escuadra de asiento 74 en un carril de perfil en C 4, 60, uniéndola a los carriles de perfil en C 4, 60 empleando el tornillo 79 y la tuerca 81.
La superficie de asiento 75 presenta un orificio de acceso 82 que tiene aproximadamente forma de L, cuyos brazos de la L están situados paralelos con respecto a la superficie de fijación 76 y en la superficie de soporte 77. El orificio de acceso 82 permite acceder mediante una herramienta, en particular una llave de tuercas, al elemento de fijación 79, 81 que se encuentra en los respectivos orificios de fijación 78. El orificio de acceso 82 sirve también como orificio de fijación para el montaje de la pared de montantes y el montaje en alto. Como complemento y resumen cabe señalar que en la superficie de asiento 75 puede haber orificios de fijación y botones, tal como puede verse en la figura 28, pero que no tienen por qué seguir forzosamente las mismas especificaciones de dimensiones de los orificios de fijación 78 en la superficie de fijación 76 y en la superficie de soporte 77. Las superficies de fijación 76 y en la superficie de soporte 77 presentan respectivamente unos orificios 76a, 77a que sirven para la fijación en una pared de montantes de construcción ligera, en particular mediante tornillos autorroscantes.
La escuadra de asiento 74 está fabricada preferentemente como pieza troquelada y plegada de chapa, tal como está representada en las figuras Por lo anterior se deduce que la escuadra de asiento 74 puede cumplir al mismo tiempo diversos cometidos, como elemento multifuncional. Por una parte sirve como superficie de asiento en un elemento de falsa pared 1, y por otra parte se puede emplear para numerosas y diferentes variantes de unión de carriles de perfil en C 4, 60.
A continuación se describirá con mayor detalle mediante las figuras 1 a 4 y 31 a 33 una variante del travesaño que está en condiciones de recibir inodoros.
Tal como ya se ha descrito anteriormente, el travesaño 35 se compone de una viga que tiene esencialmente una sección en forma de U. El travesaño 35 presenta además unos escotes 83 en sus brazos de la U 39. Sobre ambos brazos de la U 39 descansa una placa de conexión 84, que está unida con aquélla mediante tornillos. La placa de conexión 84 sobresale hacia abajo del travesaño 35 y tiene aproximadamente forma de T. El travesaño superior de la T cubre el travesaño 35 por su cara posterior, mejorando de esa manera las características de torsión de aquélla.
A los escotes 83 del travesaño 35 le corresponden en la placa de conexión 84 sendas lengüetas elásticas 85, que están realizadas respectivamente de una misma pieza con la placa de conexión 84. Las lengüetas elásticas 85 llevan en la parte de su extremo, alejada del extremo fijo, un resalte elástico 86, que sobresale de la superficie restante de la placa de conexión 84 en la dirección del travesaño 35. El resalte elástico 86 se encuentra en la zona del escote 83, o algo por debajo de éste, tal como figura en el ejemplo de realización representado. Los escotes 83 forman un alojamiento de guiado que queda cubierto por la placa de conexión 84, y que permite el alojamiento desplazable de unos largueros guía 87. Por cada elemento de falsa pared 1 hay dos largueros guía 87 dispuestos sobre un perfil de suelo 27 y fijados a éste. Los largueros guía 87 se extienden paralelos a los montantes 3 hacia arriba y tienen una anchura y un grosor que permite el alojamiento esencialmente ajustado en los escotes 83 o en el alojamiento de guiado. Como material para los largueros guía 87 se emplea preferentemente pletina de acero plegada en U, para obtener al mismo tiempo una estructura rígida a la flexión en la dirección de la carga y al mismo tiempo relativamente ligera. Sobre la placa de conexión 84 están dispuestos unos elementos de recubrimiento 88 conducidos en prolongación de los alojamientos de guiado. Esto puede efectuase por una parte, tal como está representado en la figura 1, mediante una placa colocada en el travesaño 35 o en la placa de conexión 84, o tal como puede verse en la figura 31, mediante dos chapas que tengan esencialmente forma de U. Los largueros guía 87 que se encuentran en los alojamientos de guiado están sometidos a la fuerza elástica de los resaltes elásticos 86, tal como puede verse en la figura 33, de manera que el desplazamiento del perfil del suelo 27 o de los largueros guía 87 con relación al travesaño 35, y por lo tanto a la totalidad del bastidor 2 del elemento de falsa pared, solamente puede realizarse venciendo una fuerza predeterminada. Esta fuerza se elige preferentemente de tal manera que no se produzca ningún desplazamiento debido a las fuerzas de peso en el elemento de falsa pared 1.
La inmovilización del travesaño 35 con la placa de conexión 84 respecto al perfil del suelo 27 se realiza por medio de un dispositivo de nivelación que sobresale de los extremos inferiores de los montantes 3 y es de altura regulable. El dispositivo de nivelación consta esencialmente de una varilla roscada 90 situada en prolongación de los montantes 3 y que se puede enroscar y desenroscar en éstos mediante la correspondiente tuerca de ajuste 89. Para ello hay dispuestos firmemente en el extremo inferior de los montantes 3 sendos tapones 91, que permiten el paso de la varilla roscada 90 y que representan un apoyo para las tuercas de ajuste 89. El tapón 91 se puede apoyar por medio de una pestaña en la cara frontal de los montantes 3, o va unido a éste por medio de otros elementos de fijación. El extremo inferior de la varilla roscada 90 se apoya sobre el perfil del suelo 27. Para poder efectuar el ajuste rápido, la tuerca de ajuste 89 está realizada como tuerca basculante de manera que el instalador puede efectuar el ajuste de la forma más rápida posible. La varilla roscada 90, en colaboración con la tuerca 89, permite un ajuste muy exacto y delicado de la altura deseada del travesaño 35 y de la placa de conexión 84.
Para la fijación de las correspondientes piezas añadidas existen los correspondientes agujeros roscados de fijación, bien en la placa de conexión 84 (figura 32) o en los elementos de recubrimiento 88 (figura 1), donde en los ejemplos de realización representados en las figuras 31 a 33 los elementos de recubrimiento 88 presentan para esto en la cara anterior los correspondientes orificios de paso 93. A este respecto, esta fijación favorece también el diseño abierto por el interior de los largueros guía 87. Para que la presión de los elementos añadidos se pueda soportar en una gran superficie, la cara anterior de los elementos de recubrimiento 88 quedan en el mismo plano que la cara anterior del travesaño 35. Dado que, por ejemplo, al colocar un lavabo colgante actúan unos momentos de flexión muy importantes, los elementos de recubrimiento 88 se apoyan en los largueros guía 87, con lo cual se puede mantener la flexión dentro de unas medidas muy tolerables.
Si por motivo de unas cargas pesadas fuera necesario limitar la deformación admisible a un determinado valor, incluso en el caso de momentos de flexión superiores, se puede prever una pata para cargas pesadas 94 (figura 1) como soporte adicional para el travesaño 35 o la placa de conexión 84, que se monta sobre la superficie de apoyo del suelo y se fija en la cara posterior de las piezas citadas, soportando éstas. Pero también puede efectuarse el soporte del travesaño 35 por medio de pletinas de fijación 20 debidamente dispuestas en ella. La disposición y funcionamiento de las pletinas de fijación 20 se conoce por la descripción anterior.
Con el fin de mejorar el guiado del larguero guía 87 se puede disponer en la zona del extremo inferior de los montantes 3 otro travesaño 35 con los correspondientes escotes 83 para el alojamiento de los largueros guía 87.
La fijación de los travesaños 35 eventualmente empleando elementos de desacoplamiento acústico, también se ha descrito ya con anterioridad.
En la figura 33 puede verse que la fijación de los elementos de recubrimiento 88 en la placa de conexión 84 se efectúa por medio de orejetas de fijación 104 que se pueden introducir en los correspondientes agujeros de alojamiento 103, y doblar. Para esto se pueden utilizar también los orificios que se forman al troquelar la lengüeta elástica 85. Este caso se presenta especialmente si tanto la placa de conexión 84 como los elementos de recubrimiento 88 se fabrican de chapa mediante un proceso de troquelado y plegado. En este caso, las lengüetas elásticas 85 con sus resaltes elásticos 86 quedan dispuestos mediante un simple troquelado y plegado en la placa de conexión 84.
El elemento de recubrimiento 88 (figura 1) o la placa de conexión 84 (figura 32) presentan un orificio de sujeción 95 para sujetar y permitir el paso de un tubo de descarga 96 procedente de la cisterna 45. Para el desacoplamiento acústico, en el orificio de sujeción 95 va colocado un anillo, preferentemente de goma, para sujetar el tubo de descarga 96 con desacoplamiento acústico. También está prevista una sujeción 98, que es preferentemente de plástico, y que se puede encajar a presión sobre el tubo de descarga 96 por medio de una abrazadera de presión 99. En la sujeción 98 está dispuesto además un estribo de enclavamiento 100, desmontable y enchufable, a través del cual se puede fijar en la sujeción 98 un tubo de drenaje 101 con desacoplamiento acústico.
Como complemento y resumen cabe cifrar también que los orificios roscados de fijación 96 de la placa de conexión 84 están dispuestos en la zona de las lengüetas elásticas 102 de tal manera que al apretar los tornillos, las lengüetas elásticas 102 quedan apretadas firmemente contra los largueros guía 87, contribuyendo así adicionalmente a la seguridad de posicionamiento de los elementos montados. Las lengüetas elásticas 102 se ocupan también de la compensación de tolerancias para salvar las variaciones en la fabricación.
Asimismo se puede materializar también perfectamente una forma de realización en la que se efectúe la disposición de todos los elementos montados en el bastidor 2 bien por medio de los travesaños 35 o de otros elementos, por ejemplo, del adaptador de cisternas 46, empleando elementos de desacoplamiento acústico. Al mismo tiempo estos elementos pueden representar ellos mismos los elementos de desacoplamiento acústico. Tales medidas dan lugar a una reducción drástica en la formación de ruidos, y contribuyen así a un mayor bienestar para el futuro usuario.
En las figuras 34 y 35 está representada una variante del travesaño en la que se ha realizado de forma ventajosa el desacoplamiento acústico. El travesaño 35 consta de un cuerpo base del travesaño 105, que puede tener numerosas posibilidades de fijación en forma de orificios 106, 107 y 108 para la colocación de elementos de construcción atravesados por un fluido. Este travesaño 35 puede utilizarse, por ejemplo, para el montaje de la valvulería, tal como puede verse en las figuras 5 y 6. Las zonas extremas 109 del cuerpo base del travesaño 105, orientadas respectivamente hacia los montantes 3, van fijadas respectivamente con tornillos de plástico en una pieza de unión 111, estando intercalado un elemento amortiguador 112. La pieza de unión 111 tiene una sección escalonada, con unos brazos finales esencialmente paralelos 113 y 114. El primer brazo final 113 solapa a distancia una zona del cuerpo base del travesaño 105, de manera que se pueda intercalar el elemento amortiguador 112. El elemento amortiguador 112 lleva los orificios correspondientes para los tornillos 110. En el segundo brazo final 114 están previstos unos orificios de fijación 115 que se corresponden dimensionalmente con la medida del entramado de la fila de trama de agujeros dispuesta en la pestaña longitudinal 5 de los montantes 3. Para poder unir el travesaño 35 con los montantes 3 se utiliza una placa de inmovilización que no está representada, que se dispone de forma similar a la placa de inmovilización 41, de manera que la pestaña longitudinal de los montantes 3 se encuentra entre el segundo brazo final 114 y la placa de inmovilización. La placa de inmovilización, que no está representada, presenta preferentemente un resalte de enclavamiento que encaja correspondientemente en un agujero de enclavamiento 36. El desacoplamiento acústico obtenido mediante esta variante del travesaño cumple los máximos requisitos en cuanto a niveles de reducción de ruido admisibles. Más allá de esto no es obligatorio el desacoplamiento independiente de cada elemento de construcción, pero se puede seguir realizando.
Especialmente a la vista de la figura 2 se pueden apreciar las numerosas posibilidades de montaje de los elementos de falsa pared 1, sirviéndose de los medios antes descritos. Mediante esta configuración se brindan las posibilidades de disposición más diversas para la instalación de sanitarios en el espacio.

Claims (9)

1. Elemento de falsa pared para la instalación de sanitarios con un bastidor (2) a base de por lo menos dos montantes (3) formados esencialmente de perfiles huecos y por lo menos un travesaño fijado a los montantes (3), dispuesto esencialmente en dirección transversal a los montantes (3), para recibir y fijar elementos añadidos, donde en cada uno de los montantes (3) hay dispuesta por lo menos una fila de trama de agujeros que transcurre esencialmente a lo largo de su extensión longitudinal, y presentando el travesaño (35) unos resaltes de enclavamiento (37) o donde está previsto un dispositivo (45), unido al travesaño (35) y que lleva los resaltes de enclavamiento (37), estando los resaltes de enclavamiento (37) encajados de forma desmontable en la fila de trama de agujeros, e inmovilizados,
caracterizado porque los montantes (3) están formados a base de un perfil hueco de cajón formado por laminación con rodillos, con una pestaña longitudinal (5) conformada lateralmente, estando dispuesta la fila de trama de agujeros en la pestaña longitudinal (5).
2. Elemento de falsa pared según la reivindicación 1, caracterizado porque las filas de trama de agujeros de dos montantes (3) están alineadas entre sí de tal manera que los agujeros de enclavamiento (36) se encuentran respectivamente esencialmente a la misma altura.
3. Elemento de falsa pared según la reivindicación 1, ó 2 caracterizado porque la pestaña longitudinal (5) se obtiene por un proceso de rebordeado, de manera que presenta un espesor de pared triple con respecto al restante perfil hueco de cajón del montante (3).
4. Elemento de falsa pared según una de las reivindicaciones 1 a 3, caracterizado porque el travesaño (35) se puede inmovilizar de tal manera por medio de una placa de inmovilización (41) atornillada respectivamente en sus zonas extremas, que se apoya esencialmente en un mismo plano sobre la pestaña longitudinal (5) y el montante (3) y una zona (43) del travesaño (35), de tal manera que los resaltes de enclavamiento (37) quedan empujados dentro de los agujeros de enclavamiento (36) por la presión de la placa (41), quedando bloqueados.
5. Elemento de falsa pared según una de las reivindicaciones 1 a 4, caracterizado porque en el punto de unión entre la pestaña longitudinal (5) y el travesaño (35) está previsto en cada caso por lo menos un elemento de desacoplamiento acústico.
6. Elemento de falsa pared según una de las reivindicaciones 1 a 5, con una cisterna (45) dispuesta entre los dos montantes (3) y fijada de modo desmontable en éstos, caracterizado porque está previsto un adaptador de cisterna (46), presentando el adaptador de cisterna (46) unos tetones de enclavamiento (69) y unos elementos de enclavamiento (57), pudiendo enchufarse los tetones de enclavamiento (59) correspondientemente en la fila de trama de agujeros, y pudiendo bloquearse mediante un elemento de enclavamiento (57).
7. Elemento de falsa pared según la reivindicación 6, caracterizado porque la distancia paralela B entre la superficie base (58) de la que sobresalen los tetones de enclavamiento (59) y la zona de enclavamiento (57) del elemento de enclavamiento elástico se corresponde esencialmente con el grosor de la pestaña longitudinal (5) en el montante (3), de manera que al introducir los tetones de enclavamiento (59) en los correspondientes agujeros de enclavamiento (36), la zona de enclavamiento (57) del elemento de enclavamiento se deforma y aleja por la presión de la pestaña (5), y a continuación encaja elásticamente detrás de una superficie lateral de la pestaña (5).
8. Elemento de falsa pared según las reivindicaciones 6 ó 7, caracterizado porque el adaptador de cisterna (46) presenta unos elementos de gancho (49) con los correspondientes resaltes de apriete elásticos (52) que se pueden enganchar y encajar en los correspondientes alojamientos (50) de la cisterna (45).
9. Elemento de falsa pared según una de las reivindicaciones 6 a 8, caracterizado porque el adaptador de cisterna (46) está realizado preferentemente de material plástico como elemento de desacoplamiento acústico.
ES96103305T 1995-03-06 1996-03-04 Elemento de construccion mural. Expired - Lifetime ES2211921T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE19507745A DE19507745C2 (de) 1995-03-06 1995-03-06 Vorwandelement
DE19507745 1995-03-06

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2211921T3 true ES2211921T3 (es) 2004-07-16

Family

ID=7755742

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96103305T Expired - Lifetime ES2211921T3 (es) 1995-03-06 1996-03-04 Elemento de construccion mural.

Country Status (7)

Country Link
EP (1) EP0731224B1 (es)
AT (1) ATE253667T1 (es)
CZ (1) CZ292293B6 (es)
DE (2) DE19507745C2 (es)
ES (1) ES2211921T3 (es)
NO (1) NO960892L (es)
PL (1) PL179072B1 (es)

Families Citing this family (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE29803866U1 (de) 1997-05-05 1998-04-30 Geberit Technik Ag, Jona Rahmen für die Montage von Sanitärartikeln
DE19748200C2 (de) * 1997-10-31 2001-09-27 Georg Fischer Schwab Gmbh Traggestellrahmen zur Montage in einer Sanitärinstallationseinheit
CA2977704C (en) 2015-01-16 2019-10-22 Albert Barry Smith Shower enclosure and methods of installation
IT202200017712A1 (it) * 2022-08-29 2024-02-29 Carla Campiglia Controtelaio di supporto per cassette di scarico per wc ad incasso

Family Cites Families (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
GB1169620A (en) * 1967-03-16 1969-11-05 Dexion Ltd Improvements relating to Connections between Structural Components
DD278372A1 (de) * 1988-12-19 1990-05-02 Bauakademie Ddr Bauelementesystem fuer installationsbaugruppen
DE4345049A1 (de) * 1993-12-31 1995-07-06 Missel Gmbh & Co E Sanitärinstallationssystem
DE9412649U1 (de) * 1994-08-05 1994-11-10 Robert Plersch Edelstahl-Technik GmbH, 87749 Hawangen Rahmen für die Vorwandmontage von sanitären Einrichtungen

Also Published As

Publication number Publication date
DE19507745A1 (de) 1996-09-12
CZ65996A3 (en) 1996-09-11
NO960892D0 (no) 1996-03-05
EP0731224A1 (de) 1996-09-11
EP0731224B1 (de) 2003-11-05
ATE253667T1 (de) 2003-11-15
PL313099A1 (en) 1996-09-16
NO960892L (no) 1996-09-09
CZ292293B6 (cs) 2003-08-13
PL179072B1 (pl) 2000-07-31
DE59610803D1 (de) 2003-12-11
DE19507745C2 (de) 1998-05-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2211921T3 (es) Elemento de construccion mural.
ES2224145T3 (es) Elemento para un montaje delante de una pared.
CZ65696A3 (en) Connecting unit
KR101281159B1 (ko) 이중바닥판용 지지대 어셈블리
JP5938205B2 (ja) Alcパネルの取付構造
JP6945359B2 (ja) パネル体
JPH09242291A (ja) デザイン可変手摺装置
KR102512134B1 (ko) 조립식 트러스
TWM639207U (zh) 全方位隔柵裝設固定系統
JP2019031837A (ja) 仮設足場用階段手摺
PL179047B1 (pl) Element sciany przedniej, zwlaszcza do instalacji sanitarnej PL PL PL
EP4123853A1 (en) Support structure for profiles supporting cable carrier systems in industrial ducts
JP2021046761A (ja) 組立構造体、及び組立構造体の製造方法
JP2004211344A5 (es)
KR101313643B1 (ko) 패널 결합 수단
JPH0544294A (ja) 天井骨組
KR102474849B1 (ko) 개별 외장 패널 탈부착용 브라켓
KR200393478Y1 (ko) 바닥판넬 보강구조
JP3210880U (ja) 仮設トイレ
JPH09195591A (ja) 傾斜地用フェンスにおける支柱とフェンス枠との連結構造
JP4763930B2 (ja) 天井板固定枠を使用した天井構造
JPH0433295Y2 (es)
JP3472192B2 (ja) 連結金具を用いた筋違構造体
JP3895116B2 (ja) 鉄骨系住宅における出隅パネルの取付構造
JP4686224B2 (ja) フェンス