[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas30 páginas

CM23BO

El proyecto busca promover el derecho a la alimentación mediante prácticas agrícolas sostenibles en la microcuenca Salto Mayo, Aiquile, Bolivia, beneficiando a seis comunidades. Se enfoca en mejorar la seguridad alimentaria, la igualdad de género y la resiliencia al cambio climático a través de sistemas de riego, capacitación y organización de mujeres. Las actividades incluyen la instalación de parcelas demostrativas, talleres de capacitación y medidas de conservación de suelos.

Cargado por

velizdavid772
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas30 páginas

CM23BO

El proyecto busca promover el derecho a la alimentación mediante prácticas agrícolas sostenibles en la microcuenca Salto Mayo, Aiquile, Bolivia, beneficiando a seis comunidades. Se enfoca en mejorar la seguridad alimentaria, la igualdad de género y la resiliencia al cambio climático a través de sistemas de riego, capacitación y organización de mujeres. Las actividades incluyen la instalación de parcelas demostrativas, talleres de capacitación y medidas de conservación de suelos.

Cargado por

velizdavid772
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

SOCIALIZACION CM23BO

PRESENTACION
PROYECTO:
Promoción del derecho humano a
la alimentación a través de
medios de vida agrícolas
sostenibles con enfoque de
manejo integral de cuencas y
desde una perspectiva de género
en la microcuenca Salto Mayo de
Aiquile - Bolivia
BENEFICIARIOS
• La población beneficiaria pertenece a las
comunidades de Pirua Pirua, Tola Mayu,
Tirantes, Tres Lagunas, Sunchu Mayu e Higos
Pampa en el municipio de Aiquile. Las 6
comunidades destinatarias se encuentran en
la parte media y alta de la microcuenca Salto
Mayu, tributario del Río Mizque, que se ubica
al noroeste del Municipio, entre los distritos
de Aiquile y Villa Granado, el punto de salida
de la microcuenca limita con el Municipio de
Totora, la altitud varia desde los 1699 a los
2900 m.s.n.m
OBJETIVO GENERAL:
Contribuir a la mejora de la
seguridad alimentaria de las
familias campesinas en la
zona alta de la microcuenca
Salto mayu, municipio de
Aiquile, Cochabamba,
promoviendo la igualdad de
género y la resiliencia ante el
cambio climático.
Esta estrategia se articula en los
siguientes componentes:
• 1. Mejora del acceso del agua para riego en las comunidades de la
microcuenca Salto Mayu con sistemas de riego por aspersión, para el aumento
de la producción del cultivo y la reducción de dependencia de las lluvias.
• 2. Promoción del rol de las mujeres en la agricultura familiar, fomentando su
participación en la ejecución y en la toma de decisiones, con un enfoque de
seguridad alimentaria.
• 3. Producción agrícola. A partir de 6 parcelas demostrativas, se va a capacitar,
provisionar y acompañar a los/as productores/as en técnicas de producción
agroecológica diversificada bajo riego por aspersión.
• 4. Implementación de medidas de manejo integral de cuencas a través de la
realización de obras para la conservación de suelos con prácticas agronómicas
y reforestación de áreas degradadas, como medios de vida sostenibles para la
adaptación al cambio climático.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
RESULTAD
OS Y
ACTIVDADE
S
RESULTADO 1 RIEGO
• 1.1 Ajuste y actualización de diseños de los sistemas de micro riego
familiar.
• 1.2 Capacitación a productores/as (25% mujeres) sobre el proceso constructivo
de sistemas de riego
• 1.3 Construcción de los sistemas de micro riego familiar.
• 1.4 Dotación de accesorios de riego presurizado para
cada una de las 30 familias.
1.5 Asistencia técnica en el manejo adecuado
de riego presurizado.
RESULTADO 2: ORGANIZACIUON
DE MUJERES
1 Realización de campañas de sensibilización y educación
sobre la importancia de la igualdad de género y el
reconocimiento del papel crucial de las mujeres en el sector
agrícola

2 Constitución de 5 grupos de mujeres agrícolas en las


comunidades de Pirua Pirua, Tola Mayu, Tirantes, Tres
Lagunas y Sunchu Mayu de la cuenca Salto Mayu, y
promoción deerramientas de gestión a la organización de
mujeres de Higos Pampa.
RESULTADO 2: ORGANIZACIUON
DE MUJERES
3 Realización de programas de formación en liderazgo y
empoderamiento a las organizaciones de mujeres en el medio
agrícola

4 Elaboración de diagnóstico participativo por las


organizaciones de mujeres sobre la situación de los derechos
humanos de las mujeres en torno al sector agrícola de las
comunidades de Pirua Pirua, Tola Mayu, Tirantes, Tres
Lagunas, Sunchu Mayu e Higos Pampa de Aiquile.
RESULTADO 3 PRODUCCION
1 IMSTALACION DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS
RESULTADO 3 PRODUCCION
2 JORNADAS DE INTER APRENDIZAJES
RESULTADO 3 PRODUCCION

4 ASISTENCIA TÉCNICA
EN LA INSTALACIÓN DE
CERCOS PERIMETRALES

3 PROVISIÓN DE MATERIALES PARA LA


INSTALACIÓN DE CERCOS PERIMETRALES PARA
LOS 30 HUERTOS FAMILIARES
RESULTADO 3 PRODUCCION
5 PROVISIÓN DE PLANTAS Y SEMILLAS PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE
CULTIVOS EN LAS 30 PARCELAS AGROFORESTALES
6 Acompañamiento técnico en campo con
productores/as en la producción diversificada
sostenible.

RESULTADO
RESULTADO 4 MIC
• 4.1 Realización de talleres de capacitación a través de la
realización de jornadas de aprendizaje en aula y campo sobre
prácticas MIC con énfasis sobre recuperación de suelos.
Asistencia técnica para la implementación de obras de
4.2
conservación de suelos (zanjas de infiltración, coronamiento).
• 4.3 Provisión de lotes de herramientas para la
construcción de obras de conservación de suelos.
• 4.4 Provisión de semilla de leguminosas (haba, frejol,
tarwi) para la regeneración de la fertilidad del suelo.
• 4.5 Instalación de cercos perimetrales para las
plantaciones forestales.
• 4.6 Provisión de plantas forestales a las comunidades
(donación municipal).
• 4.7 Realización de jornadas de trabajo
comunal/familiares para la reforestación de áreas
degradadas.
• 4.8 Asistencia técnica para la forestación lineal en
predios familiares.
AL FINAL SE BUSCA (SPAE)
G
RA
CI
AS

También podría gustarte