Análisis de Agua: Práctica y Teoría
Análisis de Agua: Práctica y Teoría
(Ingeniería en biotecnología)
Elaboró: Equipo 3
Espinoza Hernández Karla Daniela
Martínez Flores Ángel Fernando
Omaña González Samantha
Vázquez Reyes Carlos Uriel
8IBT1
Es bien sabido que en la medida en que hemos avanzado como sociedad, hablando en cuanto al crecimiento
de la población y las nuevas tecnologías, han surgido nuevas situaciones respecto a la serie de contaminantes
que producimos y que muchos de estos requieren de diversos procedimientos para ser tratados, donde se
requiere de una gran cantidad monetaria, por lo que encontrar nuevos tratamientos, más eficaces y de menor
costo han sido el centro de atención en los últimos años.
En esta práctica e investigación bibliográfica se busca analizar y plasmar la importancia del análisis y estudio
de uno de los recursos vitales para el ser vivo, el agua; según (Jiménez, 2015) el agua es un líquido anómalo
porque es una mezcla de 18 compuestos posibles derivados de los tres isótopos que presenta cada uno de los
átomos que componen su molécula.
Su calor específico es elevado lo que conlleva la absorción de grandes cantidades de calor con pequeñas
variaciones de la temperatura lo que permite la regulación de ésta en la Tierra; tiene mayor densidad en estado
líquido que en estado sólido, es decir, se expande al solidificar alcanzando el máximo valor a 4ºC.
Por otra parte, la composición química natural de las aguas puede verse alterada por actividades humanas:
agrícolas, ganaderas e industriales, principalmente. La consecuencia es la incorporación de sustancias de
diferente naturaleza a través de vertidos de aguas residuales o debido al paso de las aguas por terrenos tratados
con productos agroquímicos o contaminados; según (Varon, 2011) estas incorporaciones ocasionan la
degradación de la calidad del agua provocando diferentes efectos negativos como:
Cabe mencionar que el control de la calidad de las aguas incluye la problemática del muestreo (número de
muestras, frecuencia, lugares de muestreo), la conservación de las muestras, la selección de los parámetros
de control, la elección de los métodos analíticos y el control de calidad de los análisis.
Según (Wu, 2011) el monitoreo de la calidad del agua es la recolección de muestras en un grupo de sitios a
intervalos regulares con el fin de proveer datos que puedan ser utilizados para definir condiciones reciente;
cuando se recolectan las muestras de forma directa (en su lugar de origen) debe tenerse presente que el
objetivo es obtener una muestra representativa del agua a analizar.
Los parámetros de control según (Jiménez, 2015) se pueden agrupar de la siguiente manera:
Parámetro Definición
Solidos El agua puede contener tanto partículas en suspensión como compuestos
solubilizados, (Sólidos Totales). La determinación de ST se realiza, conforme a la
norma UNE 77030:1982.
Los sólidos disueltos se determinan gravimétricamente mediante filtración, a vacío o
presión.
Los sólidos sedimentables son los causantes de la turbidez debido a que producen
dispersión de la luz que atraviesa la muestra de agua
Temperatura Un aumento anormal de la temperatura del agua, suele tener su origen en el vertido
de aguas utilizadas en procesos industriales de intercambio de calor. La temperatura
se determina mediante termometría realizada “in situ”.
Color, olor, Estos estándares tienen gran importancia en aguas potabilizables, por el rechazo que
sabor puede darse en el consumidor al detectar colores, olores o sabores que no asocie
con “agua pura”
DBO/DQO Es la cantidad de oxígeno necesaria para que los microorganismos aerobios puedan
oxidar metabólicamente la materia orgánica presente en la muestra de agua. Se
determina por diferencia entre el oxígeno disuelto en la muestra inicial y el medido en
función del tiempo de incubación.
COT Indica la cantidad total de carbono orgánico presente en una muestra, expresada en
mg/L
Aceites y Los aceites y grasas en los vertidos líquidos generan dos tipos de problemas a la
grasas hora de la depuración de las aguas residuales, impiden su sedimentación, y
formación de una película que recubre los microorganismos encargados de la
biodegradación y con ello la captación de oxígeno por los mismos disminuyendo su
poder depurador.
Alcalinidad Es la capacidad de reaccionar con los iones hidrógeno del agua, estando provocada
mayoritariamente por los iones carbonato (CO3-) y bicarbonato (HCO3-), aunque está
también influida por el contenido en otros como boratos, fosfatos, silicatos y oxidrilos
Cloruro (Cl-), La presencia de estas especies es, generalmente, debida a la cloración del agua para
cloro (Cl2) e su desinfección, así como a procesos de salinización por aguas marinas. Los cloruros
hipoclorito se determinan por valoración o potenciométricamente
(ClO-)
Fosforo total El fósforo junto con el nitrógeno, son dos de los nutrientes fundamentales de todos
los seres vivos, de forma que contenidos anormalmente altos de estos en las aguas
pueden producir un crecimiento incontrolado de la biomasa acuática (eutrofización)
Parámetro Definición
Bacterias Los coliformes reagrupan ciertas especies bacterianas pertenecientes a la familia
coliformes Enterobacteriaceae
Escherichia, El método consiste en desarrollar solo una prueba presuntiva en el que una reacción
Enterobacter, negativa excluye la presencia del grupo coliforme; Si se observa crecimiento
Klebsiella, bacteriano con producción de gas las 24h o antes, la presencia de bacterias
Citrobacter. coliformes fecales se considerará confirmada, prosiguiendo con el método del filtro
de membrana para conteo.
Coliformes Las bacterias coliformes de origen fecal son aquellas comprendidas en el grupo
fecales anterior (coliformes totales), que además son capaces de fermentar la lactosa, con
producción de ácido y de gas a 44ºC, en un tiempo máximo de 24h
Bacterias Las bacterias aerobias son todas las bacterias heterótrofas, aerobias o anaerobias
Aerobias facultativas, mesófilas y psicotróficas capaces de crecer en un medio de agar
nutritivo. Este recuento de colonias es útil para evaluar el estado de los recursos de
agua en su origen y la eficacia del proceso de tratamiento de las aguas destinadas
al consumo humano e indica la limpieza y el estado de los sistemas de distribución.
Objetivos
General
- Identificar la importancia de las pruebas fisicoquímicas y microbiológicas para el agua mediante la búsqueda
y análisis de fuentes bibliográficas
Específicos
- Reconocer los conceptos básicos y asociarlos con la materia y el uso correcto de estos
- Conocer los factores que intervienen en la composición de uno de los recursos más importantes para
el ser vivo
- Identificar los factores que afectan a la calidad de las aguas.
Materiales
A1.1 Abrir la válvula del grifo de la tarja A1.2 Abrir el recipiente (tapón de algodón
y dejar salir el agua por 20 min. (limpieza y/o aluminio) estéril y llenarlo; cerrar
por arrastre mecánico de la muestra) inmediatamente éste. El recipiente
A2. Recuento de Organismos Mesofílicos Aerobios por la Técnica de Vaciado en Placa.
Termofílicos 55 ± 2ºC 48 ± 2 h
Mesofílicos 35 ± 2ºC 48 ± 2 h
Psicrotróficos 20 ± 2ºC 3 a 5 días
Psicrofílicos 5 ± 2ºC 7 a 10 días
Ilustración 1 Placas después de 48 horas de incubación (ANALISIS DEL AGUA UNAM (2011)
A4. Recuento de Organismos Coliformes Totales por la Técnica Número Más Probable
Prueba presuntiva
Agitar la muestra y transferir volúmenes de acuerdo con el cuadro, a cada uno de los tubos con caldo
lauril sulfato de sodio que se hayan seleccionado. Agitar los tubos para homogeneizar la muestra.
Calcular la densidad microbiana con base en el número más probable conforme al procedimiento
señalado en la tabla, para estimar la población de bacterias coliformes totales, bacterias coliformes
fecales y Escherichia coli en muestras de agua.
Ilustración 2 TABLA 1. Índice del NMP con 95% de límite de confianza para varias
Ilustración 3 TABLA 2. Índice del NMP con 95% de límite de confianza para varias
Diluciones en caldo EC
-1 -1
10 A 10 B 10-2 A 10-2 B 10-3 A 10-3 B
+ - + + - -
Obteniendo los resultados de la coloración con el KIT se concluye que se encuentra en el límite máximo
permisible de 0.75 mg/L de cloro residual obtenido de la muestra de agua salida del grifo los limites
fueron recuperados de la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-127-SSA1-1994, "salud ambiental, agua
para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el
agua para su potabilización". Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites permisibles de calidad
y los tratamientos de potabilización del agua para uso y consumo humano, que deben cumplir los
sistemas de abastecimiento públicos y privados o cualquier persona física o moral que la distribuya,
en todo el territorio nacional.
B2. Color del agua
El color, uno de los parámetros organolépticos que indican la calidad del agua de consumo humano,
está relacionado con las sustancias disueltas y las partículas en suspensión que contiene. La medición
del color es importante para conocer el nivel de materia orgánica natural que hay en el agua, ya que
su presencia es un factor de riesgo de generación de subproductos nocivos de la desinfección del
agua, por ejemplo, los trihalometanos.
Impacto del color
Las sustancias naturales le imparten al agua una coloración amarilla – pardo, produciendo que exista
por parte del consumidor una aversión natural debido a las comparaciones antiestéticas que se le
asocian. En algunos procesos industriales el color del agua puede ser perjudicial como son los de la
producción de papel y telas. Es también de consideración importante en la industria en la que se utiliza
el agua para la elaboración de bebidas o alimentos. En el uso doméstico también puede producir
inconvenientes como son manchas de ropa, de muebles sanitarios, etc.
B.3. Determinación de pH
C. análisis volumétricos
C1. Volumetría Ácido/Base. Alcalinidad Total del agua (en mg/L de CaCO3)
Como referencia que para este apartado se debe seguir la Norma Oficial Mexicana NOM-AA-36-1980,
la cual determina los parámetros de dureza y alcalinidad en agua, los resultados obtenidos tras hacer
el experimento fueron los siguientes:
Parámetro P1 P2 P3 P4
Alcalinidad 66 101 214 90
total (± 5) Promedio
mg/L general
Donde:
T = Volumen Total de H2SO4 gastado en la Titulación (Volumen a la Fenolftaleina + Volumen al
Anaranjado de Metilo)
N = Normalidad del H2SO4
C2. Volumetría Complejométrica. Dureza Total del agua (en mg/L de CaCO3)
La dureza del agua se expresa, por lo general, por el número equivalente de mg de CaCO3 por litro
que producen el mismo número de cationes que los totales presentes en la muestra. Así, si
[Ca2+]+[Mg2+]=1mmol/l (1mmol/l = 10-3 M), diremos que la dureza es 100mg/l de CaCO3 (1 mmol/l
de CaCO3). Un agua de dureza inferior a 60 mg de CaCO3 por litro se considera “blanda”. Si la dureza
es superior a 270 mg/l el agua se considera “dura”.
Resultados de la Dureza de Agua obtenidos: Dureza Total (122,34 ± 2,22) mg CaCO3/L
C3. Volumetría de Precipitación. Cloruros del agua (en mg/L del ión Cl-1)
El ión cloruro es uno de los iones inorgánicos que se encuentran en mayor cantidad en aguas
naturales, residuales y residuales tratadas, su presencia es necesaria en aguas potables. En agua
potable, el sabor salado producido por la concentración de cloruros es variable. En algunas aguas
conteniendo 25 mg Cl- /L se puede detectar el sabor salado si el catión es sodio. Por otra parte, éste
puede estar ausente en aguas conteniendo hasta 1g Cl- /L cuando los cationes que predominan son
calcio y magnesio.
Cloruros 4.94± 2.82 4.59± 1.80 5.24± 3.70 5.15± 3.04 5.86± 3.84 5.19± 4.03
(mg/L)
Análisis de resultados
Cuando sacan agua del grifo de su casa u oficina, las personas ponen su confianza en los sistemas
públicos de filtración cuyo fin aparente es brindar agua pura y limpia que no cause enfermedades
cuando la beban. A medida que más información sale a la luz sobre los altos niveles de contaminación
que hay en el agua que se suministra a los hogares en la mayoría de las comunidades, dicha confianza
resulta ser muy ingenua y un tanto extraviada. Muchas ciudades proporcionan agua a sus ciudadanos,
la cual se almacena en torres o proviene de recursos como lagos o ríos locales.
Quizás no se den cuenta de la contaminación presente en estos depósitos e inclusive en las tuberías
que dirigen el líquido a su casa u oficina, más la realidad es que ésta está presente y detectarla es un
tanto complicado por lo que es menester mantenerse alerta sobre la calidad del agua que se consume.
Las pruebas de agua pueden ayudar a saber si el agua que se usa para cocinar, tomar baños y beber,
es tanto segura como saludable. Si no cuentan con recursos para la realización de pruebas, la
probabilidad de que el agua contaminada llegue a sus casas e introduzca agentes peligrosos que
podrían causar problemas de salud será bastante alta. Son muchos los problemas de salud cuya causa
atribuimos a factores ajenos o de los que no tenemos certeza en absoluto, los cuales en realidad están
causados por la contaminación en el agua. Son diversos los elementos contaminantes que pueden
estar presentes en el líquido: desde fertilizantes agrícolas, pesticidas, hasta productos farmacéuticos
y residuos de excremento.
En un análisis realizado al agua potable en la cabecera municipal de Ascención, Chihuahua, México
se muestran los resultados respecto a la presencia de coliformes totales y fecales en los cuatro
muestreos. Se encontró diferencia estadística por efecto de estación para ambos tipos de
microorganismos (P<0.05).
La letra C es a casa y las abreviaturas que las acompañan son las abreviaturas para referirse a las
localidades de donde fue tomada la muestra, podemos observar que en este estudio se detectaron
algunos parámetros que sobrepasan los valores establecidos; por lo cual, su consumo representa un
potencial riesgo para la salud de los habitantes de la ciudad de Ascensión, Chihuahua. Por ejemplo,
la presencia de coliformes rebasó los límites máximos permisibles especificados en la normatividad
Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Rubio, et al. (2015).
En otro estudio realizado a varias regiones de Guerrero, México se obtuvo un análisis físico químico
y microbiológico del agua que muestra lo siguiente:
Los resultados de los sólidos sedimentables y suspendidos totales en los tanques El Zapote, Las
Palmas y Amatillo, indicaron que los valores se encuentran dentro de los límites. La conductividad
varió de 369.0 a 497 μS, la dureza se clasifica en dura con valores de 184 a 284 mg L-1 CaCO3,
alcalinidad moderadamente baja, valores de sulfatos bajos, color fuera de la norma en El Zapote y no
se detecta cloro libre residual. Los resultados de la contaminación bacteriológica oscilaron entre 1 y 3
unidades de coliformes fecales en NMP para la Palma y Amatillo, respectivamente. En el tanque de
almacenamiento del Zapote se encontraron 36 unidades de coliformes fecales en NMP, estos valores
demuestran que el agua en cuanto a calidad microbiológica no se encuentra dentro de los límites
permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSAl-1994c y que el mantenimiento
en cuanto a las acciones de lavado, desinfección y conservación no está siendo el adecuado. La
concentración de metales pesados es inferior a lo indicado en la norma oficial respectiva, Almazan, et
al, (2016).
Podemos observar que en ambos estados de la república mexicana se cuenta con una baja calidad
de agua respecto a lo que se indica en las normatividades correspondientes que están en vigor, por
tanto es necesario verificar que los gobiernos de cada estado se hagan cardo de mejorar el agua que
es consumida por los habitantes de cada localidad.
Conclusiones
Finalmente, al realizar pruebas fisicoquímicas y microbiológicas del agua a partir de muestras de agua potable
como indicador de la calidad sanitaria. pensamos que la importancia de llevar a cabo las técnicas antes
mencionadas de análisis de aguas radica en la salud, bien estar, y prevención de enfermedades del Humano
como de otros seres vivos (M.Os.), y que estas están meramente enfocadas al cumplimiento de las exigencias
que establecen Normas Oficiales Mexicanas mencionadas de igual manera en el desarrollo de esta práctica,
pues ya sea en procesos industriales o domésticos, debe tener una calidad físico-química bastante buena para
cualquier uso. En general, se puede decir que según las Normas Internacionales y los análisis practicados en
laboratorio se deben realizar estas técnicas de residuo total, pH, alcalinidad, dureza total, cloro residual, etc. A
tipos de agua natural, potable o de desecho.
Cuestionario
1. Reporte como UFC/ml en Organismos Mesofílicos Aerobios, ppm (mg/lt) en Cloro residual y
NMP/100 ml en Organismos Coliformes totales y conductividad eléctrica en μS/cm.
2. ¿Cuál es la función del Verde Brillante y la Bilis en la prueba confirmativa de Coliformes por NMP?
En el medio de cultivo la peptona aporta los nutrientes necesarios para el adecuado desarrollo
bacteriano, la bilis y el verde brillante son los agentes selectivos que inhiben el desarrollo de bacterias
Gram positivas y Gram negativas a excepción de coliformes y la lactosa es el hidrato de carbono
fermentable; es decir, es una propiedad del grupo coliforme, la fermentación de la lactosa con
producción de ácido y gas.
3. ¿Por qué no se puede dar un número absoluto en la prueba NMP, es decir a 0 tubos (+) se reporta
como menos de 2?
El valor de NMP tabulado representa un intervalo y no un valor absoluto
Afecta el número de colonias contadas provocando una estimación de la cifra presente, errónea.
Para que la humedad resultante del vapor de calentar el medio de cultivo agregado a la placa no entre
en contacto con el medio a incubar y así evitar que este se contamine.
Es importante incubar las placas de esta forma después de que el medio ha solidificado, esto para
evitar que las gotas de condensación que se suelen presentar en el medio contaminen a este
Bibliografía
Almazan, T; Almazan, A; Carreto, Hernandez, Carreto, Almazan R. (2016) Calidad y clasificación de usos del agua en la
cuenca baja del río Papagayo, Guerrero, México, Ecosistemas y recur. agropecuarios vol.3 no.9 Villahermosa sep./dic.
Rubio, Balderrama, Aguilar, Saucedo (2015) Niveles de contaminación del agua potable en la cabecera municipal de
Ascención, Chihuahua, México, Nova scientia vol.7 no.14 León oct.
Jiménez, A. A. (2015). Instituto Tecnológico de Química y Materiales “Álvaro Alonso Barba”. Obtenido de
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-quimica/ingenieria-ambiental/otros-recursos-1/OR-F-001.pdf
Secretaría de Salud. NOM-109-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Procedimiento para la Toma, Manejo y Transporte de
Muestras de Alimentos para su Análisis Microbiológico. Norma Oficial Mexicana. México.
Secretaría de Salud. NOM-110-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Preparación y Dilución de Muestras de Alimentos para
su Análisis Microbiológico.
Norma Oficial Mexicana. México. Secretaría de Salud. NOM-092-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la cuenta
de Bacterias Aerobias en Placa. Norma Oficial Mexicana. México.
NORMA OFICIAL MEXICANA. NOM-145-SSA1-1995. Productos cárnicos troceados y curados. Productos cárnicos
curados y madurados. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Apéndice normativo B. De la estimación de
la densidad microbiana por la técnica de número más probable.
CCAYAC-M-004 (2006) “Estimación de la densidad microbiana por la técnica del número más probable, detección de
coliformes totales, cliformes fecales y Escherichia coli por el número más probable”
Tirlone, E.C.(1989) Curso Técnicas de cloracao e introdução a novas alternativas de desinfecção de agua de
abastecimentos. Ed. Companhia de tecnologia de saneamento ambiental, Sao Paulo, Brasil (1989).
http://labsor.es/aguas/05_La_determinacion_del_cloro_libre_residual.htm
Norma Oficial Mexicana. NOM-111-SSA1-1994. Bienes y Servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en
alimentos.
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/TecnicBasicas-Cuenta-mohos-levaduras_6530.pdf