Skip to main content
Maria Isabel Neuman
  • Orlando, Florida, United States
espanolEl articulo presenta los resultados de una investigacion sobre el uso que hacen de Internet las reclusas del Instituto Nacional de Orientacion Femenina (INOF). Teoricamente, se abordan las caracteristicas de Internet como un nuevo... more
espanolEl articulo presenta los resultados de una investigacion sobre el uso que hacen de Internet las reclusas del Instituto Nacional de Orientacion Femenina (INOF). Teoricamente, se abordan las caracteristicas de Internet como un nuevo medio de comunicacion, las nuevas relaciones de comunicacion que produce y sus factores socializadores; asi como los postulados de la corriente critica de la criminologia. Metodologicamente, se trata de una investigacion exploratoria-descriptiva, no experimental y de tipo transeccional. Los resultados permiten concluir principalmente que: 1) los principales recursos de Internet que utilizan las reclusas usuarias son el de busqueda y recuperacion de informacion y el de comunicacion y mensajeria, alcanzando con ello un nivel de interactividad conversacional; y 2) la utilizacion de Internet se presenta como una oportunidad para minimizar los factores de aislamiento en el entorno privativo de la carcel, gracias a las relaciones de comunicacion que establecen las usuarias con el entorno exterior. Partiendo de estas conclusiones, se propone un cuerpo de recomendaciones para el uso con sentido y la apropiacion social de Internet, que sirvan de punto de partida para la elaboracion de un proyecto multidisciplinario de Infocentros en carceles venezolanas, con el fin de contribuir al proceso de reintegracion social de personas con pena privativa de libertad. EnglishThis article presents the results of a research about the use of Internet that the recluses of the Instituto Nacional de Orientacion Femenina (INOF) make. Theoretically, the characteristics of Internet as a new communication media are analyzed, the new relations it allows and its socialization factors, as the postulates of the critical criminology current. Methodologically, this is about an exploratory- descriptive, non experimental and sincronic research. The results mainly lead to conclude that: 1) the main resources of Internet that recluses use are those of search, information gathering, messagery and communication., reaching a high level of conversational interactivity; and 2) the use of Internet is presented as a chance to reduce the factors of isolation of the privative surroundings of jail, by the communicative relations that the recluses stablish with the outside. From these conclusions, recommendations for the proper and social appropiation use of Internet are given, that can be used to elaborate a multidisciplinary project of Infocenters in Venezuelan prisons, in order to contribute to the reintegration processof the recluses.
En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente Hugo... more
En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente Hugo Chávez. Los datos se obtuvieron de las plataformas analíticas de redes sociales que procesan el API de Twitter y de centros de investigación internacionales. Se concluye que en el caso de la comunidad virtual de la cuenta @chavezcandanga, se aprovechan las características de las redes sociales como una práctica innovadora de gobierno electrónico y se cumplen las formulaciones de Nielsen.
En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente Hugo... more
En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente Hugo Chávez. Los datos se obtuvieron de las plataformas analíticas de redes sociales que procesan el API de Twitter y de centros de investigación internacionales. Se concluye que en el caso de la comunidad virtual de la cuenta @chavezcandanga, se aprovechan las características de las redes sociales como una práctica innovadora de gobierno electrónico y se cumplen las formulaciones de Nielsen.

Our paper analyzes actual figures of Twitter usage in comparison to Nielsen's (2006) theory of virtual communities, focusing on Hugo Chavez's account @chavezcandanga. The data was obtained from the analytical social networking platforms that processes the Twitter API and international research centers. We conclude that in the case of the virtual community of @chavezcandanga account the characteristics of social networks are harnessed as an innovative practice in e-government and Nielsen formulations are met.
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la oferta de Gobierno electrónico en el ámbito de la administración pública local en Venezuela. El estudio es de tipo descriptivo con una observación estructurada en una ficha para el... more
Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la oferta de Gobierno electrónico en el ámbito de la administración pública local en Venezuela. El estudio es de tipo descriptivo con una observación estructurada en una ficha para el análisis de los sitios web en pantalla. Se estudiaron ...
Número 35 Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la oferta de Gobierno electrónico en el ámbito de la administración pública local en Venezuela. El estudio es de tipo descriptivo con una observación estructurada en una ficha para... more
Número 35 Resumen El objetivo de este trabajo es analizar la oferta de Gobierno electrónico en el ámbito de la administración pública local en Venezuela. El estudio es de tipo descriptivo con una observación estructurada en una ficha para el análisis de los sitios web en pantalla. Se estudiaron treinta y seis (36) sitios web que representan la totalidad de los sitios que cumplían con el criterio establecido para la investigación como sitio de gobierno electrónico. El análisis se basa en las etapas de gobierno electrónico propuestas por Backus (2001) y los niveles de interactividad de Jensen (1993). Luego del análisis se concluye que la mayoría de las experiencias de Gobierno electrónico emprendidas por las alcaldías venezolanas se ubican en una primera etapa de evolución a "nivel informativo" y existen contados casos de alcaldías con una oferta de gobierno electrónico a nivel de transacción. El reto para las Alcaldías de Venezuela es evolucionar hacia los niveles interactivos y transaccionales, para luego llegar a la fase de transformación que hoy se plantean en el ámbito de la administración pública y del "buen gobierno". Abstract: This work aims to analyze the electronic Government offer in the public local administration area in Venezuela. The study is descriptive with a constructed observation for the analysis of the
Research Interests:
La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad María Isabel Neüman 1 RESUMEN El presente trabajo explora las formas de articulación de las comunidades populares latinoamericanas con el mundo de vida... more
La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad María Isabel Neüman 1 RESUMEN El presente trabajo explora las formas de articulación de las comunidades populares latinoamericanas con el mundo de vida occidental moderno. Se parte del supuesto de que la "otredad" del latinoamericano se ubica en un horizonte hermenéutico heterotópico porque conoce desde una episteme distinta a la moderna occidental, (Moreno, 1995) A partir de allí se construye la categoría "apropiación social", otorgándole un giro epistémico bajo cuatro condiciones: inalienable, ajena, heterotópica y desde la relación en cinco escenarios: la cotidianeidad familiar, las mediaciones de la industria cultural, los procesos de hibridación, las tácticas de resistencia y la complicidad del dominado. El principal aporte de este esfuerzo es el establecimiento de relaciones entre propuestas aisladas que sistematizadas bajo la orientación de la categoría "apropiación social" contribuyen a comprender algunas dinámicas muy influyentes en la conformación del mundo de vida de los latinoamericanos. Se apuesta a presentar la apropiación social como modo de negociación de las comunidades populares latinoamericanas que les permite prevalecer en su otredad.
RESUMEN El presente trabajo explora las formas de articulación de las comunidades populares latinoamericanas con el mundo de vida occidental moderno. Se parte del supuesto de que la "otredad" del latinoamericano se ubica en un horizonte... more
RESUMEN El presente trabajo explora las formas de articulación de las comunidades populares latinoamericanas con el mundo de vida occidental moderno. Se parte del supuesto de que la "otredad" del latinoamericano se ubica en un horizonte hermenéutico heterotópico porque conoce desde una episteme distinta a la moderna occidental, (Moreno, 1995) A partir de allí se construye la categoría "apropiación social", otorgándole un giro epistémico bajo cuatro condiciones: inalienable, ajena, heterotópica y desde la relación. Se apuesta a presentar la apropiación social como modo de negociación de las comunidades populares latinoamericanas que les permite prevalecer en su otredad.
ABSTRACT The present work explores the forms of articulation of the Latin American popular communities with the world life of modern western civilization. Starting from the assumption that Latin American "otherness" is situated in a heterotrophic hermeneutic horizon because it learns from a different episteme, (Moreno, 1995) the category "social appropriation" is built giving it an epistemic turn under four conditions: inalienable, that is not own, heterotopic and from the relation. One bet to show social appropriation as a way of negotiating that allows the Latin American popular communities to prevail in their otherness.
RESUMEN En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente... more
RESUMEN En el presente trabajo se analizan cifras actuales del uso de twitter y se contrastan con la teoría sobre las comunidades virtuales de Nielsen (2006), haciendo énfasis en el análisis de la cuenta @chavezcandanga del expresidente Hugo Chávez. Los datos se obtuvieron de las plataformas analíticas de redes sociales que procesan el API de Twitter y de centros de investigación internacionales. Se concluye que en el caso de la comunidad virtual de la cuenta @chavezcandanga, se aprovechan las características de las redes sociales como una práctica innovadora de gobierno electrónico y se cumplen las formulaciones de Nielsen. ABSTRACT In this paper we analyze actual figures of the use of twitter which are contrasted with the theory of virtual communities of Nielsen (2006), with emphasis on the analysis of the account @chavezcandanga of former president Hugo Chavez. The data was obtained from the analytical social networking platforms that processes the Twitter API and international research centers. We conclude that in the case of the virtual community of the @chavezcandanga account the characteristics of social networks are harnessed as an innovative practice in e-government and Nielsen formulations are met.
Research Interests:
Research Interests:
El documento publicado por MÍSTICA “Trabajando la Internet con una visión social” ha motivado jornadas de discusión sobre la experiencia latinoamericana y venezolana en las sesiones de la cátedra Tecnología, Información y Desarrollo,... more
El documento publicado por MÍSTICA “Trabajando la Internet con una visión social” ha motivado jornadas de discusión sobre la experiencia latinoamericana y venezolana en las sesiones de la cátedra Tecnología, Información y Desarrollo, dictada por la profesora María Isabel Neuman en la Maestría de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del Zulia en Maracaibo, Venezuela, durante el último trimestre de 2002.
Observamos que en el caso venezolano los procesos de implantación y apropiación tecnológica que se adelantan pueden servir de modelo a otras regiones con las mismas necesidades, a pesar de que el basamento legal es realmente reciente. Por estas razones, describimos la situación venezolana y los planes y proyectos que el Estado venezolano diseña para ejecutar a corto, mediano y largo plazo. Además, confrontamos los datos que proporcionan los organismos del gobierno con la realidad que experimentamos cotidianamente y aportamos nuestras observaciones al proceso.
La revolución de las tecnologías de la información y comunicación alteró el modelo comunicacional tradicional en el cual un emisor enviaba de forma unidireccional un mensaje a uno o varios receptores al mismo tiempo y con un bajo nivel de... more
La revolución de las tecnologías de la información y comunicación alteró el modelo comunicacional tradicional en el cual un emisor enviaba de forma unidireccional un mensaje a uno o varios receptores al mismo tiempo y con un bajo nivel de retroalimentación.  En el nuevo modelo comunicacional las tecnologías de la información y comunicación, TIC, introducen la posibilidad de que muchos emisores envíen mensajes asincrónicos a muchos receptores. Los receptores a su vez pueden convertirse en emisores y por los mismos canales retroalimentar el modelo con respuestas a esos mensajes o mensajes nuevos. Por lo tanto, el flujo de la comunicación se vuelve bidireccional o multidireccional, de muchos a muchos, en tiempo real o diferido. Este cambio revolucionario altera la comunicación humana como se había dado hasta entonces, limitada por tiempo y espacio, a una comunicación hipertextual, ubicua y asincrónica. Hipertextual porque rompe con la linealidad del texto; ubicua porque está en varios lugares al mismo tiempo y asincrónica porque se libera del yugo temporal.
En el presente ensayo se traslada el modelo comunicacional al proceso de enseñanza aprendizaje, que es fundamentalmente un proceso de comunicación, y se analiza cómo las TIC impactan las prácticas educativas tradicionales presenciales y no presenciales, abriéndose un nuevo campo de posibilidades que transforman el proceso educativo.
Research Interests: