[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas9 páginas

Ensayo Sobre La Crisis de Valores de La Politica Del Peru

Este documento describe conceptos clave de la axiología como el valor, las teorías axiológicas, las características y clasificaciones de los valores. También presenta una tabla de valores y describe principales valores como el amor, la honestidad y el respeto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas9 páginas

Ensayo Sobre La Crisis de Valores de La Politica Del Peru

Este documento describe conceptos clave de la axiología como el valor, las teorías axiológicas, las características y clasificaciones de los valores. También presenta una tabla de valores y describe principales valores como el amor, la honestidad y el respeto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

“AÑO DEL FOTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas

LA AXIOLOGÍA
CURSO: FILOSOFIA
DOCENTE: SALAS MATO, TEDDY
JOHNNIE
ALUMNA: SOBERO CERRON, ANA
CRISTINA

HUANCAYO-PERU
LA AXIOLOGÍA
LA AXIOLOGÍA Y EL PROBLEMA DEL VALOR
La axiología es una disciplina de la Filosofía que estudia la esencia de valores.
La axiología se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la
Pedagogía, en el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se
utilizan los términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.

VALOR:

Es una cualidad o propiedad de los objetos, procesos y fenómenos de la


realidad en relación con la existencia social del hombre está
asociado con ideas como aprecio, cualidad, estima, interés y preferencia. Son
valores objetivos, situados fuera del tiempo y del espacio
El hombre, como portador y creador de todos los valores, se constituye en el
valor más elevado en el mundo. Los valores tienen carácter social, surgen, se
desarrollan, consolidan y modifican en el curso de la actividad practica de las
personas. Son partes de la conciencia social, y se plasma en la conciencia
individual y se constituyen en orientadores e indicadores de las actitudes y
conductas de las personas respecto a los objetos y fenómenos circundantes.
Para el materialismo, los valores se hallan en el objeto en relación con la
existencia social del hombre

Existen 3 teorías axiológicas:

Idealismo objetivo: considera al valor como una esencia del

Mas allá, fuera del espacio y del tiempo.

Idealismo subjetivo: considera al valor como un fenómeno de la

Conciencia, de la actitud subjetiva del hombre.

Idealismo naturalista: considera que el valor expresa las necesidades


naturales del hombre.
CARACTERÍSTICAS:

Objetividad: Los valores son independientes del sujeto.

Polaridad: Frente a un valor positivo, se halla otro opuesto, valor negativo.


contravalor: bueno-malo, bello-feo, Justo-injusto, etc.

Graduación cualitativa: Los objetos distintos grados de posesión de


Valor: más bello que, menos bello, regularmente bello, muy bello, etc.

Jerarquía: Entre los valores, existe una prioridad que se expresa en la


tablas de valor.

LA VALORACIÓN:
EL ACTO VALORATIVO

Toda valoración pretende ser objetivo, es decir, que un determinado juicio


valorativo debe ser compartido por otros. La valoración sobre el atributo, se
marcará de 2 puntos o polos extremos, presentándose una determinada
graduación cualitativa. De esta manera, el uso de un predicado valorativo,
generalmente implica relacionarlo con otro de significado contrario. La
evaluación es la comparación de características. Ver los atributos "ideales"
(indicadores) de nuestros valores (bueno, decente, guapo, etc.). El objeto en
relación con otro ser: es mejor, es mucho más bello de lo que es Muy mal, etc.
Esta clasificación se basa en el proceso de comparación Adjetivos de cosas:
personas, verbos, acciones, etc., son de la misma categoría. El predicado de
evaluación a menudo se puede traducir o reducir a otros predicados. Énfasis El
buen José permitirá "aceptar que José es generoso" y "leñoso", etc.

Implica también, con calidad negativa, la invalidación o

Reducirá la presencia de un valor: el profesor puede tener varios otros valores


Sus cualidades, pero si está mimado, nunca se le puede llamar bueno.
Maestro. En general, la diferencia está determinada por la observación. La
cualidad o atributo de un objeto de valor, cuando no se habla de valores.
Estilos de valoración, pero adjetivos existen en los hechos. Asignar un valor a
un objeto o persona asociado con A Contexto o circunstancias: un buen
estudiante “puede ser un chico malo”, a menudo Amigos 'etc... Incluso un buen
estudiante de historia no puede Matemáticas etc Para ello, se utilizan diferentes
modelos de precios. Esta diversidad se puede incluso atribuir a la misma
cualidad: hablar en voz alta. Es bueno cuando estás dando una presentación,
pero es malo cuando estás escuchando una conferencia. La vacuna contra la
rabia es buena para alguien que ha sido mordido, pero no es buena Quién no
ha sufrido una picadura así.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Existen varias propuestas de clasificación de los valores. Aquí presentamos


algunas de ellas.

Max Schiller, Avanzar una jerarquía de valores lejos de los valores

De abajo a arriba:

Valor estándar

1. Sara y incómodo

alegría y dolor alegría y dolor

ellos.

2.Vitalidad noble y vulgar, salud y enfermedad, alegría y

aflicción, angustia, venganza, etc.

3. Espiritual (lo bello y lo feo), moral (justo e injusto) y

teoría (hecho). Cuatro

4.La religión es santidad, vulgaridad, fe, desconfianza, etc.


Según Blauberg y Kopnin, los valores se pueden dividir en:

Natural: calor del sol, aire, agua, etc. Economía: medios de producción,
herramientas, herramientas de trabajo, bienes

productos etc. sociales y políticas:

Ideología: libertad, igualdad, justicia, etc. Moral: buena, franca, leal, vinculante,
etc. Estética: belleza,

Científicos: La Verdad.

TABLA DE VALORES

Una tabla de valores es una organización jerárquica de valores, corresponde a


una determinada comunidad, organización, familia o persona, y que define el
principio moral axiológico y su comportamiento social. Como se mencionó
anteriormente, algo de conocimiento es más que fuerza

De lo contrario, la justicia está por encima de la riqueza, y así sucesivamente.


Se llama crisis de valores cuando hay una matriz en la sociedad.

Los apodos pierden su valor. La tabla de valores, según el Ministerio de


Educación, citado por Luz Seto:

VALORES VALORES VALORES VALORES VALORES


VITALES TRASCENDENTALE ETICOS SOCIALES DE
S DESARROLLO
VIDA FE RESPONSABL COMUNICATIV ACTIVO
E O
PAZ ESPERANZA HONESTO COLAVORADO AUTOREALIZAD
R O
FELICIDA SENTIDO DE LA DOMINIO DE EFECTUOSO
D VIDA SI MISMO
TOLERANTE
PRINCIPALES VALORES

El amor: no es solo un sentimiento, es lo más alto

Sentimiento. Implica estar atento y cuidar las necesidades de los seres


queridos. Crear responsabilidad, respeto, conocimiento y comprensión de la
persona objetivo.

de amor. El amor tiene diferentes dimensiones: amor por el mundo, por la


humanidad, por

Familia, pareja, trabajo, etc. honesto

Significa tener una buena conciencia ante uno mismo y ante los demás. Es
saber lo que corresponde a nuestro comportamiento y

Relaciones con los demás. Es contrario a la hipocresía, es decir lo que piensa,


y hacer lo que dice. Es saber valorar los recursos a tu disposición y utilizar con
eficacia lo que se te ha confiado. cooperación

Es un compromiso de trabajar juntos para la protección o el beneficio de todos

En general. Nos enseña que el éxito de una persona no viene a expensas de


otra persona. El valor, la consideración, la preocupación y la participación son
la base del proceso

Esto nos lleva a la cooperación. nuestro final

Es un estado mental presente en su ser. cerca de

Nuestras acciones y actitudes puras. Es un valor invaluable que no se puede


comprar ni vender. La estabilidad

La socio economía no garantiza la felicidad. Creemos que la felicidad no es un


destino sino un camino hacia

lo que consideramos felicidad. respeto

Se trata de saber cuánto confías y cuánto valen los demás y actuar en


consecuencia.
resultado. Es el conocimiento de los valores y derechos naturales del individuo
y de la sociedad. El respeto empieza por uno mismo (autorespeto), y a partir de
ahí actuar con

más. Expedición

A veces se entiende como una carga, un peso que hay que llenar o

un acto. Es el impulso hacia el cumplimiento del trabajo asignado y para


sobrevivir.

Fiel al propósito. Su logro genera satisfacción y la alegría del logro. amor propio

Ella se ama a sí misma al aceptar sus logros y sus limitaciones. Siéntete bien
contigo mismo, puedes enfocarte en tu propio proyecto

consciente de sí mismo. El extremismo es autoestima positiva y autoestima


negativa. Se expresa en la vida cotidiana de las personas y su desempeño en
ella.

actividades y sus relaciones con los demás. Resistencia

Aceptación de la diversidad de opinión, sociedad, raza, cultura, religión e


igualdad

oportunidad, desempeño, etc. Se entiende como respeto y consideración por


las diferencias. Es el deseo de reconocer en los demás la forma de ser y de
comportarse diferente a suyo.

EDUCACION EN VALORES:

Se basa en la concepción del proceso educativo como una formación


integrada. Justificado por la necesidad de que las personas se adhieran a esta
práctica.

Principios éticos. Valores y actitudes plantean un reto a las escuelas del futuro,

Porque los controles esenciales se han ido. La sociedad posmoderna nos


ofrece muchas opciones para elegir, y

A menudo ejercitamos esta libertad de manera negativa. Las escuelas deben


proporcionar a los estudiantes (niños y jóvenes)
Independiente en sus valores, porque hoy la ESCUELA reemplaza a la familia y
la iglesia

Para hacer este importante trabajo. La base de la educación en valores es la


personalidad en general: tanto

somos seres humanos.

EN EL PERÚ EXISTE CRISIS DE VALORES


"El Perú ha crecido en todos los ámbitos, pero ha perdido sus valores. La razón
principal es la falta de respeto y confianza entre padres e hijos", dijo el viernes
25 el diputado Michael Orticho Medina (AN), vicepresidente de la Asamblea
Nacional. Fue al concluir el primer Foro sobre "Valores en la Juventud",
organizado por el despacho de la congresista Alda Lazo de Hornung (AP). Acto
se desarrolla en el volante “Raúl Porras Barrenechea” en el Palacio Legislativo

Urtecho coincide con el diputado Lazo y con el resto en que el Perú sufre una
crisis de valores, condición, dicen, que se manifiesta principalmente en la falta
de respeto entre padres e hijos. Señaló que los valores asociados con el
aspecto espiritual del hombre y la forma de comportarse de cada persona
dependen de la obediencia a Dios.

El legislador instó a los jóvenes a caminar por el buen camino con paciencia,
perseverancia, valentía y justicia. “Cómo quieres caminar depende de ti,
ayúdanos a hacer del Perú un país cada día mejor. Un país donde los valores
son el cimiento básico de la familia y la sociedad”, dijo.

Agregó que los valores están en los pequeños detalles, como recoger hojas del
suelo, ceder una silla a los ancianos, entre otros valores que se deben inculcar
y cultivar. “Seamos la luz del mundo”, dijo el legislador.

Por su parte, la Diputada Alda Lazo dio la bienvenida a los cientos de jóvenes
que participaron de este importante evento, y dijo que es necesario reconocer
la fortaleza y fecundidad de los jóvenes como puerta de entrada a un futuro
saludable para la sociedad y así entender la responsabilidad de los adultos
para responder positivamente al reto que esto supone. Agregó que cree
firmemente que la tarea de los jóvenes del Perú es construir un Perú más justo,
reconciliado y fraterno. Un país donde las personas representen no sólo el
principio y el fin de todo, sino también el fundamento y la raíz de la grandeza de
la sociedad. En la apertura del evento, el Viceministro de Gestión Institucional
del Ministerio de Educación, Víctor Díaz Chávez, resaltó el lenguaje de la
juventud hipersensible de hoy. Dijo que los jóvenes pueden hacer muchas
actividades diferentes al mismo tiempo y la forma en que se comunican, a
través de la ropa, peinados, bailes, tatuajes y otras cosas, que los adultos no
entienden, es una muestra de rebeldía contra todo. las tradiciones que
practican. Juan Chuck Fernández, Vicerrector de la Universidad de la Unión
Peruana, enfatizó la importancia de inculcar la educación cristiana en los
jóvenes como solución a la crisis de valores en la que se encuentra el país.

También podría gustarte