CRISIS DE 1929
SITUACIÓN ECONÓMICA
Se convirtió en el acreedor de sus
aliados europeos, a los que prestaba
La primera guerra mundial dinero para la recuperación
produjo modificaciones económica y el pago de reparaciones
importantes en el sistema
capitalista mundial: de guerra impuestas en el Tratado de
Aumentaron los desequilibrios Versalles a los países vencidos.
del mercado internacional.
Dejando en segundo lugar a
Gran Bretaña, Estados Unidos
alcanzó la supremacía
Algunos sectores industriales como el de
los transportes se desarrollaron muchísimo,
especialmente la producción de
automóviles, que en Estados Unidos creció
un 33% anual en esos años. Esta industria
hizo que otras ganaran importancia
(carburantes, carreteras, neumáticos). La
industria química tuvo un progreso
considerable (fue estimulada por la
producción de caucho para neumáticos,
abonos para la agricultura y productos
farmacéuticos). Aparecieron nuevas
industrias como las de electrodomésticos y
el cine.
Las empresas racionalizaron
cada vez más su trabajo, con el
taylorismo, la especialización y
la producción en serie de los
productos. La cadena de
montaje de Ford para
automóviles fue generalizada
Henry Ford
para otros bienes de consumo.
Se produjo un proceso de la
Esto permitió aumentar sin cesar la concentración empresarial
producción y la productividad a la vez principalmente en USA, Gran
que se reducían costos y se Bretaña, Alemania, Japón.
moderaban los precios.
Se desarrolló la La publicidad creó
industria de bienes necesidades a la
de consumo población
Desarrollo del
crédito y la
venta a plazos
Todos estos factores derivaron en un
aumento de la producción y la
productividad que aumentó los beneficios
empresariales.
Sin embargo, la prosperidad de los felices veinte
fue relativa. Hubo algunos problemas. Era una
prosperidad muy mal repartida. Los salarios
habían crecido mucho menos que los beneficios
y la productividad. El estallido de la crisis de
1929 reveló la fragilidad de la prosperidad de los
años 20.
El crecimiento económico provoca el aumento de los beneficios y
la productividad.
Se desarrollan
El precio de los
Suben los salarios las industrias de bienes
productos baja
de consumo
A todo esto, se une, los nuevos sistemas
de venta y una confianza de consumo
como eje de nuestra actividad cotidiana
RESUMEN
En octubre de 1929, durante el llamado Jueves Negro, millones de acciones se
pusieron a la venta con una demanda casi nula por lo que perdieron su valor.
Esto dejó en la quiebra a miles de inversionistas.
1. ¿Qué año se produce la mayor baja en
las acciones? ¿Cómo puedes explicar
esto?
2. ¿cuántos años transcurrieron para que
produjera una recuperación en la
Industria?
3. ¿Qué puedes extraer del gráfico en
relación al consumo?
LA CRISIS
La expansión económica de Gran parte de este crecimiento
1920 se basó en el estuvo financiado por el
crecimiento de la producción y crédito fácil que daban los
originó un exceso de la oferta. bancos.
Así, las clases medias y populares gastaban más de lo que ganaban y muchas
empresas y personas utilizaron el crédito para la especulación financiera.
Cuando las acciones dejaron de subir y aparecieron las
primeras bajas, los inversionistas pusieron a la venta sus
Especulación Financiera acciones para no perder más dinero y devolver sus
comprar acciones en la préstamos. Esto hizo que el valor nominal de las
Bolsa de Valores en
lugarde invertir en acciones bajara mucho y rápidamente.
actividades productivas
Sobreproducción
Sobreproducción industrial
industrial Stocks
•• Efectos
Efectos del
del crac
crac sobre
sobre los
los pequeños
pequeños
inversores
inversores
•• Cierre
Cierre de
de empresas
empresas yy paro
paro Deflación
Caída
Caída del
del consumo
consumo
por •• Caída de los precios agrarios
Caída de los precios agrarios
•• Endeudamiento
Endeudamiento
Crisis •• Impagos
Impagos de
de empresas
empresas industriales
industriales
Crisis de
de liquidez
liquidez por •• Impagos
Impagos de
de agricultores
agricultores
• La banca necesita cancelar •• Impagos
Impagos de
de especuladores
especuladores en
en Bolsa
Bolsa
préstamos
• Repatriación de capitales Crac bursátil
• Movimientos
Crisis bancaria revolucionarios
(comunismo)
• Movimientos de
La crisis se extiende a toda la economía Restricción
extrema derecha
El crac no fue la causa más importante del crédito
de la Gran Depresión
Agrava la • Paro
Resentimiento
sobreproducción • Pobreza social y
• Proletarización radicalización
Crisis de sectores política
industrial intermedios
EFECTOS DE LA GRAN PAGINA 28 APOYO TEXTO GUÍA
EXPANSIÓN DE LA CRISIS
Comercio
Comercio internacional
internacional
Las empresas de
con Descenso Devaluación
•• Sobreproducción
Sobreproducción industrial
industrial otros países no
de precios pueden competir del dólar
•• Caída
Caída de
de la
la demanda
demanda en
en EEUU
EEUU
•• Proteccionismo Descenso de importaciones
Proteccionismo
con El comercio mundial se redujo
Ley arancelaria Smoot-Hawley (1930) al 30% entre 1929 y 1933
•• Restricción
Restricción de
de préstamos
préstamos ee
Crisis
Crisis bancaria
bancaria inversiones
inversiones en
en el
el exterior
exterior
•• Repatriación de capitales
Repatriación de capitales Grave crisis
Quiebra del Creditanstalt (Austria, 1931) en Alemania
• Inflación
• Descenso de la producción
• Paro
En primer lugar, los estados
SOLUCIONES A LA CRISIS
practicaron teorías tradicionales
Políticas deflacionistas (reducir los
precios para incentivar el consumo)
Proteccionismo económico (con
aranceles que protegieran la industria Fracaso
nacional)
Conferencia económica mundial de Londres (1933)
buscó
Una salida colectiva
basada
Retorno al patrón oro y reducción de los aranceles.
en
pero
No hubo acuerdos
Búsqueda de nuevas fórmulas
basadas en
con
Revisión del liberalismo Intervención del Estado en la
económico economía (Keynes)
SOLUCIÓN A LA CRISIS POR PARTE DE EE.UU (Leer texto guía pagina 32 – New deal y el estado de
bienestar
Lo primero importante sobre el New Deal es comprender que fue más convencional de lo que
se imagina. El New Deal distó de significar un quiebre absoluto en las reglas sobre las cuales
funcionaba la política estadounidense (...). El New Deal trabajó sobre programas
gubernamentales ya existentes y mucho de lo que hizo fue esencialmente intuitivo, evitando
desafiar la Constitución y tradición política estadounidense. Ha habido críticas feroces contra el
gobierno precedente al de F. D. Roosevelt, liderado por Herber Hoover, el cual operó entre
1929 y 1933. Lo cierto es que Hoover reaccionó tarde a la Gran Depresión, si bien legó ini-
ciativas que capitalizó Roosevelt y le dieron un buen cimiento para su New Deal. En suma,
Hoover hizo más de lo que se piensa y Roosevelt fue menos trans- gresor de lo que se cree.
(...)
[Además, si bien] el New Deal estableció el Estado de bienestar estadounidense, (...) los
importes de ayuda en esos programas distaron de ser colosales: en 1929, la renta per cápita,
en dólares de esa época, era de 820 y las ayudas per cápita en los principales programas
emprendidos por Roosevelt fueron apenas una pequeña proporción de esa cifra: el Federal
Emergency Relief Administration Program (FERA) dio USD 15,19 por año, entre 1934 y 1935;
el Civil Work Administration Work Grants en 1934 dio USD 8,18 per cápita. (...)
Goedder, C. Política ante una depresión económica: el New Deal. En: Diario Exterior, Madrid,
España, 8 de octubre de 2012.
RECURSO 1
1. De acuerdo con los Recursos 1 y 2,
responde: ¿por qué la aplicación del New Deal
presentó complejidades en su instalación?, ¿con
cuál de sus medidas se relaciona la imagen?
RECURSO 2 Ambos recursos estan en la pagina 33 de tu texto guía.