[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas30 páginas

Revolución Industrial

La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña en 1780, transformó la producción y el consumo mediante la mecanización, afectando todos los sectores de la economía y la sociedad. Este proceso llevó a la creación de fábricas, un cambio en la estructura social y el surgimiento del movimiento obrero, que luchó por mejores condiciones laborales y derechos políticos. Las ideologías como el marxismo y el anarquismo emergieron en respuesta a las desigualdades generadas, proponiendo diferentes enfoques para la liberación de la clase trabajadora.

Cargado por

amaroferrandiz2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas30 páginas

Revolución Industrial

La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña en 1780, transformó la producción y el consumo mediante la mecanización, afectando todos los sectores de la economía y la sociedad. Este proceso llevó a la creación de fábricas, un cambio en la estructura social y el surgimiento del movimiento obrero, que luchó por mejores condiciones laborales y derechos políticos. Las ideologías como el marxismo y el anarquismo emergieron en respuesta a las desigualdades generadas, proponiendo diferentes enfoques para la liberación de la clase trabajadora.

Cargado por

amaroferrandiz2
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

LA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL
Y
EL MOVIMIENTO OBRERO
1. LAS BASES DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
DEFINICIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
• Conjunto de cambios ocurridos en la producción y en el
consumo de bienes como resultado de la incorporación de
máquinas a la fabricación industrial
• Estas transformaciones afectaron a todos los sectores,
ocasionado un cambio en la economía y en la sociedad
NACIMIENTO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Gran Bretaña fue el foco de la Revolución Industrial (1780),
debido a una serie de factores favorables
• Revolución agraria
• Revolución demográfica
• Revolución de los transportes
• Existencia de una burguesía emprendedora
• Capacidad de innovación técnica (nuevos inventos)
• Vasto imperio colonial que favorecía una fuerte actividad
comercial que suministraba materias primas
1. LAS BASES DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
Progresos técnicos
• Supresión del barbecho
• Introducción sistema Norfolk, de rotación continua
de cultivos, que permitía no dejar ninguna porción
de tierra en reposo (barbecho) y obtener cultivos
herbáceos para cultivar el ganado
• Expansión de la ganadería, que aportó más estiércol
para fertilizar la tierra
• Difusión de nuevos cultivos (maíz y patata)
• Progresiva mecanización de las tareas agrícolas
(arados, sembradoras, trilladoras y cosechadoras)
• Selección de semillas y razas ganaderas
• Empelo fertilizantes químicos
1. LAS BASES DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN AGRARIA
Cambios en la estructura y propiedad de la tierra
Los grandes propietarios ingleses promovieron las
leyes de cercamiento (Enclousure Acts, 1845) para
sustituir las tierras comunales por propiedades
privadas que era obligatorio cercar o vallar

Resultados leyes de cercamiento


• El campesinado pobre no tenía recursos económicos
para hacer la cerca o el vallado
• Obligados a vender su tierra a aristócratas,
burgueses y campesinos ricos
• El campesinado pobre se convirtió en asalariados o
emigraron a las ciudades para buscar trabajo en la
industria
1. LAS BASES DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

REVOLUCIÓN AGRARIA

Consecuencias revolución agraria

• Incremento de la producción agrícola

• Mejora de la alimentación/dieta

• Concentración de la propiedad de la tierra

• Reducción del número de campesinos

• Ascenso de las rentas agrarias

Los beneficios obtenidos favorecieron

• La mejora de las explotaciones agrarias

• La inversión en otras actividades, como la industria


1. LAS BASES DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
A mediados del siglo XVIII, la población europea, en
general, y la británica, en particular, tuvieron un
crecimiento demográfico, especialmente durante la
Revolución Industrial
Causas
• Descenso mortalidad y alta natalidad que provocó
un elevado crecimiento natural de la población
• Mejora de la alimentación y disminución epidemias
• Progreso en la higiene urbana y en la medicina
Consecuencias
• Mayor esperanza de vida (50 años)
• Aumento mano de obra para trabajar
• Mayor demanda de productos
• Aumento emigración hacia otros continentes
1. LAS BASES DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OTROS FACTORES BÁSICOS
Modernización de los transportes y vías comunicación
• Se intensificó el comercio interior gracia a la mejora de
los caminos y a la construcción de canales
• El comercio exterior se impulsó por el predominio
colonial británico, que aportó capitales, materias
primas y mercados de venta para los productos
El crecimiento de los medios financieros
• Los beneficios mercantiles y de la tierra (agricultura)
fueron destinados a financiar los sectores industrias
más prósperos
Disponibilidad de fuentes de energía y materias primas
• Recursos naturales: hulla o carbón mineral
• Materias primas: algodón o hierro
2. LA MECANIZACIÓN DE LA
INDUSTRIA Y LA FÁBRICA

DEL TALLER ARTESANAL A LA FÁBRICA

Durante el Antiguo Régimen, la producción industrial se


realizaba en pequeños talleres dirigidos por los gremios

Con la Revolución Industrial

• Los talleres artesanales desaparecieron

• Fue sustituido por las fábricas

Fábricas

Grandes edificaciones donde se concentraban obreros

Lugares donde se concentraban las máquinas

• Funcionaban con una instalación energética


2. LA MECANIZACIÓN DE LA
INDUSTRIA Y LA FÁBRICA
DEL TALLER ARTESANAL A LA FÁBRICA
Factores que permitieron la mecanización
Innovación tecnológica: nuevas técnicas
• Sustituir el trabajo a mano por el trabajo con máquinas
• Las máquinas se mueven mediante potentes fuentes de
energía, como el agua o el vapor

Nueva división del trabajo


• Separar el proceso de trabajo en fases o tareas simples
• Se asigna cada fase o tarea a un trabajador
• Las labores suelen realizarlas personas sin cualificación
profesional con ayuda de las máquinas
2. LA MECANIZACIÓN DE LA
INDUSTRIA Y LA FÁBRICA
DEL TALLER ARTESANAL A LA FÁBRICA
CONSECUENCIAS
Generalización del sistema fabril de producción
• Concentración de los obreros y las máquinas en
grandes edificios (fábricas)
• Producción más rápida, abundante y barata
• Sustitución del trabajo cualificado y creativo por el
trabajo no cualificado y rutinario

Las primeras industrias que aplicaron maquinaria para


fabricar productos en serie y de forma masiva fueron
• Industria textil
• Industria siderúrgica (producción de hierro)
LAS INDUSTRIAS PIONERAS
Principales industrias
Textil algodonera
• Máquina hilar Spinning-Jenny (Hargreaves)
• Telar mecánico (E. Cartwright)
• Introducción máquina vapor de James Watt para mover
hiladoras y telares, mejorando la producción

Industria siderúrgica y la metalurgia


• Carbón de choque (Darby) como nuevo combustible de
gran potencia calorífica
• Empleo del convertidor Bessemer para transformar el
hierro en acero

La minería del carbón y del hierro


• Concentración fábricas cerca de las minas para proveer a
la industria de grandes cantidades de hierro y carbón
• Birmingham centro neurálgico de la minería
LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Desde Reino Unido, la Revolución Industrial se
difundió por varias razones:
• Disponibilidad de recursos (carbón, hierro,
algodón)
• Disponibilidad de capital (dinero)
• Crecimiento demográfico
• Situación política favorable

Industrialización temprana (antes de 1830)


• Países cercanos a GB (Fr., Bélgica, Suiza, Alemania)
• Países con lazos fuertes con Inglaterra (EE.UU.)

Industrialización tardía (a partir de 1850)


• Países del norte (Suecia, Dinamarca o Noruega)
• Países del sur (Portugal, España, Italia o Grecia)
• Países del este (Austria-Hungría, Rusia)
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Revolución de los transportes
La máquina de vapor fue el invento que favoreció el transporte
terrestre y marítimo y aumentó las actividades comerciales
Transporte marítimo
• Barco de vapor de Fulton (1807) que sustituyeron a los
barcos de vela
• Capaces de atravesar el Océano Atlántico en 15 días
Transporte terrestre
El ferrocarril transportaba minerales en vagonetas
Creación sistema de raíles de hierro y ruedas con pestañas
para impedir el descarrilamiento del ferrocarril
En 1829 surge la locomotora de Stephenson que accionaba el
ferrocarril mediante una máquina de vapor
Construcción red ferroviaria
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
El auge del comercio
• Economía de mercado destinado a la venta en mercados
• Aumento comercio interior (mercados locales y nacionales)
• Auge del comercio exterior o internacional

El desarrollo del capitalismo


• Creación de bolsas o mercados de valores destinados a la
compra y venta de acciones
• Multiplicación de bancos que condecían créditos a empresas

El aumento de las desigualdades económicas


División del mundo entre
• Países industriales/desarrollados con predominio mundial
• Países no industrializados o en desarrollo, dependientes
CONSECUENCIAS SOCIALES

Nueva estructura social: la sociedad de clases


• Las diferencias sociales se basaban en la riqueza y el
mérito personal
• Las personas podían cambiar de clase social

Aparecieron nuevos grupos sociales encuadrados en


• Clases dominantes: burguesía y antigua nobleza

• Clase dominada: clase obrera y campesinado


EL AUGE DE LA BURGUESÍA
Gran burguesía
• Su riqueza provenía de las manufacturas, de los negocios y
de las explotaciones agrarias

Baja burguesía
• Pequeños comerciantes e industriales
• Funcionarios
• Miembros de profesiones liberales (médicos, abogados…)

Ambos grupos tuvieron acceso al poder político


• Ocupaban el centro
• Formaban parte de la élite cultural
• Impusieron su ideología basada en la valoración del trabajo,
el éxito personal, la familia y las costumbres refinadas
EL NACIMIENTO DEL PROLETARIADO
Grupo social compuesto por el campesinado emigrado a
las ciudades o antiguos artesanos arruinados,
conformando:
• Mano de obra barata
• Escasa cualificación profesional
Soportaban duras condiciones labores
• Largas jornadas laborales (14-16 horas)
• Salarios muy bajos
• Contaminación acústica de las máquinas
• Duras condiciones ambientales (calor o frío)
• Entre el 30-75% de la mano de obra industrial estaba
ocupada por mujeres y chicos
• No tenían seguros de accidente, despido o enfermedad
• Estaban sometidos a una dura disciplina laboral
• Vivían en barrios al lado de las fábricas o puertos, con
mínimas condiciones higiénicas
LAS CONDICIONES DEL TRABAJO ASALARIADO
Condiciones pésimas

• El trabajo se realizaba en fábricas insalubres por el ruido


y la contaminación

• Trabajaban bajo el ritmo impuesto por las máquinas

• Sometidos a una estricta disciplina

• Eran frecuentes los accidentes, las enfermedades y la


muerte temprana

• Trabajaban todos los miembros de una familia obrera,


incluido niños y niñas de corta edad

• Los salarios eran muy bajos, especialmente los de las


mujeres y los niños/as que cobraban salarios inferiores a
los de los hombres
EL MOVIMIENTO OBRERO
El movimiento obrero surge a raíz de la miseria del
proletariado, su marginación política y la falta de legislación
laboral
El proletariado forma organizaciones para mejorar su
situación económica y política de manera colectiva
• El movimiento obrero protestó contra la mecanización
(ludismo), destruyendo las nuevas máquinas e
incendiando fábricas para forzar a la patronal a negociar
mejores condiciones laborales
• Según adquirieron conciencia de clase, crearon
sociedades de socorro mutuo, cuyos integrantes
pagaban cuotas para recibir ayudas en caso de accidente
o despido
• Aunque las sociedades obreras fueron ilegalizadas, a
partir de 1825, se fundaron los primeros sindicatos que
pretendían mejorar sus condiciones laborales
a) Derecho de asociación
b) Reducción jornada laboral
c) Mejoras salariales
d) Regulación del trabajo infantil
LA LUCHA DEL MOVIMIENTO OBRERO
De forma paralela al desarrollo de los sindicatos, la clase
obrera inició la lucha política para conseguir la igualdad
de derechos, surgiendo tres corrientes
• CARTISMO
• SOCIALISMO
• ANARQUISMO

EL CARTISMO
Llamado así por la Carta del Pueblo, un documento
enviado al Parlamento británico en 1838 por la
Asociación de Trabajadores de Londres que reclamaba
• El voto secreto
• El sufragio universal masculino
• La convocatoria de elecciones anuales al Parlamento
LA LUCHA DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL MARXISMO/SOCIALISMO
Formulado por Karl Marx y Friedrich Engels
Objetivos
Denunciar la explotación de la clase trabajadora
Acabar con la propiedad privada, que ha causado la división
entre dos grupos sociales:
• Burguesía: propietaria de los medios de producción
• Proletariado: vende su trabajo a cambio de un salario

El marxismo propone una revolución dirigida por el


proletariado que llevara al proletariado al poder
Una vez alcanzado el poder, se establecería una dictadura
transitoria (dictadura del proletariado) con la finalidad de
• Implantar la propiedad colectiva
• Establecer una sociedad sin clases y sin Estado
LA LUCHA DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL MARXISMO/SOCIALISMO
En él último tercio del siglo XIX, los marxistas
propusieron la creación de partidos obreros socialistas
• Participar en elecciones generales
• Entrar en los parlamentos nacionales
• Impulsar una legislación más favorable a los
trabajadores
a) Sufragio universal
b) Voto femenino
c) Impuesto progresivo sobre la renta
d) Jornada laboral de ocho horas
LA LUCHA DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL ANARQUISMO
Ideología expuesta por Proudhon y Mijaíl Bakunin

Objetivos
• Alcanzar la máxima libertad individual
• Eliminar todo obstáculo que impida la libertad
individual (Estado, propiedad privada o la religión)

Mijaíl Bakunin proponía


• Revolución espontánea, protagonizada por el
proletariado
• Tras lograr la revolución, se aboliría el Estado
• Establecimiento de comunidades igualitarias de
producción y consumo
LAS INTERNACIONALES OBRERAS
Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los
esfuerzos de la clase obrera para luchar contra el
capitalismo

En 1864, se creó la Asociación Internacional de


Trabajadores o I Internacional a la que se unieron
marxistas, anarquistas y sindicalistas

Surgieron grandes discrepancias ideológicas entre


marxistas y anarquistas que acabó por disolver la
Internacional

En 1889, algunos socialistas fundaron la II Internacional,


una organización exclusivamente socialista, cuyos
principales símbolos de identidad son
• Himno de la Internacional
• La fiesta del Primero de Mayo (Día de los
Trabajadores)
SEMEJANZAS ENTRE MARXISMO Y ANARQUISMO
• Liberación de la clase trabajadora: ambos consideran que la
clase trabajadora debe controlar el mundo y no los empresarios

• Establecer una sociedad de hombres libres, en la que las


personas puedan tomar sus decisiones libremente, sin tener un
control

• Utilización de la revolución para terminar con el capitalismo y


traer un nuevo sistema

• La no existencia de clases sociales, ya que tan solo traen


desigualdades, y todos debemos ser iguales

• Importancia de la educación, como motor para que la sociedad


esté de acuerdo con el modelo.

• La no creencia en la propiedad privada, ya que crea enormes


desigualdades
DIFERENCIAS ENTRE MARXISMO Y ANARQUISMO
El marxismo cree en la existencia de un solo partido
que controle todo, mientras que el anarquismo rechaza
la existencia de ningún partido político
El marxismo considera que para terminar con el
capitalismo se debe controlar el estado, pero el
anarquismo cree en la desaparición del estado
Tras la caída del capitalismo el marxismo cree en la
dictadura de los obreros, mientras que el anarquismo
quiere una sociedad libre tras el capitalismo
El marxismo defiende la industria como motor de la
economía, mientras que el anarquismo considera que la
clave es la agricultura, para poder autoabastecerse
El marxismo considera que la propiedad debe ser del
estado, mientras que el anarquismo considera que no
debe existir ninguna clase de propiedad
El anarquismo defiende el derecho individual por
encima de todo, mientras que el marxismo defiende los
derechos colectivos sobre el resto.

También podría gustarte