[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Etica Capitulo 12 13 14 15

El documento analiza las raíces socialistas del nazismo, destacando que este movimiento fue influenciado por diversas corrientes ideológicas, incluyendo el socialismo, y que su ascenso se debió a la convergencia de elementos radicales y conservadores. Además, se aborda el debilitamiento de las tradiciones liberales en Inglaterra y la amenaza del totalitarismo, enfatizando la importancia de mantener los ideales democráticos y liberales. Finalmente, se discuten las perspectivas de un orden internacional, criticando la planificación estatal y abogando por el autogobierno y el federalismo como soluciones para promover la paz y el desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Etica Capitulo 12 13 14 15

El documento analiza las raíces socialistas del nazismo, destacando que este movimiento fue influenciado por diversas corrientes ideológicas, incluyendo el socialismo, y que su ascenso se debió a la convergencia de elementos radicales y conservadores. Además, se aborda el debilitamiento de las tradiciones liberales en Inglaterra y la amenaza del totalitarismo, enfatizando la importancia de mantener los ideales democráticos y liberales. Finalmente, se discuten las perspectivas de un orden internacional, criticando la planificación estatal y abogando por el autogobierno y el federalismo como soluciones para promover la paz y el desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Capitulo 12 Ideas principales Las raíces socialistas del nazismo

1.El Nacional Socialismo no fue un movimiento irracional sin antecedentes ideológicos, sino que representó la culminación de un
proceso de evolución del pensamiento, influido por diversas corrientes ideológicas no solo alemanas.
2.Se destaca que el apoyo al Nacional Socialismo no se debió solo al nacionalismo en Alemania, ni a una reacción capitalista
frente al socialismo, sino que surgió también desde las filas socialistas, especialmente debido a la convergencia de elementos
radicales y conservadores dentro del socialism nada frenaba el pensamiento marxismo pero si a sus elementos liberales de su
doctrina.
3.Se menciona que los principales antecesores del Nacional Socialismo Fichte, Rodbertus y Lasalle fueron figuras que también
fueron reconocidas como padres del socialismo, y se destaca la estrecha relación entre socialismo y nacionalismo desde tiempos
anteriores al ascenso del nazismo. August Bebel,(principales líderes del movimento obrero alemán) le dijo a Bismarck que "el
Canciller Imperial puede estar seguro de que la Social Democracia alemana es una especie de escuela preparatorio para el
militarismo
4.Se presenta a Werner Sombart como un ejemplo de intelectual socialista que contribuyó a difundir el resentimiento anticapitalista
en Alemania y a promover la idea de una guerra contra el ideal comercial de la libertad individual.
5.Se introduce a Johann Plenge y se argumenta que la organización era la esencia misma del socialismo, llegando incluso a
equiparar la economía de guerra alemana con una sociedad socialista.
6.Se amplía sobre las ideas de Plenge, destacando su llamado a unir el socialismo con una política de poder y su crítica al
liberalismo y al individualismo.
7.Se menciona a Paul Lensch y su visión de que Alemania ya había establecido los prerrequisitos para el socialismo debido a las
políticas económicas adoptadas, abogando por una nueva concepción del Estado y la sociedad.
8.Se presenta a Oswald Spengler, quien equiparó el espíritu prusiano con el socialismo y criticó la estructura de clases basada en
la riqueza en Inglaterra, abogando por una sociedad donde el estado controle todos los aspectos de la vida.
9. El verdadero archienemigo siempre fue el liberalismo
10.Se concluye destacando que la guerra se definió como una lucha entre socialismo y liberalismo, siendo el liberalismo el
verdadero archienemigo, y que la fusión entre socialismo y nacionalismo se completó principalmente en el Movimiento de la
Capitulo 13 ideas principales Los totalitarismos en nuestro seno
1.El debilitamiento de las tradiciones liberales en Inglaterra: Hayek observa cómo la creciente similitud
entre los criterios económicos de la derecha y la izquierda, la veneración del Estado y la admiración del
poder han debilitado las tradiciones liberales en Inglaterra. La generación actual ha olvidado o despreciado a
los pensadores liberales clásicos.
2.Comparación con la situación en Alemania: El autor compara la situación de Inglaterra con la de Alemania
en el pasado, destacando paralelismos entre las ideas pre-nazis y las opiniones presentes en la literatura
inglesa contemporánea.
3.Alerta sobre la amenaza del totalitarismo: Hayek alerta sobre la amenaza del totalitarismo y cómo las
ideas totalitarias pueden infiltrarse en la política y la literatura de un país. Aboga por mantener la vigilancia y
proteger los valores y principios liberales.
4.Crítica a las tendencias totalitarias en la literatura y la política: Hayek critica las obras de algunos autores,
argumentando que están influenciados por ideas totalitarias y adoptan enfoques poco científicos al abordar
cuestiones económicas y sociales.
5.Riesgo del totalitarismo en el contexto de tendencias monopolistas: Hayek advierte sobre el riesgo del
totalitarismo en el contexto de las tendencias monopolistas y plantea la necesidad de controlar y frenar
estos monopolios en lugar de permitir que se integren al Estado y lo debiliten.
6.Advertencia sobre programas políticos planificados: Hayek aborda el programa del Partido Laborista
británico, que busca crear una "sociedad planificada", y advierte sobre los riesgos asociados si los partidos
progresistas del pasado son reemplazados por partidos reaccionarios.
En resumen, el texto enfatiza la importancia de mantener la vigilancia y proteger los valores y principios
liberales para prevenir el surgimiento del totalitarismo en países que antes gozaban de libertad.
IDEAS PRINCIPALES CAPITULO 14 Condiciones materiales y fines ideales
•La prosperidad material no garantiza automáticamente la libertad y la democracia en una sociedad: Hayek refuta la noción de
que el progreso económico y material conducirá inevitablemente al avance social y político. Argumenta que la mera riqueza no
garantiza la preservación de las libertades individuales y las instituciones democráticas.
•Los ideales son fundamentales para sostener y promover instituciones democráticas y liberales: Aquí, Hayek sostiene que
son los valores y principios compartidos por una sociedad los que sustentan las instituciones democráticas y liberales. La adhesión a
estos ideales es esencial para mantener una sociedad libre y abierta.
•La historia muestra que sociedades prósperas pueden sucumbir a sistemas totalitarios si no se sostienen adecuadamente
los ideales que respaldan la libertad y la democracia: Hayek utiliza ejemplos históricos para ilustrar cómo sociedades
aparentemente prósperas han caído en regímenes totalitarios debido a la falta de defensa y promoción de los ideales democráticos y
liberales.
•La moral de una sociedad está influenciada por los ideales que adopta en un momento dado: Hayek sugiere que la moral
colectiva de una sociedad surge de los valores y principios que sus miembros aceptan y promueven. Estos ideales moldean las
normas y conductas sociales.
•La complacencia en tiempos de prosperidad material puede llevar al debilitamiento de los ideales y, en consecuencia, de
las instituciones democráticas y liberales: Aquí, Hayek advierte sobre el peligro de la complacencia en momentos de bonanza
económica. Si la sociedad se vuelve apática hacia la defensa de sus ideales, las instituciones democráticas y liberales pueden
erosionarse.
•Los intelectuales tienen una responsabilidad especial en educar y guiar a la sociedad hacia la adopción y mantenimiento
de ideales que promuevan la libertad y la democracia: Hayek destaca el papel crucial que juegan los intelectuales en la
formación de la opinión pública y la promoción de valores democráticos y liberales. Argumenta que tienen la responsabilidad de
liderar en la defensa de estos ideales.
•El inclinarse hacia el socialismo y el colectivismo, según Hayek, socava los ideales de la libertad individual y la
democracia: Hayek critica el ascenso del socialismo y el colectivismo en la intelectualidad de su tiempo, argumentando que estos
sistemas de pensamiento socavan los principios de la libertad individual y la democracia, y advierte sobre los peligros de su
aceptación generalizada.
IDEAS PRINCIPALES CAPITULO 15 Las perspectivas de un orden internacional

1.Crítica a la Sustitución del Liberalismo por la Planificación Estatal en Relaciones Internacionales:


1. El abandono del liberalismo del siglo XIX ha tenido consecuencias negativas en las relaciones internacionales.
2. Reemplazar la competencia de mercado por negociaciones entre estados aumenta las fricciones internacionales.
2.Competencia entre Estados vs. Competencia entre Empresas:
1. La competencia entre empresas se traslada a una competencia entre estados poderosos y armados.
2. La planificación a escala internacional enfrenta las mismas limitaciones que la planificación nacional, pero con mayores
complicaciones.
3.Limitaciones de la Planificación a Gran Escala:
1. Cuanto mayor sea la escala de la planificación, más limitada será la posibilidad de acuerdos y mayor será la necesidad
de compulsión.
2. Intentar implementar justicia distributiva a nivel internacional puede transformar la lucha de clases en una lucha entre
trabajadores de diferentes países, con consecuencias desastrosas.
4.Enfoque en Ayuda y Autogobierno:
1. La mejor ayuda para elevar el nivel de vida de los pueblos más pobres es crear condiciones para que ellos mismos
puedan desarrollarse.
2. La democracia funciona mejor con un alto grado de autogobierno que permite a la gente aprender y practicar
responsabilidad en asuntos locales.
5.Autoridad Internacional y Principio Federal:
1. Una autoridad internacional que limite el poder del estado sobre los individuos podría ser una salvaguarda de la paz.
2. El principio federal, usado con sabiduría, podría resolver muchos problemas globales difíciles.
3. Reducir el riesgo de fricciones que puedan llevar a la guerra es el objetivo más realista y deseable.
Estas ideas resaltan la importancia del liberalismo económico, el autogobierno y el federalismo como medios para promover la

También podría gustarte