[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas31 páginas

Semana 3

La axiología es la teoría que estudia la naturaleza y jerarquía de los valores humanos, diferenciando entre valores objetivos y subjetivos. Se relaciona estrechamente con la ética y se fundamenta en la reflexión sobre la importancia de los valores en la conducta humana y la educación. A lo largo de la historia, filósofos como Sócrates y Max Scheler han contribuido a su desarrollo, estableciendo que los valores pueden ser positivos o negativos y que su comprensión es esencial para la convivencia social.

Cargado por

mdfk.bm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas31 páginas

Semana 3

La axiología es la teoría que estudia la naturaleza y jerarquía de los valores humanos, diferenciando entre valores objetivos y subjetivos. Se relaciona estrechamente con la ética y se fundamenta en la reflexión sobre la importancia de los valores en la conducta humana y la educación. A lo largo de la historia, filósofos como Sócrates y Max Scheler han contribuido a su desarrollo, estableciendo que los valores pueden ser positivos o negativos y que su comprensión es esencial para la convivencia social.

Cargado por

mdfk.bm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

PSICOLOGÍA Y ÉTICA

PROFESIONAL
PS.GINO CURIOSO MAGUIÑA
2023-I
Semana 3: La
Axiología

Reflexionando…
Conceptos
Datos históricos
Características y elementos de la
Axiología
Los valores:
Definiciones/concepción
tradicional/M. Scheler y la jerarquía
de valores/valores y antivalores…/la
importancia de la educación.
Reflexionemos…

La llamada axiología o


“teoría de los valores” no
se limita a utilizarlos como
concepto, sino que
reflexiona sobre la
naturaleza y pertinencia de
los mismos, sin reducirse a
juicios de valor o
preferencias estimativas
del todo subjetivas.
Reflexionemos…

La axiología es una teoría que se encarga de


estudiar y de realizar análisis relacionados con
los valores del ser humano. Estudia la
naturaleza de los mismos y los juicios que
pueden llegar a ser desarrollados a partir de
ellos.

Es importante recordar que los valores son un


tipo de principio que se utiliza para poder
establecer un juicio y por esta razón, la axiología
está estrechamente relacionada con la ética.
Concepto
 La teoría pura de los
valores, mejor conocida
como axiología, trata los
valores en cuanto tales,
Axiologí como entidades objetivas,
que son razonables como
a normas de práctica y no
Rama de la filosofía que obedecen al solo capricho
estudia la naturaleza de los personal…
valores y juicios valorativos
POR LO QUE…
Para unos, el valor depende de los
sentimientos de agrado o desagrado, del
hecho de ser o no deseados, de las
decisiones individuales o colectivas, pero en
ambos casos son subjetivos…

Otros, en cambio, piensan que lo único que


hace el hombre frente al valor es
reconocerlo, como es el caso de los
Derechos Humanos que, a su vez, se
convierten en preceptos de estricto y
riguroso cumplimiento universal por el hecho
de valer para todos.
Datos históricos
Se considera como padre y fundador de la
axiología a Sócrates, un importante filósofo
que fundó la filosofía de la moral y que tuvo
una gran influencia en otros filósofos haciendo
que el término tomara mucha importancia en
el saber filosófico humanista.

La historia del término se remonta a David


Hume, un importante filósofo que le dio
mucha importancia a los valores morales y
estéticos. Fue Hume quien elaboró una teoría
que se encargaba de definir los valores como
los verdaderos principios de la moral y la
Datos históricos

La primera vez que se utilizó el término para referirse a los


valores fue en el año 1902 por Paul Lapie (4 de
septiembre de 1869 - 24 de enero de 1927)

y años más tarde, en ,1908 también tomó importancia


gracias a Eduard von Hartman (23 de febrero de 1842-5
de junio de 1906)
Características de la axiología
Entre sus principales características se mencionan las
siguientes:

Se basa tanto en valores de tipo positivos como negativos.


Es parte importante de la ética y de la estética.
Los valores que estudia también pueden ser subjetivos u
objetivos.
Posee una jerarquía en donde algunos valores tendrán una
posición de mayor y menor importancia.
Considera que los valores pueden llegar a cambiar
dependiendo de las necesidades y de las experiencias que
hayan experimentado las personas.
Establece que los valores pueden tener relaciones negativas
y positivas entre ellos mismos.
Elementos de la axiología
Acto o experiencia: es el momento en
el que un individuo se da cuenta de la
existencia de las cosas.
Juicios de existencia: se observan las
características y propiedades de un
objeto.
Experiencia valorativa: es el momento
en el que el individuo decide estar a favor
o en contra del objeto.
Juicios de valor: es la manifestación de
la aceptación o del rechazo del objeto.
Elementos de la axiología
Sujeto: la persona que está relacionada
con el objeto en estudio.
Afectividad: se refiere a los
sentimientos que puede llegar a
desarrollar el individuo hacia el objeto.
Activo: son todas las necesidades, los
intereses o los motivos que ayudan al
sujeto a valorar el objeto.
Objeto: es todo tipo de cosa, individuo
o animal, situaciones concretas, ideas y
todo tipo de objeto abstracto.
¿QUÉ SON LOS VALORES…
 Son la parte fundamental de la axiología
y pueden ser definidos como aquellos
principios, cualidades o virtudes que
pueden caracterizar a un individuo, a una
acción o a un objeto.

 Son todas las características que tienen


un ser humano que le ayudan a actuar de
una determinada manera y que forman
parte de sus creencias determinando de
esta forma la conducta, los intereses y los
sentimientos de los individuos.
Otra definición…

Son atribuidos al objeto por un


individuo o un grupo social,
modificando -a partir de esa
atribución- su comportamiento y
actitudes hacia el objeto en cuestión.

El valor es una cualidad que


confiere a las cosas, hechos o
personas una estimación, ya sea
positiva o negativa.
CONCEPCIÓN TRADICIONAL DE LOS
VALORES
Valores objetivos: son aquellos que residen en la cosa o en la
persona, y no en la apreciación de cada quien, de modo que son
absolutos, universales y cuantificables, es decir, expresables en
cantidades.
(Incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos).

Valores subjetivos: son aquellos que dependen de las


consideraciones de cada persona, de su contexto cultural y
personal, de su forma de pensar y sus intereses. Estos valores se
establecen entre los seres humanos y las cosas a partir de la
atención y el interés que los primeros les suponen.
(Representan un medio para llegar a un fin, en la mayoría de los
casos caracterizados por un deseo personal).
Diferencias entre valores objetivos y subjetivos

Valores objetivos Valores subjetivos


Son propios de la cosa en sí misma, No están en la cosa en sí misma, sino en
forman parte de su esencia. la mirada del ser humano que la valora.

Son universales, absolutos y Son particulares, contextuales y no


cuantificables. siempre cuantificables.
Se perciben de manera intuitiva, antes Son debatibles, se deben a la manera de
de que intervenga la razón, y se pueden pensar y de sentir, pero no se pueden
transmitir de una persona a otra. argumentar.

Fuente:
https://www.ejemplos.co/valores-obj
etivos-y-subjetivos/#ixzz7Q66G3pVn
Max Scheler (1874-1928)

Filósofo alemán, consideraba que


los valores no eran propiedades
sino objetos en sí, aunque
diferenciados de los objetos reales
y de los ideales.
Dentro de esta concepción, el
valor se halla fuera del espacio y
del tiempo.
Es indestructible.
Los valores, según Scheler, se presentan
objetivamente, esto es a priori, como
estructurados según dos rasgos fundamentales y
exclusivos:

La polaridad, todos los valores se


organizan como siendo positivos o
negativos. A diferencia de las cosas
que sólo son positivas.

La jerarquía, cada valor hace


presente en su percepción que es
igual, inferior o superior a otros
valores.
Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que
Scheler ordena de menor a mayor en tres grupos:

1.- Los valores del agrado: dulce - amargo


2.- Los valores vitales: sano - enfermo
3.- Los valores espirituales, estos se dividen en:
 Estéticos: bello - feo
 Jurídicos: justo - injusto
 Intelectuales: verdadero - falso
 Religiosos: santo – profano

 Los valores morales no son una categoría de valores porque no


poseen portadores, son valores puros.

 Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización


de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.
Los valores como normas
Es de tal importancia un valor que puede llegar a volverse
norma:

Establece lo que se debe hacer y ser; no puede desobedecerse; sirve para


instaurar el orden y las jerarquías, pero el desapego a éstas puede coartar
la libertad y desembocar en castigos.

Aplicación en las sociedades


Una norma no puede tener aplicación indiscriminada ni ilimitada, se debe
ponderar y revisar permanentemente para garantizar que vele por la
integridad de todos, sin afectar a nadie al hacerlo.

Otro tanto puede decirse de los valores que deben ser evaluados, de
acuerdo con cada sociedad, pues sólo así podrán tener sentido.
El ser humano como ser de
valores…

Desde tiempos antiguos,


Aristóteles pensaba que, si un
hombre no hacía lo correcto, lo
bueno y aceptado por todos, no era
porque fuera malo por naturaleza o
decidiera deliberadamente hacer lo
malo, sino porque no sabía cómo
hacer lo bueno.
El ser humano como ser de
valores…

Con todo lo exagerada y poco acertada


que hoy nos parezca dicha explicación,
ahora revela un aspecto que no se puede
ignorar sobre cómo hacer lo bueno o lo
correcto o lo mejor en cada caso, pues
quién dudaría de que, si supiéramos
hacer una cosa, o se nos hubiera dado
instrucción para saber cómo hacerla, no
nos pedirían después cuentas por errores
cometidos.
¿cómo preverlas, si lo que nos falta no es buena
voluntad para actuar, sino saber qué hacer?

1.- Ello demanda aprender a hacer lo


que se debe en cada caso, lo que se
logra irreflexivamente imitando a otros,
comportándose donde se esté bajo el
dicho “haz lo que hacen los otros”,
aunque no se sepa por qué o se esté en
desacuerdo, e hipócritamente se haga lo
que mejor convenga, “dándole por su
lado” a los demás…
2.- Otra decisión constituiría un
crecimiento personal significativo que
pronto rendiría frutos con creces, al permitir
una convivencia y sinergia más que eficaz,
entre personas que hacen equipo en el
terreno laboral, familiar, académico, etc.,
aunque en sus vidas cotidianas no tengan
nada en común e, incluso, vivan vidas
diametralmente opuestas (como una vida de
fervor religiosa y una de placeres sin límite)…
Valores y antivalores

Cuando hablamos de valores y antivalores en el


ámbito de la ética y la moral, nos referimos
aquellas cualidades que posee un sujeto o un
objeto y que interpretamos respectivamente
como valiosas, deseables o positivas (valores) o
despreciables, indeseables o negativas
(antivalores).

• Fuente:https://www.ejemplos.co/diferencias-
entre-valores-y-antivalores/#ixzz7Q680vgz5
En general, las culturas humanas consideran como valiosas
aquellas cualidades que propician la convivencia pacífica y el
entendimiento, por lo que se intenta propiciarlas y enseñarlas.

Esto no quiere decir que los valores de una sociedad no


puedan cambiar con el tiempo.
Lo que en una época es considerado como un valor puede
dejar de serlo en la siguiente, o incluso pasar a ser un
antivalor, y viceversa.
Estos cambios culturales, no obstante, suelen ser lentos.

• Fuente: https://www.ejemplos.co/diferencias-entre-valores-y-
antivalores/#ixzz7Q68E7u1q
Las religiones, los hábitos, la presión social, la
educación y la cultura en general son lo que permite
delimitar los valores, y eso implica que los valores de
una cultura pueden diferir de los de otra.

Pero, al mismo tiempo, existe una dimensión subjetiva


del valor, de modo que no todos entendemos ni
apreciamos de la misma exacta manera los valores, a
pesar inclusive de pertenecer a una misma cultura y
religión.

• Fuente: https://www.ejemplos.co/diferencias-entre-
valores-y-antivalores/#ixzz7Q68OiZ3P
Valores Antivalores
 Son atributos considerados positivos,  Son atributos considerados negativos,
deseables o admirables, que la sociedad indeseables o reprobables, que la sociedad
busca promover. busca desmotivar.

 Se asocian a la idea de lo “moral” o lo “ético”,  Se asocian a la idea de lo “inmoral” o lo “no


es decir, a la noción del bienestar individual ético”, es decir, a la noción del malestar
y/o colectivo. individual y/o colectivo.

 Se los entiende como un aporte a la  Se los entiende como rasgos


estabilidad y felicidad de una sociedad desestabilizadores y dañinos para la sociedad.
organizada.

 Son promovidos por la sociedad a través de la  Muchos tienen que ver con la naturaleza
educación, los códigos deontológicos y otras primitiva del ser humano, pero otros son
instituciones formativas. paradójicamente transmitidos informalmente
por las mismas sociedades que dicen
combatirlos.
Los valores y la educación

• Educar no debe ser visto de manera tan simplista como dar


información para hacer algo de manera apropiada, pues
¿qué pasa cuando lo que nos es enseñado como correcto
parece que no lo es, o no nos basta para hacer frente a una
situación que no se tenía contemplada?

• Educar implica, más bien, darle a otro las bases necesarias


para decidir y no reglas que repetir, sino principios que
tomar siempre en cuenta, evitando —hasta donde sea
posible— hacer de él un seguidor totalmente dependiente
de quien lo guíe; incapaz de encaminarse por sus propios
derroteros por temor a errar, donde la presencia del guía
(cual salvador y vigilante permanente) puede tornarse
Educación para la vida

Educar no sólo consiste en enseñar, entendido


como encaminar a otro o guiarlo por el camino
correcto, aunque, sin duda, también habrá que
cuestionarse al respecto; para lo cual, se tendrá
que inquirir sobre si el sendero que se enseñó
como correcto lo es, pues quedará como reto
definir qué es lo correcto, logrando que la
enseñanza sea aprehendida a través de las
técnicas adecuadas, para alcanzar el verdadero
conocimiento, comprobado mediante aplicaciones
prácticas que así como lo refuerzan, del mismo
modo lo ponen a prueba en toda su valía.
Educar significa:

Primero, comprender el valor de lo que


se nos enseña, su aplicación, por qué y
para qué lo aprendemos y, sobre todo,
poner después en tela de juicio lo
aprendido, aunque a veces parezca
ineludible un acto de fe inicial, pues cómo
poder dudar de aquello que no se ha
conocido todavía, siendo necesario primero
saber algo y, más tarde, preguntarse qué se
sabe y si lo sabido es como debe ser.
Lecturas complementarias/ Actividad
EN TORNO A LA AXIOLOGÍA Y LOS
VALORES
Jesús Armando Martínez Gómez (CV)

La axiología de la paz


Por Jairo Morales Nieto.

También podría gustarte