Skip to main content

enrique orche

The work deals with the inventory of 82 mining museums and retrieved abandoned mines, describing their main characteristics. The outcome of the analysis of them as a whole are discussed.
Se propone una metodología general para transformar minas abandonadas en minas museo o parques mineros
RESULTS OF THE FIRST TWO YEARS OF PARTICIPATION OF SEDPGYM IN IUCN (2016-2017). NEW CONTRIBUTIONS TO PROMOTE GEOCONSERVATION. I: THE HAWAII RESOLUTIONS Currently (January 2018), the only three members of the International Union for the... more
RESULTS OF THE FIRST TWO YEARS OF PARTICIPATION OF SEDPGYM IN IUCN (2016-2017). NEW CONTRIBUTIONS TO PROMOTE GEOCONSERVATION. I: THE HAWAII RESOLUTIONS Currently (January 2018), the only three members of the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) promoting issues related to the conservation, use and management of geodiversity and geological heritage are the Geological Society of Spain (SGE, since 2008), the European Association for the Conservation of Geological Heritage (ProGEO, since 2011) and the Spanish Society for the Defense of Geological and Mining Heritage (SEDPGYM, since 2015). The importance of belonging to IUCN is that it is the largest environmental network in the world, with more than 1,300 organizations, including more than 200 governmental and more than 800 non-governmental organizations in 160 countries, as well as 11,000 scientists and experts structured in six commissions. In these two years as a member of IUCN (2016-2017), SEDPGYM has participated in the processing of the resolutions adopted at the 6th World Conservation Congress, held in Honolulu, Hawaii, in September 2016. This paper summarizes this participation, which has resulted in a greater awareness amongst IUCN members that geoheritage is also part of nature and must be preserved. We also describe the documents approved at this event, which explicitly mention the conservation of geological and mining heritage. Specifically, the 15 resolutions passed at Hawaii are useful new tools to promote initiatives for the protection, use and management of these types of heritage. Key words: Geoconservation, geodiversity geoheritage, SEDPGYM, IUCN.
This paper discuses the date of the Tio of Bolivian mines myth, usually related to colonial period. However, the consulted sources (mainly colonial writings about Indian believes) and the social and religious reality in ancient Alto Peru... more
This paper discuses the date of the Tio of Bolivian mines myth, usually related to colonial period. However, the consulted sources (mainly colonial writings about Indian believes) and the social and religious reality in ancient Alto Peru at this time suggest that the myth began in republican age (1825), although possibly the germ is previous, perhaps from the end of XVII, XVIII or early XIX centuries. Nevertheless, probably the myth spreaded later, coinciding with the magnificence of tin mining from 1892.
espanolEl presente articulo describe la evolucion de los telefericos, con especial enfasis de los mineros, desde sus origenes hasta finales del siglo XIX, momento en el que alcanzaron un gran desarrollo tecnologico. Estas instalaciones... more
espanolEl presente articulo describe la evolucion de los telefericos, con especial enfasis de los mineros, desde sus origenes hasta finales del siglo XIX, momento en el que alcanzaron un gran desarrollo tecnologico. Estas instalaciones tuvieron una gran importancia pues hicieron posible la explotacion de minas situadas en lugares inaccesibles por otros medios de transporte, abaratando el traslado de los minerales a niveles que los hicieron competitivos en los mercados mundiales. Las referencias historicas muestran que los fundamentos conceptuales de los telefericos no han variado demasiado desde sus primeros disenos, manteniendose los principios de funcionamiento, aunque adaptados al desarrollo tecnologico de la industria vigente, especialmente, a finales del siglo XIX. EnglishThis article describes the evolution of ropeways, with special emphasis on mining systems, from their origins to the end of the nineteenth century, when they became very advanced from a technological point of ...
For different reasons, the formation of travertine (due its use in buildings construction) and petrifaction of twigs and leaves by waters with calcium bicarbonate (as curious phenomenon) have been commented by some Colonial authors,... more
For different reasons, the formation of travertine (due its use in buildings construction) and petrifaction of twigs and leaves by waters with calcium bicarbonate (as curious phenomenon) have been commented by some Colonial authors, without understanding such processes. In fact, these petrified vegetables were confused with real fossils for a long time. Both phenomena are originated by carbonate precipitation from underground waters. In the fullness of time, ideas were fitting to new knowledge so at the end of XVIII century they were close to present ones.
P.ALFONSO, J.M. FONt, J.M. CASAS, E. ORCHE, F. GÓMEZFERNÁNDEZ 3 Departament d’Enginyeria Minera i Recursos Naturals, Universitat Politècnica de Catalunya, Av de Les Bases de Manresa 61-73, 08242 Manresa. pura@emrn.upc.edu,... more
P.ALFONSO, J.M. FONt, J.M. CASAS, E. ORCHE, F. GÓMEZFERNÁNDEZ 3 Departament d’Enginyeria Minera i Recursos Naturals, Universitat Politècnica de Catalunya, Av de Les Bases de Manresa 61-73, 08242 Manresa. pura@emrn.upc.edu, font@emrn.upc.edu, casas@emrn.upc.edu E.T.S. Ingeniería de Minas. Universidad de Vigo. Campus Universitario Lagoas-Marcosende S/N 36310 Vigo. eorche@uvigo.es Departamento de Tecnología Minera,Topográfica y de Estructuras, Universidad de León, C/ Jesús Rubio 2, 24004 León. f.gomez@unileon.es
This paper describes the pearl oyster exploitation process carried out in the Spanish American Colonies compiled by virtue of an integration of researched existing information. The study covers the whole of the colonial period and... more
This paper describes the pearl oyster exploitation process carried out in the Spanish American Colonies compiled by virtue of an integration of researched existing information. The study covers the whole of the colonial period and describes the various productive pearl fisheries by considering all of the exploitation aspects, viz., location and discovery of oyster beds, harvesting methods, labour, diving equipment, taxes and productions. This study therefore gives us a wholesome vision on the issue.
El Virreinato de Nueva Granada ocupaba el area que hoy comprende, total o parcialmente, Colombia, Ecuador, Venezuela y Panama. Desde las primeras incursiones en este vasto territorio, los espanoles constataron la enorme riqueza aurifera... more
El Virreinato de Nueva Granada ocupaba el area que hoy comprende, total o parcialmente, Colombia, Ecuador, Venezuela y Panama. Desde las primeras incursiones en este vasto territorio, los espanoles constataron la enorme riqueza aurifera existente tanto en los aluviales de sus rios como en los innumerables filones de cuarzo aflorantes en su agreste orografia y, por ello, acometieron la explotacion sistematica de los yacimientos de oro en cuanto obtuvieron todo el metal que los indios fueron capaces de proporcionarles, bien por rescate (trueque) , bien por requisamiento, bien por saqueo de las tumbas. De este modo, Nueva Granada empezo a proporcionar oro en cantidades crecientes con producciones ininterrumpidas hasta el dia hoy, en que se siguen beneficiando por amalgamacion (Abu-Abed y Pantoja, 1995) yacimientos del mismo tipo que en el pasado mediante explotaciones minifundistas de caracteristicas similares a aquellas. La mineria aurifera del Virreinato en la epoca colonial ha sido acusada frecuentemente de destecnificada y expoliadora por su escaso rendimiento. Sin embargo, el hecho real es que desde su inicio ha constituido una fuente de riqueza imprescindible para el poblamiento y desarrollo de la region y engrandecimiento de la metropoli. Curiosamente, tras la independencia de Espana, la venida de tecnicos de otros paises europeos con nuevas ideas y metodos apenas consiguio mejorar los resultados de la mineria colonial. Historicamente, el peso de la produccion aurifera de Nueva Granada ha tenido mucha importancia (Restrepo, 1970). Asi, contribuyo con el 18% de la produccion mundial en el siglo XVI, el 40% en el siglo XVII, el 25% en el XVIII, e120% en el XIX y el l% en el XX. El porcentaje decreciente no supone que la produccion de oro en la region haya disminuido sino, mas bien, que ha aumentado la mundial como consecuencia del descubrimiento y explotacion de numerosos grandes yacimientos repartidos por todo el mundo, y la obtencion de oro como subproducto en minas de plata, cobre y otras sustancias.
This second part of the general paper describes the transport of the coca leaf from to the warehouses located in Andean highs east of Cuzco, to the precious metals yielding mining areas, mainly Potosi. This second phase had to cross the... more
This second part of the general paper describes the transport of the coca leaf from to the warehouses located in Andean highs east of Cuzco, to the precious metals yielding mining areas, mainly Potosi. This second phase had to cross the Vilcanota Range before arriving in Cuzco and then cover 1,000 km transporting coca by means of lla mas loaded with two or more coca baskets, or alternatively mules, on a journey of several months over mountain tracks. Besides transport routes, this paper deals with tracks used by llamas or mule trains, means of transport and the businessmen and muleteers involved, in order to present an outlook of this long journey.
The present work transcribes two documents dated in 1692 deposited in the Archivo Historico Municipal of Huancavelica (Peru) which allude to Gremio de Mineros of the mercury mines situated in this village. Both deal with two requests made... more
The present work transcribes two documents dated in 1692 deposited in the Archivo Historico Municipal of Huancavelica (Peru) which allude to Gremio de Mineros of the mercury mines situated in this village. Both deal with two requests made to Gobernador; one asks for adjust the amounts that the Gremio pay in concept of indian tax of six pesos for each to real number of people which came to work in the mine as mitayo. The second one asks for a copy of the document prepared by colonial Huancavelican authorities after the visit to smelting plants of the town in 1690. In spite of their shortness, both documents contribute interesting data about salaries, types and grade of ore minerals, existing furnaces and members of Gremio de Mineros in those years.
The present work reports seven Virgin’s miracles happened in mining in colonial Alto Peru from 1590 to 1698, paying special attention to silver mines of Potosi (Bolivia). These events may be considered an example of scarcely known... more
The present work reports seven Virgin’s miracles happened in mining in colonial Alto Peru from 1590 to 1698, paying special attention to silver mines of Potosi (Bolivia). These events may be considered an example of scarcely known intangible mining heritage.
This first part of the general paper describes the transport of coca leaves from the Paucartambo coca fields, to the east of Cuzco, to the warehouses located in Andean heights, where it was stored until shipped to the mining areas where... more
This first part of the general paper describes the transport of coca leaves from the Paucartambo coca fields, to the east of Cuzco, to the warehouses located in Andean heights, where it was stored until shipped to the mining areas where precious metals were extracted, mainly Potosi. This first phase had its own charac teristics, different from the subsequent transport to the mining centres which will be described in a second article. The transport of the baskets of coca to the warehouses covered over 100 km, and implied crossing the Oriental Range by high mountain passes and descending to the Paucartambo River, overcoming 3,000 m mountains on steep, narrow tracks that were often impassable in lower tropical areas subject to a warm, wet and unhealthy climate.
... The following accounts from between 1525 and 1750 are available: Margarita & Cubagua Islands: – Bartolomé de las Casas – Gonzalo Fernández de Oviedo – Antonio Vázquez de Espinosa – The Drake manuscript Riohacha: – José de... more
... The following accounts from between 1525 and 1750 are available: Margarita & Cubagua Islands: – Bartolomé de las Casas – Gonzalo Fernández de Oviedo – Antonio Vázquez de Espinosa – The Drake manuscript Riohacha: – José de Acosta The Pearl Islands: – Antonio de ...
... puche@upm .es. ... Palacio Cristóbal Sánchez de Espinosa Miguel Garcés Francisco Romero Juan del Campo Merlo Miguel Garcés Francisco de Quirós Cristóbal de Aguilar Domingo Lozano José García José de Orihuela José Tamayo José Munibe... more
... puche@upm .es. ... Palacio Cristóbal Sánchez de Espinosa Miguel Garcés Francisco Romero Juan del Campo Merlo Miguel Garcés Francisco de Quirós Cristóbal de Aguilar Domingo Lozano José García José de Orihuela José Tamayo José Munibe Alberto Enríquez del ...
El presente trabajo relata los hechos conocidos acaecidos durante el periodo colonial en torno al socavón de Nuestra Señora de Belén (1642-1821), que tanta transcendencia tuvo en el funcionamiento de la mina Santa Bárbara de Huancavelica... more
El presente trabajo relata los hechos conocidos acaecidos durante el periodo colonial en torno al socavón de Nuestra Señora de Belén (1642-1821), que tanta transcendencia tuvo en el funcionamiento de la mina Santa Bárbara de Huancavelica y en el suministro de azogue para la amalgamación de los minerales de oro y plata producidos en el virreinato
del Perú y, en menor medida, en el de Nueva España. La historia es, obligadamente, discontinua porque así lo son los datos que la soportan que, pese a ello, muestran el papel fundamental que jugó el socavón en la actividad minera huancavelicana y la multitud de sucesos que tuvieron lugar en su bocamina.
SUMMARY
This paper relates the known facts about the Nuestra Señora de Belén adit during the colonial period, which had high significance during the operation of the Santa Bárbara mine in Huancavelica and in the supply of quicksilver for the amalgamation of the gold and silver minerals produced in the viceroyalty of Peru and, to a lesser extent, in New
Spain. The story is, necessarily, discontinuous because so are the data that support it. Even so, they demonstrate the fundamental role that the adit played in Huancavelican mining activity and the multitude of events that took place in its pithead.
Las minas museo subterráneas (MMS) son una alternativa al cierre de las explotaciones cada vez más extendidas en muy distintos países. Son galerías u otros espacios subterráneos preparados para ser visitados por personas interesadas con... more
Las minas museo subterráneas (MMS) son una alternativa al cierre de las explotaciones cada vez más extendidas en muy distintos países. Son galerías u otros espacios subterráneos preparados para ser visitados
por personas interesadas con fines lúdicos o culturales. En España reciben 500.000 visitantes anuales. A pesar de ello, carecen de legislación específica, lo cual es especialmente preocupante si los aspectos no regulados atañen a su seguridad. Uno de los componentes fundamentales de ésta es la vigilancia y control de la calidad del aire existente en estos espacios. Como no existe normativa de referencia, el presente trabajo trata de la posibilidad de establecerla a partir de la abundante legislación existente en España. Para ello ha sido preciso investigar la problemática general de las MMS y, a partir de su censo aproximado, establecer los gases y otros elementos que pueden contaminar el aire en ella. Conocidos éstos, se ha analizado la
amplia legislación vigente y normativa oficial no vinculante que les puede ser de aplicación en España, y se ha seleccionado la que puede ser empleada en dichas instalaciones considerando la peculiaridad
específica de las MMS. Los resultados obtenidos demuestran que dicha iniciativa es perfectamente posible y viable, de manera que se han establecido límites máximos y mínimos de seguridad para los distintos
componentes de la atmósfera en estos lugares subterráneos como son gases, vapores, radiaciones ionizantes, polvo, temperatura, humedad relativa y caudal y velocidad del aire de ventilación. En total se han
establecido dieciséis valores límite que, sin dificultad, se podrían aplicar a dichas instalaciones subterráneas pues ya se están utilizando en otros sectores industriales españoles. Por extrapolación, dichos valores límites podrían ser extrapolables a minas no españolas que se encuentren en situaciones similares. De todas formas, la tarea realizada debe ser acometida por la Administración pública competente de la que es responsabilidad.
Resumen: En líneas generales, la marca UNESCO significa calidad en el ámbito del turismo internacional, resultando de interés estar amparado por ella debido a sus beneficios económicos y sociales. Sin embargo, una deficiente gestión de... more
Resumen: En líneas generales, la marca UNESCO significa calidad en el ámbito del turismo internacional, resultando de interés estar amparado por ella debido a sus beneficios económicos y sociales. Sin embargo, una deficiente gestión de los recursos patrimoniales acarrea consecuencias negativas y conduce a situaciones en las cuales el patrimonio puede pasar de ser un bien a ser un problema de difícil resolución. Un caso significativo es el de Potosí y su Cerro Rico, declarados Patrimonio Cultural de la UNESCO en 1987 e inscritos desde junio de 2014 en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. En el presente artículo se describe la deficiente gestión patrimonial de los potosinos cuyo punto álgido ha sido el hundimiento de la cumbre del Cerro Rico, el elemento más singular y representativo de Potosí, que incluso figura reproducido en el escudo nacional de Bolivia. Palabras clave: Cerro Rico, Minería, Patrimonio, Potosí, UNESCO. Abstract: In broad outline, UNESCO brand means quality in the international tourism world so it is very interesting to be under its shelter due to economical and social advantages that it provides. However, a deficient management of heritage resources results in negative consequences and lead to situations in which heritage changes from something positive to be a difficult solution problem. A significant case is Potosi and its Cerro Rico, declared Cultural Heritage by UNESCO in 1987 and now entered in the List of World Heritage in Danger since 2014. This article describes the deficient heritage management of Potosi people that has lead, among others, to collapse of Cerro Rico summit, which is the most singular element of Potosi, and is represented in national Bolivian shield and flag.
Resumen: Los huesos del megaterio encontrados en Luján (Argentina) en 1787 fueron montados por Juan Bautista Bru en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, el cual escribió una descripción y dibujó varias láminas de los huesos... more
Resumen: Los huesos del megaterio encontrados en Luján (Argentina) en 1787 fueron montados por Juan Bautista Bru en el Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, el cual escribió una descripción y dibujó varias láminas de los huesos sueltos y una del esqueleto visto de perfil. El asunto quedó un tanto en olvido hasta que, debido a una serie de circunstancias favorables, lo rescató Georges Cuvier. Consciente de la importancia del hallazgo, lo divulgó en el ámbito científico, hecho que dio lugar a constantes referencias y reproducciones del esqueleto de Madrid. A pesar de que el montaje de Bru, por no tener modelo, fue forzado adoptando una rígida posición cuadrúpeda con algún hueso colocado en posición equivocada, fue reproducida por Cuvier. El francés, tras mejorar el conocimiento óseo del megaterio a partir de los datos de Bru, preparó un nuevo dibujo del animal en vista lateral que tuvo una gran difusión. En 1821, a raíz de una visita al megaterio, el naturalista Joseph W. Edward D'Alton preparó dos dibujos, uno frontal y otro lateral, que tuvieron amplísima divulgación, hasta el punto de que, pese a haberse encontrado otros esqueletos de megaterio en América, muchos de ellos trasladados a Europa, ninguno fue reproducido tanto como el de Madrid, en la disposición cuadrúpeda adoptada por Bru y con ligeras variantes que apenas corregían los pequeños errores de montaje cometidos por éste. En el presente trabajo se repasa la amplia iconografía del megaterio de Madrid durante los siglos XVIII y XIX, y se compara con la de otros megaterios de la época, añadiendo las incipientes interpretaciones que los naturalistas fueron haciendo de la forma del cuerpo del animal. Con ello, aunque no se reconoció explícitamente, se validó implícitamente en el mundo científico el trabajo reconstructivo de Bru ya que su montaje fue tomado como referencia y modelo en la mayor parte de los dibujos hechos en Europa y en América, tanto en las representaciones del mundo científico como en las comerciales y publicitarias. Abstract: The bones of the megathere found in Lujan (Argentina) in 1787 were assembled by Juan Bautista Bru in the Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, who wrote a description and made some plates of the separate bones and one with whole skeleton in pure profile. The matter fell into oblivion until Georges Cuvier recovered it due to some favourable circumstances. Being conscious of the importance of the discovery, Cuvier published it in scientific circles, causing a lot of references and reproductions of Madrid's skeleton. Bru assembled the bones without a model so he jointed them as a quadruped animal, in a rigid position with some pieces placed in a wrong way. Despite it, Bru's reconstruction was assumed and reproduced by Cuvier.
Resumen: La llegada en 1788 al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid del esqueleto desmontado de un gran animal descubierto en Luján (actual Argentina) fue un acontecimiento de gran relevancia. Llegó acompañado de cuatro láminas... more
Resumen: La llegada en 1788 al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid del esqueleto desmontado de un gran animal descubierto en Luján (actual Argentina) fue un acontecimiento de gran relevancia. Llegó acompañado de cuatro láminas descriptivas y de un dibujo interpretativo del esqueleto montado, todos hechos en América. Para reconstruirlo se responsabilizó a Juan Bautista Bru, primer disecador y pintor del Real Gabinete. Durante cinco años Bru trabajó en ello, llevando a cabo una tarea sin precedentes pues pronto se dio cuenta de que se trataba de un animal desconocido en aquel momento, del que no había pautas de montaje. Observó sus relativas afinidades con los cuadrúpedos y, por ello, le montó en esa configuración. Al no ser experto en Anatomía, Bru colocó algunos huesos defectuosamente. Cuvier tuvo conocimiento de los huesos sueltos y su reconstrucción y lo publicitó dándoles a conocer en el mundo científico y definiendo el nuevo género Megatherium. El descubrimiento del nuevo animal fósil tuvo grandes repercusiones en la discusión que estaba teniendo lugar sobre el origen y evolución de la fauna mundial a lo largo de la historia de la Tierra. En este artículo, la segunda parte de un trabajo sobre el megaterio, se relata cómo montado el esqueleto en Madrid y las repercusiones que ello conllevó para las ideas científicas del momento. Se ha hecho énfasis en los logros del grupo de españoles que supo hacer frente al reto que suponía realizar dicha tarea novedosa, nunca hecha previamente por nadie, y que no ha recibido el reconocimiento que en justicia le corresponde por tan importante e innovadora labor. En un primer artículo se relata cómo fue descubierto, excavado y enviado a España el esqueleto desmontado de un animal enorme y sorprendente por su originalidad estructural, que no se parecía a ningún otro vivo. Palabras clave: Bru, Cuvier, Garriga, Megatherium, Real Gabinete de Historia Natural de Madrid. Abstract: When the dismantled skeleton of a big animal which was discovered in Lujan (now in Argentina) arrived in 1788 to Real Gabinete de Historia Natural in Madrid, it was a great event. The bones were accompanied by four descriptive sheets with separate bones and by a interpretative design of the whole skeleton assembled. Juan Bautista Bru was put in charge to reconstruct it as main painter and dissecter of Real Gabinete. Bru worked for five years carrying out a task without precedent as soon deduced that the bones belonged to an unknown animal and that he had not a model for assembly them. He noted that bones
Resumen: La Real Cédula de la Corona española solicitando ordenando el envío a Madrid de los materiales curiosos que se encontrasen en la América hispana creó un ambiente favorable para que, entre otras cosas, se excavasen huesos de... more
Resumen: La Real Cédula de la Corona española solicitando ordenando el envío a Madrid de los materiales curiosos que se encontrasen en la América hispana creó un ambiente favorable para que, entre otras cosas, se excavasen huesos de grandes animales, entonces tenidos por gigantes. Uno de ellos se descubrió en Luján (actual Argentina). Sin tenerse conocimiento de casos similares, se excavó el esqueleto, se intuyó la forma del animal y se envió en siete cajas al Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, en donde se montaron los huesos. La historia es conocida por los expertos en paleontología y en Historia de la Geología pero ha sido poco difundida a nivel general. En este artículo, el primero de dos, se relata cómo fue descubierto, excavado y enviado a España el esqueleto desmontado de un animal enorme y sorprendente por su originalidad estructural, que no se parecía a ningún ser vivo conocido. Se ha hecho énfasis en los logros del grupo de españoles que supo hacer frente al reto que suponía realizar dichas tareas novedosas, nunca hechas previamente por nadie, y que no han recibido el reconocimiento que en justicia les corresponde por tan importante e innovadora labor. En un segundo artículo se relata el proceso de montaje del esqueleto en Madrid y de identificación del animal por la comunidad científica internacional, especialmente por Georges Cuvier. Palabras clave: Luján, megaterio, Real Gabinete de Historia Natural de Madrid, Río de la Plata, Torres. Abstract: The sovereign ordinance of the Spanish Crown concerning curious materials found in Hispanic America originated an auspicious environment to, among others actions, excavate the fossil bones of big animals, then considered to belong to giant people. One of these ancient animals was discovered in Lujan (now in Argentina). It was the first time that such excavation was done in the world and also the interpretation in situ of the reconstructed skeleton. All bones were sent to Real Gabinete de Historia Natural in Madrid to assemble them. This history is known by experts in paleontology and History of Geology but it has been little divulged at a general level. This article, first of two, reports how such big and amazing dismantled skeleton was discovered, excavated and sent to Spain. A emphasis on success of the work carried out by a group of Spaniards have been done. They faced the challenge to make some tasks never done by nobody before, but have not received the gratitude which correspond to them for such important and innovative work. In a second article, the bones assembly and identification process in Madrid are related, with special reference to Georges Cuvier participation.
Resumen: En el presente artículo se comenta cómo se genera y qué usos puede tener el patrimonio minero. En relación él, como integrante del patrimonio cultural e industrial, le son aplicables las recomendaciones internacionales y... more
Resumen: En el presente artículo se comenta cómo se genera y qué usos puede tener el patrimonio minero. En relación él, como integrante del patrimonio cultural e industrial, le son aplicables las recomendaciones internacionales y nacionales emitidas sobre el particular. Por ello, se relacionan los documentos más significativos emitidos por UNESCO, ICOMOS, TICCIH y otros, comentando los dos principales: la Carta de Nizhny Tagil (2003) y los Principios de Dublín (2011) que afectan específicamente a la documentación, protección, conservación y presentación del patrimonio industrial y, por tanto, minero. A partir de la emisión de dichos documentos se dispone de criterios, normas y procedimientos para la recuperación del patrimonio minero que deberían ser conocidos y practicados por todos aquellos que se dedican a esta actividad. Las recomendaciones de la Carta de Nizhny Tagil han servido de referencia para que la Administración española diseñase el vigente Plan Nacional de Patrimonio Industrial, herramienta fundamental que enmarca las principales iniciativas oficiales de rehabilitación de patrimonio minero de nuestro país. Palabras clave: ICOMOS, Minería, Patrimonio, TICCIH, UNESCO. Abstract: This work deals with the generation and uses that mining heritage can hold. Related with it, as belonging to cultural and industrial heritage, all international and national suggestions can be applied to it. Because of this, the most important documents prepared by UNESCO, TICCIH and ICOMOS are regarded. Foremost of them, Nizhny Tagil Charter (2003) and The Dublin Principles (2011), which affect to industrial heritage, and so mining one, are described.
Resumen: En el siglo XVI, la llegada de españoles al Nuevo Mundo fue fundamental para conocer y explotar algunos de los yacimientos de minerales metálicos más importantes del mundo. Entre ellos se encontraba el de azogue de Huancavelica... more
Resumen: En el siglo XVI, la llegada de españoles al Nuevo Mundo fue fundamental para conocer y explotar algunos de los yacimientos de minerales metálicos más importantes del mundo. Entre ellos se encontraba el de azogue de Huancavelica (Perú), imprescindible para extraer la plata del Cerro Rico de Potosí. Uno de los más importantes mineros del azogue asentado en Huancavelica fue Juan de Sotomayor. Nació en Écija (España) en febrero-marzo de 1550, y pasó a las Indias en 1569; en 1571 ya se sabe de su presencia en la ciudad peruana y de su trabajo en relación con la minería. Preferentemente se le identifica por su actividad en dicha villa y como asentista, ya que participa como tal en todos los asientos desde el año de 1573 hasta el final de sus días, a pesar de que casi siempre se mantuvo en fuerte controversia con la Corona. En esta comunicación se centra la atención en el estudio de algunas de las facetas más desconocidas de su vida y de su trayectoria en el Perú: como minero emprendedor, como hombre de negocios y como vecino preocupado por el devenir de su ciudad y de las minas aledañas. Murió y fue enterrado en Huancavelica en octubre de 1610. Sus hijos Pedro y Juan de Sotomayor continuaron la tarea del padre, siguiendo el encargo dado en su testamento. En su época se le consideró persona influyente y acaudalada. Abstract: In 16th century, the arrival of Spaniards to the New World was fundamental to discover and exploit some of the most important metallic ore bodies in the world. The quicksilver one of Huancavelica (Peru) was among them, because it became essential to benefit silver from the minerals extracted in the Cerro Rico mine (Potosi, Bolivia). One of foremost miners settled in Huancavelica was Juan de Sotomayor. He was born in Ecija (Spain) in 1550, and travelled to Indies in 1569. He appeared in the peruvian city in 1571, and it is also known that he was already making business related to mining there. Sotomayor is preferably identified by his activity in this village and as assentist (contractor of the Spanish Crown to produce quicksilver), because he participated in all the assents since 1573 to the end of his life, despite that controversies with Spanish authorities were common and strong. This paper deals with the study of some of the scanty unknown aspects of his life and work in Peru: as enterprising miner, as business man and as neighbour worried about the future of the village and related mines. He died and was buried in Huancavelica in October 1610. His sons Pedro and Juan went on with their father affairs, following the instructions gave by him in his testament. In his epoch, Sotomayor was considered an influential and wealthy person.
Resumen: La ciudad de Potosí, su Cerro Rico y el entorno inmediato fueron declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987 por sus valores históricos y monumentales en relación con la minería de la plata durante el período colonial, lo... more
Resumen: La ciudad de Potosí, su Cerro Rico y el entorno inmediato fueron declarados Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1987 por sus valores históricos y monumentales en relación con la minería de la plata durante el período colonial, lo que hace suponer que la oferta turística sea amplia y variada. Sin embargo, autoridades y población están desperdiciado las ventajas que la marca UNESCO ofrece como destino turístico y cultural ya que ni la calidad de los servicios ni la variedad de los recorridos por la ciudad y el Cerro favorecen la llegada de turismo suficiente que impulse el desarrollo de la ciudad, y menos de turistas de calidad. De hecho, el deterioro del espacio protegido bajo la catalogación de Patrimonio de la Humanidad en su versión cultural ha sido tan grande que en 2014 la UNESCO lo ha incluido en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. El presente trabajo proporciona datos sobre el turismo en Bolivia en general y de Potosí en particular, analiza la calidad de los servicios, y comenta las posibilidades turísticas que se ofrecen al visitante, tanto en visitas urbanas como al Cerro Rico. Palabras clave: Minería, Patrimonio, Potosí, Turismo, UNESCO. Abstract: Potosi city, its Cerro Rico and the adjoining setting were declared Word Heritage by UNESCO in 1987 owed to their historical and monumental value relating with colonial silver mining. So, it is to be expected that touristic proposal is extensive and assorted. However, the Potosi authorities and people are throwing away the advantages that UNESCO brand offers as touristic and cultural destination because neither services quality nor variety of city and Cerro Rico tours favour the arrival of enough tourism to promote city development, neither high standing tourists. In fact, the damage of the city is so important that UNESCO included it in the List of World Heritage in Danger in 2014. The present paper provides information about tourism in Bolivia and Potosi, analyses services quality and comments on touristic chances that local travel agencies offer to visitors in urban and Cerro Rico tours.
El cable aéreo que vincula la ciudad de Chilecito con la mina La Mejicana, en la provincia de La Rioja, República Argentina, fue construido entre 1902 y 1904 para bajar minerales hacia la Fundición de Santa Florentina y la estación... more
El cable aéreo que vincula la ciudad de Chilecito con la mina La Mejicana, en la provincia de La Rioja, República Argentina, fue construido entre 1902 y 1904 para bajar minerales hacia la Fundición de Santa Florentina y la estación ferroviaria de Chilecito. La obra está compuesta por 8 tramos unidos entre si por 9 estaciones mediante 260 torres, 1 torre doble, 11 tensores, 2 herraduras y 1 túnel. Se complementa con la derivación hacia la Fundición de Santa Florentina y 110 Km de caminos de montaña abiertos para su construcción. Todas las estaciones estaban comunicadas telefónicamente y algunas (2, 3, 4, 6, 7 y 8) poseían motores a vapor para movilizar el complejo. Tiene una longitud de 34,33 Km y supera un desnivel de 3.528 m por terrenos abruptos. Es una obra posiblemente no igualada en el mundo debido a la sencillez y operatividad de su diseño, las dificultades sorteadas para poder construirlo y la versatilidad de sus instalaciones que permitían transportar mineral, bienes, equipos y personas. Estuvo activo entre 1905 y 1927.
Las estaciones 1 (Chilecito) y 2 (El Durazno) se encuentran en el casco urbano e inmediaciones de Chilecito, lo que facilita la contemplación de la parte inicial del complejo. El resto de sus instalaciones se sitúa en parajes aislados y agrestes, cada vez a mayor altitud y de difícil acceso. Las posibilidades que ofrece este patrimonio minero excepcional, declarado Monumento Histórico Nacional en 1982, permite pensar que su recuperación es factible y que mediante un apropiado programa de actividades culturales, lúdicas y turísticas podría utilizarse sustentablemente y protegerse del vandalismo que tanto daña el patrimonio que se encuentra en lugares aislados y sin la protección adecuada.
PALABRAS CLAVE: Cable aéreo, Chilecito, La Mejicana, La Rioja, minería, transporte.
ABSTRACT The aerial cableway which links the city of Chilecito with La Mejicana mine in the province of La Rioja, Argentina, was built between 1902 and 1904 to carry the ores down to Santa Florentina smelter and Chilecito railway station. The building is composed of 8 sections that link 9 stations by means of 260 towers, 1 double tower 11 tensioners, 2 horseshoe towers and one tunnel. It is complemented by the diversion to Santa Florentina smelter and 110 km of mountain paths opened for its building. All stations were equipped with telephone, and some of them (2, 3, 4, 6, 7 and 8) were powered by steam engines. It has a length of 34,33 Km and a 3.528 m slope over rough terrain. Due to the simplicity and functionality of its design, and the difficulties of the terrain where it was built, this is a most likely unmatchable construction in the world. The versatility of its facilities allowed the conveyance of ore, goods, equipment, and people. It was functional between 1905 and 1927. Stations 1 (Chilecito) and 2 (El Durazno) are located within the urban area of Chilecito. This provides a convenient viewing of the initial part of the complex. The rest of its facilities are fairly isolated, located on wilder and higher sites. The possibilities offered by this exceptional mining heritage, declared a National Historic Landmark in 1982, suggest that its reconditioning is feasible. Through an appropriate program of cultural, leisure and tourist activities, the site could be sustainably used and protected from vandalism which affects isolated and unprotected heritage.
KEY WORDS: Aerial tramway, Chilecito, La Mejicana, La Rioja, mining, transport.
Se presentan seis relatos de intervenciones de la Virgen de la Candelaria de Copacabana en los establecimientos de beneficio, que pueden considerarse patrimonio minero intangible de la América colonial.
... 3), D. Quezada(4), H. Massuh(5), AM Aranibar(6), F. Calatayud(4), A. Juárez(4), E. Rodríguez(7), G. Barea(5) y T. O'Neill(5 ... y de las lluvias torrenciales que se sucedieron durante varios días, el 31 de marzo de 2003... more
... 3), D. Quezada(4), H. Massuh(5), AM Aranibar(6), F. Calatayud(4), A. Juárez(4), E. Rodríguez(7), G. Barea(5) y T. O'Neill(5 ... y de las lluvias torrenciales que se sucedieron durante varios días, el 31 de marzo de 2003 deslizaron 400.000 m3 de conglomerados de la cara norte ...
Page 1. EL DESLIZAMIENTO DE CHIMA (BOLIVIA) DE 31 DE MARZO DE 2003. CONTRIBUCIÓN DE CYTED A LA MITIGACIÓN Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MINEROS Y SOCIALES. Enrique Orche1, Francisco Lara2 ...
RESUMEN Esta segunda parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los almacenes situados en la sie-rra al este del Cuzco, a los lugares de consumo, fundamentalmente la Villa Imperial de Potosí. Esta segunda fase se... more
RESUMEN Esta segunda parte del trabajo describe el transporte de la hoja de coca desde los almacenes situados en la sie-rra al este del Cuzco, a los lugares de consumo, fundamentalmente la Villa Imperial de Potosí. Esta segunda fase se distinguía, primero por tener que atravesar la Cordillera de Vilcanota para llegar al Cuzco y, después, por el recorrido de 1.000 km que se hacía con recuas de llamas cargadas con dos o más cestos de coca, o mulas, circu-lando durante varios meses por las alturas andinas. En el presente artículo se comentan las rutas de transporte, las vías de comunicación utilizadas, los medios de transporte y las características de los empresarios y arrieros que trasladaban tan peculiar cargamento. ABSTRACT This second part of the general paper describes the transport of the coca leaf from to the warehouses located in Andean highs east of Cuzco, to the precious metals yielding mining areas, mainly Potosi. This second phase had to cross the Vilcanota Range before arriving in Cuzco and then cover 1,000 km transporting coca by means of llamas loaded with two or more coca baskets, or alternatively mules, on a journey of several months over mountain tracks. Besides transport routes, this paper deals with tracks used by llamas or mule trains, means of transport and the businessmen and muleteers involved, in order to present an outlook of this long journey.
de mercurio (azogue) de Huancavelica fue de capital importancia para la economía colonial al aportar el elemento que permitía recuperar la plata de las menas argentíferas de Potosí y de otras minas menores como Porco u Oruro. En este... more
de mercurio (azogue) de Huancavelica fue de capital importancia para la economía colonial al aportar el elemento que permitía recuperar la plata de las menas argentíferas de Potosí y de otras minas menores como Porco u Oruro. En este sistema productivo, el transporte desde Huancavelica a las minas del altiplano, a 1.700 km de distancia, constituyó un reto que el virrey Toledo supo afrontar y resolver logrando que, durante la mayor parte de la época colonial, el azogue de Huancavelica estuviera a disposición de los mineros potosinos para su uso en la amalgamación. En el presente trabajo se describe la problemática del transporte del azogue entre las minas de Huancavelica y Potosí, su complejidad e incidencia, que es justo se reconozca por su importancia en la recuperación de la plata que contribuyó a modificar el orden económico europeo y mundial en los siglos XVI y XVII. ABSTRACT The mercury (quicksilver) mine of Huancavelica played an essential role in the colonial economy, as it provided the mercury needed to recover silver from the silver-bearing ore extracted from the mines of Potosi, as well as smaller mines such as Porco and Oruro. This production system required transporting the mercury from Huancavelica to the high plateau mines of Potosi, a distance of 1,700 km, which posed enormous logistical challenges. Viceroy Tole-do was responsible for meeting and overcoming these challenges, which he did so successfully that for most of the colonial era the mercury mined at Huancavelica was used by the miners at the Potosi´s mines in the amalgamation process. This paper discusses the complex transportation issues that were involved in transporting mercury from Huancavelica to Potosi, and analyses its crucial role in the economy, as the silver recovered from this mercury significantly contributed to shaping the European and world order in the XVI and XVII centuries.
RESUMEN: Los parques mineros y minas musealizadas son lugares visitados por el público que desea conocer cómo se trabajaba en la minería y en qué ambientes desarrollaban su actividad los mineros. Para atenderlos adecuadamente es necesaria... more
RESUMEN: Los parques mineros y minas musealizadas son lugares visitados por el público que desea conocer cómo se trabajaba en la minería y en qué ambientes desarrollaban su actividad los mineros. Para atenderlos adecuadamente es necesaria la presencia de trabajadores que mantengan las instalaciones y guíen a los visitantes por ellas. Estos centros de trabajo están afectados por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, el Reglamento de los Servicios de Prevención, aprobado por Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, y otras disposiciones de desarrollo; por tanto, es necesario efectuar la evaluación de los riesgos que se pueden presentar en ellos. Debido a la carencia de legislación específica de estos centros, las distintas Comunidades Autónomas intervienen en ellos con su propio criterio sin que el Estado haya fijado una normativa básica común. Sobre la base del principio de la aplicación analógica de las normas, se presenta un modelo de evaluación inicial de riesgos relativos a las condiciones de trabajo, considerando, entre otras, la legislación minera, la relativa a los espectáculos o la referente a la edificación, adaptadas a estos espacios de ocio. Con él se pretende llamar la atención sobre la complejidad y diversidad que pueden tener las condiciones de trabajo en estas instalaciones y, por ello, la acuciante necesidad de que se establezca un marco regulatorio a nivel nacional para estos centros. Téngase presente que, en 2010, existían veintisiete minas parcialmente rehabilitadas más otros cincuenta y cinco espacios mineros musealizados que no implicaban directamente a las labores. En conjunto, recibían unos dos millones de visitantes al año. El cuestionario que se propone es una referencia limitada al espacio disponible, por lo que no es exhaustivo. Su propósito es servir de guía para llevar a cabo la evaluación inicial de riesgos de las condiciones de trabajo, y habrá de ser complementado en cada caso particular, de acuerdo con sus características. ABSTRACT: Mining parks and museum-like mines are places visited by public who want to know how is life, work and environment at mines. In order to handle these people properly, the presence of workers who take care of the maintenance of the facilities and guide them through the space, is needed. In Spain, these work centers are under the fulfillment of the Law of Labour Risk Prevention (Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales) and the Regulation of Prevention Services (Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención), as well as other legal provisions that develop both rules. Therefore, an assessment of the risks involved in these places is required. Due to the lack of specific legislation related to these work centres, each Autonomous Region supervise them with its own criteria, without a common basic rule for all the Spanish State. Following the principle of analogical application of the regulations, a model of initial assessment of the risks related to working conditions, considering mining legislation, the one concerning with spectacles or the one regarding with building construction, adapted to these leisure centres, is presented. With this paper, authors want to attract attention to the complexity and diversity of working conditions in these centres and, therefore, the urgent need of a national regulatory framework for them. It should be noted that in 2010 in Spain there were twenty seven mines partially rehabilitated, as well as other fifty
RESUMEN: La fuente de Troncoso es un manantial de agua minero medicinal, declarada de utilidad pública en 1873 que, desde esta fecha, proporciona beneficios terapéuticos a sus agüistas. La surgencia es conocida desde 1772 aunque,... more
RESUMEN: La fuente de Troncoso es un manantial de agua minero medicinal, declarada de utilidad pública en 1873 que, desde esta fecha, proporciona beneficios terapéuticos a sus agüistas. La surgencia es conocida desde 1772 aunque, posiblemente, sus aguas hayan sido utilizadas desde mucho antes, tal vez desde época romana, si bien no hay evidencias arqueológicas que lo demuestren. Troncoso fue la primera fuente de agua mineral descubierta en Mondariz (Pontevedra), en 1862. Posteriormente, en 1872 se ·redescubrió otro manantial, Gándara, conocido desde 1848, cuya agua era de composición similar a la de Troncoso. Ambas surgencias fueron adquiridas por la familia Peinador con la idea de construir el que sería Balneario de Mondariz. Lamentablemente, esta familia de empresarios no pudo contar con Troncoso para integrarla en el nuevo balneario debido a que el Ayuntamiento de Mondariz pleiteó por su propiedad durante treinta y tres años aunque, finalmente, la Justicia se lo entregó a los Peinador. En consecuencia, la creación del balneario se basó fundamentalmente en las aguas de Gándara aunque Troncoso, inmerso en un interminable pleito, que sumió la fuente en un estado de semiabandono, seguía recibiendo agüistas y proporcionando grandes cantidades de agua para embotellar y enviar al extranjero. Una vez concedida definitivamente la propiedad a los Peinador, rápidamente modernizaron las instalaciones de Troncoso. El afamado arquitecto pontevedrés Antonio Palacios, coautor del Palacio de Comunicaciones de Madrid, diseñó y construyó el pabellón que se conserva hasta hoy. Sin embargo, en la actualidad la fuente se halla en muy mal estado, ante la pasividad tanto de sus propietarios como del Ayuntamiento. Teniendo en cuenta que las aguas minerales de la fuente de Troncoso constituyen un recurso minero y habida cuenta de sus valores terapéuticos, hidrogeológicos, mineros, arquitectónicos, históricos, culturales y etnográficos, de indudable trascendencia para el desarrollo de la localidad de Mondariz, la fuente constituye un patrimonio minero poco frecuente, que es necesario rehabilitar y conservar, devolviéndole su pasado esplendor, para que los agüistas que se acerquen a beneficiarse de sus aguas, disfruten tanto de la fuente como de la paz y del encanto del entorno. ABSTRACT: Troncoso Fountain is a spring of mining-medicinal groundwater, declared of public interest in 1873, which since then supplies therapeutic benefits to its users. The spring is known since 1772, although, its water has probably been used before this date, maybe since Roman times, though there is no archaeological evidence of this. Troncoso was the first source of mineral water discovered in Mondariz (Pontevedra, Spain), in 1862. Afterwards, in 1872 another spring, Gandara, was rediscovered. It was known since 1848 and its water has a chemical composition similar to the one that pours of Troncoso. Both were purchased by Peinador Family in the intention of building the future health resort Mondariz. Regretabbly, this family of entrepreneurs could not include Troncoso in the project, because Mondariz City Council litigated for its property during thirty three years, although it finally remained in Peinadors' hands. Therefore, the health resort creation was based on the groundwater of Gandara, although Troncoso, in the middle of the litigation, that left the fountain in a state close to neglect, kept on receiving users and providing huge amounts of mineral water for bottling and shipping abroad.
La autora realiza una extensa reflexión sobre la relación entre el hombre y el toro desde la Prehistoria hasta la actualidad, concluyendo con un análisis de la Fiesta en España. Con él, informa rigurosamente sobre el significado del toro... more
La autora realiza una extensa reflexión sobre la relación entre el hombre y el toro desde la Prehistoria hasta la actualidad, concluyendo con un análisis de la Fiesta en España. Con él, informa rigurosamente sobre el significado del toro en las creencias, la cultura y la vida de 
numerosas y diferentes comunidades humanas, basándose en las abundantes representaciones del animal a lo largo de los tiempos y en las referencias escritas existentes ya en épocas históricas.
Se trata de una recopilación de leyes, provisiones, cédulas y normas  de todos que legislaron el cultivo, comercio y uso de la hoja de coca en el Perú virreinal
Se trata de un estudio de la hoja de coca, en su sentido más amplio, en la época precolombina, en los países andinos. Comprende todos los aspectos que afectan al uso y consumo de la coca por aquellas sociedades antes de la llegada de los... more
Se trata de un estudio de la hoja de coca, en su sentido más amplio, en la época precolombina, en los países andinos. Comprende todos los aspectos que afectan al uso y consumo de la coca por aquellas sociedades antes de la llegada de los españoles.
Se cuenta la historia del Tio de las minas bolivianas, haciendo hincapié en su origen, historia  y significado en la cosmovisión del minero andino. Se añade un capítulo sobre el Tío actual.
Se describen las principales características de la coca, tanto desde el punto de vista botánico como en su uso como elemento nutricional y/o medicinal en base a numerosas realizadas. Se comenta, igualmente, el papel de la coca en la... more
Se describen las principales características de la coca, tanto desde el punto de vista  botánico como en su uso como elemento nutricional y/o medicinal en base a numerosas realizadas. Se comenta, igualmente, el papel de la coca en la cosmovisión de la población andina
Biografía de Pedro Ozores de Ulloa, administrador que intervino en momentos clave para el virreinato del Perú, escalando puestos cada vez más importantes. Pese a ello es un personaje poco conocido y cuyas actividades apenas han sido... more
Biografía de Pedro Ozores de Ulloa, administrador que intervino en momentos clave para el virreinato del Perú, escalando puestos cada vez más importantes. Pese a ello es un personaje poco conocido y cuyas actividades apenas han sido divulgadas.
Biografía de Pedro Ozores de Ulloa, testigo de hechos de gran significado en la América hispana desde a finales siglo XVII y comienzos del XVIII
El libro incluye un estudio del uso del patrimonio de Huancavelica con objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Comprende una primera parte que aborda la problemática turística. Una primera parte general (capítulos 1 a 9)... more
El libro incluye un estudio del uso del patrimonio de Huancavelica con objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Comprende una primera parte que aborda la problemática turística. Una primera parte general (capítulos 1 a 9) pretende dar a conocer diversa información sobre el turismo que puede ser útil a las distintas administraciones públicas como base y fundamento de futuras políticas en materia turística. En ella se proporciona información sobre el turismo sostenible y responsable, la relación del turismo con la pobreza, los impactos positivos y negativos del turismo, con especial incidencia en la sociedad y el medio ambiente y sobre una ciudad monumental como Huancavelica. La segunda parte (capítulos 10 a 13) trata de la descripción de la población huancavelicana y del patrimonio de la ciudad y su entorno. Al respecto, el inventario y descripción de los distintos elementos del patrimonio considerado se ha dividido según las categorías vigentes en el marco legal peruano, en 86 elementos, 20 naturales y 66 culturales. Cada uno de ellos se reseña brevemente en el texto y va acompañado de una ficha en la que se indica su situación precisa y se describe con más detalle. En aquellos casos en los que la información era especialmente abundante, se han redactado textos adicionales, agrupados como anexos, en los que se desarrollan aún más las correspondientes descripciones. La tercera parte (capítulos 14 a 21) comprende la valorización del patrimonio analizando la situación actual del turismo en Huancavelica, describiendo principales infraestructuras involucradas con su desarrollo turístico, el perfil del visitante y la previsible demanda que pueden ocasionar. Se han establecido 15 rutas naturales y culturales que se han definido en función de los elementos patrimoniales considerados. Se comentan igualmente otras opciones ligadas al patrimonio inmaterial (fiestas, música, danzas, ferias y mercados, gastronomía, artesanía y archivos históricos). Se proponen, igualmente, la creación de centros de visitantes y de interpretación y de dos talleres de restauración del patrimonio cultural mueble y documental. Se aborda, igualmente, la problemática de la seguridad, especialmente en la mina Santa Bárbara. Finalmente, se incluye un capítulo de Recomendaciones que recoge los aspectos más significativos que se deben implementar, sustituir o mejorar para que el adecuado desarrollo del potencial turístico de Huancavelica sea un hecho, y constituya el elemento que dinamice su economía y, con ello, incremente sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes reduciendo la pobreza que una parte de la población padece. El presente tomo 2 incluye los Anexos. La Memoria y las fichas de los elementos patrimoniales considerados se recogen en el tomo 1.
El libro incluye un estudio del uso del patrimonio de Huancavelica con objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Comprende una primera parte que aborda la problemática turística. Una primera parte general (capítulos 1 a 9)... more
El libro incluye un estudio del uso del patrimonio de Huancavelica con objeto de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Comprende una primera parte que aborda la problemática turística. Una primera parte general (capítulos 1 a 9) pretende dar a conocer diversa información sobre el turismo que puede ser útil a las distintas administraciones públicas como base y fundamento de futuras políticas en materia turística. En ella se proporciona información sobre el turismo sostenible y responsable, la relación del turismo con la pobreza, los impactos positivos y negativos del turismo, con especial incidencia en la sociedad y el medio ambiente y sobre una ciudad monumental como Huancavelica. La segunda parte (capítulos 10 a 13) trata de la descripción de la población huancavelicana y del patrimonio de la ciudad y su entorno. Al respecto, el inventario y descripción de los distintos elementos del patrimonio considerado se ha dividido según las categorías vigentes en el marco legal peruano, en 86 elementos, 20 naturales y 66 culturales. Cada uno de ellos se reseña brevemente en el texto y va acompañado de una ficha en la que se indica su situación precisa y se describe con más detalle. En aquellos casos en los que la información era especialmente abundante, se han redactado textos adicionales, agrupados como anexos, en los que se desarrollan aún más las correspondientes descripciones. La tercera parte (capítulos 14 a 21) comprende la valorización del patrimonio analizando la situación actual del turismo en Huancavelica, describiendo principales infraestructuras involucradas con su desarrollo turístico, el perfil del visitante y la previsible demanda que pueden ocasionar. Se han establecido 15 rutas naturales y culturales que se han definido en función de los elementos patrimoniales considerados. Se comentan igualmente otras opciones ligadas al patrimonio inmaterial (fiestas, música, danzas, ferias y mercados, gastronomía, artesanía y archivos históricos). Se proponen, igualmente, la creación de centros de visitantes y de interpretación y de dos talleres de restauración del patrimonio cultural mueble y documental. Se aborda, igualmente, la problemática de la seguridad, especialmente en la mina Santa Bárbara. Finalmente, se incluye un capítulo de Recomendaciones que recoge los aspectos más significativos que se deben implementar, sustituir o mejorar para que el adecuado desarrollo del potencial turístico de Huancavelica sea un hecho, y constituya el elemento que dinamice su economía y, con ello, incremente sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes reduciendo la pobreza que una parte de la población padece. El presente tomo incluye la Memoria y las fichas de los elementos patrimoniales considerados. Un segundo tomo recoge los Anexos que amplían algunas Fichas de Inventario
Versión ampliada de la segunda edición del libro homónimo. Trata de la historia de las minas de Famatina en La Rioja (Argentina) desde la época prehispánica hasta los momentos actuales.
Resumen: El presente trabajo versa sobre una enfermedad infecciosa que produce anemia en las personas afectadas. Se trata de una enfermedad tropical que, no obstante, se desarrolló en las minas subterráneas de zonas más frías, debido a su... more
Resumen: El presente trabajo versa sobre una enfermedad infecciosa que produce anemia en las personas afectadas. Se trata de una enfermedad tropical que, no obstante, se desarrolló en las minas subterráneas de zonas más frías, debido a su microclima húmedo y caluroso. Está causada por un pequeño gusano que se fija a la pared del intestino, en donde rompe un vaso sanguíneo del que extrae pequeñas cantidades de sangre. La pérdida unitaria es mínima, pero, como una persona puede contener decenas de gusanos, la hemorragia que provocan puede ser significativa y dañar el organismo, reduciendo drásticamente el contenido en hierro. Dicha enfermedad tuvo características de epidemia en la minería europea y española a finales del siglo XIX y comienzos del XX, y sólo fue erradicada en la década de 1930, gracias a una decidida actuación de la Sanidad Pública. En 1924, el 15% de la población minera española estaba infectada, lo que indujo al Gobierno a solicitar ayuda a la Fundación Rockefeller, la cual, tras diseñar una campaña de actuación, contribuyó con las autoridades a ponerla en práctica, logrando la curación de los enfermos y la erradicación de la enfermedad en apenas una década. En realidad, la infección era fácil de detectar y también de tratar, por lo que el éxito de la campaña de la fundación americana era absolutamente previsible. En la actualidad afecta a unos 700 millones de personas de la zona tropical. Abstract: This paper deals with an infectious disease which causes anaemia in affected people. It is a tropical disease that, however, developed in the underground mines of colder areas, due to its humid and warm microclimate. It is caused by a small hookworm that attaches to the wall of the intestine, where it breaks a blood vessel from which it extracts small amounts of blood. Unitary loss is minimal, but because a person can contain dozens of hookworms, the bleeding they cause can be significant and damage the body, drastically reducing iron content. Such disease had real epidemic characteristics and affected to European and Spanish miners at the end of the XIX th century and the beginning of XX th century. It was eradicated in 1930's decade, thanks to a resolute intervention of Public Health Service. In 1924, 15% of Spanish mining workers were infected, so the Government asked for technical assistance the Rockefeller Foundation, which designed a campaign that Spanish authorities carried out, achieving the cure of the patients and the eradication of the disease in just a decade. In fact, the infection was easy to detect and also to treat, so the success of the American Foundation's campaign was absolutely predictable. It currently affects some 700 million people in the tropical zone.
La segunda edición de La minería del Famatina (La Rioja, Argentina), mejora la primera edición habiéndose redactado de nuevo dos capítulos y completado un tercero. El libro aborda la compleja historia de la minería en el Famatina desde la... more
La segunda edición de La minería del Famatina (La Rioja, Argentina), mejora la primera edición habiéndose redactado de nuevo dos capítulos y completado un tercero. El libro aborda la compleja historia de la minería en el Famatina desde la época incaica hasta el cierre de las minas en 1926 y los momentos actuales. Está redactada bajo una óptica fundamentalmente minera, aunque frecuentemente atiende al entorno social, político, económico y cultural del momento, que tanto condicionaron la minería.
De esta forma se repasa la presencia de la minería incaica, basada mayoritariamente en indicios indirectos que permiten deducir que no fue de gran envergadura, asimilando la población local las técnicas mineras y, sobre todo, metalúrgicas aportadas por los conquistadores incas y por los obreros mitimaes que desplazaron desde distintas partes del Imperio.
La explotación en tiempos coloniales se describe desde las iniciativas previas de los españoles que condujeron al descubrimiento real del Famatina por Juan Ramírez de Velasco, siguiendo por las primeras investigaciones en el siglo XVII, comienzo de las explotaciones en el XVIII y la consolidación de la minería en el XIX. Fue en esta época cuando se descubrió La Mejicana y se desarrollaron los reconocimientos geológicos y mineros de la mano de Victorino Rodríguez.
La década del proceso de independencia se aborda describiendo la situación política, económica y social entre 1810 y 1820. Se comentan, entre otros aspectos, la emisión del Reglamento de 1813, el decreto de Juan Martín de Pueyrredón de 1819, las actividades de Rivadavia y la penetración británica en la economía de las Provincias Unidas.
Precisamente la importancia del papel jugado por Bernardino Rivadavia es objeto del capítulo siguiente analizando en detalle las actividades de la Provinces of Rio de la Plata Mining Association en cuya creación tanta participación tuvo. De dicha empresa se analiza su creación, la llegada a Buenos Aires, las fallidas actividades, la salida del país y su disolución.
Por aquellos mismos años, Facundo Quiroga adquirió protagonismo en el Famatina por su relación con el financiero Braulio Costa y con la Compañía de Minas de Famatina que promovió, la Famatina Mining Corporation y el cruce de intereses con la Provinces of Rio de la Plata Mining Association poco antes de que abandonara el país. Se comenta, igualmente, el devenir de la Casa de Moneda de La Rioja y del Banco Nacional y el papel que jugaron en la minería del Famatina.
El espacio de tiempo comprendido entre 1830 y y 1853, fecha de la emisión de la Constitución, fue de atonía de la minería mientras que desde este año hasta 1903 experimentó una etapa de expansión. A partir de ella tuvieron lugar numerosos reconocimientos, mayoritariamente por parte de expertos extranjeros, cuyos trabajos se comentan individualmente. Entre ellos cabe citar a Moussy (1857), Rickard (1869), Dávila (1870), Hünicken (1876), Brackebusch (1879) y su obra geológica, y Benelishe (1880). Los años comprendidos entre 1880 y 1889 fueron de notable actividad con iniciativas de la Societé del Mines et Fondieres d’argent du Famatina, la fundición Corrales y la Compañía Mineral del Río del Poro, entre otras. La importante mina Upulungos en La Mejicana adquirió carta de naturaleza. Desde el punto de vista legislativo se comenta la aprobación del Código de la Minería de 1887. En 1889 tuvo lugar la presentación de un importante informe minero redactado por Henry Hoskold que recopila la actividad minera en esos momentos previos a la crisis de 1890. Brackebusch, en 1893, realizó un nuevo informe sobre la minería del Famatina, mientras que Avé-Lallemant se ocupó de la situación de la mano de obra minera. Afortunadamente, el terremoto de 1894 apenas afectó a la minería que, ese mismo año, fue objeto de nueva atención por Hünicken, cuyo segundo informe se comenta. Courtois, en 1898, describió detalladamente el tratamiento de los minerales del Famatina. Al respecto, el libro dedica comentarios a los combustibles en las fundiciones, aspecto éste poco divulgado. El capítulo finaliza comentando el estado minero del Famatina desde finales del siglo XIX hasta 1903.
El apogeo y declive de la minería a comienzos del siglo XX (1904-1926) y los posteriores intentos de reactivación son el objetivo del siguiente apartado que dedica especial atención a la Famatina Development Corporation Limited y su actividad en la zona. Los problemas derivados de la complejidad de las menas y la cuantía de las reservas dieron lugar a dos informes que también se comentan, el de Viteau de 1910 sobre las distintas explotaciones, y el preparado por Leguizamon en 1913 sobre el tratamiento del mineral. La reforma del Código de  Minería de 1917 es, igualmente, objeto de atención, así como un nuevo informe minero centrado en La Mejicana (Lannefors, 1926)  y otro metalúrgico sobre la fundición de Santa Florentina (Wassman, 1926). El capítulo finaliza comentándose la última actividad de las minas en 1926, la opinión de Kittl (1940) sobre la hipotética explotación futura del Famatina y una referencia a la minería llevada a cabo de 1942 en adelante, hasta la actualidad. Como aportación original se presentan  los partes inéditos de transporte del cable carril de 1910 a 1927.
La visita a La Mejicana en 1904 por Juan Bialet es objeto de un nuevo capítulo que proporciona una visión de la Famatina Development Corporation Limited durante el proceso de preparación de La Mejicana, y de la construcción del cable aéreo.
Centrándose ya en obra tan emblemática, el capítulo siguiente describe en detalle el teleférico Chilecito-La Mejicana, de importancia capital en la última y más importante fase de explotación de las citadas minas, analizándose su papel en el cierre de las mismas.
El capítulo final constituye un homenaje a Adolf Bleichert, el constructor alemán que ganó el concurso para construir el cable aéreo chilecitense. Se comentan los inicios históricos de los teleféricos, el sistema de doble cable patentado por Bleichert que revolucionó el mundo del cable carril y, finalmente, la empresa constructora en sí que marcó un hito ostentado los principales records mundiales en teleféricos de todo tipo.