CARACTERIZACIÓN
UNIDAD 2
COMPETENCIA ESPECÍFICA A DESARROLLAR
•Conocer los tipos de muestreo del agua Superficial
•Evaluarla calidad del agua superficial con referencia en la
normatividad de la secretaria de salud.
•Analizar
e interpretar los resultados analíticos e
instrumentales de la evaluación de la calidad.
Calidad de Agua
Infuencia del ciclo hidrológico en la
calidad del agua.
El agua pura, en sentido estricto, no existe en la naturaleza debido a
que es un excelente solvente.
Cuando el agua cae en forma de lluvia, las gotas disuelven los gases
de la atmósfera
(gas carbónico, oxígeno, etc) y transportan el polvo de la tierra.
Cuando el agua arrastra el gas carbónico que existe en la atmósfera,
se acidifica y se incrementan aún más sus propiedades solventes.
Al llegar a la Tierra, una parte de dicha agua corre sobre la superficie,
otra se infiltra en el terreno y otra se evapora.
Impurezas
El concepto de impureza del agua es relativo;
depende del uso específico que se da al
recurso. Por ejemplo, impurezas poco
importantes para el agua que se usa en la
limpieza puede ser claves en el agua para
beber.
Por lo general, las aguas de abastecimiento
contienen las siguientes impurezas:
a) En suspensión:
bacterias
microorganismos (algas y protozoarios),
arena, sílice y arcilla, y
residuos industriales y domésticos.
b) En estado coloidal:
sustancias colorantes vegetal,
sílice.
c) En disolución:
Sales de calcio y magnesio;
sales de sodio;
hierro
magnesio
gases (oxígeno, CO2, etc)
Además de estas sustancias , las aguas
presentan:
a) sustancias de interés especial : flúor, yodo y
sustancias
radiactivas.
b) sustancias que pueden causar
envenenamiento: arsénico,
cromo, cobre, plomo, etc.
c) sustancias que en exceso tienen un efecto
laxante:
magnesio, sulfatos y sólidos totales.
Carácterísticas del agua
El concepto de calidad de agua se relaciona
con la naturaleza de ésta y con la
concentración de impurezas que contenga.
Las impurezas presentes en el agua son las
que le proporcionan sus características.
Por lo tanto, la calidad del agua se define
según sus características físicas, químicas y
biológicas.
a) examen físico;
b) análisis químico;
c) examen bacteriológico., y
d) examen microscópico.
Niveles de potabilidad
El agua nunca se encuentra en estado de
absoluta pureza, es necesario que los órganos
competentes establezcan límites generales
aceptables para las impurezas que hay en las
aguas, según los fines a que estas se
destinen; es necesario establecer normas de
potabilidad.
Las normas de potabilidad fijan los límites
generales aceptables para las impurezas
contenidas en las aguas destinadas al
abastecimiento público.
Normatividad.
Las leyes y normas relativas al suministro de agua potable.
Artículo 115 constitucional.
NOM 012-SSA1-1993, "Requisitos sanitarios que deben
cumplir los sistemas de abastecimiento de agua para uso y
consumo humano públicos y privados".
NOM-014-SSA1-1993, "Procedimientos sanitarios para el
muestreo de agua para uso y consumo humano en sistemas de
abastecimiento de agua públicos y privados".
NOM-127-SSA1-2021, Salud Ambiental. Agua para uso y
consumo humano. “Limites permisibles de calidad y
tratamientos a que debe someterse el agua para su
potabilización,”
NOM-179-SSA1-1998, “Vigilancia y evaluación del control de
calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por
sistemas de abastecimiento público.”
Nomenclatura.
Para definir la calidad del agua, se utilizan
varios términos.
• Agua potable: es la que cumple las normas de
potabilidad.
• Agua segura: es la que sigue las normas de
seguridad
• Agua contaminada: es la que contiene
microorganismos patógenos o contaminantes
tóxicos.
• Agua desinfectada: es la que, mediante una
técnica adecuada, se ha liberado o de los
organismos patógenos.
• Agua esterilizada: es la que, mediante una
Agua turbia: es la que posee partículas en suspensión;
Agua ácida; es la que posee una cantidad acentuada de
CO2, ácidos y ciertas sales como sulfato de fierro y el
aluminio;
Agua alcalina: es la que posee una elevada cantidad de
bicarbonato de calcio y magnesio, carbonatos o
hidróxidos de sodio, potasio, calcio y magnesio.
Agua mineral; es el agua subterránea que contiene una
cantidad acentuada de sustancias en solución que le
confieren valor terapéutico, tales como gas carbónico,
bicarbonato de sodio, gas sulfhídrico, sulfatos solubles,
sales de fiero y sales neutras de magnesio, potasio y
sodio, este último generalmente bajo forma de
bromatos, yoduros y sulfatos.
Agua termal; es el agua mineral que llega a la
superficie con un temperatura elevada;
Agua salobre; es el agua que posee dureza.
También se llama así a las aguas que contiene
una alta proporción de cloruro de sodio.
ANÁLISIS FÍSICOS
Estos exámenes dan a
conocer el olor, el sabor,
la apariencia y
aceptabilidad del agua
de una manera general.
Las determinaciones
físicas más comunes son
las siguientes:
Turbidez
Color
Olor y Sabor
Temperatura
Conductividad
pH
COLOR
Las causas más comunes del color
en el agua son:
La presencia de hierro y manganeso
coloidal o en solución
El contacto del agua con desechos
orgánicos, hojas, madera, raíces, etc.,
en diferente estado de
descomposición.
La presencia de ácido húmico y
algunos residuos industriales.
Dos tipos de color se reconocen en
el agua:
El color verdadero, o sea el color de la
muestra una vez que se ha removido
su turbidez.
El color aparente, que incluye no
solamente el color de las sustancias
en solución y coloidales sino también
el color debido al material suspendido.
El color aparente se determina sobre
la muestra original, sin filtración o
centrifugación previa.
TURBIEDAD
Indica la cantidad de materia
sólida suspendida en el agua y se
mide por la luz que se refleja a
través de esta materia.
Puede ser ocasionada por una
gran variedad de materiales en
suspensión que varían en tamaño,
desde dispersiones colídales hasta
partículas gruesas, entre otros.
Los valores de turbidez sirven para
establecer el grado de tratamiento
requerido por una fuente de agua
cruda, la tasa de filtración más
adecuada, la efectividad de los
procesos de coagulación,
sedimentación y filtración, así
como para determinar la
potabilidad del agua.
Unidades nefelometricas.
OLOR Y SABOR
Con frecuencia ocurren juntos y
en general son prácticamente
indistinguibles.
Las causas de olores y sabores
son; materia orgánica en
solución, H2S, cloruro de sodio,
sulfato de sodio y magnesio,
aceites, etc.
Los olores son mas fuertes a altas
temperaturas.
La determinación del olor y sabor
en el agua es útil para evaluar la
calidad de la misma y su
aceptabilidad por parte del
consumidor, para el control de los
procesos de una planta y para
determinar, en muchos casos, la
fuente de una posible
contaminación.
TEMPERATURA
La determinación exacta de
la temperatura es
importante para diferentes
procesos de tratamiento y
análisis de laboratorio.
Por ejemplo, el grado de
saturación de OD y la
actividad biológica se
relacionan con la
temperatura.
CONDUCTIVIDAD
Es una expresión numérica de su
habilidad para transportar una
corriente eléctrica, que depende
de:
La concentración total de sustancias
disueltas ionizadas en el agua.
La temperatura a la cual se haga la
determinación.
Por tanto, cualquier cambio en la
cantidad de sustancias disueltas,
en la movilidad de los iones
disueltos y en su valencia, implica
un cambio en la conductividad.
El valor de la conductividad se usa
mucho en análisis de aguas para
obtener un estimativo rápido del
contenido de sólidos disueltos.
pH
Solo determinamos si el agua es:
Acida, aquella característica que provoca la
corrosión de las tuberías de fierro. Menor a 7.
Neutra. Igual a 7
Básica. mayor que 7, la solución es alcalina
Clasificación de la fuente de acuerdo a sus características
físico-químicas y el grado de tratamiento asociado.
Variación de parámetros entre países
“
Standard methods for the Examination of Water and Wastewater
1.El método debe ser capaz de llegar a los límites de detección requeridos.
Para el caso específico de gusto y olor es de extrema importancia que todos
los laboratorios usen el método ASTM D1292 o, si esto no es posible, debe
demostrarse desde el principio que el método utilizado es capaz de dar
resultados comparables a los obtenidos con éste.
TÉCNICAS PARA MEDIR LOS
CONTAMINANTES
LMP DE CONTAMINANTES
Investiga
Investiga y anota en tu cuaderno, elementos
que contenga el agua que puedan causar
algunas enfermedades.
Los métodos de análisis,
deben hacerse de acuerdo
con: Standard Methods for
the Examination of Water
and Waste water (APA,
AWWAA y WPCF, 1995).
PARÁMETRO MÉTODO PRINCIPIO
PROPUESTO
Temperatura Termómetro o juego de El principio se basa en
termómetros de las propiedades de la
mercurio en vidrio materia de dilatarse o
NMX-AA-007-SCFI-2000 contraerse con los
cambios de
temperatura ó a
propiedades eléctricas
y físicas de los
materiales con los que
se realizará la
medición; estas
propiedades son
siempre las mismas
para una temperatura
dada lo que permite
graduar los
instrumentos de
medición. La
temperatura se mide
PARÁMETRO MÉTODO PRINCIPIO
PROPUESTO
METALES Absorción atómica la determinación de
NMX-AA-051-SCFI- metales por
2001 espectrofotometría de
absorción atómica en
aguas naturales,
potables y residuales
se basa en la
generación de átomos
en estado basal y en la
medición de la
cantidad de energía
absorbida por estos, la
cual es directamente
proporcional a la
concentración de ese
elemento en la
muestra
analizada.
PARÁMETRO MÉTODO PRINCIPIO
PROPUESTO
DUREZA VALORACIÓN El método se basa en la formación
TOTAL NMX-AA-072- de complejos por la sal disódica del
SCFI-2001 ácido etilendiaminotetraacético con
los iones calcio y magnesio. El
método Consiste en una valoración
empleando un indicador visual de
punto final, el negro de eriocromo T,
que es de color rojo en la presencia
de calcio y magnesio y vira a azul
cuando estos se encuentran
acomplejados o ausentes. El
complejo del EDTA con el calcio y el
magnesio es más fuerte que el que
estos iones forman con el negro de
eriocromo T, de manera que la
competencia por los iones se
desplaza hacia la formación de los
complejos con EDTA desapareciendo
el color rojo de la disolución y
PARÁMETRO MÉTODO PRINCIPIO
PROPUESTO
HUEVOS DE HELMINTO coagulación, Este método de
(gusanos parásitos) sedimentación, análisis se basa en la
flotación, decantación diferencia de
NMX-AA-113-SCFI-1999 densidades entre los
huevos de helminto,
las demás sustancias
presentes en las aguas
residuales, y las que se
agregan para permitir
la separación. El
método comprende los
procesos de
coagulación,
sedimentación,
flotación, decantación
y la técnica bifásica
para recuperar los
huevos de helminto y
efectuar el conteo.
PARÁMETRO MÉTODO PROCEDIMIENTO
PROPUESTO
Solidos totales en Filtración Se taran los filtros
suspensión (A), se filtra, seca y se
mide el peso (B).
Sólidos totales
(mg/litro) =
[(A-B)*1000]/Volumen
de muestra (ml)
Sólidos sedimentables sedimentación Un volumen de 1 litro
de muestra se
deposita en un cono de
Imhoff. Se deja
sedimentar y se mide
el volúmen de
sedimento. El
resultado se expresa
en mlsólidos/lmuestra
PARÁMETR MÉTODO PROCEDIMIENTO
O
CARGA CULTIVO Se trata de separar los microorganismos del agua por
BIOLOGICA SELECTIV filtración a través de membranas filtrantes específicas y
O depositar las membranas con el residuo en placas Petri,
que contienen un medio de cultivo específico para el
crecimiento de los microorganismos que se desea
determinar, en un soporte de papel de filtro. Es muy
importante la esterilización en todos los componentes y
etapas de proceso para evitar contaminación externa.
Se preparan las placas Petri introduciendo el medio de
cultivo adecuado sobre el soporte absorbente del interior
de la placa.
Se filtra la muestra en un matraz kitasatos de vidrio
sobre el que se sitúa un portafiltros de plástico dotado de
disco filtrante de ésteres de celulosa con 0,45 μm de
diámetro de poro.
Se toman 10 ml de la muestra convenientemente diluída,
en función de la contaminación esperada, y se lleva al
portafiltro.
Se conecta la bomba de vacío, para filtrar la muestra. Los
posibles microorganismos quedarán retenidos en el filtro.
Se desconecta la bomba de vacio. Con las pinzas
flameadas se toma el filtro y se coloca en la placa Petri
preparada para la determinación microbiológica.
La placa Petri conteniendo el disco filtrante con el residuo
se lleva a estufa termostatizada a 37 ºC para la
determinación de microorganismos totales y coliformes
ACTIVIDAD
Observar la película Acción Civil y realizar la
siguiente tarea que a continuación se
describe.
TAREA PARA ENTREGAR.
Redactar un informe sobre las condiciones
que debe cumplir el agua para usarse en el
consumo humano de acuerdo a los
lineamientos de salubridad aplicable.
Que sea comprendida para cualquier gente
que no estudie la carrera.
Investigar desde el formato de la elaboración
del mismo para entregar:______________
Aplicación del método para el
muestreo de agua superficial
1.- La recolección de
la muestra es un
punto crítico en el
procedimiento de la
evaluación de la
calidad del agua.
2.- La selección del
punto de muestreo
tendrá como requisito
principal que la
muestra sea
representativa del
sistema, del
componente, de las
fuentes de agua, del
reservorio, etcétera.
Las muestras de agua para consumo humano tratada y sometida a
un proceso de desinfección con cloro se deben colectar en un
frasco esterilizado al cual, antes de la esterilización, se le hayan
adicionado 0,1 mililitros de solución de tiosulfato de sodio al 1,8%
para cada 100 mililitros. Con este reactivo se neutraliza el cloro
residual. Esta cantidad de tiosulfato de sodio es suficiente para
neutralizar concentraciones de hasta 5 mg/L de cloro residual y es
adecuada para una muestra de rutina.
En situaciones especiales, como emergencias, en que el cloro
residual puede ser mayor de 5 mg/L, se requiere una mayor
cantidad de tiosulfato; en estos casos, pueden utilizarse volúmenes
de 0,1 mililitros de solución de tiosulfato de sodio al 10% para cada
100 mililitros.
Para la recolección de muestras de aguas sospechosas de
contener concentraciones superiores a 0,01 mg/L de metales
pesados tales como cobre, cinc, etcétera, se deberán adicionar
en el frasco de recolección, antes de su esterilización, 0,3
mililitros de una solución de ácido etilenodiaminotetracético-
EDTA al 15% para cada 100 mililitros de muestra. Cuando se
requiera, también se agregará una solución de tiosulfato de
sodio(volumen de 0,1 mililitros de una solución al 10% para cada
100 mililitros de muestra).
La solución de EDTA puede ser adicionada a un frasco de
recolección sola o combinada con una solución de tiosulfato de
sodio. El EDTA actúa como agente quelante y reduce la acción
tóxica de los metales.
Otro punto importante en el muestreo es la correcta y clara
identificación de la muestra. En la etiqueta o ficha de muestreo
debe figurar toda la información requerida.
Los datos básicos son los siguientes:
Si así se requieren otros datos que permitan interpretar los
resultados en forma correcta.
•En el apéndice B se presenta una propuesta de formatos que
deben ser adaptados según las características del programa
de vigilancia.
•El formato B.1, denominado cadena de custodia, se usa en el
caso de que se requiera enviar la muestra a un laboratorio para
su análisis.
•el formato B.2 para la toma de muestras en un programa de
nivel básico en lugares que cuenten con una planta de
•tratamiento y sistema de distribución de agua. También se
presenta una guía para llenar este formato.
Para los propósitos del muestreo del agua, pueden considerarse tres
tipos de agua (OMS, 1988):
1. Agua de una corriente de agua (ríos), aguas con escaso o nulo
movimiento (reservorios, lagunas, lago) o agua de un depósito
(tanque).
2. Agua de un pozo excavado o algo semejante, donde el acceso
presenta una mayor dificultad.
3. Agua de un grifo en un sistema de distribución o de una bomba
de mano fija, etcétera, en el caso de que la comunidad cuente con
un sistema de distribución.
Recolección de muestras de una
corriente de agua, aguas con
escaso o nulo movimiento o
almacenada en depósitos
Para llenar el frasco con la muestra,
se debe sostener el frasco por la
parte inferior y sumergirlo hasta una
profundidad de aproximadamente 20
centímetros, con la boca del frasco
ligeramente hacia arriba. Si se trata
de una corriente, colocar la boca del
frasco en sentido contrario a la
corriente del agua.
Muestreo de un grifo o de la salida de una bomba
En primer lugar, tener la precaución de que el grifo esté
conectado directamente a la red de distribución y sin
accesorios (coladores, anexos de mangueras, etcétera). De otro
modo, remover cualquier dispositivo ajeno al grifo. Verificar que
no se presenten fugas a través de los sellos o empaquetaduras
del caño. Si hay fugas, seleccionar otro punto de muestreo o
reparar los puntos de fuga antes de tomar la muestra.
1. Con la ayuda de una tela,
limpiar y retirar del grifo
cualquier tipo de materia
extraña adherida a la boca de
salida. Abrir el grifo, hasta
que alcance su flujo máximo
y dejar correr el agua durante
dos minutos. Este
procedimiento limpia la salida
y descarga el agua que ha
estado almacenada en la
tubería.
Dejar un espacio de aire
(aproximadamente un tercio
del frasco) para facilitar la
agitación de la muestra
antes del análisis
bacteriológico.
Para las mediciones de pH,
cloro residual y turbiedad,
seleccionar otro frasco o un
vaso de muestreo y enjuagarlo
tres veces consecutivas antes
de tomar la muestra definitiva.
Efectuar el análisis de pH,
cloro residual y turbiedad
PRESERVACIÓN DE LAS
MUESTRAS
La muestra deberá ser transportada al laboratorio lo antes posible.
El tiempo límite entre el muestreo y el inicio del examen
bacteriológico es 30 horas.
Las muestras deben ser transportadas en condiciones de
refrigeración (4-10 °C), en cajas que las conserven en
este rango de temperatura. Se debe colocar dentro de la caja hielo
o gel refrigerado. En el laboratorio la muestra debe ser conservada
a temperatura de refrigeración hasta el inicio del examen.
TAREA
Investiga en la dependencia de SIMAS,
SIDEAPA, SAPAL.
¿Qué parámetros analizan para la calidad del
agua?
¿Cada cuando realizan el análisis?
¿Tipo de muestreo que realizan?
¿A qué agua le realizan el análisis?
¿Cómo interpretan los análisis del agua y una
breve explicación de que hacen cuando uno
de ellos se sale de los límites permisibles?.
Traer en cuaderno.
REFERENCIAS
http://www.aquaprof.es/Parametros.html
Fundamentos para la caracterización del agua. Capitulo 7.
http://www.hidritec.com/hidritec/parametros-de-caracterizacion-
del-agua
Caracterización del agua del rio Vieja como fuente superficial
para el proceso de potabilización de Emcartago.
http://industrial.umsa.edu.bo/ingcoronel/Unidad%204.pdf