Skip to main content
En el artículo se comparan las representaciones sobre casa, barrio y ciudad, realizadas por habitantes de urbanizaciones populares y cerradas ubicadas en el periurbano sur de Mar del Plata, en el marco de las medidas de aislamiento social... more
En el artículo se comparan las representaciones sobre casa, barrio y ciudad, realizadas por habitantes de urbanizaciones populares y cerradas ubicadas en el periurbano sur de Mar del Plata, en el marco de las medidas de aislamiento social debido a la pandemia por COVID-19. Se plantea que, en tiempos de confinamiento, se reconfiguran sentidos espaciales y se generan contrastes significativos entre clases sociales y géneros. Se muestra cómo a partir de estas escalas se pueden problematizar los modos desiguales de habitar y experimentar la ciudad, en personas que habitan áreas periurbanas. Habitando en urbanizaciones disímiles y cercanas, las representaciones espaciales se ven atravesadas no solo por el acceso desigual a infraestructura, bienes y servicios, sino también por las habilidades de las personas para moverse, los conocimientos para gestionar permisos y traspasar retenes. Así, las escalas antes mencionadas emergen como categorías clave para comprender la experiencia de habitar desde el periurbano.
En el artículo indagamos sobre estrategias para defender casas y terrenos que despliegan habitantes de barrios populares localizados en áreas de expansión de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de un trabajo de... more
En el artículo indagamos sobre estrategias para defender casas y terrenos que despliegan habitantes de barrios populares localizados en áreas de expansión de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2017 y 2020, observamos distintos conflictos en los que la inestabilidad en la tenencia de la vivienda tiene consecuencias en la sociabilidad barrial y en la vida cotidiana. Centralmente, analizamos enfrentamientos y peleas interpersonales que se constituyen como parte del repertorio de acciones para la conservación y permanencia en el lugar habitado. Estas prácticas muestran que se configuran políticas de acceso al hábitat reguladas localmente mediante criterios no solo monetarios sino también violentos y morales. Asimismo, las distintas situaciones reconstruidas permiten esta-blecer una clasificación de las actuaciones de los/as residentes a partir del modo en que oscila la relación entre los usos de la violencia y la categoría nativa de “respeto”.l.
En el artículo problematizamos un conjunto de políticas urbanas desplegadas en 2019 en un barrio popular de Mar del Plata. Generalmente, los abordajes sobre políticas urbanas se focalizaron en intervenciones relacionadas con lo... more
En el artículo problematizamos un conjunto de políticas urbanas desplegadas en 2019 en un barrio popular de Mar del Plata. Generalmente, los abordajes sobre políticas urbanas se focalizaron en intervenciones relacionadas con lo habitacional, la infraestructura o lo normativo, aunque otros instrumentos estatales también operan en la producción del espacio urbano con mayor o igual impacto. En esta dirección, analizamos los efectos del despliegue de un proyecto de Integración Socio-Urbana, la instalación de Gendarmería enmarcada en la Operación Fuerzas Federales y la construcción de una Casa de Encuentro Comunitario (CEC) ¿Qué efectos generaron estas políticas en la dinámica territorial? ¿Cómo y a través de quiénes se articularon y desarrollaron? Si bien observamos cierta ambivalencia entre los objetivos y criterios de las intervenciones estatales realizadas, en la práctica, las políticas tendieron a profundizar y afianzar un modelo de urbanización desigual.
En el artículo analizo cómo diariamente las casas de referentes de un barrio popular de la ciudad de Mar del Plata se producen mediante mutaciones transitorias que varían conforme a la realización de... more
En  el  artículo  analizo  cómo  diariamente  las  casas  de  referentes  de  un  barrio  popular  de  la  ciudad  de  Mar  del  Plata  se  producen  mediante  mutaciones  transitorias  que  varían  conforme  a  la  realización  de  actividades  políticas.  Reconstruyo de manera etnográfica tres casos en los que converge una diversidad de actores en la dinámica doméstica –ONGs, fundaciones, profesionales, políticos, vecinos/as, militantes-  y en el que la casa se constituye como objeto y objetivo político. La constitución de la casa como lugar de productividad política implica una  serie  de  transformaciones  espaciales  a  través  del  movimiento  de  objetos,  muebles  y  artefactos  que  escenifican  y  readecuan  el  espacio  habitado  para  volverse un lugar de reuniones vecinales, un comedor comunitario, una salita de atención  médica.  Ese  entrelazamiento  y  superposición  de  lo  político  con  lo  doméstico  pone  en  tensión  el  “gobierno  de  la  casa”,  sobre  quiénes  deciden,  controlan  y  establecen  los  modos  de  su  administración.  Al  mismo  tiempo,  esa  variación espacial implica una redefinición cotidiana de los umbrales de la casa. Si bien los/as moradores/as son quienes realizan esos cambios, los objetos son los que establecen y anuncian los términos en que se produce la sociabilidad, así como también se desempeñan delimitando lugares del orden de lo privado
Este artículo reflexiona acerca de cómo los medios de comunicación construyeron representaciones sobre las ciudades durante la pandemia, en general, y alrededor de qué elementos dieron cuenta del impacto en las periferias urbanas, en... more
Este artículo reflexiona acerca de cómo los medios de comunicación construyeron representaciones sobre las ciudades durante la pandemia, en general, y alrededor de qué elementos dieron cuenta del impacto en las periferias urbanas, en particular. Con ese propósito, analiza el caso de la ciudad de Mar del Plata a partir de la construcción de un corpus de noticias publicadas en dos medios de prensa escrita local (La Capital y Qué digital), entre marzo y diciembre de 2020. Se sostiene que la pandemia reforzó tendencias de segregación sociourbana preexistentes y condensó nuevas tensiones en torno a los modos en que se construyeron las representaciones sobre la ciudad y la periferia, que fueron desplazándose tanto en función de las temporalidades del proceso como de las líneas editoriales de los medios. Ello condice con una concepción maleable del derecho a la ciudad, tanto en su(s) significado(s) como en los sujetos que involucra.
En este artículo analizamos “el valor” que mujeres migrantes y no migrantes de los sectores populares le otorgan a la casa propia. Mostramos cómo resolver la situación habitacional se convierte en una tarea central, en tanto consideran... more
En este artículo analizamos “el valor” que mujeres migrantes y no migrantes de los sectores populares le otorgan a la casa propia. Mostramos cómo resolver la situación habitacional se convierte en una tarea central, en tanto consideran que para que sus hijos estén “bien cuidados” deben garantizarles un lugar donde vivir. Eso produce que el dinero que obtienen a través de sus “changas”, trabajos y políticas sociales se destine a la construcción de la casa o compra de terreno (en los casos en que no han tomado uno) y no a otras necesidades de cuidado que se consideran menos relevantes, como la contratación de niñeras o servicios de cuidado, la alimentación y la vestimenta, que se resuelven en comedores comunitarios, merenderos y roperitos de los barrios en los que residen. Como evidenciamos, en algunos casos, la gestión de materiales de manera no monetizada también funciona como un mecanismo de ahorro que permite utilizar el dinero para pagar la mano de obra o comprar otros recursos y/o electrodomésticos. En este sentido, la importancia que se le otorga a la casa propia en el cuidado de los/as hijos/as también genera valoraciones morales sobre las madres que utilizan sus ingresos en gastos que se consideran menos importantes que la casa propia. Enmarcado en nuestras respectivas tesis doctorales, el trabajo de campo fue realizado durante 2017 y 2020 bajo perspectivas cualitativas.
El abordaje se llevó a cabo a partir de la reconstrucción de distintas trayectorias habitacionales por medio de entrevistas en profundidad y observación participante.
En el artículo reflexiono sobre los modos en que las familias de sectores populares producen sus casas a través de los distintos desplazamientos que realizan hacia espacios comunitarios y las vinculaciones que establecen con políticas y... more
En el artículo reflexiono sobre los modos en que las
familias de sectores populares producen sus casas a través de los
distintos desplazamientos que realizan hacia espacios
comunitarios y las vinculaciones que establecen con políticas y
personas. Indago en cómo y en qué lugares se produce. ¿Qué
roles cumplen los flujos cotidianos en su conformación y las
políticas y cosas que circulan? ¿Cómo se sustentan las distintas
funciones de la casa?.
Como parte de un trabajo de campo etnográfico realizado desde 2017 a 2020 en un barrio popular de Mar del Plata (Argentina), planteo a la casa como una red que genera prácticas. A su vez, debe extenderse para su
materialización, en constante movimiento y compuesta por medio del ensamblaje persistente y variable de actores y lugares.
El desencadenamiento de la pandemia del COVID19 en marzo del 2020 y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio transformaron las actividades basicas de produccion y reproduccion de la poblacion, asi como los modos de... more
El desencadenamiento de la pandemia del COVID19 en marzo del 2020 y las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio transformaron las actividades basicas de produccion y reproduccion de la poblacion, asi como los modos de intervencion de organizaciones sociales y gubernamentales orientadas a la satisfaccion de necesidades y a la resolucion de problemas. En este contexto se crean los Comites Barriales de Emergencia (CBE). Estos dispositivos de articulacion entre las diferentes organizaciones e instituciones de un barrio con las diferentes instancias de los gobiernos (local, provincial y nacional). Como sostienen los entrevistados, se trata de espacios de articulacion intercomunitaria, voluntaria, no estatal, de contencion y tratamiento de situaciones de emergencia social en el contexto de crisis sanitaria en el Partido de General Pueyrredon – Mar del Plata y Batan –. Estos se crearon al iniciarse las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). Como se re...
El artículo indaga sobre la cuestión de la "seguridad" de las casas en un barrio popular de Mar del Plata. Durante 2019, el estado nacional destinó un conjunto de gendarmes para las zonas catalogadas como "peligrosas" e "inseguras" de la... more
El artículo indaga sobre la cuestión de la "seguridad" de las casas en un barrio popular de Mar del Plata. Durante 2019, el estado nacional destinó un conjunto de gendarmes para las zonas catalogadas como "peligrosas" e "inseguras" de la ciudad y en las que Nuevo Golf fue seleccionado para el despliegue de una de las guarniciones de la fuerza de seguridad. ¿Cómo impactó la presencia de Gendarmería en el barrio? ¿Cómo se gestiona y qué "prácticas de seguridad" se constituyen? ¿Qué efectos produce en la domesticidad?

A través de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2017 y principios de 2020, analizo diferentes tareas que emergen como prácticas de seguridad en la población. La propuesta señala a la "defensa de la casa" ante posibles hechos de desalojo como una tarea cotidiana que se constituye como parte del trabajo doméstico y de cuidados. Ésta es realizada por mujeres principalmente, y son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de la vida y de la casa. De esta forma, el contexto socioeconómico y las políticas estatales que tienden a reforzar la fragmentación urbana, se complementan e intersectan con una profundización de las desigualdades de género.
En Argentina, durante la década de 1990, uno de los programas de financiamiento de vivienda fue la “Operatoria Titulización de Hipotecas”, articulada entre el Banco Hipotecario Nacional, los Institutos de Vivienda provinciales y empresas... more
En Argentina, durante la década de 1990, uno de
los programas de financiamiento de vivienda fue la
“Operatoria Titulización de Hipotecas”, articulada
entre el Banco Hipotecario Nacional, los Institutos de
Vivienda provinciales y empresas constructoras. En
este marco, se configuró el barrio Lomas del Golf de
la ciudad de Mar del Plata (Provincia de Buenos Aires).
En ese proceso, emergieron diversas problemáticas.
De las 690 viviendas planificadas, alrededor de 117
quedaron sin terminación. Incluso, las deficiencias en
la infraestructura y en la provisión y condiciones de
los terrenos hicieron que la problemática habitacional se profundizara progresivamente. Entre ellas, se
destaca la emergencia de diferentes formas precarias
de acceso a la vivienda consideradas “ilegales” en su
mayoría. Esto derivó, en diversos casos, en procesos
de desalojo.
Nuestro propósito es analizar cómo se problematiza
esta precariedad jurídica en la esfera pública, atendiendo a la incidencia que tiene en territorio la sanción
de nuevos instrumentos normativos. Asimismo, nos
centramos en cómo se tramitan estos conflictos al
interior del barrio, en términos de la producción de disputas por sentidos de “legalidad” y de mecanismos de diferenciación social; es decir,
estrategias de distinción.
El artículo discute las nociones de territorio y lugar a partir de una ocupación de terrenos en un barrio de la ciudad de Mar del Plata en 2018. Desde una perspectiva etnográfica, indagamos sobre las disputas y tensiones originadas en el... more
El artículo discute las nociones de territorio y lugar a partir de una ocupación de terrenos en un barrio de la ciudad de Mar del Plata en 2018. Desde una perspectiva etnográfica, indagamos sobre las disputas y tensiones originadas en el proceso de apropiación territorial. Nos centramos en analizar las tramas de relaciones sociales y políticas que se anudan y desanudan en torno al conflicto, generadas por los diferentes actores sociales intervinientes y las acciones tendientes a reforzar o deslegitimar el hecho. Por un lado, planteamos que la noción de territorio atravesada por relaciones de poder y en conflicto no nos permite observar las múltiples identidades posibles dentro del grupo de familias que ocuparon los terrenos. En este sentido, creemos pertinente retomar los “sentidos del lugar” que imprimen una dinámica particular al territorio en disputa: el conflicto no implicó la conformación de identidades, pero sí la puesta en juego de significados del lugar relacionados con la experiencia previa de los actores. Por otro lado, a partir de la denuncia, observamos que se activan diferentes instancias para legitimar la ocupación; aquí surge una categoría que tiende a homogeneizar a las familias: la de “madres desempleadas con muchos hijos a cargo” enmarcadas en una “lucha por el acceso a la tierra”. Consideramos que estas categorías invisibilizan el fenómeno, motorizado por la posibilidad alternativa de acceso a la tierra.
Fecha de recepción: 15/03/2018 Aceptación final del artículo: 06/07/2018 Durante la década de los 90, las políticas habitacionales en Argentina sufrieron una transformación significativa, en consonancia con el desarrollo del... more
Fecha de recepción: 15/03/2018 Aceptación final del artículo: 06/07/2018

Durante la década de los 90, las políticas habitacionales en Argentina sufrieron una transformación significativa, en consonancia con el desarrollo del neoliberalismo. La descentralización de los Fondos Nacionales de Vivienda (FONAVI) produjo la segmentación de la administración de los recursos que pasó a manos de los gobiernos provinciales, mientras que se introdujo la posibilidad de modificación de la población destinataria, dejando de ser exclusivamente prioritaria a poblaciones de "recursos insuficientes". El siguiente artículo aborda la configuración socio-espacial de un barrio en Mar del Plata, producto de una operatoria de viviendas generadas en esta época, a partir de reconstruir su génesis constitutiva y las percepciones de los actores sociales. El Banco Hipotecario, el Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires y una constructora privada cofinanciaron este proyecto que se planificó como barrio privado, aunque finalmente no se constituyó como tal. Las irregularidades en su conformación y la falta de finalización del proyecto se entrelazaron con procesos y lógicas de acceso a las viviendas de maneras diferenciales, produciendo una heterogeneidad de sectores sociales y a su vez, distinciones socio-espaciales hacia el interior del espacio barrial. El trabajo fue realizado por medio de entrevistas a autoridades municipales y habitantes del barrio; noticias periodísticas; y documentos en general.
El objetivo del siguiente artículo es analizar las problemáticas habitacionales y de accesibilidad en barrios del periurbano sur de la ciudad de Mar del Plata, con condiciones de habitabilidad críticas. Para ello, sobre la base de un... more
El objetivo del siguiente artículo es analizar las problemáticas habitacionales
y de accesibilidad en barrios del periurbano sur de la ciudad de Mar del Plata,
con condiciones de habitabilidad críticas. Para ello, sobre la base de un Índice
de Habitabilidad construido en un estudio previo, se utilizó una metodología
cualitativa, para profundizar sobre las cuestiones de accesibilidad, a partir de
las percepciones sociales de los actores. Por medio de un trabajo empírico
detallado, realizado desde agosto de 2015 a enero de 2016, se intentó aportar
a la comprensión de las categorías de percepción y apreciación de la
experiencia inmediata y vivida de los sujetos, fundada en un conocimiento de
las condiciones sociales, es decir las estructuras objetivas que las producen.
El acceso desigual a la ciudad tiende a reproducirse en el lenguaje y en las
prácticas, en tanto categorías de percepción y evaluación del espacio social.
Research Interests: