[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas33 páginas

UD 1. Economía. La Ciencia de Las Decisiones

El documento presenta una introducción a la economía como la ciencia que estudia la gestión de recursos escasos para satisfacer necesidades humanas. Se abordan conceptos clave como la escasez económica, el coste de oportunidad, y la clasificación de bienes y servicios, así como el flujo circular de la renta entre familias, empresas y el sector público. Además, se discuten las decisiones económicas y los factores que influyen en ellas, incluyendo incentivos, eficiencia y equidad.

Cargado por

raquelvf17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas33 páginas

UD 1. Economía. La Ciencia de Las Decisiones

El documento presenta una introducción a la economía como la ciencia que estudia la gestión de recursos escasos para satisfacer necesidades humanas. Se abordan conceptos clave como la escasez económica, el coste de oportunidad, y la clasificación de bienes y servicios, así como el flujo circular de la renta entre familias, empresas y el sector público. Además, se discuten las decisiones económicas y los factores que influyen en ellas, incluyendo incentivos, eficiencia y equidad.

Cargado por

raquelvf17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

Profesor: Javier Angosto Castejón

Dpto. Economía
IES Ega – San Adrián

UD 1. Economía: la ciencia de las decisiones


UD 1. Economía: la ciencia de las decisiones

Índice

1. ¿Qué es la economía? 3. Decisores, decisiones y recursos

1.1. Las necesidades 3.1. Los factores de

1.2. La escasez económica producción

2. Elegir es renunciar 3.2. El flujo circular de la renta

2.1. El coste de oportunidad 4. El estudio de la economía

2.2. Los costes irrecuperables 4.1. Microeconomía y macroeconomía

2.3. Beneficios y costes adicionales 4.2. Economía positiva y normativa

2.4. Los incentivos


2.5. Eficiencia y equidad
1. ¿Qué es la economía?
1.1. Las necesidades
Una necesidad es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.
Unas imprescindibles para la existencia y otras propias del tiempo o las circunstancias

Necesidades Característica clave Ejemplos


Directamente relacionadas con la Alimentación, vestimenta
Primarias
subsistencia o el desarrollo personal. o educación.
Aumentan el bienestar, por lo que varían Tener un móvil o
Secundarias
según la época o la cultura. conectarse a Internet.

Todo aquello que satisface nuestras necesidades lo denominamos bienes y


servicios. Los bienes son tangibles (ropa, alimentos, vivienda...), mientras que los
servicios son intangibles (educación, sanidad, transporte, peluquería…).
1.1. Las necesidades
Clasificación de bienes y servicios

Clasificación Tipos Definición y ejemplos


Existen en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades
Libres
de todos (el aire, la luz de las estrellas…)
Escasez
No existe cantidad suficiente para satisfacer a todos.
Económicos Prácticamente todos los que conocemos, desde un botón hasta
un avión, pasando por un móvil, una bufanda o un filete.

Aún deben sufrir transformaciones antes de satisfacer la


Intermedios necesidad para la que fueron creados. (coche sin finalizar en
Grado de una cadena de montaje o las piezas que formarán parte de él)
transformación
Listos para ser utilizados o consumidos (por ejemplo, un
Finales
automóvil ya terminado y listo para ser conducido)
Aquellos en los que ninguna persona es excluida de su
Públicos utilización (instalaciones de carácter público, como parques,
Acceso bibliotecas, escuelas...).
Aquellos que excluyen a una o varias personas (por ejemplo,
Privados
por no querer pagar su precio: entrada a un concierto)
Aquellos que satisfacen directamente las necesidades
Consumo
humanas (ej: un automóvil, una vivienda o un helado)
Función
Son los que satisfacen indirectamente las necesidades
Capital
humanas (ej: máquinas, herramientas o dinero)
La ciencia de la gestión de los recursos escasos

Como los bienes y servicios son escasos en relación con los deseos de las
personas, es necesario administrarlos. Es entonces cuando interviene la economía, El
término economía proviene del griego y significa ‘administrar la casa’.

La economía es la ciencia que se ocupa de la forma en que las personas


administramos recursos escasos para satisfacer nuestras necesidades.

1.2. La escasez económica


Recursos limitados frente a necesidades ilimitadas. Este problema se denomina
escasez económica y afecta a todo el mundo por igual, aunque no todas las
personas lo perciben de la misma forma.

La escasez económica es la carencia de recursos en relación con las


necesidades de las personas. Sus características son dos:
✓ Es universal, pues todos queremos más de lo que tenemos.
✓ Es relativa, porque nos afecta de forma distinta.

No debe confundirse la escasez económica con la


pobreza o escasez física (carencia de recursos para
satisfacer necesidades básicas: países en vías de desarrollo)
1. ¿Qué es la economía?
Actividad resuelta 1. Escasez, necesidades y bienes

Ana y Mukami trabajan como administrativos en sus respectivas empresas de


España y Kenia. La empresa de Ana le vende maquinaria agrícola a la de
Mukami, quien trabaja en una cooperativa de café. Pero, mientras Ana gana
18.000€ al año, Mukami gana el equivalente a 1.000€.
a) ¿Qué tipo de escasez padecen tanto Ana como Mukami?
b) ¿Tienen Ana y Mukami la misma escasez física?
c) ¿Qué tipo de necesidades satisface un bien como el café?
d) Clasifica el café y la maquinaria agrícola conforme a los cuatro criterios de
la Tabla 1.2.

a) Tanto Ana como Mukami padecen la escasez económica (es universal), pero
la perciben de forma distinta porque, aunque ambos tienen que ajustarse a su
presupuesto, sus necesidades son distintas.
b) La escasez física o pobreza sí guarda una relación directa con las
disponibilidades reales: en general, Kenia es un país mucho más pobre que
España y, en particular, Ana dispone de más recursos que Mukami.
c) Las necesidades relacionadas con la alimentación son de tipo primario.
d) Café: económico, final, privado, consumo; maquinaria agrícola: económico,
final, privado, capital.
1. ¿Qué es la economía?
Actividades – pág. 9
2. Clasifica las siguientes necesidades en primarias o secundarias: vestir a la
moda, comer, viajar, escuchar música, ir al médico, navegar por Internet, ir de
compras.
3. ¿Tiene la escasez el mismo significado desde el punto de vista de la
economía que en un sentido coloquial? Justifica tu respuesta.

Actividades finales – pág. 20

3. ¿Qué necesidades compartirías con alguien de tu edad que hubiera vivido en la


Edad Media o en la Antigua Roma?
4. Indica en tu cuaderno el tipo de cada uno de los siguientes bienes y servicios,
de acuerdo con estas categorías:
2. Elegir es renunciar
Dados dos conceptos clave de economía:
✓ La escasez económica. Recursos limitados y necesidades ilimitadas.
✓ La necesidad de elegir. Ante la escasez de recursos y la posibilidad de
usos alternativos, los individuos eligen la alternativa que más se ajusta a sus
preferencias y nivel de ingresos.
Este binomio escasez-elección determina la peculiaridad de las cuestiones
económicas: no se puede conseguir todo lo que se desea, pero, al menos, se
puede elegir según las preferencias y el nivel de ingresos.

Factores que influyen en nuestras decisiones

Cada vez que elegimos, renunciamos a la alternativa


Coste de oportunidad
descartada.
A veces nos dejamos influir por decisiones erróneas
Costes irrecuperables
pasadas.
Beneficios y costes Debemos sopesar las ventajas e inconvenientes para afinar
adicionales las decisiones ya tomadas.
Solemos cambiar nuestras decisiones para recibir una
Incentivos
recompensa o evitar un castigo.
Las decisiones que buscan el interés de todos pueden
Eficiencia y equidad
suponer el derroche de recursos.
2.1. El coste de oportunidad
Cada vez que tomamos una decisión, renunciamos a las alternativas no
elegidas (coste de oportunidad): al elegir una opción A descartando la B, estamos
dejando pasar la oportunidad que hubiera supuesto elegir B.

El coste de oportunidad es el valor, medido en dinero o en otra magnitud,


de aquello a lo que renunciamos cada vez que tomamos una decisión.

Actividad resuelta 2. El coste de oportunidad en la vida real


Dadas las alternativas de la columna de la izquierda, describe para cada una de
ellas el sujeto decisor, las elecciones posibles y cuál sería el coste de oportunidad.
2.2. Los costes irrecuperables
A veces, y cuando la alternativa elegida en el pasado ha resultado ser un error, los
costes del pasado (llamados costes irrecuperables), influyen sobre las nuevas
decisiones. Por no aceptar un 1º error, cometemos un 2º error.

Los costes irrecuperables son aquellos que pertenecen al pasado y que, por
tanto, no deberían influir en nuevas decisiones.

2.3. Beneficios y costes adicionales


Hay decisiones en las que es necesario analizar los beneficios y costes
adicionales de una decisión ya tomada. Estos tipos de análisis se dice que son
marginales porque se producen en el margen, esto es, en los pequeños detalles.

El análisis marginal sopesa los costes y los beneficios adicionales de una


elección ya tomada.

Actividad resuelta 4. El análisis marginal en la práctica


2.2. Los costes irrecuperables
Actividad resuelta 3. El efecto Concorde

Francia y el Reino Unido invirtieron miles de millones durante años en el


desarrollo de un avión comercial supersónico. La idea era rentabilizar el proyecto
con el alto precio de los billetes que pagarían quienes, por ejemplo, quisieran realizar
el trayecto París-Nueva York en solo cuatro horas.
✓ Mediado el proyecto, se hizo evidente que el coste final del avión, así como su
mantenimiento, iban a ser tan altos que difícilmente sería rentable.
✓ No obstante, ambos países mantuvieron el proyecto: habían gastado tanto dinero ya
que ninguno quiso retroceder y aceptar que había sido un error.

El resultado final fue el Concorde,


un carísimo avión supersónico
con un consumo desmesurado y
baja autonomía de vuelo. Se
estrelló en su primer vuelo oficial.
2.4. Los incentivos
Las personas toman sus decisiones comparando costes y beneficios en un
determinado contexto. Si las circunstancias cambian, las decisiones también
pueden cambiar. El incentivo de obtener beneficios está detrás de casi todas las
actividades empresariales.
Un incentivo es aquello que induce a las personas a actuar y puede ser tanto una
recompensa como un castigo
✓ Ejemplo: si los padres prometen comprar algo a los hijos/as si aprueban todo
(recompensa) o no dejar salir por la noche los findes si suspenden una (castigo)

2.5. Eficiencia y equidad


Uno de los dilemas más importantes a los que se enfrenta cualquier sociedad es el
de elegir entre ser más eficiente o ser más equitativa
Mientras la eficiencia consiste en el mejor aprovechamiento de los recursos
disponibles, la equidad es la distribución igualitaria de dichos recursos.
2. Elegir es renunciar
Actividades – pág. 12

4. ¿Con qué conceptos relacionarías las siguientes decisiones?


a) Ir al cine o estudiar.
b) Tomar palomitas una vez ya estás en el cine.
c) Salir del cine para ir a estudiar porque la película es mala.
d) Ayudar a tu madre a lavar al coche a cambio de 10€.
5. Supón que tus amigos y tú, para salir el fin de semana, decidís hacer un
bote común con la totalidad de vuestra paga semanal, a pesar de que son de
diferentes cuantías. Explica la decisión en términos de equidad y de eficiencia.
✓ ¿Cómo relacionarías la medida con el funcionamiento de los Estados
democráticos modernos?

Actividades finales – pág. 20

6. Describe el coste de oportunidad que se produce cuando ahorras para


comprarte algo.
8. ¿Por qué los economistas no tienen en cuenta los costes de las decisiones
erróneas del pasado a la hora de tomar nuevas decisiones?
2. Elegir es renunciar
Actividades finales – pág. 20

9. ¿Cuál es el coste de oportunidad de las siguientes decisiones?


a) Ir al cine en vez de estudiar para el examen de Economía.
b) Comprar un smartphone en vez de un portátil.
c) Comer ensalada en vez de chocolate.
d) Practicar deporte en vez de pasear por el centro comercial.
e) Leer un libro en vez de navegar por Internet.

12. Identifica el agente económico, así como los costes y beneficios


adicionales para cada una de las decisiones citadas en la siguiente tabla:
3. Decisores, decisiones y recursos
Identificación de tres grupos de decisores o agentes económicos: las familias, las
empresas y el sector público.
✓ Consumo y producción: decisiones básicas de una economía (actividades económicas)
✓ Para producir, son necesarios los factores de producción.

3.1. Los factores de producción


Los recursos productivos o factores de producción son los elementos básicos
empleados en la producción de bienes y servicios. La cantidad y calidad de lo que se
produce están condicionadas por los recursos que tengan las empresas a su disposición.
Se clasifican en función de su origen:

Recursos naturales Iniciativa


Trabajo Capital
(tierra) empresarial
Se refiere a los bienes que
Provienen de la Se refiere a toda También hay que
son titularidad de la empresa,
naturaleza. Abarca, actividad saber organizar los
que se dividen en dos grupos:
además de la tierra humana física o recursos y dirigir a
el dinero y los elementos
cultivable y urbana, intelectual los trabajadores,
físicos o equipos utilizados en
los recursos del suelo remunerada que funciones que recaen
la producción y distribución de
y del mar, así como interviene en el sobre la figura del
bienes y servicios
los minerales o la proceso empresario/a o
(edificaciones, maquinaria,
pesca. productivo. directivo/a
mobiliario u ordenadores, etc.)
El pago de los factores de producción

Los propietarios de los factores de producción pueden decidir venderlos o


alquilarlos a cambio de un pago denominado renta.

La renta representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un factor


de producción en un periodo de tiempo determinado.

En función del recurso productivo que la genera, la renta recibe diferentes nombres:

y/o beneficios

¿Cuáles son los factores productivos utilizados en el proceso de


producción de la seda?
3. Decisores, decisiones y recursos
Actividades – pág. 13

6. ¿Por qué se considera a la iniciativa empresarial como un factor de producción?


7. ¿Cómo se relaciona la renta con los factores de producción?

Actividades finales – pág. 21

17. ¿Qué actividades económicas desempeña el sector público? ¿Cuál es su


principal objetivo como agente económico?
18. Indica, para cada uno de los siguientes negocios, qué factores o recursos
productivos se necesitan para su producción:
Factores de producción
Tierra Trabajo Capital
Persona Local, dinero,
Ejemplo: tienda 24 horas Luz, agua
encargada mercancía
Web de fútbol
Transporte por carretera
Un kiosco
Una panadería
3.2. El flujo circular de la renta
Las familias, empresas y sector público se relacionan a través de los mercados,
lugares predeterminados donde compradores y vendedores se ponen de acuerdo.
✓ Existen dos grandes tipos de mercados complementarios entre sí: el
mercado de bienes y servicios y el mercado de los factores de producción.
✓ Entre ambos fluye la renta o el dinero de forma circular

Los agentes económicos

1. Las familias. Su función principal es percibir rentas y gastarlas para satisfacer


sus necesidades (unidad básica de consumo). Las rentas provienen de:
• Recursos naturales o tierra → alquiler
• Trabajo → salario
• Capital (dinero o bienes productivos) → beneficios e intereses
2. Las empresas. Coordinan los factores de producción para producir bienes y
servicios que serán vendidos en el mercado a cambio de un precio.
3. El sector público. Establece el marco legal en el que se desarrolla la
actividad económica, provee a la sociedad de bienes y servicios públicos
(sanidad, educación, carreteras, parques, etc.)
• Sus ingresos provienen de los impuestos
• Interviene en la economía de un país: subvenciones, ayudas a familias, etc.
3.2. El flujo circular de la renta
Los mercados

Los agentes económicos se relaciona a través de los mercados:


• Mercado de productos (bienes y servicios). Las empresas, a cambio de un
precio, proporcionan los bienes y servicios demandados por las familias.
• Mercado de factores. Los agentes compran o venden tierra, trabajo o capital.
• Las familias ofrecen trabajo a cambio de un salario
• Se ponen en contacto oferentes (familias) y demandantes de capital (equipos o
dinero) y recursos naturales (empresas)

El sector exterior

El sector exterior (operaciones de un país con el resto de países):


• Mercado de bienes y servicios
• Las empresas domésticas compran (importación) y venden (exportación)
bienes y servicios a consumidores de otros países
• Mercado de factores (trabajo)
• Se contratan a trabajadores extranjeros (importación)
• Trabajadores nacionales son contratados en otro país (exportación)
• Mercado de factores (recursos naturales y capital)
• Se producen intercambios de financiación o equipos entre los países
(préstamos, participación en empresas –acciones o participaciones-, etc.)
• Cesiones de tierra o recursos naturales (materias primas)
3.2. El flujo circular de la renta
El flujo circular de la renta: conjunto de relaciones entre los diferentes agentes
económicos, caracterizadas por el intercambio de bienes y servicios y rentas entre
familias y empresas a través de los mercados (productos y factores –trabajo, tierra,
capital), todo ello regulado por el sector público y teniendo en cuenta el sector exterior.

impuestos impuestos
transferencias subvenciones
3.2. El flujo circular de la renta
Actividad resuelta: el flujo circular

Representa las siguientes operaciones en el flujo circular de la renta:


1. María compra un móvil por 150 euros en la tienda “Informática”
2. Lucía es contratada por la empresa “Copymaster” y cobra 1.000 euros
3. Carlos recibe una beca de 1.500 euros del Estado
4. La cafetería Dueñas paga 500 euros de impuestos

Mercado de productos

Mercado de factores
3.2. El flujo circular de la renta
Actividades – pág. 13

9. ¿En qué se diferencia la producción de las empresas privadas de la realizada


por empresas del sector público?
10. ¿De qué dependen los gastos que realizan las familias?
11. Según el flujo circular de la renta, ¿cómo se complementan familias y
empresas?
Adicional. Representa las siguientes operaciones en el flujo circular de la renta:
1. La cafetería Bodegón alquila su local del propietario Carlos por 1.300€ al mes
2. Candela se compra el iPhone 15 Pro en la tienda iEga por 6.000€
3. Uxue empieza a trabajar en BBVA a cambio de una nómina de 2.300€ al mes
4. Alba realiza un depósito de 3.000€ en Revolut recibiendo 200€ de intereses
5. Desiré recibe 1.000€ de prestación de desempleo de parte de la Seg. Social
6. El pub Saint Adrian paga 500€ de impuesto de sociedades
7. Sofía recibe 120€ de la repartición de beneficios (dividendos) de Inditex
8. Una empresa española vende coches por valor de 900.000€ a clientes en EEUU
4. El estudio de la economía
La descripción y estudio de la economía se basa en dos pilares: el método
científico y los modelos económicos.

▪ El método científico se basa en la observación de los fenómenos


económicos y el análisis de datos y acontecimientos históricos mediante
técnicas matemáticas y estadísticas (aprender del pasado → predecir el futuro)
▪ Los modelos económicos son representaciones simplificadas que ilustran
o predicen el comportamiento de una realidad mucho más compleja, ya que es
imposible representar una realidad en la que influyen millones de personas y
empresas con sus decisiones de consumo y producción.
▪ Para estas representaciones se ilustra el comportamiento de dos variables,
suponiendo las demás constantes (ceteris paribus).

Para comprender mejor la economía, es importante dividirla:


• Según lo que se estudia, se divide en microeconomía y macroeconomía.
• Según la finalidad (describirla o interpretarla): en positiva y normativa.
4.1. Microeconomía y macroeconomía
Las familias, las empresas y el sector público condicionan su estudio en dos
grandes ramas:

Descripción Ejemplos Analogía


Flujo circular de la
Comportamiento renta, organización
Médico
individual de económica,
especialista
familias, empresas y factores de
Microeconomía (corazón,
sector público, y la producción,
digestivo,
manera en que se preferencias de las
respiratorio…).
relacionan entre sí. familias, funciones
de las empresas…
Comportamiento
global de la Médico de
Nivel general de
economía como cabecera o de
precios, tasas de
Macroeconomía resultado de la familia (pulso,
empleo,
interacción de temperatura,
exportaciones, etc.
familias, empresas y tensión…).
sector público.
4.1. Microeconomía y macroeconomía

Ambas disciplinas describen y analizan la realidad económica


desde perspectivas distintas pero complementarias.
4.2. Economía positiva y normativa
La economía positiva describe la realidad económica (criterios objetivos), mientras
que la economía normativa expresa nuestras preferencias (criterios subjetivos). La
descripción de la realidad se realiza con métodos matemáticos y estadísticos.
• Los datos generados por la economía positiva son analizados e interpretados
para tomar decisiones que satisfagan a la sociedad (economía normativa)

Economía Descripción Criterios Ejemplos


Descripción de la Cifras de impuestos,
Objetivos (se basan
Positiva realidad trabajadores, pensiones,
en datos).
económica. prestaciones sociales…
«Sería bueno subir los
Emisión de
Subjetivos impuestos», «deberíamos
juicios de valor:
Normativa (responden a juicios actualizar las pensiones»,
¿qué deseamos
e interpretaciones). «los parados merecen más
hacer?
prestación»…
4.2. Economía positiva y normativa
Periscopio 2. La controvertida economía normativa

Lee con atención los siguientes titulares de economía:


a) «Grupos ecologistas piden que se aumenten los impuestos al diésel.»
b) «Los precios subieron un 3 % en agosto.»
c) «El partido en el gobierno aboga por ayudas al alquiler para jóvenes.»
d) «La bajada de los tipos de interés impulsa la inversión.»
e) «Los empresarios señalan que es necesario impulsar la inversión.»

Reflexiona:
• indica cuáles de estos titulares son de microeconomía y cuáles de
macroeconomía
• señala si hacen referencia a un enfoque positivo o normativo.
4.2. Economía positiva y normativa
Periscopio 3: economía positiva y normativa

Supón que en tu localidad el tercio de familias más modestas tiene unos


ingresos mensuales que no alcanzan los 1.100 €. En cambio, el tercio más
rico tiene unos ingresos mensuales que superan los 3.000 €.
a) Realiza una afirmación desde el punto de vista de la economía positiva
basada en estos datos.
b) ¿Qué consideración podrías hacer desde el punto de vista de la economía
normativa?

Solución:

a) Desde el punto de vista positivo, podríamos afirmar que el tercio de la


población más rico tiene al menos tres veces más ingresos que el tercio de la
población más pobre. Se trata únicamente de una exposición objetiva de los
hechos tal como los conocemos.

b) Desde el punto de vista normativo podríamos afirmar, por ejemplo, que la


desigualdad nos parece excesiva y que debería ayudarse a los estudiantes de
las familias con menos ingresos para que tengan las mismas oportunidades
educativas. En este caso, se trata de un juicio de valor.
4. El estudio de la economía
Actividades – pág. 16

15. ¿Qué representan los modelos económicos?


16. ¿Por qué se dice que la microeconomía analiza la economía en menor escala
que la macroeconomía?
17. ¿Dirías que los políticos suelen formular sentencias de economía positiva o
de economía normativa? ¿Por qué?

Actividades finales – pág. 21

22. Identifica qué rama de la economía (microeconomía o macroeconomía)


estudia los siguientes fenómenos:
a) Tu consumo como estudiante.
b) Las tasas que miden el paro.
c) El gasto público.
d) La subida de valor del euro frente al dólar.
e) Las decisiones de las empresas.
Test de repaso
1. En lo que respecta a la escasez 4. El coste de oportunidad de comprar una
económica, ¿cuál de las siguientes opciones entrada para un concierto es:
es cierta? a) Lo que pago por la entrada.
a) Universal. b) Las otras cosas que podría comprar con ese
b) Relativa. dinero.
c) Lo contrario de la escasez física. c) Lo que podría obtener por la entrada en la
d) Dos de las respuestas anteriores son reventa.
ciertas. d) El concierto, si es que al final resulta malo.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones no es 5. ¿Qué concepto relacionado con la toma de
una necesidad secundaria? decisiones tengo presente si no dejo de
a) Un móvil de última generación. comer un bocadillo que no me gusta y que ya
b) Un coche. he pagado?
c) La música. a) Los costes irrecuperables.
d) La alimentación. b) El análisis marginal.
3. Los bienes que satisfacen directamente las c) La equidad.
necesidades humanas son los: d) Ninguna es cierta.
a) Bienes intermedios. 6. Las relaciones entre los agentes
b) Bienes de consumo. económicos quedan claras mediante:
c) Bienes de capital. a) El flujo circular de la renta.
d) Servicios. b) Los factores de producción.
c) La macroeconomía.
d) Todas son ciertas.
Test de repaso
7. ¿Cuál de las siguientes opciones no 9. «Es justo aumentar el gasto en educación»
forma parte de la microeconomía? es una afirmación relacionada con un enfoque
a) La forma de producir de las empresas. de:
b) El comportamiento del sector público. a) Economía lógica.
c) Las relaciones entre los agentes b) Economía normativa.
económicos. c) Economía positiva.
d) El índice de precios al consumo. d) Economía social.
8. «Las familias aumentan su gasto en 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
vivienda» es una expresión relacionada falsa?
con la: a) La escasez económica nos afecta a todos.
a) Microeconomía. b) Las necesidades primarias son las mismas
b) Macroeconomía. para nuestros abuelos que para nosotros.
c) Economía positiva. c) Los mercados son exclusivamente de bienes
d) Dos de las respuestas anteriores son y servicios.
ciertas. d) Las empresas son las unidades básicas de
producción.
Actividades finales – elegir es renunciar
10. Lee las siguientes medidas adoptadas por la Administración pública:
a) La existencia de educación universal hasta los 16 años.
b) El pago de las pensiones por jubilación.
c) Subida de impuestos al carburante diésel.
d) Ayudas a fondo perdido a las empresas por contratación de personal.
Explica para cada medida de qué manera suponen mayor equidad y menor eficiencia.
11. Jorge prefirió gastarse el dinero de sus ahorros en una bicicleta de carreras en
vez de en un móvil.
a) ¿Cuál es el coste de oportunidad de comprar la bicicleta?
b) ¿Cuáles podrían ser los costes irrecuperables si es que la última vez que Jorge
gastó sus ahorros compró un móvil que le dio muchos problemas?
c) En la tienda venden la bicicleta que quiere, fabricada en aluminio, por 400€, y
también en fibra de carbono 100 € más cara. ¿Cómo podría Jorge afinar su
decisión sopesando los costes y beneficios adicionales?
d) Jorge solo tenía ahorros para comprar la bicicleta de aluminio, pero acordó con su
padre que este pondría la diferencia si cortaba el césped del jardín durante cuatro
fines de semana. En términos económicos, ¿qué es lo que ha llevado a Jorge a
modificar su compra?
e) Si Jorge decidiera dar sus ahorros a sus padres para ayudarles a pagar los
desperfectos sufridos en el negocio familiar debido a una inundación, ¿cómo se
justifica su decisión en términos de eficiencia? ¿Y en términos de equidad?
Actividades finales – el estudio de la economía

23. ¿Qué diferencia la microeconomía de la macroeconomía? ¿Y la economía positiva


de la normativa?
24. Responde a las preguntas dada la siguiente información: «El mes pasado había
en España tres millones y medio de parados, mientras que a principios de año era de
tres millones doscientas mil personas».
a) ¿Se trata de una noticia con un enfoque más próximo a la microeconomía o a la
macroeconomía?
b) A partir de la información redacta un titular de economía positiva y dos de
economía normativa, una desde la perspectiva del Gobierno y otra desde la
perspectiva de la oposición.
26. Identifica cuáles de los siguientes titulares implican enfoques de economía
positiva y cuáles de economía normativa:
a) «El Gobierno plantea fijar un precio máximo al alquiler de viviendas.»
b) «La Diputación construirá la carretera de la costa.»
c) «Aumentó el número de cotizantes en la Seguridad Social.»
d) «El comercio minorista reduce sus ventas en verano.»
e) «El precio de la vivienda nueva sube un 10%.»
f) «El Gobierno valora muy positivamente la bajada del paro.»

También podría gustarte