[go: up one dir, main page]

ES2206861T3 - Procedimiento y dispositivo de combustion escalonada para la regeneracion de un catalizador de reformacion o de produccion de aromaticos en lecho movil. - Google Patents

Procedimiento y dispositivo de combustion escalonada para la regeneracion de un catalizador de reformacion o de produccion de aromaticos en lecho movil.

Info

Publication number
ES2206861T3
ES2206861T3 ES98400926T ES98400926T ES2206861T3 ES 2206861 T3 ES2206861 T3 ES 2206861T3 ES 98400926 T ES98400926 T ES 98400926T ES 98400926 T ES98400926 T ES 98400926T ES 2206861 T3 ES2206861 T3 ES 2206861T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
zone
combustion
oxygen
catalyst
gas
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES98400926T
Other languages
English (en)
Inventor
Francois-Xavier Brunet
Emmanuelle Bromet
Jean-Marie Deves
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
IFP Energies Nouvelles IFPEN
Original Assignee
IFP Energies Nouvelles IFPEN
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by IFP Energies Nouvelles IFPEN filed Critical IFP Energies Nouvelles IFPEN
Application granted granted Critical
Publication of ES2206861T3 publication Critical patent/ES2206861T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J8/00Chemical or physical processes in general, conducted in the presence of fluids and solid particles; Apparatus for such processes
    • B01J8/08Chemical or physical processes in general, conducted in the presence of fluids and solid particles; Apparatus for such processes with moving particles
    • B01J8/12Chemical or physical processes in general, conducted in the presence of fluids and solid particles; Apparatus for such processes with moving particles moved by gravity in a downward flow
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J38/00Regeneration or reactivation of catalysts, in general
    • B01J38/04Gas or vapour treating; Treating by using liquids vaporisable upon contacting spent catalyst
    • B01J38/12Treating with free oxygen-containing gas
    • B01J38/14Treating with free oxygen-containing gas with control of oxygen content in oxidation gas
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J19/00Chemical, physical or physico-chemical processes in general; Their relevant apparatus
    • B01J19/0006Controlling or regulating processes
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J23/00Catalysts comprising metals or metal oxides or hydroxides, not provided for in group B01J21/00
    • B01J23/90Regeneration or reactivation
    • B01J23/96Regeneration or reactivation of catalysts comprising metals, oxides or hydroxides of the noble metals
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J27/00Catalysts comprising the elements or compounds of halogens, sulfur, selenium, tellurium, phosphorus or nitrogen; Catalysts comprising carbon compounds
    • B01J27/28Regeneration or reactivation
    • B01J27/32Regeneration or reactivation of catalysts comprising compounds of halogens
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J38/00Regeneration or reactivation of catalysts, in general
    • B01J38/02Heat treatment
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J38/00Regeneration or reactivation of catalysts, in general
    • B01J38/04Gas or vapour treating; Treating by using liquids vaporisable upon contacting spent catalyst
    • B01J38/12Treating with free oxygen-containing gas
    • B01J38/20Plural distinct oxidation stages
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J38/00Regeneration or reactivation of catalysts, in general
    • B01J38/04Gas or vapour treating; Treating by using liquids vaporisable upon contacting spent catalyst
    • B01J38/12Treating with free oxygen-containing gas
    • B01J38/22Moving bed, e.g. vertically or horizontally moving bulk
    • B01J38/24Moving bed, e.g. vertically or horizontally moving bulk having mainly transverse, i.e. lateral, flow of oxygen-containing gas and material
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J38/00Regeneration or reactivation of catalysts, in general
    • B01J38/04Gas or vapour treating; Treating by using liquids vaporisable upon contacting spent catalyst
    • B01J38/42Gas or vapour treating; Treating by using liquids vaporisable upon contacting spent catalyst using halogen-containing material
    • B01J38/44Gas or vapour treating; Treating by using liquids vaporisable upon contacting spent catalyst using halogen-containing material and adding simultaneously or subsequently free oxygen; using oxyhalogen compound
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C10PETROLEUM, GAS OR COKE INDUSTRIES; TECHNICAL GASES CONTAINING CARBON MONOXIDE; FUELS; LUBRICANTS; PEAT
    • C10GCRACKING HYDROCARBON OILS; PRODUCTION OF LIQUID HYDROCARBON MIXTURES, e.g. BY DESTRUCTIVE HYDROGENATION, OLIGOMERISATION, POLYMERISATION; RECOVERY OF HYDROCARBON OILS FROM OIL-SHALE, OIL-SAND, OR GASES; REFINING MIXTURES MAINLY CONSISTING OF HYDROCARBONS; REFORMING OF NAPHTHA; MINERAL WAXES
    • C10G35/00Reforming naphtha
    • C10G35/04Catalytic reforming
    • C10G35/10Catalytic reforming with moving catalysts
    • C10G35/12Catalytic reforming with moving catalysts according to the "moving-bed" method
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J2219/00Chemical, physical or physico-chemical processes in general; Their relevant apparatus
    • B01J2219/00049Controlling or regulating processes
    • B01J2219/00164Controlling or regulating processes controlling the flow
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J2219/00Chemical, physical or physico-chemical processes in general; Their relevant apparatus
    • B01J2219/00049Controlling or regulating processes
    • B01J2219/00184Controlling or regulating processes controlling the weight of reactants in the reactor vessel

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Materials Engineering (AREA)
  • Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Thermal Sciences (AREA)
  • Catalysts (AREA)
  • Organic Low-Molecular-Weight Compounds And Preparation Thereof (AREA)
  • Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)
  • Production Of Liquid Hydrocarbon Mixture For Refining Petroleum (AREA)

Abstract

LA INVENCION SE REFIERE A UN METODO DE REGENERACION DE UN LECHO MOVIL DE CATALIZADOR DE REFORMING O DE PRODUCCION DE HIDROCARBUROS AROMATICOS. DICHO CATALIZADOR CONTIENE UN SOPORTE, AL MENOS UN METAL NOBLE Y AL MENOS UN HALOGENO. EL METODO COMPRENDE UNA ETAPA DE COMBUSTION CON TRATAMIENTO DEL CATALIZADOR EN AL MENOS DOS ZONAS DE COMBUSTION SUCESIVAS. SEGUN ESTE METODO: - CADA ZONA DE COMBUSTION ESTA SEPARADA DE LAS ZONAS DE COMBUSTION ADYACENTES DE MANERA QUE PUEDE PASAR EL CATALIZADOR PERO NO LOS GASES; - EN CADA ZONA SE INTRODUCE AL MENOS UN GAS QUE CONTIENE OXIGENO Y LOS GASES PRODUCIDOS SE EXTRAEN DE CADA ZONA; - EL RIGOR DE LAS CONDICIONES OPERATIVAS DE CADA ZONA SE ACENTUA EN EL SENTIDO DE PASO DEL CATALIZADOR. CONVIENE QUE LA ETAPA DE COMBUSTION TERMINE EN UNA ZONA DE CONTROL DEL FINAL DE LA COMBUSTION CARACTERIZADA POR UN CONSUMO DE OXIGENO DEBIL O NULO. LA INVENCION SE REFIERE TAMBIEN AL APARATO QUE APLICA EL METODO.

Description

Procedimiento y dispositivo de combustión escalonada para la regeneración de un catalizador de reformación o de producción de aromáticos en lecho móvil.
La invención se refiere a los procedimientos en lecho móvil para la producción de hidrocarburos aromáticos, y particularmente la reformación. La misma se refiere más particularmente a la etapa de combustión utilizada durante la regeneración del catalizador usado y destinada para devolverle sus rendimientos catalíticos iniciales.
El catalizador comprende generalmente un soporte (por ejemplo formado por al menos un óxido refractario, el soporte puede igualmente incluir una o varias zeolitas), al menos un metal noble (el platino preferentemente), y de preferencia al menos un metal promotor (por ejemplo el estaño o el renio), al menos un halógeno y eventualmente uno o varios elementos adicionales (tales como alcalinos, alcalinotérreos, lantánidos, silicio, elementos del grupo IV B, metales no nobles, elementos del grupo III A, etc.). Los catalizadores de este tipo contienen, por ejemplo, platino y al menos otro metal depositados sobre un soporte de alúmina clorada. De un modo general, estos catalizadores se utilizan para la conversión de hidrocarburos nafténicos o parafínicos susceptibles de transformarse por deshidrociclación y/o deshidrogenación; en la reformación o para la producción de hidrocarburos aromáticos (por ejemplo producción de benceno, tolueno, orto-, meta- o paraxilenos). Estos hidrocarburos provienen del fraccionamiento de los petróleos brutos por destilación u otros procedimientos de transformación.
Estos catalizadores se describen ampliamente en la literatura.
Uno de los medios para aumentar los rendimientos de estos procedimientos de reformación o de producción de aromáticos, es disminuir las presiones operativas a las cuales se realizan las diferentes reacciones interesantes. Por ejemplo, hace 30 años las reacciones de reformación se realizaban a 40 bares; hace 20 años, a 15 bares. Hoy en día es corriente ver reactores de reformación que funcionan a presiones inferiores a 10 bares, particularmente comprendidas entre 3 y 8 bares.
La mejora de las reacciones beneficiosas debido a la bajada de presión va acompañada de una desactivación más rápida del catalizador por coquificación. El coque, compuesto de peso molecular elevado y constituido esencialmente por carbono e hidrógeno, se deposita en los emplazamientos activos del catalizador. La relación molar H/C del coque formado varía de aproximadamente 0,3 a 1,0. Los átomos de carbono y de hidrógeno forman estructuras poliaromáticas condensadas cuyo grado de organización cristalina es variable en función de la naturaleza del catalizador y de las condiciones de funcionamiento de los reactores. Aunque la selectividad de transformación de los hidrocarburos de coque sea muy baja, los contenidos en coque acumulado sobre el catalizador pueden ser importantes. Típicamente, para las unidades en lecho fijo, estos contenidos se encuentran comprendidos entre 2,0 y 20,0 a 25,5% en peso. Para las unidades en lecho circulante, estos contenidos son inferiores al 10,0% en peso.
El depósito de coque, más rápido a baja presión, necesita una regeneración igualmente más rápida del catalizador. Los ciclos de regeneración actuales pueden bajar hasta 2-3 días.
La patente EP-A-0.378.482 de la firma solicitante expone un procedimiento de regeneración en continuo de un catalizador de reformación o de producción de aromáticos, que permite paliar los inconveniente inherentes a estos ciclos cada vez más cortos. Una de las etapas de la regeneración es la combustión del coque depositado sobre el catalizador. La presente invención se refiere a esta etapa.
Según la patente EP-A-0.378.482, el catalizador usado se desplaza progresivamente de arriba abajo en un recinto de regeneración donde encuentra sucesivamente una primera zona en lecho móvil y radial de combustión, una segunda zona de lecho móvil y radial de combustión, una zona de lecho móvil axial de oxicloración y una zona de lecho móvil axial de calcinación, y
a)
en la primera zona de combustión, el catalizador se trata bajo una presión de 3 a 8 bares sensiblemente igual a la que reina en el indicado primer reactor, a una temperatura comprendida entre 350 y 450ºC mediante un gas de combustión a base de un gas inerte que circula a co-corriente del catalizador, incluyendo de un 0,01 a un 1% de oxígeno en volumen, procediendo este gas de combustión de una zona de lavado de los gases procedentes de la calcinación, de la oxicloración y de la combustión,
b)
en la segunda zona de combustión, el catalizador procedente directamente de la primera zona de combustión se trata bajo una presión de 3 a 8 bares sensiblemente igual a la que reina en el indicado primer reactor a una temperatura superior de al menos 20ºC a la temperatura que reina en la primera zona de combustión, en presencia de los gases procedentes de la primera zona de combustión y en presencia de un gas inerte de aporte al cual se añade hasta un 20% en volumen de oxígeno con el fin de que el catalizador se encuentre en contacto con un gas que incluye un 0,01 a un 1% de oxígeno en volumen, circulando estos gases a co-corriente del catalizador.
El catalizador se envía seguidamente a la zona de oxicloración.
Para presentar más claramente la técnica anterior, se ha hecho referencia en la figura 1 a una figura de la patente EP-A-0.378.482 que muestra el catalizador llevado por el conducto (17a), almacenado en la zona (20) y luego pasando en regeneración por los conductos (9) a una primera zona de combustión (101) luego a una segunda zona de combustión (105). La combustión se desarrolla con una inyección (102) de un gas cargado de oxígeno (0,01 - 1% en volumen) y un aporte suplementario (104) de gas inerte que puede ser, si es necesario, cargado con oxígeno o aire. El conjunto de la etapa de combustión corresponde a la parte A de la figura 1.
Se puede igualmente citar la patente FR-A-2.642.330 que describe una técnica parecida pero en la cual una parte de los gases de combustión es enviada a la zona de oxicloración.
Ahora bien, la firma solicitante ha podido observar, en la explotación de estos procedimientos que un buen conocimiento de la combustión, y por consiguiente de su seguimiento y su control, eran garantes de un buen funcionamiento de la unidad y de una buena calidad de la regeneración. La firma solicitante ha buscado por consiguiente mejorar el control de la combustión. El procedimiento propuesto en la presente solicitud de patente permite obtener este resultado por la gestión separada de los gases a nivel de cada zona, controlando así las condiciones en cada zona de combustión y terminando preferentemente la combustión mediante un control del final de la combustión.
Más precisamente, la invención se refiere a un procedimiento de regeneración de un lecho móvil de catalizador de reformación o de producción de hidrocarburos aromáticos, incluyendo el indicado catalizador un soporte, al menos un metal noble y al menos un halógeno, comprendiendo dicho procedimiento una etapa de combustión con tratamiento del catalizador en al menos 2 zonas de combustión sucesivas, procedimiento que se caracteriza porque
- cada zona de combustión está separada de las zonas de combustión adyacentes con el fin de poder dejar pasar el catalizador e impedir el paso de los gases,
- en cada zona se introduce al menos un gas que contiene oxígeno a una PPH de 1-50h^{-1}, siendo su contenido en oxígeno (volumen) de cómo máximo un 2%, siendo su temperatura de 350-600ºC, teniendo cada zona un volumen correspondiente a un tiempo de permanencia del catalizador de 5mn a 3h,
- un sistema de mediciones de la temperatura, entrando el contenido en oxígeno y del caudal de dicho gas en cada zona, de forma que controle y ajuste la temperatura, el contenido en oxígeno y el caudal en función de las consignas operativas,
- la severidad de las condiciones operativas en cada zona se incrementa con el sentido de circulación del catalizador,
- los gases producidos son extraídos de cada zona.
De preferencia, el gas extraído de una zona de combustión es enviado al menos en parte, y de preferencia en su totalidad, a la zona siguiente (en el sentido de circulación del catalizador) con un eventual aporte de oxígeno (mediante aire por ejemplo).
Generalmente, la severización de las condiciones operativas se obtiene aumentando la temperatura y/o el contenido en oxígeno del gas entrante. De preferencia, para cada zona el contenido en oxígeno del gas entrante se encuentra comprendido entre 0,01-2%, la temperatura del gas entrante se encuentra comprendida entre 350-600ºC, el tiempo de permanencia del catalizador en una zona se encuentra comprendido entre 5 min-3h y la PPH (caudal másico horario del gas/masa de catalizador en contacto con el gas) se encuentra comprendido entre 1-50h^{-1}.
Ventajosamente, la etapa de combustión se termina por una última zona denominada de control del final de la combustión en la cual el consumo de oxígeno es aproximadamente inferior a un 10% del oxígeno que entra en la indicada zona. La temperatura es preferentemente sensiblemente constante.
De preferencia, la zona de control está situada en la parte inferior de la última zona de combustión, por consiguiente después del final del frente de llama.
Además, se introduce en la zona de control un gas que contiene oxígeno en cantidad superior a la del gas entrante a los niveles río arriba (en el sentido de la circulación del catalizador).
Se define así en la presente invención una combustión en varias zonas (o fases), donde cada fase se caracteriza por una temperatura que reina en la indicada fase, una temperatura de entrada del gas que contiene oxígeno, un contenido en oxígeno del gas que entra, un caudal del gas y una duración de exposición del catalizador coquificado en estas condiciones, con el fin de tener una combustión más eficaz.
Se seguirá más fácilmente la descripción de la invención haciendo referencia a la figura 2, que se podrá comparar con la figura 1 relacionada con la técnica anterior.
Las figuras 3 y 4 mostrarán igualmente modos de realización de la invención, la figura 3 otra disposición de la zona de control y la figura 4 un modo de gestión de los gases.
La figura 2 solo representa la etapa de combustión, o sea la parte A, del procedimiento de regeneración.
De forma clásica el catalizador C usado para regenerar entra en el vértice (2) del recinto E de regeneración por el conducto (1).
El catalizador se introduce seguidamente por unos conductos o jambas (3) en una primera zona de combustión Z1. En esta zona el catalizador experimenta un primer quemado o combustión con la ayuda de un gas que contiene oxígeno G1 introducido por el conducto (4).
De forma general, las zonas de combustión son de tipo radial, y de preferencia anular en el caso del lecho móvil mostradas en la figura 2, el lecho fluye entonces por el espacio anular delimitado por dos paredes cilíndricas coaxiales, entrando el gas por una pared y saliendo por la otra.
En el caso del lecho móvil de catalizador, la circulación es continua. Circulaciones intermitentes pueden igualmente considerarse.
El gas G'1 después del paso por esta primera zona de combustión es extraído de la indicada zona por el conducto (5).
El catalizador C baja por las jambas (6) u otros conductos a la segunda zona de combustión Z2, en la cual se introduce por un conducto (7) un gas G2 que contiene oxígeno.
Según la invención, las zonas de combustión Z1 y Z2 son sucesivas y adyacentes, es decir que el catalizador que sale de la zona de combustión Z1 pasa directamente a la zona de combustión Z2, sin experimentar tratamiento entre las dos zonas. Las zonas de combustión Z1 y Z2 están físicamente separadas con el fin de dejar pasar el catalizador pero impidiendo el paso de los gases, por ejemplo el paso de los gases G'1 hacia Z2.
El experto en la materia elegirá el medio más adaptado para cumplir esta función. En el modo de realización de la figura 2, una placa (8) está dispuesta a este respecto entre las zonas Z1 y Z2 por toda la sección del recinto E de regeneración, a excepción de las secciones reservadas para el paso del catalizador (jambas u otros conductos). Desde luego, un poco de gas G'1 pasa a la zona Z2 con el catalizador por las jambas (6), pero es una mínima parte del gas.
El gas G'2 después del paso a esta segunda zona de combustión es extraído de la indicada zona por el conducto (9); más generalmente el gas procedente de la última zona de la etapa de combustión es trasegado del recinto. El catalizador C baja entonces por las jambas u otros conductos (10) hacia la zona de oxicloración no representada aquí. Se trata después de la combustión de forma conocida para asegurar su regeneración (oxicloración, calcinación). Se apreciará también que, de forma preferida, los gases procedentes de la zona de oxicloración son trasegados de la zona de oxicloración para evitar su paso a la última zona de la etapa de combustión. Así ninguna introducción de cloro o compuesto clorado se realiza en los gases que entran en las zonas de combustión Z1 y Z2.
En la figura 2 se han representado, dos zonas de combustión sucesivas, el número de zonas de combustión es elegido por el experto en la materia en función de la instalación a concebir. Las mismas funcionan y están dispuestas del mismo modo que las zonas descritas anteriormente.
Según un modo de realización ventajoso, el gas G'1 que sale de la zona Z1 se introduce al menos en parte, y de preferencia en su totalidad, en la zona Z2 con el gas G2, o después de un eventual aporte de oxígeno para formar el gas G2; esta disposición permite una utilización máxima del oxígeno que queda y un aporte de oxígeno mínimo.
Esta gestión separada de los gases a nivel de cada zona de combustión permite conocer precisamente en todo momento las temperaturas de los gases que entran y salen y sus cantidades de oxígeno. Además de una utilización máxima del oxígeno, esta gestión permite un dominio de la combustión del coque por el control de las condiciones operativas a nivel de cada zona.
De forma preferida, se procede a una operación de control de fin de la combustión en una última zona de la etapa de combustión.
En la realización de la figura 2, esta operación se realiza en la parte inferior (en el sentido de la circulación del catalizador) de la última zona de combustión Z2, esta parte inferior constituye entonces una zona FC denominada de control.
En la realización representada figura 3, la zona FC de control es una zona no incluida en la última zona de combustión Z2.
La zona FC de control se distingue de una zona de combustión en que el consumo de oxígeno es en la zona FC aproximadamente inferior al 10% del oxígeno entrante. Ventajosamente, la temperatura que allí reina permanece sensiblemente constante (variación de un 3% máximo y mejor de un 2% máximo) debido a los errores de medición aproximados y a las perdidas térmicas aproximadas.
En esta zona FC entra un gas G3 que contiene oxígeno por el conducto (11) según la figura 2 (y 27 según la figura 3), gas que es extraído después de su paso a través de la zona FC por un conducto (9) según la figura 2 por la cual se realiza igualmente la evacuación del gas G'2 que ha atravesado la zona de combustión Z2 o por el conducto 28 según la figura 3 independientemente de G'2.
El experto en la materia elegirá los medios adaptados para medir el consumo de oxígeno en la zona FC. Por ejemplo, se puede medir la variación del contenido en oxígeno entre la entrada y la salida de la zona FC a partir de una variación del contenido en la entrada (al mismo caudal total de gas) y la medición de la variación del contenido a la salida de la zona. De un modo general, si el funcionamiento de las fases precedentes es correcto, el consumo en oxígeno en la zona FC debe ser bajo (inferior a 2-3%).
Otro medio es disponer de medios de medición de la temperatura y/o de su contenido en oxígeno bien sea sobre el gas que sale (por ejemplo en la figura 3 donde el gas sale independientemente de los otros gases procedentes de la combustión) o a nivel de la pared por la cual sale el gas de la zona FC (caso de la figura 2 por ejemplo).
Se puede igualmente adaptar medios para medir la temperatura del lecho catalítico o del catalizador que entra y sale de la zona de control.
Se dispone así de un medio sencillo para controlar el buen funcionamiento de las fases de combustión, y por la gestión independiente de los gases de cada fase, se puede rápida y fácilmente remediar los déficits de combustión modificando la temperatura o el porcentaje de oxígeno en una o varias zonas.
En efecto, si la comparación de los contenidos en oxígeno o de las temperaturas en gases y/o catalizador conduce a variaciones fuera de los valores admisibles para el procedimiento (menos del 10% para el oxígeno y como máximo un 3% para la temperatura) entonces al menos una condición operativa de al menos una zona de combustión se modifica con el fin de corregir la diferencia. Esto puede ser por modificación del contenido en oxígeno y/o de la temperatura del gas entrante).
Las condiciones operativas son elegidas para cada zona y estrictamente controladas a nivel de cada zona (contrariamente a la técnica anterior) con el fin de reducir tanto como sea posible el efecto nefasto de la combustión sobre el catalizador.
En efecto, los productos formados por esta reacción exotérmica son principalmente dióxido de carbono y agua. Ahora bien, sucede que son las condiciones producidas por esta combustión las que son, sin lugar a dudas, las más favorables para el envejecimiento o la degradación del catalizador. En particular, la presencia de agua a alta temperatura es responsable de la alteración progresiva del soporte poroso del catalizador. Típicamente, la superficie especifica de un catalizador nuevo se encuentra próxima a 250m^{2}/g. Al término de su vida, este valor cae en al menos 100 m^{2}/g.
La calidad de la combustión es función de varios parámetros:
- la temperatura de entrada del gas que contiene oxígeno, suficiente para alimentar la reacción y que acelera la velocidad de esta reacción,
- el contenido en oxígeno del gas, que tiene un efecto sobre la subida en temperatura en el lecho, y por consiguiente sobre la alteración o no del catalizador; favorece igualmente la velocidad de la difusión del oxígeno en la partícula,
- la cantidad de oxígeno, que determina la cantidad de coque que se va poder quemar.
En las primera fases (o primeros instantes) de la combustión, el oxígeno aportado es teóricamente completamente consumido, si la temperatura del gas y del contenido en oxígeno son suficientes para desencadenar la reacción. Una parte del coque se encuentra en este momento muy fácil y rápidamente quemada.
La firma solicitante ha observado que puede quedar coque más difícil de quemar: a la temperatura o los primeros porcentajes de coque son quemados fácilmente, es preciso un tiempo muy largo para eliminar los otros porcentajes.
Esta dificultad puede, según los inventores, tener varios motivos, entre otros:
- presencia de diferentes tipos de coque caracterizados por temperaturas de alimentación diferentes, organizaciones cristalinas diferentes, relaciones H/C diferentes,
- localización del coque: el coque depositado cerca de la fase metálica del catalizador está más hidrogenado que el coque acumulado sobre el soporte del catalizador,
- problema de difusión: el coque en la superficie de la partícula del catalizador se quema más fácilmente que el situado en el núcleo de la partícula. Respecto a los problemas de reactividad química, se añade un problema de difusión del oxígeno, hacia el coque depositado en el núcleo del grano del catalizador,
- el tamaño de los montones de coque: en capa fina, es más rápido de quemar que si se encuentra en grandes montones.
Estas múltiples razones implican múltiples clases de coque:
- coques con diferentes temperaturas de alimentación: cada uno se caracteriza por un valor de temperatura más allá del cual la reacción puede desencadenarse de forma satisfactoria y completa. En este caso, se pueden definir varias temperaturas operativas.
- Coque con diferentes velocidades de quemado, por ejemplo: coque de superficie y coque de núcleo. El primero se consume más rápidamente en detrimento de oxígeno. El segundo menos accesible es más "duro" de quemar; constituye los últimos porcentajes de coque a eliminar y puede ser quemado con exceso de oxígeno si se considera que no existen entonces más riesgos en embalamiento de la reacción de combustión. Entonces resulta posible tener un contenido más elevado en oxígeno y una temperatura más elevada, con el fin de favorecer la reacción de combustión de este coque duro.
En lugar de tener condiciones sobre gases idénticos, adaptadas a un coque "medio" como en la técnica anterior, la presente invención propone condiciones para la combustión en fases múltiples del coque realizadas en las fases anteriormente descritas.
Cada fase (zona) recibe al menos un gas que contiene oxígeno a
- una PPH comprendida entre 1 y 50h^{-1}, y preferentemente 10-40h^{-1}, y más preferentemente 15-35h^{-1},
- una temperatura T comprendida entre 350 y 600ºC, de preferencia 400 y 600ºC,
- un contenido en oxígeno (volumen), de cómo máximo un 2% y de preferencia 0,5-1,5%, y generalmente superior al 0,5%,
- cada zona tiene un volumen V correspondiente a un tiempo de permanencia del catalizador de 5 min a 3 h.
Para cada zona, la temperatura de entrada del gas que contiene oxígeno y el contenido en oxígeno son tales que:
- la temperatura máxima a la salida del lecho es inferior a un valor máximo admisible, función de los materiales utilizados (por ejemplo, 770ºC para un acero débilmente aleado),
- la elevación máxima de temperatura entre entrada y salida del lecho es inferior a 200ºC de preferencia del orden de 100ºC,
- la temperatura en la zona es de al menos 350ºC, y ventajosamente de al menos 400ºC, e inferior a 600ºC, de preferencia inferior a 580ºC y mejor como máximo 550ºC,
- la temperatura en la zona es superior a la temperatura de la zona que la precede inmediatamente. Así en la zona Z2, la temperatura T2 es superior a T1 de la zona Z1.
Estas temperaturas cada vez más elevadas resultan de la transferencia del catalizador caliente de la zona precedente, de la introducción del gas caliente que contiene oxígeno y de la reacción exotérmica de combustión que se desarrolla, y de la severidad creciente de las condiciones operativas.
Preferentemente, para garantizar el buen funcionamiento de la combustión, se introducen gases cada vez más calientes a nivel de las zonas encontradas durante la circulación del catalizador. Así la temperatura T2 del gas G2 será ventajosamente superior a la T1 del gas G1, y T3 será superior a T2 (T3: temperatura de la zona de control).
Mas precisamente, entre la zona FC un gas que tiene una temperatura al menos sensiblemente igual a la que reina al final de la combustión de la última zona de combustión.
- El contenido en oxígeno del gas introducido es igualmente cada vez más grande a nivel de las zonas encontradas por el catalizador, y la zona de control corresponde al contenido en oxígeno más fuerte (cantidad superior a la de los gases que entran a los niveles río arriba).
Un ejemplo de realización se esquematiza en la figura 3 para ilustrar las condiciones operativas de cada zona y la gestión de los gases.
Se reconoce el recinto E de regeneración con un catalizador C en lecho móvil que pasa sucesivamente por las zonas Z1, Z2 y FC en las cuales reinan temperaturas T1, T2 y T3.
El volumen de las zonas disminuye con el sentido de la circulación del catalizador. Los volúmenes V1, V2, V3 respectivamente de las zonas Z1, Z2 y FC son tales como V1 > V2 > V3. Se han elegido volúmenes diferentes de este modo, pero a volúmenes iguales o diferentes de otros modos pueden ser considerados.
Un compresor (29) proporciona un caudal de gas total dividido en 3 caudales que alimentan las zonas Z1, Z2, FC.
En cada flujo de gas están dispuestos un analizador de oxígeno y una medición de temperatura con el fin de ajustar eventualmente el contenido en oxígeno y la temperatura para cumplir las consignas.
El aporte de oxígeno se realiza por conductos 21, 22, 23 respectivamente sobre cada flujo de gas y el ajuste en temperatura por unos medios 24, 25, 26 respectivamente (hornos en la figura 3).
Entra así a nivel de cada zona Z1, Z2, FC gases G1, G2, G3 respectivamente cuyo contenido en oxígeno y la temperatura están de acuerdo con los valores de consigna.
Estos valores de los gases G1, G2, G3 son por ejemplo respectivamente:
T1
igual a aproximadamente 460ºC
T2
igual a aproximadamente 480ºC
T3
igual a aproximadamente 520ºC
y para los contenidos en oxígeno respectivamente
01
igual a aproximadamente 0,8
02
igual a aproximadamente 0,8
03
igual a aproximadamente 1,1.
Al nivel de cada zona, sale un gas G'1, G'2, G'3 respectivamente. Según el modo de realización de la figura 3, los gases se mezclan y recuperan, al menos en parte por el compresor (29) con el fin de ser reutilizados en la combustión, esto evidentemente después de la eliminación al menos parcial del agua y otras especies procedentes de la combustión, y después de un eventual refrigeramiento (par quench por ejemplo) si es necesario.
En la figura 3 se describe una disposición en la cual los gases procedentes de las zonas de combustión y de acabado son mezclados, tratados y reciclados hacia las indicadas zonas como gas entrante.
De un modo más general, los gases extraídos a nivel de al menos 2 zonas son recogidos y reintroducidos, después de un eventual tratamiento, al menos en parte en al menos una zona de combustión después de un eventual aporte de oxígeno.
De preferencia, existe un reciclado hacia la primera zona de combustión.
El tratamiento tiene por objeto eliminar agua y los demás productos de combustión o productos "parásitos" (tal como el cloro).
Resulta igualmente interesante prever que el gas procedente de la zona FC (en mezcla eventual con el gas de la última zona de combustión) sea reintroducido al menos en parte en la zona FC y/o al menos en parte en al menos una zona de combustión, y de preferencia la primera zona de combustión, después evidentemente de un eventual aporte de oxígeno para formar el gas entrante en la zona, con el fin de optimizar el consumo de oxígeno.
En este caso, un modo de realización preferido para la gestión de los gases es el mostrado en la figura 4. Se reconoce el recinto según la invención de la figura 2 con dos zonas de combustión.
El gas G'2 (efluente procedente de la segunda zona de combustión que comprende la zona de control) se refrigera en un intercambiador (12), se lava en un aparato (13) para eliminar las impurezas, cloradas particularmente, y una fracción de este efluente, se purga por el conducto (14), el resto del efluente se seca en un secador (16), luego se comprime en un compresor (15) y se separa en dos fracciones. Una es enviada como gas G1 a la primera zona de combustión después del recalentamiento (horno 18) y después aporte de oxígeno mediante un gas (aire por ejemplo), conducido por el conducto (17). La otra fracción se recalienta (horno 19), se adiciona oxígeno (aire por ejemplo) por el conducto (20) y se reintroduce como gas G3 en la zona de control. El gas G'1 trasegado de la primera zona de combustión es, después del eventual aporte de oxígeno por el conducto (20) introducido en la zona Z2.
Es cierto que la invención no se limita a este modo de realización, es posible modificar el lugar de ciertos equipos (secador después del compresor por ejemplo en todo el efluente de preferencia), en algunos casos reducir el número de equipos (horno 18 por ejemplo no utilizado).
La invención se refiere igualmente a un recinto de regeneración que utiliza este procedimiento. El indicado recinto comprende al menos 2 zonas de combustión (Z1) y (Z2) radiales dispuestas en serie, al menos un conducto (4,7) para la introducción de gas que contiene oxígeno en cada zona de combustión, al menos un conducto (1) para la introducción del catalizador en el recinto, al menos un conducto (3,6), para la transferencia del catalizador entre las zonas, y al menos un conducto (10) para la transferencia del catalizador en una zona siguiente de oxicloración, y al menos un conducto (9) para la evacuación de los gases procedentes de la combustión fuera del recinto, estando el indicado conducto (9) situado antes de la zona de oxicloración, recinto que se caracteriza porque
- entre las zonas de combustión están dispuestos unos medios de separación que permiten el paso del catalizador entre las indicadas zonas en los conductos a este efecto pero impidiendo el paso de los gases entre las indicadas zonas,
- y al menos un conducto (5,9) está dispuesto a nivel de cada zona para extraer los gases procedentes del paso a través de la indicada zona,
- y sobre los conductos (4, 7) para la introducción de gas que contiene oxígeno en cada zona de combustión son colocados al menos un conducto para hacer un aporte de oxígeno y un sistema de medición de la temperatura, del contenido en oxígeno y del caudal con el fin de controlar y ajustar la temperatura, el contenido en oxígeno y el caudal en función de las consignas operativas.
Según un modo de realización preferido (figura 2), la última zona de combustión (Z2) comprende en su parte inferior una zona (FC) llamada de control del fin de la combustión, provista de al menos un conducto (11) para introducir al menos un gas que contiene oxígeno y al menos un conducto (9) para extraer los gases procedentes del paso a través de la zona de combustión (Z2) y de la zona de control (FC).
Según otro modo preferido de realización (figura 3), la última zona de combustión (Z2) es seguida de una zona denominada de control (FC), tal que entre las dos zonas está dispuesto un medio de separación que permite el paso del catalizador pero que impide el paso de los gases, estando la indicada zona de control provista de un conducto (27) para la introducción de un gas que contiene oxígeno y un conducto (28) para la evacuación del gas.
De preferencia, al menos un conducto (5) de evacuación de los gases de una zona de combustión está conectada a por lo menos un conducto (7) de introducción del gas que contiene el oxígeno en una zona que la sigue.
Ventajosamente, el conducto (28, 9) de evacuación del gas procedente de la zona de control (FC) está conectado con el conducto (4) para la introducción del gas que contiene oxígeno en la primera zona de combustión (Z1) con el fin de reciclar una parte al menos del gas procedente de la zona (FC) hacia la zona (Z1).
Para realizar el control de las condiciones operativas en cada zona, en los conductos (4, 7) para la introducción en el recinto de gas que contiene oxígeno en cada zona se coloca al menos un conducto para realizar un aporte de oxígeno, eventualmente al menos un medio para recalentar el gas, y un sistema de mediciones de la temperatura, del contenido de oxígeno y del caudal con el fin de controlar y ajustar la temperatura, el contenido en oxígeno y el caudal en función de las consignas operativas.

Claims (23)

1. Procedimiento de regeneración de un lecho móvil de catalizador de reformación o de producción de hidrocarburos aromáticos, incluyendo el indicado catalizador un soporte, al menos un metal noble y al menos un halógeno, procedimiento que comprende una etapa de combustión con tratamiento del catalizador en al menos 2 zonas de combustión sucesivas, procedimiento que se caracteriza porque
- cada zona de combustión se separa de las zonas de combustión adyacentes con el fin de poder dejar pasar el catalizador e impedir el paso de los gases,
- en cada zona se introduce al menos un gas que contiene oxígeno a un PPH de 1-50h^{-1}, siendo su contenido en oxígeno (volumen) de cómo máximo un 2%, siendo su temperatura de 350-600ºC, teniendo cada zona un volumen correspondiente a un tiempo de permanencia del catalizador de 5mn a 3h,
- un sistema de mediciones de la temperatura, el contenido en oxígeno y caudal de dicho gas entrante en cada zona, con el fin de controlar y ajustar la temperatura, el contenido en oxígeno y el caudal en función de las consignas operativas,
- la severidad de las condiciones operativas en cada zona se incrementa con el sentido de circulación del catalizador,
- los gases producidos son extraídos de cada zona.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el cual cada zona recibe al menos un gas que contiene oxígeno, siendo el contenido en oxígeno (volumen) de cómo máximo un 2%, la temperatura de 400-600ºC, el tiempo de permanencia del catalizador de 5mn a 3h y el caudal másico horario del gas/masa del catalizador en contacto con el gas (PPH) de 1-50h^{-1}.
3. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, en el cual el gas extraído de una zona de combustión es enviado al menos en parte a la zona siguiente (en el sentido de circulación del catalizador) con un eventual aporte de oxígeno.
4. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, en el cual el gas extraído de una zona es enviado en su totalidad a la zona siguiente con un eventual aporte de oxígeno.
5. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, en el cual la severización de las condiciones operativas se obtiene aumentando la temperatura y/o el contenido en oxígeno del gas entrante.
6. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, en el cual la etapa de combustión se termina en una última zona denominada de control de final de la combustión en la cual el consumo de oxígeno es aproximadamente inferior al 10% del oxígeno entrante en la indicada zona, siendo la cantidad de oxígeno entrante en la zona superior a la de los gases entrantes a los niveles río arriba (en el sentido de la circulación del catalizador).
7. Procedimiento según la reivindicación 6, en el cual la temperatura es sensiblemente constante en la zona de control.
8. Procedimiento según una de las reivindicaciones 6 a 7, en el cual la zona de control está situada en la parte inferior de la última zona de combustión.
9. Procedimiento según una de las reivindicaciones 6 a 8, en el cual el gas procedente de la zona de control se reintroduce al menos en parte en la primera zona de combustión.
10. Procedimiento según una de las reivindicaciones 6 a 9, en el cual el gas procedente de la zona de control se reintroduce al menos en parte en la zona de control.
11. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, en el cual los gases extraídos a nivel de al menos 2 zonas se recogen y reintroducen al menos en parte en por lo menos una zona de combustión después de un eventual aporte de oxígeno.
12. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, que comprende una etapa de combustión con tratamiento del catalizador en una primera zona de combustión luego una segunda zona de combustión, las zonas se encuentran separadas con el fin de dejar pasar el catalizador e impedir el paso de los gases, la segunda zona de combustión comprende en su parte inferior una zona de control del final de la combustión, y el efluente extraído de la primera zona de combustión es enviado en su totalidad a la segunda zona de combustión después del aporte de oxígeno, que, el efluente procedente de la segunda zona de combustión se refrigera, se trata para eliminar las impurezas, se purga, se seca, se comprime y luego se separa en dos fracciones, siendo una introducida después del recalentamiento y después del aporte de oxígeno, en la primera de combustión y siendo la otra recalentada, adicionada con oxígeno e introducida en la zona de control.
13. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, en el cual las impurezas cloradas han sido eliminadas en los gases entrantes en las zonas de combustión.
14. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque se miden las temperaturas y el contenido en oxígeno de los gases salientes de cada zona.
15. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores, caracterizado porque para cada zona las temperaturas y contenido en oxígeno del gas entrante que contiene oxígeno son tales que:
- la temperatura máxima a la salida del lecho es inferior a un valor máximo admisible en función del material,
- la elevación máxima de temperatura entre la entrada y la salida del lecho es inferior a 200ºC,
- la temperatura en la zona es de al menos 350ºC e inferior a 600ºC, la temperatura en la zona es inferior a la temperatura de la zona que la precede inmediatamente.
16. Procedimiento según la reivindicación 15 en el cual la temperatura en la zona es de al menos 400ºC e inferior a 600ºC.
17. Procedimiento según una de las reivindicaciones anteriores caracterizado porque la elevación máxima de temperatura entre la entrada y la salida del lecho es inferior a 100ºC.
18. Recinto para la regeneración del catalizador de reformación o de producción de aromáticos que incluye un soporte, al menos un metal noble y al menos un halógeno, estando el catalizador en forma de lecho móvil, comprendiendo el indicado recinto al menos 2 zonas de combustión (Z1) y (Z2) radiales dispuestas en serie, al menos un conducto (4, 7) para la introducción de gas que contiene oxígeno en cada zona de combustión, al menos un conducto (1) para la introducción del catalizador en el recinto, al menos un conducto (3,6), para la transferencia del catalizador entre las zonas, y al menos un conducto (10) para la transferencia del catalizador en una zona
\hbox{siguiente}
de oxicloración, y al menos un conducto (9) para la evacuación de los gases procedentes de la combustión fuera del recinto, estando el indicado conducto (9) situado delante de la zona de oxicloración, caracterizándose el recinto porque
- entre las zonas de combustión están dispuestos unos medios de separación que permiten el paso del catalizador entre las indicadas zonas en los conductos a este efecto pero impidiendo el paso de los gases entre las indicadas zonas,
- al menos un conducto (5,9) está dispuesto a nivel de cada zona de combustión para extraer los gases procedentes del paso a través de la indicada zona,
- y sobre los conductos (4, 7) para la introducción de gas que contiene oxígeno en cada zona de combustión están colocados al menos un conducto para realizar un aporte de oxígeno y un sistema de medición de la temperatura, del contenido en oxígeno y del caudal con el fin de controlar y ajustar la temperatura, el contenido en oxígeno y el caudal en función de las consignas operativas.
19. Recinto según la reivindicación 18, en el cual para las consignas operativas, la temperatura del gas que contiene el oxígeno es de 400-600ºC y la de la zona es de al menos 400ºC e inferior a 600ºC.
20. Recinto según una de las reivindicaciones 18 a 19, caracterizado porque la última zona de combustión (Z2) comprende en su parte inferior una zona (FC), llamada de control del final de la combustión, provista de al menos un conducto (11) para introducir al menos un gas que contiene oxígeno y al menos un conducto (9) para extraer los gases procedentes del paso a través de la zona de combustión (Z2) y la zona de control (FC).
21. Recinto según una de las reivindicaciones 18 a 20, caracterizado porque la última zona de combustión (Z2) es seguida de una zona denominada de control (FC), tal que entre las dos zonas esté dispuesto un medio de separación que permita el paso del catalizador pero que impida el paso de los gases, estando la indicada zona de control provista de un conducto (27) para la introducción de un gas que contiene oxígeno y un conducto (28) para la evacuación del gas.
22. Recinto según una de las reivindicaciones 18 a 21, caracterizado porque al menos un conducto (5) de evacuación de los gases de una zona de combustión está conectado con al menos un conducto (7) de introducción del gas que contiene oxígeno en una zona que le sigue.
23. Recinto según una de las reivindicaciones 18 a 22, caracterizado porque el conducto (28, 9) de evacuación del gas procedente de la zona de control (FC) está conectado con el conducto (4) para la introducción del gas que contiene oxígeno en la primera zona de combustión (Z1) con el fin de reciclar una parte al menos del gas procedente de la zona (FC) hacia la zona (Z1).
ES98400926T 1997-04-14 1998-04-14 Procedimiento y dispositivo de combustion escalonada para la regeneracion de un catalizador de reformacion o de produccion de aromaticos en lecho movil. Expired - Lifetime ES2206861T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
FR9704663A FR2761907B1 (fr) 1997-04-14 1997-04-14 Procede et dispositif a combustion etagee pour la regeneration d'un catalyseur de reformage ou de production d'aromatiques en lit mobile
FR9704663 1997-04-14

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2206861T3 true ES2206861T3 (es) 2004-05-16

Family

ID=9505962

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES98400926T Expired - Lifetime ES2206861T3 (es) 1997-04-14 1998-04-14 Procedimiento y dispositivo de combustion escalonada para la regeneracion de un catalizador de reformacion o de produccion de aromaticos en lecho movil.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US6103652A (es)
EP (1) EP0872277B1 (es)
JP (1) JP4106480B2 (es)
KR (1) KR100519210B1 (es)
CN (1) CN1200770C (es)
CA (1) CA2232529C (es)
DE (1) DE69817430T2 (es)
ES (1) ES2206861T3 (es)
FR (1) FR2761907B1 (es)
RU (1) RU2192925C2 (es)

Families Citing this family (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US6689331B1 (en) * 1997-04-14 2004-02-10 Institut Francais du Pétrole Staged combustion process and apparatus for regenerating a reforming or aromatic compound production catalyst in a moving bed
CN1102455C (zh) * 2000-04-18 2003-03-05 中国石油化工集团公司 一种催化剂连续再生方法
US7291311B2 (en) * 2002-03-15 2007-11-06 Institut Francais Du Petrole Process for controlling a moving bed combustion zone and its use
US7312173B1 (en) 2003-12-31 2007-12-25 Uop Llc Regeneration method with efficient oxygen utilization
DE102005005863B4 (de) * 2005-02-08 2008-01-10 KÖTTER, Joachim Verfahren und Anlage zur Erhitzung von Regenerationsgasen durch katalytische Verbrennung
FR2922124B1 (fr) * 2007-10-10 2010-11-05 Inst Francais Du Petrole Reacteur en lit fixe a couches minces pour le traitement chimique de solide catalytique finement divise
FR2922786B1 (fr) * 2007-10-26 2010-02-26 Inst Francais Du Petrole Procede et enceinte de regeneration d'un catalyseur de reformage
FR2922785B1 (fr) * 2007-10-26 2009-12-11 Inst Francais Du Petrole Procede de regeneration d'un catalyseur de reformage
US7780928B2 (en) * 2007-10-29 2010-08-24 Leon Yuan Method and apparatus for improving radial flow moving bed regeneration/reaction system performance
US8664145B2 (en) 2008-12-23 2014-03-04 Chevron Phillips Chemical Company Lp Methods of preparing an aromatization catalyst
FR2957821B1 (fr) * 2010-03-24 2014-08-29 Inst Francais Du Petrole Nouvelle zone de regeneration du catalyseur divisee en secteurs pour unites catalytiques regeneratives
PT2598241E (pt) * 2010-07-30 2014-07-09 Bayer Ip Gmbh Processo para restaurar a actividade de um catalisador
US20120322649A1 (en) * 2011-06-17 2012-12-20 Uop Llc Processes and apparatuses for regenerating catalyst particles
US8927449B2 (en) * 2011-12-15 2015-01-06 Uop Llc Multiple burn zones with independent circulation loops
US8716161B2 (en) 2012-03-05 2014-05-06 Chevron Phillips Chemical Company Methods of regenerating aromatization catalysts
US8912108B2 (en) 2012-03-05 2014-12-16 Chevron Phillips Chemical Company Lp Methods of regenerating aromatization catalysts
US8895464B2 (en) * 2012-03-20 2014-11-25 Uop Llc Robustness of coke burning from catalyst for light paraffin dehydrogenation process
FR2992873B1 (fr) * 2012-07-04 2015-10-30 IFP Energies Nouvelles Reacteur de regeneration en continu de catalyseur avec boite centrale de melange de gaz
FR2992874B1 (fr) * 2012-07-04 2014-06-27 IFP Energies Nouvelles Reacteur de regeneration en continu de catalyseur avec plateau de distribution de gaz dans la zone d'oxychloration
FR2993794B1 (fr) 2012-07-25 2014-08-08 Axens Reacteur de regeneration en continu de catalyseur avec caisson de melange de gaz et de distribution de gaz dans la zone d'oxychloration
FR2993793B1 (fr) * 2012-07-25 2015-04-10 Axens Reacteur de regeneration en continu de catalyseur avec caisson perfore pour melanger et distribuer des gaz dans la zone d'oxychloration
US9387467B2 (en) 2012-09-26 2016-07-12 Chevron Phillips Chemical Company Lp Aromatization catalysts with high surface area and pore volume
FR2995798B1 (fr) * 2012-09-27 2015-10-16 IFP Energies Nouvelles Reacteur de regeneration en continu de catalyseur avec des moyens deflecteurs pour devier l'ecoulement du catalyseur dans la zone d'oxychloration
FR3025438B1 (fr) * 2014-09-10 2018-05-11 IFP Energies Nouvelles Regenerateur de catalyseurs.
FR3025439B1 (fr) 2014-09-10 2018-05-11 IFP Energies Nouvelles Regenerateur apte a regenerer des catalyseurs dans des conditions operatoires differentes
RU192337U1 (ru) * 2019-05-06 2019-09-13 Общество с ограниченной ответственностью "Институт по проектированию предприятий нефтеперерабатывающей и нефтехимической промышленности" (ООО "Ленгипронефтехим") Регенератор установки риформинга с подвижным слоем катализатора

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
FR2603044B1 (fr) * 1986-08-25 1988-11-04 Inst Francais Du Petrole Procede de regeneration d'un catalyseur d'hydroconversion d'hydrocarbures
US4872970A (en) * 1988-09-23 1989-10-10 Exxon Research And Engineering Company Reactivation of iridium-containing catalysts
ATE121120T1 (de) * 1989-01-13 1995-04-15 Inst Francais Du Petrole Verfahren zur regenerierung eines katalysators zur reformierung oder zur herstellung von aromatischen kohlenwasserstoffen.
FR2642330B1 (fr) * 1989-02-01 1991-05-24 Inst Francais Du Petrole Procede de regeneration d'un catalyseur de reformage ou de production d'hydrocarbures aromatiques
US5053371A (en) * 1990-11-02 1991-10-01 Uop Catalyst regeneration method with three-zone combustion gas addition

Also Published As

Publication number Publication date
CA2232529A1 (fr) 1998-10-14
EP0872277A1 (fr) 1998-10-21
KR19980081377A (ko) 1998-11-25
FR2761907B1 (fr) 1999-05-14
KR100519210B1 (ko) 2006-02-13
RU2192925C2 (ru) 2002-11-20
JP4106480B2 (ja) 2008-06-25
CN1202395A (zh) 1998-12-23
MX9802917A (es) 1998-12-31
DE69817430T2 (de) 2004-03-18
CN1200770C (zh) 2005-05-11
FR2761907A1 (fr) 1998-10-16
US6103652A (en) 2000-08-15
JPH10296094A (ja) 1998-11-10
EP0872277B1 (fr) 2003-08-27
DE69817430D1 (de) 2003-10-02
CA2232529C (fr) 2007-06-19

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2206861T3 (es) Procedimiento y dispositivo de combustion escalonada para la regeneracion de un catalizador de reformacion o de produccion de aromaticos en lecho movil.
ES2174402T5 (es) Procedimento y recinto de regeneracion de un catalizador de produccion de aromaticos o de reformacion con oxicloracion mejorada.
US4849092A (en) Process for regenerating a hydrocarbon hydroconversion catalyst
JPS6057371B2 (ja) 炭化水素類の水素化変換用触媒の再生法および装置
JPH0446620B2 (es)
US6048814A (en) Process and unit for regeneration of a catalyst for the production of aromatic compounds or for reforming
US5151392A (en) Moving bed regeneration process with separate dispersion and chloriding steps
US7638101B2 (en) Regeneration method with efficient oxygen utilization
ES2357762T3 (es) Procedimiento e instalación para producción de compuestos aromáticos en lecho móvil incluyendo una reducción del catalizador.
US6506702B2 (en) Process and vessel for regeneration of a catalyst including monitoring and monitoring and control of combustion completion
US8372770B2 (en) Reformer regeneration process
US5001095A (en) Method and apparatus for controlling moisture by flue gas segregation
US5824619A (en) Particulate cooling process with reduced thermal channeling
US5277880A (en) Catalyst regeneration apparatus with radial flow distribution
US4977119A (en) Method of regenerating hydrocarbon conversion catalyst by coke burning
RU2685725C1 (ru) Способ риформинга с улучшенной интеграцией нагревателя
US6147022A (en) Process for degraded-mode regeneration of a catalyst
ES2384671T3 (es) Procedimiento de regeneración de un catalizador de refinado
US4980325A (en) Method of controlling moisture in combustion section of moving bed regeneration process
US6689331B1 (en) Staged combustion process and apparatus for regenerating a reforming or aromatic compound production catalyst in a moving bed
ES2248155T3 (es) Procedimiento y dispositivo para la produccion de aromaticos que incluyen una reduccion del catalizador.
US20060013763A1 (en) Process for the production of high purity hydrogen from a catalytic reformer
NO861647L (no) Vertikal radialstroemsreaktor.
MXPA98002917A (es) Proceso y dispositivo de combustion en etapas para la regeneracion de un catalizador de reformacion o para la produccion de compuestos aromaticos en lecho movil
SU464088A3 (ru) Способ регенерации катализатора дл конверсии углеводородов