Revolución Industrial (Autoguardado)
Revolución Industrial (Autoguardado)
ele 0 – 1
au ctrici 975:
tom da SE
óv d , GU
p
il, q etr ND
A: or y uím óle A:
R
E vap ica o,
IM
R rro,
P
87 0: hie
– 1 ó n,
7 6 0
c a rb
1 til, il 200
x rr 0
t e o ca e ne - …:
r
fer me rgía limCUAR
c T
col atrón pia y A:
a i
E R C E R A: ma borat ca, rob renov
1975 - …
:T a bles, t i a
nu c le a r y r e n o v
, ro bó tica, gen eriales va, “n ótica bles,
Energía in f o r m ática u
la i ética, ”, láse evos
c t r ó n ic a ,
, in g en iería nf o
microel e
a te r i a le s ” , láse r
de la rma nueva r, inge
o s m o g ía s ció s t n
“nue v
e v a s t ecn o l n, g ecn iería
n é t i c a ,n u
a c i ó n , e tc. lob olo
g e
n , g l o ba l iz aliz gías
c ió ac i
informa ón, de
e tc
.
2 de julio de 2025 Ing. Ind. José W. Ugalde Vicuña Mgr. 1
2 de julio de 2025 Ing. Ind. José W. Ugalde Vicuña Mgr. 2
n ? ecta a
lu ció ue af
r e vo os q
un a
fu nd Los c
s o . a
u
r
é e s y p iedad indu mbios n La Revo
¿Q ido s o c p
stria
le
o so
la
lució
n Ind
rá p n a a s s . o líti s tam m e
s
io s de u e l e s o co sys bién n te er ustr
b d
o s. roc Su puso ocia eran a n te ial
c am tura t m p le intel cnol
Son struc e l ri tórica os los arte
s a
el tr
á n s
s.
e c tu ógic
e e n h is o d m n a la o ito a le os o
las lica: n s
ció cione te en
t e c aniz tra b d e una s , econ
p ra E a d asada e c ono ómic
Im cele rma rtan l cam a.
e mía o s,
A sfo p o X VIII. b io se in n la ind a
• grar
tran bio im A S e e x
ic ió e u st r ia
ia y
am c tualm t endi n Ingla y la
• C estru e nte n ó d uran t erra prod
c t u te a m ucci
habl u ras d m eros e l X e d ón
a en e o IX ia d
tonc marcad s países a otros l os del si
es d u g
e pa o caráct en el mu gares. lo
íses e
en v r preind ndo pre
ías d u s
e de strial. S entan
sarro e
ll o .
DESARROLLO DEL
AUMENTO DEL CAPITAL
COMERCIO INTERNACIONAL
DESARROLLO DE LAS
COMUNICACIONES Y LOS TRANSPORTE RÁPIDO Y BARATO
TRANSPORTES
Cambios ideológicos
Económicas
Dinamismo empresa privada y escasa influencia de los gremios.
Aparición
de nuevos inventos, investigación, bibliotecas.
Abundancia
de capitales procedentes del dominio comercial británico
Decadencia
producción artesanal frente a las fábricas.
Menores impuestos al comercio.
Culturales
Enseñanza de mayor calidad.
Relaciones entre industriales y científicos.
Teorías económicas: Adam Smith (liberalismo económico), David Ricardo, fisiócratas.
2 de julio de 2025 Ing. Ind. José W. Ugalde Vicuña Mgr. 19
1. A inicios del siglo XVIII, Inglaterra tenía una clara ventaja
en las áreas de los textiles, el hierro y la energía.
2. La mayor eficiencia agrícola liberó mano de obra e hizo
necesaria la consecución de alimentos importados, para lo
que debieron aumentar las exportaciones.
3. El proceso de aumento en la productividad agrícola se inició
durante la Edad Media, con una emancipación de los
siervos y la comercialización de la producción.
4. Además, las mejoras en los medios de transporte,
integró mercados y facilitó la división del trabajo.
REVOLUCIÓN
DEMOGRÁFICA Más población
EN INGLATERRA:
LA REVOLUCIÓN Se inició 1ª REVOLUCIÓN ¿PQ?
Más demanda
NUEVAS FUENTES
Petróleo Liberalismo económico
DE ENERGÍA
Electricidad
NUEVOS SECTORES PRODUCTIVOS Química, automóviles,
Tuvo una 2ª REVOLUCIÓN Alimentaria, eléctrica…
Segunda fase
INDUSTRIAL
NUEVAS FORMAS DE ORGANIZAR Producción en cadena (Fordismo)
EL TRABAJO
CAMBIOS Banca, sociedades anónimas (acciones).
NUEVAS FORMAS DE CAPITAL
Concentraciones empresariales
La historia del hombre se basa en: Entre los que poseen los medios de producción
(tierra, fábricas, máquinas) y los que trabajan.
*Relaciones de producción
Enfrenta a los dueños de los medios de producción y a
*Lucha de clases los explotados, los que sólo tienen fuerza de trabajo
En la Revolución Francesa, los Después de la Revolución Francesa, los explotadores son los
burgueses se enfrentaron a la Nobleza y burgueses y los tratados injustamente los obreros.
el Clero y lograron sus reivindicaciones: Hace falta una nueva revolución que acabe con la Sociedad
Sociedad Capitalista (basada en las Capitalista e instaure la Sociedad Comunista (sin clases
clases sociales, en la propiedad privada y sociales ni propiedad privada y con economía planificada).
en la libertad económica) Primer paso: Dictadura del Proletariado
Para ellos la lucha política (los Contra las estructuras sociales que
partidos y las elecciones) no ellos consideran anticuadas: la
sirve. Familia, el Estado, la Religión, el
Luchas alternativas: autoritarismo
-Lucha sindical
(obrera) Esto les lleva a un cierto caos y
-Propaganda y desorganizacói n
reflexión.
-Violencia terrorista
Nuevas energías Electricidad para desarrollo de Cine, Bombilla, Telégrafo, Radio, etc.
Economía mundial
División: Países industrializados y no industrializados
Industrias eléctricas
Producen energía, iluminación pública, suministros a empresas.
Philips, Siemens, AEG.
Empresas petroleras
Nueva metalurgia
Nuevos metales: cobre, níquel, aluminio.
Industria alimentación
Conservación de alimentos, frigorífico.
Industria química
Fertilizantes.
Blanqueadores y tintes sintéticos.
Industria de la construcción y el papel
Acero, hormigón, vidrio.
Perfeccionamiento de la imprenta y desarrollo industria del papel.
Tecnológicas
Nuevos inventos: teléfono, telégrafo, motor de explosión, beneficiando a
las industrias siderúrgicas, metalúrgicas químicas, agroalimentaria.
Desarrollo del automóvil.
Territoriales
Fuerte crecimiento países industrializados.
Esto propicia el bipolarismo: colonialismo (aporte materias primas)
frente imperialismo (división del mundo).
Políticas
Movimiento obrero y sindicalismo.
Ideologías revolucionarias: marxismo, anarquismo, socialismo.
Se impone el liberalismo y el parlamentarismo.
Culturales
Intercambio cultural de costumbres, tradiciones, debido al traslado del medio rural a la
ciudad y por las migraciones internacionales.
Implantación de laeducación pública.
Se empieza a leer libros y periódicos.
Desarrollo de la ciencia y la investigación. Se crean laboratorios, academias.
Ambientales
Deterioro del medio.
Degradación del paisaje.
Explotación irracional de la tierra.