SP 2 Plenopcp
SP 2 Plenopcp
INFORME: CONSTRUIR LA CONQUISTA DEL PODER EN MEDIO DE LA GUERRA POPULAR! (Esquema de plan estratgico de la construccin)
El reemplazo de lo viejo por lo nuevo es una ley universal, eterna e ineludible. El comunismo es la ideologa completa del proletariado y, a la vez, un sistema social. Difieren de cualquier otra ideologa y sistema social, y son los ms completos, progresistas, revolucionarios y racionales de la historia humana. El socialismo terminar por reemplazar al sistema capitalista; sta es una ley objetiva, independiente de la voluntad del hombre. Por mucho que los reaccionarios traten de frenar la rueda de la historia, tarde o temprano se producir la revolucin y, sin duda alguna triunfar. Subsiste el peligro de una nueva guerra mundial; los pueblos del mundo deben estar preparados. No obstante, la principal tendencia del mundo actual es la revolucin. A nosotros nos incumbe organizar al pueblo. En cuanto a los reaccionarios chinos, nos incumbe a nosotros organizar al pueblo para derribarlos. Con todo lo reaccionario ocurre igual: si no lo golpeas, no cae. Esto es como barrer el suelo: por regla general, donde no llega la escoba, el polvo no desaparece solo. Marxista-leninistas de todos los pases, unos! Pueblos revolucionarios del mundo entero; unos; derrocad al imperialismo, al revisionismo contemporneo y a todos los reaccionarios de los diversos pases! Se edificar, sin duda alguna, un mundo nuevo libre de Imperialismo, de capitalismo y de todo sistema de explotacin!. Presidente Mao Tse-Tung
ESTRATEGIA POLTICA: CONQUISTAR EL PODER ESTRATEGIA MILITAR: GUERRA POPULAR. DESENVOLVER GUERRA DE MOVIMIENTOS E IMPULSAR PREPARATIVOS DE INSURRECCIN ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIN: CONSTRUIR LA CONQUISTA DEL PODER EN MEDIO DE LA GUERRA POPULAR 1|Pgina
INTRODUCCIN 1.- Sobre el optimismo y el trabajo partidario 2.- Sobre el conocimiento del mundo objetivo. Campaa de rectificacin 3.- La lnea ideolgica y poltica lo decide todo 4.- Proletariado, organizacin y Partido 5.- Sobre la capitulacin I. FUNDAMENTOS IDEOLGICO-POLTICOS 1.- Marxismo-leninismo-maosmo, pensamiento Gonzalo y combatir la nueva ofensiva contrarrevolucionaria del imperialismo, el revisionismo y la reaccin mundial contra el marxismo a) Nueva ofensiva contrarrevolucionaria convergente del imperialismo, el revisionismo y la reaccin mundial contra el marxismo-leninismo-maosmo b) De la descomposicin general a la bancarrota del revisionismo. URSS, China, Albania c) Enarbolar, defender y aplicar el marxismo-leninismo-maosmo, principalmente el maosmo! MCI, MRI: marxismo-leninismo-maosmo, revolucin implacablemente al revisionismo, como base de unidad; proletaria mundial y combatir Nueva Declaracin. El papel del PCP y la conquista del Poder 2.- Revolucin y contrarrevolucin a nivel mundial. Revolucin: Tendencia principal de la historia a) Contradicciones y contradiccin principal b) Superpotencia y potencias imperialistas: colusin y pugna. reas de dominio y nuevo reparto del mundo. Japn y Oriente. Alemania y la Unin Europea. Unin Sovitica y Europa Oriental. China y sus sueos de potencia. Estados Unidos y Amrica Latina c) El Tercer Mundo. Asia, frica y Amrica Latina: Naciones oprimidas. Zonas de conflicto y reparto. Problema del Golfo Prsico. Contradiccin principal y guerra local, regional y mundial. Base de la revolucin como tendencia principal 3.- Las tres tareas de la contrarrevolucin en el Per y su perspectiva a) Mensaje, programa y plan de estabilizacin. Carcter del Gobierno b) Resultados de su aplicacin amenazan prematuramente sus planes c) El Plan de emergencia social. El marxismo, el hambre y la pobreza Ch) El problema agrario. La actual campaa agrcola. Cuestin fundamental: semifeudalidad y capitalismo burocrtico d) Economa, deuda y otros problemas e) La pacificacin. Planes. EEUU y narcoterrorismo. Resultados f) La llamada izquierda. De votar por Fujimori a limpiarse de su apoyo. Desenmascarar y deslindar y principalmente combatirlos; y prestar atencin a sus contradicciones, especialmente en sus bases. g) Las tres tareas contrarrevolucionarias y su perspectiva. Reimpulsar, aniquilar y reestructurar. Necesidad de investigar para conocer al enemigo. Corea 4.- Guerra popular y Conquistar el Poder en todo el pas a) Diez aos de guerra popular y Conquistar el Poder en todo el pas. Gran balance de la guerra popular: Elecciones, no! Guerra Popular, s!; Sobre la guerra popular b) II Campaa de Impulsar y su ampliacin. Sabotaje y aniquilamiento selectivo. La gran ola de setiembre c) Guerra popular. Desenvolver la guerra de movimientos e impulsar preparativos de insurreccin Ch) Contradicciones y contradiccin principal. Polarizacin y revolucin democrtica popular en perspectiva. Intervencin imperialista, principalmente yanqui. Futuro: Gran Plan de Conquistar el Poder
2|Pgina
5.- POR LA REPBLICA POPULAR DEL PER! DOCUMENTO. PROGRAMA a) Documento poltico: POR LA REPBLICA POPULAR DEL PER!. Opinin pblica: Necesaria para conquistar el Poder. Propaganda y agitacin: Apoyar al Nuevo Estado; V Aniversario; y Yankees go home! b) PROGRAMA. Programa general y programa concreto. Estado peruano, lucha de clases y guerra popular; Estado (Constitucin); sobre problema nacional; sobre genocidio II. DESARROLLAR LA CONSTRUCCIN. TRES BASES Y TRES GUAS 1.- Derrotero y balance de la construccin en el Partido. Lecciones positivas y negativas 2.- DESARROLLAR LA CONSTRUCCIN. TRES BASES Y TRES GUAS - Orientacin general del trabajo partidario: CONSTRUCCIN, BASE; GUERRA POPULAR, PRINCIPAL; CONGRESO, GUA (BASE DE UNIDAD PARTIDARIA) - Orientacin para el trabajo de construccin: GUA, PARTIDO; PRINCIPAL, EJERCITO GUERRILLERO POPULAR; BSICO Y CENTRAL, NUEVO ESTADO - CONSIGNA: DESARROLLAR, CONSTRUIR, CONQUISTAR! a) DEL PARTIDO. Desarrollar Plan Estratgico, Sistema, Estructura y Trabajo del Partido. Direccin y bases (Regionales); Departamento Central y tareas del Partido. Dirigentes, cuadros y militantes: calidad y cantidad. Fortalecer la consolidacin y forjar cuadros b) DEL EJERCITO GUERRILLERO POPULAR. Desarrollar y potenciar Ejrcito como instrumento principal para conquistar y defender el Poder en todo el pas. Construccin ideolgico-poltica, organizativa y militar; tres fuerzas y un solo ejrcito Potenciar el ejrcito en la guerra de movimientos (desarrollar y elevar su capacidad de combate en campo y ciudad; formas organizativas mayores; destacamentos especiales). Potenciar el ejrcito guerrillero popular e impulsar especialmente las fuerzas principales c) DEL NUEVO ESTADO. Desarrollar el Nuevo Estado, cuestin bsica y central de la construccin. Base de la Repblica Popular del Per. Desplegar firme y resueltamente la Nueva Democracia: Nueva Economa, Nueva Poltica y Nueva Cultura. Conquistar y construir la estabilidad relativa. Un Nuevo Estado frente a los dems Estados. Formar gobierno y desarrollar la organizacin estatal. Desarrollar el Nuevo Poder y Construir Comits Populares Abiertos
III. CONSTRUIR EL GRAN SALTO DE LAS MASAS 1.- CONCRETAR ORGANIZATIVAMENTE EL SALTO DE LAS MASAS EN SU INCORPORACIN A LA GUERRA POPULAR. Construir, en campo y ciudad, los organismos generados y otros de masas que den base organizada ms amplia y ms slida al Nuevo Estado, y sirva a su construccin, asimismo a la del ejrcito y la del Partido; y al desarrollo de la guerra popular, especialmente a la preparacin y organizacin de la insurreccin (insurrecciones), en funcin de conquistar el Poder en todo el pas y el futuro armamento general del pueblo 2.- FORJAR Y CONSTRUIR EL FRENTE NICO, BASADO EN LA ALIANZA OBRERO-CAMPESINA PLASMADA EN EL NUEVO PODER. Desarrollar el MRDP, los organismos generados y el trabajo de masas del Partido. Base del Frente: obreros y campesinos; tronco constante: obreros, campesinos y pequea burguesa; aliado por ganar: burguesa nacional. Programa concreto e intereses de clases integrantes del Frente 3.- INTERNACIONALISMO PROLETARIO. APOYO DIRECTO Y CONCRETO PARA LA CONQUISTA, DEFENSA Y CONSTRUCCIN DEL NUEVO PODER. Relaciones internacionales partidarias y estatales. Conquista del Poder en todo el pas, nuestro ms importante aporte a la revolucin proletaria mundial IV. SOBRE PLAN ESTRATGICO DE CONSTRUCCIN 1.- PREPARACIN. COMISIN 3|Pgina
2.- APLICACIN: En dos momentos: a) PLAN PILOTO DE SENTAR BASES. Concordante con III Campaa de Impulsar b) PLAN DE CONSTRUIR CONQUISTA DEL PODER (Plan estratgico de construccin). Concordante con Nuevo Plan dentro de Gran Plan de Desarrollar Bases en funcin de Conquistar el Poder V. III CAMPAA DE IMPULSAR INTRODUCCIN 1.- Sobre campaas de cerco y aniquilamiento y contracampaas. Tomo I, pgs. 216-220, Obras Escogidas del Presidente Mao Tsetung 2.- Guerra de interpenetracin. Tomo II, pgs. 148-151, Ib. 3.- Iniciativa, flexibilidad y planificacin dentro de estrategia y tctica de guerra popular. Tomo II, pgs. 79-88, Ib. 4.- Defensiva y ofensivas estratgicas en la guerra de guerrillas. Tomo II, pgs. 101-104, Ib. 5.- Transformacin de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos. Tomo II, pgs. 106-108, Ib. 6.- Sobre la llamada guerra de baja intensidad 7.- Sobre la guerra. Proverbios 8.- ESTRATEGIAS: Estrategia poltica: Conquistar el Poder Estrategia militar: Guerra popular. Desenvolver guerra movimientos e impulsar preparativos de insurreccin Estrategia de construccin: Construir la conquista del Poder en medio de la guerra popular 9.- OBJETIVOS: Combatir el programa del nuevo Gobierno, especialmente su plan de estabilizacin. Las tres tareas de la reaccin Desenmascarar la intervencin imperialista, principalmente yanqui (El narcotrfico y la guerra contrasubversiva) Potenciar la guerra popular en funcin de la guerra de movimientos y la insurreccin Sentar bases para la aplicacin del plan estratgico de construccin Circular de agosto 1. III CAMPAA DE IMPULSAR I. PREPARACIN:... SERIE ESPECIAL:... II. INICIO:..... III. DESARROLLO: I. ofensiva:... II. " :... III. IV. :.. (Hasta el..., centrando en el...) IV. REMATE:....... SERIE ESPECIAL:... V. COMPLEMENTARIO:... 2. CAMPAA DE RECTIFICACIN - Retransmisin y documentos partidarios - ELECCIONES, NO! GUERRA POPULAR, S! - Escuelas de cuadros 3. CELEBRACIONES: ... El proletariado, la guerra popular y el marxismo-leninismo-maosmo, pensamiento gonzalo ... Construir la conquista del Poder en medio de la guerra popular! Per, octubre-noviembre del 90
4|Pgina
SESIN PREPARATORIA DEL II PLENO DEL COMIT CENTRAL (RESUMEN) INFORME:CONSTRUIR LA CONQUISTA DEL PODER EN MEDIO DE LA GUERRA POPULAR! (Esquema de plan estratgico de la construccin) - MARCO DE REFERENCIA ste va a ser el Informe Central para la preparacin de la II Sesin del Comit Central. Ya hace das entregamos un Esquema sobre Construir la Conquista del Poder en medio de la guerra popular. Hemos tomado ese esquema y le hemos agregado una quinta parte, III Campaa de Impulsar, a fin de que este Informe ya tenga todas las cuestiones que nos interesan tratar an pendientes. Despus, aparte de estudiar documentos, hemos visto el Balance de la II Campaa de Impulsar y su ampliacin, y en consecuencia, como es uso en nuestro trabajo, lo que corresponde hoy es ver la parte de la Construccin como un problema sustantivo y verlo como un Esquema de Plan Estratgico de la Construccin; y tambin es necesario que veamos la III Campaa. Antes de comenzar esta exposicin, quisiramos recordar que partimos del Congreso. El Congreso es un evento trascendente del Partido y dentro de l nos movemos y nos guiamos. Obviamente debemos guiarnos por la Base de Unidad Partidaria, esto es por el marxismoleninismo-maosmo, pensamiento Gonzalo, por el Programa y por la Lnea Poltica General. En el Programa nos interesa destacar el punto 6. Dice: Combatir por la instauracin de la Repblica Popular del Per, como Frente de clases basado en la alianza obrero-campesina, dirigida por el proletariado encabezado por su Partido Comunista; como plasmacin de la nueva democracia que lleve adelante una nueva economa, nueva poltica y una nueva cultura; sabemos qu es lo que implica, es muy importante en este momento en la perspectiva de la conquista del Poder en todo el pas. Est ntimamente ligado al punto 14 que dice as: Pugnar tenaz y heroicamente por el triunfo cabal y completo de la revolucin democrtica en todo el pas y culminada esta etapa, de inmediato, sin intermedio alguno, pasar a la revolucin socialista para, junto al proletariado internacional y los pueblos del mundo, a travs de revoluciones Culturales, proseguir la marcha de la humanidad hacia su meta final, el comunismo. Es muy importante que tengamos tambin en cuenta este punto 14 del Programa, evidentemente necesitamos culminar la I etapa de la revolucin, a eso apunta conquistar el Poder en todo el pas, pero la cuestin no acaba ah, el problema es la continuacin de la revolucin como socialista y ms an en persistir en desarrollar la revolucin socialista apuntando al comunismo, ligados al proletariado internacional, a los pueblos del mundo a travs de todos los zigzags y las altas luchas que han de librarse mediante revoluciones culturales. En este punto 14 es muy importante que nos reafirmemos siempre en nuestra meta final: el comunismo; si no lo hiciramos no seramos comunistas. Por otro lado, debemos prestar atencin y basarnos en la caracterizacin del perodo hecha por el mismo Congreso. El documento nos dice: Pero considerando que la revolucin democrtica en el pas atraviesa un perodo caracterizado por: 1) Profundizacin de la crisis general de la sociedad peruana, principalmente del capitalismo burocrtico. 2) Mayor reaccionarizacin del Estado, hoy con un gobierno aprista, fascista y corporativista encabezado por el genocida Garca Prez. 3) Agudizacin de la lucha de clases, las masas asumen ms la necesidad de combatir y resistir. 4) La guerra popular se desarrolla vigorosa y creciente; y, 5) El pueblo necesita una Repblica Popular construida segn los principios de la nueva democracia. Un perodo abarca 4 5 aos ms o menos, quiere decir que an nos estamos moviendo dentro de este perodo y la caracterizacin hecha por el Congreso, es plenamente vlido. El punto 1 nos habla de la profundizacin de la crisis general de la sociedad peruana, principalmente del capitalismo burocrtico y esto es as, est comprobado hasta la saciedad. Se vive la mayor crisis de la repblica peruana dentro del tercer momento del capitalismo 5|Pgina
burocrtico que es su destruccin, todos los hechos palmariamente lo demuestran. El punto 2 nos dice, mayor reaccionarizacin del Estado, as es, se es su rumbo. Cuando hemos caracterizado el que apuntan a una nueva reestructuracin de viejo Estado, sta no puede ser sino una reaccionarizacin, pues, pretenden fortalecer su Estado para poder combatir mejor la guerra popular, pues su Estado es un sistema podrido. Obviamente, ya no se trata de Garca, ahora se trata de Fujimori y su nuevo gobierno pero que incluso antes de tomar el mando del Estado peruano, ya estaba profundamente desprestigiado y en muy poco tiempo ha mostrado toda su esencia reaccionaria. El punto 3 sobre agudizacin de la lucha de clases, ya vemos que es as, ms an, esa agudizacin de la lucha de clases toma como ejemplo de su combate, de su lucha, la guerra popular y sus formas, los hechos lo muestran. Y tambin lo que nos dice el punto 3 referente a combatir y resistir, eso cada da es ms palmario con el aadido de que hoy, el problema es combatir y resistir en funcin de la guerra popular como el Partido ha especificado. El 4 punto sobre la guerra popular, se desarrolla vigorosa y creciente. El que hoy da estemos empeados en desenvolver la guerra de movimientos muestra la fortaleza de la guerra popular, su desarrollo, as como las dificultades que tiene el gobierno reaccionario para combatirnos y la grita, precisamente sobre su inoperancia, el que una vez ms escuchemos que se demanda un plan estratgico est revelando pues las dificultades que tiene la reaccin para enfrentarse a una guerra popular vigorosa y creciente. Por ltimo, el punto 5 nos hablaba de la Repblica Popular. Esa Repblica Popular es cada da ms la esperanza verdadera del pueblo, ya ha sido especificada como Repblica Popular del Per y es precisamente en funcin de ella que debemos trabajar y es la forma estatal que la conquista del Poder ha de establecer. Asimismo tener en cuenta el tercer elemento de la Base de Unidad Partidaria, la lnea poltica general. En sntesis, nos desenvolvemos dentro de lo establecido por el Congreso que es gua. Considerar del mismo modo, la I Plenaria del Comit Central, muy importante por los problemas ah planteados, cmo apuntamos a problemas de construccin guindonos por construir la conquista del Poder en todo el pas, pues por ms que una lnea poltica se justa y correcta, se necesita una lnea orgnica para aplicarla, somos opuestos a basta lnea. Igualmente la reunin del Bur Poltico, los hechos, ah tratados, son todos comprobacin de las polticas que estamos aplicando y estn refrendados en la realidad. Y la Circular de agosto en la que especificamos planteamientos del nuevo gobierno, sus planes y cmo responderles a fin de desenvolver la III Campaa de Impulsar. Adems, tener siempre en la mente nuestro victorioso proceso de guerra popular que en casi once aos est transformando la sociedad peruana; la guerra es la forma superior a travs de la cual se resuelven los problemas fundamentales de la revolucin y se transforma la sociedad en beneficio de la clase y del pueblo; es la forma principal de lucha as como el ejrcito la forma principal de organizacin. Es guerra de masas, de campesinos, especialmente pobres, de proletariado, de pequea burguesa; ver el papel de las masas en la guerra es muy importante porque son las masas las que hacen la historia. Tener en cuenta el papel que cumple la guerra popular en el Per para la revolucin proletaria mundial lo cual implica para nosotros una mayor responsabilidad. Finalmente, ver que todo lo que el Partido dirige no lo podramos desenvolver sin guiarnos por el marxismo-leninismo-maosmo, pensamiento gonzalo, nuestra ideologa y punto de partida de la base de unidad partidaria, reafirmarnos en ella hoy ms que nunca porque se la ataca, se la pretende infamar, se la niega, mantener un absoluto convencimiento de que es todopoderosa porque es verdadera, esto es, realidad tan escueta pero slida como una catedral, despus de todo, toda esa palabrera idealista pasar y quedarn los hechos como realidad incontrovertible. Es cierto, tiempos difciles se viven, pero la tendencia principal de la historia, la revolucin, es incontrovertible y se impondr, el comunismo se impondr y brillar sobre la Tierra. Tengamos presentes las palabras del Presidente Mao, l nos ense, el camino es sinuoso pero la 6|Pgina
perspectiva es brillante. As, pues, camaradas la revolucin triunfar en el mundo entero, tiempo ms, tiempo menos depende de la accin de los comunistas principalmente. ste es el marco de referencia en el cual nos desenvolvemos hoy, tener presente el Congreso como gua, la Base de Unidad Partidaria con sus tres elementos, lo avanzado en la I Plenaria del Comit Central en la reunin del Bur Poltico, proceso de la guerra popular en el Per y papel que cumple en el Movimiento Comunista Internacional. - TTULO. Muy expresivo y consigna. Nuestro problema es conquistar el Poder en todo el pas y eso es lo que aqu se dice como gua, meta a conseguir, pero nos llama a construir esa conquista del Poder en todo el pas, a estructurarla basada en la construccin ideolgica poltica como principal y simultneamente en la construccin organizativa, en medio de la lucha de clases de las masas y en la lucha de dos lneas. A su vez, destaca que todo eso slo podremos hacerlo en medio de la guerra popular. Son tres consignas ntimamente unidas, indesligables, no se pueden separar, no podramos hacer construccin sin guerra popular ni sin meta de construir en funcin de la conquista del Poder en todo el pas, no podramos conquistar el Poder sin guerra popular ni sin construir, y no podramos hacer guerra popular sin meta de conquistar el Poder en todo el pas y no la podramos hacer sin la construccin del Partido, del Ejrcito y del Frente; y, al fin y al cabo, es la guerra popular lo principal, as como construccin es base y la conquista del poder es una gua porque es parte del Programa establecido por el Congreso del Partido. Son tres consignas desarrollar la guerra popular, construir la conquista del Poder, y conquistar el Poder en todo el pas. - ESQUEMA. El que sea esquema de plan estratgico de construccin, creemos que lo pertinente es esquema, el Partido tiene experiencia en hacerlos, el 78 en el VIII Pleno del CC se sancion el Esquema para la lucha armada, ste expresaba ya la peculiaridad de nuestra guerra popular que deba desenvolverse en campo y ciudad, campo principal y ciudad complemento. El 80 el Partido sancion el esquema de la militarizacin del Partido a travs de acciones y fij una poltica a cumplir que era el inicio de la lucha armada, estableci las formas orgnicas para construir el ejrcito, los destacamentos y, las formas de lucha, las acciones armadas elementales. Hoy da, tambin se nos presenta la necesidad de un esquema para la construccin de los tres instrumentos. Este esquema es ms desarrollado que los anteriores que hemos tenido, pero consideramos que debe ser trabajado, desarrollado para que despus de ser aprobado por el CC entre a ser aplicado como plan piloto y despus de un tiempo prudencial sea sancionado en forma definitiva y as desenvolver el plan estratgico de construccin, tanto el piloto como la aprobacin de este plan en definitiva tienen como correlato planes militares de la guerra popular. Todo esto nos llevar a futuro plan de la conquista del Poder, un plan militar que especifique la guerra popular para la parte final, plan que tambin tendr un esquema y un plan piloto, plan que plasmar el copamiento del campo, vertebrar el nuevo Estado en forma mucho ms amplia y las insurrecciones para la conquista de las ciudades, desde las pequeas, medianas hasta las grandes, la capital. En consecuencia, lo principal que esta sesin ha de tratar es este esquema de plan estratgico de construccin, esto no quita la principala de la guerra popular. - CITAS. 1) Documento de mayo, pg., 113. Hoy mucho se habla de caducidad del marxismo, que no es sino putrefaccin del revisionismo que entorpece la marcha de la humanidad, pero el Presidente Mao sabiamente aplicando la contradiccin, ley universal nica, nos ense que lo nuevo siempre se impone y remplaza a lo viejo, es ley universal, es eterna como la materia, por ms vericuetos que atraviese se impondr. Expresa la profunda conviccin de los comunistas acorde con el proceso de la materia. Tambin ensea que lo nuevo nace en dificultades y se abre paso en dursimas luchas pero se impone, as ha sido, es y ser. 2) Documento de mayo, pg. 105. La larga marcha de la materia y de la humanidad ha dado, como parte de este proceso material, la ideologa del proletariado, la ms grande ideologa porque el proletariado es la ltima clase de la historia, ms completa, lo que no quita que se desarrolle. 7|Pgina
Bueno es destacar tambin que es ideologa y sistema y que difieren de cualquier otra ideologa y sistema, porque hoy da se les niega. Ellos son enarboladores de la irracionalidad caduca del siglo XVII, nosotros, los comunistas somos radicales transformadores, desarrolladores y practicantes, llevamos adelante los procesos ms racionales como la dictadura del proletariado, el socialismo, la meta el comunismo, inmenso proceso histrico que va a rematar el largo trajn de la humanidad hacia el reino de la libertad. 3) Documento de mayo, pg. 105. La humanidad tiene un derrotero, un desarrollo unilineal con especificaciones y concreciones, as es porque eso es parte de la contradiccin, es la particularidad. La realidad histrica demuestra que tuvimos un proceso desde la comunidad primitiva, al esclavismo, al feudalismo, y al capitalismo y al socialismo y que tenemos como meta el comunismo. ste es el rumbo histrico de la lucha de clases, son modos de produccin establecidos no por voluntad de nadie sino producto del desarrollo de la humanidad, del proceso de la lucha de los hombres para satisfacer sus necesidades. Los vericuetos hoy no son sino expresin de lo que ya antes hubo, no hay en la historia un sistema nuevo, distinto que se haya impuesto de una sola vez, ha sido siempre a travs de lucha que se asentaba y se consolidaba e impona. En el caso nuestro, al plasmar la revolucin comunista, la revolucin dirigida por el proletariado en sus formas de revolucin democrtica o socialista o cultural, hacemos la nica revolucin verdadera de la historia, recordemos lo que Marx nos enseara, toda revolucin anterior a la nuestra ha sido sustitucin de unos explotadores por otros, slo la revolucin comunista sustituye el Poder de los explotadores por el de los explotados, y es la que inicia el proceso de la dictadura del proletariado y sienta condiciones para desaparecer todo lo basado en clases, desaparecer el Estado. Por eso es indita, por eso es primera, verdadera y absolutamente distinta, nueva, por eso tambin es tan compleja y ser victoriosa; por ello la humanidad no podr entrar tan fcilmente al comunismo, veremos grandes complejidades y dursimas luchas pero conscientes de que las manejaremos porque ya desde el 17 entramos a la nueva era, la era de la revolucin proletaria mundial, veremos situaciones jams vistas. As nos ensearon Marx, Lenin y el Presidente Mao. El socialismo, el comunismo se impondr sobre la Tierra, no hay otra meta para la humanidad porque es consecuencia necesaria del proceso irrefrenable del proceso de la materia, de la humanidad. 4) Documento de mayo, pg. 113. Muchas palabrejas de paz se pregonan hoy da, pero los comunistas sabemos que mientras haya propiedad privada, clases, imperialismo, la guerra ser un subsistente peligro; qu es lo que ocurre en medio Oriente? cada vez envan ms tropas y ah estn no solamente implicados Irak y Kuwait sino las superpotencias imperialistas, las dos, claro est de manera diferente participan pero estn, estn tambin diversas potencias imperialistas, est hasta Japn. (La situacin all tiene rasgos de extenderse y de repercutir violentamente en toda la regin a ms que es un punto conflictivo candente de la Tierra.) As, Presidente Mao nos ensea que mientras haya propiedad privada, clases, imperialismo subsistir peligro de guerra. Y que procesos de las guerras y dimensiones que tengan dependen de las agudizaciones de la lucha de clases. Esto aplicarlo hoy y tener en cuenta lo que la I Plenaria del Comit Central acordara sobre reas de dominio y nuevo reparto fue certero acuerdo pues se est confirmando en la realidad. Luego, el Presidente nos ensea que teniendo en cuenta esta realidad debemos estar preparados pero con tiempo, no cuando la guerra toque las puertas, y ah la cuestin es centrar en el aspecto principal que es la revolucin. Comprender que la revolucin es la tendencia histrica principal y tambin es tendencia poltica principal en el mundo, porque la cuestin es que en poltica la revolucin es lo nuevo y la contrarrevolucin es lo viejo y lo nuevo se impone a lo viejo, por tanto la revolucin se impondr sobre la contrarrevolucin; polticamente la historia se desenvuelve en zigzags, precisamente estos son parte del proceso no su negacin. Ante una ofensiva contrarrevolucionaria los hombres tenemos que actuar, ms los comunistas, tenemos que transformar esa ofensiva en una contraofensiva revolucionaria, depende de la accin 8|Pgina
transformadora del hombre que se exprese la condicin de tendencia poltica principal y los comunistas tenemos que concretar la guerra popular especificndola a las condiciones concretas de cada revolucin. Creemos que esto no es suficientemente entendido por el MRI. As, ver la revolucin como tendencia histrica, como expresin poltica y cmo los hombres reflejan situaciones y actan para transformar y que acte como principal tendencia histrica y poltica. 5) Captulo II citas del Presidente Mao, 6ta cita. Organizar al pueblo para derrocar a los reaccionarios es nuestra obligacin. Si no golpeas todo lo reaccionario no cae por ms carcomido que est; no basta que el viejo Estado est en descomposicin, hay que derrumbarlo, la destruccin es pre-requisito para construir nuevo Estado. 6) Documento de mayo, pg. 190. El Presidente Mao llama a unirse a la vanguardia del proletariado, a los marxista-leninista-maostas, es imprescindible aadir a los maostas porque el maosmo es nueva, tercera y superior etapa, es la ideologa que une a los comunistas del mundo. Llama a los pueblos de las naciones oprimidas que constituyen la inmensa masa creciente de la poblacin en el mundo, es donde ms el peso de la masa se expresa. Pero tambin llama a los pueblos de los pases imperialistas, en EEUU tambin hay pueblo, en la URSS tambin y en las potencias como Alemania, Japn, China, lo mismo. As, llama a los comunistas y revolucionarios del mundo a unirse, a que las inmensas masas expresen su podero sobre la Tierra. Unirse para derrocar el imperialismo, el revisionismo y la reaccin mundiales, esto hoy da es plenamente vigente. Termina con una contundente afirmacin. Mientras haya explotacin sobre la Tierra no habr un mundo nuevo por tanto el problema es destruir el imperialismo, el revisionismo y la reaccin, todo sistema de explotacin, y necesariamente se edificar el socialismo. Baste ver las experiencias socialistas vividas, barrieron, en pocos decenios, centurias de explotacin, obvio que no total y cabalmente porque tiempo falt pero cmo fue que pases tan atrasados como China o la URSS se constituyeron en potencia o superpotencia. Slo el socialismo es capaz de desarrollar las fuerzas constreidas por el imperialismo, el revisionismo y la reaccin mundiales. Otra cosa es que en esos procesos se hayan restaurado y hayan devenido revisionistas, que estn descaradamente desenvolviendo capitalismo; es porque abandonaron el marxismo, porque restauraron el capitalismo, fue porque abandonaron edificar el socialismo, pero tambin all se levantar la revolucin y el socialismo volver a ser desarrollado. Un problema que tenemos que investigar es todo lo que ha avanzado el socialismo en esas experiencias a fin de sacar experiencias positivas y negativas de la construccin y desarrollo del socialismo. - 3 ESTRATEGIAS. Este esquema de plan estratgico de la construccin est encabezado por tres estrategias: ESTRATEGIA POLTICA: CONQUISTAR EL PODER. Un Partido tiene como objetivo conquistar el Poder y seguir sea el camino para entrar al comunismo; la ms grande transformacin radical que ha de vivir la humanidad, el comunismo no ha de ser ni fcil ni breve; pensar que todo el sistema de cuatro mil aos de propiedad privada, ms o menos, tiene que ser barrido, el lapso para entrar al comunismo ser menor pero no van a ser decenios; todo Partido Comunista tiene que trabajar por esa perspectiva, consciente del proceso. Nuestro Partido fue fundado para conquistar el Poder, se reconstituy para cumplir ese objetivo e inici la lucha armada para plasmar ese rumbo, este camino nos ha trado a meta inmediata de conquistar el Poder en todo el pas, es estrategia poltica que nos debe guiar, es brega ms compleja, ms intensificada, ms gloriosa, es rematar la revolucin democrtica, es construir la Repblica Popular del Per. Todo nuestro trabajo est en funcin de esto. ESTRATEGIA MILITAR: GUERRA POPULAR. DESENVOLVER GUERRA DE MOVIMIENTOS E IMPULSAR PREPARATIVOS DE INSURRECCIN. Guerra popular es teora militar ms alta del proletariado que ver la historia, jams otra la podr superar porque el proletariado es ltima clase de la historia; esa guerra popular es fuente de nuestro avance, de nuestros logros, es una guerra de masas, dirigida por el Partido, basada principalmente en el campesinado, especialmente pobre, que enarbola los intereses del proletariado y defiende al pueblo; esta 9|Pgina
guerra tiene que seguir desarrollndose y su mdula, las bases de apoyo se estn desplegando a niveles ms elevados hasta conquistar el Poder en todo el pas que nos demandar otro salto, otro plan militar. Por tanto lo que nos corresponde hoy da es desenvolver la guerra de movimientos, que ya la estamos manejando, y a la vez impulsar los preparativos de la insurreccin, que ya la estamos preparando; no hay otra estrategia que corresponda ahora. ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIN: CONSTRUIR LA CONQUISTA DEL PODER EN TODO EL PAS. Por primera vez nos planteamos tres estrategias, hoy es indispensable plantearse una estrategia de construccin, es una variante, es consecuencia del proceso de la revolucin peruana, de la guerra popular. Ya tratamos las razones en el ttulo, nuestro problema es construir esa conquista aplicando el principio de construccin y ligando estrechamente tres consignas Desarrollar, construir y conquistar! INTRODUCCIN 1.- Sobre el optimismo y el trabajo partidario - Pekn Informa 37-38/77, Pg. 8. Nuestro punto de partida es la ley de los contrarios, esencia de nuestra concepcin, de la ley universal de la contradiccin. Siempre basarnos en ella. Aplicar la contradiccin en toda tarea que emprendamos, primero asumirla con la conviccin de que es realizable y dos, que sin un trabajo arduo, tenaz no la podremos cumplir bien. Rige para meta inmediata hoy. Temer y no temer es otra contradiccin, es parte de la condicin del ser humano, existe en dimensin individual de los hombres y es natural; pero en la lucha de clases sta cobra mucho mayor dimensin, las contingencias son ms altas, y ms complejas y mayor el nmero de problemas, hasta tendremos que dominar la naturaleza que la conocemos tan poco an. Pero entra a lo principal de la cita, la mayor parte de la humanidad, el proletariado, los comunistas ponen en primer plano el optimismo. Reto estratgico a la muerte, menosprecio a las dificultades, todos los zigzags existen para ser superados, esto es lo que gua y sustenta a los comunistas. Excepcin los cobardes y oportunistas porque no centran en el colectivo, en lo nuevo, en la perspectiva de la humanidad, todo lo ven negro porque el pozo de la tumba es as, pero as piensan unos pocos. Para que ser optimistas? el ser optimistas nos permite menospreciar las dificultades; es condicin para tomar en serio cada trabajo, permite comprender e investigar, slo as podemos ver diversas facetas de las cosas, coger su esencia y manejar las leyes que las rigen para, aplicndolas transformar el mundo. Con esas leyes resolver las contradicciones; hacer de tigres autnticos, tigres de papel, de revolucin democrtica en revolucin socialista, que lo difcil se torne fcil. Para nosotros hoy la tarea de conquistar el Poder en todo el pas es una tarea nueva, muchos problemas no los conocemos ni sabemos cmo emprenderlos pero sabemos que condiciones tenemos y ms an somos conscientes de que es una necesidad y que se tiene que cumplir; por tanto todo esto demanda de nosotros optimismo, gran optimismo para manejar esta nueva situacin; recordemos el Inicio, tambin fue un salto similar al de hoy, ya tenemos experiencia con la diferencia que hoy el salto es cualitativamente superior. As, ser optimistas para resolver nuestra meta inmediata de conquistar el Poder en todo el pas. Y como siempre el Presidente Mao nos previene, posibilidad y realidad, posibilidad aparente, falsa (la supuesta insurreccin con que el PUM so) posibilidad real, la conquista del Poder en todo el pas, la Repblica Popular del Per y paso de revolucin democrtica a revolucin socialista. Esto no es escritura en el agua es prctica que va consiguiendo metas. Otra contradiccin, hay unos que se calientan la cabeza y el ardor les obnubila la comprensin, mpetu es bueno pero no es suficiente, se requiere cabeza fra, lo cientfico para analizar. Unos dicen ya conquistemos el Poder pero no dicen cmo, qu planes hacer, slo ven la exaltacin chispeante del triunfo pero no hacen nada por plasmarla. Otros slo tienen cabeza fra y de tanto meditar y devanarse los sesos se quedan espectando; sos maana dirn ya ven, yo les
10 | P g i n a
deca no haba condiciones! al menor revs que se nos presente, son de los que esperan se expresen errores para ah saltar. La guerra, pues, necesita de dos cosas: mpetu y cabeza fra. As, ni chisporroteo que se apaga ni fro espectador que no vive esa necesidad, necesitamos tener pasin revolucionaria, contar con mente clara y voluntad resuelta sustentada en el optimismo de conquistar el Poder en todo el pas. - Pekn Informa 27/78, pg. 8. Errores e injusticias. A veces unos camaradas no ven sus demritos y slo juzgan los de los dems; mucho duele que se cometa una injusticia con uno pero el Presidente Mao ensea que as te cambien de un lugar a otro, te pasen de una responsabilidad a otra, siempre en el momento de mayor adversidad que vivas siempre podrs aprender acicateado por esa adversidad, las criticas o las medidas no pueden ser bice para eximirte de tus tareas. Es ridculo hacer cuestin de estado por cuestiones personales y desconocer principios porque creen que se trata injustamente, los que as piensan centran en sus pellejos, ponen por delante el mrito propio no el del Partido, no ven la accin poderosa de las masas sino la que creen su gigantesca labor individual. No hay ninguna obra libre de cometer errores, el tratamiento injusto siempre se da, los comunistas no pueden ariscarse porque se les critica sus errores. Hay errores que se cometen incluso con lnea justa y correcta, por razones de lo nuevo, etc., por razones, personas que al aplicar yerran, pero, si la direccin es correcta esos errores se analizan, se discuten y se da la razn a quien la tiene, si es con las masas, si se diera el caso de que errneamente se le ha despojado de sus tierras, pues se le desagravia delante del pueblo y as esa persona se contentar y no se tirar contra el Partido, contra la revolucin. Pero si la direccin no es justa ni correcta, si los dirigentes mantienen una lnea errnea esas rectificaciones no sern factibles, en ese caso los que tienen la lnea correcta deben desenvolver la lucha para imponerla. Pedir a las masas nos observen, nos critiquen y autocriticarse cuantas veces sea necesario. Presidente Mao nos ensea que servimos a la clase no a los individuos, no a nosotros mismos sino a la revolucin, es por el individualismo que la afliccin duele tanto que hasta mella el servicio a la revolucin, la condicin de comunistas. Marx ensea que los procesos histricos determinan que para beneficiar a la humanidad se tiene que sacrificar, moler al individuo y hasta clases y eso se ve tambin en los animales, y las plantas y a fin de cuentas ese molimiento de una parte sirve a la preservacin de toda la especie. Lo que importa es, pues, la clase, el conjunto, no el individuo. Es lo que el Presidente Mao nos ensea como la cuota. 2.- Sobre el conocimiento del mundo objetivo - Pekn Informa 27/78, pg. 13. El problema consiste en que todo el Partido llegue a la unificacin de la comprensin de su proceso; plantea que el medio de lograrlo es la campaa de rectificacin. Nosotros hoy necesitamos desarrollar la campaa de rectificacin para que todo el Partido comprenda bien cmo desenvolver y culminar la revolucin democrtica, la necesidad de conquistar el Poder en todo el pas y que estamos armados para lograrlo. Nos ensea que slo despus de dos reveses y dos victorias pudieron comprender la situacin de China. Nosotros, hoy que vamos a conquistar el Poder en todo el pas se nos presentarn mltiples reveses y problemas, hasta derrotas, por tanto estar templados para esas contingencias. No olvidar que somos nosotros mismos los que respondemos de nuestra revolucin, hoy no existe una Internacional y todo lo que nos pase ser de nuestra entera responsabilidad, mas as la hubiere tambin cualquier disposicin de sta el aplicarla sera de nuestra responsabilidad. Nosotros somos conscientes de esa meta inmediata, sabemos que podemos lograrla y la lograremos; necesitamos hacer comprender esa necesidad a todo el Partido, al ejrcito y a las masas en el pas y en el mundo, necesitamos crear opinin pblica y, por otro lado debemos arremeter hasta derrotar todos esos infundios y difamaciones, esa siniestra campaa que se empea en difundir que no vamos a conquistar el Poder; buscan crear desconcierto y desconfianza en la masa, en el ejrcito, para aislarnos. 11 | P g i n a
Reparemos, slo despus de 20 aos tenan idea clara de lnea poltica general, dice que por largo tiempo actuaron con fuerte dosis de ceguera. El Congreso ya ha establecido la Base de Unidad Partidaria, pero pensemos cunto habr de error, cunto de insuficiente comprensin en el Partido, en el ejrcito, en las masas? Ahora, si vamos a conquistar el Poder en todo el pas necesitamos contar con planes polticos definir qu hacer primero, qu despus. Nuestro Partido necesita un indispensable trabajo terico, ideolgico, poltico, en construccin, la guerra popular; estamos entre el Congreso y la conquista del Poder en todo el pas, necesitamos sintetizar toda nuestra experiencia para con sta armar el Partido, el ejrcito y las masas; nosotros somos maostas por tanto vamos a lograrlo. 3.- La lnea ideolgica poltica lo decide todo - Usar versin completa de la cita. Nos dice que la lnea ideolgico-poltica nos permite conseguir hombres, contingente que necesitamos, militantes, tambin fusiles y conquistar el Poder. Nosotros tenemos una lnea justa y probada, refrendada por el Congreso y por casi 11 aos de guerra popular. Si la lnea es incorrecta todo se perder; la lnea ideolgico-poltica es la cuerda clave de la red, si se tira de ella toda la red se abrir. Para resolver todos los problemas nuevos partamos de nuestra lnea ideolgico-poltica. - Documento de mayo, pg. 108. Es concrecin de que la poltica es el mando. Las formas orgnicas revolucionarias tienen por objetivo servir a necesidades polticas. El Partido no es para s, es para dirigir la revolucin que la hacen las masas. Cuando una forma orgnica ya no concuerda con las necesidades de la lucha deben ser cambiadas; las formas orgnicas van variando segn las necesidades de la revolucin, algunas son obsoletas, stas deben ser cambiadas, otras son insuficientes y deben ser desarrolladas, superadas, otras pueden expresar su bondad. Hoy, estos problemas se nos presentan como necesidad y ms an si estamos en la construccin de la conquista del Poder en todo el pas; estar sumamente claros en este proceso, pues habr camaradas que dirn entonces lo que hicimos antes estuvo mal, no es as, eso es no ver que el propio desarrollo de la revolucin exige cambios, nuevas modalidades, esas posiciones expresan desconfianza en la revolucin, en la lnea, encierran prdida de perspectiva; tambin pensemos que por lo general las personas tienden a repetir lo conocido, hay cierta resistencia a cambiar y sta tambin debe vencerse para coger lo nuevo. La gran orientacin. Verla en el documento de mayo, pg. 108. El problema es direccin acertada y manejo de las tres varitas mgicas de la revolucin de manera interrelacionada, es la tesis del Presidente Mao, debemos tenerla muy en cuenta. Estas citas sobre construccin nos llevan tambin a considerar que en la situacin actual, para construir la conquista del Poder en todo el pas requeriremos concretar una serie de modalidades nuevas y lo nuevo tiene tambin una ley, parte de sta es el esfuerzo tenaz para imponerlo y sobre todo se necesita desenvolver una lucha firme y sagaz para no permitir que lo viejo se restablezca ya que se niega a morir, se resiste: Lucha para imponer lo nuevo, es necesidad. 4.- Proletariado, organizacin y Partido - Lenin en Un paso adelante, dos pasos atrs plantea gran tesis. (Cita adjunta). El proletariado es poderoso, expresa toda su fuerza transformadora slo cuando est organizado, pero precaverse, Lenin est hablando de construccin y ah est inmersa la construccin ideolgicopoltica, en palabras adelante plantea la base de la unidad ideolgica. Cul es la situacin del proletariado hoy? La clase est desunida en el pas. Por la crisis general del capitalismo burocrtico, la gran burguesa siguiendo los consejos de sus amos los imperialistas estn traficando con las necesidades de la clase, les rebaja el salario, le desconoce sus conquistas, empeora sus condiciones de trabajo y la desocupacin est a la orden del da; y piensa que el proletariado tiene que someterse pues si no vende su fuerza de trabajo de qu vive? Y peor ahora que se busca la mayor plusvala posible, una mayor acumulacin capitalista, la miseria se ceba ms y ms en la clase, se busca hundirla en un peor embrutecimiento, quieren imponerle toda la podre del capitalismo y usan todos los medios para ese fin. Pero ante todo 12 | P g i n a
qu genera el proletariado, genera, organizado, unido, genera un Partido capaz de oponerse a todo eso, un Partido que smil al ejrcito, un partido de mlites, las legiones de hierro como dice Lenin en otra parte. Recordemos lo que Engels planteara sobre los dos poderes sobre la Tierra, el poder organizado de la reaccin y el poder desorganizado de las masas, poder pues que se requiere organizar para que exprese su superioridad. Slo con un partido as, con la clase unida, organizada en su Partido, ningn poder decrpito de la reaccin podr prevalecer. Nuestro Partido, el ejrcito de la clase, las masas organizadas dirigidas por el Partido Comunista a travs de la guerra popular puede conquistar el Poder, la reaccin no va a prevalecer, derrocaremos el viejo Estado y destruiremos el capitalismo burocrtico, la sujecin imperialista, la semifeudalidad. Internacionalmente tambin acabaremos, los comunistas, con el imperialismo, el revisionismo y la reaccin mundiales, ni siquiera el capitalismo subsistir, el comunismo se impondr por ms zigzags que hoy experimente la revolucin, el proletariado estrechar sus filas, se fortalecer a pesar de todo el imperialismo, de toda la podre revisionista, a pesar de todo ese anarquismo propio de los intelectuales anarquistas que siempre se oponen al Partido y revientan en oropeles y alboroto, como sus ataques infundados lo revelan. As, pues, el proletariado unido en poderoso Partido Comunista conquistar el Poder en el pas y proseguir su rumbo socialista hasta el comunismo; y en el mundo barrer al imperialismo, al revisionismo y la reaccin mundiales. Reiteremos, la base de todo eso es la organizacin de la clase. Marx deca la clase tiene el poder del nmero; la clase organizada, pues, es poderosa. - Lenin en Tareas urgentes de nuestro movimiento (cita adjunta). Otra vez nos habla del Partido, el Partido siempre debe interesarnos porque es la vanguardia del proletariado, el Estado Mayor de la revolucin, ms, si hoy en el mundo se niega la necesidad del Partido, si hasta cambian el nombre de partidos comunistas cuyas direcciones que usurparon, para negar su necesidad, si abandonan los smbolos del comunismo, tenemos que reafirmarnos en la necesidad del Partido, el Partido es clave porque es la direccin indispensable para los comunistas. Reparemos, Partido con hombres que no dediquen slo sus tardes libres sino le consagren toda la vida. Reparemos tambin en organizacin numerosa, s pero no olvidemos que es Partido de clase con carcter de masas, no confundir, a lo que se refiere es a la necesidad de contar con un contingente capaz de cumplir toda clase de tareas, ms hoy que apuntamos a la conquista del Poder en todo el pas apuntar a la especializacin de los dirigentes, de los cuadros; nosotros aplicamos ser comunistas primero y principalmente, combatientes y administradores, esto tenerlo presente tambin es muy importante; el Presidente Mao nos ensea ser rojos y calificados, principal rojos. Nunca atarse de manos, el Partido debe proponerse actividades que s puede cumplir, usar todos los procedimientos que correspondan a sus condiciones; actividades que le permitan los mayores resultados, segn sus condiciones. Un Partido bien organizado puede dirigir una huelga y obtener victorias mayores, reparemos, la condicin es Partido bien organizado. La clase, la masa tiene que luchar para arrancar conquistas, esas luchas, son avanzadillas, ejercicios militares, preparativos, maniobras, que van preparando a las masas para las batallas decisivas por venir; esto coincide con lo que Marx nos ensea, guerra de guerrillas que preparan a la clase en su lucha futura por el Poder. Esto es muy bueno para manejar la lucha reivindicativa en funcin del Poder. Tenemos enfrente una fortaleza enemiga, es el viejo Poder y desde all se nos ametralla y se llevan a los mejores dirigentes, as es la realidad, dura pero cierta. Frente a sa qu hacer? no dice dialogar, no dice rendirse, no dice retroceder; dice asaltarla, tomarla y, la tomaremos condicin? si todas las fuerzas del proletariado que despierta las unimos con la fuerza de los revolucionarios en un Partido Comunista hacia el que tendern las amplias masas, Partido que una a todos los elementos activos y honestos, que quieran la revolucin, algunos sern militantes, otros, apoyantes, otros solamente amigos. Apuntar a que el Partido sea centro nico de direccin y vanguardia reconocida de la clase. Internacionalmente el problema tambin es 13 | P g i n a
Partidos Comunistas, que mantengan su carcter de partidos de clase, pensemos el problema de los partidos en Europa Oriental no tendr que ver con ese peculiar proceso de hacer partidos con amalgama de partidos? se es un problema. 5. - Sobre la capitulacin Nos debe merecer atencin porque muchos estn capitulando en el mundo y en el pas. El fenmeno de la nueva ofensiva contrarrevolucionaria revisionista est sirviendo como nunca nadie ha servido tanto al imperialismo y a la reaccin mundiales y est pudriendo a parte del pueblo insuficientemente asentado en principios, en la comprensin dialctica del mundo; repercute en los intelectuales, ayer en los 60 se cansaron de llamarse marxistas, mejor dicho de vestirse de tales para ahora renegar y avergonzarse de haberse puesto esa careta, pues, estn haciendo mritos para servir mejor al imperialismo, al revisionismo, a la reaccin. Esta convergencia de la nueva ofensiva contrarrevolucionaria revisionista coludida con el imperialismo suea con la destruccin definitiva del marxismo, suea con barrer todo lo que la revolucin ha hecho, todos sus logros, toda su heroica accin, quieren entronizar otra vez lo viejo, el protervo dominio de la reaccin en el momento ms caduco y siniestro del imperialismo. Esto repercute y vemos capitulacin y reniegos monstruosos, se da en la pequea burguesa, en las costras obreras, el MRTA por ejemplo es el pregn de la capitulacin en el pas; difunden paz, democracia burguesa, economa de mercado, derechos humanos, ideologas reaccionarias, cultura burguesa; capitulan ante el imperialismo. La capitulacin se expresa en dos facetas: capitulacin ante la reaccin nativa y capitulacin ante la reaccin mundial, siempre es as; su objetivo es vender la revolucin. Es podre, pues, que debe ser arrasada a sangre y fuego y eso requiere de una estrategia y de una tctica. En Pekn Informa 37/75 pg. 8. Crtica a A la orilla del agua. El Presidente Mao en la lucha contra el viento revocatorio derechista inici la lucha contra la capitulacin. Toma una obra literaria y la crtica, pues, el arte camaradas tiene carcter de clase; dice esta novela es un ejemplo de lo que es la capitulacin. Es crtica que forma parte de los esfuerzos por aplicar las polticas del Presidente Mao sobre el estudio de la teora y sobre la prevencin y oposicin contra el revisionismo. Reparemos en la importancia de la teora, la teora es un gran frente de batalla, es una necesidad internacional; los comunistas necesitamos manejar el marxismo-leninismo-maosmo, principalmente el maosmo, necesitamos aplicarlo y defenderlo, con l derrotar toda la arremetida que hay contra el marxismo. Para nosotros es tambin una necesidad, es indispensable para manejar el nuevo Estado, para construir el socialismo, el documento de mayo se debe estudiar bien y a fondo, ah est cmo vemos nosotros el marxismo y qu cuestiones debemos resolver hoy a la luz de aquello, ah est como construir el nuevo Estado, la democracia y la dictadura, la propiedad privada, el problema del frente, etc., son pues problemas vivos que se nos presentan hoy a los comunistas del Per y del mundo. Para el triunfo necesitamos de un contingente de tericos marxistas, obviamente indispensable para mantener el rumbo de la revolucin y construir el socialismo. El Presidente Mao llam al Partido a estudiar la teora. El mrito de la novela est en que describe la capitulacin, es apuntar contra los funcionarios corruptos y salvar al emperador. Esto lo vemos en el pas, por ejemplo el pum apunta contra el ministro Hurtado y exime a Fujimori, esto es capitulacionismo. Practicar el capitulacionismo es practicar el revisionismo, la amnista y el alistamiento, eso es lo que busca el mrta, es lo que busca la IS, la IU, el mas, el ministro Amat, la ministra Helfer. Y quienes capitulan esperan la oferta de amnista y alistamiento, que les ofrezcan, pero el MRTA qu hace? No espera, la demanda, la oferta. Combatir la capitulacin es importante porque es parte de la lucha del Partido y del pueblo en sus esfuerzos por adherir al marxismo, por combatir el revisionismo y por persistir en la lnea revolucionaria. Este es un problema ms importante que ayer porque se juegan los prximos 50 a 100 aos. Para combatir la capitulacin debemos preocuparnos por diferenciar bien las caractersticas especficas de los capituladores. En el caso de los Del Prado su problema es ajustarse a la 14 | P g i n a
perestroika; en el MRTA, Polay, capitulan por posiciones castristas pero a travs de las armas; el MAS a partir de la supuesta caducidad del marxismo y que debe haber un replanteamiento con posiciones socialcristianas; Patria Roja como los chinos revisionistas de hoy, plantea que el marxismo est sufriendo un conjunto de reformas para avanzar y que la reaccin mundial o los burgueses tratan de usarlos para combatir el socialismo. Internacionalmente se hincan ante el imperialismo y los diversos revisionismos, dentro del pas capitulan ante la gran burguesa, los terratenientes y todos estn contra la guerra popular; no olvidar que hay dos facciones en la gran burguesa y que en cada una tambin hay grupos. Revisionistas son todos aquellos que se llaman marxistas pero revisan el marxismo; los oportunistas son los que se acomodan con cualquier faccin para subsistir; y, burgueses son quienes se sustentan en la ideologa de la burguesa y la defienden. Estudiar bien el marxismo para combatir al revisionismo, al imperialismo y a la reaccin; aplicar la elevacin y la popularizacin y diferenciar en los dirigentes, cuadros y militantes, en el ejrcito y en las amplias masas. En Pekn Informa 9/76. (cita adjunta). La novela es un ejemplo negativo, propaga la lnea capitulacionista; y qu propaga la perestroika? propaga la capitulacin ante el imperialismo, la ms desenfrenada restauracin capitalista, propaga revisionismo. Oponerse a los funcionarios corruptos ni siquiera apuntar contra toda la burocracia como parte componente del viejo Estado sino slo a los corruptos, qu buscan? moralizar para hacer ms llevadero el viejo orden; nosotros tenemos una posicin opuesta, apuntamos contra los recalcitrantes representantes del viejo Estado, aniquilamiento selectivo para derrumbar el orden caduco. Toda la novela est impregnada de que los funcionarios son malos y que el emperador es bueno, ste es el fondo, por eso apuntan contra Hurtado porque creen que Fujimori es bueno pero que lo fuerzan, que le imponen; ellos le piden a Fujimori que moralice, que renueve su justicia, nosotros no le pedimos nada, le arrebatamos el Poder. Oponerse a los funcionarios corruptos es ser fiel al emperador, si apuntan contra Hurtado defienden a Fujimori, si estn por la moralizacin defienden el sistema. En el seno de los reaccionarios se presenta la contradiccin, unos apuntan a aniquilar a la revolucin y otros a desintegrarla desde dentro, ambos defienden el sistema y se oponen a la revolucin. Son dos caras de una moneda. Frente a la revolucin adoptan los reaccionarios doble tctica, la represin armada y la oferta de amnista y alistamiento, la capitulacin. Pero, constituye el foco de la lucha de las dos lneas el rechazar o aceptar la capitulacin. La triloga de la lnea capitulacionista es 1) apuntar contra los funcionarios no contra el emperador; 2) amnista y alistamiento; y, 3) reprimir la revolucin. No confundir las limitaciones de los que luchan con los que se rinden al enemigo. En China los campesinos luchaban pero eran derrotados, es que sin la direccin del proletariado no podan triunfar, sta era su limitacin; los que estando en la lucha capitulaban, se rendan ante el enemigo, stos buscaban puestos y de esta manera formaban su base armada para luego dividir el movimiento campesino. Uno de los personajes, el capitulador, bajo disfraz revolucionario practicaba el revisionismo, desenvolva actividades contrarrevolucionarias y apuntaba a sustituir la lnea revolucionaria por una lnea capitulacionista. Era ni siquiera un compaero de ruta sino un traidor, un archicriminal. La filosofa de los capitulacionistas era feudal y burguesa, lealtad y justicia eran sinnimos que utilizaban, en nombre de stas actuaban. Si uno tiene concepcin burguesa estando en la revolucin, entonces capitular. Aplican una idea y una tctica ms perversa que la accin violenta contra la revolucin, usan la ideologa feudal vestida de palabras paz, justicia, igualdad, democracia para ponerlas como soga y jalar a las masas tras ellas.
15 | P g i n a
La filosofa de la vida de todas las clases explotadoras se caracteriza por arrimarse a altos puestos, y stos son cebos para reclutar lacayos. En todos los tiempos, surgen inevitablemente capitulacionistas en el campo revolucionario. Hay capituladores antiguos y contemporneos, practican el capitulacionismo clasista en el pas y el capitulacionismo nacional en el exterior, capitulacionismo de clase, se someten a la burguesa y se someten al imperialismo. Esto cae como anillo al dedo, hoy a quienes as actan fuera y dentro del pas. I.- FUNDAMENTOS IDEOLGICO POLTICOS 1.- Marxismo-leninismo-maosmo, pensamiento Gonzalo y lucha contra la nueva ofensiva convergente del revisionismo y del imperialismo contra el marxismo. a) Campaa contrarrevolucionaria convergente del imperialismo, el revisionismo y de la reaccin mundial contra el marxismo-leninismo-maosmo. En los ltimos aos hemos venido combatiendo la nueva ofensiva contrarrevolucionaria revisionista; hemos sido el nico Partido que la defini como tal, lo que ahora debemos ver es que esa nueva ofensiva ha sido desenvuelta ms desenfrenadamente por Gorbachov quien ha rebasado largamente la siniestra accin de Teng. Hemos visto la accin directa y la repercusin, en colusin y pugna con el imperialismo yanqui, que ha tenido y tiene la URSS en el desenfreno capitalista de Europa Oriental y es innegable la actuacin de Gorbachov en ese siniestro plan contrarrevolucionario. Una prueba fehaciente de los servicios prestados al imperialismo es su nominacin al premio Nobel de la paz. Por otro lado, hemos denunciado tambin el ataque nuevo y amplio del imperialismo contra el marxismo pregonando una vez ms la caducidad del mismo. Hemos visto cmo en el plano ideolgico en forma ms desenfrenada y en demasa se ha expresado el contubernio como principal entre ambas superpotencias imperialistas. Creemos que, en sntesis, debemos llegar a una conclusin, se est desenvolviendo una campaa contrarrevolucionaria convergente del imperialismo, el revisionismo y la reaccin mundiales contra el marxismo-leninismo-maosmo. sta es la cuestin central que debemos tratar. Esta campaa la desenvuelven en medio de colusin y pugna, pero predomina la colusin entre los tres enemigos que al unsono atacan y pretenden barrer el marxismo de la faz de Tierra. Nuevamente plantearnos que esta campaa ser derrotada, est destinada al fracaso, no es ms que prlogo de un nuevo desarrollo del marxismo; tiempo ms, tiempo menos el marxismo saldr triunfante. b) De la descomposicin general a la bancarrota del revisionismo. URSS, China, Albania sa es la perspectiva. En la URSS galopante y desenfrenadamente desenvuelven economa de mercado, privatizaciones, libre mercado, en fin todo un desenfrenado sistema capitalista. Se cumple la ley de que primero se usurpa el poder poltico y luego se cambian las relaciones sociales de explotacin, aplican medidas hacia sistema de representacin parlamentaria, partidos mltiples y dems principios burgueses y consecuentemente se adoptan modalidades econmicas capitalistas como la aprobacin de un plan para desenvolver economa de mercado, se plantean un perodo de estabilizacin para enfrentar la crisis tan dura por la que atraviesan; amplan la propiedad no estatal, de los monopolios especialmente imperialistas y de la propiedad no estatal dentro de la URSS; acuerdan la propiedad privada sobre la tierra; extender la propiedad no estatal sobre la vivienda y rematar con la convertibilidad del rublo; todo en beneficio del imperialismo y de la gran burguesa en la URSS. Son muy notorias las medidas para borrar saldos que quedaban como tradiciones, como marcos formales, el partido revisionista por ejemplo est cada da ms limitado y tiene que contender con partidos burgueses y abiertamente nacionalistas; la fuerza armada revisionista ha eliminado el control poltico del Partido; la Constitucin ha sufrido mltiples cambios, de la vieja Constitucin socialista del camarada Stalin ya no queda ni sombra; la educacin ha entrado a pendiente de privatizacin; la iglesia es usada para restaurar desenfrenadamente el capitalismo 16 | P g i n a
y difundir su ideologa archirreaccionaria. Se ve arremetida contra la tradicin gloriosa del Partido bolchevique, ataques al propio Lenin que llevan, en forma hipcrita, a frenarlos con medidas falsas ya que el propio partido revisionista en su congreso abri la puerta para atacarlo al plantear que Lenin no era sino uno ms de los pensadores del proceso socialista. Tambin vivan un grave problema nacional, comprensible si el socialismo es abandonado, si el partido es abandonado, si la dictadura del proletariado es abandonada, todas esas medidas estn dando resultados y la pendiente del nacionalismo avanza. Todo esto se da en medio de una profunda crisis econmica y en una aguda lucha de facciones en el seno del revisionismo, se expresan lucha de camarillas para defender sus posiciones, antiguas y nuevas, fascistas y demoburguesas. As, todo marcha de la descomposicin general del revisionismo a su bancarrota apoyndose en el imperialismo y conducido por Gorbachov que desde el 85 con su archirreaccionaria y revisionista perestroika iniciara. La meca del revisionismo est en franca descomposicin total y no ha de pasar mucho tiempo y entrar a su bancarrota. El revisionismo en China. Tambin intensas pugnas, ejemplo los sucesos de Tiananmen, varios gonfalones sustituidos. Situacin especfica, la faccin que quiere hegemonizar centrada en el aparato estatal como gran manejador del proceso de restauracin capitalista est ganando y dando golpes a la faccin ms desenfrenada; en esa lucha de facciones del revisionismo se ve que estn sacando leccin de lo que pasa en la URSS, quieren evitar su desplazamiento. De ah que esa faccin lucha contra el movimiento llamado liberal burgus; Zhao Si-Yang y Hu Yao-Bang son de este ltimo. Hemos analizado anteriormente que el revisionismo pasa un proceso de primero esencia y formas fascistas, pero conforme desatan su restauracin capitalista se orienta hacia modalidades demoburguesas que son las que histricamente han dado condiciones para el desenvolvimiento capitalista, ejemplo la URSS pas ya de modalidades fascista a demoburguesas, eso es lo que est dndose para ponerse ms acorde con el proceso capitalista, imperialista, segn los moldes occidentales. En cambio en China, an se desenvuelven modalidades fascistas hace ms o menos 15 aos, aunque estn siendo socavadas; sin embargo, su tendencia ser a modalidades demoburguesas y ese avance se dar conforme se ligue ms al sistema capitalista, al imperialismo. Debe quedar claro que ambas facciones son revisionistas pero que cada una tiene sus especificaciones. As, la segunda meca del revisionismo expresa tambin descomposicin del revisionismo pero en grado diferente, mayor es en la URSS. Albania. El Partido dijo que ah tambin se expresaba revisionismo; as en el IX Pleno, ao 79, cuando analizamos textos de Hoxha contra el Presidente Mao, a la muerte de ste, Ramis Ala* y tambin prosigue ese camino revisionista aunque en forma ms sofrenada sacando leccin de lo que ocurre en la URSS, en China y en Europa Oriental. Se puede ver en las medidas de relaciones ampliadas, de componendas con las NNUU para garantizar los DDHH; en salida de quienes se refugiaron en sus embajadas, similar a Hungra, Alemania Oriental; en la acogida de capital extranjero y remisin de ganancias al exterior. Tambin en los reajustes polticos, elecciones, escuelas llamadas Madre Teresa y esto despus de que ellos** fuerte campaa contra el atesmo hace buen tiempo. Es otra meca del revisionismo, recordemos el prestigio que tena, pero tambin est en descomposicin, el grado obviamente no es igual pero se es su rumbo a seguir; all la descomposicin est empezando desenfreno. As, grados desiguales de desenfreno, de restauracin capitalista, de modalidades demoburguesas. Vietnam por ejemplo, pas eminentemente agrcola, hoy est aplicando medidas de propiedad privada sobre la tierra, productos para exportar, * Hay un espacio en blanco de una palabra en el original. ** Hay una palabra no legible.
17 | P g i n a
relaciones con EEUU despus que la URSS seoreo all; hoy agachado ante el FMI. Proceso de restauracin capitalista ms rpido que el de Albania, pero nunca fue meca. En sntesis, el revisionismo contemporneo marcha de su descomposicin general a su bancarrota. Y este proceso se da en forma desigual en las tres mecas. c) Enarbolar, defender y aplicar el marxismo-leninismo-maosmo, principalmente el maosmo! MCI, MRI: marxismo-leninismo-maosmo, revolucin proletaria mundial y combatir implacablemente al revisionismo, como base de unidad; Nueva Declaracin. El papel del PCP y la conquista del Poder. La campaa convergente y el revisionismo que marcha a su bancarrota, nos demanda reafirmarnos en esta consigna. Enarbolar, defender y aplicar el marxismo-leninismo-maosmo en todos los planos, especialmente aplicarlo porque es la mejor forma de enarbolarlo y defenderlo. Luego, el problema es principalmente el maosmo porque es nueva, tercera y superior etapa del marxismo, no cabe, pues, otra consigna, todos los comunistas de la Tierra no pueden menos que enarbolarla so pena de no ser comunista. Es de gran trascendencia histrica. Dentro de esto pensar en el Movimiento Comunista Internacional, la reagrupacin de los comunistas es una necesidad cada vez mayor. Aglutinar a todos los comunistas desperdigados, ya sea como comunistas individualmente hablando, como organizaciones o como partidos comunistas porque a todos nos compete defender el marxismo, la ideologa del proletariado, combatir por la revolucin proletaria mundial y mantener muy en alto la bandera del comunismo. La conformacin y desarrollo de partidos comunistas es tarea urgente y no hay razn para que no se conformen en Partido, el problema no es de nmero sino de calidad, recordemos el glorioso ejemplo de Marx y Engels, al comienzo no eran sino dos, luego el PCUS comprenda muy pocos miembros, el PCCh tambin; mucho tiempo se pierde en discusiones que obstaculizan la formacin de partidos, no es lo mismo ser organizacin que Partido, al fin y al cabo el problema es de ideologa y de brega indeclinable, el resto es tiempo. Tambin los partidos comunistas tienen que prestar atencin a su militarizacin, basndose en principios ineludibles aplicarla para que permita al Partido desarrollar la guerra popular porque a travs de las armas se transforma el mundo, as fue en la URSS, as tambin en China. Dentro de la necesidad de reagruparnos en el movimiento comunista internacional, debemos ver la situacin del MRI, es un paso adelante en ese camino, pasa por dificultades pero as es toda cosa nueva. El PCP es miembro del MRI, esto es correcto; nuestro Partido aporta al MRI con su prestigio y lucha indeclinable por transformar su pas con guerra popular, pero debemos aportar ms, sa es su necesidad, la revolucin lo exige. No estamos haciendo todo lo que podemos y debemos por el desarrollo del MRI, ser parte ms actuante, tener participacin ms directa, aportar econmicamente; plantearles unirnos y cohesionarnos ms en tres cosas: marxismo-leninismo-maosmo, servir a la revolucin proletaria mundial y combatir implacablemente el revisionismo, como base de unidad; esto puede ser una buena base de unidad para una mejor y ms desarrollada construccin del MRI; podemos llegar a que mediante una resolucin se declare esa base de unidad, una conferencia puede demorar pero a aqulla podemos llegar a travs de consultas. En esencia, es definir que el marxismo-leninismomaosmo, principalmente el maosmo es nuestra ideologa. Adems, pensar tambin en una Nueva Declaracin, el comit debe pedir planteamientos, aunque sea esbozos, el problema est en prepararla bien, apuntar a una Declaracin ms simple con criterios bsicos que den mayor flexibilidad a los partidos. Papel del PCP y la conquista del Poder en todo el pas. El PCP tiene prestigio creciente y tiene que ver con el desarrollo de la guerra popular, nos da ascendiente, de ah deriva que el principal aporte al MRI, a la revolucin proletaria mundial es desarrollar la guerra popular y, especialmente, conquistar el Poder en todo el pas porque significar un Hito en el maosmo, ms an en las circunstancias actuales de la lucha de clases internacional. Sera un campanazo que fortalecera mucho ms a los comunistas, al MRI y a la revolucin proletaria mundial. Asumamos, pues, esta altsima responsabilidad. 18 | P g i n a
2.- Revolucin y contrarrevolucin a nivel mundial. Revolucin tendencia principal de la historia a) Contradicciones y contradiccin principal Los hechos confirman que la contradiccin principal en el mundo es naciones oprimidas, superpotencias y potencias imperialistas, en el documento de mayo volvemos a insistir en esto, sigue siendo y ser en perspectiva cualesquiera sean las circunstancias que pudieran repercutir posponindola transitoriamente para luego devenir principal de nuevo. En primer lugar ver que hemos avanzado en el mundo en la comprensin de este problema, ya Lenin prest importancia al papel del movimiento de liberacin nacional en servicio de la revolucin proletaria mundial, el camarada Stalin recalc que la URSS era el nexo entre pases avanzados y atrasados; el Presidente Mao prob la importancia creciente de la revolucin democrtica en las naciones oprimidas en procesos revolucionarios dirigidos por Partidos Comunistas y conduciendo una guerra popular. Los aos 60, 70, 80, prueban que las zonas de Asia, frica y Amrica latina son zonas de tempestad revolucionaria, terminada la II guerra mundial ese proceso no ces en momento alguno. El fenmeno de Europa Oriental no niega la importancia de las naciones oprimidas, pudiera desorientar que estos pases estn en Europa, pero estos pases eran semicolonias de la URSS aparte que ah no se han desenvuelto revoluciones si no rebatia imperialista y descomposicin revisionista que dio margen a desenfreno burgus, es un desenfreno capitalista, es pasar de unas manos a otras. En el 63, el PCCh plante que Asia, frica y Amrica Latina eran zonas de tempestad revolucionaria, el PCUS no estuvo de acuerdo porque dijo eso reflejaba que la contradiccin no sera entre socialismo-capitalismo sino que encerraba naciones oprimidas-imperialismo. As, no se defini la contradiccin principal en el mundo y se entr a aguda lucha por definirla. En el 67, en el informe que present Lin Piao Viva el triunfo de la guerra popular!, conocido por el Comit Central obviamente, plante que la contradiccin principal en el mundo era naciones oprimidasimperialismo. En ese momento ya se haba desarrollado la lucha contra el revisionismo y habamos roto. El PCCh sigui desenvolviendo sus posiciones; vino la Gran Revolucin Cultural. Posteriormente, los comunistas comenzamos a reagruparnos y sobre el problema hay diferentes criterios. Para algunos la contradiccin principal era la interimperialista de ah que, para ellos, la guerra mundial sea la perspectiva y el riesgo inmediato. El PCP plante su posicin sobre la contradiccin principal en el mundo hoy como naciones oprimidasimperialismo y tambin las contradicciones fundamentales. Los partidos de las naciones oprimidas estn de acuerdo con esa contradiccin principal, en tanto que partidos de pases avanzados, capitalistas no lo estn y razones que arguyen no son tales. Creo que hemos avanzado porque el rumbo est en ese sentido, repito la mayora de los partidos estn de acuerdo con lo que nosotros sostenemos, se ve el peso que tienen las naciones oprimidas y se comprende mejor el papel que cumplen y el problema no est en que se diga que ah se dan revoluciones democrticas como si stas fueran revoluciones atrasadas y las revoluciones socialistas ms avanzadas. La realidad es que en las naciones oprimidas se concretan revoluciones democrticas de nuevo tipo, son revoluciones dirigidas por el proletariado a travs de sus partidos, si vemos revoluciones triunfantes, la de China, por ejemplo, primero fue democrtica y luego socialista, despus plasmaron la gran revolucin cultural proletaria. b) Superpotencias y potencias imperialistas: colusin y pugna. reas de dominio y nuevo reparto del mundo. Japn y Oriente. Alemania y la Unin europea. Unin Sovitica y Europa Oriental. China y sus sueos de potencia. Estados Unidos y Amrica Latina Superpotencias y potencias imperialistas: Colusin y pugna. Cada da se desarrolla ms, hechos recientes como el Golfo prsico lo demuestran. Si hay colusin encierra pugna. Hay colusin entre las dos superpotencias EEUU y la URSS, la hay tambin entre las superpotencias y las grandes potencias, Alemania, Francia, y vemos apoyo de pases atrasados como Egipto, Siria, Argentina, Honduras. Eso es parte de la ofensiva contrarrevolucionaria mundial. Nos 19 | P g i n a
preguntamos tiene similitudes con la Santa Alianza? pensarlo bien, despus de la derrota de Napolen sirvi para aplastar revoluciones, aherrojar pueblos. Hoy se dan grandes colusiones a nivel mundial pero stas se levantan sobre una pugna sorda, creciente, aguda de una guerra comercial y de contienda entre las superpotencias y potencias porque Alemania y Japn quieren aglutinar fuerzas y buscan hegemonizar el mundo. No ver que es colusin sobre pugna es peligroso porque lleva a pensar en super-imperialismo; no es slo problema econmico es problema de contradicciones, de contiendas de intereses especficos y diversos de cada una de las superpotencias, potencias y de las naciones oprimidas que tambin estn all actuando, obviamente no en beneficio de sus pueblos sino de las clases explotadoras. Esa colusin y pugna atizan la lucha de clases internacional, siembran vientos que pueden reventar en gran conflagracin. - reas de dominio y nuevo reparto del mundo. Mapas. Toda Europa y Asia gran masa de concentracin y centros histricos tradicionales de la humanidad. Medio Oriente es igualmente, mientras que, en este sentido, Amrica y Oceana son los ms rezagados. Amrica es un continente aislado. Oceana continente mucho ms pequeo que los dems. Asia continente que cuenta con pases como la URSS que tiene 22 millones de Kms.2, China es otro pas de gran importancia, es un enclave que llega al corazn de Asia y tiene partes perifricas. Otro continente es Europa, llega hasta los Urales y eje all es Alemania. El continente africano es inmenso y engloba muchos pases, la pobreza es grande y botn tambin de las superpotencias y potencias. Japn. Unos 130 millones de habitantes, poca tierra, es un gran centro econmico que apunta a todo Oriente, plantea zona de co-prosperidad asitica; en la II guerra mundial invadi China, Corea, Tailandia, Laos, Birmania, Filipinas, etc. Hoy da dice que su zona de influencia llega hasta el Medio Oriente; pero ah no queda apunta al control de toda Asia y a la cuenca del Pacfico por eso ve a Amrica como zona para expandir su influencia. As, entonces, su base es Asia, su rea grande el Pacfico y su sueo ms grande an: hegemonizar el mundo. Se enfrenta a problemas; en la sociedad japonesa al plantearse costos ms bajos de produccin para inundar el mundo, choca con el proletariado, por ejemplo vacaciones ms cortas; ha llegado a convencimiento que tiene que tener mayor influencia poltica global, controla la banca asitica, ya no puede garantizar su podero econmico sin una poderosa fuerza armada as que entra a preparacin de contiendas blicas mayores. Enfrenta problemas con los llamados tigres de Asia algunos de los cuales quieren levantarse como cabezas, como Corea que se opone al control econmico japons. Explota a su pueblo, enfrenta odios histricos de pueblos que ha oprimido, tienen que expresar sus excusas a Corea, China, etc. La necesidad de potenciar sus fuerzas armadas choca con la resistencia de su pueblo, pero su militarizacin es clave. Al extender su dominio choca con los intereses norteamericanos en Amrica Latina y la guerra comercial con los EEUU es cada da ms fuerte. Se nutre en 90% del petrleo de Medio Oriente y ahora hay guerra del Golfo. As choca con los intereses de las superpotencias, de las potencias, con los de los pases que despuntan en la regin de Asia, con los intereses de su propio pueblo, con los intereses de los pueblos que oprimi durante la II guerra mundial. Por tanto la lucha por la hegemona mundial partiendo por asegurar Oriente ser muy dura. Alemania y la llamada unin europea. Hoy da las dos Alemanias son una sola. 80 millones de habitantes, ubicada en el corazn de Europa. rea de influencia toda Europa. En la II guerra mundial invadi y amenaz a todos los pases europeos, lleg hasta puntos vitales de la URSS; y el Norte de frica. Su mbito inmediato Europa, crculo mayor URSS, frica y Medio Oriente. Ellos crearon la geopoltica, su teora es que si se controla Europa, la llamada isla mundial, se controla el mundo. La llamada unin europea no es sino el expansionismo del imperialismo alemn que a lo largo de 45 aos breg por establecer el soado Reich. Reich cuyo impulso moderno viene desde el siglo XVIII, se concreta en el siglo XIX y protagoniza las dos guerras mundiales. El imperialismo alemn se desarroll de una fusin de grandes burgueses con terratenientes, junkers de vieja 20 | P g i n a
prosapia militarista de Prusia; en condiciones peculiares busc el dominio del mundo, lleg tardamente al reparto del mundo. Derrotada en la II guerra mundial, entr hoy a su unificacin y Alemania Oriental pasa a ser socio oprimido, pobre; el imperialismo alemn apunta a desenvolver su expansin, su famosa marcha al Este que no es sino su expansionismo; ya se expresa viejo sueo de anexin de toda Europa para la raza aria, para Alemania, de ah que emerjan criterios fascistas, suea con unir Austria, recuperar territorios de Polonia, expandirse a la URSS, hegemonizar sobre Francia y toda Europa. Estos afanes expansionistas los encubre con la llamada unin europea, Europa de todas las patrias. Lenin ense que la unidad europea tena como condicin indispensable el socialismo; cualquier otra unidad hoy no es sino unidad imperialista bajo hegemona alemana para dominar el mundo. Por esta razn nosotros no la podemos aplaudir ms bien la tenemos que desenmascarar y denunciar. Esta palabrera de unidad europea repercute en la reaccin peruana, la celebra El Comercio, por ejemplo. Internacionalmente se dice que la cultura superior de la Tierra, la europea est siendo recuperada sobre la norteamericana, etc., etc. Pero debemos ver que tambin en el imperialismo alemn esta unificacin no le va a ser fcil; tiene una serie de problemas serios que afrontar y sus afanes de hegemonizar el mundo chocan con la realidad. La expansin a Alemania Oriental implica la desarticulacin del proceso econmico de Alemania democrtica, el socavamiento de su agricultura, una inmensa desocupacin, un ejrcito de reserva para rebajar el salario en toda Europa, especialmente en Alemania; necesitan invertir 700 mil dlares en los prximos 10 aos, por tanto van a reducir sus inversiones fuera, pero piensan as elevarse a primera potencia; esto conlleva la necesidad de potenciar sus fuerzas armadas e impulsar militarismo, patriotera y racismo. Tambin levantan enconos y rivalidades, tienen rencores histricos con Francia, Polonia, etc., etc. Estos problemas que vemos hoy en Europa retrotraen fronteras a como eran antes de la II guerra mundial y estn atizando nacionalismo, as no va a ser fcil su trnsito a superpotencia como suean. El hecho de haber comprado su unificacin a la URSS despierta sospecha en EEUU. As las cosas, estas situaciones rompen los equilibrios derivados de la II Guerra Mundial. URSS y Europa Oriental. Extensa zona desde Finlandia hasta el Pacfico, inmensa masa terrquea, es potencia terrestre y suea con salir a todos los mares. Aparte de los problemas ya vistos, ah se est desenvolviendo un movimiento nacionalista que apunta a la desintegracin de la Unin. Este inmenso imperio comienza a desgajarse internamente. Tambin en Europa Oriental se da lo mismo, controlaban Rumania, Hungra, Polonia, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Democrtica; y all se ha generado un mayor proceso de desenfreno capitalista y tendencias demoburguesas producto de la rebatia imperialista y de la descomposicin del revisionismo. Pero ah debe verse la participacin de Gorbachov especialmente, coludido con el imperialismo norteamericano, con Bush; ver la actuacin de la URSS y de los EEUU, Gorbachov ha buscado que esto se d para tener ms aval de Europa y para que sirva de ejemplo en la propia URSS para as fortalecer sus posiciones debilitadas por los ataques de la faccin conservadora; de esa otra parte de la camarilla de concepciones y criterios fascistas. As, todo ese dominio imperialista de la URSS en Europa Oriental ha comenzado a desgajarse, el Pacto de Varsovia se cae a pedazos. Por tanto problema es nuevo equilibrio, nueva confrontacin y distribucin de fuerzas. Esos son los hechos que se estn dando, en el fondo rebatia imperialista y descomposicin del revisionismo, lamentablemente no en movimiento de la clase ni del pueblo, es pasar de unas a otras manos imperialistas. China y sus sueos de potencia. 9 millones de Kms.2, 1,100 millones de habitantes. Tiene amplias fronteras; est en el Pacfico; su viejo rival es Japn. Suea con ser gran potencia. Tambin presenta problemas. Hegemoniza la faccin fascista; tiene un proceso econmico ms rezagado porque al restaurar el capitalismo se destruye el sistema socialista altamente productivo, impulsor y se sustituye por un sistema caduco, que aherroja, as otra vez explotacin y opresin; tambin se ve inflacin, desocupacin, lo que no se manifiesta es divisiones de naciones; tambin suea con utilizar al imperialismo y servir de carne de can y mercado para 21 | P g i n a
potenciarse y devenir gran potencia en el siglo XXI. Los problemas derivados de los sucesos de Tien Anmen han llevado a ciertas restricciones, sin embargo, Japn sigue invirtiendo en China y tiene grandes planes econmicos ah, otra vez estn ventilando el convenio fraguado por el imperialismo hace dcadas y su objetivo es llegar a unir las potencialidades de ambos. Estados Unidos y Amrica Latina, su gran rea. Iniciativa Bush para Amrica Latina, unir Mxico, eje, a la unidad EEUU y Canad para hegemonizar sobre el Caribe, extenderse a Amrica del Sur, controlando ms y ms Amrica Central, as prepararse para el futuro en la cuenca del Pacfico. Busca gran reacomodo. Amrica Latina se le presenta como un serio problema pues ha pasado una dcada negra en los 80 y se le viene la del 90 que va a ser peor. Por otro lado, ellos necesitan potenciar su proceso econmico rezagado frente a los de Alemania y Japn. Se les est presentando un decaimiento de los ingresos del pueblo, decae la educacin, la formacin cientfica; tienen problema delicado con las minoras, latinos y negros. Sin embargo, las contiendas son mucho menores que en la URSS. As contiendas entre las superpotencias y potencias cada vez ms claras y, si EEUU saca ventajas de problemas de la URSS eso tiene un lmite, hoy lo ms saltante es su contienda comercial con Japn, Alemania y Francia. En la reunin de los siete ya vimos enconada lucha, Alemania y Japn sacaron ventajas y Japn invertir segn sus criterios en China y Alemania en la URSS. Aguda lucha tambin se puede ver en la Ronda de Uruguay, EEUU encuentra trabas para obligar a Europa y Japn que reduzcan subsidios. El dlar vive un proceso de devaluacin frente al yen y al marco alemn. Su dficit crea problemas en la economa mundial, Bush ha planteado un programa para reducir el dficit pero implicara fuerte costo social pues recortara beneficios a los trabajadores, as sacar ms capitales para invertir, para reduccin de impuestos; pero el Congreso se ha opuesto, de ah que por primera vez en 200 aos hayan aprobado el presupuesto de la nacin. Todas estas cuestiones muestran que se estn desenvolviendo colusiones y pugnas que tienen que ver con reas de dominio y nuevo reparto del mundo y otra vez las potencias retadoras son las mismas que las de la II guerra mundial, Alemania y Japn que se levantan como grandes potencias econmicas y exigen el nuevo reparto, por tanto en perspectiva se viene un nuevo reparto del mundo y eso no se hace sino con guerras. Hemos visto reas de dominio y zonas de influencia, cmo las superpotencias y potencias pugnan por el dominio mundial; potencias ms poderosas cada vez quieren desplazar a las superpotencias pero stas no han dejado de ser superpotencias, siguen sindolo. c) El Tercer mundo. Asia, frica y Amrica Latina: naciones oprimidas. Zonas de conflicto y reparto. Problema del Golfo Prsico. Contradiccin principal y guerras locales, regionales y mundiales. Base de la revolucin como tendencia principal El 85% de la poblacin mundial estar en las naciones oprimidas el 2,000, por tanto se potencia la capacidad revolucionaria. Se expresa tambin el peso de las masas. Estas zonas con excepcin de los llamados tigres de Asia son zonas atrasadas, incluso aquellos estn en zonas de conflicto; las superpotencias y potencias invierten en ellas y quieren controlarlas porque son economas sometidas. Son zonas de conflicto y de reparto. Otra vez botn en disputa. No hay paz ni tranquilidad en el mundo hoy, la colusin y pugna se levanta sobre reas de dominio y nuevo reparto del mundo; la ofensiva desatada es para explotar ms y el mundo est acumulando fuerte capacidad explosiva, especialmente el Tercer Mundo porque es botn. Asia, frica y Amrica Latina siguen siendo zonas explosivas, esas zonas constituyen la marmita que va acumulando ms capacidad volcnica de explosividad. Esa ofensiva contrarrevolucionaria cuenta con el apoyo de los oportunistas y revisionistas que apuntan a dilogo, a elecciones, a convenios bajo el control de las Naciones Unidas y as largos procesos de luchas revolucionarias son vendidos como Angola, Nicaragua, Guatemala, El Salvador, Sudfrica, etc. As, ver que contra la masa inmensa que combate incesantemente viene ofensiva contrarrevolucionaria revisionista basada en colusin y pugna que sirve a reas de dominio y
22 | P g i n a
nuevo reparto del mundo; y la colusin siniestra a la que sirven los oportunistas y revisionistas que de una u otra manera estn ligados a potencias revisionistas. Golfo Prsico Ubicado en Asia, tradicionalmente tierra de los cinco mares, rea de contradicciones, de encuentros, ms de 2,000 aos de lo mismo. Implicados: Egipto, Arabia Saudita, Emiratos rabes, Katar, Kuwait, Irn, Irak, Israel, Jordania, Siria, Turqua, URSS, etc. Tambin EEUU y Europa que se nutren de riqueza petrolera y Japn cuya capacidad energtica petrolfera depende en 90% de esta zona. Como algunos antecedentes reparemos en que la contienda ms dura en esta regin se daba entre Israel y Palestina, larga lucha, apoyando el mundo rabe al pueblo palestino; pero a fines de los 70, comienza a trasladarse, centrndose en la guerra entre Irn e Irak, Irn sojuzgado por el Sha era bastin de los EEUU; aqul fue derrocado y se impuso un retrgrado sistema teocrtico, manejado por el mahometismo chiita, el islamismo chocando as con las superpotencias usa, URSS y con el llamado tercer Satn, Hussein de Irak. EEUU perdi su bastin en Medio Oriente, Israel es muy pequeo por ms cua que signifique; por esta razn aval a Irak en su guerra contra Irn. Esta guerra dur 10 aos, cost un milln de muertos, con uso de armas qumicas; en ella se movi la ideologa religiosa, el papel de los fundamentalistas, de los chiitas fue notorio, Jomeini insurgi como cabeza que poda unirlos. As, el centro de la lucha en la regin se desplaz hacia Irn-Irak; concordante con la invasin sovitica a Afganistn con el afn de salir al ndico, situacin peligrosa para los EEUU. Se jugaba pues el control de Medio Oriente. Terminada la guerra, surge el problema de quin encabeza el mundo rabe, quin controla la regin. En este marco se expresa el expansionismo de Irak que invade Kuwait tras la invocacin que histricamente es su territorio; por tanto, guerra es de expansionismo iraqu y tiene que ver con quin encabeza el mundo rabe. Cmo ha respondido el imperialismo? Utilizando tropas, usando la onu, la colusin con la URSS, ms los intereses convergentes con los imperialistas empero sus divergencias, EEUU comenz una invasin a Medio Oriente. Se ventila Irak pero el problema de fondo es todo Medio Oriente, la cuestin del petrleo, la situacin estratgica de la regin y las contiendas de las superpotencias y potencias imperialistas, es problema de cmo se garantiza el control de toda esta regin. El petrleo implica inters energtico para Japn, para Europa y control econmico de EEUU. As, vemos confluencia de potencias y de superpotencias porque la URSS tambin tiene intereses en la regin y una contienda blica cercana a sus fronteras puede repercutir en sus propias zonas musulmanes, peor en estos momentos que est viviendo su disgregacin. Pero adems, ver que all hay regmenes de viejos sistemas feudales, de rancia aristocracia, reyecas como las de Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos rabes, Jordania; que todos estos pases petroleros y otros ven amenazada su situacin, en riesgo sus intereses. Y que los diferentes participantes tienen sus propios intereses; Egipto, por ejemplo, apoya a EEUU y es parte de las fuerzas de ocupacin para que le condonen deuda y obtener posiciones; para Siria, que tiene contradicciones con Irak, le implica recuperar posiciones en Goln, y acercarse a EEUU para influenciar en Lbano; Israel ve potenciada su situacin y piensa que en esas luchas puede resolver sus problemas; Palestina tambin juega a que se resuelva su situacin, Arafat busca recuperar territorios; Lbano tiene inters en acabar con la lucha que se libra en su suelo y fortalecer su Estado. As, conjunto de intereses sumamente complejos superpotencias, potencias, naciones oprimidas, regmenes podridos que pueden caer y los intereses del pueblo rabe explotado por el imperialismo y por los propios regmenes nativos. Pero llevan la voz cantante las superpotencias, las potencias y sus lacayos, el pueblo rabe est pospuesto, incluso en Irak. EEUU ha puesto 200 mil hombres y espera, ambos juegan con el tiempo; le conviene ahogar econmicamente a Irak, encabezando la colusin de las superpotencias y potencias para conjurar riesgo de guerra que sera peligrosa para ellos, les implicara un gasto de miles de 23 | P g i n a
millones de dlares, 20 mil 30 mil muertos, y lo ms grave que el pueblo rabe se levantara contra el imperialismo en una lucha larga; por eso busca debilitar para luego dar un zarpazo rpido, le interesa una accin de decisin rpida, guerra prolongada no le conviene. Irak tambin busca tiempo, est palanqueando con las discrepancias de Francia que plantea una solucin de tres partes: retirada de Kuwait, solucin a planteamientos de Irak y solucin del problema Palestino. Francia quiere mantener su influencia en Medio Oriente, especialmente en Lbano. Plantea, pues, una solucin diplomtica. En el ataque al cuartel de Aon no es un azar que se refugien en la embajada francesa pues estn golpeando a los cristianos que Francia viene amparando. Japn apoya a EEUU y a la vez busca trato directo; tambin tiene intereses discrepantes. Alemania igualmente, pero ms concentrada en su expansionismo ofrece ayuda econmica como lo hizo Japn, por millones de dlares y no discrepa abiertamente con EEUU. Salida de Hussein cul sera? Apelar al mahometismo y apoyar a Palestina para incentivar el espritu nacionalista rabe, los fundamentalistas son pocos pero la fuerza capaz de tomar las armas y pelear; puede generar acciones terroristas en Europa y EEUU; y cumplir la amenaza de volar los pozos de petrleo, incluso en Arabia Saudita. Esto tiene un lmite, una confrontacin blica con EEUU lo llevara a caer y eso es lo que quiere evitar de ah las transacciones. A los imperialistas les conviene reducirlo, dejarlo en la impotencia, otra posibilidad buscar un cambio democrtico, un gobierno ttere, otra sera resolver el problema de todo Medio Oriente, al fin y al cabo sera la nica salida pues las otras no seran sino pasos hacia sta. Qu le conviene al pueblo rabe? Lucha de liberacin contra el imperialismo principalmente norteamericano, guerra prolongada; falla es direccin poltica pero los rabes tienen experiencia de lucha larga, y ah la generarn. Riesgo los intereses encontrados de las superpotencias y potencias. A la URSS le conviene pedir garantas y dlares; a Alemania, Francia, Japn garantas para controlar el petrleo y esperar el momento oportuno, esperar para el futuro, por tanto actuar a la sombra de EEUU quien encabeza este frente. Qu haran los pases rabes? Usar contradicciones entre superpotencias y potencias que apoyaran y restringiran segn condiciones. De esta experiencia deriva pensar que las guerras que se abren son guerras no slo en zonas de tormenta sino que, comienzan a darse guerras de superpotencias y potencias, en colusin y pugna, contra naciones oprimidas para sojuzgarlas a sangre y fuego, aunque sea desaparecindolas en gran parte, eso es lo que traman. Esto avala que la contradiccin principal sea naciones oprimidas y superpotencias y potencias imperialistas; seran guerras por botn imperialista, incluso la contradiccin principal podra pasar momentneamente a ser secundaria si se potenciara la contradiccin interimperialista, pero slo transitoriamente porque como es saqueo y reparto y como la poblacin aumenta cada vez ms en las naciones oprimidas y la pobreza se agudiza crecientemente, las masas expresarn toda su capacidad revolucionaria y preferirn morir peleando que de hambre, plasmarn luchas anti-imperialistas, luchas de liberacin nacional, de resistencia a la agresin y sobre todo plasmarn revoluciones. En tales circunstancias cmo respondern los imperialistas? con cruentas guerras para repartirse el mundo y definir hegemonismo. stas, pues, son las cuestiones de fondo que se pueden ver en la guerra del Golfo. Nosotros planteamos la consigna Fuera yanquis de Medio Oriente! Apoyemos al pueblo rabe! Pensamos que est de acuerdo con la situacin objetiva. Sadam Hussein ha invadido Kuwait en beneficio de las clases y camarillas que mandan en su pas, Irak, sin embargo, dadas las circunstancias, especialmente la agresin norteamericana encabezando a otros pases imperialistas y a los regmenes reaccionarios rabes, a Hussein se le presenta la posibilidad de que los hechos lo lleven a una guerra de resistencia, en ese caso se producira un cambio importante pues pasara a encabezar una guerra justa, a defender su pas de una agresin imperialista, yanqui principalmente, esta circunstancia puede desenvolver diversos grados de 24 | P g i n a
aproximacin al pueblo a fin de poder desarrollar una resistencia adecuada, pues, en ese caso slo el pueblo podra desenvolverla plenamente. Sabemos que hoy hay agresin iraqu a Kuwait pero no es pertinente condenarla ni conveniente apuntar contra Hussein, eso sera servir al imperialismo. Pensamos tambin que en el mundo rabe podra darse un reforzamiento del dominio del imperialismo, si el pueblo no asumiera hoy el papel que le corresponde, le aplicaran una gran matanza, pero el pueblo rabe ya no sera lo que fue, sera un gran caldero y necesariamente se levantara, ya en su proceso histrico ha demostrado que es capaz de combatir y de llegar a los extremos; por ejemplo, el sabotaje directo a los pozos petrolferos s lo podra hacer el pueblo, Hussein? difcil. Tambin podra darse que un golpe busque derrocar a Hussein para poner camarilla o lacayo del imperialismo, en ese caso correspondera combatir a ese lacayo o camarilla del imperialismo principalmente yanqui. As, la consigna expresa nuestra posicin y nos diferenciamos del autodenominado Bloque revolucionario que defiende abiertamente a Hussein y eleva a Irak. En consecuencia, el asunto del Golfo tiene amplias proyecciones, nos permite ver la contradiccin principal hoy y en perspectiva, su relacin con guerras locales, regionales y hasta mundiales como riesgo; por tanto ver las caractersticas de las guerras antimperialistas, guerras de resistencia, guerras de liberacin nacional o las revoluciones mismas en las naciones oprimidas. Todo esto pondera ms la contradiccin principal y nos lleva a reafirmarnos que las naciones oprimidas son base de la revolucin como tendencia principal en el mundo. Insisto, ver esa tendencia como tendencia histrica, como tendencia poltica y como comprensin que abre paso a la accin transformadora de los comunistas para que logre que se exprese ms claramente. Nos reafirma, en sntesis, en los acuerdos de la I Plenaria del Comit Central de que las naciones oprimidas son base de la revolucin como tendencia principal de la historia. 3.- Las tres tareas de la contrarrevolucin y su perspectiva a) Mensaje, programa y plan de estabilizacin. Carcter del gobierno MENSAJE (28/VII/90) Apuntemos a cuestiones sustantivas sin olvidar que mucho de lo dicho son generalidades y declaraciones demaggicas como todo programa de un gobierno reaccionario, ms si quiere ocultar sus posiciones, escuchamos falsas declaraciones como que empieza nueva era, las cuales estamos acostumbrados a escuchar en cada recambio de autoridades reaccionarias. I. LEMA Y APLICACIN Destacar que comienza por dar gracias a dios y termina por dios ilumine al pueblo y me ilumine; por un lado, expresa su ideologa y adhesin al catolicismo, ideologa rancia y profundamente trasnochada, pero por el otro, polticamente no es sino demagogia para jugar con la religiosidad del pueblo y cargarle a dios la responsabilidad de sus errores; aparte que busca el amparo de la Iglesia Catlica con quien ya tuvo choques. Un presidente como t falaz e hipcrita porque no es representante del pueblo, es opuesto al pueblo y est por explotarlo ms. Lema: Honradez, tecnologa y trabajo Honradez como norma de vida, divisa de la antigua civilizacin peruana que tambin enarbolaba Belande, criterio de ligarse al incanato para vestirse como nacional. Esta primera parte de su lema lleva a combatir la inmoralidad y enarbolar Cruzada por la moralizacin, tampoco es nuevo, Morales Bermdez impuls esa campaa resultado? la inmoralidad campea; la inmoralidad no es sino derivacin de este viejo sistema, el resto no es sino politiquera para traficar con la buena fe de las masas y desherrumbrar conciencias. Propuso un Comit contra la corrupcin con personas seleccionadas por l y que respondan slo ante l. Respetar libertad de informacin. En esencia, es para los explotadores y sus lacayos, clave para crear opinin pblica contrarrevolucionaria, pro-imperialista. Tecnologa. Es el imperialismo quien levanta la tecnologa como nueva revolucin; el revisionismo lo acompaa. Se pretende sustituir la lucha de clases por una supuesta revolucin tecnolgica. La ciencia ha desarrollado una alta tecnologa, esos desarrollos cientficos y tec25 | P g i n a
nolgicos son producto de la accin transformadora del proletariado y del pueblo; pero, la oligarqua financiera, las grandes burguesas, el imperialismo se apropian de ellas, son de su propiedad privada, de los monopolios e instrumentos de explotacin. A la sombra de sta se ha desenvuelto una capa de tecncratas y arteramente pretenden sustituir a la clase obrera y hacen soar a intonsos, sobre todo a los intelectuales pequeo burgueses, con una falsa revolucin, con un camino diferente, sin lucha de clases. Adems, slo con la revolucin la ciencia y la tecnologa se potenciarn como nunca porque slo con la revolucin se potencian las fuerzas productivas y beneficiarn a los de abajo. Trabajo. Expresa una concepcin burguesa. Los economistas del siglo XVIII planteaban que la fuente de la riqueza es el trabajo, Marx puso bien en claro, es fuerza de trabajo, sta genera plusvala y la acumulacin de plusvala engendra capitalismo, en consecuencia, relaciones capitalistas de explotacin. Usa la palabra trabajo para engaar con el trmino a la pequea burguesa que se ampara en su trabajo y pretender extender el engao a la clase. Pero Fujimori va ms all y sostiene: cultura basada en el trabajo, esto es borrar el carcter de clase, se busca hacer consentir que basados en el trabajo se puede hacer una sociedad nueva, sin explotacin; otro engendro del imperialismo y la reaccin. Dice el trabajo es fuente creadora simplemente trabajar para hacer una sociedad prspera? y quin dirige esa sociedad?, sera prspera slo para las clases que mandan; tras trabajo encubre las relaciones de explotacin; tras sonaja de nueva cultura del trabajo aparte de ser estricta concepcin burguesa, reaccionaria sobre el trabajo, se encubre preservar, dorar, elevar el imperialismo. Por ejemplo, dice se invoca solidaridad internacional sin resultados esto es hacer creer que el imperialismo y las naciones oprimidas, el Per, son solidarios cuando las relaciones son de sujecin, de sometimiento, y en los ltimos aos invocar la participacin del imperialismo en el pas es para que acte contra la guerra popular, as oculta que el imperialismo acta para explotarnos y para aniquilar la guerra popular. Prosigue Durante dcadas... para sacarnos del subdesarrollo; ah est la orientacin del imperialismo que en los ltimos aos demanda que ante la insuficiencia de capitales, los Estados sojuzgados deben basarse en el ahorro interno, en el capital que acumulen exprimiendo a sus pueblos, en sntesis, que expriman ms a la clase y al pueblo. El atraso tiene sus races en la semifeudalidad, en el capitalismo burocrtico, en el imperialismo, pero para Fujimori, fiel lacayo, no hay imperialismo, es problema de intercambio desigual e injusto acaso el imperialismo no se sustenta en el saqueo de los pueblos y en el de su propio pueblo?, sus ayudas son formas de chupar la sangre. La raz burguesa de esta nueva cultura del trabajo se expresa tambin cuando dice que sta dar las condiciones para un ordenamiento de mercado, tras esta zarandaja se busca impulsar economa de mercado, liberalismo; como dijeron en su propuesta de gobierno en mayo, antes de las elecciones, el problema es crear mercados de diversos tipos, formar mercados particularmente en el agro (revela base semifeudal); dice que esta cultura del trabajo va a permitir mejor distribucin de la riqueza y evitar las concentraciones, o sea los monopolios, pero ms adelante veremos que apuntan slo contra los monopolios estatales, Enci, Ecasa, PetroPer. Reparemos, no dice economa social de mercado slo economa de mercado. Bien, vamos a tratar algo de lo que es esta tan difundida teora en el pas y en el mundo. En el Diccionario Econmico y Financiero de Bernard y Colli mercado se define como el lugar en el que se efectan tratos de compra y venta o alquileres, de bienes, servicios o capitales; lugar de confrontacin de la oferta y la demanda. Pero, nos dice ms adelante que la teora que defiende la necesidad de los mercados es el liberalismo, posicin enarbolada abiertamente por Vargas Llosa, por la burguesa compradora y el imperialismo. La define as: doctrina econmica que afirma que el mejor de los sistemas econmicos es el que garantiza el libre juego de las iniciativas individuales de los agentes econmicos, no dice estatales; ellos parten de que los intereses individuales y general de la sociedad coinciden y ah se regulan, se norman; en el mercado, entonces, concurren las libres iniciativas individuales, cada uno buscando el mayor beneficio con el menor esfuerzo y all compaginan el inters de cada quien con el inters del 26 | P g i n a
conjunto, con el desenvolvimiento de leyes naturales, propias; es libre juego que se opera en el mercado y el Estado no tiene para qu intervenir; es la libre concurrencia de los interesados buscando cada quien sus intereses y como el inters de cada quien y el inters del conjunto estn ah, en el mercado, compaginan el inters de todos con el inters de cada uno. Destacan leyes naturales que generan equilibrios cuando se producen desequilibrios. Bien, la teora burguesa, reaccionaria del trabajo se queda en la apariencia, ve fetichismo y al quedarse viendo las relaciones de bienes en su intercambio no ven la fuente, cmo se crean esos bienes, esas riquezas, no ven la fuente de las mercancas, no ven la raz misma, la fuerza de trabajo que es lo que genera todo lo que en la economa se desenvuelve, eso no les interesa. Por eso debemos recordar lo que Marx dijo, no es trabajo es fuerza de trabajo, no es intercambio de bienes y servicios ni tampoco es alquiler de bienes y servicios, es, son las relaciones de explotacin que tienen leyes propias. sta es la posicin marxista de la economa. La posicin de ellos, de la burguesa, la teora de mercado hace comparacin de compra y venta o alquiler de bienes y servicios y oculta las relaciones de explotacin existentes detrs del intercambio. Todo esto ligarlo a lo que hoy ventean sobre economa de mercado, libre comercio, libertad de asociacin, DDHH, es, pues, liberalismo remozado del siglo XVIII. Qu plantea la Constitucin peruana sobre este problema? El artculo 115 dice: La iniciativa privada es libre. Se ejercita en una economa social de mercado. El Estado estimula y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con el inters social. ste es el sistema econmico de la sociedad peruana, est en su Constitucin. Un representante de la burguesa compradora, Chirinos Soto comenta este artculo y dice Garca Prez deca que si la iniciativa privada no es libre entonces no es iniciativa; y que si la libre iniciativa privada no se ejerce en una economa de mercado entonces no es privada ni libre Ah est el gran pregonero de revolucin nacionalista, democrtica y popular, exige economa de mercado! El mayor terico de la economa de mercado W. Ropke dice que la esencia del sistema de la economa de mercado est en que slo puede darse en un sistema competitivo opuesto a todo sistema colectivista, ms claro, opuesto al sistema socialista. Es, pues, su anttesis. Dice tambin que es el mejor sistema para defender la propiedad privada porque en la economa de mercado puede expresarse la competencia y as se ofertan las mejores condiciones para garantizar la propiedad, como dice l, la defiende de todo ataque. De todo esto podemos derivar que son estas formas las que permiten el desarrollo del capitalismo, su mejor avance, apuntando a los monopolios. Reagan que a tambor batiente pregon esta teora dijo que se deberan derogar todas las leyes antimonopolios porque la persistencia de esas leyes en EEUU limita la capacidad competitiva de las empresas norteamericanas frente a las japonesas y alemanas que no tienen esas restricciones. Entonces, podemos concluir que su sistema de Economa de mercado es el que permite el desarrollo del capitalismo y el desenvolvimiento del mismo como imperialismo porque si bien el imperialismo por un lado restringe la competencia, por otro lado la abre a nivel mundial, es su contradiccin. El monopolio impone precios, genera mercados pero a la vez contienden unos con otros, quiere decir que la competencia se da en el capitalismo pre-monopolista de una forma y de otra en el imperialismo, por eso ellos no estn contra todos los monopolios sino contra los monopolios estatales. El propio Chirinos Soto dice que el Estado moderno interviene para garantizar la economa de mercado, no se abstiene, interviene para asegurarla, para que funcionen las reglas de sta. Ellos, pues, estn contra los monopolios estatales pero incluso aceptan que el Estado tenga empresas bajo ciertas condiciones y que sirvan a la economa de mercado y si el Estado les sirve, pues, lo utilizan. Eso que diga que es para cerrarle el paso a los monopolios es falso sino veamos Alemania, Japn. Dice Chirinos Soto que los adversarios de la iniciativa privada dicen que sta produce para lucrar y no para satisfacer necesidades y que decir eso es un perfecto disparate. Pero, el disparate lo expresa l porque la produccin que genera un capitalista no es para satisfacer necesidades, si l 27 | P g i n a
busca qu producto es ms demandado es para conseguir productos que puedan ser mejor vendidos, lo cual a su vez le permite producir ms, tener ms trabajadores y por ende mayor plusvala; no es el amor al consumidor sino que ste es un medio para obtener mayor plusvala. As que eso que dice que es un sistema que permite mejores precios y de mayor calidad es puro cuento. Chirinos Soto es un liberal a ultranza, lo es desde los aos 50, y sus planteamientos los encontramos con Fujimori quien es liberal a fondo; el problema es que las condiciones actuales del Per no le permiten expresarse tal cual es, por eso dice usar el Estado para fomentar la Economa de mercado, as plantea en su documento de mayo, lineamientos que son tiles, permiten ver trasfondo mayor que en este mensaje y que en el Programa presentado al Congreso, sin embargo, en mayo no est lo que hoy gua a Fujimori porque ah est parte de lo que piensan Roca y los renunciantes de Cambio 90, pero apuntan a lo mismo. l dice, por ejemplo, que el mercado es un plebiscito de compradores un gran burgus completo! Erhardt autor del milagro alemn del 48, un demcrata cristiano patrn de Bedoya, dice que son tres las cuestiones que sintetizan la teora de la economa de mercado: 1) corta en seco la inflacin; 2) estimula la produccin en todos los rdenes; y, 3) mantiene las reglas de la economa de mercado. Pero si vemos en Per hoy da qu estn obteniendo? ni han cortado la inflacin, a lo sumo la han bajado pero no lo que ellos pensaron; hay recesin y no hay consumo porque no hay capacidad de compra, hay deflacin. Un representante de la burguesa burocrtica Alberto Ruiz Eldredge en su libro La constitucin comentada informa que fue la IU la que propuso la economa social de mercado, defendi las posiciones de lo ocurrido en Alemania el 48. Hoy da tambin mucho se habla de imitar el ejemplo alemn de esos tiempos, del milagro alemn; pero, no ven sus condiciones especficas, Alemania fue derrotada en la II Guerra Mundial, las potencias militares de ocupacin aplicaron un sistema de distribucin organizada del consumo que el propio Estado garantizaba, y el Plan Marshall le aport inmensos capitales para contrarrestar la accin del socialismo en Europa. Habiendo salido de un rgimen fascista se aplicaron los postulados del nuevo orden: libertad personal, justicia social y eficiencia econmica; los tericos alemanes de la tesis de la economa de mercado plantean que sta parti de ver todos los componentes de la produccin social como una unidad, por ejemplo, el orden cultural, el moral, el jurdico y el econmico. De ah viene que tanto ponderen ahora la moral, en Europa dicen que ante la supuesta caducidad del socialismo lo que cabe es la moral; pero esto no es nuevo, viene del viejo revisionismo de la II Internacional, de Kautsky quien planteaba que el marxismo no tena filosofa y que la que le corresponda era el kantismo, Kant pensaba que el hombre en su accin se gua por la moral, busca el bien comn. El componente jurdico consiste en pensar que a travs de leyes, sin cambiar la dictadura de clase se puede cambiar la situacin del pueblo, ah filiamos los planteamientos del seor Hernando de Soto, la ley de registro rural, la de simplificacin administrativa, los procedimientos para el reconocimiento de las micro y pequeas empresas, los informales, las disposiciones para los productores de la coca etc. El componente econmico, obviamente lo que buscan es imponer su sistema imperialista. El cultural es otro que ponderan y ah tambin podemos filiar la posicin de Fujimori, de su nueva cultura del trabajo. De los cuatro componentes ponderan el moral pero eso tiene larga data revisionista; en resumen ocultan las relaciones de explotacin. El sistema del imperialismo alemn de economa social de mercado sostiene algunas ideas bsicas: no impide la contienda entre los monopolios sino reglamenta los monopolios; objetivo? amenguar las contradicciones entre ellos y con los pases que explota; crea un sistema de seguridad social apuntando a una serie de beneficios sociales como complemento de sus planes econmicos para apaciguar la lucha de clases y a la vez es una magnfica fuente econmica; poltica de estabilizacin de precios para sofrenar la inflacin buscando amenguar las crisis. Una idea bsica es la unin de un orden de competencia con un orden de compensacin social; son todas medidas para apaciguar la lucha de clases. 28 | P g i n a
Por tanto, la Economa social de mercado es el sistema del imperialismo alemn, socialmente orientada a amortiguar la lucha de clases y promover la conciliacin de clases. As, la IU al incluir el artculo 115 de la Constitucin estuvo propiciando un desarrollo capitalista lo ms pujante y poderoso posible, hasta olvidaron que el Per no es Alemania, buscan, pues, desarrollar el capitalismo burocrtico. En el Per qu se discute hoy? Si bien la teora es economa social de mercado, lo que hoy difunden y quieren aplicar es la economa de mercado a secas, sin social, porque eso es lo que plantea el imperialismo norteamericano principalmente, a travs de la CEPAL que dice transformacin econmica con equidad, social es trmino que a veces ponen pero no incluyen su contenido; y equidad es equivalente a justicia y est orientada por la tica, por la moral. ste es el rumbo que estn imprimiendo en el Per, es el camino de Vargas Llosa, de Fujimori gran burgus lacayo del imperialismo, del yanqui principalmente. En la intelectualidad pequeo burguesa, que sirve al imperialismo, repercuten esas ideas y elucubra y elabora una serie de palabrejas, tiene pujos de crtica verbal pero de apoyo real al imperialismo y siempre anda proponiendo modos para sofrenar la lucha de clases; un ejemplo es el historiador ingls Toynbee quien sostiene que hay que elevar al proletariado a nivel de la clase media para una amalgama de clases, para formar un colchn social y aplicar la justicia social, la productividad econmica, y as conjurar la revolucin. Como veamos la nueva cultura del trabajo est sirviendo a dorar la explotacin imperialista, sirve para impulsar economa de mercado y apuntar contra el monopolio estatal, esto ltimo queda claro en un prrafo del mensaje en el que propone su proyecto de ley antimonopolio. Ligada a esta nueva cultura del trabajo est tambin la llamada Participacin plena, viene del gobierno fascista, en esencia usar las organizaciones de las masas controlndolas con la aristocracia obrera, con las costras sindicales, gremiales para que sirvan de sustento al viejo Estado, de ah su propuesta de ley de la participacin popular para la canalizacin de la opinin pblica que no es sino el socialismo gremial que ya Lenin denunciara, es un falso socialismo, es revisionismo; es la conformacin de un colchn social para aplicar su sistema. Lo mismo vimos con Velasco, con Garca y ahora con Fujimori. Acorde con esta nueva cultura del trabajo est la simplificacin administrativa que no es nueva, viene de Garca Prez. A su vez la armonizacin de regmenes aduaneros y fomento de exportaciones de productos de mediana y pequea propiedad, pero tras sas est fomentar la exportacin de las grandes empresas. Ligado a basarse en los propios esfuerzos est que el Per debe reinsertarse a la comunidad financiera internacional pues para desarrollar la nueva cultura del trabajo no puede desligarse del sistema imperialista mundial; esto es buscar el desarrollo del pas bajo el sometimiento del imperialismo, principalmente yanqui, y de sus instrumentos el FMI, el BID, el BM, el GATT. Luego eso de resolver antiguos vnculos, no es sino resolver la deuda para fomentar inversin extranjera. En sntesis, todo esto viene a ser que, como corolario de esta nueva cultura del trabajo, que para que el trabajo rinda ms, sea ms rentable, podamos vender fuera y seamos ms prsperos hay que estar bajo el ala del imperialismo a travs de la comunidad financiera internacional, lo cual demanda resolver la deuda y dar las mejores condiciones posibles para la inversin extranjera. Este el fondo de su lema propagandstico, tiene, pues, todo un contenido, tras palabras demaggicas encubre sometimiento al imperialismo, reimpulsar el capitalismo burocrtico bajo el imperialismo. II. SITUACIN DEL PAS Apunta a ennegrecer ms an la situacin que dej el Apra buscando justificar medidas excesivas, que las condiciones dejadas por el Apra lo obligaron a aplicar shock. Polticamente le sirve para sus tiras y aflojas con el Apra, como le sirvieron para vnculos con el Fredemo. As, profundo afn justificatorio y abrir vnculos. Se pone tras responsabilidad del gobierno aprista de dejar el pas en situacin catica. Nosotros debemos combatir el ponerse tras gobierno aprista para justificar las medidas de Fujimori. Pero 29 | P g i n a
debemos estar claros que los problemas son consecuencia del sistema caduco que existe en la sociedad peruana, de la crisis general del capitalismo burocrtico, de la sociedad peruana en su conjunto, es parte del hundimiento del capitalismo burocrtico, no podramos sostener que es problema de tal o cual gobierno porque si no se cambiara el gobierno y se resolvera la crisis. Destaca crisis ms profunda... casi una economa de guerra. Cuando termin el gobierno militar se dijo igual y se plante reestructurar la economa, cuando el Apra asumi fue similar pero dijo que ante esa crisis caba una revolucin nacionalista, democrtica, popular, hoy la misma cantaleta. Todo revela la raz profunda de hundimiento del capitalismo burocrtico, la crisis general de la sociedad peruana, principalmente del capitalismo burocrtico. Por eso necesitan reimpulsar el capitalismo burocrtico, por eso hablan de base econmica que tienen que reconstruir. Habla que es una sociedad en disgregacin por la corrupcin, etc., pero la corrupcin es parte del sistema; por la violencia pero sta integra todo desde la delincuencia hasta la guerra popular, rechazar esa manera de concebirla porque es encubrir que el Estado es la violencia organizada y que la guerra popular es la solucin de las contradicciones de clase por medios blicos; la delincuencia es tambin producto del sistema. El narcotrfico, es un problema que debemos verlo en diversas facetas; una de ellas la drogadiccin, es producto de la degeneracin social, se da ms en las sociedades capitalistas, en el seno mismo del imperialismo, menos en las naciones oprimidas; y esto como consecuencia de la accin del imperialismo, sus vidas fatuas y vacas las quieren llenar con las drogas, ellos inducen la drogadiccin, nosotros estamos totalmente en contra porque la salida es la revolucin, es la accin transformadora del hombre, es la creacin de un nuevo sistema y sabemos, tenemos el convencimiento de que esto es factible, de que cuanto ms luchemos ms cercanos estaremos de la conquista del Poder y marcharemos a la transformacin definitiva de la humanidad y entraremos al comunismo, por esos objetivos entregamos nuestras vidas; la droga daa la mente, el cuerpo y revela prdida de perspectiva, para nosotros es un problema social y se resuelve con la revolucin. Otra faceta es la necesidad de los campesinos de producir para sobrevivir porque no tienen otra cosa para producir; por ejemplo, en la ceja de selva se siembra maz duro a ms alto costo y menor rendimiento, no hay ni carreteras para sacarlo; los precios que pagan no son rentables, y se pudre; las frutas lo mismo. Por eso nos oponemos a la erradicacin de la coca, porque es fuente para que los campesinos puedan vivir; la experiencia histrica muestra que la accin del imperialismo de arrasar las plantaciones ligadas a las drogas incluye el hundimiento del campesinado, ejemplo Turqua. Otra faceta, genera moneda dura, dlares, que actan en el proceso econmico de los pases oprimidos, se ve en Colombia, Bolivia, Per; en ste son como 1,500 millones de dlares provenientes del narcotrfico. Debemos deslindar bien lo que interesa al campesinado y en qu forma repercuten esos dlares en el proceso productivo. Son realidades materiales de los procesos econmicos y economa no es problema de moral; adems mucho se habla nuevamente de que la poltica debe estar guiada por la moral pero desde hace siglos se estableci la diferencia entre poltica y moral, Maquiavelo se encarg de separarlas, lo otro es planteamiento eclesistico, medieval; esto aparte de que tanto moral como poltica son de clase y que la poltica siempre es mando y gua. La poltica del Partido sobre los productores de coca y el narcotrfico ha sido correcta y sagaz, ms se est confirmando hasta en los planteamientos del gobierno, claro est ellos con el objetivo de ganar a esas masas y apartarlas de la guerra popular, cosa similar ocurre con el PUM, recin se dan cuenta que los campesinos cocaleros viven de esa siembra. As, en la violencia hay, por un lado, lacras derivadas del sistema; por el otro, la violencia organizada en guerra popular que combate al viejo Estado que aplica la violencia reaccionaria para sojuzgar a las clases explotadas y oprimidas, violencia y guerra popular justa frente a violencia contrarrevolucionaria y guerra injusta. Resalta la cada de la produccin econmica, habla de economa catica; trata la situacin de dficit de las empresas pblicas Petro Per, Electro Per, etc., pero calla que esos dficits son 30 | P g i n a
porque le proporcionaron servicios energticos baratos a la industria que es la mayor consumidora, calla que el pueblo ha pagado tarifas excesivas siempre. Esto encierra privatizacin de empresas estatales, son como 5,000000,000 de dlares en juego, es inmenso botn del cual quiere apoderarse la gran burguesa y por eso contienden sus facciones, aparte que est dentro de las tendencias del imperialismo de propiciar economas no estatales. Eso que les obligara a tomar medidas de emergencia quiere decir poner tarifas agobiantes a las masas. Sobre que no va privatizar todas las industrias no es sino parte de que no hay capital suficiente para comprarlas y si las vendieran hoy da, se las malbaratara; por eso buscan reflotarlas con el esfuerzo de los propios obreros y trabajadores en general para luego ya reflotadas venderlas. Esto va a ser motivo de largo debate, adems viene desde el 79. Industria depresiva alarmante, descapitalizacin acelerada revela industria carcomida porque su sistema constrie, no desarrolla; adems, ellos estn dentro del sistema imperialista y creen que el problema del Per es que tenga una ubicacin dentro del sistema productivo mundial. Sistema agropecuario est postrado prueba de la subsistencia de la semifeudalidad, dcadas sucesivas est hundindose y qu fue de la llamada reforma agraria?; qu de sus tres leyes agrarias de la dcada del 60?; no se dijo que as se renovaba el agro y se impulsaba la industria?; es que esa reforma fue hecha bajo los criterios de Kennedy, del imperialismo norteamericano de ese momento y cuando se buscaba sofrenar a las masas y ampliar mercados, hoy otros criterios los guan. La minera padece severa crisis Raz? tiene que ver con precios internacionales, con la no renovacin de grandes empresas mineras porque sigue siendo un sistema que se basa en la opresin y explotacin para obtener mayor plusvala, no para desarrollar, para avanzar, no para reinvertir pues el capitalismo burocrtico es ms rentista y parasitario. Inflacin reprimida o embalsada 1,200% Tal se dijo cuando el rgimen militar y fue justificacin para el desembalse de Ulloa. Hoy nos plantea 1200% de inflacin esto es 6 veces ms de los ndices sealados por todos, hasta Moreyra le critic; fondo? justificar atroces medidas contra el pueblo. III. LINEAMIENTOS GENERALES Reparemos bien que somos nosotros quienes hemos distribuido los temas del mensaje para su mejor anlisis, en esta parte tambin hemos diferenciado 10 lineamientos. 1.- Crisis y base del desarrollo. Como hemos heredado un desastre dice, tenemos que rematar la crisis primero y luego poner bases del desarrollo. Esto no es sino la ms recalcitrante posicin del FMI, hoy da mismo se estn desarrollando criterios de manejar inflacin e impulsar la produccin simultneamente; pero ac toman las ms monetaristas de las medidas, primero golpear para reducir la inflacin y despus de esos golpes ni siquiera desarrollar sino sentar bases del desarrollo. Esto lo lleva a plantear que el Per necesita del esfuerzo de todos lo mismo que Belande, Garca, Morales, Velasco, eterna cantaleta; pero no pueden unir a todos porque hay intereses antagnicos, la unidad que buscan es la de ellos contra la clase y el pueblo para defender los intereses de la gran burguesa, de los terratenientes, del imperialismo. Concibe soberana como economa slida o sea que si el imperialismo viene porque le damos las mejores condiciones y comienza a generar una costra de crecimiento, construye carreteras, edificios, todo con el sudor del pueblo y con una mayor explotacin, entonces, se tendra soberana. Mjico es soberano? Brasil? Chile? No se entiende que soberana nacional significa emanciparse del imperialismo nica forma de hacer una economa desarrollada y se concreta con la revolucin. 2.- Programa de estabilidad econmica. Para ellos la causa de la inflacin es el dficit por eso apuntan todas sus medidas a reducirlo, es otra de las posiciones recalcitrantes del FMI. Dice que van a reducir tres brechas: 1) brecha fiscal, la pone en primer lugar porque la consideran principal; 2) externa, implica las relaciones comerciales con el exterior, balanza de pagos, balanza comercial, cunto vendemos, compramos, debemos; les interesa resolver la deuda 31 | P g i n a
sobre todo; y, 3) brecha de la pobreza, dicen que la pobreza crtica la van a erradicar en cuatro aos quin les cree? Nadie. Dictar con prontitud medidas de carcter tributario, apunta a la brecha fiscal y para eso pide facultades para legislar en materia tributaria. Salida fcil sera poltica de expansin momentnea de los ingresos y egresos, no quieren aplicar lo que el Apra el 85-86: aumentar consumo para dar impulso econmico. Por tanto, ni soar con aumentos salariales; su poltica es deflacionaria, apuntan a reducir la capacidad de compra. 3.- Bases del desarrollo la micro, pequea y mediana empresa: eje. Este tipo de empresas media y pequeas se ha constituido en el eje reactivador, dice, ya hemos analizado esto, abarcan el mayor nmero de PEA pero no as el mayor nmero del PBI. Veamos algunos datos: EMPRESAS EN EL PER Micro empresas Pequeas empresas Medianas empresas Grandes empresas Artesana 75,000 l5,000 2,100 l86,000 40,000 56.69% 11.34 1.59 0.14 30.24
Podramos hacer la siguiente separacin: Micro.... Pequeas... Artesana 75,000 15,000 40,000 56.69% Aqu estara la pequea burguesa. 11.34 30.24
130,000 98.27% Media 2,100 1.59% Aqu estara la burguesa media Gran empresa 186 0.14% Aqu estara la gran burguesa Ellos dicen que en lo que consideran eje habra 132,288 empresas pero ah juntan a la mediana empresa, ah est la trampa y son un puadito; tambin incluyen la artesana as 132,288 dan el 100% de la llamada pequea industria. PEA INDUSTRIAL Micro Pequea Artesana Mediana Grande PBI 30.4% 17.4 29.6 16.2 12.3
Si juntamos la micro, pequea y artesana tendramos el 26% del PBI, la media aporta con el 28% ella sola, ah est su fuerza; y la gran industria aporta con el 46% esto es la mayor produccin la aporta la grande y comprende el 12.3% de la PEA industrial, con pocos obreros aporta el mayor porcentaje productivo, esto es propio de todo sistema capitalista, adems solamente con el 0.14% de empresas. Entonces, cmo que la micro, pequea y media produccin son el eje del desarrollo econmico, no puede ser motor, no es real dentro de su sistema Entonces, cul es el fondo de este planteamiento? de lo que se trata es de que es el mayor nmero de empresas y comprende el mayor nmero de trabajadores; en consecuencia, lo que se quiere es usar toda esa masa para que genere puestos de trabajo; pero en qu condiciones 32 | P g i n a
trabajan en ese nivel de empresas? en las peores, producen a precios bajsimos usando excesiva fuerza de trabajo, aplican modalidad de trabajo familiar, sus precios estn profundamente deprimidos y producen para la masa amplia, de esa manera se reduce el salario. En sntesis, buscan dar ocupacin, vender a los ms bajos precios y contar con un colchn que amortige, as bajan el salario en todo el sector industrial. Adems de que atan a toda esa masa a su sistema productivo en beneficio de la gran produccin, de la gran burguesa y del imperialismo, ver que slo el 30% de la pequea produccin est en condiciones regulares de producir por tanto se va a basar en el hundimiento de los otros 2/3, en consecuencia sus capas media e inferior van a producir en condiciones cada vez ms pauperizadas. Por tanto plantear que sea eje implica siniestra explotacin y es parte de las orientaciones de las Naciones Unidas. Cmo apunta a minimizar el proletariado? Claro que hay reduccin del proletariado en el Per, esto ya lo analiz el Partido por los aos 70, el 78, 79, en cifras absolutas crece pero en proporcin relativa decrece. Pero qu dice del proletariado? La PEA de 7200 tiene 10% de desocupados, 75% de subempleados y 15% de adecuadamente empleados; entonces, dice, para qu preocuparse de los trabajadores estables, de los que tienen ocupacin si son una mnima cantidad mejor hay que preocuparnos de la inmensa mayora, claro 75% ms 10% dan el 85%, abiertamente contra la clase; con ese pretexto, quieren usar esa masa contra la clase pero, si dentro de esa masa hay 2/3 en condiciones pauprrimas y slo 1/3 en condiciones llevaderas, la tendencia va a ser que los de abajo se junten y peleen juntos. Sobre esto volveremos pues necesitamos definir polticas especficas para este problema. En todo el mensaje no dice nada del proletariado, del campesinado tampoco porque cuando se refiere al campesinado trata del de la Costa y de los que viven en las comunidades nativas, el de la Sierra no existe. Favorece la artesana de exportacin y abre la Selva a las grandes inversiones. Al referirse a la gran empresa dice que es indispensable eliminar los conflictos laborales por los propios empresarios y trabajadores, el Estado no tiene para qu intervenir; que as se expresa el ejercicio libre de asociacin, la libertad de ser parte o no de los sindicatos, dice que no hay que obligar a nadie, por eso apunta contra la bolsa de trabajo. El imperialismo quiere, pues, un sistema desenfrenado. Estabilidad laboral y productividad son dos elementos complementarios no antagnicos, dice, lo que significa que si trabajas bien, si produces bien tienes estabilidad si no, no; si hasta los empresarios plantean que se respete la estabilidad, su razn claro est es contener la explosividad, no quieren echar ms lea al fuego, pero a Fujimori no le importa nada con tal de tener buena conducta ante el imperialismo. 4.- El Estado debe servir a la sociedad. Excesiva burocratizacin implica reducir trmites, que por medios legales se puede cambiar el orden. Habla de la inercia del Estado, registra lo que denunciara el Partido que su aparato estatal es un armatoste, anquilosndose cada vez ms; por eso es que se plantean la necesidad de restructurarlo pero ac no define cmo. Slo se ve que buscan agilizar la marcha estatal de ah su reordenamiento administrativo; y as apuntan a despedir trabajadores estatales. Plantear que el Estado en todo momento debe servir a la sociedad es ocultar el carcter de clase del Estado, ocultar la dictadura de los terratenientes y de la gran burguesa. El que sea promotor de desarrollo, como dice, no es sino un Estado que facilite la aplicacin de la economa de mercado. 5.- Narcotrfico. Abordar integralmente el narcotrfico lo que busca es una solucin global y su problema es resolver las contradicciones que tiene con los EEUU para mejor facilitar su participacin en la accin contrasubversiva y en todo el proceso de reestructuracin capitalista. Esto no obstaculiza su avenimiento a trabajar dentro del plan de EEUU; no es opuesto, lo que quiere son mejores condiciones para su accin, usar el problema del narcoterrorismo y la importancia que tiene para EEUU a fin de beneficiarse econmicamente, vincularlo a la solucin de la deuda, a vender productos peruanos, a exportarlos a EEUU; ligarlo a la iniciativa Bush para 33 | P g i n a
Amrica Latina, al plan Brady. En esencia, usar el problema de la guerra popular para recibir fuerte ayuda econmica 6.- Violencia subversiva, base estructural y dilogo. Desde hace diez aos el pueblo del Per viene sufriendo la violencia subversiva... ms de 15,000 vctimas y daos por ms de 17 millones de dlares Se qued corto y no entra a especificar, pero lo que pretende es presentar la situacin muy grave a fin de tener amplio margen para aplicar sus planes. Las causas de la subversin se encuentran en la violencia estructural, en la marginacin cultural y tnica, la explotacin a la que han sido sometidas las capas ms pobres de nuestra poblacin Se ve una concesin a los planteamientos de la IU, en tanto busca su apoyo para combatir la guerra popular. Esto se puede ver mejor en los lineamientos de mayo y en el Programa expuesto por el primer ministro. En esencia, este criterio es base para guerra antisubversiva mucho ms desarrollada, dentro de los criterios de la estrategia imperialista norteamericana, as que el revisionismo, la IU es soporte y apoyo de esa estrategia contrasubversiva norteamericana. Por qu Polay, el MRTA tienen su entendimiento? para dilogo y para poner en marcha su camino de amnista y alistamiento. El Estado centralista ha ignorado durante dcadas al Per real que existe en los Andes. Ha dejado que all se imponga un Poder dspota y abusivo, sobre esa base de violencia estructural dice que se levanta un Estado que ha ingresado al campo y ha impuesto un poder dspota, cuando habla de esto se refiere a la base semifeudal de la sociedad pero no lo dice porque as no piensa; sin embargo, se es el fondo, hay una realidad objetiva que no se puede ignorar y l la refleja desde una posicin reaccionaria. Se refiere tambin al poder que ejercen los gamonales. Qu est buscando? imponer el Estado en las zonas de emergencia y evolucionar la semifeudalidad, pero como no es factible van a aumentar presencia de las fuerzas armadas en esas zonas y que su poder sea ejercido por las mismas fuerzas armadas. Por tanto se potenciar la contradiccin Partido-FFAA. Qu pueblo tan indigno sera el nuestro si hubiera permanecido impasible frente al atropello y al abuso; frases demaggicas e hipcritas porque l est contra la guerra popular, est encubriendo plan estratgico que tiene que aplicar, la guerra contrasubversiva ms desarrollada bajo el ala del imperialismo yanqui, ahora todava podrn mandar los de ac pero despus les pondrn un mando norteamericano. Toda esa fuerza, esa protesta lgica ha sido canalizada por ideologas fanticas que intentan destruir el sistema de democracia representativa dijo que el pueblo no poda permanecer impasible frente al abuso etc. pero que han sido los fanticos los que han usado esa protesta de las masas, la manipulan traficando con los intereses del pueblo. Por tanto, pretende separar la guerrilla de las masas, apuntar, centrar el punto de ataque contra esos fanticos; piensa que estamos desligados de las masas y que somos unos autoritarios que les imponemos contra su voluntad, cuando la realidad es que la guerra popular es consecuencia del desarrollo y agudizacin de la lucha de clases en el Per. Slo la eliminacin definitiva de la injusticia y la marginacin puede acabar con la subversin. Con ello mi gobierno dar efectiva prioridad al desarrollo de las zonas andinas y de la Selva de nuestro pas hoy convulsionadas por el terrorismo; eso de acabar con la injusticia y la marginacin es parte de la teora norteamericana de la guerra contrasubversiva ms desarrollada por eso buscar inducir progreso, poner parches, paliar, podrn acabar con la injusticia? no, es cobertura demaggica la cuestin principal es destruir a esos fanticos con fusiles, genocidio y represin. Busca introducir planes de desarrollo en las zonas andina y ceja de selva para quitarnos base pero como esto les lleva tiempo y les demanda dinero, que no lo tienen, son palabras demaggicas, a lo sumo formarn un colchn a travs de la sonaja de la propiedad, ttulos, tierras, que les permita amortiguar y sobre eso centrar en arrasamiento militar por la imposibilidad de acabar con la injusticia porque si no volara su situacin. Cul es lo novedoso y progresista? es plan para aplicar mejor la estrategia norteamericana de guerra
34 | P g i n a
contrasubversiva o de baja intensidad de ah que es absurdo que el MRTA plantee sobre esa base se puede dialogar. No se interprete como debilidad mi inclinacin al dilogo incluso con los grupos alzados en armas siempre que stos las depongan, no es nada proclive al dilogo porque decide al margen de su propio parlamento, ms bien es autoritario y prepotente; el que depongan las armas para conversar no tiene sentido porque en Colombia, en el Salvador las conversaciones las hicieron en armas y despus las depusieron segn los resultados. Por tanto, enarbola dilogo demaggicamente para presentarse como hombre de paz que busca pacificar sin sangre cuando en realidad se basa en las bayonetas. El pueblo me ha elegido para buscar la unidad de los peruanos, entre otras cosas, incluidos los equivocados, problema de equivocacin?; no son fanticos que buscan destruir el sistema? Estoy intentando de muy buena fe, y quiero que la comunidad internacional sea testigo de mi propsito ferviente, de introducir por fin la paz por va de la razn y el dilogo Juega para las tribunas y busca prestigiarse, encontrar apoyo para su genocidio, para en el futuro decir mi buena fe choc con la tozudez de los fanticos. Por eso insistimos cmo el MRTA se basa en esta farsa para pedir dilogo?; la posicin de Fujimori no es dialogar sino sentar bases para aplicar una guerra contrasubversiva ms desarrollada y aplicar la estrategia contrasubversiva norteamericana de la llamada guerra de baja intensidad y usa el dilogo como demagogia. Lo que pasa es que el MRTA ha iniciado su camino de amnista y alistamiento, prepara su capitulacin para servir al orden, participar en l y combatirnos segn el beneficio que reciban. Crisis del Poder Judicial. Ni siquiera se plantea cmo reestructurar el Poder Judicial como parte de la reestructuracin del Estado lo que hace es tocar el ejercicio de la Justicia para apuntar contra el Poder Judicial y buscar controlarlo traficando con todas las deficiencias de la justicia que son derivadas del ordenamiento caduco de su propio sistema. Apunta a mover el lumpen como lo han hecho los fascistas en la historia, a fin de contar con base para sus fuerzas de choque, usar el lumpen para atacar los otros poderes es prctica fascista de larga data. El que diga que no apunta contra los magistrados probos no es ms que tapadera. El problema no es slo que est violentando su propio ordenamiento legal sino que est expresando indicios fascistas que son muy notorios en Fujimori. Mujeres. Otro trfico demaggico, saluda el herosmo de la mujer pero sube los precios de los alimentos por las nubes; trminos e igualdad con el varn otra farsa, debera empezar por hacer cumplir las leyes y normas de su Constitucin pues nadie las cumple; hablar de igualdad dentro de este sistema imposible, as que son baratijas para vender. Cunas... salud... recreacin... cuentos vueltos a contar. Clubes de madres quiere controlarlos para sus planes. Y como gran reivindicacin de la mujer plantea incrementar las fuerzas de la polica femenina, claro, lo que busca es que la mujer participe en la accin contrasubversiva. Nio. El nio no es apndice de la madre as que lo que quiere es traficar. Desde siempre la ONU, el imperialismo, busca usar a la niez para traficar, en los ltimos aos estn impulsando el problema de la supervivencia cuando ellos mismos son los que responden de los 15 millones de nios que, en el mundo al ao, mueren de hambre. Cul es el plan concreto para resolver este problema?, con tica y moral no se soluciona el azote del hambre de la infancia en las naciones oprimidas. Propone la aprobacin de la Convencin de los Derechos del Nio y as resuelto el asunto, pero si el Per ha suscrito la Declaracin Americana de Costa Rica y ah se plantean los derechos del nio, tambin ha suscrito la Declaracin de los Derechos Humanos y tambin ah est el problema del nio, entonces por qu no hace cumplir estos compromisos? por qu no toma medidas concretas? por ejemplo, su PES de qu sirve a los nios? de nada. Por tanto inscrito dentro de los intereses del imperialismo, sus amos le han mandado suscribir tal Convencin y l fiel lacayo lo cumple. DDHH. En el Per el primer derecho que reconoce la Constitucin es el respeto a la persona humana, hasta el derecho al nicho est reconocido; tenemos tambin convenios internacionales pero ninguno se cumple, Fujimori dice que los va a hacer cumplir, pero qu se ve a diario? fosas comunes, desaparecidos, presos, genocidio y en 35 | P g i n a
las calles de la capital represin a todas las marchas de protesta; cmo est el derecho de huelga?, la libertad de expresin?, desalojos a la orden del da, etc. Lo que vivimos es la ms violenta contradiccin entre los derechos conquistados y establecidos en la Constitucin y sus leyes y la realidad material. La Comisin ni existe y que l quiera presidirla es para controlarla micados en el Per? El que diga combatiremos a la subversin con la ley en la mano lo escuchamos desde el gobierno de Belande y genocidios, asesinatos impunes, violaciones, etc. prosiguen. Adems, el Per no est caracterizado por ser respetuoso de los Derechos Humanos y precisamente sta es una de las cuestiones que el imperialismo norteamericano est empeado en difundir en las naciones oprimidas, obviamente como parte de su demagogia imperialista para seguir oprimiendo y explotando, y, para su guerra contrasubversiva; es buena zarandaja. Termina as Tu voto fue por la esperanza... mensaje de renovacin... aport a la democracia; pero si al pueblo se le oblig a votar y Fujimori obtuvo 0.6% de votacin, menos que el ausentismo en la primera vuelta; y slo en la segunda con el contubernio del revisionismo, el Apra, el imperialismo, la fuerza armada y la reaccin peruana arrib a la presidencia. Por tanto no nos puede venir con el viejo cuento del apoyo popular. Quiere fomentar la patriotera. Esta patria nuestra es una nacin en formacin y slo la revolucin lo lograr, la unir y har una gran nacin; adems, las fronteras las ha conquistado el pueblo con su sangre y ha sido el pueblo quien las ha defendido. Acaba seco y mediocre, se siente tecncrata, no poltico, est haciendo mritos para prestigiarse ante sus amos imperialistas, principalmente yanquis; hace y deshace sin consultar a nadie pero se presenta como si fuera demcrata; revela el ms asqueroso cinismo y vuelve a traficar con la religiosidad del pueblo. Que Dios ilumine al pueblo y a m, dice, quiere decir maana le hecho la culpa a Dios de los problemas causados. PROGRAMA (27/VIII/90) Fue presentado por el Primer Ministro ante el Congreso de la Repblica, plantea en lneas generales cul va a ser el camino a seguir en estos cinco aos; tiene cuatro partes: I. ESTADO DE LA SITUACIN DEL PAS AL 28/VII/90 Plantea deterioro de la sociedad peruana y resultados de la gestin aprista. Busca culpar al Apra y justificar medidas dramticas de este gobierno. Nosotros debemos diferenciar bien el proceso de hundimiento de la sociedad peruana, especialmente del capitalismo burocrtico como la causa de los problemas, del fracaso de la gestin del gobierno aprista, ste se levanta sobre aqul; la cuestin fundamental es la crisis general del sistema de la vieja sociedad que estamos demoliendo y no simplemente el fracaso de un gobierno reaccionario. SITUACIN ECONMICA Dice que el nivel de produccin por habitante de fines de los 80 es apenas comparable con aqul de los 60; algunos economistas dicen que el Per vive 30 aos de retraso. Dice que las exportaciones de 1989 son la mitad de la dcada anterior. Que el consumo mensual de casi 7 millones de peruanos est por debajo del lmite de las necesidades esenciales inmediatas. Causas de este deterioro? intervencionismo estatal generalizado, proteccionismo exagerado, falta de productividad. Bien claro se ve que apunta contra la participacin estatal, promueve las privatizaciones y as se inserta dentro de los criterios que el imperialismo norteamericano est impulsando hoy da. Dice que se exageraron los subsidios entonces ellos apuntan a recortar los subsidios. Entre los resultados negativos de esa poltica aplicada anteriormente, considera 1) Destruccin de la viabilidad financiera del Estado. El ao 85 los ingresos de las empresas estatales que era de 27% se redujo a 8% el 89, as, las empresas estatales son pesada carga fiscal; dice que el dficit es la causa principal de la inflacin, por tanto apuntarn a reducirlo como primordial tarea de su programa. 2) Deterioro de la calidad y cantidad de los bienes y servicios pblicos. El gasto social de 45 dlares per cpita el 81 baj a 13 dlares el 89 Brbara reduccin!, y el Apra se deca gobierno de los pobres y algunos le creyeron, por ejemplo el MRTA que le dio un ao de tregua, la IU que lo consider no ser de la derecha; pero ver que tambin a esta situacin contribuy el 36 | P g i n a
gobierno de Belande jefe del Ministro; y en el fondo lo que se expresa es que la crisis de la sociedad peruana es cada da peor, que la base semifeudal, capitalista burocrtica y proimperialista est crujiendo y que el viejo Estado que la dirige no puede ni podr desarrollar las fuerzas productivas porque favorece a la dictadura conjunta de terratenientes y gran burguesa al servicio del imperialismo principalmente yanqui; es resultado, en sntesis de la crisis general del capitalismo burocrtico que est en su momento de destruccin, de hundimiento, indicios certeros de que la revolucin est madura para conquistar el Poder en todo el pas. El presupuesto de salud, educacin y vivienda decay en 8, 12 y 24 veces en porcentaje del PBI desde el ao 80; la tasa de mortalidad de los pueblos jvenes alcanz hasta el 50% en algunos casos, entre el 87 y el 89. La tasa de mortalidad infantil es de 85 sobre 1,000, una de las ms altas del mundo 3) Redistribucin regresiva de la riqueza y empobrecimiento creciente de las capas ms necesitadas. Entre el 87 y el 90 el salario real cay 60% habiendo el PBI sufrido una disminucin de 20% Importante reduccin! nos permite ver cmo van a rebajar mucho ms an el salario real de la clase, buena razn para impulsar la lucha por salarios. La participacin de los ingresos de los trabajadores no agrcolas en el ingreso nacional se redujo en 12 puntos del 86 al 89 y la participacin de los ingresos de los trabajadores agrcolas baj 6 puntos, de 12% a 6% en el ingreso nacional, en el mismo perodo. En cuanto a los subsidios, le han costado el 20% del PBI por ao, lo que significa 4,000 millones de dlares al ao, en cinco aos de un ao. S, pero no plantea a quin beneficia ese subsidio generalizado y no basta decir benefici a estratos de mayores ingresos; a la masa obviamente no porque vende su fuerza de trabajo y no recibe ni medio de esos subsidios, a los empresarios, a los capitalistas a esos s, a ellos los benefici. 4) Recesin productiva profunda, mayor desempleo y subempleo. En los ltimos dos aos el PBI se contrajo 23% marcando la recesin ms larga y profunda de la historia. y la que se viene? va a ser peor. A mediados de los 90 slo 22% de los peruanos tienen empleo adecuado, no dignamente remunerado como l plantea porque el trabajador es explotado en un sistema como el actual; de esta cifra se deriva que para que el viejo Estado se mantenga, 1 peruano solamente tiene empleo adecuado y 4 son o subempleados o carecen de empleo. Con la recesin del 90 tendrn tres aos consecutivos de recesin, peor para su sistema y ms explosividad en las masas. 5) Hiperinflacin y prdida de la soberana monetaria del Per. Es una de las ms graves de la Tierra, est entre las 10 peores. Dice que es la causa del empobrecimiento del pas, pero lo que le importa no es resolver la pobreza de las masas sino enriquecer ms a los que mandan, a las clases explotadoras y empobrecer ms a las masas, y si generaran mercado, si aumentaran la capacidad de compra de las masas no sera sino para esquilmarlas ms porque les interesa la acumulacin de capitales para impulsar sus polticas imperialistas de economa de mercado. El pas se encuentra en la situacin de haber perdido su soberana monetaria... llega a apenas 200 millones de dlares. Nunca hubo una cantidad tan reducida de circulante, es que la produccin no se mueve por la crisis, por la recesin, quin invierte en las condiciones actuales, nadie. El tamao del sistema financiero del Per, formal, en relacin al PBI se contrajo en una quinta parte de lo que fue su nivel el 85. Esto encierra cmo fortalecer la banca formal, el sistema de bancos, financieras y aseguradoras. 6) El desaliento y la retraccin pronunciada de la inversin privada externa e interna. El 89, la inversin se redujo al 50% del promedio de toda la dcada del 80. Dice que de no variarse el camino como lo est haciendo Fujimori, el costo ser mucho mayor, como no creemos que Fujimori cambie nada la situacin ser mucho peor. Las inversiones bajarn an ms, particularmente las del Estado, en lo inmediato; y las internacionales con que suean son remotas y difciles de obtener. 7) Un Estado grande, pobre e ineficaz... se requiere un Estado nuevo, gil y eficaz. S pero el Estado es as porque es dictadura conjunta de clases explotadoras y porque es sistema de 37 | P g i n a
gobierno en el cual los poderes son cada da ms contradictorios y cada uno ejerce cada vez menos su funcin. Luego, el Estado nuevo que propone cmo va a ser?, obviamente no van a cambiar la dictadura, cambiaran faccin de la gran burguesa que lo dirija pero no podra ser dictadura democrtico-popular, de nueva democracia, que es lo que el pueblo necesita porque ellos nunca van a dejar el Poder, nosotros tenemos que arrebatrselo dirigiendo a las masas, con la guerra popular. Cmo piensan reestructurar su Estado?; qu sistema de gobierno le van a imprimir?; dictadura fascista o dictadura demo burguesa?, no lo dicen porque es papa caliente. Se proponen un Estado gil para que administre el sistema que quieren imponer de economa de mercado; nada ms dicen por ahora. 8) El aislamiento progresivo del resto del mundo en los campos financiero, comercial y diplomtico. Una deuda externa de 20,000 millones de dlares de la cual 60% se encuentra en mora o impaga. Le toca al gobierno de Fujimori restablecer el entendimiento con nuestros acreedores para renegociar la deuda en las condiciones ms favorables. Lo real es que se van a someter incondicionalmente a los requerimientos del FMI, para ellos es clave la llamada reinsercin. Esos datos son tiles para ver su Estado pero debemos trabajarlos nosotros mismos. SITUACIN POLTICA Presenta un panorama no menos grave y catico que el econmico, por eso comienza con: Derrumbe de la estructura econmica tiene efectos en todos los rdenes. Dice el caso pattico ms sobresaliente es el que atae a los partidos polticos y a la poltica peruana en general. Si la base misma est destrozada qu solidez puede tener su Estado?; slo le queda ser ms sostenido por sus fuerzas armadas. Hace un esbozo de los partidos polticos desde su aparicin en la repblica, dice que las elecciones del 31 expresaron la aparicin de un partido que monopoliz, se refiere al Apra, hasta el 56; dice que se expresaba debate ideolgico entre marxistas, apristas, populistas y social-cristianos, rico y saludable; que el gobierno del 63 sufri un desgaste, se refiere a la gran ola del ascenso campesino de los 60 acompaada de luchas obreras, estudiantiles, y que lleg hasta accin armada, claro de concepcin pequeo burguesa. Lo interesante es que dice que este proceso fue cortado por el golpe del 68 que no fortaleci la vida poltica partidaria del Per, ni por el forro entiende por qu razones histricas subieron los militares, para nosotros est claro y debemos ensearlo a las amplias masas fue por tres razones y la principal, para contener la revolucin, las otras: reimpulsar el capitalismo burocrtico y corporativizar la sociedad peruana para imponer fascismo y corporativismo, fue la burguesa burocrtica la que comand ese proceso y lo asumi a travs de las fuerzas armadas, es parte de la contienda entre las dos facciones de la gran burguesa para dirigir este viejo Estado, no es como dice simplemente un corte de la vida poltica partidaria peruana, que no haya contado con un partido en ese momento es la limitacin de la gran burguesa, de su faccin burocrtica, pero adems, lo intentaron. l considera que el 80 se retom el camino democrtico, se reanud la vida poltica partidaria en el pas y se super esa quiebra de 12 aos; pero que la situacin present tres fenmenos: 1 aparicin de otras fuerzas polticas que negaban la democracia; 2 los partidos carecieron de flexibilidad para enfrentar los cambios; y, 3 el informalismo hall otra va para expresarse polticamente. Dice que los grupos alzados en armas los han desprestigiado hasta el punto de ponerlos en la clandestinidad en algunas zonas del pas. Primero, nunca el MRTA se ha dicho, no es Partido; segundo, tampoco ha sido por el MRTA que los partidos reaccionarios y revisionistas han tenido que ocultarse, ha sido por la direccin del PCP en la guerra popular la que ha desprestigiado a los partidos de la reaccin y al revisionismo en todas sus variantes, los ha desenmascarado, los ha despintado, quedando como lo que son; quin derrot, despus de desenmascararlo, a Belande, AP y comparsas?, no pudo con cinco aos de guerra popular y ha quedado como genocida; quin le caus el ms duro golpe moral, poltico y militar al Apra, le hizo saltar su dilema para enrumbarse por el fascismo?, fue el Partido Comunista del Per. Quin desenmascara al oportunismo, al revisionismo, a las posiciones socialcristianas de la IU? El Partido. En concreto los partidos polticos en el Per no estaban 38 | P g i n a
preparados para enfrentarse al Partido Comunista, a la guerra popular, esos partidos son sostenedores del viejo orden y se han auto desaparecido, en las zonas de emergencia y otras, es lo claro y concreto porque nosotros estamos socavando este viejo Estado. Lo que est reflejando es la crisis de los partidos reaccionarios en el Per. Una prueba es Cambio 90 que ni partido es, ni cohesin ideolgica tiene; uno de sus adherentes, el arribista de Lpez postul como candidato de Obras el 89, en las elecciones municipales. Dice que no debe haber un partido al servicio de un poder, esto es no ver partidos de las clases explotadoras en la direccin de los Estados reaccionarios, es volarse la dictadura. Llama a que todos defiendan la democracia cul?, la burguesa. Tambin se ve como se apoya en la perestroika para decir que felizmente en el mundo hasta los socialistas estn de regreso y que los cambios internacionales estn favorablemente repercutiendo en el pas. As, busca dar base slida a su proceso y concluye que un solo partido no puede resolverlo todo; necesita, pues, de la concertacin para aplicar su plan. SITUACIN SOCIAL Dice que el desarrollo de un pas se mide por el progreso generalizado de su poblacin, si as se mide, entonces la sociedad peruana es un total fracaso. Dice que las tres ltimas dcadas han pretendido un desarrollo econmico del pas, pero que el resultado es que estamos entre los ms atrasados del mundo; que tales esfuerzos carecieron de continuidad y que el Estado incurra en polticas errticas y contradictorias; que la causa est en que el Estado ha entrabado el desarrollo por tanto debe haber menos Estado sa es su conclusin. Lo que debe verse es la crisis general del capitalismo burocrtico en ese fondo social y que su Estado es frgil porque su base es tambin endeble; es un Estado que no puede conducir un proceso de desarrollo ni de crecimiento, ni puede aplicar justicia, ni integrar una nacin. Todos, dice, las NNUU, el BCR y otros investigadores coinciden en informar el alarmante crecimiento de la pobreza en el Per, para 1990 se prev 60% de pobres y 30% de pobreza crtica. Aqu encontramos la razn por la cual las NNUU difunden la poltica de la supervivencia, quieren contener la explosividad. Y si a estos datos les agregamos los resultados de las medidas de agosto qu pasa? la cifra, el porcentaje de pobres, sube. Dice que en el 85 el 30% de pobreza crtica captaba alrededor de 12% de los ingresos familiares totales del pas, o sea un ingreso per cpita de 279 dlares anuales y 23 dlares al mes. Uno de los ms bajos de Amrica Latina! Pero, a fines del 89 el ingreso per cpita haba bajado a 175 dlares anuales y a menos de 15 dlares por mes. Dice que se es el reto por el cual todos deben unirse; todos los peruanos de buena voluntad dice, pero el problema no es buena voluntad sino de que hay tremenda explosividad que significa grave riesgo para su sistema, por eso llama a todos. Invoca solidaridad patritica, de esta manera busca una situacin por la cual se pueda poner de lado su democracia para imponer orden, autoridad. La situacin ya no es similar a la de los 60, es peor porque ya hay guerra popular y no de hoy da; por tanto, su orden puede volar en cualquier momento y tienen que defenderlo a sangre y fuego, no les queda otra salida. Por eso es que predica abierta conciliacin de clases, llama a todo el mundo; a empresarios, a trabajadores, a los medios de comunicacin, a los intelectuales, a las dirigencias sindicales, a defender el viejo orden. En cuanto a la problemtica laboral, plantea que son 12500 peruanos en condiciones de trabajar de los cuales 5 millones no tienen posibilidad de trabajo productivo, principalmente jvenes y mujeres; dice que la PEA es de aproximadamente 7600 personas. Pero esos 7600 que trabajan soportan al resto que est en condiciones de hacerlo pero que no encuentra trabajo; y de esos 7600, solamente 1 /5 tiene trabajo adecuado y 5000 no tiene acceso a trabajar pudiendo hacerlo. En el caso de Lima, dice, que concentra las partes de la PEA urbana, apenas el 18% tiene empleo adecuado, el 74% est subempleada y el 8% sufre desempleo abierto. Cifras aqu estn falseadas porque es mayor el nmero de desempleados, de todos modos se puede ver cmo condenan a las masas al hambre.
39 | P g i n a
En el 81 la PEA adecuadamente empleada era 45.3% y el desempleo abierto era 6.8%; en el 89 la PEA adecuadamente empleada cay a 35% y el desempleo abierto creci a 12.4%. Consideramos que estas cifras tambin estn falseadas porque en Lima la desocupacin es 50% mayor al promedio nacional; es en las ciudades donde se expresa la desocupacin, en el campo se expresa la subocupacin; a Lima le correspondera ms o menos un 18% de desocupacin pero no les conviene dar esa cifra por las implicancias sociales y polticas. Dice que en las ciudades el desempleo se suple con el extendido fenmeno de los informales, que segn sus propias palabras es un colchn social, notable y heroico testimonio de los peruanos para sobrevivir y generar modalidades creativas de trabajo donde han surgido precisamente las micro y pequeas empresas, etc. Hace todo un elogio a la siniestra opresin a que estn sometidas este tipo de empresas que abarca gran cantidad de fuerza de trabajo como ya lo analizramos; muy interesante que diga que es colchn pues en esas masas pretenden basarse para imponer sus polticas de esquilmacin y nueva acumulacin capitalista, aparte de apuntar all a tener una base social de lacayos o adeptos o masa engaada por un tiempo. La poblacin rural sufre un pavoroso abandono; no hay informalidad que los proteja sino simple miseria, hambre y migracin desesperada a las ciudades; Ms all de reformas frustrantes y revolucionarismos romnticos, los campesinos peruanos, en especial los campesinos de la Sierra, nunca fueron tan pobres, tan abandonados, ni tan expuestos a la muerte por inanicin o por la violencia terrorista como hoy. El campo entonces es la base de la revolucin, todo esto confirma las posiciones del Partido sobre la base semifeudal y la fuerza principal de la revolucin democrtica. Poblacin femenina. En 1987 son 2450,000 mujeres entre 15 y 49 aos que se encuentran en extrema pobreza, promedio nacional de hijos por mujer 4.1 por mujer, pero en el caso de las mujeres de la Sierra por lo menos 6 hijos por mujer. Por tanto masa para la revolucin y las mujeres de extrema pobreza las encontramos en el campo y en los barrios y barriadas. Infancia. En 1981 eran 78,387 los nios de 6 a 14 aos, que trabajaban y en el 85 se haba multiplicado por cinco, esto es 376,332, pero dara 391,935 nios; expresa que desde tierna edad la infancia en el Per se forja en el trabajo, esto es bueno para la revolucin, ah tenemos otro campo revolucionario. Segn cifras del Ministerio de Trabajo y Promocin Social, a enero del 88, se estim en 1100,000 nios de 6 a 14 aos que trabajaban, lo cual significaba el 10% de la PEA de ese ao y el 21% del universo de nios de esa edad; desde luego el 87.6% de esos nios son subempleados y trabajan en condiciones de alto riesgo, el Ministerio de Justicia para ese mismo ao calcul en 325,000 los nios en situacin de alto riesgo, sin embargo los establecimientos estatales ni siquiera disponen de 4,000 plazas para atender a esos menores. Para l la situacin de los nios se resuelve con la aprobacin y ratificacin de la Convencin Internacional de Derechos del Nio. Ponerlo en centro de su atencin lo veremos! Lo mismo que dijo Fujimori. La tasa de crecimiento anual 2.56%; es demasiado alta por eso nuevo plan con $28 millones para control de la natalidad que acaba de difundir Fujimori, claro sin presionar a nadie que les crea su abuela! la tasa de crecimiento poblacional estuvo en 3% y la han bajado a 2.5 bajo presin. Otra prueba ms de aplicar lo que el imperialismo les demanda, bajar la tasa de crecimiento poblacional, teme la explosividad y el peso de la masa en las naciones oprimidas. Nuestra posicin es bien clara, primero estamos en contra de esas campaas de control de la natalidad porque sirven a los intereses de los imperialistas y reaccionarios del pas, segundo solamente con la revolucin las mujeres podrn decidir libremente el control de la natalidad; es bueno que ahora las masas tengan hijos para que hagan la revolucin. Otro campo de combate los jvenes. Dice entre 15 y 24 aos se encuentra el 21% de la poblacin peruana, demanda de educacin calificada, de propuestas de capacitacin, de participacin poltica y de oportunidades de oferta de trabajo. La quinta parte de la poblacin peruana est compuesta por jvenes, la educacin que les ofrece este viejo orden es nula, las ofertas de trabajo no existen en cambio hay un anchuroso camino para combatir. Los elogia por su supuesta 40 | P g i n a
paciencia, pero son potros encabritados cmo pueden ser pacientes!; a la juventud hay que mostrarle la gloriosa perspectiva del comunismo y la coger con inmenso entusiasmo, los jvenes son la luz, el sol que amanece no las sombras peligrosas como algunos reaccionarios dicen. Evitar que sientan la tentacin de la violencia, de la drogadiccin, de la prostitucin, en el fondo teme que ms jvenes se incorporen a la guerra popular, nosotros apuntar a ms organizaciones juveniles. La pacificacin que todos anhelamos exige que cambie radicalmente la conducta del Estado y la sociedad respecto al joven: poltica de corto y mediano plazo que convierta al joven en sujeto efectivo de derechos cvicos, apelar a organizaciones juveniles, mejorar capacitacin y educacin, incrementar ofertas de trabajo. Parte del plan de su pacificacin es ganar a la juventud veremos quin la gana!, los jvenes son el futuro y quieren lo nuevo no lo viejo; fortalecimiento de organismos juveniles para preservar el viejo orden eso es lo que buscan; no tienen ni voluntad de impartir educacin nueva, pero s estn reeditando aprendizaje de corte medieval; ofertas de trabajo con la tremenda desocupacin?, en los jvenes hay la ms abierta desocupacin 20% y cada ao hay demanda de 300 mil nuevos puestos. No podemos repetir modelos y ensayos esotricos de poltica econmica; si tomamos la dcada del 80 observamos que las remuneraciones eran a comienzos de la dcada 38.6% y cayeron el 88 a 34.47%, a su vez las utilidades empresariales que eran de 33% subieron en el mismo periodo al 40%, bajan las remuneraciones y suben las ganancias esto no es de extraar en su sistema, es parte del proceso del capitalismo burocrtico y quien se beneficia es la gran burguesa y el imperialismo. Luego propone su nuevo modelo de acumulacin. No es sino concentrar en manos de los explotadores la mayor cantidad de medios de explotacin despojando a los pequeos y medianos propietarios y arrebatndose entre s, incluso hasta parte de la propiedad de ellos mismos; aumentar y concentrar ms plusvala, bajando salarios; apropiarse de medios productivos estatales que seran ms de 5,000000 de dlares, segn la Universidad del Pacfico. Para ese modelo nuevo pone nfasis en el crecimiento econmico que no es sino el mandato de la Cepal; plantea justa distribucin que no es sino rebajar al mximo los salarios; y una drstica desaparicin de las disparidades entre el campo y las ciudades que no es sino otro eructo demaggico; adems, dice, que todo esto se lograr en la medida en que continuemos sin pausa y con severidad en el esfuerzo por acercarnos progresivamente a la eficiencia productiva y competitiva, o sea en la medida que produzcamos para exportar no para satisfacer el hambre del pueblo peruano. Ah est su nuevo modelo de acumulacin para cerrar la brecha social que se ha abierto ms y ampla cada da. Prosiguen los datos: 88 de cada mil nios mueren antes de cumplir un ao entonces son ellos, es la aplicacin de su sistema el que condena a los nios a la muerte en la propia cuna; son ellos los asesinos de nios. En el trapecio andino, dice, son muchos ms: 114 por mil. La inversin social fue a inicios de la dcada de 52 dlares per cpita, lo mximo, por ao y el 89 en los sectores de salud, vivienda y educacin fue de slo 14 dlares. Dice que son tres graves problemas sociales que afectan al pas: 1) la descomposicin social. Tiene que ver con la crisis del modelo de Estado incapaz; divorcio de Estado y sociedad civil; con un Estado que no atiende las justas demandas y que no logra que poblacin acceda a la propiedad y que no promueve el desarrollo; tiene que ver con que haya una democracia creble y respetada, eficaz, rpida y justa en moralizacin., etc., etc. Revela que su Estado est en crisis, que es una repblica democrtica que no logra ser democrtica, un sistema econmico que destruye las fuerzas productivas, de 5 personas que pueden trabajar solamente una trabaja las otras 4 no. Cmo es la propiedad en el campo?, cmo est la propiedad privada en las barriadas?, cmo est la familia en el campo y cmo en las ciudades?; cmo ejercen el derecho en las ciudades y en el campo?; cmo utilizan la Iglesia?, cmo usan sus fuerzas armadas?; cmo est la conformacin nacional?; cules son sus instituciones representativas en el campo y en las ciudades? Todo empantanado y destruyndose, su Estado apuntalndose ms cada vez por las fuerzas armadas, la burocracia y la Iglesia. Un Estado gendarme, un Estado 41 | P g i n a
as no puede tener la legitimidad que tanto les preocupa para aplicar su guerra de baja intensidad; por eso quieren recuperar la confianza del pueblo en su Estado y sale con hacer de la moralizacin una norma de conducta, sale por la tica, por la moral; sale con que la democracia sea eficaz, justa en moralizacin, que se debe aplicar el lema de la campaa de Fujimori, de ese lema propagandstico que ya vimos de donde viene; y en cuanto a democracia habla de la de ellos y para ellos. 2) Narcotrfico, que debe ser enrgicamente combatido. Dice que la economa nacional es cada da ms dependiente de las divisas provenientes del narcotrfico; que todas las polticas para erradicarlo han fracasado, entre ellas la erradicacin de los cultivos de la coca; que la declaracin de Cartagena si bien hace un buen diagnstico del problema es de escaso efecto prctico. Que deben revertir las condiciones econmicas y sociales. Que slo sobre la base de ese eje de acciones econmicas y sociales cobran sentido las acciones de accin militar complementarias, acciones de represin. Dice tambin que la coca compromete a 200,000 familias rurales. Propone contar con elementos de poltica externa e interna perfectamente articulados, direccin nica y de nivel Ministerial y convocar a la cooperacin internacional. Bien, qu revela? que sus planes por erradicar el cultivo de la coca, al servicio del imperialismo norteamericano y de la reaccin peruana, han fracasado y que su accin contra el narcotrfico est ligada a su accin contrasubversiva tambin fracasada; el problema de fondo es evitar que esa masa siga actuando con el Partido, apoyando la guerra popular, evitar que se conviertan en soldados del EGP; piden la participacin del imperialismo yanqui para un manejo global, como lo dijo Fujimori, no exclusivamente para la accin anti narcotrfico; tiene que ver con las propias divergencias entre el departamento de Defensa de Estados Unidos y el Congreso norteamericano. Eso de direccin nica es orientacin directa del departamento de Estado de los EEUU. 3) Violencia poltica. Grave problema. Causas vienen de lejos, son histricas y son de alguna manera la respuesta a esa violencia estructural que Paulo VI calificara en Medelln como violencia de la injusticia. Calificndola al mismo tiempo como una situacin de pecado, ah se ve una divergencia con Fujimori, dice de alguna manera, y se apoya en el papado, dice que es pecado el colmo de lo absurdo! piensa como Agustn de Hipona, quiere marear a las masas y mover la religiosidad del pueblo. Habla de un crecimiento geomtrico de la guerra popular que no se ha detenido con el nuevo gobierno; cmo entonces difundieron que nos habamos empantanado, que habamos fracasado el 89? farsas, patraas, parte de su campaa de guerra sicolgica. No existe literalmente punto del territorio nacional ni sector de la economa del pas que no haya sufrido estos atentados. Sus cifras difieren de las que dio Fujimori; prdidas por el sabotaje se las causamos a ellos no a las masas; los muertos no son 20,000 sino ms 30,000 y la gran mayora son las masas asesinadas por ellos impunemente. En 1981 se puso en emergencia 5 provincias del Departamento de Ayacucho: Huanta, La Mar, Huamanga, Cangallo y Vctor Fajardo; dice que a partir de tal ao y en forma progresiva la violencia se fue extendiendo hacia la Sierra, la Costa y la Selva. Dice el Per de los 80 tuvo que acostumbrarse as a hacer que conviviesen democracia con estados de emergencia que progresivamente se iban proclamando en distintos puntos del territorio nacional. En Lima Metropolitana el estado de emergencia se decret el 19 de febrero de 1986 y no ha parado de ser renovado cada dos meses hasta la fecha. Frente a todos estos hechos el gobierno se compromete en la formulacin de una estrategia contrasubversiva de carcter general que cubra interrelacionadamente los campos poltico, econmico, sicolgico, cultural y militar, poniendo nfasis en la orientacin y conduccin eminentemente poltica y a cargo de las mximas autoridades civiles... el Gobierno solicita la organizada cooperacin del conjunto de la sociedad..., seala que esta estrategia es slo una parte del proceso integral de pacificacin. sta radicar fundamentalmente en la convocatoria a toda la poblacin para que asuma las tareas de la reconstruccin y el justo desarrollo del pas... nfasis en polticas sociales que promuevan a la persona a travs de la educacin, el trabajo, 42 | P g i n a
servicios sociales eficientes, generacin y distribucin de la riqueza, integracin nacional, justicia y progreso para todos... potenciar regiones y municipios en perspectiva de participacin social... eficacia del sistema democrtico para resolver pobreza e injusticia... es la mejor manera de tener legitimidad sin eficacia y justicia la democracia se defendera exclusivamente por el uso de los aparatos represivos del Estado, tal extremo es un absurdo que beneficia a los alzados en armas. Movilizacin social y acuerdo nacional para la pacificacin... quienes estamos por la paz y por la vida tenemos el deber moral y poltico de dialogar... iniciativa abierta a todas las instituciones polticas, sociales, gremiales y culturales del pas... participacin de los gobiernos regionales y municipalidades es bsica... conciencia cvica para la paz... solicita cooperacin a los medios de comunicacin social... Esto es lo que propone despus de haber presentado lo riesgoso que es el desarrollo de la guerra popular, compromiso de un programa de estrategia global y plan de pacificacin que debe servir, despus de acabar con la pobreza, al desarrollo econmico, servir a la reconstruccin de la sociedad, para lo cual invita a todas las instituciones, inclusive a los revisionistas. Es la estrategia contrasubversiva que abarque todos los campos como lo demanda el Departamento de Defensa de EEUU, es slo una parte del plan de pacificacin que analizaremos ms adelante; autoridades civiles son bambalinas para encubrir autoridad militar que necesitan; participacin social y acuerdo nacional para esta estrategia yanqui, aqu se ve el papel que les corresponde al PUM, a Patria Roja, al revisionismo de Unidad, a los socialcristianos, a todos los que estn en las regiones y en los municipios y a todas las costras sindicales y gremiales: servir al plan de guerra contrasubversiva del imperialismo yanqui, base para su guerra llamada de baja intensidad; as busca legitimidad que no es sino otra demanda del plan contrasubversivo del imperialismo yanqui que suean con aplicar. II. PARTE: EL PLAZO INMEDIATO 1. El Programa de estabilizacin econmica Se apunta a acabar rpida y decididamente el proceso hiperinflacionario... causa es el desequilibrio fiscal y externo. Para ellos, insisto, el factor que causa la hiperinflacin es el dficit fiscal por eso apuntarn a reducirlo para as, dicen acabar la hiperinflacin. Plantea ejes que deben abarcar para cumplir esos propsitos: 1. Restauracin y preservacin del equilibrio de cuentas fiscales va reajuste de precios y tarifas pblicas. En esto tienen avances por el brutal reajuste hecho el 8 de agosto al aumentar gasolina y tarifas pblicas. 2. Disciplina monetaria y crediticia. Esto apunta a que el Estado gaste slo lo que tiene en caja, segn los ingresos, por tanto ni pensar en aumentos, esta poltica no es nueva en el Per, la aplicaron cuando Beltrn, la aplicaron los fascistas; tambin quiere decir que no van a emitir moneda del BCR sin embargo no pueden aplicarla con la estrictez que les corresponde porque necesitan elevar reservas monetarias, pagar deudas al Banco Agrario, pagar empleados pblicos, etc. Dice desdolarizacin pero esto es imposible y los precios se siguen fijando en dlares; decir remonetizacin tambin es otro cuento. Adems, la reduccin del circulante es evidente y requieren que haya liquidez. 3. Eliminacin de mecanismos de indexacin hacia atrs. Esto implica desconocer todos los acuerdos y convenios salariales; nosotros no estamos por la indexacin pero si algunos la han conseguido no tienen por qu perderla. En sntesis, para cortar el dficit fiscal y reducir la inflacin se proponen primero brutales alzas, segundo, que el Estado gaste slo lo que tiene y no emitir moneda y tercero, desconocer aumentos salariales por indexacin. Plantea secuencia a seguir para obtener tales propsitos: 1er momento: correccin de precios de combustibles, tarifas pblicas y eliminacin del dlar MUC, son medidas para reducir el dficit fiscal. 2do momento: flotacin del tipo de cambio cuidando la competitividad externa, es una necesidad para su orden econmico pero esto no lo estn cumpliendo y: Fijacin de salarios por trato directo en el sector privado con sujecin al incremento de la productividad, es parte de la ley del capitalismo, no debe haber aumento salarial si no hay aumento de la productividad, Y en 43 | P g i n a
el sector pblico de acuerdo a las posibilidades del fisco tampoco habr aumentos para los empleados pblicos. 3er momento: reglamentacin de las tasas arancelarias. Las tasas son alabadas por los ms poderosos exportadores, monopolistas, oligopolios, pero incluso algunos grandes tambin estn cuestionndolas y expresan divergencias por ejemplo la CONACO o los grandes productores agrcolas. Las cuestionan tambin los de la burguesa media porque no les beneficia; y la pequea burguesa est descontenta y en desacuerdo porque tampoco le beneficia, son los que estn en la micro y pequea produccin (estas formas de produccin tambin estn orientadas al consumo de insumos extranjeros). Dice que la aplicacin de esta secuencia ya ha comenzado a dar frutos, pero esto es cacarear victoria muy pronto porque hay claro rebrote inflacionario como algunos de ellos lo estn reconociendo. Dice que el xito se desprende de las tasas deflacionarias, pero lo que est pasando es que los precios se reducen porque no hay demanda y los comerciantes se ven urgidos de bajar los precios. La deflacin es la forma ms brutal y violenta de combatir la inflacin, lo que hay es una baja de la capacidad adquisitiva de la masa; pero, adems, ese fenmeno ya pas y los precios otra vez empezaron a subir. Dice que el xito est asegurado si actuamos con firme conviccin en el valor futuro de nuestro sacrificio presente. Cundo no han invocado sacrificio a las masas? y lo invoca en nombre de un futuro que va a ser negro. Termina diciendo mantener una frrea disciplina fiscal y monetaria en los meses venideros, que elimine de raz cualquier peligro de rebrote inflacionario o de un resquebrajamiento de la credibilidad del programa. Teme que fracase. Se le presentan dos contradicciones una la que hay entre las dos facciones de la gran burguesa y sta se est expresando, y esos tiras y aflojas, esos bamboleos generan entorpecimientos en la aplicacin de su plan. La otra, la ms grave, es la contradiccin con el pueblo que al sentirse ms esquilmado atizar ms su explosividad y la canalizar hacia la forma principal de lucha que tiene, la guerra popular. Que no se den respuestas tipo caracazo es porque hay guerra popular y sta se est fortaleciendo, es as como el pueblo peruano est expresando su explosividad, ms an esta guerra ha impreso formas de lucha ms altas, rumbos polticos ms definidos en las otras formas de lucha de las masas. Que diga que se complace del apoyo de la poblacin y de la comprensin de los empresarios es no ver o no querer ver ese enrumbarse a otro camino; las gracias se las dar al MAS, a la IS, a la IU, a los revisionistas de Unidad, a Patria Roja, a los del PUM a ms de drselas a quienes, entre los grandes, se estn beneficiando y lo apoyan. Ante esta perspectiva qu nos corresponde a nosotros? Volar su plan de estabilizacin, base de su programa. Y para hacerlo volar, clave es intensificar la lucha por salarios y sueldos, por las necesidades ms desatendidas y gravosas de las masas: alimentacin porque hay hambre, salud porque el pueblo se tuberculiza ms, por techo que no tiene, por agua que le falta y es carsima, por luz pobre y cara tambin, pasajes, etc.; todas esas necesidades bsicas tienen que ser exigidas, reclamadas, llevar a que las masas expresen su protesta con formas de lucha contundentes, exigir que el Estado cumpla con sus obligaciones porque si no las cumple para qu sirve? de esa manera ligamos la lucha reivindicativa con la lucha por el Poder, particularmente en las ciudades. Hacer ver la caducidad del viejo Estado, su inutilidad, que debe ser destruido por carecer de razn; pues hasta sus principios dicen que se deben satisfacer las necesidades bsicas de las masas. Arremeter contra esas transacciones directas con los patrones que quieren imponer y que es la forma ms inicua de lanzar a los obreros a la ms violenta reduccin de salarios, desconocimiento de jornada y empeoramiento de condiciones de trabajo. Arremeter contra esa brbara esquilmacin de las masas en esas empresas de tipo familiar que implican la ms brbara explotacin de mujeres y nios y la ms siniestra reduccin de los salarios de las masas. Combatir ese ataque contra la integridad fsica de la clase y las masas. As combatimos las tesis liberales que estn difundiendo de que cada quien debe ver por su salud, por su educacin, por su luz, por su agua, por su trabajo, sa no es la posibilidad real del 44 | P g i n a
pueblo peruano; al fin y al cabo qu sentido tiene un Estado que no sirve a preservar la integridad fsica del pueblo? si ni siquiera cumple con sus principios demoburgueses, lo que se demuestra es que son principios falsos, que no benefician a las masas, por ende lo que cabe es otro Estado. Esto es usar su propia legalidad para demostrar que su sistema de Estado y su sistema de gobierno, est hecho para los explotadores y el imperialismo. As, en cuanto a agitacin, agitar problemas candentes de las masas; se mueve a la masa con formas de lucha nuevas, ms desarrolladas, con todas las que se pueda; se muestra la caducidad del viejo Estado, se le exige que cumpla con sus obligaciones de atender los hospitales, los colegios, que paguen a los maestros para que enseen bien; combatir los pagos excesivos de los servicios de salud, esas infamantes categorizaciones de ente como si las personas fueran cosas; con luchas se arranca conquistas, ms salarios, etc. En cuanto a propaganda, propagandizar el nuevo Estado que se necesita; a su vez con luchas desarrollar apoyo a la guerra popular, sirviendo al nico camino para conquistar el Poder y propagandizar que slo con el Poder el proletariado y el pueblo logran la real solucin de sus problemas. En medio de esas luchas organizamos en formas nuevas, formamos otras formas orgnicas que liguen la lucha de los obreros con la lucha de los barrios y barriadas, podran llamarse Comits de Lucha Popular, en una ocasin barajamos hasta tres nombres de organismos en la reunin del MRDP de Lima; esto ya est dentro de experiencia anterior, pero debemos darle otro contenido; nuestro objetivo es juntar la lucha de barrios y barriadas como base y la obrera como directriz, ligada a la lucha de resistencia. Estos Comits no slo conducen luchas por reivindicaciones, conducen luchas de resistencia para repeler la agresin, y comienza a poner bases, formas de ir estableciendo una modalidad de Poder paralelo en las ciudades, una de las cinco formas del nuevo Poder, una especie de poder de catacumbas, un gobierno, un aparato poltico con capacidad de mover reivindicaciones, demandas, de dirigir luchas, de ir, con todo esto, impulsando los preparativos de la insurreccin. No dar margen a que se piense que ya es Estado, podra ser base germinal de eso, es un paso que debemos dar, lo planteamos hace tres aos y los hechos nos estn demandando plasmarlo. Tomar en cuenta la experiencia que tenemos, por ejemplo los Comits de lucha barrial, el que se ha organizado en la invasin de Vitarte o el Comit de lucha de la carretera central o el de la avenida Argentina. Que funcionen Comits de Lucha Popular y conduzcan las luchas organizadamente, y que tengan como eje y direccin al Partido; pueden desarrollar aparatos armados, pero obviamente es el Partido que est dirigiendo ese organismo el que conforma y dirige esos aparatos armados, segn las formas del EGP del cual son parte. Tiene que ver con cmo hacer saltar el Poder, sino qu pasara en las ciudades si no las organizamos desde ahora con esa perspectiva?; en las ciudades se debe contar con base organizada. No sera conveniente quitarle la palabra lucha porque sino quedara comit popular como los del campo y eso no es bueno, el poder lo formamos en el campo y en las ciudades hacemos poder paralelo con miras a hacer saltar el Poder reaccionario cuando se tomen las ciudades en la parte final de la guerra popular. En fin, estas cosas debemos pensarlas bien, el Bur Poltico, el Comit Central tienen que opinar y definir y la Comisin debe tratar y analizar; no hablar de formas orgnicas en el aire sino ligadas a las lucha de clases, y hoy en el Per la lucha es en concreto contra el plan de estabilizacin, base de su programa reaccionario. Esto puede bajar como consulta, ir aplicndolo o tratarlo con algunas direcciones zonales o regionales. Nuestro problema es volar su sistema, su programa, su plan y podemos hacerlo. Aplicar principios, ver nuestra experiencia y analizar; pensarlo bien. En sntesis, en lo referente al plan de estabilizacin plantea firme disciplina fiscal y monetaria pero choca con sus necesidades porque la recesin entorpece su proceso productivo. Evitar el rebrote inflacionario imposible y se les presentar varias veces. Evitar el resquebrajamiento del programa y credibilidad chocan con sus propias contradicciones, con el pueblo y lo principal la guerra popular y van a hacerlo volar, as que adis credibilidad. El asunto es aplicar la
45 | P g i n a
contradiccin, ver qu contradicciones expresan y definir cmo actuar; es parte de conocer al enemigo para combatirlo. 2. Programa de emergencia social Informa que 38 sobre mil nios sufren algn grado de desnutricin, 81 sobre mil mueren antes de un ao; 32% se debaten en la indigencia; casi 3 millones con deterioro fsico. Y entra a plantear la necesidad de un programa de emergencia social que atienda las necesidades de alimentacin, salud y empleo. Considera que los meses de agosto a diciembre van a ser crticos por la brecha fiscal acumulada que deben resolver, pero en realidad es porque han aplicado brutal reajuste que atiza la explosividad; porque la sequa, dice va a golpear, pero el problema no es que haya o no fenmenos naturales sino cmo el gobierno asume la solucin de este problema. Dice tambin por los efectos inciales de la estabilizacin econmica dada la magnitud de los desequilibrios a corregir, es todo su contenido, sobre quin pesa? no dice; y van a tener que prorrogarlo aunque le pongan otro nombre, el Apra por ejemplo hizo un programa de emergencia de 18 meses para conjurar una crisis menor que la actual, as que la presente no se va a resolver de agosto a diciembre, el plan de estabilizacin no se podr concluir en 6 meses y lo ms probable es que tengan que prorrogarlo o hacer otro con otro nombre. Bien, el asunto es que por esas razones crean el PES para el cual se conformar un organismo de direccin Comisin Transitoria Coordinadora de los PES que comprender la accin de la CONFIEP, Critas, Care Per, Ofasa, Prisma, Conferencia episcopal peruana, Comisin integracional de las NNUU, Comisin nacional de comedores populares, Grupo de trabajo agroalimentario de las ONG, Comisin peruana de ayuda alimentaria, Coordinadora metropolitana del vaso de leche. Por qu as? la idea es que lo maneje la llamada sociedad civil organizada para encubrir participacin directa del imperialismo, las empresas monoplicas, la Iglesia catlica y evangelista y como furgn de cola las burocracias sindicales y costras; adems que revela carencia de sistema logstico para asumirlo. Financiacin: 51% provendr del Tesoro pblico el resto donaciones internacionales; la ONU a travs de sus organizaciones de compensacin social, de este tipo de programas. Descentralizarlo, dice, a travs de Comits locales de emergencia. Para lo cual han llamado a cruzada contra la pobreza, apuntan a manipular a las madres del vaso de leche, de los comedores populares, etc. y, dicen, que de esa manera se montar la empresa alimentaria ms grande que el mundo conoce, esto es una mentira y demagogia exorbitadas pues no tiene ni siquiera la mitad de la eficiencia del plan de Bolivia que lo iniciaron con tardanza pero que algo cumplieron, aqu tardo y nada. Es un caso ms del cuento de la lechera en el Per. Invertira en cinco meses, de agosto a diciembre 415000 de dlares, de stos 295 millones para cuestiones alimentarias, 52 millones para salud y 68 millones para empleo; dice que van a atender 340 mil puestos de trabajo con 3.5 beneficiarios por empleo. Pero de qu complemento alimentario habla si son personas indigentes que no tienen nada para comer; esto es lo nico que van a comer y les van a dar de las caloras necesarias. Habla que a partir de setiembre empezara el plan pero l mismo dio las medidas el 8 de agosto entonces qu comieron los pobres desde el 8? Luego da otra cifra en el aire al referirse al empleo, y esos empleos son para jefes de familia o desempleados y hasta octubre no marcha en absoluto, slo hay una comisin que investiga tcnicamente. No han satisfecho nada, no pueden con el PES, ya hizo agua. Sin embargo, se plantean la perspectiva a largo plazo de un Programa de desarrollo social con objetivos: 1) superacin de la extrema pobreza; y 2) revaloracin de la persona para promover la efectiva igualdad de oportunidades. Puras palabras e imagineras. Para la niez no hay nada concreto, propone atenciones que vienen desde antes. Para el empleo trabajo permanente, dice que se van a basar en las micro y pequeas empresas; pero el Ministro de Trabajo ha dicho que ah no rige la estabilidad laboral, entonces no ser sino otro PAIT. Suean con un financiamiento para ese plan de desarrollo social de 1,100000 a 1,200000 de dlares al ao, pero ni siquiera financiaron lo correspondiente al PES de agosto a diciembre, ms estn denunciando que los alimentos de las donaciones internacionales hasta diciembre los 46 | P g i n a
han tenido que invertir desde setiembre porque el Estado no ha cumplido con la parte que le corresponda. Dicen que se dispondra del 3% del PBI o sea unos 550000 de dlares podrn?, 250000 de ayuda externa que dice que hay y 300000 de reservas. Dice que est concebido como parte esencial del plan de estabilizacin, es parte necesaria para aplicar estos planes, es lo que se conoce como planes de compensacin. Tambin concebido, en sntesis, dentro de la poltica de la economa de mercado, del plan de estrategia contrasubversiva y ya est fracasando. 3. Programa de emergencia de sequa. Viene desde mayo 90 o sea del Apra. En manos de la Conferencia episcopal peruana a travs de Critas, asesorado por el Ministerio de Relaciones exteriores e Instituto Nacional de Planificacin; as propician que la Iglesia catlica cumpla su papel de escudo ideolgico y su papel poltico y organizativo contra la revolucin. Se inici con el apoyo de Japn que ha dado semillas por 4 millones de dlares. Planes del gobierno? se propone acciones a la brevedad posible; esto es, nada. En sntesis, Plan de estabilizacin y bases de apoyo de sta, el PES que fracas y el Plan de sequa que marcha con la ayuda japonesa y la Iglesia. III. PARTE: MEDIANO PLAZO A) MARCO CONCEPTUAL DE DESARROLLO El programa de estabilizacin constituye una nueva etapa en la historia econmica peruana. Muchas veces hemos odo de nuevas etapas, esto no es sino ajustar el proceso econmico peruano a las nuevas necesidades del imperialismo y de la reaccin peruana. Est retrasado, lo deciden 50 expertos o tecncratas extranjeros y es un plan similar al de otros pases de Amrica Latina. Nosotros tenemos que hacer que las masas tomen conciencia de la derivacin poltica hacia donde se las quiere llevar con este programa: nueva acumulacin y lo que sta significa. Dice crecimiento con equidad no es sino la forma de plantear aqu lo que la Cepal demanda para Amrica Latina, sancionado en mayo del presente ao, lo que implica accin no estatal, reducir al mximo el papel del Estado y desenvolver lo ms posible privatizaciones. Tiene que ver con llevar adelante en la forma ms desenfrenada posible la economa de mercado, para expandir tambin lo ms posible la forma imperialista del sistema de produccin; es parte de su ofensiva por eso estn planteando viejos principios de la burguesa del siglo XVIII llevados al extremo, ms desembozados porque creen que ha llegado el momento por la supuesta caducidad del marxismo, por el fracaso del socialismo, porque esos sistemas estn regresando al buen camino, etc., etc. As es parte de la nueva ofensiva imperialista. Tenemos que ver la ofensiva imperialista en tres planos: en el plano econmico, desenfrenadas relaciones capitalistas desenvueltas bajo su gida y en funcin del imperialismo; polticamente, ver una nueva ofensiva en funcin de introducir las modalidades demoburguesas ms reaccionarizadas posibles como las que se expresan en el siglo XX; ideolgicamente, llevar adelante la concepcin burguesa del mundo, su modo de vida como la mejor forma posible para el desarrollo de los individuos, como el mundo de prosperidad mejor posible y para ellos insuperable, como el mundo absoluto, imperecedero. Esto repercute en todo el mundo pero en pases donde hay tanta pobreza, hambre, estos regmenes reaccionarios buscan encubrirlo demaggicamente, ms aun habiendo una guerra popular. En sntesis, propone una transcripcin demaggica de lo que quiere la Cepal y sta no hace sino lo que su amo el imperialismo yanqui le manda. Dice el reto es potenciar la extensa dotacin de recursos naturales y humanos, sta es su declaracin de esquilmar al mximo al proletariado y al pueblo para su nueva acumulacin; promover una revolucin en los valores sociales, exalta las virtudes del imperialismo y de la burguesa, hablar del triunfo individual es repetir triunfadores y perdedores ideologa muy de moda del imperialismo yanqui que no es sino catapultar el individuo; la esencia de la burguesa es la ganancia, acumular riquezas como sea; premiar al que saquee mejor y al que exprima ms, es poltica del imperialismo. Integrar tecnologas modernas y despliegue del talento empresarial 47 | P g i n a
con nuestra condicin de pas heterogneo y andino, esto es comprar tecnologa imperialista y eso de tecnologa andina no es sino el uso de todas las formas que le beneficien y como la tecnologa es muy cara quieren usar las formas atrasadas subsistentes a ms que as forman colchones que los apoyen, por eso dicen que van a centrar en la micro y pequea empresa. Metas y objetivos del mediano plazo del Programa: crecimiento econmico sostenible y equitativo. Para el 94-95 la economa enrumbada en trayectoria que permita alcanzar tasas de crecimiento del PBI de 5% anual. Ya tratamos lo que significa el crecimiento equitativo, que sea sostenido es otro adjetivo demaggico. Lo interesante es que dice que por cuatro aos ni soar en crecer, luego vendr el crecimiento a un 5% anual, pero la propia Cepal expresa contradicciones al respecto pues opina que en Amrica Latina la situacin de la dcada del 80 ha sido difcil y recin comenzara a recuperarse; Salinas acaba de declarar que las perspectivas de crecimiento de Amrica Latina hay que reajustarlas a la luz de los problemas del Golfo. Entonces cul es la base real para que haya un desarrollo de este tipo? solamente ajustando ms y ms las clavijas al pueblo. As, capitales extranjeros difciles y pocos, tienen que pagar cuentas; por tanto, 5% que plantean no es sino otro cuento de la lechera, slo les queda mayor explotacin. Trata de ampararse en el crecimiento de Amrica Latina de los aos 60 pero entonces la poltica del imperialismo era otra, particularmente la del imperialismo yanqui, ms, de ah deriv la inmensa deuda que tiene los pases de Amrica Latina. Hoy no es sa la situacin, ellos apuntan a que sean los propios pases los que resuelvan sus problemas econmicos aplicando polticas reajustadas; buscan imponer la economa de mercado y tratan la deuda con nuevas condiciones y arreglos bilaterales. Hoy slo caben procesos de inmensa recesin y de hiperinflacin con mtodos evolutivos y ese colchn social que los apoye; pero la contradiccin est en que as se generan potencialidades explosivas muy riesgosas que pueden constituirse en grave riesgo, ms an si en el Per hay una guerra popular. ste es el punto de partida de sus mtodos. Los objetivos que propone ya los hemos desenmascarado: crecimiento econmico sostenido; eliminacin de pobreza extrema; y, generacin de empleos. Sobre esto ltimo, aunque ya lo vimos slo una cuestin: en el Per la gran industria rebaja la capacidad de empleo, el agro produce slo el 12% del PBI (el narcotrfico aporta con 14%, esto es mucho ms que toda la produccin agrcola); cada ao se incorporan 300,000 nuevos trabajadores, habra que crear 3 millones de plazas y eso implicara 75,000000 de dlares y segn otros especialistas 120,000000 de dlares. Son, pues, objetivos en el papel; y, en cuanto a empleos insisten en la pequea y mediana produccin, es el mandato del imperialismo. Su estrategia de desarrollo: coexisten sectores moderno, informal, urbano, y tradicional rural, el enfoque global de nuestra estrategia de desarrollo contempla la promocin simultnea del crecimiento... un crecimiento equitativo estar insertado desde un inicio en la estrategia de desarrollo... en los sectores modernos, poltica de incentivos al sector exportador, la inversin extranjera y el desarrollo industrial. En los sectores tradicionales e informales se fomentar el desarrollo de la micro y pequea empresa y la creacin de mercados rurales as como la industrializacin rural... Se privilegiar el rol del mercado... El Estado estar llamado a desempear un rol orientador... se busca revertir una estructura proteccionista... vinculada a la sustitucin de importaciones. Acabaremos con el sesgo anti-exportador, con las bajas tasas de inversin agrcola, con los subsidios al capital y con el sesgo pro-urbano y anti rural. Plantea criterios tecncratas para encubrir su posicin de clase, de gran burguesa y proimperialista. En los llamados sectores modernos busca producir para exportar; inversin extranjera, si la consiguen ser altamente favorable al imperialismo, ms an ver las condiciones nuevas del imperialismo japons y alemn, los problemas especficos que esos pases tienen en relacin a exportar capitales hacia Amrica Latina; luego, de qu desarrollo industrial hablan si no tienen produccin de energa, la cual es necesaria para impulsar un desarrollo industrial? cmo est la nica siderrgica que hay?; cmo est la petroqumica?; tienen un sistema financiero caduco, un sistema comercial atrasado y un sistema agrcola que no satisface las 48 | P g i n a
necesidades del pueblo; produce para exportar y la base productiva misma est hundida. Por tanto, palabras. En los llamados sectores tradicionales e informales fomentarn la micro y la pequea empresa; pero ya hemos visto, en los informales slo el 30% est en condiciones y 70% con problemas serios. La pequea empresa requiere 2,000 dlares por plaza; quieren impulsar un plan que servira a 10,000 empresas podrn? muy difcil, esto aparte de las condiciones de trabajo que les quieren imponer. Tomemos este dato, nos parece muy interesante quiere decir que el nuevo Estado puede impulsar un proceso de desarrollo con poca inversin, ms con otra clase que mande y en beneficio de la clase y del pueblo; usemos pues los datos para desenmascararlos y pensemos formas de resolver los problemas nuevos en el manejo del nuevo Estado que construimos. Desarrollo agrcola no es sino llevar el capitalismo burocrtico al campo, seguir evolucionando la semifeudalidad y eso de crear mercados rurales no es sino apuntar a que la banca invierta en el campo, a introducir la hipoteca. Finalmente, la economa de mercado busca la menor injerencia del Estado; pero plantea un Estado orientador, planificador, controlador, lo cual choca con su realidad ya que necesitan un Estado con menor injerencia en la gran empresa pero de mayor injerencia en la pequea empresa. Otra contradiccin! Se busca medidas para inversiones y aqu se ven los intereses de la burguesa burocrtica que est presionando. Para revertir todo proteccionismo, Bush ha planteado como orientacin para Amrica Latina un solo mercado libre que beneficie a EEUU y a unos cuantos grandes como Mxico, Brasil, al Per no, sin embargo vemos un sometimiento cada vez mayor al imperialismo; adems, durante aos la Cepal introdujo la sustitucin de importaciones y eso sirvi para que se impulsaran la burguesa compradora y la burocrtica pero eso ya qued desfasado porque la poltica del imperialismo es imponer economa de mercado en naciones oprimidas y en pases capitalistas dbiles. Ms entre ellos no eliminan el proteccionismo; as, por ejemplo, en la Ronda de Uruguay sobre comercio internacional, EEUU crtica a Japn, su proteccionismo, a Europa lo mismo; a los pases imperialistas les interesa el proteccionismo como modalidad necesaria para su sistema, lo cual es otra contradiccin. En el pas no hay sesgo anti importador, sino que como su mercado es reducido, buscan mejores condiciones para exportar ms. Por otro lado, hablan de tasas bajas para inversin agrcola, pero estn en tiras y aflojas como lo prueba la renuncia del Ministro de agricultura; y si los precios agrcolas son bajos cmo van a producir?; eliminar subsidios a prstamos es base para que la banca entre al campo, el subsidio cero que plante Garca fracas, aparte que no se compagina con la tendencia mundial; acabar sesgo anti rural, dice, y la importacin de alimentos? es cada da mayor y estn hundiendo a los productores agrcolas. Ejes estratgicos y balances racionales. Dice que los debates sobre estrategias de desarrollo han estado cargados de fuerte matiz ideolgico; lo que quiere es pragmatismo, criterio de til y de rendimiento, sa es su visin moderna de desarrollo. En sntesis, plantea apuntar a productos que les rindan en el mercado externo e interno, para eso resolver el precio del dlar, pero si sube la inflacin vuela y como combatir la inflacin es su urgente necesidad surge otra contradiccin. Otra cuestin, el problema es dnde invertir para ganar ms; qu se gana invirtiendo en Ayacucho?, mejor invertir en Piura. Y luego, producir para exportar y obtener divisas; quieren liberalismo. Sintetizando, esta parte nos plantea un enfoque global, ejes y balances racionales, todo dentro de introducir la economa de mercado; estn llenos de contradicciones y no hacen ningn anlisis cientfico de clases; sin embargo est defendiendo los intereses de la gran burguesa proimperialista. B) REFORMAS ESTRUCTURALES La primera gran reforma estructural del Per, la fiscal. Desde Belaunde, Alva Orlandini plante hacer la reforma tributaria pero hasta la fecha no se ha hecho, la anterior fue hace 25 aos. Hoy da quieren reforma tributaria, el fondo es aumentar impuestos; pero la cuestin es si son 49 | P g i n a
directos o indirectos, como los exportadores mandan los van a favorecer y van a gravar ms a las masas; los informales al pasar a ser formales van a pagar impuestos, dicen que ser un pequeo impuesto pero como son numerosos acrecentarn los ingresos del Estado. En concreto su reforma no ser sino cuero del pueblo para ms correas; elevar impuestos y ampliar la masa tributaria golpeando a los de abajo. La otra, reforma del comercio exterior implica la reconformacin de la estructura arancelaria, impuesto bajo o nico, plano, apuntan al 10% pobre industria nacional!, rebajar aranceles para exportar e importar ms. Reforma del sistema financiero. El problema es buscar un sistema financiero eficiente, para la gran burguesa y el imperialismo por eso se plantean reformar la banca, los seguros, etc. Fujimori plante desde su campaa electoral la reforma de la banca y esto obviamente favorece a los de arriba, por tanto no haba margen alguno para que la IU o el MRTA adoptaran la caracterizacin que hicieron. Sobre la banca informal no dice que es precisamente la formal la que propicia y beneficia. Hoy estn contra la banca de fomento y por impulsar la banca comercial en especial. As se ve que principal es la reforma fiscal, estratgica para su sistema productivo, apuntan a sanear la economa del Estado; propician el comercio exterior principalmente; y buscan mejorar el sistema financiero en beneficio del imperialismo y la gran burguesa. C) DEUDA EXTERNA El Per tiene una deuda de ms de 20,000000 de dlares, de ella es 85% son deudas del sector pblico. Mucho se habla de la reinsercin del Per al sistema financiero mundial; pero se llama reinsercin cuando se replantean los trminos de las relaciones con el imperialismo; se nos quiere dar la impresin de que alguna vez el Apra se retir del FMI, falso, simplemente no cumpli con pagar toda la deuda sino parcialmente y al incumplir ha pasado lo que a todos los pases deudores, la pose del pago con el 10% ya la desenmascaramos, no fue nada novedoso, no tenan con que pagar, adems pag ms del 10%. Hoy da lo que tienen que hacer es ajustarse a las nuevas condiciones del FMI, por lo dems el imperialismo est viendo como manejar la deuda de los oprimidos porque han llegado a la conclusin que es impagable; estos lo que quieren es ver si, sometindose a todas las exigencias del imperialismo, logran algunos recursos del extranjero. La deuda es impagable slo se puede amortizar, pero los intereses suben as se paguen las amortizaciones y la deuda sigue creciendo, se paga ms de lo que se recibi como prstamos. Qu propone? pragmatismo e imaginacin, esto es ajustarse a las nuevas condiciones del imperialismo y demagogia para explotar. El Per no puede recibir crditos necesarios para trnsito al crecimiento liderado por el comercio exterior por tanto someterse al GATT, para eso vamos a trabajar todos los peruanos y van a ganar el imperialismo y toda la gran burguesa y sus socios los terratenientes; y para ajustarse al GATT hay que estar bien con el FMI, y para estar bien con el FMI hay que aceptar todos sus requerimientos, y para ajustarse al FMI hay que pagar al BM, al BID, sin esto no obtendrn los derechos adquiridos, o sea los puntos que necesitan ganar para en un futuro ver si obtienen algunos capitales; la cuestin es pagar y aplicar todos los ajustes que les demanda el Fondo, esto es en concreto el tal problema de la adquisicin de derechos, nueva modalidad que impone el imperialismo. Las exigencias del sistema financiero mundial son mayores porque estn buscando conjurar una posible crisis, stos no renuncian a sus ganancias sino que aplican mecanismo ms flexibles, reducen incluso hasta una parte de la deuda o permiten, por ejemplo, la venta de las deudas en el exterior, reducen un poquito las ganancias para que les paguen mucho ms. Estn aplicando acuerdos bilaterales, quieren resolver con cada uno de los pases deudores, no les conviene una poltica nica para toda una regin. Los bancos norteamericanos estn comprando, por ejemplo, las empresas de los atrasados a precios de bicoca. Dice manejar el pago de la deuda como palanca de desarrollo, ste es el colmo del cinismo de la reaccin peruana. Se ha hecho un plan, el que demanda el imperialismo norteamericano, 50 | P g i n a
primero arreglar con el Fondo, paralelamente con el Banco Mundial, despus con organismos como el BID o el FRA, para posteriormente tratar con la banca comercial. Su poltica es acogerse a los acuerdos internacionales; no es que buscan un trato especial, es ajustarse ms a las polticas reajustadas del imperialismo, nada favorables para el pas. Es el voceado plan de referencia. La burguesa compradora busca abrir otras fuentes de capital; cifra esperanzas en Japn pero ya vimos que hay una contradiccin, Japn considera que, aparte de Asia, su rea de expansin es rea andina pero tiene guerra comercial con los EEUU y est orientando ms sus capitales a Europa Oriental, y los problemas del Golfo estn repercutiendo no slo en l sino en todo el mundo. Buscan obtener capitales frescos de algunos pases amigos pero hay contradicciones y adems quin podra avalar un prstamo de ms o menos 2,000000 de dlares para pagar deuda impaga y vencida? La mentira est a la orden del da, dijeron que los capitales vendran en septiembre, lleg octubre y dicen que recin en enero; la cuestin es que el plan, que lo ha hecho el Fondo, tiene que ser analizado cada tres meses y antes que llegue cualquier capital primero tienen que demostrarle al Fondo que su plan est marchando, adems ese supuesto dinero que vendra no sera para invertir sino para pagar parte de la deuda vencida y as adquirir derechos para, en lo posterior, ver si les dan o no dlares. En esas condiciones, entonces se les va el 91 y no han recibido inversin alguna. La deuda se est convirtiendo en inversiones y en compra de bienes a costos favorables al imperialismo. Cifran esperanzas en Espaa pero no tiene capitales. D) ESTADO Y REGIONALIZACIN Acabar con la descentralizacin. Buscan restringir las disposiciones del Apra sobre las regiones para centralizar ms, sino no podran llevar adelante su plan; las regiones duplican las funciones estatales por eso restringen sus facultades. Tras regionalismos han desbocado intereses de mandones de los pueblos. Nosotros tenemos que establecer una poltica ms desarrollada en las regiones, impulsar por ejemplo que se les reconozca el canon, que se resistan al pago de tarifas exorbitantes, mover luchas regionales porque no estn defendiendo sus derechos sino demaggicamente enarbolan unas cuantas cuestiones favorables a los que mandan; estar claros que las regiones ponen en riesgo la seguridad de su Estado y socavan sus formas orgnicas. Adems es otra fuente de contradiccin entre las facciones de la gran burguesa y con el pueblo. Nuevo Estado para reconstruccin nacional Como plantea el programa del Partido, el Estado peruano tiende a una mayor reaccionarizacin, se fortalecer ms el ejecutivo, se recortarn ms los derechos demoburgueses y habr restriccin mayor del parlamento. Luego, estamos viendo indicios fascistas que se expresan ms en Fujimori, en Hurtado se ve fortalecimiento de posiciones demoburguesas, pero ambos estn dentro de esa tendencia a mayor reaccionarizacin del Estado. Problema que tienen es cmo articular, cmo armar socialmente el Estado? hay muchas imprecisiones. Ghersi, del Fredemo, opina que este Estado apunta a un Estado corporativo piensan todos as? Hay muchas cosas que quedan en enunciacin, por ejemplo la participacin pero no slo enarbolan esto los fascistas tambin los demo liberales y es parte de su accin contrasubversiva. Modernizar la estructura estatal... andamiaje burocrtico y pesado. El problema es como desenvolverlo para que sea ms gil y no entrabe su proceso econmico; quieren simplificar el Estado, poltica de menos Estado. Potenciar los gobiernos locales que acercan el Estado y la sociedad... municipios son clula bsica. No queda claro cul es el eje, apuntan a fortalecer municipios lo cual es contraponerse a las regiones, pero de ah arranca la participacin, dice. Piden facultades para hacer reajustes en las regiones, ley fij 12 pero les faltan dos: Lima y Callao, van a tener que cambiar la ley. Cmo van a participar en las riquezas las regiones y el gobierno central? Cosas no claras.
51 | P g i n a
En sntesis, restringir las regiones, Estado ms gil para su administracin econmica y potenciar los gobiernos locales. El problema del Estado es el proceso ms atrasado, muchas cosas no se dicen y otras no estn claras, lo cual demuestra que es papa caliente. E) EMPRESAS PBLICAS Deben marchar con las normas del sector privado... no deben ser carga onerosa. Esto plantea serios problemas, las empresas pblicas tienen sus peculiaridades en funcin de los servicios que brindan a las mayoras, ahora quieren aplicarles las normas de la liberalizacin del mercado. Es cierto que son un desastre, s, pero por qu? por el mal manejo administrativo, porque estn al servicio de la gran burguesa no de las masas, sirven al proceso productivo imperialista, pero todo esto lo calla. Desde Morales Bermdez se habla de privatizaciones, el fondo hoy es que esa ingente masa de capitales 5,000000 de dlares de las empresas pblicas pasen a manos de la inversin privada nacional o extranjera; en el Per todo el sistema financiero no abarca lo que requieren esas empresas. Fujimori plantea vender algunas y las estratgicas no. El ministro de trabajo ha sido bien claro o se reflotan o se venden y se reflotaran sin la ayuda del Estado. Cuando Velasco, se las vendi a los obreros para generar propiedad social pero ahora ni eso, dicen si quieren mantener su centro de trabajo aydenos a reflotarla y para despus venderlo. Plantean reflotar mediante participacin de los trabajadores. O Contratos gerenciales consisten en que la direccin de la empresa pblica se le entrega a una empresa particular la que dispondra de aquella y sin invertir ni medio; el Estado pone los medios de produccin y la empresa impone que lneas de produccin mover. En lo referente a las empresas pblicas no plantean, ni podran plantear en ningn momento, que cambie la dictadura que ejerce la propiedad, por tanto esas empresas siguen beneficiando al Estado terrateniente-burocrtico, solamente cuando por la revolucin se cambie el Estado, se construya un Estado de nueva democracia, se cambie la dictadura burguesa por una dictadura conjunta de obreros, campesinos y pequea burguesa, se restrinja a la burguesa media, slo entonces, se beneficiar a la clase y al pueblo; nosotros s tomaremos la empresa estatal como eje. Nosotros debemos plantear que esto es parte de su proceso de acumulacin, es la apropiacin de los medios de produccin por parte de los particulares y que implicara fuerte desocupacin por tanto el Estado debe seguirlas manteniendo como fuente de trabajo, no permitir que se fortalezca la gran burguesa a costa del esfuerzo de los obreros y trabajadores, no permitir que las malbaraten, lo que s no es conveniente es que pasen a manos de los obreros porque sera hacerlos propietarios. Nosotros no pensamos que las empresas estatales con una dictadura burguesa sea una forma socialista, es parte del capitalismo burocrtico, del proceso del capitalismo que llegado a un momento requiere que el Estado asuma el control econmico como motor y esto no significa sino un indicio de que va a hundirse, es un sntoma de la crisis de la parte final de la sociedad burguesa esto nos lo ense Engels. En el capitalismo burocrtico tambin rige esa ley; hoy la gran burguesa quiere apropiarse de estas empresas para su nueva acumulacin de capitales, particularmente la burguesa compradora y entra en contradiccin con la burocrtica, pero en el fondo est la contradiccin con las masas y esto va a generar fuerte desocupacin. Luchar porque el Estado las siga manteniendo y los obreros defiendan su fuente de trabajo; el Estado debe cumplir con su obligacin de dar trabajo, mxime si hay tanta desocupacin y hacer que se fijen tarifas sociales, no exorbitantes como las que han elevado. As, frente a las empresas estatales: primero, quieren transferirlas, nosotros en contra; segundo, que los obreros las refloten, oponernos y que el Estado las mantenga, que los obreros impidan malos manejos y que luchen por defender su fuente de trabajo; en tercer lugar, que se establezcan tarifas con precios sociales. Se debera buscar una consigna. No consentir que se las lleve el imperialismo. IV. ASPECTO SECTORIAL Solamente se tratar algunos de los sectores que el ministro ha expuesto. 52 | P g i n a
DEFENSA. En este sector ver: COMANDO UNIFICADO DE PACIFICACIN. Dice que crearlo es una nueva forma de conduccin y control. De esta forma, dice, el sistema de Defensa Nacional establecer canales de coordinacin ms directos con los sectores no militares a fin de efectivizar el esfuerzo integral de la lucha contrasubversiva, con el mismo fin se establecer un COMANDO CENTRALIZADO con mayor autonoma para la planificacin, conduccin y control de las operaciones en los frentes contrasubversivos que le permitan dedicarse con toda su organizacin en forma permanente el esfuerzo del accionar contrasubversivo... Dado que la subversin en parte se origina por la frustracin derivada de la falta de auxilio econmico del Estado a zonas alejadas y marginadas de la sociedad... establecer prioridades en la asignacin de recursos financieros para la rehabilitacin de la infraestructura afectada por la subversin. Son dos organismos, el primero es para la pacificacin y coordinar los esfuerzos de los sectores no militares, integrales para la accin contrasubversiva; y el otro es para las operaciones en los frentes, o sea para la accin militar. La cuestin es cmo resolver el doble mando que an existe, unificarlo es una necesidad. Luego, revela sus divergencias con Fujimori (dice, en parte) y se ve que ese planteamiento ha sido fuertemente criticado, el que la raz sea estructural, es planteamiento tambin de la IU, Hurtado al plantear que la subversin en parte es por raz estructural est, como ya viramos, apuntando a dar base a la guerra llamada de baja intensidad como lo demanda el Pentgono de los EEUU. INTERIOR. Subversin. Las acciones conjuntas con el Ministerio de Defensa se ampliarn. Premisas fundamentales que orientarn la poltica antisubversiva: no es exclusivamente militar; es predominantemente el pueblo quien con apoyo del Gobierno podr derrotar a la subversin. En los lineamientos de mayo destacaban la manera de comportarse de las fuerzas armadas y policiales como sus apoyantes y defensoras del pueblo, esto ha sido omitido ac. Polticas que desarrollar: acciones policiales en las zonas de emergencia, manteniendo estrecha coordinacin con lo comandos militares. sta es una constante contradiccin. Prosigue, intensificar la preparacin de las fuerzas policiales en los aspectos sicolgico, moral y operativo. Es que la lucha contra nosotros los desequilibra y cada tres meses, segn su teora deben reposar y ser cambiados, tambin tiene que ver con su guerra llamada de baja intensidad porque ah buena parte de las acciones son policiales. Contina con disponer la apertura de los puestos destruidos o replegados. No precisa si van a incorporar mayor contingente. Mejorar e incrementar la seguridad de los servicios pblicos y esenciales y del patrimonio pblico y privado. Es parte de su accin global, del desarrollo social que no es sino aunque sea aparentar obras porque l mismo en otra parte ha dicho que no se van a incentivar grandes obras. Finalmente, cdula de identidad nica; hace tiempo que la vienen planteando. Narcotrfico. Dice: prioridad a los aspectos de desarrollo antes que a las actividades represivas; se participar en la ejecucin del Plan Multisectorial de desarrollo integral de reas cocaleras; en el frente externo se actuar dentro de los acuerdos de Cartagena y crear un foro internacional conformado por EEUU, Europa, Japn y Brasil basado en desarrollar integralmente las zonas implicadas; romper el vnculo subversin-narcotrfico. De todo esto desprendemos que apuntan a dar condiciones sociales para combatir el narcotrfico y pretenden usarlo como pretexto para la lucha contrasubversiva. AGRARIO. Parte de reconocer que la agricultura peruana vive una de las crisis ms agudas de su historia; plantea que hay estancamiento productivo; que los subsidios no benefician ni al productor agrario porque al achicar sus costos se reducen sus mrgenes recibiendo menos dinero por sus productos; y que los ejes que debe enfrentar el agricultor son la violencia y el narcotrfico. No ve que la semifeudalidad subsiste evolucionada; apuntan a reducir subsidios y su objetivo es mercado en el campo; carga contra nosotros y eximen a las fuerzas armadas y policiales genocidas, esto les sirve para hacer creer que planteamientos de ellos han logrado xito y que poltica nuestra ha fracasado. Este es un sector que nos debe merecer especialsima atencin, las condiciones sociales del agro son gravsimas, los sistemas de trabajo son caducos, producen a bajsimos rendimientos; migran 53 | P g i n a
del campo en busca de trabajo; migran por el genocidio que les aplican, porque han arreciado sus nucleamientos y porque el Estado les presta poqusima atencin, a ms de las sequas que son muy comunes en el pas. Todo esto es lo que ha llevado a una situacin delicada al agro peruano; se sigue importando alimentos, los crditos no llegan a los pobres ni a los medios, llegan solamente a los ricos, los gobiernos peruanos han aplicado polticas siniestras sobre el campesinado a ms de su accin contrasubversiva que los asesina impunemente y les impide desarrollar. En sntesis, es por la propia base semifeudal que constrie las fuerzas productivas y es por la accin anti campesina de los gobiernos que se vive un grave problema agrario en el Per. Pero en esta parte el Ministro expresa un total soslayamiento a las verdaderas causas del problema porque piensa con cabeza de gran burguesa no en funcin de los intereses del campesinado; y el campo es la base del pas. Para ellos el asunto es elevar la produccin a costa de esquilmar a la clase y al pueblo, de oprimir ms al campesinado y sus intereses de clase no les interesan para nada; peor an, elevar la produccin para la exportacin no para satisfacer el hambre agobiante, y centran en la produccin agrcola de la Costa y de la ceja de Selva, la Sierra no les importa. Las sequas son peridicas y no se tiene ni un plan para manejarlas, el Estado no prev ni toma medidas, lo que hace es despotricar, pedir ayudas y olvidar. Dice que el rea ms afectada es el Trapecio Andino y se es el eje de la guerra popular, es la zona ms afectada por el hambre y por tanto la ms explosiva. Solamente nosotros con la guerra popular, construyendo el Nuevo Estado podemos resolver el problema de destruccin de la semifeudalidad; de ah la importancia de tratar estos problemas y elevar aunque sea mnimamente el beneficio de las masas, que vivan dos Estados en contradiccin uno, el viejo que los hunde en la miseria y el Nuevo que les da un beneficio concreto, el Poder y la satisfaccin de necesidades elementales. Dice: Programa de asistencia alimentaria directa. Los alimentos son pocos y para sus secuaces a ms de manipular a la masa; es una accin anti guerra popular y la maneja la Iglesia para cumplir mejor su papel poltico. Los ejes de la poltica agraria que propone no son sino meras declaraciones y no es principal preocupacin para ellos. Dice innovacin de tecnologas, creacin y desarrollo de mercados rurales, industrializacin rural, hacer ms rentable la actividad agropecuaria. Pero lo que se ve es que hay un retroceso en el uso de los medios productivos y de formas de explotacin pese a las leyes agrarias y la evolucin de la semifeudalidad. Destacar tambin plantea que no habr ningn proyecto en el sector agrario en este quinquenio; sin embargo, la Constitucin peruana dice que el campo les merece una atencin primordial, otra vez las leyes son para el papel. Dice que los prximos meses tcnicos en agricultura recorrera los valles analizando con los productores sus necesidades bsicas de infraestructura. Con esto van a implementar trabajo gratuito tipo cooperacin popular. Se fomentar la inversin privada. La agroindustria para la exportacin ser uno de los ejes fundamentales en la Costa, cultivos rentables que remplacen a la caa de azcar, as como tambin al uso de las tierras eriazas con tecnologas avanzadas de riego. En la Sierra polos de desarrollo que logren contener la migracin. Se transferirn las instituciones de investigacin y de promocin agraria, as como ENCI y ECASA del sector agrario al apoyo de la dinmica in situ, constituirn junto con el Banco Agrario un sistema integrado de apoyo al desarrollo rural. En la Costa los centros de investigacin y de experimentacin del Estado sern transferidos a los organismos de productores. Est claro, el problema es economa de mercado, crear mercados en el campo y fomentar las privatizaciones; las tierras eriazas son para que se las apropien quienes las pueden pagar y ojo con las caeras, de ellas trataremos despus. Esto es muy importante tenerlo en cuenta para nuestro trabajo hoy: Se consolidar la propiedad de la tierra, otorgando derechos plenos a todos los beneficiarios de la reforma 54 | P g i n a
agraria. La apertura del mercado de tierras deber ir acompaado de la creacin y consolidacin de los dems mercados rurales. Esto es extender ttulos de propiedad ligados al mercado de tierras, en el fondo es traficar con el pretexto del ttulo para justificar el despojo de las tierras de los campesinos a manos de los capitalistas; ese mercado de tierras se va a legalizar, pero esto atizar ms la lucha de clases en el campo; se restringir ms al campesino rico, y la situacin ser ms negra para los medios y pobres. Finalmente dice que se otorgar un seguro agro crediticio para proteger a los agricultores y al Banco Agrcola. Esto es que la banca comercial entre al campo, introducir seguros para garantizar los prstamos, se es el fondo, su problema es cmo producir ms y a precios ms baratos, planes para saquear la Selva, basarse en productos para exportar, de la Costa fundamentalmente, la Sierra, repetimos, no les importa nada. INDUSTRIA. Hay heterogeneidad tecnolgica, dice, y por tanto implementar otro modelo. De esto ya hemos tratado, el problema es economa de mercado, liberalizacin, privatizaciones. Todo en beneficio de la gran burguesa y del imperialismo. Objetivos: Industria competitiva con salarios ms bajos; reestructurar los patrones de produccin e inversin; favorecer el crecimiento de la micro y pequea empresa y proceso de industrializacin rural. Polticas de desarrollo industrial: poltica comercial y cambiaria, el asunto es el precio del dlar; el plan de estabilizacin les demanda dlar bajo pero esto choca con la tasa cambiaria que aqu proponen. Aranceles, no han definido cunto tiempo requieren para lograr que sean reducidos al 10% y convertirlos en impuesto general, esto aparte que facilitan la importacin de alimentos en contra de la produccin nacional para el mercado interno. Otra poltica: superacin de la desarticulacin estructural, particularmente entre pequea y mediana empresa con la gran empresa. Lo que buscan es atar a las dos pequeas y mediana a la grande a travs de sistemas financieros y salarios bajos, sistemticamente; todo en funcin de la gran industria y sta orientada a la exportacin. Otra, impulso a la produccin regional, claro, para favorecer a la gran industria. Finalmente, reactivacin de los programas de reestructuracin industrial. Como el imperialismo reestructura su economa, los pases atrasados tambin la reestructuran. Dice que el sector de la micro y pequea empresa y el sector informal urbano es piedra angular de la poltica industrial, y que se crearn polos de desarrollo micro empresarial, esto es tipo CUAVES. Segn sus datos incluye a ms de un milln de empresas, proporciona empleo a ms de tres millones de personas que representan el 40% de la PEA y contribuye con el 35% del PBI; estos datos deben servirnos para trabajarlos y compararlos a los ya vistos. EDUCACIN. No establecen nada concreto, no van a tener reforma educativa, todos son planteamientos supuestos y en el fondo usar la educacin contra la guerra popular para lo cual cuentan con el apoyo del revisionismo, del MAS que aporta con slogans como Educacin hacia una cultura de paz, La escuela defiende la vida y participacin activa del magisterio en su pacificacin. Aqu tambin se ve la actuacin de la iglesia, catlica principalmente. Y plantea un Tribunal de Honor para la moralizacin con los mismos objetivos. SALUD. Por la vida y la salud cmo se compagina con los genocidios?; democratizacin, pero si los precios de las medicinas estn por las nubes y hasta se paga en los Hospitales. Fortalecer el plan de compensacin, pero hasta hoy no cubren ni la atencin alimentaria. Aqu no est el programa de control de la natalidad tan cacareado y siniestro. TRABAJO. La nueva poltica laboral descansar en las nuevas fuerzas sociales evitando que el Estado intervenga... hasta diciembre de 1990 en que se logre derrotar la hiperinflacin se mantendr la capacidad adquisitiva de los trabajadores de bajo nivel econmico... en los sectores de mayores ingresos los aumentos se efectuarn de acuerdo a lo que permita la situacin econmica del pas y la actividad de las empresas... iniciar poltica en la que las empresas queden en libertad de efectuar mayores aumentos de los que seala el Estado... Superada la crisis, mejora sustancial de la capacidad adquisitiva de los trabajadores del sector 55 | P g i n a
formal... los aumentos salariales debern estar en funcin de la productividad de la mano de obra y de la eficiencia de los trabajadores. Parte de plantear promocin social pero no dice qu es ni cmo va a ser. Luego, evitar que el Estado participe implica barrer todo lo conquistado en la lucha entre obreros y empresarios. La hiperinflacin no la acabarn en diciembre, va a ir ms all as que se rebajar ms la capacidad de compra y no es que se mantendr. La inflacin de julio fue de 100%, la de agosto de 400%, y en agosto slo dieron una bonificacin nfima de intis y en setiembre otra similar, pero slo a la remuneracin mnima, que gener gran grita en un sector de la gran burguesa; si comparamos el ingreso mnimo legal recientemente dispuesto, de I/. 25000, con la canasta familiar, podemos ver que con esa cantidad solamente se puede obtener el 0.19 de I/. 130000 que es el valor de la canasta al 30 de setiembre. Si comparamos los datos que dio la Confiep y que estudiamos en el Bur se comprende fcilmente cmo se deteriora progresivamente la capacidad adquisitiva de las masas obreras y trabajadores en general: En 1965 se poda adquirir 1.20 de la canasta de alimentos 1975 1.40 1985 0.67 1989 0.45 1990 0.19 Repito, estos datos nos pueden servir para trabajarlos, ver otras fuentes y comprobarlos y usarlos para demostrar el deterioro de las masas y la necesidad de luchar por arrancar salarios; a ms que demuestra palmariamente la mentira y el cinismo de este ministril y de sus compinches empezando por Fujimori. En sntesis, apuntan a que el Estado no interfiera en las relaciones laborales; hasta diciembre y mientras dure la hiperinflacin van a reducir la capacidad adquisitiva de las masas y al superar la crisis aumentaran en funcin de la productividad y de la eficiencia del obrero, del trabajador; sobre esto vimos que es parte de las leyes del capitalismo y viviendo un proceso de hundimiento del capitalismo burocrtico tambin se expresa y ms an. RELACIONES EXTERIORES. Todo en funcin de su nuevo programa econmico y poner al mando el sector privado; buscar medios para su plan de compensacin y sobre todo para combatir al supuesto terrorismo. Reforzar la accin permanente contra el narcotrfico y el terrorismo a nivel externo para hacer ms efectivas las acciones en el plano interno. JUSTICIA. No hay nada de darle el 2% que manda la Constitucin y le acaban de asignar el 0.27% del proyecto de presupuesto nacional; cumplen econmicamente con el atacado Poder Judicial? no, por eso decimos que son indicios fascistas. Termina su intervencin pidiendo facultades de legislar por 180 das para revisar, evaluar, modificar, perfeccionar o derogar la legislacin delegada en aplicacin de la ley 25187 relativa a la organizacin, competencia y funcionamiento del Poder Ejecutivo, Ministerios, Organismos centrales, instituciones pblicas y empresas del Estado expedir decretos legislativos de reorganizacin de los ministerios de Economa y Finanzas y del Interior, facultades legislativas para adecuar las leyes generales a las actividades como comercio exterior, minera, industria, pesquera, electricidad, cdigo agrario, pequea empresa y las leyes de los diferentes sistemas administrativos como el presupuesto, la seguridad social, la planificacin, las remuneraciones del sector pblico y otros, Comisin bicameral del Parlamento, multipartidaria, para que revise los decretos legislativos y emita informe en 15 das. Muy demcratas!; pide facultades para todo y una comisin para que revise e informe, el Parlamento no podra hacerlo en tan poco tiempo; los tecncratas extranjeros, esos s. Vemos aqu otro indicio fascista, querer legislar prescindiendo del Parlamento y las leyes quedan en manos del imperialismo. Inicia Proyecto de reconstruccin nacional que deber continuar en el tiempo, dice, entonces abarcar ms all de este gobierno; que es la sociedad peruana la que va a salvar al pas, esto es 56 | P g i n a
exculparse de antemano. Requiere el esfuerzo organizado de instituciones militares, claro si es su columna vertebral; y de la iglesia, porque est cumpliendo como escudo ideolgico abusando de la religiosidad del pueblo. Pesimismo colectivo, ser el de ellos que ven su futuro negro, no el del pueblo, no el de la clase, no el de los comunistas, que es brillante. Nada sirve morir en democracia si el pueblo se muere de hambre, muy buena declaracin! implica barrer todo margen de protesta en aras de la supuesta solucin de la miseria, es para desarrollar su reaccionarizacin y abierto cuestionamiento del orden demo burgus. Pedirle al pueblo fe en nuestro nuevo destino... estamos construyendo un maana ms prspero... luego de haber vencido el desafo que la historia nos plantea; nuevo destino slo destruyendo la vieja sociedad peruana semifeudal, capitalista burocrtica y pro-imperialista y construyendo la nueva democracia y estableciendo la dictadura conjunta de clases, ste es el verdadero desafo, la construccin de un mundo nuevo en la Tierra y es absolutamente factible alcanzarlo no con fe sino con indeclinable conviccin porque nos ilumina el marxismo-leninismo-maosmo que es todopoderoso porque es verdadero. Esa reconstruccin prueba la tarea de reimpulsar el capitalismo burocrtico. En conclusin, rechazamos todo el contenido de la exposicin de Fujimori y la del primer ministro Hurtado, pues representan la posicin de la gran burguesa, de los terratenientes y del imperialismo total y absolutamente contraria a los intereses del pueblo y la clase en el Per. Bregar porque esto lo entienda el pueblo, que este plan se cumpla sera hacer del pueblo esclavo, patn, como dice Lenin. Tenemos que volar este siniestro plan es una necesidad para la revolucin peruana y parte de la accin transformadora de la guerra popular. PLAN DE ESTABILIZACIN (8/VIII/90) Lo primero a destacar fue que pasaron diez das sin tomar medida alguna ante gravsima situacin en que se encontraba el pas, no fue simple omisin ni que el Apra dej una situacin peor de la que se imaginaron, sino que adrede se actu as para que los precios se desembalsaran y prosiguiera el proceso hiperinflacionario. Pues s se deca que se aplicara economa de mercado, que haba embalse, y que la inflacin era de 3,000%; entonces, dejaron pasar exprofesamente esos 10 das. Fue una recomendacin directa del Fondo. Estas brutales medidas antipopulares y abiertamente pro-imperialistas demuestran la profunda obsecuencia del gobierno que formalmente dirige el Per, porque es el imperialismo norteamericano, principalmente a travs de sus organismos como el FMI, el que hace y deshace. Carniceros de la reaccin y verdugos del pueblo; y se nos presentan como hroes pidindole coraje al pueblo. Han sido aplaudidos por Candeasus presidente del FMI. Ni un paso atrs esto es mano de hierro de la burguesa contra la clase y el pueblo, implica represin cotidiana; ste al igual que el anterior gobierno naci y va a morir reprimiendo; para el mantenimiento de sus objetivos tendrn que usar ms al ejrcito y a la polica. Charca, fogata y barro el ministro toma frases de Basadre y trafica quin es la charca? la gran burguesa y el imperialismo, es Fujimori, Hurtado, Belande, Bedoya, Osterling, chirinos Soto, Garca Prez, Alva Castro, Luis Alberto Snchez, y junto a stos la podre de Romero, Raffo, Brescia y dems lacayos; fogata? el genocidio que hacen ellos mediante las fuerzas armadas y policiales que cran y amamantan con gran cario; barro? el viejo Estado, la vieja sociedad, este gobierno, este plan de estabilizacin, este programa y el mensaje del 28 de julio. Nosotros somos el fuego de la revolucin. Adems, esas palabras son cuando Basadre dej de ser el que pele por Tacna, cuando quiso con estas palabras ponerse por encima de las clases para combatir al Apra el 45, precisamente cuando pas a ser ms reaccionario; hay que recordar que en el gobierno de Bustamante pas a ser Ministro de Educacin. Sociedad civil, adoracin de las relaciones sociales de explotacin y de las instituciones que se levantan sobre estas relaciones. Igual que Fujimori saluda a las madres y les lanza una tracalada de alzas; el campesinado del que habla es el conservador, el que acta como rondero. Cmo el pueblo va a sentirse libre en este sistema? pero s es ahora cuanto ms aherrojado est. Adems
57 | P g i n a
este gobierno est actuando como siempre lo han hecho los reaccionarios, a espaldas totalmente del pueblo. Dice que tres son los problemas que afectan a la sociedad: hiperinflacin, narcotrfico y subversin. Es lo que ya vimos en el programa que expuso. Hay definiciones de lo que es la hiperinflacin, una por ejemplo la define como la inflacin muy grande que rompe los records de un pas, en el Per, por ejemplo de 3,000%, fenmeno que se caracteriza por el cuestionamiento de la moneda del pas sustituyndola por otra; los precios de los productos suben mucho y los salarios pierden su capacidad de compra, en algunos casos se fijan por horas; el sistema financiero se desequilibra; profundas perturbaciones econmicas y profundos problemas sociales llevan a situaciones polticas graves, los pases entran en descomposicin, sus procesos se hunden; los presupuestos son () deficitarios; las deudas se acrecientan. Estas complejidades econmicas, sociales y polticas repercuten internacionalmente y estn generalmente relacionadas a procesos blicos, por ejemplo la I o la II guerras mundiales; aunque ltimamente ya no estn relacionadas a guerras sino se dan en las naciones oprimidas por el imperialismo y ligados al problema de la deuda; se estn viendo variaciones y volviendo a estudiar en los ltimos aos, casos como el de Nicaragua, Argentina, Bolivia y Per. El ministro dice que slo va a tratar de combatir la hiperinflacin; vuelve a justificarse tras culpar al Apra y soslaya la base econmica fallida del sistema como causa de la grave crisis. Dice que sino logra los resultados previstos en diciembre va a renunciar, le tomaremos la palabra, se presenta como hombre deseoso de servir al grupo de la burguesa compradora que representa, de modo que si las cosas se complejizan se retira, juega para el 95 o despus, a ser presidente. Plantea tres condiciones bsicas para combatir la hiperinflacin: reducir el dficit fiscal, esto es lo principal, insistimos; precios, barrer subsidios; y concertacin. Precios. La teora burguesa que es lo que est sosteniendo el ministro; habla de los precios pero no dice nada de cmo se generan esos precios y cuando habla de componentes dice salarios, insumos, ganancia, etc., pero no ve las relaciones de explotacin que encierran los precios, compara slo cosas, esto es fetichismo, ver la apariencia, no la esencia. No ve la relacin de explotacin, la produccin de mercancas, la plusvala, la apropiacin del capitalista ni la fuerza de trabajo que se compra con salario; se vuela la esencia del capitalismo. Nuestra teora sigue siendo vlida, la economa poltica estudia las relaciones de explotacin, las relaciones sociales de produccin en general en toda sociedad; hasta en los Estados revolucionarios, pues en tanto haya burguesa, incluso en el socialismo, hay relaciones de explotacin. Esto es necesario estudiarlo bien ahora que estamos entrando a la conquista del Poder en todo el pas. Bien cmo va a corregir precios relativos?; se habla de precios relativos porque estn en relacin a la moneda. Para nosotros los marxistas los precios estn determinados por la fuerza de trabajo media que exige su produccin, esto es el valor, ah ya est la plusvala que es la parte que la burguesa se apropia; los precios sufren fluctuaciones segn las condiciones en que se desenvuelven, a veces por encima o por debajo del valor que encierran. Plantea precios reales y con esto, dada su concepcin, quiere decir los que se expresen segn el mercado, punto vicioso porque en el Per no puede darse buena marcha del sistema de mercado; y esto aparte de que no existe actuacin totalmente libre del mercado. Entonces pues, ellos son los que estn sujetos a una absurda ideologizacin y sa no corresponde a nuestra realidad. Habla del MUC pero quin se benefici de ese dlar barato? no dice. Es el mismo estilo de la gran burguesa, ocultar sus intereses de clase. El dlar MUC fue a la gran burguesa, al imperialismo, a los terratenientes en menor parte; a la burguesa nacional a cuenta gotas y a la pequea burguesa como paladeo que no significa nada. Problema no es que hubo trabas, insistimos eso es parte natural de su sistema; el problema de fondo es que se ha producido una devaluacin brutal de la moneda y la causa es la que venimos insistiendo, la base econmica caduca y el viejo Estado que cruje manejado por las diversas facciones de la gran burguesa.
58 | P g i n a
Sobre el precio de la gasolina, es precio fijado por el Estado, es controlado, de l la mayor parte es para impuestos y les sirve para cerrar la brecha fiscal, y resolver situacin crtica de PetroPer. Lo concreto es que de uno de los precios ms bajos de la gasolina pasamos a pagar uno de los ms altos del mundo; deba costar ms o menos $1.20 pero costaba 0.18 ctvs., pero subi a 3 dlares la de 84 oc. y a 4 la de 95. Otra mentira ms entre las muchas esta misma noche fijaremos los pasajes en la actualidad no se ha resuelto y si a las cosas vamos, se est cargando a los propios transportistas; en esto nosotros debemos ver hasta qu punto hay capitales de la burguesa media y de la pequea entre los transportistas porque son clases que deben tenerse muy en cuenta en la revolucin democrtica, mxime si nos estamos planteando dar un salto en la incorporacin de las masas. Se les est subsidiando s, pero no se cumplen acuerdos y el parque automotriz es viejo y costoso; este sector est pasando por una situacin difcil y merece que nos preocupemos de ellos y diferenciemos bien su carcter de clase, apuntemos a resolver el Frente de la revolucin. Tener en cuenta que all tambin hay camarillas y lacayos que se benefician de la mayora; tambin hay burocracia sindical. En cuanto a los pasajes deben fijarse precios que no sean impagables por las masas, que el Estado cumpla con su obligacin de atender los servicios pblicos. Precios de productos esenciales a las masas. Son los que ms han subido aparte de la gasolina. Los precios de los alimentos bsicos y las tarifas repercuten en la hiperinflacin; nosotros debemos condenar estas alzas y oponernos al pago de las tarifas, que las masas expresen su rechazo y su resistencia a pagarlas. Preocuparnos por el sector de los pequeos y medianos comerciantes, lo que ha pasado es que los han descapitalizado con estas medidas; son tambin parte del frente de la revolucin y tiene especficas reivindicaciones, el alza de los precios los golpea duramente. En concreto, todo esto nos permite analizar cientficamente, desde la posicin del marxismo los problemas econmicos que afronta el Estado; manejar las reivindicaciones especficas de los diferentes sectores de las masas para aglutinar al Frente de clases. Todo, para mover las luchas de las masas e incorporarlas ms a la guerra popular por la conquista del Poder. Mejor anlisis poltico para mejores acciones militares. Cmo eliminar el dficit fiscal? el gobierno no va a gastar ms de lo que ingresa, dice. Los ingresos eran el 4% del PBI y no le permitan cubrir pagos de la empleocracia, este gobierno acenta esa poltica y paga tardamente y por partes. De ah la aguda lucha de los estatales; y se pone en peores condiciones a los jubilados. Este fenmeno lleva a acentuar la recesin. Aumento de ingresos tributarios De la gasolina ms de la mitad es para el presupuesto nacional. El IGV (impuesto general a las ventas) aument a 14%. Demaggicamente dice va a gravar a los de arriba cuando es el pueblo el que, como siempre, sostiene el presupuesto nacional, y el costo del dficit tambin lo est pagando la masa. Salarios. Mantener capacidad adquisitiva es cantaleta de siempre; el ministro lleg a decir que mantendran la capacidad adquisitiva de junio pero nunca se aplic; dijo se les pagar el viernes pero lleg setiembre y la bonificacin no se ha recibido, una parte en agosto cuando la inflacin ya era de 400%. Plagado de mentiras pues su poltica, ya lo hemos visto, consiste en reducir salarios. Apoyo social. El problema es de la necesidad de un plan de compensacin para los planes de estabilizacin que por mandato del imperialismo aplican. Tena pues, importancia para contener la explosividad, pero ya veremos cmo fracas. Moralizacin. Bajo socapa de nombramientos tardos del apra introducir instrumentos para lanzar empleados a la calle. Apunta a depurar la empleocracia para meter su propia gente. De aplicarla sera con cuatro cabezas de turco y no a los verdaderos culpables. Gran sacrificio lapso en el que vamos a estar peor para luego estar mejor pide como siempre que el pueblo aguante todo para ellos beneficiarse, y luego, la eterna persecucin de lo que nunca se va a conseguir dentro del viejo orden. Todos necesitan acuerdo que les sirva para su pacificacin y lo usa para que apoyen el plan de estabilizacin. 59 | P g i n a
Quienes ms niegan al parlamento invocan el parlamento, quienes ms desprestigian a los partidos ms nos hablan de ellos. Termina con el embeleco que usa la reaccin para explotar ms: Que dios nos ayude!, es un recalcitrante catlico que lanza estas medidas pero se embucha la hostia y est libre de pecado. Repetimos nuestra condena a estas medidas, usarlas para desenmascararlos y para que el pueblo que ya vive sus efectos tome conciencia poltica de los objetivos siniestros que persigue; a la vez armmonos para la solucin de los problemas nuevos de la construccin del nuevo Estado que se nos van a presentar. CARCTER DEL GOBIERNO El I pleno del CC identific que los intereses de Fujimori eran los mismos que representaba Vargas Llosa, gran burguesa al servicio del imperialismo, y diferenci el grado que en esos momentos tena su representatividad, antes de las elecciones de la primera vuelta. En el documento de mayo diferenciamos la procedencia de clase del carcter de clase, de los intereses de la clase que se defienden. As, Fujimori como formacin es un tecncrata, su procedencia es pequeo burguesa, emergente, intelectual. Se forj como ingeniero agrnomo en la Escuela Agraria de la Molina y en el extranjero han hecho de l un tecncrata para servir a los intereses del imperialismo. Siendo rector de la universidad de donde emergi, demostr arribismo, conchabamiento con todos, compraba intereses y voluntades. Reeditando criterios retrgrados de quien es rector se catapulta para ser presidente, as form un grupillo con gente procedente de la burguesa media como San Romn o Bustamante, hechos por s mismos como ensea el imperialismo yanqui y que han hecho fortuna; con ligados a la pequea empresa y a los evangelistas con apoyo norteamericano; y, con egresados de su universidad de espritu molinero. Us todo esto para tener influencia poltica y apuntar a una senadura en las elecciones del 90. Fenmeno Fujimori. En primer lugar profunda crisis del capitalismo burocrtico que se encuentra en su tercer momento; crisis que se agudizan en las segundas mitades de los decenios y que repercuten en las masas, las que van aumentando su rechazo al sistema. En segundo lugar, la base semifeudal de la sociedad va a generar, por el agravamiento crtico en que se encuentra, migracin del campesinado hacia las ciudades que al no encontrar trabajo en las fbricas, por desocupacin, va a engrosar el sector de servicios y la informalidad que es por donde desagua la falta de empleos; se conforma as la micro y pequea produccin que como hemos visto es muy amplia y trabaja en condiciones lo ms duras y difciles. A esto se suma el que el proletariado disminuya en proporcin. En tercer lugar, los partidos polticos en estos momentos crticos entran a profundas crisis y se desprestigian ms porque no pueden manejar esas situaciones crticas, a lo ms administrarlas, no resolverlas. El hecho de la existencia del revisionismo y de la accin de preservacin del orden en la que envuelve a las masas a travs de sus organizaciones burocrticas, constituye otro factor de influencia; ms si en los procesos electorales sirven para llevar a las masas por ese camino en servicio de la gran burguesa y del imperialismo. A esto contribuye la nueva ofensiva convergente del revisionismo con el imperialismo desenvuelta en el plano internacional y que repercute en las diferentes clases y grupos en el Per. ste sera un cuarto factor. Bien, sobre todo eso actan los reaccionarios con gran demagogia, atizando los ms bajos instintos de las masas, traficando con su hambre y miseria, usan el apoliticismo y como hay desprestigio de los partidos la masa les cree, es una induccin demaggica hacia el cretinismo parlamentario; y como se es el nico camino que le muestran todos ellos y como existe larga tradicin electorera, entonces pues, se va a producir un obnubilamiento de la conciencia poltica de las masas y se dan las votaciones como las que se dieron por Fujimori. Pero, adems, Fujimori obtuvo, en la primera vuelta, menos votos que el ausentismo (-2.4%); en la primera vuelta slo alcanz 24.6% de la votacin, bien lejos del 50% ms un voto que su Constitucin demanda; en la segunda, cont con la votacin del revisionismo y del Apra. Hay 60 | P g i n a
que ver otra situacin, entre la primera y la segunda vuelta sostuvo posiciones que ya antes se plante, posiciones de gran burguesa. Tambin se pueden ver sus criterios pro-imperialistas y de gran burguesa en las entrevistas hechas a diversos peridicos nacionales y en la televisin peruana. No haba margen para concebir que Fujimori era la esperanza del pueblo; a las masas se las puede enredar y esto por un tiempo pero no toda la vida, en cambio los partidos polticos oportunistas y revisionistas no fueron engaados, ellos conscientemente han votado por Fujimori y la raz est en su cretinismo parlamentario. Tampoco se puede decir que la masa vio en l su esperanza popular; en las masas populares actu la poca conciencia, fue su conciencia obnubilada. Por tanto, no hay ninguna traicin ni se puede decir exijamos que cumpla con la esperanza popular como omos en las filas del Pum, del MRTA, de los revisionistas de Unidad o en la IU, etc. As, a este individuo, el imperialismo, la gran burguesa peruana, el apra, las fuerzas armadas, los revisionistas lo consideraron, entre la primera y la segunda vuelta, el gallo de tapada; se les present esa coyuntura, era ms manejable, el ms adecuado, y lo seleccionaron y pusieron. El ejrcito peruano fue como siempre el gran elector. El Apra dijo que haba una revolucin a travs de los votos de esa masa emergente de informales; es falso porque primero, la revolucin se hace a travs de las armas y, segundo, es para derrocar a las clases que mandan no para mantenerlas. En cuanto a su filiacin de clase est bien definida, representa a la burguesa compradora y apunta a representar a la gran burguesa en su conjunto; usando sus ligazones con la burguesa media quiso presentarse como representante de sta; y en forma artera pretendi presentarse como representante del pueblo. sta ha sido su tctica para ganar las elecciones. Sobre la burguesa media, no es extrao que lo haya apoyado parte de sta porque mientras no est con la revolucin busca medrar en la contrarrevolucin. Frente a los problemas que expresa el plan de estabilizacin se nota la contradiccin entre ambas facciones de la gran burguesa. Las medidas representan los intereses de la burguesa compradora, sin embargo algunas representan los intereses de la burocrtica, ms se ve en las presiones actuales y, por ejemplo, en la ocupacin de puestos en el gobierno de elementos de origen velasquista Sosa en el Sinacoso, Fernadez Maldonado asesor del Ministerio de Minas, aparte de los elementos de la IS, Snchez Alba Vera y Amat y Len o los de la IU, particularmente del MAS, la Ministra de Educacin, Gloria Helfer, y el siempre consultado que acta entre las sombras, Rolando Ames. Pero el plan expresa las presiones de la lucha popular, aqu vemos la otra contradiccin, fue por esto que se vieron obligados a otorgar la remuneracin mnima legal del mes de setiembre y que gener grita en una parte de la burguesa compradora como ya viramos antes. Se expresa en la lucha, que no se define an pero que debe impulsarse, contra esa propuesta de decreto ley de huelgas y esos planteamientos de acabar con los acuerdos de trato colectivo, de pliegos por rama, etc. que son parte de arremetida contra los sindicatos; en el soslayo del campo y la mayor opresin campesina; en la negacin de derechos, conquistas y libertades del pueblo. Todo lleva a agudizar la contradiccin pueblo-reaccin. Pero adems, hay otras contradicciones especficas que enfrenta su plan y que debemos ver como lo que implica la mayor funcin ideolgica, poltica y orgnica de la Iglesia; el hecho que el ejrcito tenga cada vez ms peso, no slo ejerce poder en las zonas de emergencia sino a niveles del ejecutivo, por ejemplo en el Ministerio del Interior; la inmensa obsecuencia con el imperialismo principalmente yanqui que expresa divergencias entre los sectores proimperialistas europeos o sus propias divergencias con el imperialismo yanqui por conseguir ms. No olvidar la contradiccin entre la gran burguesa y los terratenientes ms ahora que quieren orientarse a la agroindustria; tambin dentro de cada faccin de la gran burguesa se dan lucha de grupos dentro de la compradora y dentro de la burocrtica. Debemos volver a estudiar el texto del Presidente Acerca de nuestra poltica y aplicarlo.
61 | P g i n a
Bien, todo esto verlo dentro del avance de la guerra popular que pone cada vez ms en riesgo la existencia de su sistema y se torna ms an el problema principal. As, la contradiccin Nuevo Estado-Viejo Estado que debemos pugnar porque sea ms clara y la contradiccin Fuerza Armada-Partido Comunista que es la perspectiva necesaria. Contradicciones que especifican la contradiccin principal en que nos desenvolvemos: masas-semifeudalidad. En conclusin, en esta parte hemos apuntado a una slida crtica contra los objetivos y planes del nuevo gobierno reaccionario para desenmascararlo y hacer volar sus planes; para combatir a quienes en contubernio lo seleccionaron y estn apoyando; sirve a desarrollar nuestra poltica de Frente; a desarrollar mejor nuestra guerra popular y echar abajo su plan de estabilizacin; a construir la conquista del Poder en todo el pas; para la incorporacin ms amplia de las masas; y para confirmar la contradiccin principal en el mundo naciones oprimidas-superpotencias y potencias imperialistas y su compaginacin con la contradiccin principal en el pas hoy, masassemifeudalidad. b) Resultados de su aplicacin amenazan prematuramente sus planes Siempre es bueno ver cmo entre ellos se expresan sus contradicciones y convergencias, nos vamos a referir a algunas opiniones de la gran burguesa. Julio Velarde, economista miembro del BCR dice: es paquete sumamente recesivo; Gonzlez Izquierdo, decano de Economa de la Universidad del Pacfico dice: plan bien, pero medidas sumamente excesivas, ese plan de emergencia debe ser completado por otras medidas, ese plan requera como complemento un plan de compensacin, indispensable, sino peligraba. Problema que debaten hay o no rebrote inflacionario? El Ministro dijo que el objetivo era reducirla y desaparecerla, para eso era el plan de estabilizacin. En una reunin de debate entre economistas plantean: Salazar, del Fredemo, s veo peligro de rebrote inflacionario, perodo muy corto de reduccin de precios. Roca plan monetarista y limitado a reducir el dficit fiscal (Ugarteche, en otra ocasin ha dicho que lo ha hecho el FMI), en base a un tarifazo y ha dado lugar a proceso hiperrecesivo (es que estamos en el tercer ao de recesin consecutiva); prosigue trampa sin salida. Ortiz de Zevallos, economista que defiende el plan, puede caer en uno de los muchos huecos de la poltica peruana, propone acuerdo nacional para evitar que fracase y necesidad de elevar los ingresos del fisco. Iguiez dice que el programa de emergencia social debi darse antes, que hay que evitar la inflacin y la recesin pero que tambin deben preocuparse por un plan de desarrollo econmico; este seor es el que responde del plan de la IU y al enjuiciar el plan de este gobierno expresa sus esperanzas en que un gobierno reaccionario pueda resolver los problemas del pas, con esto demuestra que est por apuntalar el viejo Estado que se cae a pedazos en vez de luchar por demolerlo; discrepa de otras posiciones burguesas en cuanto propone un plan de desarrollo de la economa. Remolina en otro artculo del Comercio, opina, es bueno pero necesita muchas correcciones y ahora, de inmediato, sino ya va a ser muy tarde, aranceles muy altos; este seor es uno de los apoyantes con reservas y como otros apunta a que se elimine la sobretasa del 10% y el impuesto selectivo al consumo. Barba Caballero, del Apra, reconoci los resultados positivos pero dice pasar a programa de desarrollo. Murrugarra propone orientarse a conjurar rebrote inflacionario, su preocupacin es cmo proteger el xito del plan de estabilizacin de la reaccin; sta es la posicin de la IS; pide la venta de las empresas pblicas igual que Expreso; plantea poltica monetaria y salarial, para Expreso es nada de aumentos salariales y para Murrugarra el problema es poltica salarial, no dice cul porque tambin es poltica salarial no aumentar. Malpica, otro de la IU, est de acuerdo con el plan porque l es un hombre consciente, docto, ledo, que entiende que se debe fortalecer el sistema, he ah la posicin de uno del PUM. En sntesis, ellos mismos, tanto los apoyantes como los que divergen, coinciden en que el plan de estabilizacin est en serios problemas. El Ministro niega el rebrote inflacionario mas ha aceptado que hay inflacin entre 10 12%, pero ellos dijeron que sera menos de 10%, adems el 4% que han sacado debajo de la manga, diciendo que es una forma moderna de evaluar, es otra demostracin que no han logrado la meta que se proponan, lo claro es que la inflacin 62 | P g i n a
lleg a 13.9% segn el INE; con este 4% quieren aparentar que despus de sus medidas del 8 de agosto hubo bajonazo de la inflacin y presentar supuesto xito. Es muy interesante leer El Comercio del 30 de octubre, la editorial, en la que en resumen plantean cuestiones que confirman nuestros anlisis; se refieren al plan de referencia y dice que el FMI est viendo hasta el presupuesto nacional de la Repblica quitndole sus facultades fiscalizadoras al Parlamento. Otro documento interesante es el artculo de La Moneda, referido a cmo el BCR enjuicia la situacin econmica actual, dice que el PBI como resultado de las medidas de agosto baj a 12%; que el sector agropecuario se ha restringido, que en algunos casos baja hasta en 50%; que la pequea industria ha sido la ms afectada; que las empresas grandes se ven obligados a dar vacaciones masivas, cierre de turnos; que las empresas para la exportacin han seguido trabajando en razn de cumplir los contratos contrados; que la inflacin en los 9 meses del 90 sera de 5,294% y su proyeccin, en un ao, de 11,089.0%. Dice que en agosto el alza fue de 400%, el inti se redujo en 621%, los productos controlados subieron 600.7%, los no controlados 400%, el alza de los combustibles 2,058%, las tarifas de los servicios pblicos subieron en algunos casos hasta ms de 10 veces. En agosto la remuneracin mnima vital fijada fue de 16000.000 de intis descompuestos de la siguiente manera: Ingreso mnimo legal: 8000.000; Bonificacin suplementaria adicional: 4000.000; ms bonificacin por movilidad: 4000.000. En setiembre, la RMV fue de 250 pero descompuestos de la siguiente manera: IML: 80; BSA: 130; y M: 40. Bien, si comparamos los 8 millones del IML en relacin a la RMV (250) viene a ser un tercio y es solamente en base a este rubro que se cuentan los beneficios sociales de los trabajadores, es bajo porque as no gravan a las empresas o al propio Estado, perjudicando en consecuencia al pueblo. Luego, comparando el aumento de agosto con el de setiembre se puede ver que se ha reducido en 19.5% la capacidad adquisitiva, esto en relacin a la inflacin oficial reconocida. En cuanto a los dems trabajadores de la actividad privada. Tengamos en cuenta que en agosto el incremento de la inflacin fue de 400%; bien, se ha aumentado, en agosto, por remuneracin permanente 100%, ms la compensacin especial de 100%, eran 200% de aumento; en setiembre ya no pagan la compensacin especial, pues, sta se dio por una sola vez, as slo aumentan 100% frente a 413% de inflacin (porque la inflacin de setiembre fue de 13%) una diferencia de 313%. Situacin de empleados del Estado es similar aunque sus haberes son inferiores. En el Comercio del 30 de Octubre, hay un artculo. Bolsa en picada. Dice, en sntesis, que el dinero en ahorros se hunda, que los dlares no suban, entonces compraron bonos en la industria pensando que sta se impulsara pero qu ha pasado? bajada casi en pendiente de la bolsa, la gente ya no compra acciones. Obviamente no se refiere a los de abajo sino a quienes tienen capacidad de ahorrar o de invertir, que son muy pocos. Oiga del 22 de octubre dice que como resultado de las medidas se produjo una violenta y brutal reduccin del consumo. Como hemos dicho antes estn manejando la deflacin que es la forma ms vil de bajar la inflacin, apuntando a rebajar el consumo, la masa no tiene para comprar, y los comerciantes, para no perder su mercadera, se ven obligados a bajarla, entonces los precios bajan un poco porque tampoco recuperan los precios tenidos antes de las medidas. Qu dijo el Ministro de esto? han bajado los precios lo cual es prueba de que el plan est marchando bien. En la misma revista hay otro artculo en el que se plantea que el Ministro ha revelado la inconsistencia en su programa, plantea las alzas de los productos bsicos en una semana, por ejemplo el azcar aument 16.6%, el arroz aument 18.2%, el pollo 63%, la leche evaporada 25%. Qu dijo Fujimori? es consecuencia de la especulacin de los monopolios, etc., etc. y que entonces iban a importar; aqu se puede ver a dnde apunta, a bajar los salarios y no le importa que la industria nacional, el agro peruano se hundan ms an. En otro artculo de esta revista, sobre ESAN, el seor Villarn dice que para l no es rebrote sino continuacin del proceso hiperinflacionario, l dice que es consecuencia del Fujishock. Roca hace una serie de 63 | P g i n a
proyecciones de la inflacin y establece una serie de condiciones, en sntesis, concluye que la inflacin otra vez va a desbocarse; tambin prev nuevo tarifazo; y que en el campo hay un hundimiento mayor; en sus propias palabras hay cabalgante rebrote inflacionario. Cuanto plantea que a 26 das de octubre la inflacin est en 10.1% D Ornellas el 30 de octubre, en el Expreso, plantea una mala noticia... as afirm el Ministro Hurtado Miller, la inflacin ser 10 u 11%. Hoy da estn diciendo que la inflacin es de 9%. Ya vimos cmo han manejado esa nueva forma de evaluar, ms moderna etc., etc., para marear al pueblo y engaarlo con la farsa de que han alcanzado las metas que se proponan. Por todo esto podemos demostrar y concluir: los resultados de su aplicacin amenazan prematuramente sus planes. El plan de estabilizacin est haciendo agua, est fracasando y lo ms probable es que venga otro plan sustitutorio derivado del plan referencial, depende de lo que opine el Fondo. c) PLAN DE EMERGENCIA SOCIAL (PES) Se ha establecido que cuando se aplican planes de estabilizacin deben estar acompaados de planes de apoyo o de compensacin social para conjurar la explosividad de las masas. Aqu se acord el PES y se consider sustantivo. Como antecedentes debemos ver que se promovi el programa de Comunidad en Accin por la Confiep, la Iglesia Catlica, la Universidad Catlica, etc., todos organismos de la reaccin, de la gran burguesa, preparaban condiciones para cuando dieran el shock que se supona aplicara cualquiera fuera el gobierno que subiera. El Fredemo impuls y propag este tipo de plan en algunas barriadas de Lima. Fujimori tuvo que montar un plan de este tipo y en su programa nos ha hablado del PES, hasta por el nombre es muy expresivo (es el antiguo smbolo de los cristianos, viene desde la poca de las catacumbas) y expresa otra presencia activa de la Iglesia Catlica para contener la explosividad de las masas y al servicio de la reaccin peruana y del imperialismo. Fujimori tambin, a travs del programa expuesto por el Ministro, plantea un Programa de desarrollo social futuro. El 8 de agosto el Ministro Hurtado dijo que el PES ya estaba marchando desde antes del plan de emergencia, sin embargo empez mucho despus, un punto fundamental, la atencin alimenticia de los nios a travs de las escuelas pero se pospuso el inicio de las actividades escolares por tanto, empez recin en setiembre. Tambin el Ministro mencionado difundi, inicialmente, que el Estado aportara con 400000 de dlares y 200000 de dlares provendrn del extranjero, pero del aporte del Estado no se ve nada hasta hoy y ya estamos a fines de octubre. Tienen, pues, un cinismo nico. El imperialismo norteamericano est impulsando plan de supervivencia considerando demaggicamente que 15 millones de nios mueren anualmente por hambre y enfermedades evitables; en el fondo es usar la niez como instrumento de propaganda, mover la filantropa y presentarse como defensores de la niez. Claramente se puede derivar de la noticia del Expreso de octubre donde se propaga la siniestra accin de Bush en una reunin de la ONU sobre la niez. Si vamos al fondo, la supervivencia es vivir con los medios que permitan mantenerse vivo, pero el problema es cmo y para qu se vive, los nios necesitan alimentacin en primer lugar, y salud, educacin, vestido y adems futuro, este sistema caduco no satisface nada de esto y pretenden llevar a las masas a cmo seguir vivos, a vivir como sea. Nosotros rechazamos esa siniestra campaa del imperialismo principalmente norteamericano aplicada al pie de la letra por la reaccin peruana, estamos absolutamente en contra de reducir a las masas a una condicin de mendicidad, en el mundo hay suficientes medios para que la humanidad satisfaga sus necesidades alimenticias y las dems bsicas, si no lo hace es por la existencia del sistema capitalista, en su fase imperialista hoy, por la existencia de la propiedad privada de los medios de produccin, por la accin del imperialismo que saquea todos los pueblos del mundo; adems el problema es de existir para transformar el mundo, no vivir por vivir. Si ayer los cientficos e investigadores de su misma clase explotadora decan que la Tierra tena los medios necesarios
64 | P g i n a
para la alimentacin de los hombres, hoy, 45 aos despus de esos planteamientos y con un desarrollo tecnolgico mucho mayor, con mayor razn se puede afirmar tal cuestin. En El Comercio del 10 de agosto hay un artculo sobre el programa de compensacin social en donde se puede ver cmo se lo han entregado a la Iglesia Catlica principalmente; y cmo sta expresando sus contradicciones con el gobierno, plantea que se establecieron cifras no concertadas y programas en el aire; lo concreto es que revela el fracaso del PES. El Ministro al informar al Congreso dijo que el PES abarcara tres campos pero hasta hoy ni trabajo ni salud marchan y alimentacin est con serios problemas; y acudieron a organismos ya existentes para usar hasta su infraestructura porque ellos carecen de sta. El Ministro tambin habl de la empresa alimenticia ms grande del mundo pero no han aportado con la parte que les corresponda y en la capital las madres del Vaso de leche denuncian que no les llega nada o tardamente, que la demanda se ha multiplicado y no pueden satisfacer ni la anterior demanda que tenan; tambin han dicho que ni an recibieran apoyo econmico podran montar tal empresa. Las disputas por el control del programa las vimos desde antes que empezara a marchar, por ejemplo la renuncia del cabeza, el seor Vargas, se fue y qued acfalo. La Iglesia no quera a Hurtado sino al propio Fujimori quien se hizo el desentendido. Durn, el cura no quiso asumir. Total pusieron a otro, un desconocido que cumple direccin formal porque tambin acaban de denunciar que no hacen nada. El cura Irzar dice que el Estado no est cumpliendo con su parte. El obispo del Callao, Duran, denunci que antes de las medidas de agosto tenan que atender 7000,000 de pobres pero que despus la cifra aument a 12000.000 de pobres; dice no se puede decir que nos van a dar y no nos dan nada, refirindose al Estado; dice que los fondos fueron cortados abruptamente, por ejemplo en octubre el Estado no dio ni un centavo; que como el Estado no cumpli con su parte tuvieron que usar lo que la AID y otros organismos internacionales les dieron hasta diciembre y que este precedente puede generar la retraccin de las entregas futuras de los organismos extranjeros. Figueroa, dice el artculo, plante que el ajustn no haba frenado la inflacin y ha generado altsimo costo social, casi dramtico; que no han cumplido con la recomendacin del propio Candessus de aplicar un plan de compensacin. Esta afirmacin prueba lo que plantebamos, es el Fondo el que propicia este tipo de planes. Figueroa calific el plan como programa de desestabilizacin y mostr dudas de que lleve a desarrollar la economa; en Chile, por ejemplo les llev casi 17 aos de rgimen militar, fascista, para recin empezar un crecimiento sostenido, al cual dicen aqu puede entrar en 5 aos; en Bolivia, donde han manejado bastante bien su plan aplicando lo que sus amos los imperialistas yanquis les exigan, les ha demandado 5 aos contener la inflacin, no han entrado an a un crecimiento sostenido. Un representante de la UNICEF, Pablo Basurto, ubic al Per con el mismo rango de pobreza que el Chad y que la Repblica de Mal; critica el programa de estabilizacin y dice que hay falta de credibilidad; si no la hay es bien difcil que enven los dlares que dijo Hurtado llegaran para el PES. M. Garca de las NNUU dice que lo ms importante es cmo ha actuado la masa, que la gente ha expresado gran pujanza y esfuerzo organizativo al hacer funcionar las ollas comunes. Esto a nosotros nos debe llevar a preocuparnos por las nuevas formas diversas de organizacin de las masas; diferenciarlas bien del trfico que hacen los revisionistas y no consentir que sigan cabalgando sobre ellas. En diversos artculos periodsticos se ha podido advertir las crticas de la Iglesia Catlica al Estado por su incumplimiento y demagogia. Como sabemos las contradicciones dentro de la Iglesia Catlica peruana se agudizan; la faccin ms recalcitrante es la que hegemoniza ahora, las del arzobispo Vargas Alzamora, la del obispo del Callao y Cipriani de Ayacucho. Pero lo interesante es cmo Fujimori es capaz de utilizar todo para aplicar sus criterios, por ejemplo lo han hecho opinar pblicamente al ex arzobispo de Lima, Landzuri Ricketts, a quien consideran avanzado. En Oiga del 15/X/90 se dice El PES se est ahogando, denuncian que los 450 millones de dlares ofrecidos por el Estado nunca fueron reunidos; que el Estado se comprometi a dar una 65 | P g i n a
cantidad de dlares mensuales pero no cumpli; los datos que aqu nos proporcionan son muy buenos porque los podemos usar para comparar con los datos que dio el Ministro en el Congreso, cuando expuso el Programa, y as podramos deducir la cantidad que estn rebajando al salario y supliendo con compensacin, veramos cmo el salario est muy debajo de la necesidad de reponer la fuerza de trabajo de los obreros y trabajadores en general. Estudiar salario, precio y ganancia de Marx. A Oiga la monja Balln dijo que el Estado slo ha cumplido el 31% de lo que se comprometi mensualmente a dar; que despus de las medidas de agosto la situacin se empeor porque la demanda aument de 7000.000 a 12000.000 de pobres; que este empobrecimiento abarca a la clase media que no gana ni siquiera el salario mnimo. Nosotros nos preguntamos la CGTP se preocupa por los que ganan menos del salario mnimo? no lo hace; la pequea burguesa es un amplio sector que tambin debe merecernos atencin para dirigir y organizar. El artculo El dinero que nunca llega. Informa del dinero que recibieron el primer mes y la demanda que creca y cmo se iba bajando la racin por persona, son buenos datos que se pueden usar para denunciar en las agitaciones y volantes; por ejemplo comenzaron con 300 grms. De arroz por persona y podan dar 100 grms. 3 veces a la semana, pero en la tercera semana de atencin, con el tercer cheque que recibieron, los gramos de arroz se redujeron a 150, y que el ltimo cheque les lleg recin el 5 de octubre y que desde esa fecha Critas no ha vuelto a recibir un centavo del Estado. Denuncia que los enfermos de TBC venden sus medicinas para poder dar un pan a sus hijos; que de 20 nuevos enfermos que entran salen solamente 4. Concluye que Fujimori enga, que el Estado no cumpli y que la ayuda extranjera no cubre, y pueden dejar de enviar lo que se comprometi. Por un lado debemos ver cmo la Iglesia Catlica est actuando como escudo ideolgico y organizando a las masas para difundir sus polticas, por otro debemos ver las contradicciones en el seno de la reaccin y cmo est fracasando el PES por ellos mismos, por su propia accin. Es que pensaron agitar el plan para contener la explosividad de las masas, pero como no han visto las reacciones que se imaginaron ya no les importa ni siquiera aplicar la compensacin necesaria para esos planes de estabilizacin; su problema era agitar la sonaja, hacer propaganda de ayuda, de filantropa, aparentar preocupacin por la repercusin de las medidas aplicadas, en los ms pobres. Una vez ms se prueba que los intereses de clase que defienden los que dirigen y sostienen el viejo Estado peruano son los de las clases explotadores y en beneficio del imperialismo. Hay otro artculo muy interesante en El Comercio del 5/X/90 sobre la caridad; escrito por el obispo de Arequipa. Enarbola la caridad y dice que la esencia del PES es la caridad. Lo que pasa es que en la nueva ofensiva convergente del revisionismo y el imperialismo se ha propiciado el papel de la Iglesia para que difunda a tambor batiente su ideologa y arremeta contra el marxismo, ms si aqu en el Per se le entrega los planes del gobierno, mejor an. Plantea que la cuestin de fondo en esas organizaciones populares nuevas que se estn gestando es la caridad, que se deben organizar clulas de caridad; que se est expresando la recuperacin social de la caridad que est barriendo el socialismo. Arremete contra el estatismo, se compagina as con los planes del imperialismo de imponer economa de mercado, privatizaciones, etc. Tambin Hurtado habl de la recuperacin de la caridad en el programa recuerdan? Ataca al marxismo y tambin combate la teologa de la liberacin; sobre esta ltima solamente debemos recordar que es una posicin divergente dentro de los catlicos y que est contra la lucha de clases, no muestra sino parte de las contradicciones internas de la Iglesia. Adems, el obispo de Arequipa est dentro de los criterios del Papa actual. Aqu tambin se expresa lo que la Iglesia Catlica suea para el mundo, quiere subsistir dentro de cualquier rgimen social que se imponga, piensa reditar su teocracia salvadora nica de la humanidad. Nosotros debemos condenar y arremeter esa nefasta teora de la caridad porque atenta contra la lucha de clases y dictadura del proletariado. El marxismo, el hambre y la pobreza. 66 | P g i n a
Marx nos ensea que en pocas crticas cuando bajan los salarios los burgueses apuntan a compensar lo que falta con llamadas ayudas, con filantropa y as hasta aparentan ser buenos con la clase. Nosotros tenemos que enjuiciar a la luz del marxismo la esencia del PES: ha sido levantado para contener la explosividad que ellos imaginaron (que las condiciones objetivas no iban a producir), pero como no se produjo, ya no lo agitan y ha fracasado. Sin embargo, se viene el plan de uso del trabajo gratuito y ms ayudas y hay que estar preparados. Denunciar el papel de la Iglesia Catlica, de ariete ideolgico para arremeter contra el marxismo fundndose en la caridad. En el fondo de las ideas de la pobreza est el traficar con la condicin de miseria de las masas para ocultar su capacidad revolucionaria. Combatir a fondo esa posicin reaccionaria de ayudar a los pobres por caridad. Marx en Miseria de la Filosofa nos ense el problema de la pobreza y cmo la enjuician los reaccionarios, los revolucionarios y los comunistas. As como los economistas... en revolucionario. Dice que los economistas son los representantes de la burguesa, que los utpicos (hoy da aplicando a las circunstancias concretas del pas, seran los revisionistas), en su cabeza inventan, elucubran; y que los comunistas ellos s ven la realidad. Destacar que esto tiene que ver con el grado de desarrollo del capitalismo; bien, los revisionistas buscan atar a las masas para contener la revolucin, hoy da las atan a la cola de los planes de Fujimori, estn porque se conforme ese eje con la micro y pequea empresa; nosotros por eso debemos desarrollar nuestra poltica de frente, en ese colchn que quieren hacer los reaccionarios, al cual coadyuvan los revisionistas, hay pequea burguesa y debemos organizarlos, no consentir que los esquilmen ni que los usen contra la clase. La posicin de los comunistas, de nosotros cul es?: ver la capacidad creadora, transformadora, revolucionaria de la pobreza, como nos ensea Marx, no es caridad, es lucha de clases; no slo es solidaridad, menos concertacin, es lucha para arrancar y defender conquistas, para arrancar salarios, que la fuerza de trabajo invertida sea compensada con el salario que le corresponde y romper el crculo vicioso. Insistimos, estudiar Salario, precio y ganancia de Marx. All podemos ver cmo es afectado el salario por las vicisitudes histricas. Reparar en la cita El valor... en pauperizacin. Sobre la jornada, aqu en el Per es cada da ms claro que la jornada de 8 horas slo existe en el papel, pues se trabaja hasta 12 horas diarias, los ambulantes por ejemplo trabajan 60 horas por semana; denunciar que lo que le importa a la reaccin es la productividad y si hay enfermos y raquticos los remplazan por vigorosos hasta enfermarlos, ms si se est potenciando el ejrcito de reserva con tan alta y creciente desocupacin. Plantear que es la clase misma la que tiene que asumir estos problemas y enarbolar sus luchas, Lenin nos deca confiar en la clase no en el Estado. Prosigue Una cosa... servidumbre, debemos diferenciar que una cosa es el elemento fsico y otra las condiciones en que se desenvuelve el obrero; en algunos lugares lo obreros requieren salarios ms altos, por ejemplo si trabaja en las ciudades una parte del salario es para satisfacer un poco de cultura. Marx ensea que hay que ver el elemento social o histrico en el salario, el cual es diferente del elemento fsico. Dice que hay casos en que se rebaja el salario por debajo del mnimo fsico y que para que se perpete la raza se complementa con leyes de pobres. En el Per, por razones de la aguda crisis los salarios pueden rebajarse por debajo del mnimo fsico, entonces, qu hacen? lo compensan con esas ayudas, con esos planes de ayuda social o de emergencia social; su objetivo es que se mantenga viva la clase, la masa que le rinde plusvala y as generan los paupers o sea los pauprrimos, ya no es el problema de pagarles para mantener su capacidad fsica y reproducirse sino esclavos. LENIN No puede dar... propiedad terrateniente esta cita la encontramos en las Obras completas de Lenin, tomo IX. El contenido en sntesis se refiere a que un gobierno burgus no puede dar pan a las masas, no puede satisfacer su hambre; pero el pueblo tiene que rechazar el hambre, denunciar por qu hay hambre, denunciar que la causa es que hay propiedad privada, imperialismo, explotacin, opresin. Luego, nos dice que slo podr satisfacer su hambre luchando por la conquista de un nuevo orden; nos ensea que la burguesa estrangula al pueblo 67 | P g i n a
por el hambre y que slo la revolucin puede resolver el hambre de las masas; que el problema no es quejarse sino desarrollar la situacin revolucionaria. En occidente... revolucin cita del ao 1918, con mucha claridad nos plantea que la pobreza es un programa revolucionario, mueve a las masas por la revolucin. La anarqua... se derrumba el mundo. Aqu nos plantea que la actitud de la pequea burguesa es no relacionar el hambre con la desocupacin, no establecer la relacin entre organizacin y disciplina. Nos ensea que no basta ver el hambre, hay que ver la relacin poltica entre el hambre y la desocupacin; hay hambre porque hay desocupacin y nosotros remarcamos, hay desocupacin porque subsiste la propiedad privada, porque hay crisis cclicas que se generan por ley del sistema capitalista y rige en el imperialismo; porque no nos organizamos para destruir ese viejo sistema y construir uno nuevo, y no nos organizamos porque hay anarqua. As nos dice hay hambre, es por la desocupacin, causa? el sistema; qu hacer? organizacin y disciplina para derrumbar el viejo sistema. Sobre la pequea burguesa dice que centra en una solucin individual, que cada uno se las busque. PRESIDENTE MAO. Plantea que la pobreza impulsa el anhelo de cambio, que los pobres quieren el cambio, la revolucin. SOBRE LA NATALIDAD Malthus, clrigo del siglo XIX sostuvo que los hombres se multiplicaban geomtricamente mientras que los alimentos aumentaban aritmticamente y que era necesario generar un equilibrio; pensaba que las pestes, las guerras, eran elementos estabilizadores de esos desequilibrios. Marx lo combati y dijo que esas eran ideas de la burguesa que devino reaccionaria; desde ah nosotros somos antimalthusianos. En Amrica se debati bastante este planteamiento, el brasileo Josu de Castro sostena que eran ideas errneas, que la Tierra tena suficientes alimentos para alimentar a la humanidad. Russell deca que trabajando slo 4 horas al da se lograra satisfacer el hambre de toda la humanidad, esto lo dijo el 48. Del 50 al 75 se ha doblado toda la produccin de toda la historia de la humanidad. As que no es cierto que la humanidad no pueda producir todo lo que necesita para alimentarse, la causa por la que no satisface las necesidades de alimentacin la encontramos en la existencia de la propiedad privada de los medios de produccin, propiedad concentrada en unas cuantas manos, en la imposicin de un sistema imperialista que se apropia de las riquezas de las naciones oprimidas, en la existencia, pues, de relaciones de explotacin y opresin. Tambin un senador norteamericano dijo en una ocasin que la verdadera bomba peligrosa que puede hacer volar el mundo, su mundo, su sistema, es el crecimiento poblacional y ste, precisamente, se expresa creciente en las naciones oprimidas, calculan que para el ao 2,000 comprendern el 85% del total de la poblacin mundial. Bien, es por estas razones que debemos plantearnos cmo el marxismo ve el problema de la natalidad. Lenin en su La clase obrera y el neomalthusianismo analiza cmo es que los pequeos burgueses y cmo la gran burguesa piensan al respecto y contrapone los criterios del proletariado. En sntesis, plantea que la burguesa, particularmente la pequea burguesa piensa que no se deben tener muchos hijos porque se aterra del futuro negro que ve, se obnubila ante las dificultades de un mundo que se hunde, se plantea para qu dejarlos en un mundo de pobreza y de opresin, van a sufrir hambre, miseria, guerras, sufrimientos; pero as llegan al absurdo porque si cada generacin va a ver que el mundo es ms negro que el anterior entonces ya para qu se tendra hijos? la humanidad, pues, se extinguira. La posicin de la clase, del marxismo consiste en ver que el futuro es brillante, que la meta de la humanidad es el comunismo y que necesariamente va a entrar a esa meta; que el futuro de los hijos es el combate por lograr esos objetivos, es brindar hijos a la revolucin para que combatan por ella y para que breguen por el comunismo, para hacer realidad el nuevo mundo que se abre paso y se impondr necesariamente. Otra cosa es que solamente con el nuevo orden las mujeres podrn decidir libremente tener o no hijos, concebirlos o no; estamos en contra de los programas imperialistas de reducir el 68 | P g i n a
crecimiento poblacional a costa de la esterilizacin de las mujeres de las naciones oprimidas, obligatoria y masivamente, fundamentndose en esas posiciones reaccionarias del malthusianismo. Nosotros necesitamos hijos para la revolucin, cuanta ms masa oprimida haya, ms combatientes por el nuevo mundo que aplastar el puado de explotadores que imperan sobre la Tierra. Luego, sobre la libertad de tener o no hijos debe existir para las mujeres de las mayoras, no solamente para unas cuantas y no debe ser obligatoria sino libre decisin de los padres; adems hay que proporcionar todos los medios que no daen la salud de las madres para que libremente puedan tener los hijos que deseen o evitar tenerlos. El marxismo no est en contra del aborto, el aborto debe ser libre pero en el pleno sentido de libertad, esto es libertad con contenido de clase, libertad para los de abajo, las mujeres oprimidas y explotadas deben tener el derecho libre de aplicar el aborto con todas las condiciones mdicas necesaria y no permitir costos altsimos ni prohibiciones absurdas. Es muy importante usar las citas de Lenin en esta obra. ch) El problema agrario. La actual campaa agrcola. Cuestin fundamental: semifeudalidad y capitalismo burocrtico 1.- CITAS: MARX, Lucha de clases en Francia Marx va a describir la situacin en que se desenvuelve el campesinado; reparar y diferenciar bien, l habla aqu de un proceso capitalista de desarrollo posterior a una revolucin democrtica burguesa triunfante, cuando la burguesa era revolucionaria y combata la feudalidad; trata el caso de la revolucin francesa de 1789. Lo importante aqu es cmo se mueve el campesinado en esas condiciones capitalistas, cuando el Estado burgus impera. Marx deca la poblacin campesina, ms de los dos tercios de la poblacin total de Francia, est compuesta en su mayor parte por los propietarios territoriales supuestamente libres. Pese a todas las tergiversaciones de las estadsticas en el Per, ms o menos es sa la proporcin de personas ligadas al trabajo agrcola y, precisamente los ltimos anlisis de la poblacin agrcola estn expresando un aumento de pequeos propietarios a quienes se les est dando mucha importancia en el gobierno actual, en el proceso actual del viejo Estado peruano. Dice la primera generacin liberada gratuitamente de las cargas feudales no haba pagado nada por la tierra. La situacin en el Per es diferente, aqu en primer lugar no ha habido una revolucin burguesa, la burguesa no fue capaz de dirigirla en su momento histrico, cuando fue revolucionaria; hoy da, desde el 17 en que se abri la era de la revolucin mundial, la burguesa devino en clase caduca e incapaz y slo el proletariado es capaz de dirigir las revoluciones democrticas que destruyan la feudalidad, a ms de las revoluciones socialistas y culturales; por tanto, no hubo revolucin burguesa de viejo tipo. Pero, la reaccin peruana, al servicio del imperialismo, ha desenvuelto y sigue desenvolviendo el camino burocrtico, lleva el capitalismo burocrtico al campo y aplica la evolucin de la semifeudalidad; parte de ese proceso es la aplicacin de sus tres leyes agrarias, en particular, de la llamada ley de reforma agraria que no es sino una ley ms de compra y venta de las tierras y que no ha destruido la semifeudalidad sino que la ha evolucionado; lo que hoy da se ve es consecuencia de esa compra-venta de tierras, las formas asociativas que surgieron de esa reforma agraria se estn parcelando y as, entonces, surgen situaciones semejantes a las que trata Marx. Por ejemplo, prosigue diciendo: Las siguientes generaciones pagaban bajo la forma de precio de la tierra lo que sus antepasados siervos haban pagado bajo la forma de rentas, diezmos, prestaciones personales; lo que nos interesa es que aqu hubo compra-venta. Tambin es necesario diferenciar que los campesinos bajo el rgimen feudal pagan la tierra con prestaciones serviles, en las mil formas en que se presenta la relacin servil; y, en el sistema capitalista, los campesinos pagan la tierra en dinero, bajo la forma de precio. A partir de esta base, en lo sucesivo, cuanto ms creca la poblacin ms se acentuaba el reparto de la tierra, ms caro el precio de la parcela. Aqu se quiere formar un mercado rural, las tierras se estn parcelando, la poblacin campesina aumenta; esto qu genera? una elevacin del precio de la tierra y eso grava al pueblo porque el campesinado tiene que pagar 69 | P g i n a
ms por la tierra. Prosigue, pero en la misma proporcin en que suba el precio y el campesinado pagaba por la parcela, aumentaba necesariamente el endeudamiento del campesino. Se refiere a la hipoteca, qu se est perfilando en el Per?, qu busca imponer la gran burguesa, la banca, el Estado, los terratenientes? que la banca comercial tenga facilidades para dar crditos al campo y bajo garanta de hipoteca quedarse con las tierras y promover as un nuevo proceso de concentracin para aplicar formas evolutivas de la semifeudalidad. La divisin de la tierra, la parcelacin, lleva al minifundismo y ste determina un retroceso en el cultivo del suelo porque se restringe la posibilidad de aplicar formas nuevas de produccin agrcola. En la parcela, trabaja toda la familia hasta el agotamiento, se invierte una gran fuerza de trabajo pero el producto neto disminuye progresivamente al aumento del producto bruto. Esto mismo rige en la micro y pequea produccin, como lo hemos analizado anteriormente, a ms consumo bruto menos consumo neto y de esa ley nadie se escapa, pero esto es ptimo para el imperialismo porque compra a menor costo explotando inmensamente. Este fenmeno en el campo, adems repercute en contra del proletariado porque as el campo tiene que consumir menos, la produccin tiene que bajar, los salarios de los obreros se reducen y hay mucho margen de desocupacin. En otro texto, Marx nos habla de que la pequea propiedad est condenada por la historia. Sigue el texto: la agricultura, en la misma medida en que aumenta la poblacin y en ella la divisin del suelo, se encarece el instrumento de produccin, la tierra y disminuye su fertilidad y en la misma medida decae la agricultura y se carga de deudas al campesino. Esto es extraordinario. La poblacin aumenta en el Per, la tierra se divide y se encarece; pero qu se deriva de todo esto? este proceso disminuye la fertilidad de la tierra y, en consecuencia, decae la agricultura y como complemento se carga de deudas al campesino, se introduce la hipoteca de las tierras y de esta forma los banqueros o usureros les arrebatan sus tierras, el campesino pierde su tierra. Se presenta el fenmeno descrito por Marx; todo est concatenado y debemos, pues, desenmascararlo y establecer una poltica especfica. Cada generacin deja a la otra ms endeudada, cada nueva generacin comienza en condiciones ms desfavorables. Formidable!; acaso no se ve en el ciclo de produccin del imperialismo en general?; recuerdan el proceso de cada en declinacin del capitalismo burocrtico que estudiramos en el Congreso, en la tercera sesin? En el sistema capitalista y tambin en el imperialismo se producen crisis cclicas y esto sigue rigiendo pese a las negaciones que hace la gran burguesa; esta tesis de Marx es vigente y nadie la puede negar, no ha habido nadie hasta hoy, ni podr haberlo, que pueda demostrar que ya no se producen crisis cclicas en el capitalismo; lo que se tiene que ver es cmo, al cabo de tantos aos que Marx nos fundamentara su teora, ha ido expresando especificaciones, cmo hoy da se presentan las crisis. Bien, hay ciclos, pero cada ciclo lleva a una crisis, a un hundimiento y luego expresa una recuperacin que comienza desde un punto ms bajo para luego generar una expansin, una crisis y un estancamiento que llega a un nuevo punto ms hondo que el anterior; y de all recomienza una nueva recuperacin y sigue el ciclo, pero siempre desde un punto ms bajo. La hipoteca engendra nueva hipoteca y cuando el campesino no puede encontrar en su parcela una garanta para contraer nuevas deudas cae directamente en las garras de la usura. La hipoteca es gravosa, si no se paga la hipoteca se pierde la tierra; entonces se amortiza con hipoteca, una hipoteca salva otra hipoteca, pero llega a un punto donde ya no pueden usar ms la hipoteca, pero como tienen que pagar recurren al usurero que cobra intereses mucho ms altos; los campesinos saltan de Guatemala a Guatepeor, por huir del fuego caen en el incendio. Dice Marx y as se ha llegado a una situacin en que el campesinado francs bajo la forma de inters por las hipotecas que gravan la tierra, bajo la forma de inters por los adelantos no hipotecarios del usurero, cede al capitalista no slo la renta del suelo, no slo el beneficio industrial, no slo toda la ganancia neta, sino incluso una parte del salario. Ya no slo tiene que ceder toda su ganancia sino que tiene que entregar parte de lo que es su sustento para mantenerse, quiere decir que ha entrado por debajo del mnimo fsico del salario. Por razones 70 | P g i n a
histricas puede darse el caer por debajo del valor mnimo fsico, entonces aplican los planes de compensacin social, la filantropa; el campesino, el colono tradicional era hundido en la humillacin de la pobreza y todo bajo el pretexto de ser propietarios privados. Eso es lo que aflige a los pequeos campesinos, eso aflige a los minifundistas; y en el Per se est diciendo que hoy da el que ms se va a desarrollar es el sistema de propietarios parcelarios. Terrible perspectiva bajo el sistema capitalista, aqu en el Per bajo el desarrollo del capitalismo burocrtico. Marx dice tambin la solucin el campesinado necesita una repblica roja, necesita la dictadura del proletariado, necesita unirse al proletariado para combatir, slo as puede encontrar su verdadero destino histrico (la cita anterior comienza la poblacin campesina... pg. 201 y termina propietarios privados pg.212). Dice Marx: Fcil es comprender la situacin en que se encontraban los campesinos franceses cuando la repblica aadi a las viejas cargas otras nuevas, el explotador es el mismo, el capital, indudablemente los capitalistas explotan a los campesinos por medio de la hipoteca y de la usura. La clase capitalista explota a la clase campesina por medio de los impuestos del Estado. Nos est describiendo en qu consiste la explotacin, ver la diferencia, de una manera se la explota: como clase organizada la burguesa la explota a travs del Estado mediante impuestos; y como capitalistas, en las modalidades de la usura, del prstamo, del capital, del inters, los que no pagados se cobran con la hipoteca. Y cmo lo explota el terrateniente? por la renta. As es como se diferencia la semifeudalidad. Dice Marx el ttulo de propiedad del campesino es el talismn con que el capital le vena fascinando hasta ahora, el pretexto que se vala para azuzarlo contra el proletariado industrial Magistral! Cuando Vargas Llosa se presentaba como representante exclusivo de la burguesa compradora deca todos los peruanos propietarios; qu agitan hoy especficamente en el problema agrario? la propiedad sobre la tierra; qu enarbola Fujimori, para sus planes en el Huallaga?, la propiedad de la tierra, reconocer la propiedad mediante expedicin de ttulos; qu se agita en general para la micro empresa, la pequea empresa?, la propiedad. Hoy dadas las circunstancias de la supuesta derrota del comunismo, del socialismo, la propiedad es un talismn que brilla con mucha demagogia y que les est rindiendo y les puede rendir dividendos polticos. Por eso debemos hacer ver, moviendo hechos reales, concretos, cmo ste es un talismn para contraponer el campesinado a la clase. Marx dice: Slo la cada del capital puede hacer subir al campesinado. Slo un gobierno anticapitalista proletario puede acabar con su miseria econmica y su degradacin social. La repblica constitucional es la dictadura de los explotadores coligados, la repblica socialdemocrtica, la repblica roja es la dictadura de sus aliados. Aqu es una dictadura democrtica y la dictadura que establecemos es una dictadura conjunta basada en la alianza obrerocampesina no es an una dictadura del proletariado sa es la perspectiva, pero la esencia de las cosas no cambia. Marx dice una frase que debe analizarse: Y la balanza sube o baja segn los votos que el campesinado deposita en la urna electoral. La hegemona del proletariado en la revolucin democrtica y no slo en ella sino tambin en la socialista tiene que ver con la alianza obrerocampesina, con que el proletariado dirija al campesinado, si el campesinado es atado a la cola de la burguesa, la revolucin se entrampa. Dice Marx: Pero los que hablaban el lenguaje ms inteligente eran la propia experiencia que la lucha campesina tena ya del uso del derecho de sufragio y los desengaos que en el rpido desarrollo revolucionario iban descargando golpe tras golpe sobre su cabeza. Hay pues propaganda de la reaccin y hay propaganda de la revolucin que tiene que desenmascarar todo; pero al fin y al cabo, los propios hechos, dice, la propia experiencia de la clase campesina que tena ya el uso del derecho de sufragio y los desengaos que en el rpido desarrollo revolucionario iban descargando golpe tras golpe sobre su cabeza, hablaban el lenguaje ms inteligible esos golpes que recibe el campesinado les hace comprender mejor, ms rpida y ms 71 | P g i n a
directamente. Pero este es un hecho material objetivo pero no nos exime de la propaganda. Concluye con su gran consigna las revoluciones son las locomotoras de la historia. - Marx. El 18 Brumario de Luis Bonaparte Nos plantea el problema del campesinado como clase; en la pg. 318. T.I. Obras de Marx y Engels En la medida en que millones de familias viven bajo las condiciones econmicas de existencia que las distinguen por su modo de vivir, su inters y su cultura, de otras clases y las oponen a stas de un modo hostil. Aquellas forman una clase por cuanto existen entre los campesinos parcelarios una articulacin puramente local pero la identidad de su inters no engendra entre ellos ninguna comunidad, ninguna unin nacional y ninguna organizacin poltica, no forma una clase, son por tanto incapaces de hacer valer sus intereses de clase en su propio nombre, ya sea por medio de un parlamento o por medio de una convencin; ni pueden representarse sino que tienen que ser representados, su representante tiene que aparecer al mismo tiempo como un seor, como una autoridad por encima de ellos como un poder ilimitado de gobierno que los proteja de las dems clases y les enve desde lo alto la lluvia y el sol; por consiguiente, la influencia poltica de los campesinos parceleros encuentra su ltima expresin en el hecho de que el poder ejecutivo someta bajo su mando a la sociedad. Es clase por las condiciones objetivas, es clase en s, existe como una realidad por los intereses comunes, pero no es una clase para s, en tanto no toma conciencia ni est organizada polticamente para defender sus propios intereses y es por ello que busca quien la represente; pues bien, el gobierno es el que tiene, por razones concretas del proceso social, medios para aparecer as, para presentarse demaggicamente de esa manera y eso da margen a que el campesinado pueda ser atado a la cola de la reaccin y pueda ser utilizado, manipulado, maniobrado por el gobierno, por el ejecutivo; por eso los diversos Estados reaccionarios se proponen como defensores del campesinado, dicen que lo van a beneficiar, proteger, defender, un ejemplo de esto Morales Bermdez. Hoy da mismo vemos cmo el gobierno trata de jugar con los intereses de los parceleros, con el talismn del ttulo de propiedad. En el Per, en concreto, no hay un partido campesino, no existe; hay cierto grado de organizacin campesina pero quien comanda esas organizaciones son burocracias gremiales, burgueses, revisionistas, oportunistas, pequeo burgueses que defienden sus propios intereses. Eso no es menospreciar al campesinado, sino es verlo con una realidad tal cual es. No olvidar lo que Lenin nos ense, que el campesinado es pequea burguesa y como tal no tiene perspectiva histrica, slo la tiene el proletariado; histricamente los campesinos nunca han dirigido un movimiento revolucionario triunfante. No quiere decir que no hayan combatido, lo vienen haciendo por centurias, lucha denodada, heroica, indeclinable, pero carecen de ideologa. Su propia condicin de desperdigamiento les entraba; es una de las partes ms explotadas y oprimidas de la sociedad, hundida en el empobrecimiento, en profunda miseria todo eso debilita ms al campesinado, lo restringe y limita. Si el campesinado ha avanzado es por la accin del proletariado, principalmente slo cuando integra una alianza con el proletariado. La conclusin prctica que debemos sacar nosotros aparte de la necesidad de desarrollar ms la alianza obrero-campesina, es hacerles comprender (que a travs de la accin saquen la leccin histrica y que la asimilen conscientemente y que se incorporen ms a la guerra popular) qu es la Repblica Popular del Per la que va a resolver el problema fundamental: la tierra, base y cuestin sustantiva de la revolucin democrtica que lo resuelve en beneficio del campesinado principalmente pobre. Marx trata luego cmo el campesinado se divide en dos, una parte est por la revolucin y otra en contra de la revolucin. Un campesinado revolucionario que es la esencia misma y un campesinado conservador. Los gobiernos, los Estados reaccionarios que trafican demaggicamente con el inters del campesinado y que dicen representarlo solamente representan al campesinado conservador, nunca al revolucionario. A quin representa Fujimori? a ese campesinado conservador. 72 | P g i n a
La primera cita est en la pg. 318. En la medida... sirviendo a la sociedad, la segunda cita, Pero entindase... moderna Vende1 , pgs. 322-324. 2.- Los planteamientos del Partido En Voz Popular Nro. 5 pg. V. ttulo El problema de la ley agraria, el Partido en el ao 69 plante su posicin frente a la ley 17716 y lo que all dijramos se ha cumplido: en general debemos insistir en que las posiciones del Partido fueron atacadas y hoy todos reconocen y repican igual, aunque, como no poda ser de otra manera, ahora quieren interpretar las cosas otra vez, como ayer, al servicio del sistema. Nosotros destacamos que sa no era ley de reforma agraria, era simplemente, como las dos anteriores, ley de compra-venta de tierras por ello solamente poda desenvolver un impulso de la evolucin de la semifeudalidad. Dijimos que estaba dentro del proceso de desarrollar el capitalismo burocrtico; que el Estado desempeaba un papel clave e iba a manejar todo el proceso, pasaba a actuar como terrateniente para beneficio de la gran burguesa, particularmente de la burocrtica. Era parte de su tarea de reorganizar corporativamente la sociedad peruana y que se desenvolva dentro de la necesidad del imperialismo, principalmente yanqui. Todas estas cosas se han cumplido de pe a pa; nos debe servir de experiencia para hacernos comprender que el marxismo-leninismo-maosmo permite comprender la realidad a fondo y transformarla, si es que se le aplica. El propio ex-ministro de agricultura General Gallegos dijo con motivo del ltimo 24 de junio: puestas ya las bases de la nueva estructura, el proceso de reforma agraria debe apuntar ahora a un solo gran objetivo, el desarrollo rural integrado de nuestro pas para hacer realidad el socialismo peruano. Hoy da podramos preguntarnos dnde est el socialismo peruano? acaso los que hoy son Pum, Letts, Diez Canseco, no decan que la falla de la ley agraria la que llamaban reforma, era simplemente que no era socialista? lo cual es una borrachera terica porque la reforma agraria es una reivindicacin democrtica. Dice el documento transcribiendo las palabras de ese general Nuestro gran objetivo en la segunda etapa del proceso de transformacin revolucionaria en el campo es, pues, el desarrollo rural integral, han pasado aos dnde est el desarrollo rural integral?, es la evolucin de la feudalidad que ha hundido ms al campesinado que se debate en la ms profunda crisis y miseria. Es bueno recordar esto, porque las mismas palabras estamos escuchando hoy; este proceso comenz el ao 63, son ms de 25 aos con leyes sucesivas desde el ao 63. Dijo el general Gallegos aspectos bsicos son el incremento de la produccin y la productividad agraria y hoy se dice igual; hoy da tambin se habla de racionalizar el sistema, se vuelve a presentar la agro-industria como la perspectiva liderada por la exportacin, como dice Fujimori y Hurtado. Termina diciendo: Y todas las instituciones tanto de sectores pblicos y particulares deben concurrir a esta gran movilizacin para transformar el campo peruano en la rueda ms rpida y poderosa que har camino hacia el desarrollo de nuestra patria. Hoy da nos hablan de prosperidad, es igual y tambin han invocado a la patria Hurtado Miller y Fujimori; pero aqu lo saltante est en el llamado a las instituciones pblicas y particulares, hoy da se llama a unir Estado con sociedad civil. En la pg. XIV: Cmo comprender el capitalismo burocrtico en nuestro pas, cmo comprender el proceso agrario en nuestro pas?. Aqu est planteada la tesis de Lenin sobre las dos formas que puede desenvolver el capitalismo en el campo: El desarrollo en un pas capitalista puede asumir dos formas: primero, los latifundios subsisten y se convierten paulatinamente en base de la explotacin capitalista de la tierra es el tipo prusiano de capitalismo agrario en el cual el junker es el dueo de la situacin, se mantiene durante decenios su predominio poltico, y la agresin, la humillacin, la miseria y la ignorancia del campesino; el desarrollo de las fuerzas productivas avanza con gran lentitud. La segunda forma, la revolucin barre la propiedad agraria terrateniente, el agricultor libre en la tierra libre, es decir, limpio de todas las trabas medievales, se convierte en base de la agricultura capitalista, es el tipo norteamericano de capitalismo agrario. Es el ms rpido desarrollo de las fuerzas productivas en 73 | P g i n a
las condiciones ms favorables para la masa y el pueblo dentro de los marcos del capitalismo. Tener en cuenta que esto Lenin lo hizo analizando situaciones concretas que se expresaron en Alemania; vio que all se daba ese camino evolutivo, los latifundios subsisten y se convierten paulatinamente en base de la explotacin capitalista de la tierra; es evolutivo, no destruye el sistema feudal, es el que cuesta ms sacrificio, ms esfuerzo, ms dolor, ms sangre, es un despellejamiento del campesinado a travs de esa mantencin evolutiva de las taras medievales. Frente a ese camino, el camino norteamericano, el que se expres en el siglo pasado, es el que llamaba tambin el camino de los farmers, barre la propiedad agraria terrateniente; se dio plenamente ligado y derivado de la guerra civil que permiti su expansin amplia. Mientras haya lastres medievales no se puede hablar de campesino libre. Lo que en el Per se desarrolla es un capitalismo burocrtico y lo que se desarrolla en el campo es el proceso de evolucin de la semifeudalidad, en tanto que el camino americano es el que desarrolla la revolucin democrtica, la que nosotros conducimos a travs de la guerra popular bajo direccin del Partido Comunista. Son situaciones peculiares, distintas, concretas de la poca en que nos desenvolvemos. Ambos caminos han sufrido modificaciones, concreciones por el correr del proceso histrico, cul es la esencia de esos dos caminos? se dan esos caminos en las circunstancias concretas donde ya tenemos imperialismo, que ya tiene un siglo de desenvolvimiento y que somos una nacin oprimida que tiene sus peculiaridades. Se nos dijo que los dos caminos eran errneos, que ya no corresponda histricamente, que estas tesis de Lenin ya no regan. Pues, cuando se habla de parceleros como base del fundamento agrario del pas lo que se est hablando es de ese camino de farmers, pero lo estn concibiendo oportunistamente, como siempre, para servir al orden, soando con que puede implementarse sin revolucin, aparte de que niegan la existencia del problema de la tierra como una cuestin bsica. Lenin: En realidad en la revolucin rusa no se lucha por la socializacin y otras estupideces de los populistas: cuando analicemos el problema de la promocin campesina, de las organizaciones no gubernamentales, ah vamos a ver cmo un sector los est tildando de populistas. Populista no es sino la ideologa pequeo burguesa. Prosigue Lenin: sirvi para determinar qu camino habr de seguir el desarrollo capitalista de Rusia el prusiano o el norteamericano?; sin comprender esta base econmica de la revolucin es imposible comprender nada respecto al programa agrario. Por eso es que no entienden el capitalismo burocrtico, no entienden la evolucin de la semifeudalidad por posiciones ideolgicas pequeo burguesas. Prosigue Lenin: Todos los cadetes, partidarios de la gran burguesa hacan esfuerzos sobrehumanos para esconder la esencia de la revolucin agraria. Los cadetes confunden, concilian las dos lneas fundamentales de los programas agrarios en la revolucin; confunden, concilian ambos caminos, lo reducen a uno, los complementan como si fueran lo mismo, cuando son dos elementos contradictorios. Prosigue Lenin en el periodo de 1861 a 1905 se manifestaron en Rusia los dos tipos de evolucin agraria capitalista: el prusiano, desarrollo gradual de la hacienda terrateniente en direccin al capitalismo y el norteamericano, diferenciacin del campesinado y rpido desarrollo de las fuerzas productivas. Eso es lo que estamos viendo aqu, salvando distancias, por condiciones histricas y considerando el capitalismo burocrtico, nosotros con la revolucin democrtica abrimos campo al desarrollo capitalista en el campo, de ah que debemos tener en cuenta cmo manejar ese proceso para que desde la base misma que es el agro no se desenfrene un proceso capitalista que nos impida desarrollar la segunda etapa de la revolucin. Abrimos campo pero no vamos a dejar que la revolucin se despee por un camino capitalista que al fin y al cabo sera una restauracin y retorno al dominio del imperialismo. Pero esto no es todo, Lenin establece una relacin entre estos dos caminos econmicos y dos caminos polticos, dice: El verdadero problema histrico planteado por el desarrollo social objetivo histrico es esto: evolucin agraria de tipo prusiano o de tipo norteamericano, 74 | P g i n a
monarqua terrateniente cubierta con la hoja de parra del pseudo constitucionalismo o repblica campesina de agricultores; cerrar los ojos ante semejante planteamientos objetivos del problema por la historia significa engaarse a s mismo y engaar a los dems, eludir de manera pequeo burguesa la aguda lucha de clases y el planteamiento tajante, sencillo y decidido del problema de la revolucin democrtica. El camino terrateniente es el camino del capitalismo burocrtico y lleva a la vieja Repblica Peruana, a defenderla y sostenerla. El camino campesino es el camino de la revolucin democrtica y lleva a la Repblica Popular del Per, no ver esta diferencia poltica significa engaarse a s mismo y engaar a los dems, es eludir a la manera pequeo burguesa el problema de la revolucin democrtica. Dice Lenin: No podemos desembarazarnos del Estado burgus, slo los pequeo burgueses pueden soar semejante cosa: nuestra revolucin es burguesa precisamente porque en ella se libra lucha no entre el socialismo y el capitalismo sino entre las dos formas de capitalismo, entre dos caminos de desarrollo, entre dos formas de las instituciones democrtico burgueses. La revolucin es democrtica pero aqu hay dos caminos como dijeran la VI y la VII Sesiones del Comit Central el ao 76, el camino capitalista burocrtico y el camino democrtico. El segundo, en cuanto al campo se refiere, implica barrer todo rastro de semifeudalidad, barrer con los terratenientes y con la gran burguesa que tiene poder sobre el agro, sea explotndolo de la forma que fuere, as como el dominio de la accin imperialista. Como contraparte nosotros apoyamos y defendemos los intereses del campesinado, nos basamos en el campesinado pobre, apoyamos al medio y neutralizamos al rico; esto tratndose del problema campesino, pero la revolucin democrtica nos plantea barrer las tres montaas: la semifeudalidad, el capitalismo burocrtico y el imperialismo; y la base de esa revolucin es la semifeudalidad que tenemos que barrer, s pero sa es parte de las otras tres montaas, no las podemos desligar, las tres, forman una unidad. Es muy bueno ver el problema agrario, porque la cuestin campesina es problema bsico de la revolucin democrtica; pero considermoslas siempre dentro de todo lo que implica la revolucin democrtica, derrumbamiento de las tres montaas, lo cual exige guerra popular, derrumbar el viejo Estado y hacer la Repblica Popular del Per. Esta gran tesis de Lenin es bsica para comprender el programa agrario dentro de la revolucin democrtico-nacional. Hay quienes consideran que estos dos caminos ya no son vlidos, gran error que slo sirve para encubrir apoyo a las medidas agrarias del camino terrateniente. Dice el documento: Se desarrolla bajo nuevas condiciones, el capitalismo burocrtico... usa formas cooperativas y asociativas en general. Hoy ese camino terrateniente, burocrtico, evolutivo de la semifeudalidad se est desenvolviendo pero se especifica de otra manera, ya no se trata de cooperativas, ni de formas asociativas en general; debemos investigar nosotros mismos nuevamente y definir mejor nuestras polticas para manejar al proceso actual. Prosigue el documento y dice que el camino campesino ha sido extraordinariamente desarrollado por el Presidente Mao Tsetung y que la consigna Tierra para quien la trabaja sigue siendo vlida, plenamente vlida, es una consigna que directamente sigue implicando la destruccin cabal y completa de todas las relaciones semifeudales de explotacin y sirve a todos los conformantes del pueblo porque tambin tiene inters el proletariado, la pequea burguesa hasta la burguesa nacional; las especificaciones tienen que verse con lo que hoy nos estamos planteando, con las circunstancias concretas del 90, con los planes de la reaccin. Dice el documento: Maritegui plante que en el Per se segua el camino de los terratenientes, lo podemos ver en la parte final de los Siete Ensayos: La concentracin capitalista ha estado precedida por una etapa de libre concurrencia. La gran propiedad no surge por consiguiente dentro de la gran propiedad feudal como los terratenientes criollos se imaginan probablemente. Todo lo contrario, para que la gran propiedad moderna surgiera fue necesario el fraccionamiento, la disolucin de la gran propiedad feudal. El capitalismo es un fenmeno urbano, tiene el espritu del burgo industrial, manufacturero, mercantil, por esto uno de sus primeros actos fue la liberacin de la tierra, la destruccin del feudo. El desarrollo de la ciudad 75 | P g i n a
necesitaba nutrirse de la actividad libre del campesinado. En el Per, contra el sentido de la emancipacin republicana, se ha encargado el espritu del feudo, anttesis y negacin del espritu del burgo la creacin de una economa capitalista. Prosigue el documento: ste es el camino que se ha seguido en el Per, como Maritegui lo demostr, camino que se impuls en los aos 20 y que se profundiza desde el ao 50, especialmente en la dcada del 60. (En esa dcada se dio la ley de bases de Prez Godoy; en el 64 se dio la 15237 de Belande; y, la llamada de reforma agraria, la 17716, de Velasco, el 69). Se dieron tres leyes agrarias caracterizadas por restricciones y limitaciones de la propiedad feudal, expropiacin de la tierra y ejecucin por el aparato burocrtico del Estado. No podramos decir, pues, que es igual la propiedad feudal hoy de la que haba antes de las tres leyes agrarias. Dice: En sntesis, como no poda ser de otra manera, este rgimen como los anteriores desarrolla en nuestro pas el viejo camino terrateniente, slo que va acompaado de cooperativas, Sais y empresas asociativas de propiedad social. Esto corresponda al ao 76 y si bien es correcto y rige hoy da, necesitamos especificar cmo se estn dando los dos caminos en el campo. El camino terrateniente, burocrtico, que evoluciona la feudalidad, que lleva el capitalismo burocrtico al campo; y el camino democrtico, campesino, que se desenvuelve como contraparte al anterior y que nosotros con la guerra popular, dirigiendo la revolucin democrtica lo estamos llevando adelante destruyendo las relaciones semifeudales y abriendo nuevas relaciones sociales; camino campesino que puede ser acoplado al orden viejo si no se desarrolla la revolucin. Insistimos, el problema de la tierra sigue siendo el problema bsico de la revolucin democrtica y siempre hay que preocuparse de l, ver cmo se estn especificando los planes, las polticas de la reaccin, cmo nosotros estamos imprimiendo cambios en la base semifeudal de la sociedad peruana. Necesitamos enjuiciar correctamente ese proceso de parcelacin, el despojo de tierras, la titulacin, la propiedad de la tierra, cules son los resultados de su llamada reforma agraria, qu plantean los intelectuales, qu los revisionistas y oportunistas? Preocuparnos por este problema, ms si estamos en la construccin de la conquista del Poder. 3.- Posiciones de la gran burguesa, su faccin compradora - Revista Avance econmico, Artculo Veinte aos sin cambios estructurales; en ella, Ao 10, N 107, podemos encontrar la posicin de la burguesa compradora. Dice que la ley 17716, la llamada reforma agraria, signific un cambio de manos; que la tierra cambi de propietario pero que el latifundio sobrevivi; que el Estado consigui institucionalizar su presencia directa en las tierras y que se convirti en el nuevo dueo de las tierras. Precisamente esto fue lo que nosotros denunciramos al promulgarse esa ley cuando el rgimen fascista, corporativo de Velasco, nosotros no somos profetas del pasado somos polticos, marxista-leninista-maostas y a la luz de nuestra ideologa podemos analizar todo y definir cul es la realidad; esto comprueba una vez ms que nuestras posiciones son correctas y se confirman en la prctica. Dice: Jams, ni bajo el gobierno del Apra se le dio a la agricultura la atmsfera que requera para la produccin, la modernizacin y el progreso, en particular de la Sierra; ms exactamente fue la consecuencia de la poltica de importar alimentos con dlar artificialmente abaratado y subsidiado. Aqu est reflejando que el agro se ha hundido ms y que el gobierno aprista no impuls en absoluto la produccin agrcola sino que propici el hundimiento de la agricultura con la importacin de alimentos agrcolas con los dlares MUC que tanto negociado les ha permitido. Pero la causa verdadera del proceso de hundimiento de la agricultura peruana es la semifeudalidad que subsiste pese a la evolucin que genera el camino terrateniente. Ahora, que el Apra tampoco resolvera el problema de la tierra, tambin lo denunciamos y difundimos hasta volante grfico contra su poltica agraria. Prosigue planteando que entonces no hubo la tal reforma agraria que tanto proclamaron pero, dice ... ese cambio, esa verdadera reforma agraria la est haciendo el pueblo, se refiere al proceso de parcelacin de las tierras y a cmo se han venido abajo las formas asociativas que se gestaron con la ley corporativa de Velasco. Una vez ms estamos viendo la comprobacin de 76 | P g i n a
nuestras posiciones, fuimos nosotros quienes denunciamos que las formas asociativas no eran sino base para la corporativizacin de la sociedad peruana y que no resolveran el problema de la tierra. Textualmente dice: Ha comenzado esa reforma agraria hace algn tiempo, espontneamente en lo que se refiere al modelo empresarial, la parcelacin y la distribucin de la tenencia de a tierra. Reparemos, aqu, como en otros artculos, la gran burguesa y sus plumferos tcnicos no hablan de propiedad de la tierra sino de tenencia; entonces, si dicen que hoy ha comenzado la distribucin de la tenencia de la tierra quiere decir que la llamada reforma agraria no resolvi el problema de la propiedad de la tierra, que no se destruy ni el latifundio ni su contraparte el minifundio, que la cuestin de la propiedad est pendiente y decir que ha comenzado espontneamente es tambin soslayar que lo que se est expresando es el camino campesino que subsiste y se desarrolla frente al camino terrateniente; y sobre todo que con la parcelacin hoy da lo que se est buscando de parte de la reaccin es que se den los ttulos de propiedad a los campesinos para atarlos al proceso de la hipoteca y la usura, despojarlos de las tierras y que de stas se apropien los banqueros, la gran burguesa y los terratenientes; quieren amplio campo para que puedan invertir en el campo y desenvolver la agro-industria; apoderarse de las tierras; usufructuar de las pocas irrigaciones que hay o agarrarse las grandes concesiones de terrenos eriazos a travs de los PRIDI. En sntesis, despojo de la tierra de los campesinos para que los terratenientes y la gran burguesa se apoderen y desenvuelva el campo en funcin de lo que demanda el imperialismo, producir para exportar no para alimentar al pueblo. Esta posicin se inscribe dentro de los planes del gobierno actual, Fujimori ha planteado ttulos de propiedad y Hurtado en el Programa que inform al Congreso hizo hincapi en el proceso exportador como liderazgo del desarrollo. - Revista Avance Econmico (idem). Entrevista a Gonzlez Olarte y a Ral Hopkins. El artculo se llama Los veinte aos de la reforma agraria y sus resultados. El seor Efran Gonzales Olarte dice Es muy conocido que la reforma agraria se hizo con criterios polticos qu criterios, pues, van a guiar la lucha de clases?, est establecido que la poltica es la quinta esencia de la economa, bien claramente lo advirti Lenin en su disputa con Trotsky cuando dijo que se era el a, b, c, del marxismo al invocar ste razones econmicas. Este especialista, tambin de la burguesa compradora, est de acuerdo con Velasco en cuanto a que haba quebrado el espinazo a la oligarqua pero ve problema en cuanto no se pens en el modelo de desarrollo agrario, dice que hubo fallas en el modelo de desarrollo y que se comprueba al comparar cmo funcionaban las haciendas con las cooperativas, en el fondo defiende a las haciendas. Le preguntan si se cumplieron los objetivos de esa reforma y responde: No remplaz ese orden con otro orden... la reforma agraria no es un proceso que haya fortalecido la sociedad rural, le rompi el espinazo a la oligarqua pero ese orden ni fue remplazado por otro ni se fortaleci el campo, mas bien se hundi ms an. Pero qu orden deba imponerse segn l?, un orden democrtico empresarial en manos de los particulares no del Estado; en esencia est de acuerdo con una reforma agraria pero la quiere sin el Estado, con un orden democrtico burgus. Una prueba de que la alaba est en: una de las reformas ms radicales de Amrica Latina. Es que las dos facciones de la gran burguesa se han beneficiado de ella. Al analizar las cooperativas hace un gran descubrimiento, segn l, que los cooperativistas eran dueos y trabajadores a la vez; pero si precisamente con esto se buscaba apuntar contra la clase y hacerles propietarios formales. Luego, el 60% de las cooperativas estn parceladas; en la parcelacin debemos ver cmo los dos caminos se expresan, el camino campesino que hurfano de direccin proletaria, bajo influencia del revisionismo, del oportunismo, con sus lastres de pequea burguesa, hurfano de buen enrumbamiento y en las peores condiciones se lanza a la parcelacin de tierras. A la gran burguesa, especialmente compradora, la parcelacin le favorece porque facilita el despojo para una nueva concentracin de las parcelas porque la parcela es chiquita y es improductiva; ella quiere la parcelacin con el objetivo de evolucionar el campo, para hacer grandes complejos agro-industriales. Dice la parcela es el eplogo de la 77 | P g i n a
reforma agraria que no lleg a cumplimentarse. Dice que hay empresas en la Costa, en la Sierra y en la Selva de tamao ptimo: 30, 50 Hs. Poco? no; lo que pasa es que para desenvolver un sistema capitalista, 50 hs. es buena condicin para trabajar; ms, si se tienen 50 y ese terreno lo trabajan bien, se compran las 30 hs o las 50 de uno de los vecinos, luego las desarrollan y compran las del otro vecino, as van desenvolviendo el camino evolutivo, terrateniente y llevan el capitalismo burocrtico al campo y aplican los planes del imperialismo. Y el campesinado?, despojado de sus tierras. sa es la nueva concentracin que pretenden ahora que la empresa privada tiende a jugar un papel importante en la economa peruana. El seor Ral Hopkins dice Creo que despus de la reforma agraria se produce toda una nueva situacin en trminos econmicos que no tienen un paralelo en el desarrollo de la legislacin. Hay que desarrollar toda una legislacin post-reforma, por ejemplo la compra-venta de tierras, el alquiler... Es que se estn produciendo una serie de fenmenos econmicos que la ley no permite y que necesitan legislar; considera que no puede seguirse con la informalidad en el campo, l, como Hernando de Soto considera que el problema se resuelve dando leyes. Dice hay una confusin porque el hecho econmico est al margen de la disposicin legal y eso debe ser legalizado, regularizado, normado; no puede seguirse con esa informalidad. Tampoco est contra el gobierno militar y sus medidas en el campo; tambin piensa que la falla est en el modelo, que sa es su limitacin, la tcnica aplicada, el no haber impuesto un sistema exportador. En sntesis la posicin de este seor, es leyes, normas y una poltica estable, que dure un tiempo, garantas para poder invertir y modelo exportador; que se haga bajo democracia burguesa o bajo dictadura militar no es problema, no especifica. Contina: Lo ms importante es reconocer que el problema del desarrollo de la agricultura, no se resuelve en el corto plazo. No es un problema de un solo gobierno; es problema de muchos gobiernos, mnimo diez aos. Cambiar el sistema del Pacto Andino porque se basaba en modelos fracasados. Concibe tiempo largo para desarrollo del campo, centra en desarrollo productivo y quiere cambiar de modelo; est a la espera de lo que decidan los presidentes de Amrica Latina para ajustarse a la iniciativa de Bush para Amrica; est dentro de los criterios de la Cepal que estudiramos en el Bur de agosto 90, plantea que en el agro en Latinoamrica, hacia el ao 2,000, no van a aumentarse las tierras ni va a incrementarse el nmero de trabajadores, entonces, se debe centrar en la productividad del agro; dice que el problema es desarrollar la tecnologa agrcola, etc. Eso es justamente lo que Fujimor est planteando y lo que la burguesa compradora aplaude, para ellos el problema ya no es de distribucin de las tierras porque ya se distribuyeron sino de productividad, cmo producir ms, con qu tcnicas, con qu aparatos orgnicos, qu mercados abarcar, etc., etc. Ah tenemos la posicin de la burguesa compradora en el Per, busca evolucionar el campo, que se regularicen lo ttulos de propiedad para despojo y nueva concentracin. 4.- La actual campaa agrcola Es el punto ms saltante de la poltica del gobierno en el campo. Tener en cuenta que la campaa agrcola en el Per, segn el ciclo agrario, se aplica a partir de agosto. Veremos algo de las contradicciones entre las facciones y grupos de la gran burguesa. Con motivo de la campaa, el entonces ministro de agricultura plante un dramtico cuadro del agro ante el parlamento, especficamente al senado, apuntando a buscar fondos para la campaa agrcola. Destac que la agricultura estaba totalmente estancada, con una rentabilidad decreciente, una poltica cambiaria desfavorable y una inversin pblica, como bien le dijeron, simplemente nula; que en el campo de las inversiones el 80% se haba concentrado en obras grandes como la de Majes, sumamente costosa y poco efectiva; gran despilfarro y una psima conduccin especialmente del gobierno aprista. Quiso inculpar a regmenes anteriores, fundamentalmente al Apra, que por un mal manejo del agro haba favorecido nuestra actividad. Atraso y miseria en que lo ha hundido el llamado proceso de reforma agraria y todas las polticas derivadas; porque no es solamente el problema de la 17716, sino que es la posterior disposicin
78 | P g i n a
de Belande, la 02, decreto legislativo y las propias medidas del Apra, ligadas a cuestiones de parcelacin. Requiri 276 millones de dlares para los tres ltimos meses de este ao para la campaa iniciada en agosto; est sumamente rezagada. Destac el ministro que de no atenderse las necesidades crediticias mnimas, se incrementara la presin inflacionaria y que esto llevara a derrotar el programa de estabilizacin entre febrero y marzo del prximo ao. Esto gener un debate y una unnime convergencia en el senado, un acuerdo de todos, cada quien presuroso para plantear medidas urgentes a fin de dotar de medios al agro; lo que fue saludado como un ejemplo de concertacin y de cmo la oposicin cooperaba. Moreyra, plante que la cantidad pedida por el ministro no era la verdadera, que se necesitaban unos 100 millones de dlares ms. El planteaba el dilema que s se acordaba todo lo que la campaa iba a demandar no solamente era lo requerido para esos 3 meses, sino para el prximo ao, si se cubra todo eso entonces volara el plan de estabilizacin; pero si no se aportaba ese crdito la baja de produccin agrcola tambin generara la voladura del mismo plan. Propuso todo un plan para solventar ese crdito. Entre las medidas que propuso estuvo la de refinanciar por 3 meses los pagos que deban hacerse al Banco Mundial y al Banco Interamericano, que eso era factible cumplir, que haba margen para emitir un mayor crdito agrario; obviamente est apuntando a replantear pues, porque l consideraba malos los consejos del FMI. La respuesta directa la expres el Ing. Luis Guillermo Novoa, l dijo que el Apra haba invertido fuertes sumas y que esas no haban reflejado en ningn momento un aumento considerable en la produccin agrcola. Ya el ao pasado, dijo, debi haberse presentado una fuerte depresin en la produccin agraria y sin embargo, dijo, hubo algn crecimiento. Para l, en sntesis, el problema no estaba en el crdito, pues, dice, todos los aos, hasta un 64% del crdito del Banco Agrario ha ido solamente a 4 cultivos costeos: arroz, maz, algodn y papa de Costa, en tanto que el 36% restante fue para los 108 cultivos restantes y que la mayor parte de la agricultura ha recibido poco o nada, no slo hoy sino nunca. Sostuvo que el agricultor serrano, como el azucarero costeo, trabajan con sus propias fuentes financieras; y dijo que lo real es que el Banco Agrario ha sido el banco de los arroceros y de los maiceros y en alguna medida de los algodoneros. Tenemos 2 posiciones: Moreyra que sostiene la necesidad de un crdito urgente porque de otra manera se pone en riesgo el plan de estabilizacin y la posicin contraria de este Ing. Novoa, de que tal crdito no es indispensable, pues con muy poca cantidad se logra un crecimiento. Tiene que ver con un problema. Tambin dentro de la gran burguesa y dentro de la propia compradora, como en todo, hay grupos con intereses particulares, adems de uno comn, general, el defender a su clase; unos defienden a rajatabla el mantenimiento del plan de estabilizacin para acomodarse mejor dentro de las exigencias mayores cada vez del imperialismo, son los que tienen ligazn ms directa con el imperialismo y representan grandes monopolios, cuyas exportaciones pueden seguirse desenvolviendo con ganancias, incluso con el dlar en la situacin en que est ahora. En tanto que otros, Moreyra entre ellos, consideran que ese plan tiene fallas y que all hay cosas y consejos inadecuados del fmi; apunta a ver cmo se incrementa el precio del dlar, tambin expresa el inters de quienes quieren usar el crdito agrcola. La expresin de los que quieren sostener a rajatabla y proseguir cualquiera que fuese el costo con el plan de estabilizacin est ntidamente expresada en el Expreso (Ulloa). Le interesa ms la produccin agraria para exportar, en este momento, que el crdito o que exista Enci; que el Estado se limite a crear las condiciones generales, no a distribuir dinero o a comercializar, de esto se encargar el mercado. Est clara la polmica. Por esto cay el ministro, no fue por otra cosa; no vayamos a pensar que el ministro Amat y Len haya defendido al pueblo. Son contradicciones en el seno de la propia burguesa compradora. Cul est imponindose? La que tena que ser: La de obsecuencia cada vez ms grande, desenfrenada ante el imperialismo, ante el Fondo. 79 | P g i n a
- Para el vice-presidente de la ONA, Fernando Guerra Garca, el problema nmero 1 del agro es bsicamente el financiamiento; la ONA representa a los grandes productores. Dice: El Estado no puede negarse a financiar al sector agrario luego de haber sido desde hace 20 aos el nico financiador; es similar a la posicin de Adex, que deca: no pueden reducirse los aranceles de golpe, de porrazo, sino que se requieren unos tres aos y un plan, nos hemos venido desenvolviendo dentro de otro sistema y no se puede pasar violentamente a uno distinto. Recuerdan, la posicin del Fredemo? El problema era la mayor reduccin de aranceles en el ms breve tiempo posible. De all la discrepancia de Adex, aqu vemos igual problema en cuanto al agro, Fujimori ha tomado la ms radical posicin expresada por el Fredemo. Sigue repercutiendo esto? S y as podemos ver qu estn planteando en Arequipa. Ms de 25 mil familias que dependen de la actividad agropecuaria han dejado de sembrar el 50% del rea programada y han perdido el 40% del ganado por falta de pastos. Problema de fondo es, dicen, el crdito. - Representantes de la FADA (Federacin Agraria del Departamento de Arequipa), culparon al gobierno de no cumplir con la promesa de otorgar al Banco Agrario 300 millones de dlares porque eso fue lo que prometi el ministro. Lo que el ministro anterior ofreci eran 300, pero luego dijo que slo daran 100. No haba ms. Y demanda que se declare el agro regional en emergencia, que se expida una norma legal que permita entregar a los agricultores y campesinos crditos con intereses diferidos. Considera catastrfica la situacin agropecuaria en Arequipa. Garca Mundaca, presidente del comit de productores de arroz de la ONA, dijo al Comercio: Se prometieron 300 millones para el Banco hasta diciembre prximo, ahora se habla de 200 millones. Lo real es que ha recibido por todo concepto menos de 40 millones de dlares y que los 200 millones constituyen un objetivo lejano de alcanzar. El sector agrario no tiene financiamiento para la prxima campaa; a esto se aaden el atraso en la realizacin de trabajos previos.... El pronunciamiento de la ONA se encuentra en el Expreso del 21 de octubre. Cul ha sido la respuesta de Fujimori? Se importar arroz. Entonces sigue la poltica de restringir la produccin y de promover la importacin, y esa poltica obviamente ha demostrado que est creando problemas a la produccin agrcola del pas. Reitero, eso beneficia a los grandes, as es; pero si un pas no produce sus alimentos comienza a depender de otros, y no hay que olvidar que la poltica del imperialismo es controlar precisamente la produccin alimenticia. Obviamente, de esta manera, mantiene su plan de estabilizacin y apuntan a bajar salarios. 5.- Registro de predios rurales, Pgina Libre, del 21 de setiembre: Registro predial rural significa acceso a la propiedad de tierras. Dice: Mediante publicacin auspiciada por el Instituto Libertad y Democracia viene siendo difundida la versin ntegra de la norma sobre el registro de predios rurales; un decreto supremo publicado el 12 de setiembre. De paso hay que recordar que el Instituto Libertad y Democracia que dirige Hernando de Soto, con financiacin extranjera imperialista, norteamericana principalmente, se est convirtiendo en un parlamento informal, porque est elaborando disposiciones legales que el presidente firma y difunde como normas legales del pas. Esta disposicin permite registrar derechos de propiedad y posesin de manera rpida y sencilla, permitiendo, asimismo, vender, gravar y utilizar la tierra con fines productivos con absoluta celeridad. Estas normas permiten un registro rural predial que faculta en base a ese amparo, vender, gravar y utilizar la tierra con diversos fines econmicos apuntando a conseguir crdito. Tambin dice ...comprende a ms del 95% de las viviendas ubicadas en los pueblos jvenes y urbanizaciones populares, brindando a dichos sectores la seguridad legal de un registro. Esta medida, en este caso, mientras la primera apunta al agro, apunta al registro de las viviendas ubicadas en pueblos jvenes; est dentro del criterio de Hernando de Soto de que hay un capitalismo que la masa va generando, por ejemplo las casas que se levantan en las barriadas
80 | P g i n a
son capitales, y que de ser registradas de una manera rpida, simple y poco costosa podran ser objeto de crdito y de esa manera se podra mover la economa. - En el Comercio del 28 de octubre est este problema del registro de predios. Aqu dice: con fecha 12 de setiembre se ha creado el registro de predios rurales, incorporndolo por medio de este decreto supremo a los alcances de los decretos legislativos 495 y 496 que crearon los registros prediales de pueblos jvenes y urbanizaciones populares. Cuando hablan aqu de decreto legislativo, se refieren a facultades legislativas del ejecutivo basado en el inciso 20 del artculo 211 de la Constitucin; hay que tener en cuenta esto porque est extralimitando el uso de este dispositivo y mediante l, el poder ejecutivo cada vez asume ms funciones legislativas que van mucho ms all de lo que la ley y el sistema le autorizan. Aqu lo critica en varios puntos 1) Fuente permanente de problemas, en base a la posesin van a facilitarse ahora un conjunto de operaciones econmicas y crediticias; esto, dice, va a favorecer las invasiones y usurpaciones de particulares, cooperativas, Sais, pequeos y medianos productores, comunidades, parceleros, etc.; 2) Elimina el registro de propiedad inmueble y se pasa todo un nuevo registro predial; viene a ser un registro chicha; 3) Van a inscribirse derechos de posesin y/o propiedad sobre tierras que son materia de reserva por parte del Estado; se no es un fenmeno que pueda darse, ya se est dando; 4) Crea una permanente discriminacin sobre el origen de los predios, lo que va a crear muchas confusiones, pues, mantiene un registro o partida registral diferente, segn el origen de los predios a partir del 69; 5) Restringe el problema de propiedades, arriendos. Bueno, ste solamente est por el arriendo, pero ste es instrumento que beneficia a los capitalistas a usar tierras; 6) Permite la cancelacin, cierre y bloqueo de partidas registrales por el ente administrativo, cuando esto slo se puede hacer por ley o por resolucin del poder judicial; 7) Crea la funcin de unos verificadores, sustituyendo a notarios o jueces de paz cuando no hay notarios; 8) Permite desmembramiento de predios as como de sus edificaciones por slo la presentacin de un formulario registral sin resolucin administrativa previa, lo cual favorece la corrupcin, la informalidad y el caos. Por este sistema podra desmembrarse cooperativas agrarias, formas asociativas; pero no solamente la tierra sino tambin sus derechos y servidumbre. En el caso de las parcelas, puede llevar al pas al minifundio, pues al poder dividirse el predio, sin control administrativo, puede darse el caso que se creen por desmembramiento parcelas inferiores a la unidad agrcola familiar, lo que est expresamente prohibido por la ley; 9) Favorece las invasiones de terrenos del Estado. Basta un denuncio y se registra como posesin vlida para obtener prstamo; 10) Propicia el aumento de la burocracia; 11) Reglamentarismo exagerado. No era problema de simplificar? Va a afectar la informalidad del sector agrario, a crear ms inseguridad jurdica. En sntesis, ac hace una crtica, le hace 11 observaciones; se est creando un registro de predios rurales que genera un desorden dentro de las normas de su propiedad existentes. Hace incluso ms gravosos los trmites y propicia usurpaciones, invasiones, transferencias, divisiones. ste es un instrumento para socavar la propiedad pero de quines va a socavar?, ser de las SAIS que queden, de las cooperativas que pueden quedar, de los medianos, de los pequeos, de los minifundistas. Y para apropiarse terrenos estatales. Quien tenga influencia puede usar estos medios simplistas para allanar trmites y hacer lo que le venga en gana. Sirve a generar un despojo en grandes dimensiones; socapa de garantizar la propiedad, de extender la propiedad, se legisla en beneficio de quienes tienen influencia y poder; estos estn libres de verse en engorrosos trmites, pero al fin y al cabo eso es lo secundario, lo fundamental es el despojo de tierras que van a sufrir los campesinos. Tambin le sirve de instrumento demaggico para canalizar voluntades en su favor o para utilizar contra nosotros, como lo estn haciendo en el Huallaga. Los compaeros, los camaradas deben analizar bien estos problemas. - Entrevista a Figallo. Fue presidente del Tribunal Agrario, habla sobre el comercio de tierras, es anticonstitucional. En realidad la estructura agraria que logr la reforma agraria ha sido bombardeada y destruida desde muchos ngulos. Ahora no podemos ni siquiera sealar con precisin cul es el rgimen 81 | P g i n a
de propiedad que existe en el campo; el campo ha continuado siendo el sector del que se han extrado los recursos para otros sectores. Habra que decirle a este especialista que eso es lo que dice la ley agraria y la ley 18350, ley general de industrias, as que de qu se extraa? En el orden jurdico todo est completamente embrollado; le preguntan: Una de esas normas sera el decreto legislativo 002 de Belande?, responde Eso significa el punto ms alto de la contra-reforma agraria. No se trata de eso, es una medida que apunt contra las asociativas con el fin de avanzar en desenvolver la recuperacin de tierras que es el rumbo que estn siguiendo. Todo eso va a impulsar el proceso de parcelaciones; ste no quiere reconocer esto porque era velasquista. Le preguntan cules son esas disposiciones que atacaban todo lo conquistado en los 5 aos de reforma agraria? En primer lugar tenemos el artculo 82 del decreto legislativo 002 que sencillamente da por terminada la reforma agraria, o sea todo el proceso de afectacin qued concluido, lo nico que deja de la reforma agraria es la conduccin indirecta. Le preguntan: Qu se pretende ahora con el decreto supremo sobre predios rurales? Responde: se pretende crear ilusiones falsas en los agricultores... la ilusin de encontrar el paraso del crdito. Muy interesante, pero eso es slo un problema, aqu en el fondo lo que se abre es el despojo. La solucin que se da es decirles a los campesinos ustedes van a poder hipotecar sus predios a los bancos comerciales Recuerdan la hipoteca? ah est. El Banco Agrario ya no va a ser un banco de promocin, ya no va a ser de fomento, pero debera serlo de acuerdo a la constitucin, porque la constitucin dice en el artculo 158 que El Estado debe dar ayuda econmica a la agricultura para su desarrollo, es mandato constitucional. Eso no es ayuda econmica, es funcin social del Estado, reconocida por sus propias teoras. No debe ser un crdito con tasas de promocin iguales para todos. Deben ser tasas diferenciales de acuerdo a la necesidad y a la situacin econmica del agricultor. sa es la teora. Realmente no se cumple; pero ahora, ni siquiera quieren que quede eso ni como teora. Razn: que rija el mercado en la forma ms amplia posible. Le preguntan: Qu se busca con la comercializacin de tierras? Se trata de desalojar de la propiedad de la tierra a la mayora campesina y volver a concentrar en nuevas formas latifundistas, no van a ser, por supuesto, los latifundios de antes, pero no van a dejar de ser latifundios en nuevas condiciones, de mayor inversin. Clave: hipoteca, prstamo, comercio, inversin bancaria, comercial, pues no da fomento; eso no les conviene mucho, ahora, no les interesa, en otro momento les puede interesar. Yo creo que los campesinos no van a poder llegar a los bancos comerciales, a donde van a llegar es a los usureros provincianos, a los agiotistas, que prestan por encima de las tasas de inters que seala el Banco Central de Reserva Recuerdan? Cuando hay tantos crditos hay hipoteca, usura, ah lo est diciendo ... los nuevos propietarios, o lo que es peor, mantendrn sus hipotecas all latentes para obligar a que los campesinos les vendan sus cosechas a precios muy beneficiosos. Las mantendrn latentes. Muy bien, pero aqu se desprende otra cosa que hay que resaltar, para obligar a los campesinos a vender sus cosechas a precios muy bajos implementan la habilitacin vieja forma de explotacin. sa es la cadena: hipoteca, usura, habilitacin y se es un manejo conocido de la economa peruana, y no slo de ella, tambin es mundial. Aqu est el decreto de Fujimori y a quin sirve. - Nuevo cdigo agrario. Necesidad del cdigo agrario. El Comercio del 20 de octubre. No solamente hay que ver las bases econmicas, sino qu sistema institucional se levanta. Se hace imperiosa la legislacin del cdigo agrario. Han pasado 2 dcadas de la aplicacin del decreto ley de reforma, 17716. La constitucin que nos rige desde el 80 dice en el artculo 159 La reforma agraria es el instrumento de transformacin de la estructura rural y de promocin integral del hombre del campo. Comenta: Se agrega garantas a la pequea y mediana propiedad bajo el elemental principio de la funcin social que debe cumplir toda forma de 82 | P g i n a
propiedad privada, individual o colectiva. La funcin social es un viejo trmino usado ya por la constitucin del 33; derivado de la de Weimar y en el fondo tiene esto, que la propiedad debe ser utilizada en funcin de la sociedad. Expresa por lo menos, cmo el Estado debe intervenir de alguna manera para paliar y preservar su orden; pero eso ya no les interesa hoy da. Prosigue: Finalmente, el cuidado que debe darse al equilibrio ecolgico de la Amazona, para el desarrollo de su potencial agrario, tambin manda eso. Es as como en estos ltimos 20 aos ha trajinado por los caminos del nuevo derecho agrario. Dos palabras sobre eso. El derecho tradicional es el derecho civil, es el tronco que resguarda la propiedad; pero conforme el proceso se ha seguido desenvolviendo, particularmente el siglo pasado, con la presin de campesinos y obreros y el pueblo en general, se han ido dando un conjunto de leyes, disposiciones que han llevado a que vaya renovndose el derecho y vayan establecindose otros campos para normar relaciones nuevas y complejas, explosivas. Por ejemplo en Francia en el siglo pasado, donde el derecho civil garantiza la propiedad como cuestin sagrada y por ende las cosas que derivan de la propiedad, se daban leyes restringiendo las funciones y los derechos del propietario en cuanto arriendo y alquileres y en ciertos momentos crticos en funcin o en nombre de la funcin social y la cautela del Estado, se condonaban las deudas por alquileres, por ejemplo. Todo eso genera pues, nuevos criterios, nuevas relaciones; son cosas que la masa va arrancando, imponiendo. Todo eso es lo que ha llevado a que establezcan, entonces, otras modalidades, otras especialidades, como el derecho agrario o el derecho laboral, que tienen sus peculiaridades; as ha sido, y ms an, pues el mundo camina y hay un nuevo derecho agrario, ya no es el de dcadas atrs; a eso se refiere. Ello ha significado apartarse en definitiva de las normas sustantivas y procesales del derecho civil y tomar conciencia del jus propium del derecho agrario; esto es de la actividad agrcola, o sea del derecho propio, derecho particular, especfico, caracterstico que encierra el derecho agrario que regla, pues, la actividad agrcola. La experiencia vivida nos aconseja igualmente eliminar el sinnmero de decretos leyes, el embrollo que ha mencionado el seor Figallo, que se dio en materia agraria durante las dos fases del gobierno militar, con el fin de ver con claridad los derechos y obligaciones; no resultando suficiente el que se haya estructurado el texto nico concordado, pues, como son tantas las leyes que se han dado sobre problemas agrarios el texto nico concordado devino insuficiente; ms an con las disposiciones posteriores, el problema se torn muy complejo, difcil de manejar, y donde la ley es muy difcil de manejar siempre se encierra el mayor dao para el menos fuerte, para el explotado. Dice: consecuentemente, guardando coherencia con la constitucin, debe legislarse el cdigo sobre los nuevos conceptos de la reforma agraria; esto es la afectacin, el justiprecio de la indemnizacin expropiatoria, las garantas a la pequea y mediana propiedad de conduccin directa, as como el crdito agrario y las nuevas formas empresariales. O sea, todo lo que se ha derivado de este fenmeno que se llama reforma agraria, debe ser, pues, ya, reglado, definido. Todo ordenamiento, y ms si se quiere impulsar un nuevo sistema, requiere de ordenamiento jurdico, para saber a qu atenerse en concreto. Eso es lo que estn demandando. Que duda cabe que habr que reconsiderar la elaboracin del catastro rural en circunstancias que se acaba de crear el registro de predios rurales por decreto supremo. Era tambin necesario ver el problema del catastro rural por qu? aqu lo explica: el catastro rural es importante en cuanto registra no solamente el nombre del propietario, la extensin y linderos, sino tambin la calidad de los suelos, y desde esa perspectiva, los sembros factibles de instalar, contribuyen a evitar litigios y a conocer la realidad agraria del pas; como que en esencia el catastro rural es un inventario de nuestros recursos naturales de tierra y agua, es un inventario de las tierras que hay y de las aguas que hay. Son necesidades institucionales de reimpulsar el sistema. El cdigo agrario debe legislar tambin sobre el asesoramiento tcnico, la ayuda financiera oportuna y sobre aspectos de comercializacin que garantice precios justos para las cosechas. La empresa agraria se ver as consolidada, facilitando tecnificacin y consecuentemente productividad. Esta poltica evitar igualmente la importacin generalizada de alimentos como equivocadamente ocurri en los ltimos tiempos, a travs de Ecasa y Enci. Aqu est expresando el inters de los 83 | P g i n a
agrarios o de quienes trabajan en la actividad agrcola. En esencia, no pueden seguir, pues, con este desorden, este caos, tiene que ordenar y necesitan un sistema de leyes, claras y concretas a fin de saber cmo tratar y desarrollar. Son parte complementaria, indispensable del sistema. Entran, entonces, a discusiones sobre las nuevas leyes. Nosotros sabemos que la reforma agraria y la transformacin real no se hace con leyes; pero sabemos tambin que este orden se mueve con leyes y hay que conocerlas, y sabemos que cuando las dan, las personas que participan en eso tienen que defender sus derechos, porque si no les imponen condiciones gravsimas. Entonces, hay necesidad de ocuparse de eso. Claro, uno profundamente revolucionario podra decir pero con eso no ganamos nada, cuando triunfemos borramos todas las leyes, s pero mientras tanto, qu pasa entre tanto?, al obrero que me vaya a preguntar y diga: camarada qu hago ahora? van a dar una ley sobre el problema del trabajo, qu vamos a hacer sobre el sindicato? qu planteo sobre la huelga, sobre el salario, sobre condiciones?; responderle, espere usted que triunfe la revolucin, qu dira el obrero?: Yo tambin como usted deseo, pero, y si me ponen ah que no puedo tener sindicato, que no puedo hacer huelga y que tengo que trabajar 20 horas al da; obviamente va a decir tengo que saber qu hacer, tambin es un frente de lucha, y es parte de la defensa de lo conquistado y si no se lucha all, entonces se da margen a que impongan condiciones sumamente onerosas, ms graves an. En todo caso, si no tenemos fuerza qu podemos hacer, empear la batalla y desenmascararlos; pero si no hiciramos nada qu pasara? que entonces otros asumen esa conduccin, esa asesora, quin sera? los revisionistas, los oportunistas u otros. Actuaramos correctamente al actuar de esa forma? No, porque seramos unos ultristas absolutamente tontos y necios. Seramos unos declamadores sin fundamento serviramos as para ganar en la arena de la lucha de clases, la conduccin de los obreros, tener su confianza? Hay o no que conducirlos en la lucha de guerrillas cotidiana? S, porque as se les prepara para momentos venideros de trascendencia y al campesino tambin. Luego, advierte qu cosa se viene adelante? Se ha dado un decreto legislativo N 612, del 26 de julio ltimo y declara la vacancia de la ley o sea, la caducidad de la ley, de las normas; qu va a caducar dice? Las leyes del poder judicial. Va a cambiar la estructura del poder judicial, eliminando el fuero agrario, o sea un fuero especial, donde se ventilan estos problemas, que tiene un proceso distinto y da ms garanta, ms que el procedimiento civil comn. Igualmente al fuero del trabajo, que dentro de este orden de explotacin, opresin, etc., etc., le da ms margen de poder manejarse que el que le podra dar simplemente el cdigo civil o no? Nosotros no planteamos que all van a resolver sus problemas, que all van a resolver la propiedad o los derechos de la clase. Pero, esos fueros le son tiles o le son intiles? Han sido conquistados o no? Los van a perder simplemente? sta es una buena advertencia. Ambos derechos sociales estaran sometidos al cdigo civil y al cdigo de procedimientos civiles. Situacin que hay que prever por qu? porque ellos tambin requieren que existan estos fueros, porque son ms fciles de manejar que el civil; el civil es muy engorroso, muy lato, all los juicios se eternizan o no? La eternizacin es menor en el fuero agrario y en el fuero del trabajo. Ellos tambin tienen su inters, su derecho. Por eso tambin hablan. Son dos partes, pues, s se va a normar para ambas partes por qu solamente el empresario y el terrateniente van a preocuparse de l? La contraparte tiene que ocuparse; si no perdera por no asistir, en ausencia la contraparte hace lo que le da la gana. Eso es la cuestin. Frente a esta contingencia legal es oportuno recordar que el espritu de los juristas que elaboraron el cdigo civil de 1984 fue el de demarcar claramente en el artculo 883 del cdigo civil los derechos reales sobre predios rsticos, se rigen por la legislacin de la materia; si hasta el cdigo lo ha dicho, entonces cmo es que Garca Prez ha dado esta ley que da margen a la eliminacin de los fueros agrarios y de trabajo; sin embargo muy suelto de huesos fue a decir a los obreros que deban levantarse si ponan duras condiciones, pura demagogia podrida. Dice toda esta importancia se hace ms evidente cuando sabemos que dos terceras partes de la actividad econmica del pas estn an en la agricultura y la ganadera. Muy importante! Eso 84 | P g i n a
es muy bueno porque se dice que los campesinos son una pequea parte el proceso productivo del Per Y aqu, qu dice? Toda esta importancia se hace ms evidente cuando sabemos que 2/3 partes de la actividad econmica del pas, estn an en la agricultura y la ganadera. Razn ms que suficiente para atender a esa mayora de justiciables con principios jurisdiccionales propios del derecho agrario, atendiendo el importante universo de comunidades campesinas y nativas. Pero, qu ha dicho el seor Fujimori? slo se ha referido a los nativos que son los selvcolas; y ste qu dice?: comunidades campesinas, que es un mbito mucho ms amplio, ms grande; en muchas de las cuales ni siquiera se habla el espaol, mostrndose un elevado ndice de analfabetismo, ste obviamente es otro elemento que debe tenerse en cuenta en los fueros especiales, as como se tiene en cuenta en el penal. El derecho civil de los explotadores tiene una peculiaridad procesal, es sta, el juez solamente resuelve de lo que las partes invocan y no aconseja a nadie; el juez puede saber que se est equivocando, pero no puede decirle; eso es tpico de ese derecho civil, son las partes las que lidian y el Juez lo nico que tiene que hacer es atenerse a la ley, no puede aplicar otra obviamente. Pero repito, si el Juez viera un gravsimo yerro de una parte, l simplemente lo deja que siga equivocndose; pues, es su derecho, su problema, no es de l. Pero en fueros como el laboral o el agrario la situacin es distinta, pues son cuestiones de derechos sociales; all hay otros elementos de juicio que tienen que ser considerados, no la mera formalidad procesal, por ejemplo, pues, bien, hasta esto nos muestra que este autor tiene otro criterio del que expresa Fujimori o Garca Prez. Para finalizar, dice, vemos conveniente transcribir el artculo 156 de la constitucin: El estado otorga prioridad al desarrollo integral del sector agrario. Termina diciendo: en coherencia con este mandato debe cumplirse tanto en la dacin del cdigo agrario cuanto con la permanencia de una justicia agraria especializada, autnoma, jurisdiccional y administrativamente. Sin embargo, hay que destacar tambin esto, han formado una comisin para ver el problema de la ley orgnica del poder judicial; integran la comisin encargada de formular el nuevo proyecto, entre otros, un magistrado del tribunal agrario y otro del tribunal de trabajo, lo que podra garantizar estos fueros sociales. Esto es positivo y se supone van a ver por estos fueros especiales, sa es la situacin, qu deriva de aqu? que se estn dando un conjunto de disposiciones y leyes y hay otras que se vienen, y, por tanto, estn en juego intereses del proletariado, del campesinado, del pueblo, decimos preocuparnos de esos intereses y defenderlos en todo terreno. La lucha revolucionaria tiene muchos frentes, y hay compaeros y camaradas que muy bien pueden y deben manejar estos problemas. Ulloa propone facultades para que elaboren legislacin agraria, facultades extraordinarias al ejecutivo para que elabore una legislacin agraria integral y coherente. Formidable! Para qu aproveche Ulloa la situacin? sa es la forma como estn trabajando, plantean que la ley agraria la vean especialistas del FMI. Poco despus de la intervencin del ministro Amat, Ulloa dijo que esa estructura jurdica podra ser el punto de partida para un consenso, un acuerdo nacional proyectado para las dos o tres dcadas venideras. Su problema no es fcil. Esto nos demuestra que as como tienen que dar medidas econmicas y como lo dice el documento, tambin necesitan modificaciones, ajustes y reajustes institucionales. El problema est en que esas leyes quieren que se ventilen a nivel del ejecutivo, a travs de facultades extraordinarias. Recuerden todas las que pidi el ministro; solamente se le han otorgado econmicas y financieras; netamente tributarias hasta el 30 de noviembre. Eso tambin debe ser tenido en cuenta. Ya El Comercio el 21 de setiembre del 90 editorializ con el siguiente titulo: Bases de la nueva reforma agraria que el Per necesita; no estn contra la reforma agraria quieren una nueva, quieren otra mejor para sus intereses y necesidades. Dice: Segn las cifras reveladas ltimamente, en el perodo agrcola 89-90 se han sembrado 949,000 hectreas Redondo! Nunca se sembr tan poco. El Per bordea los tres millones de hectreas cultivables por eso no tenemos ni siquiera un quinto por persona (1/5), uno de los ndices ms bajos del mundo. 85 | P g i n a
El ministro de agricultura, Amat, en entrevista reciente al Comercio, ha dicho que el Per necesita una nueva reforma agraria. Esto expresa que a algunos les interesa el problema de la tierra; tiene que ver con cmo arma todo su proceso de capitalismo burocrtico, que no puede, pues, soslayar el proceso evolutivo en el campo. La sequa ha destruido el 30% de las cosechas y esto obliga a importar alimentos y fertilizantes; con esto le da importancia al problema agrario y concuerda con Moreyra. As, estn planteando la nueva reforma agraria. Si la primera dio los resultados que estamos viendo y hundi ms en la miseria; esta nueva qu va a hacer? 6. Cuestin fundamental: semifeudalidad y capitalismo burocrtico - En Oiga del 9 de octubre del 90. El agro en su peor crisis. Dice: La FAO encontrar en el Per una dramtica situacin, como consecuencia de la poltica del gobierno aprista. Una cosa es la gestin aprista y otra es la base del sistema estructural agrario del Per. Si comparamos la produccin del quinquenio 70-74 con la del quinquenio aprista 85-90, vemos que la produccin del maz ha cado en menos 28%; el trigo -29.5%, la cebada -50.4%; el frejol 34.6%; la papa -34.5%; la yuca -45.1%; el tomate -48.7%; la caa de azcar -49.2%; la naranja 53.8%; el pltano -52.1%; la cebolla -48.1%; la soya -50.1%; el algodn -52%; la carne de vacuno l9%; la carne de porcino -16%; la carne de ovino -43%; la leche -36%. Todo ha cado en 20 aos y la poblacin se ha incrementado inmensamente. En total existe actualmente un decrecimiento de productos agrcolas del -23%. La situacin agrcola es catastrfica y sumamente preocupante, hemos retrocedido en 80 aos. El gobierno aplic la poltica cambiaria del dlar mucpara favorecer la economa de los amigos del presidente Garca, importaciones al ms puro estilo de los corsarios ingleses. Denuncia casos que son muestra expresiva y dnde est la moralizacin?; Fujimori al denunciante Gamarra Otero, le ha podido decir: usted ha dicho tal cosa, prubelo, quin, cundo, cmo? y eso es fcil porque hay documentos con facturas, pero no lo hace por sus conchabes con el Apra y porque golpea a su clase; esto demuestra que todo eso ha beneficiado a la burguesa burocrtica y tambin a la compradora. Dice: prueba del despilfarro es que el 40% de la emisin inorgnica del Banco Central de Reserva fue a parar al Banco Agrario; El crdito del Banco Agrario ha sido siempre orientado hacia los cultivos polticos, que le garantizan al banco un retorno ms seguro, arroz, algodn y papa, la costea y algo del Mantaro y de Hunuco; el trigo, la papa serrana y el frejol, en conjunto nunca han recibido ms del 6% del total prestado, a pesar del cuento del trapecio andino y del crdito chicha, eso lo dice Guillermo Novoa. Luego qu dice Gamarra Otero, es una ilusin del ministro de agricultura pensar que la banca privada invertira en un banco que pierde el 30% de su dinero en gastos administrativos; por qu dice as?, porque como el Banco Agrario por su funcin es el nico que sabe a quin prestar y como conoce el negocio de prstamos, la banca privada tendra que hacerlos a travs del Banco Agrario y cmo va a confiar en esas condiciones? Por esto, tendra que avalarlo el Estado. El nuevo gobierno an no da pasos importantes para enfrentar la catastrfica situacin agrcola. Slo ha dado algunos pasos, como la correccin arancelaria, la eliminacin del dlar MUC, pero eso definitivamente no es suficiente. Lo ms importante es el ingreso de inversin privada en el sector agropecuario, que el Estado sigue impidiendo, aqu se necesita traer tecnologa. Eso es ms importante que el crdito. Y ese es el criterio que tienen las masas por qu? porque el banco no cumple ninguna funcin en el Per. Entonces, dejar entrar a la banca privada; ah est su inters. Se animar el Ing. Fujimori a tomar las medidas correctivas?, pregunta Oiga; respuesta: Debe hacerlo, pues el Per a nivel mundial es el pas que menos tierra cultivable posee. Son facciones que contienden, aqu est denunciando a la faccin burocrtica; pero, insisto, tambin se benefici la compradora. Unos ven con ms perspectiva, a ms largo plazo el problema. Otros miran a urgente, lo inmediato, lo que les permite ganancia a
86 | P g i n a
plazo corto; ganar lo ms rpido, la mayor cantidad posible y luego el diluvio. Cmo reimpulsar el capitalismo burocrtico si no se da una base en el agro? sa es la razn de la contienda. - Cmo se trabaja en la Sierra: El arado jalado por burros. Expreso del 2 de agosto: El arado jalado por burros. Nos habla de qu cosas requiere el campo para producir. Todo trabajo agrcola plantea preparacin de suelos, luego calidad de semilla, despus abono adecuado y trabajos culturales oportunos. Slo si la preparacin del suelo es adecuada, podr rendir una semilla de buena calidad; y si no hay buena semilla, no tiene sentido el abono. El abono y la realizacin de trabajos culturales operativos rendirn alto rendimiento. Con estas 4 cosas se puede tener un alto rendimiento. El presidente Mao nos deca que hay que ver estas cosas; ver cules son los elementos de los planes agrarios. Claro, nosotros no tenemos Estado en su dimensin, pero tenemos Estado y ya tenemos que ir aprendiendo algunas cosas. Segn la Direccin de aguas del Sector Agrario del total de tierras de produccin agrcola, no llega a 3% la superficie que se encuentra en riego constante, de all deriva 97% bajo rgimen de secano. La primera y ms importante limitacin, es el corto espacio de tiempo en que la tierra se encuentra a punto para sembrar, 2 semanas, entre enero y febrero. Contando el campesinado con 15 das para la roturacin y preparacin del terreno que deber sembrar como cultivo de cabecera en el mes de octubre. Es en octubre cuando arranca la siembra. Ese trabajo se realiza en tres modalidades diferentes: aradura manual, aradura por traccin animal y aradura por maquinaria. Cmo se trabaja en el Per? Aradura manual realizada por chaquitaclla o zapapico y empleada por el 90% del campesinado de la sierra peruana. Requiere 640 horas/hombre por hectrea. Y el agricultor dispone de 120 horas para este trabajo, 15 das por 8 horas. Por lo que slo deja expeditas 0.2 hectreas como cultivo de cabecera. se es el comienzo de todo lo dems. La nica ventaja en esta modalidad es la posibilidad de aprovechamiento de andenes nativos que fueron construidos para ser trabajados a mano. Adems de muy pequea penetracin, profundiza poco, logrando una aradura mnima con baja retencin de humedad y poca capacidad de aporque en el caso de tubrculos, no se consigue el volteo adecuado para eliminacin de malezas y control de insectos; requiere de abundante mano de obra. Con eso ya se perdi un 50% de rendimiento. Hasta el da de hoy el factor preparacin de suelos es el ms ignorado, siendo el determinante para la funcin de los otros factores. Redondo! Si uno ve as y se es el 90% de la realidad del trabajo en nuestro pas en la Sierra. Qu hacer? Habra que pensar cmo manejar este problema de la aradura. Estas cosas que nos dice, fecha tal, 15 das, tantas horas, etc. son normas. El Presidente Mao nos ensea que esas normas nosotros podemos variarlas. Sera factible? Ah solamente hay una solucin: mover a la masa, ella con su inmensa experiencia, moviendo a quienes ms conocen e intercambiando opiniones de quienes logran mejor que otros, buscar cmo podramos superar este lmite. Es factible esto? Claro, si no cmo nosotros vamos a desarrollar la produccin agrcola en una base de apoyo? Por un lado nos muestra la situacin gravsima en que est el pas, el campo, la Sierra; pero tambin cmo es que podemos afrontar esto. Aradura por traccin animal. Empleada por un 9% del campesinado, y realizada por arados de palo, llamados San Isidro, tirados por una pareja de bueyes y que emplea en forma directa 48 horas/hombre por hectrea; con una penetracin mediana. El ms serio inconveniente es el alto precio de la pareja de bueyes, a los que adems hay que mantener todo el ao, requiriendo para ello 20 hectreas de pastos naturales. Un campesino que tiene poca tierra de dnde pues, 20 hectreas para mantener los bueyes? Otra limitacin de este sistema es el espacio relativamente grande que se requiere para maniobrar e implementar, pudiendo trabajar solamente determinadas zonas con gradientes pequeas. Este mtodo no es aplicable para la recuperacin de los andenes nativos.
87 | P g i n a
Aradura con maquinaria. No ms del 1%. Esta modalidad requiere de superficies grandes y con poca pendiente o de andenera preparada al efecto, es empleada en su mayora por medianos agricultores o empresarios agrcolas. sta es una produccin capitalista?; qu modalidades son las que subsisten?; solamente primitivas? Entonces, nuestro problema sera la preparacin, desde el punto de vista de la revolucin, la mejoramos; ver cmo usar la aradura manual, cmo mejorarla, cmo sobrepasar estos lmites o cmo manejarlos; cmo usar andeneras?, cmo hacer ms penetrante para que no sea superficial la aradura?, etc. La traccin animal tambin se puede hacer con caballos, tambin se puede hacer con burros; el caballo tiene ms funciones, el buey no puede cargar, el burro s. La traccin animal es ms fuerte que la del hombre. Lenin habla de traccin con caballo, as como habla de traccin con vacas, la vaca tiene una ventaja, da leche. La llama no podra, ni el perro tampoco. Nosotros no descartamos la ayuda fornea pero movemos a la masa, en ella nos basamos principalmente. Dice que se logr disear un arado, adaptando un nuevo modelo europeo a nuestras necesidades, cuya realizacin es el arado Vulcano, con las siguientes caractersticas: vertedera reversible de doble reja, puede voltearse, es bueno, 15 kilos de peso, hasta 16 cm. de profundidad en aradura y hasta 22 cm. de corte o sea ms profunda; utilizables en labores de barbecho, surcado, desbroce, deshierbe y cosecha. O sea magnfico para muchas funciones; requiere de mnima extensin para su trabajo; llega hasta el ltimo borde de andenes pequeos, siendo susceptible de utilizarse en pendientes pronunciadas, puede ser usado incluso con asno domesticado (como no est acostumbrado, carga pero no jala, pues, hay que ensearle) cuya alimentacin consiste en bordes de pastos, a un costo perfectamente al alcance del campesino. Adems con el uso de este arado un hombre requiere de 26 a 30 horas/hombre por hectrea. Puede permitir uso de barbecho porque profundiza y puede permitir hasta gramneas, trigo, que es tan til. Cunto cuesta? Habra que preguntar, ir a empresas que venden ese arado; nos compramos uno, lo copiamos, lo mejoramos y luego vendemos y exportamos, le ponemos arado Vulcano Rojo y tenemos un arado superior. - La Costa. La agricultura frente a la nueva poltica econmica. Por Luis Novoa Soto. Expreso, 10/X/90. Nuestro Estado tiene que servir al campesinado al proletariado, pero el campesinado tiene que apoyarse en sus propios esfuerzos, tiene que ser el protagonista de algo que es para l, que es para el pueblo, que es para el nuevo orden, y para ello tiene condiciones ya que obviamente es masa que centurias y milenios viene trabajando en una de las primeras ocupaciones que el hombre desarrolla: la agricultura. La agricultura peruana en los ltimos 25 aos creci al ritmo de 1.2 al ao, en tanto la poblacin aument en 2.18 creando un gran dficit alimentario. Nosotros no podramos sostenernos as, la primera obligacin que tendremos ser la produccin de alimentos y no podemos basarnos en importados sino en producirlos nosotros mismos. Tenemos que tener ms produccin de alimentos que poblacin para poder guardar porque puede haber contingencias, por ejemplo de guerra; guardar en tneles semillas y alimentos es sumamente importante y las Bases deben preocuparse de eso a fondo. Se est produciendo un vaco logstico y de organizacin que estn cubriendo comerciantes e intermediarios, ms que productores. Nosotros tenemos problemas sobre cmo comercializar; el asunto no es solamente cmo producir, sino cmo llevar a los lugares distintos a los mercados a quienes lo necesitan. Sin embargo, la tendencia de la revolucin debe ser que cada pueblo, cada regin puedan cubrir sus necesidades alimentarias que satisfagan sus exigencias; sa es una norma muy importante. El Presidente Mao deca el norte debe producir su propio arroz no puede seguir comiendo del sur. Esto no quita que tengamos que hacer comercio; para eso hay trueque. Dice: Tenemos que ver precios para el campo que le permitan desarrollar, porque sino los obreros no pueden producir. Nosotros tenemos que acabar con eso de que la ciudad explote al campo, claro que no podemos lograrlo de la noche a la maana; si a los campesinos no se les 88 | P g i n a
paga el precio que necesitan para satisfacer sus necesidades, que les d margen de poder desarrollar y de generar mercado, no se desarrolla la industria. El Presidente Mao deca pararse en dos pies: agricultura e industria; esto debemos aplicarlo desde ahora, aunque sea en forma elemental. Dice: El primer problema se refiere a la prdida de competitividad, de costos y en consecuencia a la quiebra de muchos parceleros; qu est pasando en el Per en estos momentos? quiebra de muchsimos parceleros y agricultores, hoy son los primeros que se hunden. En segundo lugar en el cambio bastante rpido de la tenencia de la tierra por falta de soporte econmico financiero.; como no se tiene capital para producir est entrando en problema la cuestin de la propiedad de la tierra, ya sea vendindola ya sea arrendndola. Est generando serios problemas a muchas de las cooperativas de las que quedan, por ejemplo las caeras cuyos tenedores gozarn an de organizacin empresarial pero son atrasadas en la inversin, sus maquinarias estn muy rezagadas, no tienen repuestos, o no funcionan. Como han destruido la central que venda, que distribua el azcar, CECOAP estn a expensas de compradores transportistas que han venido usufructuando los incrementos de precios, la plusvala generada. Todo este fenmeno est poniendo en el colapso a empresas como Cayalt y Casagrande. La solucin desde su punto de vista: Ambas cooperativas, sin excluir a las otras, necesitan urgentemente inversiones de efecto muy rpido, si no se invierte en ellas, habr colapso. Se destrozan totalmente. Dice: Cayalt urgente compra de un caldero, Casa Grande equipamiento inmediato de no menos de 15 pozos, para floracin de agua, es necesario que el gobierno d disposiciones legales que permitan la hipoteca de la tierra. Plantea otro recurso probablemente ms eficaz y rpido y que adems complementara lo anterior utilizar tanta tierra agrcola ociosa tanto en Cayalt como en Casa Grande como palanca financiera para conseguir el dinero necesario, al igual que la deuda como palanca de desarrollo, aqu usar tierra como palanca financiera. Propone modalidad de sociedad en participacin, modernidad llamada joint venture. Como no hay hipoteca an pues eso requiere de una ley y hay tiras y aflojas, como requiere tiempo y, como es urgente, plantea otra forma: sociedad, socios capitalistas, inversionistas, ellos invierten, ponen alta tecnologa, la reflotan y as salen ganando. En el fondo agarrarse las tierras de Cayalt y de Casa Grande y otra forma inmediata comenzar a participar en esas tierras alquilndolas, usufructuando, siendo socios capitalistas. - CNA. Sobre los nuevos aranceles Entrevista a dirigentes de la CNA sobre los nuevos aranceles. El DS 026-Ag. por el cual se incorporan las tierras de cultivo al registro predial y con ello a la economa de mercado. No estn de acuerdo con el DS, entonces es necesario que se vea, aqu hay campesinos medios, ricos, pequeos. Dicen los nuevos aranceles para los productos agrcolas importados, 15%, permitirn una avalancha de productos extranjeros que destruirn la agricultura nacional; precisaron que los ms afectados sern los productores de fruta de la costa sur, los maiceros de la sierra central, los maiceros de la costa norte y del oriente y los ganaderos de las cuencas de Arequipa y Cajamarca. Esto es un abuso consciente del gobierno, porque el ministro Amat y Len sabe cmo estamos, ha ido al campo para ver los efectos de la sequa y ahora abre las puertas a los competidores. Los hechos, dijo Marx, hacen entender; critican al ministro y seguro que parte de ellos apoyaron el voto por Fujimori y la colaboracin de la IS y la IU. Un dirigente seal a los industriales y comerciantes como seguros beneficiarios por la introduccin de alimentos de afuera en el mercado interno. Los industriales, dijo, podrn usar como insumo la leche que viene como excedente de Europa, soya, azcar y cebada a precios bajos y con arancel mnimo, EEUU y Europa estn contendiendo por cmo vender ms sus productos agrarios porque tienen exceso. Muestran espritu anti-imperialista, apuntan a la leche y soya de los gringos, a leche de Europa; la propia realidad los hace entender. Ellos explicaron que ninguna agricultura en el mundo se ha desarrollado con el Estado en contra. Condenaron reiteradamente la poltica actual del gobierno, que no ha prestado ninguna ayuda despus de la sequa, tampoco ha favorecido el crdito por parte del Banco Agrario. Estn 89 | P g i n a
predispuestos a que les expliquemos cmo desenvolver sus luchas para arrancar conquistas y a comprender la necesidad de un nuevo orden. Dicen que hay una poltica anti-agraria, lo mismo que para la compra de maquinarias y repuestos. La CNA ha solicitado al gobierno un arancel 0 para los fertilizantes, que estn libres de impuestos y para los alimentos importados el mximo de tasa, o sea 50%, ms la sobretasa, en total 60%. Dicen que otro aspecto de la poltica agraria que molesta a los directivos de la CNA es la del mercado de tierras, al que han quedado incorporados los terrenos de cultivo, de un plumazo se ha derogado la ley agraria 17716. Huamn manifest que dar tierras como prenda es contrario a la opcin de la reforma agraria. Aqu no est muy claro el concepto porque prenda se refiere a producto y no a tierras, tierra no se da en prenda, se da en prenda la cosecha. La tierra se da en hipoteca; ya la prenda est en el decreto legislativo 002. Los dos dirigentes pronosticaron que con este tipo de medidas de mecanismos, con ese decreto que han dado, (el 016), la propiedad de la tierra volver al concentrarse en pocas manos y con ello los problemas en el campo se irn agudizando sobre todo en perjuicio de los pequeos y medianos productores y los parceleros. Asimismo demandaron que el PES se oriente hacia el campo en prioridad y se establezca un fondo de semillas e insumos en las zonas de sequa, y tambin que se genere empleo y no donacin de alimentos. As podemos decir que parte del campesinado est representado en este tipo de organismos dirigidos por oportunistas, revisionistas, etc. como la CNA o la CCP; sus dirigentes son burcratas, son costra, pero la realidad los golpea, las bases les exigen, chocan con las polticas del gobierno y muestran posiciones anti-imperialistas. Nosotros debemos apoyar esas exigencias de las masas, son demandas del campesinado medio y rico fundamentalmente, clases que conforman el Frente de la revolucin democrtica; demandamos que los dirigentes las planteen y las enarbolen, que luchen por ellas, que concreten diversas formas de lucha y al desenvolverlas, nosotros las elevemos con acciones armadas, les imprimimos formas ms desarrolladas; si los dirigentes incumplen, obligarlos a que las asuman, si no asumen sus compromisos hacemos que las bases observen su comportamiento errneo, que los critiquen, que comparen lo que ellas demandaron y lo que los dirigentes plantearon. Los vamos, pues, desenmascarando, parte de esto es dividirlos, aislar al ms recalcitrante, desentraar sus posiciones, que las mismas masas los denuncien y as, hasta desbancarlos y barrerlos; entonces nosotros asumimos nuevas responsabilidades y les damos otro rumbo a esos organismos, el verdadero inters de las masas que estn ah representadas. Es el problema de trabajar en organismos amarillos que es diferente a los organismo grises y rojos; nuestro problema es penetrarlos, desenmascararlos y capturarlos para hacerlos organismos de nuevo tipo, de clase, que levante los intereses verdaderos de las bases, las demandas reales de sus agremiados. Este trabajo tambin demanda aplicar la nica tctica marxista en el trabajo de masas. Adems debemos estudiar bien Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo. - La agricultura en el Per y la iniciativa de las Amricas de Bush. Entrevista a Novoa Soto. Lo importante aqu es cmo nos describe las riquezas y posibilidades agrcolas que posee nuestro pas en cada una de las regiones; nosotros no somos un pas monocultor, somos multicultores, podemos valernos por nosotros mismos sin necesidad de la participacin extranjera. sta es una gran ventaja para el Nuevo Estado que hemos de construir; en realidad son muy pocas las cosas que requeriramos importar, insumos para medicinas, tal vez unos pocos, pero con las riquezas que poseemos podemos intercambiar con los pases que no nos apliquen cerco, pues no todos nos van a cercar econmicamente. El Nuevo Poder podr manejar bien el problema del hambre. Dicen que en la Costa, la corriente peruana genera un conjunto de posibilidades y ventajas, por ejemplo, hace factible sembrar entre Tacna y Piura, 1040 Hs., todo tipo de frutas y todo tipo de hortalizas, durante todo el ao; ms an, dice que la falta de agua se puede resolver usando el riego por goteo, no el riego por gravedad. Las limitaciones de la regin costera estn en la infraestructura, pero esto es solucionable. Con la iniciativa de las masas y potenciando su fuerza de trabajo podemos crear medios de riego, pozos de agua, desviar, incluso, los propios ros. 90 | P g i n a
Debemos pensar en las nuevas formas econmicas, romper lo tradicional, ese manejo del sistema capitalista a que han habituado a la masa. La sierra, dice, es capaz de producir 30 tubrculos y hortalizas nativas para exportar, adems de papa y maz blanco; que podemos procesar el maz blanco, que somos capaces de producir menestras hasta para exportar. Esa fisonoma de invernadero que tenemos, dice, no se repite en ninguna parte del mundo, de tal manera que nos permite establecer clculos de comercializacin a partir de convenios o sin ellos, muy importante, no se requiere convenios con los EEUU, Europa o Asia. Tambin disponemos de una zona sub-tropical hmeda y semi hmeda, se refiere a la selva baja y la selva alta o ceja de selva; a esta rea es posible trasladar absolutamente todos los cultivos que actualmente se producen en la Costa: arroz, algodn, maz, sorgo. Por ltimo, tenemos 40 millones de hectreas de selva tropical y no menos de 2 millones de terrenos aledaos a los ros, en los cuales es posible desarrollar en gran escala tanta palma aceitera como la que actualmente siembra Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y frica juntos; otro tanto podemos decir del cacao. Actualmente en el mundo se est dando conjunto de concertaciones para ver cmo se vinculan y utilizan la iniciativa de las Amricas planteada por Bush. Ac, dice, el Per no tiene nada que concertar desde el punto de vista agrario, a lo ms una complementacin para cereales, especialmente trigo con Argentina y soya con Brasil. Dice finalmente: podemos decir que el Per es capaz de exportar directamente sin subsidios a los pases del hemisferio productos agrcolas que no necesitan de convenios con otros pases latinoamericanos. Este Sr. ve todo desde el punto de vista de exportar; pero aqu lo que interesa es que el Per tiene magnficas posibilidades agrcolas y en consecuencia tenemos una base fundamental para la alimentacin de nuestro pueblo, aparte de esto hay tambin magnficas condiciones para la ganadera. - Cambios en la estructura social del campo peruano. Hugo Wiener, director de la revista Amauta. Dice: Para 1971 la superficie total fue de 23545,147 Hs. de terrenos del Per. En el censo del ao 72 se consideraba 1390,288 unidades, lo que dio un promedio por unidad de 16,9 Hs. Segn clculos del 84 ese promedio lleg a ser simplemente de 16,8 Hs. Tiene que ver con un incremento de unidades. La concentracin relativa de la propiedad se observa en la costa y en la sierra, mientras disminuye en la selva. En la costa el promedio por unidad sube de 10,9 a 11,2 Hs., en tanto que en la sierra, pas de 17,9 a 18,2, la selva se registra una disminucin del hectareaje por unidad, pas de 16,9 a 15,2. Aqu lo que se destaca es que la sierra y la costa estn registrando una concentracin relativa de la propiedad. Al trmino de la reforma agraria se mantiene la misma proporcin de tierras de unidades extensas. Esa es su primera conclusin, aunque esto no sea cierto en relacin al promedio de tierras por cada propietario directo o asociado, porque hemos visto que hay una concentracin. Lo importante es que en la Sierra se mantienen las propiedades extensas pese a que ha habido una reforma agraria. Otra conclusin: Se reduce la importancia relativa del minifundio, que aument su tamao promedio. La importancia del minifundio se reduce en tanto que aumenta el promedio de hectreas que tiene; no dice que desaparece, dice que se reduce, pero, claro su posicin es que hay un desarrollo capitalista derivado de su exitosa reforma, de ah que minimice o tergiverse la realidad; aqu sus propias palabras son: se reduce el minifundio, por tanto, existe an no ha desaparecido, as que no hay tal xito de su reforma; las formas serviles de explotacin tambin subsisten, el latifundio y el minifundio siguen coexistiendo. Finalmente, su tercera conclusin, Se reforz la propiedad mediana, aqu sigue su mismo criterio. Veamos el siguiente cuadro que presenta la situacin a tres aos de la ley agraria del 69: TIERRAS EN HECTAREAS % UNIDADES % DE AREA -5 Hs. 1961 83.2 1972 77.9 1961 1972 5.5 6.6 91 | P g i n a
15.5 21.0 9.9 18.0 0.9 0.8 8.7 9.1 0.4 0.3 75.9 66.3 100 100 100
Qu cosa vemos? el minifundio es pequeo, menos de 5 Hs. y se ha reducido el nmero de minifundistas de 83.2 a 77.9, pero han incrementado el porcentaje de la reas que abarcan, en 1.1%; entonces, hay menos fundos de 5 Hs., pero el incremento en reas es bajsimo. Si vemos los fundos de 5 a 100 Hs., han aumentado los propietarios en un 5.5% y a stos se les ha doblado el rea de sus tierras, es importante reparar en stos porque se les est dando prioridad en el gobierno actual, algo as como quieren usar la micro y pequea empresa; aqu tambin, como en el caso de la produccin industrial mezclan los medios; adems, la diferencia entre los que tienen 5 15 Hs. y los que tienen 90 100 Has., no es pequea sino bien amplia. En cuanto a los grandes, cunto se han reducido en nmero las unidades?, reparemos, son tierras de 100 a 500 Hs., solamente 0.1%, casi no se han reducido, se mantienen; y, en cuanto a aumento de reas tampoco hay mayor crecimiento, slo 0.4. Las tierras ms grandes, las de 500 a ms hectreas, han bajado en unidades 0.1, o sea una cuarta parte y ha bajado en reas 9.6%, entonces, pues, sigue la gran concentracin. Ah se pueden ver los resultados de la llamada reforma agraria, subsisten el minifundio y el latifundio; ahora, claro est que se han producido una serie de cambios que tienen que ver con las parcelaciones. En general, se ve concentracin, pero hay incremento en el nmero de unidades lo cual determina que se reduzcan las extensiones, pero siguen siendo grandes. Habla que en la Sierra la reduccin pas de 869 Hs. a 550 y en la Selva de 183 Hs a 114; son redistribuciones que se dan a nivel de los ms poderosos, ellos hacen la parcelacin en funcin de nueva acumulacin de capital, llevan capitalismo burocrtico al campo. En la superficie considerada en unidades mayores de 50 hectreas, la tercera parte corresponde a comunidades, estrictamente un 32.9% para el 72, un 32.7 para el 85. En el caso de unidades mayores de 50 corresponde la tercera parte a comunidades. Entonces las otras 2/3 partes no son de comunidades, posiblemente de propiedad ya desenvuelta desarrollada en forma independiente. La comunidad no es como se cree, un organismo que marcha todo colectivamente, no es as, estn conformadas por unidades productivas familiares, hay un reparto, una distribucin de tierras, eso debe hacer pensar por que entonces se est dando un proceso de desmembracin de la comunidad, no se da como los de pum, un proceso unido en el cual todos tienen el mismo inters, no es as, porque en las comunidades hay pobres, medios y ricos, aparte de que son objeto constante de acoso por parte de terratenientes. Son cosas que hoy ver; quiere decir que, ah est el proceso de esa descomposicin de la comunidad. Ah, claro est ms subsistente la existencia de formas de trabajo colectivo, como la siembra, el ayni, etc.; esas cosas son as, pero no quita que nosotros veamos clases dentro de la comunidad. Lo otro puede ser utilizado para impulsar ayuda mutua, trabajo colectivo. Pero diferenciemos bien esa situacin. All tambin qu se est dando?, tener la propiedad de la tierra, es la clara reivindicacin del campesinado, se es un elemento clave en el fondo de la voladura de las formas asociativas. Eso expresa la subsistencia del camino campesino y obviamente en un orden dominante, que dirige la reaccin, ese camino viene a ser un camino sometido y subsidiario que complementan el otro; pero expresan dos caminos: camino campesino y camino burocrtico, debemos tener muy presente. Las unidades minifundistas menores de 2 Hs. simples se han reducido en trminos absolutos y relativos. Esto es vlido para la costa y la sierra, ms pronunciadamente en la costa, eso se est dando, entonces aumentan los sin tierra, crece el campesinado pobre. En la selva el nmero de minifundios en trminos absolutos aument pero el gran incremento total de unidades su peso relativo cay. Ah no se ha reducido en trminos absolutos sino que ha aumentado, es que en la selva hay un gran proceso migratorio; pero qu expresa? que se reduce, adems aqu no se 92 | P g i n a
puede hablar de minifundio de menos de 2 Hs., en la selva tienen otra dimensin las tierras, son otras condiciones; pero tambin es minifundismo y se ve que la extensin de las tierras minifundistas se reducen en 1/3 y el proceso va a seguir. En la Sierra dice: el minifundio de -2 implica 54.1%; ms de la mitad He ah una gran masa de campesino pobre! Y en la costa cmo es la situacin? las unidades minifundistas son tambin importantes en la costa 48.4%, tambin hay gran cantidad de campesinos pobres en la Costa. Este autor siempre trata de minimizar las cosas y parte de la bondad de la llamada reforma agraria. La reduccin del nmero de unidades minifundistas fue acompaado por una discreta reconcentracin de las tierras entre unidades en las tres regiones naturales, principalmente en la sierra. Esto quiere decir que unos ms grandes se han devorado a otros ms chicos; esta reduccin de unidades menores tiene que ver con las unidades de 50 Hs. o ms e implican contradicciones; en la Sierra, se da ms el fenmeno de fragmentacin y concentracin y fundamentalmente en las tierras que estn entre 20 y 49 Hs. Se ha hecho una estandarizacin sobre el problema de tierras a fin de comparar las tierras de Costa, Sierra y Selva. Esta estandarizacin est hecha en funcin de una aproximacin al valor de la tierra, a la rentabilidad o la renta diferencial y a las condiciones tecnolgicas similares. En base a esto, J.M. Caballero ha hecho una estandarizacin que es la nica que existe en el Per (La renta diferencial se refiere al mayor rendimiento que tiene la tierra frente a otra; la renta absoluta es derivado de la propiedad de la tierra). En primer lugar, tenemos la Costa, el promedio es 4.5 Hs. por unidad; en segundo lugar, la Selva, 1.4 Hs. por unidad; y a la cola, al final, la Sierra 0.8 Hs por unidad; esto es mucho ms expresivo. La Costa es la que tiene la ms alta expresin de estandarizacin con 4.5, tiene tres veces y un poco ms de lo que tiene la Selva y cinco veces ms de lo que se da en la Sierra. Eso expresa la pobreza de las tierras. Dnde estn los ms pobres de todos los pobres, entonces? en la Sierra, en segundo lugar en la Selva, en tercer lugar en la Costa. El problema est en qu se entiende por medianos y por pequeos porque en estos datos nos plantea de 5 a 100 Hs., se est mezclando los pequeos, los medios con los ricos, siempre se trata de confundir, y obviamente menos se diferencia a los medios y medios inferiores de los medios superiores. La mezcolanza que se tiende a hacer se ve tambin en cmo analiza el problema de la tierra, en cuanto a la tenencia, no habla de propiedad. Estos datos los debemos estudiar, analizarlos y comparar con otros documentos. Podemos tomar el censo agropecuario del 72, la Encuesta Nacional sobre Hogares Rurales que se ha hecho en el campo, aunque tiene algunas limitaciones, as podramos establecer un cuadro para clasificar en funcin de propiedad y relacin de explotacin, para definir los campesinos pobres, medianos y ricos, los terratenientes y el asalariado agrcola; y a su vez establecer las diferencias en cada uno de estos rubros. Lo que debemos saber es que buscan confundir problemas y de esa manera apuntar a plantearnos que hay un proceso capitalista que avanza, y as soslayar y encubrir el capitalismo burocrtico. Nos dice que habra 5,000 comunidades, un campo importante para considerar. Esas 5 mil fundamentalmente estn en la Sierra, tambin hay en la Costa pero en forma exigua, pero a su vez considerar que existen unas 500 comunidades nativas. Esto es otro fenmeno, estamos comenzando a penetrar ms en plena Selva; ah no podemos soslayar que existen silvcolas y existen comunidades con muy antiguos sistemas comunitarios, mucho ms rezagados, son modalidades que incluso tienen recoleccin, que se desenvuelven a nivel de caza. Todas esas cosas deben de ser tenidas en cuenta, sino como trabajar en esas reas? Promedio nacional de los minifundios. Segn la ENHR (encuesta nacional de hogares rurales), el minifundio tendra a nivel nacional un promedio de 1.9 Hs., en la selva su promedio sera de 6.3 Hs., en la costa 2.8 y en la sierra 1.3. Un fuerte minifundismo hay en el Per. En cuanto a los arrendatarios, dice: Este fenmeno est mucho ms generalizado de lo que los datos pueden indicar, demuestra que esos campesinos no pueden seguir cultivando su tierra, lo que hacen es alquilarla a otro; el 93 | P g i n a
arrendamiento comprende el 3% de la superficie. Pero el autor cuando habla de relaciones tributarias nos habla de una relacin de sometimiento entre el propietario y el productor mas no nos explica cul?; puede ser, por ejemplo, al partir, la aparcera, quiere decir que subsiste el arrendamiento de forma semifeudal. Dice: su mayor significacin es en la selva, donde unidades alcanzan 5.1 Hs. promedio contra 2.6 en la sierra y 4.1 en la costa. Hemos visto los minifundistas muy pequeos, ahora estamos viendo arrendatarios, que alquilan su tierra porque no pueden trabajar o que no pudiendo trabajarla se vinculan a quien tiene capital y trabajan con modalidades tributarias y de esa forma se encubre la relacin semifeudal. Podra ser aparcera u otra forma; podra ser simplemente entregar en especies, en productos. Las formas feudales tienen tres modalidades que son: el pago de la renta en trabajo personal, en especie y en dinero; tambin el pago en dinero es una modalidad feudal y que el capitalista la aplique no quiere decir que no tengan raigambre feudal. En este libro por ningn lado hablan de semifeudalidad, no existe para ellos, son las posiciones troskistas que ha heredado la llamada nueva izquierda de la cual deriva el PUM, la propia IU. Se dice acaso el arrendamiento es forma de propiedad?; en forma cientfica s es, porque la propiedad implica el derecho de usar el bien, el derecho de percibir los frutos (o sea usufructuar) y el derecho de disponer del bien, sas son las tres caractersticas de la propiedad. De ese derecho, de esas caractersticas deriva el arriendo, porque se arrienda un fundo y se percibe un fruto, as que, es una expresin, una forma de la propiedad. Eso de manejar slo tenencia es usar una palabra para encubrir, negar el problema de la propiedad soslayando por ende y encubrir las relaciones de explotacin derivadas. Importancia de las unidades sin ttulo y la superficie involucrada. La mitad del total de las unidades, segn la encuesta nacional, aun considerando las personas jurdicas se encuentran en esta condicin y poseen el 40.1% de la tierra, quiere decir que la titulacin es un problema importante. Para qu sirven estos estudios? para que entonces se plantee que el problema es ttulos y centrar en dar ttulos de propiedad. Porque el problema, como hemos visto en las cuestiones sobre la necesidad del cdigo agrario, es que debe tenerse en cuenta que la agricultura genera un derecho social peculiar que deberan considerar las leyes agrarias; pero el problema est en a dnde apunta, sobretodo la gran burguesa, compradora en particular, a imponer el ms pleno derecho de propiedad, con todas sus caractersticas. sas son las cuestiones que se estn disputando y la tendencia es hacia el ejercicio pleno de la propiedad de la gran burguesa, de los terratenientes y del imperialismo. Para nosotros surge un problema cmo enjuiciar y actuar en esta situacin? es un punto que debemos estudiar, hay que pensarlo bien, teniendo en cuenta los principios. Lenin dice que, en el capitalismo, la propiedad del campesino es una propiedad con todos sus derechos, por tanto deben manejarla y hacer todo aquello que implica, venderla, si le viene en gana, porque eso abre un campo amplio al desarrollo de la lucha de clases. Pero a su vez, debemos ver cules son las situaciones especficas, concretas en el Per (partiendo del capitalismo burocrtico) porque hoy estn llevando a un desenfrenado despojo de la propiedad de los campesinos. Todo este fenmeno debemos pensarlo y estudiarlo porque all tambin se nos presentarn importantes cuestiones como que dentro de la propia tradicin jurdica peruana, acta, por ejemplo, el problema de que las tierras de las comunidades no puede ser objeto de compra-venta; la propiedad de las comunidades es inajenable e imprescriptible y si alguien pretendiera apropirsela por compra o posesin sera absolutamente nulo. Habra que ver, pues, estos fenmenos. A ltima hora se nos puede presentar este problema. Nosotros como comunistas estamos porque se ample ms la lucha de clases, eso lo entendemos nosotros y entendemos que se es el normal proceso, ms hoy dentro de este sistema; pero, los campesinos lo entienden as? o es que ellos sienten con la necesidad de contar con un instrumento que de alguna manera los proteja? Ellos lo ven de esa manera. Entonces, deberamos diferenciar los criterios que tenemos como comunistas que comprendemos esta realidad que, mientras no se la cambie con las armas 94 | P g i n a
en la mano, inmisericordemente los va a barrer y a despojar de la tierra de todas maneras; y entender qu es lo que los campesinos piden y apoyarlos, hacindoles ver que el proceso necesariamente los va a barrer mientras con las armas no se destruya el Viejo Estado y se levante un Nuevo Estado en todo el pas y dentro de esta gran lucha tambin luchar en todo frente y utilizar la ley para proteger sus intereses. Sera una forma de acercarse al problema. En este caso como en otras cosas, por ejemplo lo tratado en sobre las empresas estatales, el problema merece que lo resolvamos bien para no errar; pero reiteramos, la clave est en coger los principios, ver la situacin especfica del pas y la experiencia prctica de las masas en especial. Diferenciar lo que nosotros como comunistas vemos que se va a producir de lo que los campesinos piensan, sienten y quieren; sabemos quin hace la ley y a quin sirve y su ligazn hasta con posiciones fascistas, sin embargo es un instrumento que los campesinos pueden usar aunque sea para entrampar; al fin y al cabo les va a mostrar que la ley no sirve a sus intereses ni los protege porque los que las hacen son sus explotadores. Es como decirles, usa este instrumento pero el sistema lleva a ese rumbo histrico, as que solamente nos queda cambiarlo; vas a ver cmo las leyes en el fondo no te sirven, pero pelea, usa ese instrumento para defenderte pero comprende que solamente haciendo la revolucin podrs tener tierras. Es como en el caso de los obreros, si solamente les decimos que para tener reales conquistas deben hacer la revolucin y no les decimos qu hacer entretanto no se conquiste el Poder, nos responderan, s compaero pero entretanto qu hago? No puede pedrsele al pueblo, al campesinado, al proletariado que se crucen de brazos a esperar la revolucin, ms an si en la lucha reivindicativa van preparndose para las grandes contiendas por venir y les imprimimos otro sello a sus luchas. Adems, pensemos, los propios campesinos al sentirse agredidos en sus derechos y conquistas van a actuar y nosotros tenemos la obligacin de comandarlos sino de otra manera no sembramos poltica, no ejercemos otro Poder. Reitero una vez ms en esta sesin, que las masas hacen la historia y el Partido dirige la revolucin. Todo esto y lo ya visto en otros temas, debemos pensarlo y estudiarlos bien para que el Comit Central defina. De plano a algunos camaradas les va a parecer que estamos variando nuestras posiciones, siempre debemos ponernos en el caso de cmo pueden repercutir las cosas que hacemos o que decimos. Pensamos que se pueden dar desviaciones de izquierda y principalmente de derecha que centrara en reivindicaciones y las enarbolara en contraposicin a las acciones de la conquista del Poder. Debemos pensarlo porque al fin y al cabo, tenemos una gran prueba: la prctica; entonces debemos aplicar estas posiciones y ver los resultados, cmo la realidad expresa la bondad de los planteamientos o los rechaza, o exige algunas correcciones. Sera dar mejores condiciones para que los camaradas puedan comprender estas cuestiones, hacerles ver las condiciones en que nos estamos desenvolviendo, esto es, estamos en la construccin de la conquista del Poder en todo el pas, tenemos que aglutinar al 90% de las masas; estas tareas de la conquista del Poder nos demandan tratar, desarrollar, aplicar la poltica de Frente de cuatro clases, basado en la alianza obrero-campesina con la hegemona del proletariado que se expresa en la direccin del Partido. Existen cuatro clases, cada una con su inters de clase y en una situacin especfica concreta esos intereses se expresan de diversas maneras, dentro de una conciencia poltica insuficientemente desarrollada, incluso, como la que estamos viendo hoy da en el Per. Si nosotros no vemos esas cosas, qu nos va a pasar? lo que deca el terico militar Liddle Hart, a los hombres que luchan, se les presentan dos posibilidades: ser profetas o ser polticos; el profeta que predica principios y los mantiene en alto y solamente brega porque esos principios brillen limpios sin ensuciarse, mancillarse ni ensombrecerse, pero totalmente al margen de la realidad que es tan compleja. O el poltico que debe guiarse por principios pero maneja hechos materiales para que marchen hacia la plasmacin de aquellos. Claro, eso lo planteaba desde su manera de ver idealista, pero a nosotros se nos presenta como teora siempre ligada a la prctica, contra desviaciones de, por un lado, slo enarbolar los 95 | P g i n a
principios, la lnea, como izquierdismo, sin ver qu exige la realidad, lo cual es profundamente errneo; o, por otro lado, ver slo el hecho concreto, punto de vista derechista que olvida la meta, cayendo as en el extremo, en la posicin revisionista que deca el movimiento lo es todo, la meta es nada. Tenemos que precisar las reivindicaciones que tiene la burguesa media, el campesinado rico, el burgus nacional; tambin los de la pequea burguesa en el campo y en las ciudades. En el caso concreto del campo, enarbolamos con persistencia y llevamos a la realidad el basarnos en el campesinado principalmente pobre, pero en ciertos casos lo estamos expresando no como principal sino como exclusivo y eso no es bueno, si bien son la mayora tambin existen medios y ricos y la revolucin es democrtica. Prosigue el texto: En trminos absolutos, la Sierra contina siendo la regin que registra el mayor nmero de propiedades sin ttulo. Gran parte de esas unidades sin ttulo corresponderan, en realidad a unidades de familias comuneras con posesin que, como se seal, tratan de afirmar derechos sobre sus parcelas. Las ideas que tenan sobre la comunidad, los que ayer fueron vanguardia y que hoy estn en el PUM y otros grupillos revisionistas, Patria Roja, etc., de considerarla, indiferenciada como una unidad, el no ver clases dentro de las comunidades, en estos momentos estn cambiando acordes con las necesidades del sistema al cual sirven, sino por qu estn hablando de titulacin de los comuneros? Vuelvo a insistir, la comunidad es un proceso de descomposicin cada vez mayor y hay ricos, medios y pobres que ejercen su propiedad as no tengan ttulos, estn al margen de esos fenmenos legales, qu sabr el campesinado de la Constitucin peruana o de las leyes agrarias? Las leyes las manejan y recurren a ellas cuando los atropellan, cuando el atropello quiere despojarlos. ... Ese fenmeno, vuelvo a decirlo, est expresando el camino campesino. El problema est en que la titulacin y el ejercicio de sus derechos dentro de este orden, solamente lleva a acoplarse al sistema, a ser un complemento del mismo; pero si el camino campesino no es dirigido por la revolucin, sirve al capitalismo burocrtico. En el ao 72, en un evento de Ayacucho, analizando las invasiones, particularmente las de Caccamarca y Pomacocha, en la provincia que entonces era Cangallo, el Partido concluy que toda esa denodada, heroica y cruenta lucha, porque sangre cost, si bien daba la tierra, al no desenvolverse un proceso revolucionario, terminaba acoplndose y como complemento del viejo orden y ligndose, lamentablemente, al poder gamonal, que en la Sierra es el sistema a travs del cual el viejo Estado ejerce sus funciones. Algo similar tendramos que plantearnos hoy. La parcelacin de tierras que se da, desmontando las asociativas, expresa el camino campesino que se concreta en esa necesidad del campesinado de tener la tierra propia; pero si no se liga a la revolucin, tambin ser simplemente complemento y servir al capitalismo burocrtico en el campo. Esto es lo que hay que pensar. Esa experiencia de ayer podemos usarla para interpretar este fenmeno porque aqu se nos est hablando de comunidades. Repito, van a variar cada vez ms las posiciones del PUM y dems gente, como se puede ver en los planteamientos del especialista en el agro, senador y miembro de la direccin de la CCP, seor Luna Vargas. Creo que estas cosas hay que verlas. Entonces, es un problema importante referido a las comunidades y a las tierras que estn en esa condicin, y el problema es en la Sierra principal pero no exclusivamente. El manejo de este instrumento de titulacin, con ese Registro Rural que acaban de dar, ya ha sido propuesto para su aplicacin en el Huallaga, entonces va a ser propuesto tambin en la Sierra y en la Costa. Entonces, no podemos soslayar este asunto, necesitamos tener un criterio, una posicin, una poltica. Luego, dice La falta de titulacin no corresponde, como se podra suponer, exclusivamente a unidades menores y dispersas sino que comprende unidades medianas y hasta grandes. As, pues, es un problema general, es parte de este proceso de ley agraria. A nivel nacional, la media de superficie de las unidades sin ttulo, era de 7.6 Hs. contra 11.4 de las tituladas. En la Costa era 2.5 contra 4.2. En la Sierra era 5.8 contra 11.5. En la Selva de 13.5 contra 19.4. Es decir, se
96 | P g i n a
trata de un problema que abarca el grueso de la estructura de tenencia de la tierra. Es un problema de la propiedad de la tierra. La propiedad de la tierra es un problema que tenemos que discutir. ste es un problema de cmo concretar el Programa. Despus trata sobre la PEA en el agro: En cuanto a la PEA agropecuaria, segn la definicin esencial y sus proyecciones, se estableca en 1875,288 las personas dedicadas a la actividad agropecuaria. Segn el censo del 81, que es el ltimo de los censos. Segn la Encuesta nacional de hogares rurales alcanzara 2019,480. Claro, s quisiramos saber la poblacin que hay multiplicaramos esos hogares por 5.2 que es el promedio de personas por familia, en el campo, pasaran los 10000.000; 5.2 es la media nacional, pero la media en la Sierra es ms alta porque el nmero de componentes en una familia en la Sierra es mayor que en la Costa. Estamos hablando de unos 11 a 12 millones ms o menos, o sea la mitad de la poblacin nacional, que es de aproximadamente ms de 20000.000 de habitantes. Si recordamos lo que analizamos en el Cdigo agrario, este dato se confirma, all se deca que de las personas en el pas estn abocadas a la accin agropecuaria. Seguira siendo la mayora la poblacin la dedicada al agro; esto es lo que no les cuadra y siempre tratan de encubrir. Hemos visto estudios que definen lo que es ciudad con unos datos que resultan ridculos, por ejemplo, dicen que cuando hay 100 casas agrupadas ya es ciudad. Por eso este seor dice: Debemos asumir, entonces, que existen criterios de medicin distintos, posiblemente determinados por la preminencia que adquiere en la ENHR la condicin del trabajador agropecuario en la conduccin de unidades familiares. Pero, a ltima hora qu es lo que determina si la poblacin es citadina o es campesina? la funcin econmica que cumple, si trabaja en el agro o no; por ejemplo, en la Costa tenemos muchos poblados de ms de cien casas, segn los especialistas en estadstica burguesa seran poblacin citadina, pero en la Costa peruana muchos pueblitos de esa cantidad de casas son compuestos por familias que viven de la actividad agropecuaria, por ejemplo, en los pueblos de la Costa del Norte o del Sur. En el censo del ao 81, la definicin de rea urbana, textualmente es el conjunto de centros poblados que tienen como mnimo cien viviendas agrupadas o son capitales de distrito. Con ese criterio entonces ya no va a haber campesinos y si maana se les ocurre que sean 10 casas agrupadas, se acabaron los campesinos. As es como reducen la condicin campesina, no ven la actividad econmica sino las casas agrupadas, es que tambin tienen el prejuicio de creer que campesinos son los que viven dispersos y aislados en sus chozas, pero es que ya en muchos lugares de la Sierra peruana ya no viven as y si vemos los campesinos de la Costa no estn aislados sino en pueblitos y no dejan de ser campesinos. Para qu nos sirve a nosotros ver la poblacin campesina en el Per?, aparte que es un factor que expresa la condicin semifeudal, el peso de la poblacin campesina est ligado a cul es la base de masas de la guerra popular; nuestra guerra popular es una guerra campesina y esto no es elucubracin sino demostracin cientfica, marxista-leninista-maosta. Si vemos la distribucin regional de la poblacin, al fin y al cabo, al margen de estas disputas y teniendo en cuenta lo que dice esta encuesta, tenemos lo siguiente: la Sierra concentra el 64% de esa poblacin campesina; la Selva el 21 y la Costa el 14. Por ejemplo, si hacemos una relacin entre esa poblacin y la cantidad de hectreas; hay una cosa interesante, qu cosa se deriva de esa relacin entre poblacin y hectreas? Es decir con relacin a la calidad de los suelos, hay una sobrepoblacin relativa en la Sierra. Eso expresa la Sierra y si recordamos la estandarizacin, en la Sierra eran 0.8 Hs., la quinta parte de la Costa en cantidades de tierra y calidades de suelo; eso, en qu redundan en la poblacin? En relacin a la calidad de los suelos hay una sobrepoblacin relativa en la Sierra que se traduce en ocupaciones estanciales no agropecuarias en la propia regin; agropecuarias fuera de la regin o extensivas en las estaciones de la siembra y la cosecha en la Sierra. Si hay una sobrepoblacin en la Sierra quiere decir que parte de los campesinos serranos son semi proletarios, parte del tiempo trabaja en su tierra y el tiempo restante vende su fuerza de trabajo en la misma zona donde est, en la regin 97 | P g i n a
a que pertenece su zona o fuera de la regin, lejos de la misma. Esa es la derivacin, muy importante; el campesinado, dada la situacin del sistema feudal caduco, vive una sobrepoblacin y esa sobrepoblacin implica un aumento de semiproletariado. Repetimos, se llama semiproletariado cuando parte del tiempo del campesino lo dedica a trabajar en su tierra escueta y otra parte de su tiempo vende su fuerza de trabajo porque es insuficiente lo que recibe del recojo de su propia tierra. Y esto lleva a otra situacin, a que cada vez ms se acente el trabajo familiar en el campo porque cuando el hombre sale a trabajar quin afronta el problema? la mujer, los padres, los hijos. Aqu vemos un agobiante sistema, recuerdan la parcela? una inversin cada vez mayor de fuerza de trabajo y cada vez ms reduccin del valor neto. Esto est producindose y en condiciones histricas como las que hoy atraviesa el Per qu cosa pasa entonces?, en qu redunda esta situacin? en que para el proletariado, para el pueblo que trabaja, en su conjunto, se rompen los lmites mnimos de su salario y requieren una compensacin, para el mismo campesinado se rompen esos lmites y la inanicin, la muerte por hambre, estn golpeando ferozmente al campesinado. El PES no llega a estas zonas campesinas, por tanto ah cabra una buena campaa contra el PES, un buen desenmascaramiento confrontando ese plan con la realidad del campesinado. Aparte de denunciar todo esto, tambin tiene que ver con cmo desenvolvemos nuestro trabajo en las Bases de apoyo; si nosotros desenvolviramos intensamente la produccin agropecuaria, agrcola, entonces, los campesinos ya no tendran que abandonar temporalmente las Bases, tendran trabajo y comida. Sin embargo, mientras estas situaciones no estn resueltas debemos aplicar la experiencia de formar propagandizadores polticos, que los campesinos que salen a trabajar difundan lo que hace el Partido, el Ejrcito, cmo actuamos en los Comits Populares. Todo puede ser utilizado, pero lo principal es cmo desarrollamos la Base para ir restringiendo el fenmeno. De la poblacin agrupada en la produccin agropecuaria 2175,000, esto es 96.5%, correspondera a hogares poseedores de explotaciones agropecuarias. Estos hogares suman 1573,000. Una inmensa masa. Cuando aqu habla de hogares se refiere a toda la familia que trabaja en la explotacin agropecuaria. Dice De este conjunto, qu podramos derivar? que 601,000 o se emplean en la explotacin familiar y/o son trabajadores asalariados de otras unidades o de una empresa asociativa. Muy interesante y sumamente importante. Claro, esto descontando el conjunto de personas que conducen esas unidades de trabajo. La cuestin es, como dice, que hay buena cantidad de trabajadores asalariados. Los restantes 2l7,000 etc. personas agrupadas en el sector agropecuario, corresponderan a socios de cooperativas u otras entidades asociativas. No confundir. Hemos sacado los 101,000 que trabajan como asalariados con su propia familia o fuera de ella. No hemos contado las otras personas que son las que estn abocadas a su unidad familiar. De lo que ahora nos habla es de los que trabajan en las formas asociativas, seran 217,000. En las cooperativas no parceladas, en 1984 se registraron 73,882 familias socios, de los cuales el 40% corresponda a los 12 complejos agroindustriales caeros. En el documento de las posibilidades agrcolas de nuestro pas, hemos destacado las peculiaridades de estas tierras para la caa de azcar; la caa de azcar en el Per se puede cosechar y producir a costos competitivos con los 56 pases productores de caa de azcar del mundo, y en concordancia con los nuevos estudios del Banco Mundial es posible ya producir un notable incremento en los precios de la caa en el nivel mundial, cuando se rompa la barrera de los subsidios arancelarios. No es ligereza afirmar que el Per pueda convertirse en el futuro, en el mayor explotador de azcar del mundo. Esto es lo que ellos mismos dicen. Y si recordamos la situacin tan negra actual de las cooperativas caeras y lo que propone Novoa de que les presten dinero con hipoteca o que entren en sociedad y entreguen esas tierras, etc., etc., ms siendo l mismo el que escribe estas posibilidades, entonces, sabiendo esa perspectiva qu est proponiendo? Simple y llanamente que la gran burguesa se apropie de las caeras y desarrolle grandes complejos azucareros en su propio beneficio y el del imperialismo. 98 | P g i n a
Sobre la situacin de las cooperativas azucareras ya hemos tratado, ah lo que necesitamos es desarrollar nuestra poltica. Viendo esa perspectiva y lo que quieren hacer hoy da: el reflotarlas a costa de los socios, el introducir la hipoteca, el despojar a los cooperativistas de lo que ayer asumieron como cooperativistas, como supuestamente dueos de las cooperativas, para beneficiarse, como siempre, los explotadores, es un problema que debemos concretar. All, el Estado tiene la obligacin de apoyarlos porque los han esquilmado miserablemente; esos trabajadores van a perder todo en beneficio de quin? Ah el problema que tenemos es que se ha convertido a trabajadores asalariados agrcolas en propietarios falsos ya que el real propietario era el Estado, es quien ha ganado, no as los cooperativistas; pero ahora que han quebrado se quiere cargar a los socios de las prdidas y peor an, se les quiere arrebatar su fuente de trabajo. Por eso decimos que el Estado asuma las empresas y las maneje como empresario y a los cooperativistas los consideren como trabajadores con todos sus derechos de tales, derecho a organizarse sindicalmente, derecho a la huelga, etc. Tienen la obligacin de hacerlo para as poder reflotarlas y luego, desarrollar una poderosa produccin, lo cual como ya hemos visto, es plenamente factible; obviamente como el nuevo Estado es nuestra perspectiva, esa poderosa industria la desarrollaremos nosotros. Esta poltica golpeara los planteamientos que estn buscando imponer de que el Estado no intervenga para nada. As golpeamos sus planes, favorecemos a los trabajadores asalariados agrcolas y exigimos que el Estado asuma sus obligaciones, esto aparte que ampliamos el Frente con este inmenso sector. En las SAIS 51,126 como socios feudatarios. Sumamente expresivo. Lo que se da en las SAIS es unir a la empresa quesera, ganadera, o del tipo que fuere, a la comunidad como socia, para as aplacarla y a los comuneros como socios feudatarios que no reciben nada de beneficio. S habla de feudatarios cmo que no hay subsistencia semifeudal? En las empresas rurales de propiedad social, 1,507. Lo que hara un total de 126,515 de las formas asociativas o en sus tres modalidades: Cooperativas, SAIS y empresas rurales de propiedad social... Con una poblacin de 6 aos o ms, ocupadas de 1.6 por familia da un total de 202,424 trabajadores. Como eran socios no consideran un solo socio sino 1.6; en el caso de las empresas de los hogares, consideran 1.4; esto es falso porque en las empresas, en los hogares campesinos trabaja todo el mundo. Aqu trata de minimizar el esfuerzo que se derrocha, es en las cooperativas en donde puede ser bajo, pero en las SAIS no es as, ah las comunidades brindan su esfuerzo en las tareas y es un gran esfuerzo. Si sumamos las familias conductores de explotaciones agropecuarias 1573,000 y las familias de empresas asociativas 126,000, resultara un total de 1700,000 conductores directos e indirectos de tierras. Los restantes 702,467 se emplearan como trabajadores asalariados permanentes. Esto es lo importante: permanentes, eventuales o trabajadores de la explotacin familiar. Estos ltimos, son ciertamente ms numerosos porque las economas domsticas suelen emplear ms mano de obra familiar de lo que suele declararse y en la empresa familiar, insistimos, trabaja todo el mundo, as que esa proporcin de 1.4 miembros que han puesto ac es falsa, eso no es cierto, eso es desconocer la Sierra y su realidad; pero lo importante es que tomemos sus cifras, 1700,000 seran conductores directos e indirectos, pero hay 702,000 que son trabajadores asalariados, un 45% ms o menos. Muy importante. O sea que tenemos un buen porcentaje de asalariados agrcolas, aqu no les llaman as, pero lo son; no son simplemente asalariados, no es proletariado industrial, tampoco es proletariado fabril, son proletariado agrcola que vende su fuerza de trabajo en las faenas agrcolas. Son hermanos directos del proletariado. Es importantsimo trabajar con este sector, son, redondeando, 700,000 asalariados agrcolas, son proletarios del campo, no tienen la peculiaridad del industrial, del fabril, pero, ambos son proletariado, generan plusvala. Estamos en la construccin de la conquista del Poder y deberamos plantearnos hacer una investigacin, nosotros mismos, sobre la situacin general y especfica del proletariado peruano, tantos hay en el fabril, tantos en la minera, tantos en el campo como asalariado agrcola; luego, en el fabril, clasificar por sectores de la produccin, cunto aportan al PBI, cunto les arrebatan 99 | P g i n a
por la plusvala, cmo los estn esquilmando ms y ms, cmo se les reduce su capacidad de compra, cmo estn sus condiciones de trabajo, cmo aplican sus propias leyes reaccionarias arrancadas con la lucha del proletariado peruano, cmo est la jornada en cada sector. Por ejemplo la minera, son 80,000 mineros, pero su importancia est en que mueven riqueza, generan al exportar el 50% de las divisas a nivel nacional. El proletariado agrcola tiene importancia por su dimensin y claro, est en el campo; sera un buen instrumento de penetrar en ms zonas campesinas porque son procedentes de la serrana o de pueblos de la Costa que an no hemos trabajado. Los datos de la ENHR permite establecer que se contrat en las explotaciones agropecuarias, jornales anuales de 194,841 personas. Esto en relacin al 75% de la superficie total en hectreas estandarizadas, recordemos esa medicin implicaba utilizar ms formas modernas, ms trabajadores. Si se considera la importancia del trabajo familiar y se compara con la significativa poblacin fija, socia de las empresas asociativas, podra pensarse que stas, guardando la proporcin habran empleado 62,547 trabajadores al ao. Lo que dejara 445,000 empleados familiares o sujetos a relaciones de trabajo no asalariados. Si uno ve entonces, estas explotaciones agropecuarias tienen, redondeando nuevamente, unas 200,000 personas contratadas y las utilizan para un 75% de las Hs. estandarizadas; quiere decir las 4/5 partes trabaja con ms o menos 200,000 asalariados agrcolas. Una buena masa para penetrar. Luego nos dice Si se tiene en cuenta que en las empresas asociativas trabajan los familiares, habran 445,000 empleados familiarmente o sujetos a relaciones de trabajo no asalariada. Quiere decir que las empresas asociativas utilizan el trabajo de 445,000 personas en trabajo familiar; o sea que utilizan tambin el trabajo familiar para mantener las asociativas. Entonces, en las formas asociativas utilizan el trabajo familiar o sujeto a relaciones no asalariadas. Vil explotacin! Todo esto nos lleva a ver el proletariado agrcola, todo en conjunto, en total vienen a ser 700,000, pero hay que pensar que parte son permanentes y parte no lo son, ste es otro problema, los eventuales, los contratados por perodos cortos tienen un salario ms bajo, condiciones inadecuadas y carencia de derechos. Tambin en este sector debemos penetrar, son muy explotados. Luego, habra que ver el sector del trabajo familiar asalariado; y, si se nos dice ac que utilizan 200,000 en las empresas agropecuarias para trabajar el 75%, entonces, un buen porcentaje de proletariado trabaja en esas condiciones. Tambin nos dice ac que las propias asociativas habran empleado 60,000 trabajadores al ao. Todo esto est expresando, revelando, que buena parte del trabajo lo realizan los obreros, entonces hasta qu punto son empresas de propietarios? obreros propietarios?! Por qu no apuntar a que sean empresas del Estado en las cuales haya obreros y as se barre esa condicin de falsos propietarios que los ha llevado a un hundimiento; no es conveniente que los obreros asuman la propiedad de las cooperativas porque eso es un parche. Estas cosas habra que plantear y difundirlas para movilizar esta parte del proletariado, particularmente en la Costa. Aqu hemos visto la importancia que tiene el proletariado agrcola y luego, el grave problema del trabajo familiar, no pagado; y, la propia situacin de las cooperativas. Dice: En consecuencia, una parte de esta poblacin se ocupara algunos meses del ao en actividades no agropecuarias, en explotaciones de propiedad de otros productores. O sea, vendera su fuerza de trabajo porque las propias asociativas no pueden asimilar toda la fuerza de trabajo que tienen. Entonces, son propietarios, trabajan como obreros, contratan obreros, trabajan en modalidades de trabajo familiar no asalariado, y encima de eso, tienen que ir a trabajar luego como obreros eventuales por perodos cortos en otras actividades no agropecuarias. Prosigue: Ahora queda sacar una conclusin. Lo que queda definitivamente fuera de discusin, es que el asalariamiento de las relaciones de trabajo no va acompaado de una plena proletarizacin y concentraciones obreras de importancia en el campo. se es un problema que 100 | P g i n a
nosotros tenemos que solucionar, pero lo importante es que dice que hay asalariados; el problema de que el asalariamiento no vaya acompaado de una proletarizacin plena es por que estn atados a la tierra, que es su tierra y ah estn desenvolvindose como semiproletarios. Entonces, qu habra pasado tratndose de las asociativas principalmente? Eran proletarios, asalariados agrcolas, con la cooperativa los convirtieron en propietarios y luego estn deviniendo en semi-proletarios. Esto es general en todo el proceso agrario, no slo en las cooperativas, tambin en las asociativas. Se llega a 700,000 asalariados pero se desenvuelven tambin como semi-proletarios porque un tiempo trabajan en la Sierra y van a trabajar a la Costa, otro tiempo, o trabajan en pequeas parcelas o en los fundos familiares y ese fenmeno lleva a que no haya una concentracin obrera y por ende su propia organizacin est rezagada, cmo defender sus intereses? Para defender sus intereses hay que llevarlos a la asociacin sindical, para eso, reiteramos, es bueno plantear lo que Marx nos ensea en Pasado, presente y futuro de los sindicatos o estudiar lo que dice Lenin en su trabajo sobre Marx, referente a la tctica, donde describe cmo es que los obreros se desenvuelven: la necesidad de defender el inters colectivo, une a los obreros para conjurar esa contienda, esa competencia entre ellos que redunda en beneficio de los explotadores; esa unin sindical los lleva a la lucha huelgustica y eso mismo les permite ir generando conciencia de clase y desarrollar ms su proletarizacin. La lucha no va a ser fcil; algunos dirn que pasen a manos de los obreros, pero si ellos son socios, propietarios entonces, ah no se presenta esta condicin, ms bien la condicin de socios, de falsos propietarios los ha hundido y eso lo estn palpando, lo estn viviendo, lo sienten, est fresco para desentraar el fondo de explotacin a que los sometieron. Plantear que las asuma comprndolas el Estado y las desarrolle como empresas y emplee a los socios como obreros con todos sus derechos; insistir en eso y as impulsaramos el asalariado agrcola. Esto es bueno para la lucha de clases. Luego, a esos semi-asalariados tambin habra que organizarlos, el hecho que sean temporales no quita que no sean asalariados; se puede organizar un sindicato de esos asalariados contratados constantes que puede ser engrosado con los que trabajan temporalmente durante la siembra o la cosecha; sera cuestin de manejar los dispositivos legales existentes, lo que nos interesa es organizar todo lo que sea posible para que se desarrolle la lucha de clases. Es una necesidad pasar de situacin revolucionaria en desarrollo a crisis revolucionaria para tomar el Poder en todo el pas y el Partido, dirigiendo la guerra popular, potencindola ms y elevando la explosividad creciente de las masas organizndolas y movilizndolas lo har. Es un hecho que nadie se preocupa de los desocupados, eventuales, asalariados agrcolas contratados, ni de los semiproletarios, que son grandes masas explotadas y viven en dursimas condiciones. Esto nos permitira un instrumento ms de lucha y conduccin con carcter de clase; nuevos aparatos que el Partido debe crear y dirigir. Prosigue: La desocupacin misma que aflige a los jvenes y que son precisamente de esos asalariados que trabajan en el fundo familiar, que cachuelean, que trabajan eventualmente, que trabajan incluso en la cooperativa, un tiempo, que trabajan en todos los lugares..., ...que no tiene un solo patrn sino muchos. Pero la funcin puede ser organizada, la de los semiproletarios, la de los eventuales, la de los desocupados y pueden hacer luchas incluso mientras no trabajan; pueden apoyar las huelgas de sus compaeros o en el perodo de su contrato, resistirse a trabajar y que los contratados constantes paren y as los apoyan, se apoyan mutuamente. Acaso as los explotadores no se enfrentaran a todos los obreros contratados eventuales o no? y no seran pocos sino bastantes. Tenemos que ir a otras formas orgnicas. En medio de esto vamos a encontrar multitud de jvenes; ah desarrollar un poderoso movimiento juvenil de obreros y campesinos, ya no en la forma tradicional del Per de organizar a la juventud basada en los estudiantes universitarios porque ya ni siquiera organizan a los secundarios. Tambin encontraramos mujeres as formar movimiento femenino popular, ah tenemos otro sector para darle base de clase y base de pueblo profundo al organismo. Pero, clave aqu es asalariado agrcola, el marxismo siempre ha insistido en esto, ese asalariado es ms 101 | P g i n a
prximo al proletariado que al propio campesinado porque son hermanos, hermanos en distintas funciones. Sobre la poblacin campesina. Se nos ha venido diciendo que la poblacin campesina se reduca y esto no es cierto, ya lo demostramos hace tiempo y lo hicimos con anlisis poblacional. Aqu podemos ver algo que confirma lo que sustentramos y sustentamos hoy, es algo que desmiente los planteamientos de la burguesa. Plantea: La tasa de crecimiento intercensal de la poblacin nacional baj de 2.9 a 2.5%. El Per creca a 2.9 pero ahora, ha bajado a 2.5%, en qu perodo?, dice en los perodos 61-72 y 72. El Per lleg a crecer hasta 3% al ao, pero lo han bajado el crecimiento poblacional a 2.5, ah est el resultado de sus campaas siniestras de control de la natalidad que son dainas al pueblo y a la clase. Con estos datos se prueba que estn bajando el crecimiento poblacional y van a seguir, pues, quieren llegar a 2 a 1%; para los explotadores y para el imperialismo el problema es simple: cuanto menos nazcan mejor, y sus condiciones de vida que sean las peores para que mueran. Las razones ya las dimos anteriormente, vienen desde Malthus. Prosigamos con lo que nos interesa, queremos llegar a la poblacin campesina, tal como lo enunciramos al comienzo de este prrafo. Dice En cambio, la tasa de crecimiento de la poblacin rural, si bien fue baja, comparativamente aument de 0.5 a 0.8% para los mismos perodos. Este es el hecho, si bien reducen la tasa de crecimiento poblacional en todo el pas, el crecimiento en el campo no se reduce en la misma proporcin, ms bien aumenta, aumenta 0.3%, y esto se est registrando desde los aos 70; no slo numricamente, pues, siempre ha crecido numricamente, sino porcentualmente, que sea bajo, s, pero es bueno que comience otra vez a crecer. Las tasas ms altas; dice, estn en San Martn: 4.6%; Amazonas: 3.5%, Madre de Dios: 3.2%; Pasco: 2.3%; Junn: 2.2%. Las tasas ms bajas: Ancash: 0%, Puno: 0.3%. Estas cifras indican un despoblamiento relativo y agudo de las zonas rurales serranas. Y por qu se estn dando tan altas en la Selva?, en la ceja de Selva, que son las siguientes despus de Lima y Callao? No por aumento de la natalidad sino por migracin, la gente est yendo a la Selva, porque se la promociona como una especie de dorado; al fin y al cabo, si uno ve la historia peruana, las entradas famosas del siglo XVIII, cuando los espaoles empezaron a entrar a la Selva, llevaron a trabajar a los campesinos serranos, no fueron ellos los que abrieron las trochas, fueron los campesinos quienes con su trabajo y su sangre abrieron los fundos de la ceja de Selva, campesinos serranos que eran alquilados por sus patrones. Y hoy da la situacin es similar, hoy da estamos viendo la consecuencia de la poltica que impuls EEUU de desaguar las zonas de presiones serranas lanzndolos a la ceja de Selva y eso se est incentivando ms, mxime si se estn impulsando planes de grandes inversiones del Banco Mundial y otros organismos imperialistas en la Selva peruana. As, la poblacin de la Selva es migracin de la poblacin serrana, principalmente, porque tambin van de la Costa. Panao, por ejemplo, descarga una parte sobre el valle del Huallaga; Ayacucho y Huanta descargan hacia la Selva del Apurmac; la masa campesina del Centro, descarga hacia Chanchamayo. Es masa campesina que tiene que desenvolverse dentro de una relacin, ya no servil sino de modalidades capitalistas, pero qu tipo de capitalismo? el capitalismo que les da las tierras, dentro del camino campesino o las formas de propiedad capitalista dentro del camino terrateniente que evoluciona la semifeudalidad bajo el capitalismo burocrtico?; quin seorea de todo esto?: la gran burguesa y el imperialismo. Aqu tambin se expresan los dos caminos que se enfrentan, ambos caminos se dan y chocan; el campesinado quiere las tierras, quiere tener propiedad sobre las tierras y se encuentra con la posibilidad de poseer unas cuantas y no tan buenas tierras; la reaccin, para desenvolver sus planes facilita propiedad de tierras y a la burguesa nacional y a la pequea burguesa, pero sobre todo da facilidades a la gran propiedad, a la gran burguesa, a los terratenientes, al imperialismo para que puedan invertir en grandes reas para productos que se exporten, por ejemplo da facilidades a los Romero para que desarrollen la palma aceitera, o las tierras de siembra de arroz del que fuera ministro de Belande, Nils Ericson
102 | P g i n a
Correa; tambin favorece a los imperialistas que aplican planes de desarrollo en la ceja de Selva y en la Selva baja, por ejemplo el proyecto CORAH del Banco Mundial. Todo esto hace que los dos caminos choquen y la experiencia peruana demuestra que en esas zonas de la Selva, cuando se pasa de una modalidad de explotacin a otra, de la semifeudalidad a la capitalista, engendran agudas luchas de clases; esto es lo que explica la movilizacin y la agudizacin de la lucha de clases que se dieron hace aos por ejemplo en Quillabamba y las de hace poco en San Martn. No debemos olvidar la importancia de las luchas de maiceros que son productores de burguesa media y pequea a quienes tambin el gobierno est golpeando sistemticamente; sa es tambin la causa de las movilizaciones del Alto Mayo y es lo que mueve el Huallaga Central. Son esas las condiciones, se pasa de una modalidad a otra y se choca; y, ese choque de sistemas lleva a una agudizacin de la lucha de clases. Esto plantea la interrogante en qu forma nosotros estamos viendo y atendiendo esta situacin?; la vemos, la conocemos, no decimos que no actuemos aqu, sera errneo pensar as, los camaradas que all actan cumplen tales o cuales acciones ligndose a las masas, los paros con bloqueos de la carretera marginal, por ejemplo, pero debemos apuntar a manejar mejor estos procesos. Hasta qu punto estamos ligados a los productores de arroz y de maz de esa regin?; en qu medida actuamos con ellos por sus reivindicaciones especficas, porque las tienen, insistimos, se trata de la burguesa media y pequea, clases que son parte de la revolucin democrtica, ms si ahora las estn agobiando con una serie de restricciones. Supongamos, si queremos penetrar hacia la parte del Huallaga Central, cmo lo vamos a hacer sin esas acciones?, claro, podemos entrar con accin militar, magnfico! pero el complemento masivo, ms amplio, la movilizacin de esa inmensa masa, que una a los pequeos, medios y ricos, debemos desenvolverlo; debemos expandir la onda de nuestro trabajo de masas, repetimos, no es que estemos desligados de las masas sino que estamos entrando a instancias superiores de la guerra y necesitamos desarrollar el Frente de la revolucin. No podemos dejar que el revisionismo cabalgue sobre las masas como lo estamos viendo ah, son costra, s; hay que ir a lo hondo y profundo de las masas y diferenciar, ms an si con el ejemplo de la guerra popular en el Per se est imprimiendo otras modalidades de lucha, tambin donde no actuamos an; queremos decir que la propia guerra y la agudizacin de la lucha de clases nos facilita, nos demanda y ya est siendo una demanda perentoria que tenemos que abordar. Lo mismo va a pasar en Ucayali y va a comenzar a pasar en Loreto; en la parte colindante con Hunuco, en San Martn va a desenvolverse ms. Los Frentes de Defensa son importantes para las movilizaciones regionales; es el Partido el que cre los Frentes, el primero fue el Frente de Defensa de Ayacucho, ah comenzamos. Pero como no los seguimos desarrollando, el oportunismo de Patria Roja y ahora los revisionistas del MRTA y otros los han usurpado y convertido en frentes reivindicacionistas. Patria dice que son frentes de los intereses del pueblo pero esa redundancia es prueba de que son parsitos que trafican con lo que ya se cre y le imprimen su revisionismo, si son para la defensa del pueblo a qu agregar para los intereses del pueblo? Peor an, quieren plasmar con ellos su engendro revisionista de poder popular. Es, pues, importante desenvolver nuestro trabajo de Frente, va a potenciar nuestro trabajo de masas en medio de la guerra popular, combatiendo contra las tres montaas, la semifeudalidad, que subsiste, el capitalismo burocrtico y el imperialismo; adems la lucha contra el revisionismo en concreto, la desenvolveremos implacablemente, educando a las masas en la violencia revolucionaria, en la guerra popular, nica forma de tomar el poder para el proletariado y el pueblo y de instaurar la repblica roja necesaria para el camino campesino dirigido por el Partido Comunista y conjurar as la desviacin de este camino hacia un acoplamiento del sistema caduco, evolutivo. Es una parte clave de nuestro trabajo en el regional del Huallaga, tiene que ver con cmo subimos hacia la parte Norte de San Martn, es la parte ms rica del departamento, el Huallaga Central y el Mayo, esto es Tarapoto y otros pueblos de importancia para nosotros. Adems, como van de todo el pas, tambin nos puede servir para formar los propagandistas que estamos 103 | P g i n a
plantendonos en esta Sesin, ms que en las anteriores; que vean cmo se desenvuelve el Nuevo Poder en los Comits Populares, que lleven la buena nueva a sus pueblos de origen. Aqu tambin podemos comprobar la necesidad de hacer marchar cada vez mejor las Bases de apoyo, tanto las de la Sierra como las que estamos construyendo en la Selva. Adems hemos visto que hay parceleros en la Selva y tenemos polticas al respecto que podemos muy bien aplicar. Aparte de que tambin hay gran cantidad de campesinos pobres carentes de tierras o de tierras pobres, pese a la extensin del terreno porque, repetimos, el problema en la Selva es distinto a la Sierra. Prosiguiendo, dice aqu el autor: Sobre el problema de la estructura social en el campo despus de la reforma agraria. Se ha sealado antes que la Reforma Agraria en los aos 70 tuvo un escaso efecto redistributivo de la tierra; que por el contrario concentr ms la tierra. Una vez ms vemos, veinte aos despus estn reconociendo lo que el Partido con previsin analiz y defini; el Presidente Mao nos ha enseado a ser clarividentes, a prever, para esto hay que analizar cientficamente la lucha de clases, esto quiere decir aplicar el marxismo para ver y transformar la realidad. Bien, Este sistema entr en crisis a finales de la dcada pasada y ha dado lugar a la descomposicin y desmembramiento de un nmero significativo de unidades asociativas. Este proceso es muy dinmico como lo atestiguan las parcelaciones en la Costa, las ocupaciones de tierra y reestructuracin en Puno y la continuada colonizacin de la vertiente oriental. Todo lo cual viene desarrollando un conjunto de nuevas contradicciones sociales. Todas estas declaraciones nos presenta una magnfica coyuntura para desarrollar las condiciones en el campo, mxime si esto lo tratamos desde el ao 69; parte de nuestra lucha debe ser el desenmascaramiento de los que estas gentes, los de ayer vanguardia y hoy pumy etc., a fin de cuentas todos los que ayer se juntaron para alabar la llamada reforma y tildar de reformista a Velasco, todo lo que estas gentes dijeron y lo que hoy da dicen; cmo estn cambiando sus posiciones para ajustarse otra vez ms a los nuevos modelos del imperialismo para las naciones oprimidas, para seguir sirviendo a sus caros amos, consciente o inconscientemente. Y tendremos que volver a decirles lo que les va a pasar, que tiene que ver con lo que hemos visto al comienzo del problema campesino, en Marx y en Lenin, tambin con lo que hemos estudiado en Voz Popular; lo otro es la poltica que debemos aplicar en el movimiento campesino para desarrollar nuestro trabajo en el campo de todo el Per. Contina: Todo esto ha dado lugar a la consolidacin de un sector de medianos propietarios que en la crisis de las empresas asociativas asoma como grande en trminos relativos. En un sector plenamente capitalista, a l se suman las empresas familiares y comerciales que se asientan en la Costa y Selva, mientras en la Sierra contina predominando el campesinado minifundista, semiproletarizado. Vayamos por partes, dice un sector de medianos propietarios que est en un proceso de consolidacin, eso no es cierto, no se entra a un proceso de consolidacin sino de aguda lucha en torno a la propiedad de la tierra aunque con otros caracteres especficos de esta dcada, ya no como en los aos 60; este autor lo que busca, al ocultar la aguda lucha por la tierra, es avalar el proceso de este rgimen que lleva como lo hemos demostrado a la rebatia de las tierras para una mayor concentracin de tierras, por eso el problema de la titulacin que tanto blanden hoy da, por eso el que quieran introducir la hipoteca. No les debemos consentir esos criterios; estos tcnicos se llenan la boca de palabras ininteligibles para las amplias masas, embrollan lo que est claro para avalar a sus propios explotadores y al servicio, insistimos, del imperialismo. Estos tcnicos quieren dar por consolidada la cuestin de la propiedad de la tierra, ellos defienden la titulacin pero ya sabemos por qu. Nosotros tenemos que manejar con flexibilidad el asunto de la titulacin y con sentido de perspectiva, al fin y al cabo hay un principio: el proletariado siempre acta con firmeza en los principios y flexibilidad en la aplicacin, teniendo en cuenta las situaciones concretas y especficas, pero sin olvidar su objetivo, su meta; ms an, el proletariado en una revolucin democrtica tiene que desarrollar la energa democrtica del campesinado y esto no
104 | P g i n a
lo podemos abandonar; son principios plenamente vigentes y comprobados, inalterables, siguen siendo vlidos y rigen en esta lucha de clases. As entonces, cuestionamos esa supuesta consolidacin, resaltamos el camino del capitalismo burocrtico en el campo que lleva a un gran despojo y a una concentracin. Y esas disposiciones y titulaciones sirven a ese despojo, son un instrumento para eso, tras el cuento de propiedad para los pequeos propietarios. Luego, aqu nos habla de un sector reformado o sea aquel que fue objeto de la ley agraria 17716. Dice Hasta el aos 84 se haban adjudicado 9843,948 Hs. por reforma agraria, de los cuales 8486,724 fueron entregadas a formas asociativas. Esto tambin est en Voz Popular; esa suma sin embargo, es engaosa si no se destaca que incluye a comunidades campesinas, a grupos campesinos, en los cuales gran parte, sino toda, dependiendo del tipo de tierra, no es de entrega individual; el autor est siempre tratando de buscar la reduccin de esa real concentracin. Dice: Descontados estos problemas de las comunidades que seran problemas individuales. El problema es que se les dio a las comunidades como tales para as garantizar el pago, el control y una base para la corporativizacin de la sociedad. Sigue: ... restan 5140,000, esto es 52.2%, en manos de cooperativas, SAIS y Empresas rurales de propiedad social. Incluso con esa reduccin tendra 52.2% el sector de las asociativas, segn l mismo, pero la realidad es que el sector de formas asociativas se le dio ms del 90%. Luego, dice que de ese 52.2% tomado como masa en conjunto, el 42% correspondi a cooperativas, 52.4 a SAIS, o sea la mayora; el resto a las Empresas rurales de propiedad social; si sumamos lo que les correspondi a las cooperativas ms lo que les correspondi a las SAIS tenemos un 95.3% concentrado en formas asociativas inmensas, 4.7 fue para las ERPS. Sobre este mismo asunto hay una nota adjunta al texto, est en un trabajo titulado Reforma y reestructuracin agraria en cifras por J.M. Caballero y una seorita lvarez; ste es uno de los mejores trabajos de anlisis cuantitativos hechos sobre la reforma, adems que es un buen conocedor del tema de la tierra, casi todos los autores que hemos consultado lo citan a l; por esta razn es muy importante comparar sus puntos de vista con los del autor quien discrepa. (Es un trabajo del ao 80). La nota dice: A setiembre del 79, estimaron que la reforma adjudic 38.3% del total de hectreas de uso agropecuario, identificadas segn el censo del 72. Eso fue lo que entregaron. Y si se tiene en cuenta reas estandarizadas, fue 38.8%. En concreto fue solamente 1/3 que se movi y hacia arriba porque se mantuvo la concentracin. Dice la nota: Costa 64.5%... Sierra 36.7%... y Selva 30.8%... Del total de hectreas simples fueron entregadas a formas empresariales asociativas (SAIS, CAPS, etc.) 63.9% y a formas comunales, individuales y otras 36.1% y de este 36.1% correspondi 4.3% a entrega individual. Esto prueba lo que fue la reforma agraria, as llamada; incluso plantea que de ese 4.3% de entrega individual parte fue a manos de los hacendados. Prosigue la nota: En relacin al nmero de beneficiarios lo estiman en 359.6 mil familias con porcentaje de 2 Hs. estandarizadas por beneficiario... entre asociativas es de 3.8 Hs... entre adjudicaciones individuales 2.6... ex-feudatarios 2.1 y a los comuneros 0.4%, por eso Caballero dice que benefici a las cooperativas y feudatarios. De este total adjudicado a formas asociativas continuaba en sus manos 91.3% que significaba 18% del total de tierras de las unidades agrarias del pas y el 7.8% de Hs. estandarizadas. Esto es hasta el 84, o sea que seguan los hacendados teniendo las tierras en sus manos. Hay que ver, dice que ya en el momento de la encuesta, habla de la ENHAR del 84, y por el informe del Ministerio de Agricultura del 86, haba 111 cooperativas parceladas, con alrededor 433,000 Hs. stas habran pasado a engrosar las unidades de produccin de la Costa, de 2 a 4.99 y las de la Sierra, de 5 a 6... As pues, 433,000 Hs. parceladas. Qu hacer en este caso? porque no es lo mismo que los caeros, los parceleros ya empezaron a desenvolver la produccin por su cuenta, los campesinos de Ica, Piura, algodoneros de la Costa; incluso hasta en caeros pudiera darse esto mismo. Esto nos lleva a lo siguiente, nosotros deberamos tratar muchas cuestiones especficas de la tierra en los distintos regionales porque no es lo mismo Puno, por ejemplo, que el Centro; aparte lo general que estamos viendo en el problema 105 | P g i n a
campesino, deberamos investigar la situacin especfica, concreta de Puno, del Huallaga, del Centro, etc. Dice que segn clculos de Caballero, en 1977, el sector asociativo, participaba del 10.9% de la produccin para el consumo urbano directo; del 50.1% de produccin agroindustrial y de exportacin; y de 2.8% de mercado restringido; y de 21.9% del total. Pero hoy da es inferior al 15%, como dijo Bjar (ver pg. 40 del libro) una isla desierta en medio de mar de minifundistas. Se ha reducido tremendamente por esas parcelaciones y obviamente su peso en el mercado tambin se ha reducido enormemente. Por ende ese sistema ha volado en pedazos porque para que se desenvolviera necesitaba de la corporativizacin de la sociedad peruana, pero sta fracas, el 75. He ah la llamada reforma agraria. Todo eso ha servido al capitalismo burocrtico y el problema est entrampado por aos y eso es lo que quiere concretarse econmica e institucionalmente, para eso sirven las leyes que han dado y darn. Dice: El sector reformado est en franco retroceso y en crisis. ste es su llanto, est llorando por su reforma. Por qu fracas?... por varias causas..., entre stas: imposicin, manipulacin estatal y tutelaje; esquizofrenia de ser propietarios y socios y trabajadores interesados en su salario, pero se impuso condicin de propietarios; est diciendo que tienen en su cabeza el ser propietarios, por eso es clave que reasuman su condicin de proletarios, a eso sirve lo que estamos plantendonos en esta Sesin y por estas declaraciones no estamos desemrumbados. Sigue otra causa, las sequas... Absurdo!, un fenmeno natural no puede ser la causa de un fracaso porque para eso est la accin transformadora del hombre, el Estado debi prever esta situacin, contar con un plan por si se diera y encontrar la solucin, nosotros maana tambin nos encontraremos con fenmenos naturales y no vamos a estar justificndonos, sacar leccin, de todo se aprende. Otra causa el gigantismo con que fueron constituidas muchas de ellas, recin se dan cuenta, pero eso lo vio el propio Morales Bermdez cuando el 76 plante el redimensionamiento que hoy se llama la reestructuracin. Todas estas causas son accesorias, para nosotros la causa econmicamente hablando es la ley evolutiva de la semifeudalidad en funcin del capitalismo burocrtico en el campo y la causa fundamental, es la causa poltica: la reestructuracin del viejo Estado peruano con formas corporativas, es el problema del fascismo. Fue una experiencia colectivista frustrante que ha desaprovechado las ventajas de la economa de escala y la especializacin. Pero si ellos decan que el proceso del fascismo, la corporativizacin que persegua el rgimen de Velasco era un socialismo a la peruana; nosotros no pensamos nunca as, ellos s y hasta lo difundieron, nosotros dijimos lo que era, lo que significara la llamada reforma agraria para el campesinado y lo prueba el documento que hemos comentado en esta reunin. (No queremos decir que no haya otros en los que oficialmente ventilamos la cuestin agraria, pero no es el momento de verlos, ya la Comisin ver qu otros documentos puede volver a tratar; ese Voz Popular es til porque prrafos del documento se pueden difundir). Nosotros, pues, sostuvimos y sostenemos que lo hecho fue profundizar el capitalismo burocrtico segn moldes fascistas y corporativos. Sobre la economa de escala y especializacin. El campesinado lo que quiere es la tierra para quien la trabaja y eso los explotadores no lo podan ni pueden aplicar por ms verborrea que difundieran de que entregaran la tierra, que se acabara el latifundio, etc., etc.; ellos son opuestos al lema de la reforma agraria verdadera porque sta solamente se puede cumplir si se destruye la semifeudalidad con guerra popular, levantando al campesinado y llevndolo hacia una Repblica roja, a la Repblica Popular del Per, solamente aplicando el camino campesino dirigido por el Partido Comunista. Sobre convertir a los obreros en socios y sus consecuencias, dice: Los antiguos obreros agrcolas convertidos en obreros socios se han campesinizado bajo la forma de agricultura familiar, comerciantes en la Costa y campesinos en la Sierra. En sntesis, est diciendo que los obreros se han recampesinado, s es una comprobacin, tarde, pero lo est reconociendo; sin embargo, 106 | P g i n a
cul fue la causa? aparentemente da una gran conclusin. Nosotros debemos plantear claramente, la causa fue el haberlos hecho propietarios falsos, haberlos convertido de proletarios en propietarios y de ah en semiproletarios; la causa fue el haberlos hecho propietarios. Sobre Velasco qu dice? su problema fue haber sido autoritario, no haber desarrollado bien las formas, fue impositivo, no permiti ms campo a las instituciones; quiere decir que no les dio ms campo a las organizaciones revisionistas que lo apoyaban ampliamente, quera que les dieran mayor participacin poltica cmo les iba a dar ms si ya eran suficientemente lacayos! El trnsito a la economa de escala se ha frustrado. Otra vez la economa de escala, deber recorrer camino tortuoso, la produccin que no es grande, es camino tortuoso para l; pero se no es el problema, el problema es que el campesinado al ser sometido al camino burocrtico va a seguir el camino ms duro; este autor llora no por los campesinos sino por sus sueos frustrados. Lo que queda claro, es que no se puede desarrollar el campo si no se resuelve el problema del campesinado sin tierra (est en la pgina 41, si se quiere leer). Pero cmo hacer?, cmo dar tierra al campesinado pobre?, el campesinado otra vez ms va a ser representado por el Estado? no lo dice, pero para l es as y cree que estar representado en el viejo Estado a travs del camino electorero, del camino parlamentario; los revisionistas piensan as que pueden ir ganando poder en las elecciones y as cambiar el viejo Estado. Los resultados de esa llamada reforma agraria demuestran que se no era el camino del pueblo sino del capitalismo burocrtico, la cuestin es conquistar el Poder para hacer la reforma agraria y desarrollar la produccin en beneficio del pueblo; y la guerra popular es el camino nico, es la forma principal de lucha, no hay otro. Comparemos nuestra conclusin basada en principios y el llanto de este individuo para quien la historia la hace el individuo no las masas, no las clases, para l no hay clases, en ningn momento habla de clases ni de lucha de clases. Trata del sector moderno reformado, esto no nos interesa por ahora; el fondo es negar la semifeudalidad y querer demostrarnos que lo que se desenvuelve es el capitalismo y que la feudalidad es cosa del pasado. Pero, tras el planteamiento que hay desarrollo capitalista en el Per, se oculta que se desenvuelve un capitalismo burocrtico porque ni por asomo diferencian los dos caminos el burocrtico y el democrtico. El democrtico es el que nosotros llevamos adelante con las armas en la mano y es lo que el campesinado expresa incluso cuando busca tener un pedazo de tierra dividiendo las SAIS u otras formas asociativas; la base de todo esto es el campesinado pobre. El camino burocrtico es el que lleva adelante la reaccin peruana; es la evolucin de la semifeudalidad desarrollando el capitalismo burocrtico, que como sabemos est en crisis. Se desarrolla proceso de mercantilizacin de las relaciones productivas; dice en una parte de este captulo, que se mercantilizan; quiere decir que las relaciones se convierten en monetarias, pero el problema de las relaciones de produccin es modos de produccin y esto no lo dice, es que quiere presentar una disolucin y desaparicin de la semifeudalidad. De las relaciones productivas en el campo que no ha sido acompaado por una capitalizacin (nota 32, pg. 43). Pero en el campo falta capital y si falta mercantilizacin, entonces quiere mercado y su punto de partida es que ya no existe el problema de la tierra. Quiere mercado igual que Fujimori e igual que Hurtado, ste es su fondo. - Las parcelaciones Vamos a comentar un artculo aparecido en Debate Agrario N 3. A propsito de la parcelacin, Arturo Chvez, pg. 23. Dice: El proceso de parcelacin de las cooperativas agrarias de la Costa, ha modificado la estructura de la tenencia de la tierra en esta regin del pas. Se refiere a la regin de la Costa que es donde ms se ha ampliado y propagado este fenmeno. Las cooperativas de produccin de la Costa, recibieron en adjudicacin 250,000 Hs. de tierras cultivadas bajo riego...; reparemos, ac est expresando cmo la llamada reforma agraria, esto es la ley agraria 17716, favoreci a las tierras de la Costa, que es la tierra ms cara, es la primera 107 | P g i n a
prioridad en hectreas estandarizadas. Pero, cmo estn hoy da? Se han parcelado de la superficie indicada ms o menos 150,000 Hs, el 60% de las tierras de las cooperativas... y el 21% de las reas agrcolas de las azucareras de la Costa. Del saldo no parcelado, 50,000 Hs. corresponden a las cooperativas azucareras y las otras 50,000 Hs. corresponden a cooperativas de trabajadores. Aqu podemos ver, las cooperativas azucareras no tienen sino la quinta parte de las tierras. Luego, al pie de este prrafo, refirindose a las cooperativas de trabajadores pone una nota que dice: Decreto legislativo 085-85-A.G. por el cual las cooperativas agrcolas de produccin cambiaron su nominacin por cooperativas agrcolas de trabajadores. Nos est diciendo que ha habido una disposicin del gobierno aprista, de Garca Prez, acerca de la situacin de las cooperativas; el asunto es que las cooperativas de produccin se parcelaron y el apra no saba si las aceptaba o no y resolvi el problema, cambi la nominacin de las cooperativas; se dividieron, pero mantuvieron algunas funciones colectivas: compra de insumos, alquiler de tractores, etc., pero son tambin parceladas; algunas son cooperativas formales o sea slo de nombre para recibir prstamos, por ejemplo. El 86% de tierras bajo riego se encuentra en posesin o en propiedad individual de medios y de pequeos agricultores y de minifundistas. Dice en posesin o propiedad porque no tienen ttulos; y que est en manos de medios, pequeo y de minifundistas, o sea que registra clases en el campo. Piensa que la agricultura costea tiene significacin, le da magnitud al fenmeno; ve la importancia del riego en tierras costeras y dice que por las parcelaciones se est socavando el riego en la Costa. Discrepa de Figallo plantea ste algo muy importante: Son las burguesas agrarias o los antiguos dirigentes de las empresas asociativas los que mejores posibilidades tendrn para articular el espacio agrario; y otro dijo Estas parcelaciones provocarn una diferenciacin social ms o menos rpida, segn la ubicacin geogrfica o la estructura social. Reparen bien en esto, muy bueno que diga diferenciacin social, esto quiere decir que la lucha de clases se atizar; pero en la parte anterior nos est revelando la esencia de las parcelaciones, dice que son las burguesas agrarias las que se van a beneficiar, para nosotros la cuestin es que entre las dos facciones de la gran burguesa, entre la compradora y la burocrtica, se est desenvolviendo una contienda para apoderarse de las tierras que fueron cooperativas y que se estn parcelando, se es el gran despojo que se viene; los que ayer fueron dirigentes de las cooperativas son los que representan a la faccin de la burguesa burocrtica. Figallo dice que por las parcelaciones estn desapareciendo las asociativas y que esas cooperativas agrarias de usuarios (CAU) no son sino un lugar comn para aquello que resulta indivisible, esto es, son cooperativas slo para aquello que les permita obtener beneficios, como para comprar semillas en mayor cantidad y a ms bajos precios; por tanto estas cooperativas son formales y tan pequeas que resulta imposible parcelarlas sino desaparecen. Bueno, volviendo, la cuestin que se est registrando es lo que estamos denunciando, se viene gran despojo de tierras y contienden las dos facciones de la gran burguesa por apoderarse de las tierras parceladas. Y el pueblo estar de acuerdo? creemos que no, las organizaciones campesinas tampoco, por ejemplo la ANAPA no lo va a aceptar; los que tienen parcelas pequeas caern en la trampa del Banco o si su tierra es demasiado pequea y no produce lo suficiente para ser garanta para los bancos, entonces caer en las garras del usurero. Otro, pequeo o mediano que no tiene plata, se junta con otro ms grande que s la tiene, o sea con uno de la burguesa compradora o de la burguesa burocrtica y stos, obviamente, se lo comern, adems del peso econmico que tiene la gran burguesa tiene peso poltico en el gobierno, en el Estado viejo. Qu poltica aplicar? La gran burguesa contiende por devorarse a los medios, pequeos y ricos pero stos no se pueden quedar de brazos esperando que los despojen, tienen que luchar, que defenderse de ese despojo, pues, cuanto ms luchen menos se los devorarn; pero eso es dentro del viejo sistema que existe, los hacemos luchar contra ese despojo y les decimos que slo con un nuevo orden habr una profunda transformacin y que sta s los beneficiar. 108 | P g i n a
Figallo dice: Drama de vida real es negativo porque propicia la reconcentracin de la propiedad y el minifundio; Chvez lo rebate y dice que eso implica dos errores, por un lado impide reconocer la crisis en que se encuentran las CAU y por el otro, que Figallo es un pesimista de la parcelacin; Chvez est expresando su posicin de defensa de las parcelaciones, est por las parcelaciones. A partir de ac Chvez empieza a defender las parcelaciones y trata de defender su punto de vista. Dice que el seor Llosa (velasquista) aporta elementos para comprender el fenmeno, dijo entre otras cosas, que se dieron distorsiones al parcelar, que la culpa era de los trabajadores, que se aumentaban el sueldo porque como eran dueos se coman el capital. Pero lo que este seor Llosa calla es que al comienzo las cooperativas marchaban bien, pero el gobierno comenz a llenarlas de impuestos, les baj el precio del azcar y as comenz a descapitalizarlas; ms an, contuvo el precio del azcar y comenzaron a producir a precios bajsimos, a nivel internacional tambin baj el precio del azcar y ya con Belande y Morales llegan a vender por debajo del costo; se prestaron dinero y estos prstamos les generaron intereses que deban pagar; el Estado les pagaba tardamente y cuando le daba la gana, todo esto fue hundiendo a las cooperativas. Pero stos, como burgueses que son, culpan a los obreros: que ya no trabajaban 8 10 horas sino slo 3 4 porque eran dueos, que buscaban mayores salarios, y cmo no iban a hacerlo si el costo de vida suba y el Estado descarg en ellas todas sus obligaciones? Dice: Tambin hubo dificultad de los tcnicos para adaptarse, pero si eran los mismos staff de antes, quin puso a esos dirigentes, acaso no era formal la propiedad?; y los sueldos y precios que ponan tenan que ser aprobados por el gobierno. Contina: Insumos caros, precio internacional del azcar baj..., apertura a modelo empresarial por Decreto DL 02, Belande abri compuertas y se dieron parcelaciones.... Y tambin la ley de Garca, pero la calla. Sigue: Que son trmino de proyecto, pues, con la Reforma Agraria se introdujo un gran cambio, que signific y se intent, implementar una alternativa de carcter cooperativo y participatorio; su posicin de clase le impide ver la realidad, dice que la reforma esa introdujo un gran cambio de carcter participatorio y que las parcelaciones terminaron con ese proyecto y que la culpa de la parcelacin la tienen los obreros. Como hemos visto, pero si analizamos todo el proceso, es el propio gobierno quien ha ido dando una serie de medidas; las cooperativas estaban hundindose, (ya explicamos tambin por qu) y ellos han hecho todo por impulsar la destruccin de las mismas, para que luego, comiencen a repartirse esas tierras y ellos as puedan penetrar ms en el campo, introducir capitalismo burocrtico, para que entre la banca o caigan en manos de los agiotistas. Eso que la reforma agraria signific gran cambio lo sumamos a la defensa que hace de las parcelaciones y concluimos que, los que ayer defendieron tal reforma hoy da defienden los planes de la reaccin, las medidas especiales para el campo, particularmente las parcelaciones; es bueno hacer esa relacin de sus posiciones. Escribe ahora sobre Caractersticas de los parceleros. Estudio por el CEDEP de cooperativas de 6 valles de la Costa, sealan que en stas existe una poblacin heterognea debido a que su lugar de origen es tanto la Sierra como la Costa en una proporcin de 50-50%. Qu est pasando en la Costa? lo mismo que en todo el pas, la Sierra est conquistando la Selva y tambin la Costa, aunque menos; adems esto deteriora el salario. Otra caracterstica El 61% de los socios son mayores de 41 aos; qu est pasando con la juventud?, los jvenes salen en busca de trabajo, entonces, hay un lanzamiento producido por la caducidad de su propio sistema; cmo que la guerra popular es la que est despoblando el campo?, y ese lanzamiento del campo a la ciudad ya hemos visto cmo debemos manejarlo, en primer lugar, desarrollar las Bases y en segundo lugar aplicar propagandistas. Otra: El 61% de los socios son trabajadores del campo, esto significa que viven del trabajo agrcola, que son campesinos, costeos pero campesinos y esto debe decirse porque se oculta porque se quiere ocultar la semifeudalidad. Otra ms: El 16% son analfabetos, y acaso no es cierto que una masa no educada no rinde tanto como requerira un proceso de desarrollo agrcola o industrial avanzado? y el analfabetismo es producto de su sistema; una masa educada aportara a un sistema desarrollado, es su necesidad 109 | P g i n a
para desarrollar su camino capitalista burocrtico, no porque le importe la masa, es para que rindan ms, para que sirvan mejor a los planes de explotacin; pero ni eso cumplen, es que no les importa desarrollar el agro del pas solamente les interesa esquilmar de la peor manera posible al pueblo, sumirlo en las peores condiciones con tal de ganar ellos, beneficios personales, de clase. El 59% tiene estudios primarios sin conocerse si stos han sido o no completados. Trata sobre Produccin y productividad. Buen porcentaje de parceleros declar haber optado por el maz y el algodn, se refiere a la campaa 85-86, su trabajo es de setiembre 88. Dice que estos agricultores estn interesados en demostrar que su nueva situacin es mejor; plantear as la cuestin estn interesados... significa que el autor no est de acuerdo con lo que dicen los agricultores, que como parceleros estn mejor que cuando las cooperativas, es que l piensa que los parceleros no entienden el trabajo a escala, el sistema en escala de trabajo, por eso para l la cuestin es que se concentren las parcelas para que otra vez haya una escala pero bien hecha; una produccin a escala, hecha por los empresarios burgueses, eso es lo que quiere. Dice que la parcelacin no baj la productividad, s pero antes de la Reforma Agraria, las azucareras se codeaban con las azucareras de Filipinas que son de las mejores en el mundo, la reforma baj, redujo esos niveles de produccin aparte de que golpe a los propios trabajadores. Este autor no est por las cooperativas, est por una nueva concentracin de las parcelas, quiere una concentracin de otro tipo, no cooperativas sino concentracin no estatal; es ms bien posicin de la burguesa compradora. Dice que la parcelacin no representa desarrollo sino estancamiento; que en las cooperativas no se implement la produccin a escala, l est por la economa en escala que no es sino aplicacin de las posiciones del imperialismo en los pases atrasados; quiere desarrollar complejos agroindustriales manejados por la gran burguesa, en beneficio de esa clase y del imperialismo. En el Per, se llama estar por llevar capitalismo burocrtico al campo, as de simple y concreto. A partir del aos 80 se habla ms de productividad, de que el campo debe tecnificarse, esto quiere decir introducir la gran burguesa en el campo porque son los que poseen capital; y, a la vez se ve que en el Per estn propiciando compra-venta de tierras ya mejoradas, por eso es que estn estableciendo el nmero de hectreas ms conveniente, ms productiva y estn concluyendo que sera un hectariaje de 50 Hs. para generar un proceso capitalista, burocrtico, insistamos en esto. Bien, sobre el avance de la productividad dice que no la hay, que por el contrario se ha regresado a formas ms primitivas y que no hay mejora tecnolgica, ya no usan tractor; que los plaguicidas son cada da ms caros y que por esa razn ya no se usan tanto; dice que en la dcada del 50 se introdujo tecnologa pero que ahora ya no hay tal. Est registrando que primero, el arado es de yunta, o sea traccin animal; segundo, que la siembra falla; tercero, que usan menos fertilizantes; y, cuarto, centran en la cuarta parte del proceso agrario en lo cultural, o sea deshierba, fumigaciones, etc. Ah tenemos el resultado de las cooperativas en la Costa y del agro en su conjunto en la Costa peruana. Riego es un caos, agrega, no han mejorado las canalizaciones y hay menos agua, las formas de riego que ahora se usan son anacrnicas y por eso las plantas son cada vez ms raquticas. En conclusin, hay una degradacin de las formas de cultivo de los medios de produccin. Brillantes perspectivas para las parcelas!; es que se cumple lo que Marx nos enseara, la pequea propiedad est condenada por la Historia y la grande por la Justicia. Sobre produccin en gran escala. En sntesis, nos plantea que las parcelas son muy pequeas para producir en gran escala, que para una primera etapa estuvo bien la parcelacin, pero para este momento ya no, dice que se necesitan grandes extensiones; predica que produzcan rboles frutales pero esto es transitoriamente porque su objetivo es la produccin en gran escala, buscan una mayor produccin. Polticamente han usado las parcelaciones porque era su necesidad hacerlo en ese momento, al quebrar las cooperativas parcelaron en reas de 4 5 110 | P g i n a
hectreas pero esas reas no son rentables para los planes que tiene la burguesa en el agro, para llevar el capitalismo burocrtico, las parcelaron para propiciar una futura concentracin. Plantea que con ese sistema de parcelaciones los agricultores se van a deslomar y no van a desarrollar el agro. Pero ste no entiende de satisfacer el hambre de las masas, slo piensa en desarrollar para ganar, para exportar, para beneficiar a la gran burguesa, a los terratenientes, al imperialismo; claramente plantea que los parceleros deben arrendar o vender sus parcelas. Dice que necesariamente la diferenciacin en el agro se va a dar, en sus propias palabras: la diferenciacin ser un proceso ineludible, esto es tapadera porque todo su artculo pregona nueva concentracin; lo que pasa es que al rebatir a Figallo quien en forma objetiva ve que se viene una rebatia entre las dos facciones de la gran burguesa por esas tierras, (claro est que no lo plantea en nuestros trminos, como ya lo hemos visto antes, habla de los antiguos dirigentes de las cooperativas y de las burguesas agrarias recuerdan?), ste quiere hacer su saludo a la bandera. Aqu en esta parte trata sobre los algodoneros y aplica sus mismos criterios, apunta a la produccin en gran escala. Tambin nosotros debemos investigar ms especficamente la situacin de esta parte del campesinado costeo para desarrollar nuestro trabajo. Sobre los crditos. Dice que los parceleros recurren a la banca informal. Quiere, entonces, que el banco sea el gran habilitador; pero como hay, dice, supongamos 30 parceleros, significaran 30 cuentas bancarias, entonces, es mejor que funcionen como cooperativas agrarias de usuarios, que se juntan bajo esa forma, para eliminar trmites onerosos y tambin el banco tendra mayor garanta. Y el Banco Agrario? ya no debe cumplir ninguna funcin; adems, el banco comercial no le va a prestar a uno que tenga parcela de 4 Hs., al grande s. Por todos lados le sale mayor concentracin. Luego, tapa la usura y justifica el arrendamiento so capa que fue estrategia usada por las cooperativas, dice que habra que ver las disposiciones de la reforma para facilitar esta estrategia. RESUMEN Sobre la Tenencia. Dice que ya no conviene el minifundio porque ste pierde tierras por gusto; que la informalidad que se est dando en la compra-venta de las tierras no es buena porque se da por lo bajo y que por tanto debe legislarse sobre propiedad, arrendamiento y venta de tierras; est porque de una vez se defina y los campesinos pierdan o vendan sus parcelas, pero cul sera la perspectiva de estos? devendran en semiproletarios. Pero ley o no ley, en el sistema imperante, esto se va a producir y la historia demuestra que es as, por lo bajo se compran y venden o se arriendan las tierras. Plantea que corresponde la titulacin y el crdito y habla otra vez en nombre del campesinado, lo defiende aparentemente y es hipcrita y ambiguo, dice que grandes hectreas no convienen porque no hay suficientes capitales para invertir, entonces, cabra el minifundio? no porque es tan pequeo que no es rentable, l mismo lo dijo antes; cabran slo fundos de 50 hectreas que estn proponiendo como ideal para un mejor rendimiento, sin embargo ese sera uno de los niveles de la concentracin que buscan, pues necesariamente van a ir a una mayor concentracin, de esa ley no se escapan, as ste lo calle. Se da un proceso; si uno va a grandes rasgos el camino que los explotadores han seguido en el campo, desde la ley 17716, llamada de Reforma Agraria, es, primero, a la burguesa no le convienen esas propiedades inmensas que se desenvuelven con modalidades semifeudales, son muy atrasadas, golpean su supuesto desarrollo capitalista, ellos quieren otro tipo de concentracin, concentracin capitalista, avanzada, dentro de sus criterios de capitalismo burocrtico, obviamente, entonces, estn contra el latifundio bajo modalidades semifeudales. Luego, qu hicieron? al aplicar la reforma supuestamente les arrebataron las tierras a los gamonales y las repartieron, esto insistamos no fue as, hasta con cifras lo hemos demostrado, no se ha producido la distribucin de la tierra en el Per, lo que pas fue que las tierras pasaron a manos de las formas asociativas, Cooperativas, SAIS, ERPS, etc. y muy poco fue a manos del campesinado en propiedad individual. Posteriormente, estas formas asociativas quebraron y las 111 | P g i n a
parcelaron en hectreas pequeas de 4, 5 Hs.; pero esas extensiones ya no corresponden hoy da a sus necesidades y estn buscando un hectareaje ms rentablee, ese de 50 Hs., pero este hectareaje, es por ahora, su necesidad; sin embargo, para aplicar sus planes, necesitan de mayores concentraciones y de todos modos, para desarrollar la produccin en gran escala, para desarrollar el agro bajo el capitalismo burocrtico en el campo, para producir para exportar a precios competitivos, necesitan de una mayor concentracin capitalista burocrtica. se es su camino. Saca una conclusin, dice, entre otras cosas, que lo que se necesita es volar todas las cooperativas porque significan estancamiento organizativo, que la forma hoy da es propiedad individual, pero que las propiedades muy pequeas no son adecuadas y tienen mala perspectiva, no pueden producir a escala, entonces qu? ... esto significa recomenzar proceso en la Costa sobre bases privatistas... escala ha variado. Quiere produccin agrcola en la Costa centrada en privatizacin, devorar parcelas y nueva concentracin para producir en gran escala, y mercado que garantice crditos; propone que volvamos los ojos hacia otros pases cules? Italia, Japn, Corea?, no dice. Tambin dice que la parcelacin es muy rpida y que el Estado tiene actuacin lenta, que se requiere legislacin adecuada y a largo plazo, que se requiere que nuevos actores participen. Ah tenemos, en la Costa se est viviendo un derrumbe de las cooperativas, proliferacin de las parcelas y rebatia entre facciones de la gran burguesa por apropiarse de esas tierras para futura concentracin. - Opiniones del CADE sobre el problema agrario Antes de proseguir, conviene que veamos lo que plantearon los empresarios en el CADE 89 sobre el problema agrario; estas opiniones nos permiten ver cmo conciben el agro, qu planes tienen y cmo enjuician la situacin actual; tambin es bueno estudiarlas para confrontar las posiciones tanto de las facciones como de los grupos dentro de cada faccin. Entre otras opiniones ver la del seor Remolina. Dicen La situacin del agro peruano es una de las peores de Amrica Latina; cada de 20 aos; el 89 caer ms grandemente; batir rcords; caer a nivel de la dcada del 50. He aqu algunos datos que comparan la situacin del agro en Amrica Latina, entre 1960 y 1987: Argentina Bolivia Brasil Colombia Chile Ecuador Paraguay Uruguay Venezuela Per creci en 15.9 creci en 17.5 creci en 39.9 creci en 36.4 creci en 17 creci en 6.3 creci en 14.1 creci en 24.4 creci en 12 decreci 13.3
- Situacin del agro en la Selva SEPIA III, Hacia una revisin de las imgenes de la realidad agraria de la Selva; Federica Barclay; pg. 381. Por vez primera tiene una seccin dedicada a la Selva. Dice la articulista que el Seminario Permanente de Investigacin Agraria (SEPIA) ha llamado la atencin al estudio de la Selva, que es bueno comparar las imgenes que se manejan y la realidad que se vive en esta regin. A nosotros nos va a permitir ver por un lado, las potencialidades de la Selva a fin de desarrollar nuestras polticas en las Bases de apoyo en la Selva y conocer qu planteamientos tiene la reaccin para desenmascararlos. Plantea que Maritegui en 1928 argument que La montaa, sociolgica y econmicamente carece an de significacin. Reparemos, dice an lo cual significa que prevea una futura 112 | P g i n a
significacin, obviamente nunca dijo que la Selva era lo principal. Dice que las ciencias sociales han dejado de lado la situacin de la Selva peruana, vindola desarticulada del resto del pas; concibindola a travs de imgenes de hace 30 aos que si alguna vez fueron vigentes hoy da ya no pueden serlo. En sntesis, que la Selva se ha desenvuelto a espaldas de todo el pas. Escribe que el estudio de la Selva se ha dejado a los antroplogos, eclogos y misioneros, pero olvida que tambin el imperialismo ha estudiado y ha actuado en la Selva, por ejemplo el Instituto Lingstico de Verano que actuaba directamente con los selvcolas; en general en su artculo no ve la accin del imperialismo ni antes ni ahora. Plantea que con el narcotrfico; con el desarrollo de la accin armada, con la presencia de nosotros y del MRTA, con la creciente participacin de los productores agrarios en los paros nacionales y con la mayor participacin de las comunidades nativas en foros populares nacionales (CCP, CUNA, ANP) se dan realidades que los lleva a repensar esas imgenes que se tenan sobre la Selva, ella dice sobre la Amazona. Bien, en cuanto a las comunidades nativas, no es la primera vez que se las ve actuar en la poltica peruana, si recordamos las luchas del MIR, de los aos 60, las fuerzas armadas usaron a los selvcolas para su accin contra las guerrillas, fueron ellos los que guiaron al ejrcito contra los actores del proceso. Por lo dems hoy da tambin vemos lo mismo, por ejemplo, los Ashaninkas estn siendo manipulados por el ejrcito peruano para tirarlos contra el Partido; el mrta cometi el craso error (del cual se autocritic) de haber aniquilado al cabeza de ese grupo; pero al cabo de un tiempo el ejrcito ha elaborado un pronunciamiento a nombre de ellos diciendo que habamos sido nosotros. La cuestin objetiva es que nosotros estamos actuando con los nativos en la Selva del Apurmac, en la del Centro, en la de Ayacucho y en el Huallaga. Luego, que el revisionismo acte con los nativos de la Selva no es sino para cumplir su papel de complemento en la accin contrasubversiva. Sobre este planteamiento de Amazona. Para el imperialismo, esta inmensa regin que abarca buena parte de Amrica del Sur, tiene mucha importancia y la conciben como pulmn de oxigenacin, gran reserva; pero ellos ven que requiere tiempo explotar tantas riquezas que existen en la Amazona, la ven en perspectiva. El Per y Brasil son los que tienen mayor extensin en esta zona y existen convenios para desarrollarla. Brasil tiene grandes planes para salir por la Amazona al Pacfico; aparte de los planes del imperialismo que apunta a usar toda esa riqueza. Adems, toda la Amazona presenta conflictos fronterizos, entre stos, nosotros debemos tener presente siempre la reivindicacin amaznica ecuatoriana que pretende la margen izquierda del Amazonas. Tambin tener presente que el imperialismo est ligando la deuda con el uso de la Amazona. As que el problema no es simple y se ir complejizando ms; reitero el Per es el segundo en importancia en la Amazona. Sobre la actuacin del narcotrfico, tiene que ver con la necesidad de los campesinos de cultivar la coca para poder vivir, pero esto no lo toca. Sobre la participacin en los paros nacionales, son tambin regionales y paros armados, pero no lo dice; al respecto ya hemos planteado que tiene que ver con el choque de dos sistemas, de dos formas de produccin que la autora no comprende. Sobre la presencia del Partido y del MRTA, es evidente que la guerra popular est imprimiendo una serie de cambios en todo el pas, en la Selva tambin. El MRTA est actuando ah a la cola del ejrcito, en San Martn traficando con los intereses del pueblo y centrando en reivindicacionismo. Bueno, dice que va a analizar parte de esas imgenes sobre la Selva y sealar las implicancias polticas, ideolgicas, tecnolgicas y acadmicas que de ellas se derivan. Dice Imgenes de la realidad social y agraria de la Selva. Plantea que a partir de los aos 40 se van a presentar las primeras imgenes contemporneas de la Selva; las liga al conflicto con el Ecuador y la subsiguiente firma del Protocolo de Ro de Janeiro que despertaron conciencia de la necesidad de tomar posesin de la Amazona. Tambin las liga a la segunda guerra mundial que despert inters por la exportacin de materias primas de la regin, el caucho, etc.. Y liga tambin ese momento al proceso de traslado de poblacin serrana a la Selva alta, sobre todo a Jan, Hunuco, el Peren, Oxapampa y Madre de Dios. Dice que a partir de los dos siguientes 113 | P g i n a
decenios, esto es, los 50 y los 60 se intensific la colonizacin, empez un nfasis en las posibilidades agrcolas de la regin y las de reducir la presin poblacional de la sierra, lo cual dio una imagen de la Selva como futura despensa del Per. Entre los estudios hechos menciona el caso de una mesa redonda del Banco de Crdito sobre las potencialidades de la Selva, en el ao 71: Realidad, perspectivas y problemas de la Selva peruana, muy interesante; esto nos hace ver el inters de la burguesa compradora en la Selva; los Romero que dirigen el Banco de Crdito son los que han invertido en la palma aceitera. Dice que de manera paradjica, en la medida que se ha ido ampliando la frontera de la Selva se han ido haciendo menos ntidas las imgenes de la Selva; o sea que, conforme ms se une el proceso de desarrollo de la regin selvtica al conjunto del pas se van a emitir juicios no muy correspondientes a la realidad, se est viendo a la Selva errneamente. Dice que es tambin en estos ltimos 10 a 15 aos que se han intensificado los estudios de los especialistas y del Estado, se ve una mayor participacin. Dice que se dan dos imgenes contrapuestas, la de un futuro promisor y la de uno incierto, la de una imagen desarrollista versus conservadora. Pero ninguna de estas dos visiones sobre la Selva pertenece al pueblo; ella no habla para nada de la opinin del pueblo, se refiere a las dos imgenes como si fuesen las nicas, pero adems est la posicin del proletariado, que al fin y al cabo es la nica verdaderamente cientfica. En sntesis dice que se estn presentando dos maneras de ver la Selva: una la de los especialistas, que como nosotros sabemos, son pagados por el extranjero o son extranjeros y la del Estado que representa a las clases explotadoras, as ambos criterios son de las clases dominantes; no ve los criterios del imperialismo y soslaya totalmente los de los propios selvcolas, los de las comunidades nativas, los de las poblaciones migrantes de la Sierra y ni se le ocurre plantearse la existencia de la posicin del proletariado (que, repetimos, falta hacer ese anlisis exhaustivo de la regin). Cmo ven esas dos posiciones la Selva en el Campo geogrfico. No existen diferencias entre las diversas imgenes globales que manejan el Estado y las organizaciones polticas nacionales, pero s existen diferencias en la prioridad que dan o exigen para las inversiones en la selva. Una imagen, la del Estado, es desarrollista y la ve como de una fertilidad ilimitada, por tanto faltaran slo capitales, tecnologa moderna y poblacin emprendedora, lo cual servira para desarrollar la regin y desarrollar el propio Estado; es visin futurista dice y un ejemplo de sta es Belande quien prev mil hectreas de tierra incorporada a la produccin agrcola por cada kilmetro de carretera construido. La ONERN (Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales, la cre Belande y proporciona datos tiles para analizar las condiciones de la Selva) es una muestra de cmo el Estado concibe la Selva como remedio para aliviar los problemas del pas, y sus propuestas insisten en potenciar el flujo migratorio y aplicar tecnologas avanzadas modernas, monocultivo y actividad forestal tradicional; ven como problema sencillo y a corto plazo. La ven como una especie de Dorado. Los especialistas, antroplogos, eclogos, manejan criterios contrapuestos a los del Estado y las organizaciones polticas nacionales, parten de la fragilidad del medio ecolgico, que hay que desarrollar una tecnologa pero no indiscriminada como plantea el Estado sino dosificada, adecuada para evitar el deterioro ecolgico y para permitir un uso sostenido de sus recursos. Lo cierto es que no es como se cree que la Selva tiene un valor ilimitado, una fertilidad que nunca se acaba, el humus es delgado, demanda formas de trabajo distintas, por ejemplo, en escaque, como en ajedrez, esto se ha aplicado en otros pases, aqu se va a aplicar as?, por ejemplo en San Martn les plantearon que se poda sembrar en las laderas, pero vino la lluvia y arras todos los sembros. Se requieren tcnicas adecuada no indiscriminada. En el campo econmico. Para el Estado el problema es expandir la frontera agrcola de la Selva, busca sofrenar la explosividad de la Sierra con la migracin a la Selva; pero a los campesinos serranos les implica una serie de cambios, desde la comida, por eso no se puede mandar as no ms a la poblacin a la Selva, hay que crear una serie de condiciones, planes diversos, lo que pasa es que el Estado aplica lo que el imperialismo le manda, sofrenar la explosividad de la Sierra aplicando esta medida, entre otras; adems el Estado lo que quiere es llevar el capitalismo 114 | P g i n a
burocrtico a la Selva tambin, como ya lo est haciendo, por ejemplo, junto a la palma aceitera de los Romero vemos la empresa aceitera del Estado (Palma de Espino). Si se mandara indiscriminadamente a la gente se destruira la Selva. Para los especialistas, las imgenes son pesimistas, los esquemas disponibles slo aseguran resultados cortos, dice, son a corto plazo, pero de impactos destructivos a largo plazo; los sistemas nativos tradicionales de aprovechamiento de los bosques son inviables con una mayor concentracin poblacional; se requiere trabajar a escalas reducidas. Aqu menciona que hay un trabajo de un seor Chirif de 1983, quien sostiene que a la Selva se la ve como exportacin de la miseria y que el nuevo desarrollo es a expensa de los colonos ya asentados y de la poblacin nativa, y que la regin constituye una colonia interna para el pas, que reproduce los esquemas histrico de explotacin, destruccin de recursos y subordinacin regional. En el campo tnico-social. Plantea que el Estado ve a las masas ribereas y nativas como no interesadas en el progreso y que por tanto poco aportan en trminos econmicos, que sus requerimientos de tierras y recursos se ven restringidos, que se precisa desarrollar mecanismos para integrarlos a la vida nacional y a la economa de mercado. Dice que el Estado entiende que los indgenas por conservar una identidad diferenciada, no pueden asumir sentimientos nacionales y que el conjunto de la poblacin regional tiene tendencias separatistas que se expresan en la constitucin de los frentes de defensa regionales. Las organizaciones polticas nacionales comparten muchas de estas mismas imgenes. En sntesis, el Estado ve a las masas con prejuicio, como ignorantes, que estn contra el progreso, que son incapaces de asumir sentimientos nacionales, y lo que quieren es explotarlas ms e introducir sus planes de economa de mercado; pero cmo pedirles a las poblaciones indgenas sentimientos nacionales si se las ha mantenido aisladas, si nada o casi nada se ha hecho por integrarlas y obviamente dentro de las condiciones en que viven es bien difcil que espontneamente se integren; para el Estado la cuestin es sembrar espritu nacional y sentimiento patritico de ah su accin cvica, pero transformar la base econmica, las relaciones de produccin, las relaciones de explotacin, nada. Querer concebirlas como realidades tnicas distintas es riesgoso porque atenta contra la unidad nacional, para nosotros es problema nacional desde el punto de vista del marxismo, tener en cuenta sus peculiaridades y la realidad nacional, no se las puede concebir simplemente como naciones, con su cultura, con su lengua porque esto es concebir en forma reducida y totalmente errnea la cuestin nacional, eso es reconocerles slo una parte y someterlos y oprimirlos en el fondo. Es necesario que nosotros concretemos el Programa y tratemos el problema nacional para todo el pas no slo para los selvcolas. El marxismo nos ensea que esas agrupaciones deben desenvolverse como naciones en todo el sentido de la palabra, en todo el contenido que tiene; aplicar las tesis del camarada Stalin sobre nacin, quien plantea que para definir una nacin deben verse 4 caractersticas: unidad de lengua, unidad de territorio, unidad de economa y unidad de sicologa, esta ltima se concreta en cultura; para el marxismo, es el capitalismo el proceso que impulsa a las naciones. Un ejemplo bien claro es el proceso que se dio en Europa Oriental, esas naciones se han conformado, extienden sus dominios y agrupan a otras que no llegaron a cuajar y surge el problema de naciones sometidas. A stas el marxismo les plantea el derecho a ser autnomas, pero esto se puede quedar en palabra si no se les plantea el derecho a separarse. Marx analiza el imperio Austro-hngaro, ve hechos concretos y plantea el derecho a la separacin. En el camarada Stalin tambin encontramos el derecho a la separacin, es pues, clave. Pero tambin implica el derecho a unirse libremente y obviamente esto ligado a una economa unida que lo sustente, una base econmica que le permita unirse y no una economa que sirva a explotarlos. Lenin por eso dijo derecho de autonoma se concreta en derecho a separarse libremente. Mucho se agita el reconocimiento de sus derechos, pero desligan el derecho a tener un territorio propio, es que en el fondo reducen nacin a cultura, problema nacional a identidad cultural. Una de las expresiones de reducir a cultura el problema nacional es Velasco reconoci el quechua y 115 | P g i n a
sacaba el diario La Crnica en quechua, pero, si los campesinos no saben ni leer ni escribir cmo iban a leer en quechua, adems no es lengua escrita, es solamente hablada, ha sido un grupo de estudiosos en un evento quienes le dieron esa estructura que el quechua no lleg a madurar, le dieron una grafa que no haba an logrado. Ah tenemos un caso de reducir nacionalidad a lengua, a cultura y a la vez un trfico demaggico. Cmo garantizar el uso de una lengua de un grupo minoritario? no se logra con una ley y el Per lo ha demostrado, el caso que hemos mencionado as lo prueba, como tampoco por una ley van a respetar las costumbres; con ese tipo de leyes, deca el camarada Stalin, no se resuelve nada; reducir el problema nacional a la dacin de una serie de leyes por el Estado no resuelve el problema, debe ligarse a la unidad de lengua, a la de territorio, a la de economa y a la de sicologa concretada en cultura, sino se reduce a respeto a su lengua y sus costumbres por decreto ley y se las convierte en ghetto; es una forma oportunista de ver el problema, es un respeto formal a su lengua y costumbres y un sometimiento real al Estado que manda. Por eso, a las minoras se les debe reconocer sus derechos plenos y verdaderos, a todo y libremente; el problema central es reconocerles y que realmente rija la igualdad de derechos y libertades, aplicar el principio de la territorialidad y su forma orgnica, la regin, donde esas minoras se desenvuelvan y puedan, por tanto, crearse regmenes autnomos que libremente decidan unirse o separarse del Estado en que viven; pensar tambin que las regiones autnomas implican ciertas modalidades comunes. Para nosotros es un problema que debemos analizar para tratar en el Programa del Partido; hay mucha confusin dentro de nuestro pas y se conoce poco en el Partido. Lo claro es que el Per es una nacin en formacin y que la tendencia histrica es a unirse; nosotros con la revolucin apuntamos a regmenes unitarios, a una sola Repblica, pero a la vez descentralizados en agrupaciones estratgicas amplias; estamos por Estados unitarios y descentralizados, unitarios porque nos hace ms fuertes y descentralizados ya que, como en la guerra, aplicamos un plan nico centralizado para todos los frentes de trabajo, hacemos, por ejemplo, planes econmicos nicos, aplicables en las distintas regiones. As, en cada regin se aplica el mismo plan y puede potenciar ampliamente la iniciativa para aplicarlo y especificarlo a cada situacin concreta, inclusive. Rige para todos el mismo principio de planificacin; nosotros hablamos de realidades, sino qu es la experiencia de la URSS, y de China sino realidad, hecho material del cual muchas lecciones podemos extraer. La planificacin, creacin del socialismo, nos permite manejar la contradiccin entre necesidad y libertad en una cuestin esencial: manejar las relaciones de produccin, ordenarlas y dirigir la accin transformadora del hombre, no un sometimiento total a las leyes sino una expresin concreta de libertad; planificar permite el manejo econmico y social, unir la accin transformadora de los hombres masivamente. Para el marxismo, libertad no es comprender la necesidad solamente sino, comprendindola, actuar para transformarla ya que los hombres son los creadores de las relaciones sociales, ejecutores de esas leyes que las ejercitan consciente y libremente, conscientes de todo ese proceso de la humanidad que se convierte en leyes objetivas; as la planificacin es sumamente importante. Nosotros en el Estado que construimos aplicamos la centralizacin sobre la base de la democracia real, verdadera, no esa que vemos aqu o en el plano internacional en los pases imperialistas; aplicamos una centralizacin estratgica y una descentralizacin tctica, as un Estado con planificacin estratgica y planificacin tctica, descentralizada para las grandes regiones en que nuestro Estado se organice, obviamente no sern como las regiones que estn haciendo en el viejo Estado, sino regiones en las que se ejerza la descentralizacin tctica, donde se potencie la iniciativa, donde los hombres libremente puedan ejercer su accin transformadora en todos los planos, donde, en resumidas cuentas, se pueda ejercer la democracia; hasta, si es necesario, introducir regmenes autnomos para las minoras, las que descentralizarn en su mbito lo general, lo centralizado por el Estado. Una desviacin derechista es reducir el problema nacional a cultura, reducir la cuestin nacional a cultura, a respeto de culturas, slo de su lengua y sus costumbres, sta es una tesis oportunista que fue 116 | P g i n a
combatida en la Internacional Comunista. Entonces, se debata sobre esta cuestin y se trataban los planteamientos de Marx; en el Imperio Austro-hngaro el asunto se reduca a respeto de lengua y de costumbres y se someta a las naciones por la fuerza de las armas al dominio poltico y econmico, al autoritarismo; ste es un ejemplo de Estado autoritario, el nuestro, al contrario de lo que nos imputan, no es un Estado autoritario, es un Estado en el cual se ejerce como en ningn otro sistema la democracia, se ejerce el control desde abajo y desde arriba y los hombres ejercen libremente su capacidad transformadora. En el caso de ese Estado reaccionario se les someta a su orden imperial. Hoy da, entre nosotros, esa desviacin se est expresando en reducir nacin a cultura y por otro lado, generar divisiones para sofrenar y golpear la revolucin democrtica, eso es lo que hace el ILV (Instituto Lingstico de Verano), lo que hacen las fuerzas armadas y lo que ventean muchos intelectuales. Sobre cmo se est viendo el problema nacional en el Per y las desviaciones que se presentan en cada una de las facciones de la gran burguesa, volveremos. Tambin ser conveniente tratar el problema nacional en otro acpite. Nuestra posicin sobre las minoras es, en resumen, el reconocerles el derecho a separarse libremente, pero como comunistas les planteamos que ms conveniente es la unidad. Consideramos que la lengua que nos va a unir es el espaol, no solamente a nosotros sino a todos los latinoamericanos, pero no nos oponemos a que se hable en lenguas nativas o dialectos; que el proceso nacional que se est expresando apunta a tener base econmica comn, a tener un territorio que ya est delimitado incluso, a tener una sicologa comn de la cual deriva una cultura comn. se es el rumbo que se est desenvolviendo y que el proletariado prosigue y proseguir, en el nuevo Estado de repblica democrtica de nuevo tipo y de dictadura del proletariado, para la conformacin definitiva y desarrollo de la nacin peruana pero dentro del internacionalismo proletario. Garantizar sociedades no cuajadas en su proceso social es el rumbo histrico, no hay otro y estamos contra las desviaciones oportunistas de reducir nacin a identidad nacional o a cultura; tambin estamos contra la manipulacin imperialista de ir contra la revolucin usando el problema de nacin para dividir al pueblo y aislar el proletariado. Estamos por la conformacin de la nacin peruana y este proceso de nacin en formacin lo desarrollaremos plasmando la revolucin. En sntesis, la formacin de la nacin peruana est en transicin y se consigue con revolucin. Es importante que tratemos este tema porque toda revolucin democrtica tiene que resolver el problema nacional y el problema de la tierra. Es as a grandes rasgos como concebimos el problema, debemos ver la situacin de los nativos, selvcolas, colonos, pero en general debemos tratar el problema nacional. Adems tengamos presente que siempre, la experiencia internacional nos lo demuestra, los reaccionarios usan las minoras contra los procesos revolucionarios, nos lo muestra por ejemplo Guatemala, Viet Nam, entre otros. Que la autora diga que detrs de esas imgenes tnico-sociales elaboradas por el Estado y por los cientficos haya ideologas, es obvio, pues, nada se puede desenvolver al margen de la ideologa, de la poltica; as, detrs del Estado hallaremos la posicin de los terratenientes y de la gran burguesa y detrs de los especialistas encontramos al imperialismo, la gran burguesa, la burguesa nacional o gente del pueblo que hace este tipo de estudio conscientemente al servicio del imperialismo o dejndose usar inconscientemente. En este campo como en los otros, tampoco hace un anlisis desde el punto de vista de la lucha de clases que es el hilo conductor de la historia. Sobre la especificidad agraria en la Selva. Poco se conoce, dice, de ah que se plantee cosas referenciales, hiptesis, pues son elementos que se basan en pocos estudios, en reducido nmero de trabajos. Estas hiptesis sobre la especificacin agraria en la Selva nos son tiles para ver las potencialidades de la regin y compararlas con las cuestiones y experiencias de las Bases de apoyo. Dice el valor bruto de la produccin agropecuaria de la regin constituye 117 | P g i n a
aproximadamente un 40% del total nacional, el peso de esta actividad respecto al PBI regional es slo menor al de la produccin petrolera. Dice que la regin es eminentemente rural; aqu tenemos tambin otra regin que vive de la agricultura, donde el campesinado es predominante. Dice que su poblacin crece por encima de la tasa nacional, esto tambin ya lo hemos visto en otros datos y debemos ligarlo a la situacin de miseria; debemos persistir en ver clases en el campo de la Selva, aqu tambin hay ricos, medios y pobres. Su rea rural es significativa, segn Desco, el 82 tena 400,000 Hs. bajo cultivo y se ha tornado as en los ltimos 20 aos. Segn estudios recientes, la superficie agropecuaria actual bordeara 1200,000 hectreas. Lamentablemente carece de datos sobre la cantidad de tierras destruidas por malas prctica agrcolas, por la depredacin que se est haciendo de la Selva. Respecto a la superficie agropecuaria sealada que sera el 17.7% del total nacional; sin embargo, segn los datos del Banco Agrario del ao 83, el aviar en la Selva era el 30% del total nacional, el 50% de lo aviado en la Costa y casi tres veces el de la Sierra. Plantea un cuadro: SUPERFICIE AGROPECUARIA BAJO USO ACTUAL Caf 146,700 Hs. Arroz 109,106 Hs. Maz 85,700 Hs. Frejol 27,500 Hs. Pltano 56,000 Hs. Yuca 38,000 Hs. Ctricos 8,000 Hs. Caa 2,400 Hs. Yute 3,800 Hs. Cacao 4,000 Hs.
134,800 Hs. 50,000 Hs. 781,206 Hs. 500,000 Hs. 1281,206 Hs.
Aqu cita las fuentes de las cuales ha obtenido esos datos, pero por ahora lo que nos interesa es cules son los productos que se siembran y cules son las reas que abarcan; por ejemplo, se est planteando que el cacao sera uno de los productos sustitutorios de la coca pero es uno de lo ltimos que se siembra y abarca solamente 4,000 hectreas. Esta especificidad agraria puede verse, dice, a travs de cuatro componentes: 1) Dimensin ecolgica. Es central por las limitaciones ecolgicas de la Selva y las dificultades para aplicar tecnologas de produccin a gran escala que no daen el medio. Plantea caractersticas: produccin agrcola y pecuaria extensiva, es decir se puede cultivar y mantener ganado diversificados, teniendo en cuenta sus condiciones; el rpido agotamiento de su suelo y las deficiencias qumicas dificultan una tecnologa intensiva, quiere decir que pese a esas bondades de produccin no se pueden usar indiscriminadamente las tcnicas modernas. Prosigue diciendo que se basa en gran parte en elementos de la agricultura tradicional de origen indgena no 118 | P g i n a
silvicultura; quiere decir que los colonos de la Sierra que pueblan la Selva llevan sus costumbres agrcolas; esto nos parece bueno de un lado porque el nuevo Estado no necesitar de grandes tcnicos para desarrollar la Selva, como en las dems regiones del Per nos abastecemos solos y nos basamos en la experiencia de las masas; claro que de requerir tcnicos sern siempre pocos y aprenderemos de ellos, compartiremos su conocimiento cientfico y la experiencia de centurias del campesinado; no necesariamente sern extranjeros, hay intelectuales peruanos que no tienen oportunidad de aportar sus conocimientos y muy bien podran investigar y aplicar lo que han aprendido. Dice que la agricultura comercial se basa en un proceso primero extractivo que es el que determina el ritmo de la ampliacin de la frontera agrcola. Que el ritmo de abandono de las parcelas y de destruccin de los suelos dificulta el acopio de informacin sobre el hectareaje efectivamente incorporado a la produccin. Que la ganadera tiene escasa importancia en trminos de valor pero que sin embargo se ha convertido en elemento de especulacin y acaparamiento de tierras. Que el grueso de los cultivos para el mercado no es originario de la regin. Que el peso de la agricultura comercial de la regin est puesto en los cultivos que tienen como mercado la Costa, la agroindustria y el exterior. Ah tenemos elementos que nos servirn para enjuiciar el proceso agrcola que nos conviene aplicar, qu cuestiones negativas no aplicar; en el fondo est reflejando que la regin no produce para satisfacer el hambre de su pueblo sino para el comercio externo de la regin, que en funcin de eso depredan la tierra; pero s comenz planteando que las potencialidades eran extensivas por qu no se expresa tal potencialidad?, porque, como en el resto del pas, no se le presta atencin a las masas sino a los intereses de los que explotan y a los del imperialismo. 2) Dimensin histrica. La importancia de la produccin agrcola de la regin empieza recin en los aos 30 con el barbasco para la exportacin y la difusin del caf que repunt por esa poca y que se sembraba desde 1890. Por ese tiempo la caa y la coca eran para la Sierra; el algodn tuvo un auge corto. S pero tambin hubo algodn y esto a nosotros nos interesa para el nuevo Estado, sembrar algodn, de ah sacamos aceite, tela para ropa del lugar, algodn para uso mdico, etc. por qu no vamos a poder hacerlo? El caf, por ejemplo, lo podemos vender y no todos los pases se van a negar a comerciar con el nuevo Estado, adems hay quienes por la contienda que existe entre los imperialistas apuntaran a comprar nuestros productos; para nosotros el problema es cambiar lo que tenemos de excedente con lo que necesitamos. Concluye el prrafo planteando que la peculiaridad histrica de la regin es el cultivo extractivo. Nosotros deberamos plantearnos cmo superar esto. 3) Dimensin de la organizacin social de la produccin. Los productores nativos forman parte de comunidades en la selva alta y baja, hacen un uso agrcola familiar y no colectivo de las tierras, salvo en contados casos asociados a la actividad ganadera, construccin de escuelas o iglesias; sin embargo, el uso de los recursos es integral cuando su disponibilidad lo permite. Ah vemos una buena base para incentivar el trabajo colectivo. Dice que hay una participacin creciente de este sector en el mercado aunque las familias tienden a la subsistencia. Con la agricultura comercial, dice, las prcticas productivas tienden a modificarse. El uso de la mano de obra asalariada se restringe a cafetaleras, y se usa el intercambio entre parentelas locales. El crdito agrario es muy poco y reciente. Los productores ribereos vinculados a caseros en las mrgenes de los ros de la selva baja, auto designados comunidades, a veces permanecen bajo patrones locales; no disponen de tierras comunales ni tiene ttulos de propiedad y slo algunos tienen certificados de posesin. Otra vez la cuestin del ttulo. Sus patrones de asentamientos no son muy estables porque migran de un casero a otro, incluso en distintos ros. Hacen un uso integral de los recursos, pero su dependencia del mercado es mayor. La forma asalariada es restringida, predomina el sistema de minga o chova chova. El crdito es bastante difundido para el cultivo del arroz y del yute. Los colonos andinos son productores independientes que no forman comunidades, son provenientes de la serrana y tambin de la Costa; la mayora son precarios, no tienen ttulo y slo algunos tienen certificados de posesin. Muchos cuentan con experiencia de migracin 119 | P g i n a
laboral en la Selva. Su produccin de subsistencia es menor y hacen un uso agrcola de los recursos. Hay muchas categoras, desde los que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo hasta los que logran cierta acumulacin capitalista y usan mano de obra asalariada y crditos agrcolas. Muy importante que se diferencien clases. Sus niveles de productividad estn asociados a la ubicacin y al tamao de las parcelas, al grado de experiencia como agricultores tropicales, a su disponibilidad al crdito agrcola. Suele encontrarse entre ellos un comportamiento de frontera o sea que van a trabajar a la regin para encontrar un beneficio inmediato y con la expectativa de ganar un poco de dinero y llevrselo a la Sierra, para asentarse fuera. Esto nos permite ver cmo se estn conformando las unidades econmicas bajo el capitalismo. Empresas agrcolas. Estn mayormente en la selva alta y pueden pertenecer a la burguesa regional o a capitalistas con sede en la Costa. Cultivos ms rentables: caf, cacao, ctricos, palma aceitera, ganadera, arroz y maz vinculados a molinos. Estn ubicados en las reas con transporte vial o fluvial. Usan crditos de la banca de fomento y de la comercial. Se dedican a unidades agrcolas ms rentables como el caf de nuevas variedades y tecnificado o se benefician de lo que introdujo Belande: Proyectos Privados de Desarrollo Integral (PRIDI). Muy bueno que califique de burguesa; pensar en ricos y medios. Cooperativas de produccin. En Chanchamayo y Huallaga como resultado de las medidas de Velasco, comercializan caf y coca, han restado peso a su produccin en la regin, en algunos casos impulsando parcelaciones; el mismo fenmeno de las cooperativas de la Costa y de la Sierra. Hay un problema estructural, escasez de mano de obra. 4) Dimensin del mercado. Orientado a mercados extra regionales, salvo en los casos que sirven para la alimentacin de los lugareos como pltanos, arroz, yuca y frutales nativos que recolectan. Una parte significativa se orienta a la agroindustria y al mercado externo; un problema es el acceso al transporte y de ste slo se benefician los grandes obviamente, los fletes recargan los precios pero los empresarios se aduean de la ganancia, adems exportan directamente al extranjero. El rea de la coca creci geomtricamente en los ltimos 20 aos; muchas tierras dedicadas a la expansin del rea agrcola han devenido cocaleras y el narcotrfico se ha asentado en la regin. Este fenmeno est relacionado al imperialismo (pero lo desliga, ni lo menciona;) adems, es necesidad de los campesinos de la regin para ganar algo ms y poder vivir; una de las cuestiones que desde los ltimos tiempos de Garca Prez han estado diciendo en el ambiente de la poltica peruana es que era errneo erradicar los cultivos de coca porque lanzaba a los campesinos contra el Estado y los orientaba a la guerra popular; el PUM empez a darse cuenta que los campesinos necesitaban ese recurso para vivir. Nosotros desde que empezamos a desarrollar la guerra en esas zonas vimos que era una necesidad de los campesinos del lugar y como nuestra revolucin es revolucin democrtica y se basa en el campesinado, especialmente pobre, como fuerza principal, aplicamos este principio y nos vimos vinculados a los campesinos cocaleros; all diferenciamos tambin clases, porque se expresan. Este mismo fenmeno nos present el problema del narcotrfico y adoptamos la poltica de no enfrentarnos sino aplicar la poltica de accin paralela y de velar porque los precios de la coca de los campesinos sean razonables; no enfrentarnos con ellos ni ellos con nosotros. Contina planteando que la coca incorpora ms tierras a su produccin cada ao y que est expandiendo a expensas de los cultivos alimenticios para el mercado interno, la agroindustria y la exportacin. Buena parte de las reas dedicadas a proyectos de desarrollo de fomento de la produccin agrcola han devenido cocaleras. El narcotrfico ha trastornado la base institucional de la regin y est truncando la presencia del Estado, lo ha reducido y no solamente en las zonas donde se produce la coca sino en las comerciales. Dice que al amparo de esta ruptura SL y el MRTA han ampliado significativamente sus reas de accin, con tendencia a articularlas con la Sierra. Lo real es que el cultivo de la coca reduce la presencia del viejo Estado, da condiciones para la guerra popular y vincula la Selva con la Sierra; el problema del narcotrfico lo manejamos 120 | P g i n a
ahora con una poltica especfica, de la cual ya hemos venido tratando desde el comienzo de la Sesin y lo manejaremos tambin en el nuevo Estado con polticas especficas. La especificidad de la realidad agraria de la selva y algunas de sus implicancias. Hacia donde va el campo peruano? Hacia la regin oriental, esto es a la Selva, por tanto no puede tenrsela como aparte del conjunto de la sociedad peruana. Aqu vemos cmo empieza a desenvolverse esa base de unidad econmica; arroz y caf, dice, estn cobrando importancia; y en la encuesta de la ENHAR de hace poco, arrojan que el 22% de las explotaciones agrcolas y pecuarias familiares provienen de la Selva. Cules son las implicancias de las caractersticas especficas de la realidad agraria de la Selva? La fragilidad del medio ambiente debe tomarse en cuenta, hasta qu punto podemos ampliarla?, se pregunta y dice que, se subestima el rea que ha sufrido dao ecolgico. ONERN estimaba en 1982 que la frontera agrcola podra multiplicarse por diez sobre la base de que entonces haba 440,000 Hs. bajo cultivo y un total de 4500,000 Hs. con aptitud agrcola, pero este clculo parece no haber incluido las reas dedicadas al cultivo ilegal de coca ni las trabajadas por las comunidades nativas. Dice que con ambas extensiones y un porcentaje no determinado de las reas con pastos, la superficie total bajo cultivo podra duplicarse. A esto debe sumrsele las reas en descanso, necesarias. En la selva alta existen por cada hectrea bajo cultivo, 2 y 4 hectreas ya utilizadas, no siempre capaces de seguir produciendo. Esto obliga, dice, a reconsiderar no slo los estimados disponibles para la agricultura sino tambin la idea de que los 4500,000 Hs. podran estar bajo cultivo simultneamente. Otra implicancia, el uso extensivo de la tierra y su rpido agotamiento tienen implicancias en la soportabilidad en el uso agropecuario de la tierra. Segn el Ministerio de Agricultura las reas con aptitud agrcola y pecuaria podran soportar un mximo de 204,415 familias. Si nos guiamos por los datos de la PEA agropecuaria en la selva, y considerando a los menores de 15 aos ya se habra sobrepasado la soportabilidad. Ms grave an, que las unidades productivas de la Selva subsisten sobre la base de un rea total de cultivo bastante menor que el total disponible para el cual se estableca la posibilidad de ese nmero de familias. El rea es por tanto menor a la que estableciera el Ministerio de Agricultura como para asegurar un adecuado nivel de ingresos y evitar la sobreexplotacin de los recursos. Esas tierras, por tanto, estn sobrecargadas, sobreexplotadas y se est esquilmando esas tierras; hay, pues, ms familias y menos hectreas que las previstas y esto genera dos problemas: 1) el redimensionamiento es menor, estrechez del mercado, pobreza, miseria; y 2) sobreexplotacin, las trabajan lo ms posible porque las necesitan para dar de comer a esas familias. As, se sobreexplota la tierra, se la daa. Dice que se produce migracin intra-regional y que no debe extraarse que dentro de poco la regin empiece a expulsar poblacin y a tener tasas negativas de migracin. Claro, como cada vez hay ms poblacin y menos tierras, aumentar la pobreza hasta que llegar el momento en que ya no habr sino que salir, esto es se producir la exportacin de la miseria; que crecera la oferta de mano de obra; que se tendra nuevos fenmenos sociales, dimensiones de expansin del capitalismo en la regin y ante la falta de capitalizacin un estancamiento de la frontera agrcola; que la colonizacin de la Selva revela el modelo que Chirif denomin exportacin de la miseria. As es como se concibe a la Selva, sa es la perspectiva de verla como un Dorado. Quin se beneficia de la ampliacin de la frontera agrcola ms all de los ingresos en divisas por exportaciones o del subsidio de los productores al consumo urbano del arroz? En los primeros aos de este decenio, bajo Belande, se lleg a especular con la conveniencia de liberar mano de obra para la agricultura comercial con nuevos capitales. No se sabe qu planes hay para futuras inversiones privadas en la regin, pero ya es preocupante los indicios de especulacin de tierras en Madre de Dios y Ucayali. Los especuladores establecen ganado para aduearse de grandes extensiones. Poco se sabe, de las burguesas agrarias de la regin y de 121 | P g i n a
sus nexos con la agroindustria, el gran capital productivo y el capital financiero. Se sabe, en cambio que trasladan o realizan sus excedentes en Lima. Se benefician, pues, los especuladores de tierras, por eso tanto hablan de Manu, por eso han hecho la regin Ucayali; que no se sepa qu planes tiene la gran burguesa, pero nosotros podemos deducir que si bien no se sabe qu planes tienen la gran burguesa, los banqueros, tienen intereses de clase y esa concentracin de capitales que ve que han hecho y que se los estn llevando a Lima son muestra de la esquilmacin que estn haciendo de la regin y de la acumulacin capitalista en la Selva. Ms, si luego, en otra parte va a plantear que se ve la presencia de la banca comercial, sta est ligada al gran capital. Plantea que el Banco Agrario si bien ha aumentado sus colocaciones en los ltimos 15 aos, solamente ha atendido entre 11.5 y 31% de todas las unidades agropecuarias con acceso al crdito; de ah que un rea considerable sea aviada por habilitadores y comerciantes que adelantan un monto a cambio de la cosecha. Esto es lo que se llama en trminos estrictamente cientficos: usureros, pero como hay la mana de los intelectuales de dorar la pldora, de encubrir el contenido real de los fenmenos no lo pone con claridad; pero lo que ha descrito es la habilitacin, la usura, por tanto la hipoteca se viene. De lo que estamos viendo en la Selva, tambin como en la Sierra y en la Costa, se viene un proceso de despojo de tierras, por eso tanto afn de Fujimori de dar ttulos a los campesinos, es para legalizar mercado de tierras, compra-venta y nueva concentracin; penetracin mayor de la gran burguesa a travs de la banca comercial, por tanto ver la relacin ttulo, habilitacin, usura, hipoteca, despojo y nueva concentracin. Finalmente plantea qu fuerzas tienen para defenderse?, cmo canalizar modelos distintos de desarrollo? Ve solamente en funcin de mercado, por ejemplo, dice que en las comunidades nativas se observa una nueva condicin de productores agrcolas para el mercado, titulares jurdicos de tierras y programas de accin comunes. Pero el problema de la integracin de las comunidades nativas no va a ser a travs del camino burocrtico, sino del camino democrtico, de la incorporacin a la guerra popular para construir el nuevo Estado, entretanto, luchar por su integracin econmica, social, etc., no consentir ser usados ni menospreciados; es parte del problema de nacin en formacin, somos una nacionalidad y debemos incorporar a las sociedades menos desarrolladas. El fenmeno de la organizacin indgena se est expandiendo, dice, pero no se puede decir que influye sobre otros grandes sectores del campo en la Selva. Que en Loreto las comunidades estn surgiendo por libre decisin de los caseros ribereos que se auto designan comunidades y exigen del Estado un mejor trato; que coordinan sus demandas a travs de la Federacin de Comunidades Campesinas y Nativas de Loreto (FEDECANAL). Concluyendo que: La gran mayora de los pequeos agricultores de la Selva alta no ha establecido en cambio referentes comunes entre s, ni con otros sectores y est al margen de todo proceso organizativo. Esta conclusin es muy importante, dice que no estn suficientemente organizados la mayora de los pequeos agricultores de la Selva; sin embargo el MRTA dice que en San Martn hay Poder popular; la cuestin real y concreta es que no est organizado el grueso de esa masa ni su organizacin desarrollada por tanto no tiene cmo defenderse, se refleja el mismo problema que a nivel nacional, slo hay costras que trafican y abultan lo poco y deformado que hacen. Aqu, entonces, hay una inmensa masa para organizar y defender, defender su propiedad, los precios de los productos que siembran, la libertad del cultivo y del comercio, etc., etc.; aqu est vigente el lema Tierra para quien la trabaja pero tambin hay que pensar en enarbolar el precio de los productos, precio correspondiente al costo de produccin, a la fuerza de trabajo invertida; pago a tiempo y evitar que se monopolice el comercio; combatir la importacin de alimentos, la exoneracin de los impuestos o aranceles a la importacin de alimentos que producen; exigir mejoramiento del transporte, de la red vial y acutica; en fin ver, pues, sus necesidades especficas. Que se organicen como regin y exijan lo que les corresponde como tal; el canon es de los pueblos y debe beneficiar a la mayora de la poblacin. Esto nos lleva a plantearnos cmo 122 | P g i n a
manejar las luchas regionales, el manejo de la regin; ayer nos opusimos a las regiones porque eran modalidades fascistas corporativas que Garca Prez sancion; esas conformaciones regionales tienen implicancias hasta de poner en riesgo la unidad nacional, y tal como lo denunciramos potencia el poder de algunos gamonalillos que son los mandones de los pueblos, los que usurpan y se benefician de lo que pertenece a los pueblos. La IU est metida en las regiones y comanda no pocas, traficando con las demandas y los intereses de las masas. Nosotros hoy da vemos que, estando en el momento de conquistar el Poder en todo el pas, de pasar de situacin revolucionaria en desarrollo a crisis revolucionaria, debemos atizar ms la lucha de clases desarrollando la guerra popular y expandiendo la lucha de las masas y la onda de nuestro trabajo de masas, organizar en todas las formas que podamos a las masas de las clases que conforman el frente de la revolucin y apuntar al 90% que debemos unir, hacer que combatan y resistan, que expresen demandas, reivindicaciones, exigencias al viejo Estado para que cumpla con sus obligaciones sino qu clase de Estado es?, pues si no puede cumplir sus funciones es un Estado que no sirve, y as desenmascararlo. Especificar las luchas de las regiones apunta a esta necesidad: mover las luchas regionales como parte de desarrollar la situacin revolucionaria, como importante complemento de la guerra popular. Debemos mover luchas y definir polticas; pensamos que la Selva, aparte de la tierra, el imperialismo y el narcotrfico y sus derivaciones, nos presenta dos problemas bsicos: uno, el problema de nacin en formacin, nacionalidades y dos, el problema de las luchas regionales, ligados ambos a la cuestin de desarrollar el Frente y usar todas las formas de lucha y las nuevas formas organizativas que el salto a la conquista del Poder nos exige. La guerra popular tiene peso aqu pero debemos potenciarla ms, lo planteado sirve a este fin. - La promocin campesina. Planteamiento de las Organizaciones no gubernamentales (ONG). Artculo A dnde va la promocin campesina, Nelson Manrique. Nos interesa saber qu planteamientos tienen los de los organismos no gubernamentales, pues, desenvuelven trabajo en el campo y siembran sus ideas, por ejemplo, hablan de promocin campesina. Dice que la sociedad sospecha de estos organismos de promocin y desarrollo y que aqu se va a encargar de destruir esas sospechas, obviamente est por la defensa de estos organismos que llama organizaciones de promocin popular; dice que crecieron en Amrica Latina desde los aos 60, esto no es casualidad, es la poca de la ola revolucionaria, de los movimientos populares como el campesino que lleg hasta accin armada, por tanto, no puede ser casualidad y este intelectual seala la fecha pero no analiza, ni establece la relacin, detrs hay que ver, quin poda estar, tanto al imperialismo como a la reaccin peruana les interesa contener la revolucin, de ah que surgen este tipo de organizaciones. Siempre debemos acostumbrarnos a hacer un anlisis de los hechos a la luz de la lucha de clases, de la contradiccin; si uno no analiza los hechos ligndolos a otros fenmenos, si no establecemos correlaciones, si no ubicamos en el perodo histrico, en la coyuntura poltica, entonces, se cae en una descripcin neopositivista, en idealismo. Plantea que por la poca de Belande fueron atacados por subversivos, antipatriotas y hasta terroristas, este ataque provino de parte del Estado; pero tambin dice, hoy da se les ataca de la misma forma y peor an sufren un doble ataque, de parte del Estado y de sus organismos polticos y de parte del pueblo, particularmente un cuestionamiento frontal de parte de SL; que muchas veces los hemos obligado a cerrar sus proyectos en los lugares del campo, donde actan; esto nos parece muy bueno, hay que seguirlos golpeando, pero debemos desenmascararlos bien y diferenciar su carcter de clase, al servicio de quin estn, quin les paga, qu objetivos persiguen, qu clase de servicios prestan, servicios que no son tales porque son acciones socavadoras de la revolucin. Su idea es que estn entre dos fuegos, aqu le sale su PUM o pro-IU. Sufren ataques, dice: que en el pas los atacan algunos intelectuales como por ejemplo Fernndez Salvatecci, a nivel internacional los atacan intelectuales como James Petras (ste es un pro-tronquista) cuya tesis es que en los 60 los intelectuales se decan marxistas y se sentan 123 | P g i n a
orgullosos de serlo, pero que ahora hay un gran cambio, rechazan el marxismo, as como que estos organismos hacen gran dao, que ah los intelectuales hacen labor local y ocultan la idea del poder estatal, ya sea del lugar donde estn o del pas que les paga, quieren, pues, como decamos, borrar quin est detrs. Lo real es que son planes del imperialismo que ayer aparecan directamente a travs de organismos internacionales y hoy estn encubiertos con organizaciones pantallas. Petras tambin les critica pretender que la masa resuelva sus problemas al margen de la opresin que viven de los Estados opresores y del imperialismo; dice que solucionar los problemas localmente es imposible. Los ataques son ideolgicos, dice Manrique pero tambin hay ataques prcticos que provienen de la subversin y de organismos contrainsurgentes, especifica cuando se refiere a la subversin: proviene de la accin subversiva de SL pero no especifica quines son los organismos contrainsurgentes, en el fondo, es exculpar a las fuerzas armadas y policiales; sta es una modalidad de los intelectuales, hablar ambiguamente y en el fondo exculpar al enemigo del pueblo para conchabarse con l. Dice que el boom de los intelectuales se va impulsar con la demanda de cientficos sociales durante el rgimen de Velasco; por eso es que vemos tantos o intelectuales velasquistas, por esa demanda del fascismo y la corporativizacin; ellos, los intelectuales se dejaron utilizar o sirvieron conscientemente a esos planes, prestaron sus servicios y el rgimen los amamant por eso lo defendieron a capa y espada, las crticas que le hacan no eran sino aplicacin de ese apoyo crtico que tanto difunden para envenenar al pueblo; pero nosotros no debemos consentir nunca que se trafique, que se engae, no porque son intelectuales vamos a tenerles reverencia alguna, siempre hay que analizar qu objetivos siguen, a qu clases representan. Se presentan como la buena intencin incomprendida, les cae muy bien la cita de Engels sobre los honestos. Dice que cuando Morales fueron despedidos de los organismos estatales creados por Velasco y, entonces, pasaron a trabajar en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Es una buena observacin: del velasquismo a las ONG, esto nos sirve para conocer su origen y proceso, detrs, insistimos, est el imperialismo y la reaccin peruana, esto lo prueba, tambin sirve para diferenciarlos porque no todos los que all trabajan son imperialistas; adems, es til para ver cmo actan en el campo, qu quieren de los campesinos a fin de definir una poltica a aplicar aqu. Contina planteando que es un plan concebido para todo Amrica Latina, por tanto est la mano del imperialismo; que esos intelectuales que cumplan funciones dentro del SINAMOS aplicaban lo que ese organismo planificaba, de ah sus vnculos con las masas; pero como fueron botados por Morales y les faltaba dinero fueron a parar a los organismos internacionales y stos los fortificaron. As, pues, vendieron su capital intelectual primero al fascismo y luego lo ofertaron al imperialismo, igual hicieron con el trabajo de masas o influencia que tenan. Lo que no dice es quin especficamente los financia, solamente se refiere a la Iglesia Catlica, pero todo el mundo sabe que El Vaticano est en quiebra; solamente anota que los financian empresas, financieras y la Iglesia. Dice que a nivel de Amrica Latina han desarrollado una reunin de balance y perspectiva, que han sacado un documento (sera til conseguirlo). ste plantea que no son organismos para lucro, pero manejan sumas voluminosas de dinero; estn por el desarrollo pero centran en la productividad; que entre las fuentes de procedencia que seala estn las Universidades, la Iglesia Catlica y las izquierdas. Lo que revela ese evento es que quieren corregir los problemas que viven para a desenvolver mejor su trabajo. Aqu en el Per seran 400 ms o menos, pero dice que son actualmente 218 activos. En cuanto a la primera fuente de procedencia, cita a los de la teologa de Liberacin. Para nosotros no es una posicin avanzada, es expresin de una contradiccin interna en el seno de la Iglesia Catlica; est contra la lucha de clases, contra la violencia, contra la guerra popular, las posiciones de Gustavo Gutirrez y del brasileo Boff son parte de esto, adems el peruano nunca ha sido capaz de enfrentar sus posiciones al papado, ni cuando su jefe vino, adems, hace 124 | P g i n a
poco acaba de enmendar sus puntos de vista. Que es una contradiccin de acuerdo, que puede ser utilizada para dividir al enemigo, de acuerdo, pero debe quedar bien claro que nosotros estamos por la revolucin y ellos por reformas dentro del mismo viejo orden, centran en cretinismo parlamentario y abiertamente estn contra el Partido, la Guerra Popular y el Nuevo Poder cuando triunfemos; hacen concesiones a la masa y al pueblo para contener la explosividad y apoyan posiciones demoliberales, demoburgueses, estn dentro de lo que hizo Nicaragua, ms all no van. Nosotros cmo podramos convergir con un Pease o con un Ames que estn encabezando esas posiciones catlicas; aqu en el Per esa posicin de la Teologa de la Liberacin est apoyando a Fujimori, lo prueba la participacin de miembros de la IU, especficamente del MAS, en el gobierno, ejemplo la ministra Gloria Helfer. Para nosotros el asunto es hacer trabajar a todos lo que estn por la revolucin y si hay entre las iglesias quienes quieran y puedan combatir que lo hagan; en los procesos revolucionarios se ha visto esto, hay sacerdotes que han actuado como guerrilleros, por ejemplo en el Per y Mjico; ellos pueden rezar si quieren, pero no les consentimos que difundan sus ideas y envenenen a las masas; pensemos, hoy da habr monjas y curas que se atrevan a marchar siquiera con sus banderas contra la represin que sufre el pueblo peruano? no, la Iglesia Catlica Peruana se ha reaccionarizado ms con los nuevos jerarcas que la encabezan y esto tambin es parte de los planes contrarrevolucionarios; no por azar hemos visto marchar por la Paz gritando Se siente, se siente, Cristo est presente! en la capital de la Repblica. Otra fuente, los provenientes de las organizaciones de izquierda que frontalmente luchan contra el orden dnde?, en el Parlamento?, en los Ministerios? As como elev la Teologa de la Liberacin eleva la iu; pero si esta gente est sistemticamente defendiendo el sistema, el viejo orden, en el Parlamento el pum, por ejemplo, ya se est acostumbrando a reducir todas sus divergencias a investigar en Comisiones que resuelven absolutamente nada. Quin de todos estos tiene una posicin de apoyo hacia el Partido? ninguno, todos, con sus diferencias, estn unidos con la gran burguesa y los terratenientes y con los imperialistas contra la guerra popular; y, es ridculo su comportamiento cada vez que Expreso los emplaza a definirse contra nosotros, salen presurosos a deslindar; en la televisin sale un miembro del Letts, y antes que se lo pidan comienza a deslindar. Hasta ahora, nadie, ninguno de los revisionistas, oportunistas, demoburgueses que pululan en la iu ha deslindado realmente con el Partido, pues, qu posiciones han refutado?, pero s hemos odo imputarnos ser provocadores del genocidio de las tres trincheras de la capital, para luego traficar con nuestros muertos, que son muertos de la guerra popular, que son o miembros del Partido Comunista del Per o combatientes del EGP o masas que actan dentro del Nuevo Poder o masas que nos apoyan. Ellos s repiten al pie de la letra lo que los amos imperialistas y social imperialistas les mandan, repiten a Reagan en cuanto a la imputacin de terroristas y se tiran contra Lenin los que todava se dicen leninistas. La tercera fuente, las Universidades latinoamericanas, en concreto, la Universidad peruana; dice que los intelectuales ven a la Universidad como un mecanismo de ascenso social, pero como ya las universidades no cumplen ese papel se fueron, decepcionados de las Universidades, a trabajar en esos organismos. Para encontrar, entonces, su ascenso social, para que les paguen ms. Sobre esto de haber vivido y vivir de los organismos internacionales, se ha estado traficando con una carta que dej Flores Galindo usndola como testamento, ah lo bueno que se encuentra es que denuncia cmo muchos de ellos han vivido de lo que el imperialismo les pagaba, el resto no es sino el pesimismo de los intelectuales burgueses que no ven salida, es que no adoptan la posicin del proletariado, no centran en clases, centran en individuos. Bien, en esos organismos, les pagaban ms y les permitan escribir y publicar, as encontraban la forma de prestigiarse como intelectuales avanzados; as cumplan su conciencia de funcin social, como ellos dicen. Plantea, entonces, que no hay que criticarlos sino comprenderlos y ver su matriz; pero cul es, pues?, es una psima fuente de procedencia y en lugar de defenderla debera romper, pero no lo hace; ninguna es buena fuente. 125 | P g i n a
Sobre las finanzas y la promocin de desarrollo. Dice que el apoyo al desarrollo de las naciones atrasadas es el nuevo equilibrio despus de la II guerra mundial; como hubo lucha entre el marxismo y el revisionismo por el 56 y se produjo la ola de los aos 60, ellos tuvieron que apoyar a los oprimidos, para qu? para que no se levanten obviamente; adems eso de que hubo equilibrio despus de la II guerra mundial no es cierto, en ese momento es cuando se va a potenciar el movimiento de liberacin nacional y el movimiento comunista internacional alcanza una nueva cumbre con el maosmo porque se desenvolvi la revolucin cultural en China. Que el imperialismo en ese tiempo apoyaba a las naciones oprimidas para que desarrollen y que antes se haca el apoyo a travs de los Estados, pero que ahora hay un cambio, ya no se ve esa actitud de apoyo sino que se procura que sean los propios regmenes los que solucionen sus problemas y ya no actan a travs de los Estados. Dice que con las ONG se podan evitar los gastos estatales, por ejemplo nuevas y costosas oficinas, no rentaban nuevas oficinas sino que usaban las que antes eran del Estado, que eran ms baratas esas formas; que muchos planes se frustraron porque no haba especialistas y recurrieron a ellos. As, las razones que da para esos cambios son: plan ms barato, no grandes instalaciones y planes frustrados. Son pues intelectuales botados y usados! Eso movi a las financieras a organizaciones empresariales, etc. a que pagaran a estas ONG; pero antes, cuando el Estado participaba quin les pagaba a los Estados? y ahora? ni los monopolios ni el imperialismo aparece directamente, sino organismos llamados de desarrollo; hacen como la CIA de los EEUU que crea aparatos de ayuda y en su presupuesto, que nadie controla, figura como otra cosa o simplemente no figura. En estos organismos, se les pide proyectos ms pequeos y a plazos ms cortos, de dos aos, por ejemplo, o sea el control es ms estricto; dice que tienen que esmerarse en cumplirlos bien si no los cortan y los botan, son pues formas que revelan un sometimiento mayor. Cuando era el Estado el que montaba los planes de desarrollo eran mucho ms amplios y a plazos ms largos, ms manejables para los intelectuales, pues, una investigacin seria no se puede hacer a corto plazo, y si el plan no daba buenos resultados el funcionario segua. En conclusin, estos organismos son ms eficientes y de resultados ms tangibles, de obra local. Incluso, dice que como se ve ms resultados, obras y estn dedicados a los pobres, al desarrollo, entonces son mejor vistos y la Iglesia Catlica los apoya ms. Dice que su rumbo es de los pobres al desarrollo. Hoy da esos planes de desarrollo estn siendo orientados hacia la promocin campesina. Precisamente dentro de este campo es donde se puede ver su populismo* : Las condiciones polticas de Amrica Latina en la ltima dcada, llevaron a los intelectuales a vincularse con las masas populares a quienes se definir como transformadores histricos de la transformacin radical de la sociedad... este proceso es comparable al populismo ruso del siglo XIX; el autor cita una opinin vertida en el balance de las ONG de Amrica Latina, esta opinin dice, en sntesis, que son populistas un siglo despus, que los antiguos populistas escriban poemas pero que los de las ONG son pragmticos (aqu est su filiacin imperialista, en su pragmatismo); por eso es que en los intelectuales todos son modelos, proyectos; que siguen las modas que el imperialismo impone. En el Per, por ejemplo, cuando Velasco dio la Reforma Agraria todos estos intelectuales se pusieron a defenderla; pero aos despus, cuando
* Se refiere al populismo combatido por Lenin; posicin pequeo burguesa que pretenda, basndose en el campesinado y representndolo, hacer una sola revolucin y crear una nueva sociedad; oponindose a la posicin marxista de la necesidad de dos revoluciones, democrtica y socialista, y totalmente en contra del Partido Comunista.
les pedan hacer un proyecto para las cooperativas, mientras obtenan financiamiento venca el plazo y cuando por fin estaban listos para aplicarlos, las cooperativas ya se estaban parcelando; de modo que les pedan nuevos proyectos, ya no para las cooperativas sino para las parcelaciones, as nunca podan aplicar proyecto alguno, ni practicar ninguna investigacin seria. He aqu un uso de los intelectuales por el imperialismo, de la lite de la inteligencia como el autor del artculo les llama. 126 | P g i n a
Entonces, vemos que los intelectuales en el Per, desde los 60 a hoy han venido recorriendo ms an un camino de servir al imperialismo y a la reaccin peruana; que as como ayer les mandaron estudiar las haciendas, luego las cooperativas, despus las parcelas, ahora les mandan estudiar la promocin campesina, siempre atados a lo que sus amos les ordenan y todo el tiempo retrasados, sta es la consecuencia de haberse definido por los de arriba, no por los de abajo. Qu pueden estar buscando en la promocin campesina? pues, contener la explosividad del campesinado y actuar dentro del plan de pacificacin del imperialismo norteamericano, de la accin contrasubversiva de la llamada guerra de baja intensidad, aplicando obras; el mismo autor dice que ya no solamente ven el aspecto econmico sino tambin el tnico cultural, estn concibiendo nacin como cultura, posicin reaccionaria. Actan entre los campesinos al servicio del imperialismo y de la reaccin peruana. En nuestro trabajo en las zonas campesinas nos topamos con estos organismos en Puno, por ejemplo, hay varios de stos que estn vinculados a la Iglesia Catlica que poltica aplicar? Desenmascararlos, hacerles ver que como intelectuales que son estn siendo usados y atan a las masas tras un falso camino, que esa promocin campesina de la que tanto se llenan la boca es un engendro del imperialismo y de la reaccin peruana; hacerles ver la filiacin de sus ideas con las del imperialismo, esto en todos los campos, desde su pragmatismo hasta los planes militares, pasando por reducir nacin a cultura, diferenciar a la vez si actan consciente o inconscientemente; hacerles ver que ellos son parte del pueblo y que deben apoyarlo, ponerse de su lado, que si algo han aprendido en los centros superiores, universitarios, es porque el pueblo lo ha costeado y que se lo deben al pueblo, que no se pueden poner al servicio del imperialismo; que dentro de este sistema no pueden desarrollar sus condiciones de intelectuales, de investigadores sociales o lo que fuere, que dentro de esas organizaciones no estn sirviendo al pueblo, que deben servir a la revolucin. El marxismo siempre da salida y el problema consiste no solamente en criticarlos y desenmascarar sus ideas sino en sealarles por dnde pueden ir. Es muy importante combatirlos ideolgicamente, que se vean cmo son utilizados por el viejo Estado y el imperialismo y que deben definirse. Necesitamos definir el carcter de clase de estos organismos, con lo que hemos visto ya podemos tener una idea, pero no basta; tenemos que ver en esas 400 en qu tipo de reas actan, alimentacin, salud, etc., dimensin que tienen, diferenciar los diversos imperialismos que actan detrs, si el norteamericano, si los europeos, alemanes, belgas o franceses. Los ligados a la Iglesia Catlica. En cada uno ver en qu grado nos combaten. En sntesis, diferenciar y ver casos especficos. Adems, tenemos que ver las organizaciones no gubernamentales nacionales, esto es aquellas que se organizan en el Per, y sus relaciones. Aparte, debemos ver qu organizaciones propias estn creando las masas, el pueblo; esas organizaciones de los barrios de las ciudades para atender sus necesidades alimenticias, las ollas comunes que tienen su origen en el proletariado, en las luchas de la clase desde que apareci; los organismos de derechos humanos pues los hay en toda una gama de posiciones. En este punto hemos apuntado a ver qu criterios tienen esos aparatos que actan en el campo aplicando la llamada promocin campesina; qu polticas definir y qu tareas se nos abren; a la vez qu perspectiva tienen quienes all trabajan, ver las contradicciones que expresan para atizarlas y aplicar el apuntar contra los ms recalcitrantes a fin de aislarlos, neutralizar a una parte y ganar a la mayora, es parte de la poltica de Frente que nos ensea el Presidente Mao. Insistimos, debemos volver a estudiar el tomo II del Presidente Mao, el artculo A propsito de nuestra poltica. No es lo mismo que trabajar en los aparatos amarillos, grises y rojos. - La cuestin rural en el Per. La agricultura y el desarrollo capitalista en el Per, 1983, artculo de Adolfo Figueroa, miembro de Cambio 90 durante la campaa electoral y uno de los cabezas del grupo econmico, que se fue junto con Roca; es profesor egresado de la Universidad Catlica y bastante entendido de la cuestin campesina, del problema agrario especficamente. Nos
127 | P g i n a
interesa ver algunas de sus opiniones porque confirma posiciones que nosotros sostenemos, l, claro est, las vierte desde su posicin de clase burguesa. 1. Cambios en el nivel de produccin agraria. Una de las caractersticas principales del desarrollo econmico es la disminucin continua del producto agrario como proporcin del Producto Nacional Bruto. En el caso del Per, por ejemplo, el producto agrcola representaba el 23% del PNB en 1950, pero esta proporcin llega slo a 12% en 1980... La disminucin relativa de la produccin agrcola est asociada a la persistencia del problema de la pobreza rural... En el caso del Per, esta implicancia se pone de manifiesto en el hecho de que la disminucin relativa del producto... ha sido mayor que la disminucin relativa de la poblacin rural, la que pas de 60% a 40% en ese mismo perodo, con lo cual la pobreza rural ha aumentado. Vemos aqu que uno de los cambios en el nivel de produccin agraria es la disminucin continua del producto agrario, el PNB, en 30 aos se redujo a casi la mitad; luego, relaciona esto con la pobreza rural persistente, pero no es solamente as, es adems de persistente ms grave cada vez; anteriormente hemos visto estudios de la propia CEPAL en los que se seala la situacin de pobreza crtica creciente en Amrica Latina; pero lo importante es que plantea que en cuanto al desarrollo agrcola en el Per hay disminucin del aporte del agro al PBI y esto empobrece el campo; sintetizando, dice que hay atraso, no hay desarrollo rural, Que diga que hay disminucin de la poblacin rural tiene que ver con su criterio de que el campo est proletarizndose, que ya no tiene peso el campesinado; pero, no es cierto ya que, tal como lo hemos visto anteriormente, la poblacin campesina aumenta en los ltimos tiempos. Adems, l mismo dice que pese a la disminucin de la poblacin rural, la disminucin de la produccin rural es mayor, no hay crecimiento, no hay desarrollo agrario. Concluye plantendonos por qu es as: El atraso agrario en el Per y en Amrica Latina se debe no slo a los patrones de consumo y sistemas de preferencias de las familias, sino tambin al patrn de desarrollo adoptado. Este patrn tiende a concentrar ingresos y tiende a establecer una estructura productiva que relega la agricultura. Ambos efectos son resultado, a su vez, de un desarrollo capitalista. El estancamiento agrario tiene, entonces, una causa importante en el desarrollo capitalista de nuestras economas. Muy bueno!, a nosotros nos permite demostrar que la situacin de atraso del campo peruano es producto del capitalismo burocrtico que evoluciona la semifeudalidad y oprime ms y ms al campesinado; es as como se expresa el sistema capitalista en el Per. Este especialista en el agro es uno de los pocos que sealan las deficiencias del sistema capitalista, claro que l no est por el socialismo, quiere remozar, renovar, resolver los problemas de ese viejo camino, pero est reflejando los problemas que tiene, y para l como para otros su posicin es por evolucionar el orden. 2. Cambios en la estructura productiva. Pero el desarrollo capitalista no slo afecta el nivel de la produccin agraria sino tambin su estructura... Se ha dicho que el papel del sector agrario en el proceso de desarrollo es proveer divisas y alimentos baratos para reducir el costo de la mano de obra. Ha sido y es as, lo primero para obtener dlares y lo segundo para bajar salarios. Se interroga Cul es su papel ahora? Las estimaciones estadsticas de Hopkins (1979) muestran que en el perodo 1944-1969 la produccin agrcola del Per creci ms rpidamente en los productos principalmente obtenidos en la costa y selva y destinados al mercado urbano (94% anual) y a la exportacin (3.2%); mientras que la produccin de bienes tpicos de la agricultura campesina de la sierra estuvieron casi estancados (0.5%). Las tendencias durante la dcada de los setenta deben haber sido las mismas... Con la expansin del capitalismo, la produccin de bienes de la economa campesina, as como su oferta de alimentos a las ciudades, se ha hecho relativamente menos importante. ste es el cambio ms notorio en la estructura del sector agrario... La produccin de alimentos que proviene de la agricultura domstica es tambin cada vez menos importante para el consumo urbano... Muchos alimentos y bienes-salarios son de origen importado... Tal vez Per sea un caso extremo, pero el orden de magnitud es tan bajo que an casos menos extremos sealaran la dbil ligazn de la ciudad con el campo. Claramente expresa que la produccin agrcola de la Sierra est estancada con el desarrollo 128 | P g i n a
capitalista, para nosotros, con el capitalismo burocrtico. Plantea, tambin que cada vez ms crecen los productos importados para la alimentacin y que el Per es un caso extremo. Para un pas, la produccin de alimentos es muy necesaria porque si no produjera para la alimentacin de su pueblo se vera obligado a depender de las importaciones de alimentos, situacin grave porque fcilmente se cae en ser presa del imperialismo; mxime si ahora estn planteando que el imperialismo quiere o pretende sojuzgar a las naciones oprimidas por el hambre. Lo que acabamos de ver con este gobierno que comienza es que para la campaa agrcola del 90-91 van a importar alimentos. Lo interesante es que pudisemos sacar el porcentaje de alimentos que importa el gobierno actual para desenmascarar su poltica anti campesina y pro-imperialista, esto ayudara a mover el campo, a los productores pequeos, medios y ricos. Hay, por ejemplo, datos sobre la produccin de arroz para todo el pas y la falta que debera compensarse con importacin, que, comparados con la cantidad que importan de arroz, prueba que es excesiva la importacin y que apuntan a hundir a los arroceros. Otra cuestin, la importacin de alimentos genera disminucin de la produccin en el campo, por tanto la masa campesina, parte de ella, se obliga a emigrar del campo a las ciudades (una vez ms se prueba que es el propio sistema el que genera el despoblamiento del campo), emigra en busca de trabajo, este fenmeno engrosa la demanda de mano de obra y ste se abarata, pero a su vez, la industria no la asimila porque hay crisis, hay recesin; de esta manera, por desocupacin, el campesinado regresa otra vez a su tierra. Nosotros consideramos que este fenmeno es una expresin de que el campesino quiere que cambie la situacin, es una forma de expresar que cambie ese sistema que no le satisface; por eso nos da ms coyuntura para manejar el desarrollo de las Bases de apoyo, que se desenvuelva el Nuevo Estado de tal modo que ya no se abandone el campo sino que permanezcan y aporten al desarrollo de lo nuevo. En cuanto a las ciudades, van a ser ms fortificadas porque all el enemigo se atrinchera, por eso necesitamos socavarlas con guerra popular, preparando la insurreccin. La cuestin es que con el Nuevo Estado el campo no va a depender de la ciudad, nosotros no estamos porque el campo subvencione a la ciudad. 3. La economa campesina y el desarrollo capitalista. La pobreza en el Per est concentrada en el campo... Las familias campesinas, definidas como minifundistas que producen en predios de menos de 5 Hs., constituyen cerca del 30% de la poblacin del pas y se encuentran en la base de la pirmide de ingresos... No existe en el Per grupo ms numeroso ni ms pobre que el campesinado. Muy buena afirmacin! pero est adems fundamentada, claro siempre dentro de sus criterios, pero refleja una realidad; para nosotros es bueno porque confirma que el Per es semifeudal, que la pobreza est en el campo principalmente y que el campesinado, por tanto, es la fuerza principal de la revolucin democrtica de nuevo tipo. Tambin registra y demuestra que la pobreza urbana, como consecuencia de la crisis, se ha agudizado ms, es, pues, lea seca; este texto es del 83, reparemos, hoy da cmo ser la situacin? Peor. Si ligamos la pobreza del campo y la ciudad con el contenido revolucionario de la pobreza, entonces comprenderemos para qu nos sirven estos datos, estas opiniones polticas; ligar pobreza con carcter revolucionario de la pobreza y la conquista del Poder. Para muchos la alternativa para resolver la pobreza del campesinado, est en el desarrollo capitalista en el Per. La idea es que la expansin del capitalismo inducir un aumento en el ingreso real campesino. Sin embargo la experiencia histrica muestra que el desarrollo capitalista en el Per ha sido anti-rural y anti-campesino. Esto es particularmente cierto en las ltimas dcadas. Hay un estancamiento relativo en la agricultura que ya va para 20 aos.. Figueroa es un intelectual que tiene peso en la intelectualidad peruana y, si cogemos sus palabras para reafirmar nuestras posiciones, se les puede demostrar a los intelectuales que hay quienes sin ser comunistas reflejan la realidad; es parte de combatir sus ideas usando las palabras que ellos mismos vierten.
129 | P g i n a
El desarrollo capitalista ha sido anti-campesino porque el estancamiento agrario ha sido ms dramtico en la produccin campesina. El capitalismo burocrtico en el Per es anti-campesino, destruye la produccin campesina y hunde ms en la miseria al campesinado, estanca la industria rural, la artesana. 4. Bases para una poltica de desarrollo campesino. Parte por esbozar tres caractersticas de la economa campesina, en resumen: 1) dos tipos de produccin: agrcola y pecuaria, y artesana, comercio y construccin; 2) su fuente de ingresos es la venta de sus productos y la venta de su fuerza de trabajo; y 3) su objetivo econmico es satisfacer la canasta socialmente establecida. En base a stas, propone 6 polticas que segn su concepcin evolutiva podran resolver la situacin del agro, pero, en el siguiente captulo va a plantear que ninguna es factible de aplicar. Habla de precios, de crditos, de uso de insumos modernos o mejoramiento de los tradicionales o mezclar lo moderno con lo tradicional (semillas, pastos, ganado); reorientar las investigaciones; expansin de la infraestructura social; y, priorizar a los campesinos con mayor necesidad de tierras en una poltica de propiedad de tierras. 5. Implicancias para la poltica econmica Las polticas econmicas sealadas se deciden a nivel del gobierno, son decisiones polticas... estn fuera del control de los campesinos... La suerte del campo se decide fuera del campo, y... sin la participacin de los campesinos... el campesinado pierde ms peso poltico... pero debera hacer prevalecer su peso social (el campesinado). Su posicin es contradictoria, pues, si la solucin escapa de las manos del campesinado a qu propone polticas que supuestamente resolveran la situacin de estancamiento del campo; no tiene sentido, es que est dentro de un camino evolutivo. Concluye diciendo Hay argumentos tericos que sustentan la incapacidad del desarrollo capitalista en el Per para mejorar las condiciones de vida de la mayora, esto adems que la experiencia histrica lo ha demostrado.... Para el objetivo de eliminar la pobreza rural hay dos vas: la capitalista y la campesina. Los argumentos aqu sealados presentan que la va campesina es superior. Podemos ver cmo est reflejando la tesis de Lenin sobre los dos caminos en el campo y l est por el camino campesino, pero dentro del viejo orden, reformndolo, evolucionndolo no destruyndolo. Bien, hemos visto palabras textuales de este investigador y cmo podemos usarlo para confirmar nuestras posiciones y hacer ver a otros intelectuales cmo, entre ellos hay quienes reflejan la realidad pese a sus criterios distintos. Su tesis es que la causa del atraso del campo es la aplicacin del sistema capitalista, pero propone medidas para evolucionar el viejo camino. Aqu, diferenciemos bien el capitalismo del capitalismo burocrtico que se da en el Per. Tambin tener en cuenta que en la revolucin democrtica de nuevo tipo, el capitalismo puede abrirse paso, y que, genera capitalismo las 24 horas del da; la cuestin est en cmo desenvolver el camino campesino; el proletariado, a travs de su Partido, debe dirigir la revolucin democrtica a fin de garantizar la aplicacin del camino campesino que destruye la semifeudalidad, el capitalismo burocrtico y el dominio imperialista; y, tomado el poder, culminar la revolucin democrtica y empezar de inmediato la revolucin socialista, evitar que desboque la situacin hacia un camino capitalista aplicando siempre la poltica como mando, conjurando poner la tcnica por encima de la lucha de clases, potenciando las fuerzas productivas contenidas y desenvolviendo la nueva contradiccin principal del momento; conscientes de que el problema campesino no se resuelve ni dentro del socialismo, sino en el comunismo, como lo plantea el Presidente Mao en las citas que hemos transcrito en el documento de mayo. Con la revolucin democrtica se abre la posibilidad del desarrollo capitalista del campo pero la direccin del proletariado a travs de su Partido garantiza que ese camino no se desborde hacia un camino capitalista desenfrenado, de ah la necesidad de, apenas conquistado el Poder en todo el pas, se pase ininterrumpidamente a desenvolver la revolucin socialista y se plasmen las nuevas relaciones sociales de produccin. Recordemos que las formas nuevas del socialismo solamente se pueden aplicar y crear una vez que se toma el Poder poltico, 130 | P g i n a
no antes; adems que lo viejo tiende a restablecerse, y que las formas usuales, tradicionales de manejo econmico de tipo capitalista pretendern imponerse y restaurar el capitalismo, por eso debemos tener presente las leyes generales de la construccin del socialismo y las condiciones especficas de nuestra revolucin. Debemos enfrentarnos al problema de acabar con siglos de propiedad privada y pasar a la propiedad de la comuna y a la de todo el pueblo. Por todo esto es necesario remarcar e insistir en que clave ah es la direccin del proletariado a travs del Partido Comunista. Bien, largamente hemos visto algunas cuestiones del problema campesino, son posiciones que el Partido ha venido desenvolviendo a lo largo de su proceso y que hoy necesitamos desarrollar a fin de especificar multitud de situaciones nuevas que debemos resolver en la construccin y conquista del Poder en todo el pas. Todo demuestra que la cuestin campesina sigue siendo el problema bsico de la revolucin democrtica, que subsiste la semifeudalidad en el Per, pese a la aplicacin del siniestro camino capitalista, que en el pas es capitalismo burocrtico y que lo que han aplicado solamente evoluciona la semifeudalidad, no la destruye; hemos visto a grandes rasgos los resultados de la aplicacin de su llamada reforma agraria y, principalmente a dnde quieren ir hoy con ese viejo camino evolutivo. Nos da una mayor comprensin de por qu apuntan hoy a dar ttulo de propiedad sobre la tierra, a nueva concentracin; de ah su necesidad de dar normas y modificaciones legales sobre el campo a las cuales debemos estar muy atentos. Combatir el talismn de la propiedad y hacia dnde lleva. Especificar el problema en la Sierra, en la Costa y en la Selva. Hemos podido comprobar con palabras de ellos mismos la subsistencia de la semifeudalidad base del capitalismo burocrtico y al servicio del imperialismo principalmente yanqui. Reparar bien cmo se desenvuelve los dos caminos en el campo hoy y muy especialmente preocuparnos por desenvolver ms el camino campesino que es el que nosotros desenvolvemos con el Partido Comunista dirigiendo la revolucin democrtica a travs de la guerra popular. El Partido siempre ha tenido como cuestin sustantiva el problema campesino y lo ha analizado y sentado posicin en momentos claves; hoy da, estamos volviendo a verlo y nos planteamos que la Comisin elabore su propia investigacin, nos referimos a la investigacin del Partido, algo as como hicimos para el inicio. Nos va a ser muy til que revisemos todos o parte de los documentos partidarios en los que hemos tratado la cuestin campesina: 1977 Cuando se acord SENTAR BASES PARA INICIAR LA LUCHA ARMADA se present en la Sesin de Trabajo del Comit Central un Informe General. 1976 1969 1977 1979 Experiencias de las luchas campesinas (1896-1976). Revista ALLPA, dos informes claves. Plan de investigacin campesina. Hacia la lucha armada! Investigar en funcin de la lucha armada. IX Pleno, investigacin comit por comit. Conferencia Nacional Ampliada Tctica, gamonalismo, seis cuestiones sustantivas.
1984 Conclusiones del proceso de la lucha armada. 1979 Contra las ilusiones constitucionales y por el Estado de nueva democracia. 1982 Desarrollar la guerra de guerrillas. 1986 Desarrollar la guerra popular sirviendo a la revolucin mundial. 1987 Bases de Discusin (Revolucin democrtica y Masas (La pobreza).)
131 | P g i n a
1990 Elecciones, No! Guerra Popular, S! pg. 41 La cuestin es conquistar y defender las condiciones necesarias para el desarrollo de la produccin en beneficio del pueblo. Podemos usarla como consigna, es amplia y tiene la ventaja que es aplicable a las Bases de apoyo, a las zonas guerrilleras, a zonas controladas por el enemigo; donde tendra problemas sera en las ciudades, habra que pensar cmo especificar para manejar su peculiaridad. Rige tambin la consigna Tierra para quien la trabaja!. Especificar consignas para precios de productores agrarios, esto redunda en el salario de la clase obrera, es una forma de unir la lucha obrera a la lucha campesina, que los obreros pagaran ms por los productos s, pero esto los llevara a luchar ms por aumento de salarios, nosotros no estamos porque el campo subsidie a la ciudad.
Sintetizando, hemos visto el problema campesino, la actual campaa agrcola y lo central, cuestin fundamental, la semifeudalidad y el capitalismo burocrtico. Y todo lo visto es cmo evoluciona la semifeudalidad dentro del camino del capitalismo burocrtico y bajo dominio del imperialismo norteamericano principalmente. Estudiar el problema campesino para que el Partido cuente con un desarrollo de la poltica general y de polticas especficas; desarrollo porque el propio proceso de la lucha de clases, de la guerra popular estn expresando situaciones particulares, otras maneras, de ese camino evolutivo y debemos manejar tambin esas leyes especficas como parte de conocer la otra colina para combatir mejor al enemigo. Por otro lado, nos permite ver que la toma del Poder nos presenta el manejo de situaciones nuevas y candentes que todo Estado debe manejar y resolver, por ejemplo las leyes y dispositivos legales para el agro y otras ms que hemos tratado; el manejo del nuevo Estado se nos est presentando cada da con ms proximidad y debemos estar preparados desde ahora. Bien, definir polticas claras y certeras de la cuestin campesina en funcin de conquistar el Poder. d) Economa, deuda y otros problemas. Este gobierno apunta y su trabajo lo est desenvolviendo en el frente econmico, dentro de esto, realmente lo que le preocupa es la inflacin, cmo reducir la inflacin para tratar la cuestin de la deuda; sa es la cuestin en torno a la cual gira; su objetivo es la deuda, el punto de partida es la inflacin. La inflacin contina, el rebrote es cierto y real lo que expresa grietas y peligros y son situaciones que estn mostrando que este plan encierra fracaso, que no va a poder cumplirse como ellos pensaban, en tiempo breve, que va a necesitar reajustes y con su demagogia van a plantear como una nueva etapa superior. Ya se est viendo fracasar este plan. Se ha hecho una cuestin de estado y discusin sobre si la inflacin de octubre llegaba al 10% o no, y, la opinin unnime de los economistas de la propia reaccin planteaba que si llegaba a 10%, significara claro rebrote. El ministro afirm que se llegara a 8% y despus dijo que llegara a 11%, pero se dio cuenta de lo que implicaba y dijo llegar a 8%. El Comercio 4/XI/90. (nota econmica semanal). Dice la inflacin fue de un dgito, expresa el terror a los dos dgitos, segn el INEI fue de 9.6%, eso est adulterado, cuando se llega a 5 se agrega 1, por tanto, 10%; el ministro Hurtado habl de 8% y ha sido desmentido por la realidad. Segn Cuanto y Apoyo fue de 11% y 12% respectivamente. Est claro como comienza a crecer la inflacin, vemos la elevacin de los precios. Dicen no estamos mal pero no podemos cantar victorias a dnde apunta? est notificada la clase nada de aumentos, el sistema es tan frgil y endeble la reduccin de su inflacin es tan voltil que cualquier incremento los hace subir. Pensemos fuerte presin de la masa y vuela o no? El gobierno no toma iniciativa no sabe que hacer, haga una u otra cosa el plan vuela, necesariamente habr reajuste futuro tiempo ms tiempo, ah est el fracaso del plan de estabilizacin le est comenzando a reventar en la cara. Ah vemos la cuestin de la inflacin el proceso de estabilizacin que est centrado en eso. Otra situacin que tiene el proceso de inflacin el dficit, es insuficiente el ingreso que tiene el Estado, si bien ha pasado del 4% del PB del pas al 8% es bajo necesitan ms; el dficit sigue 132 | P g i n a
siendo un problema, tiene que ver con lanzamiento de trabajadores estatales, reduccin de gastos del Estado, eso se viene, estn esperando el prximo ao. Otro punto las empresas estatales no hay cmo venderlas porque hay que reflotarlas primero. Otro problema el Presupuesto, en el pas estn violando todas las normas legales que los rigen, presentaron un proyecto en agosto de 3 mil millones de dlares, ahora han presentado otra que asciende a 4 mil millones de dlares incremento de un tercio ah se ve vacilaciones y cambios serios, su presupuesto no es suficiente para todo lo que necesitan y como se la va financiar. El problema de la deuda. (Martn Hardy) representante del FMI, cabeza de la misin del programa de referencia, ha hablado en forma excepcional con los periodistas para apoyar al gobierno frente a las crticas sobre el plan de estabilizacin. (El Comercio 3/XI/90). El FMI acept el planteamiento del gobierno a elevar el 12% del PBI, inicialmente el FMI acept fuera ms alta. El FMI consideraba que el plan de estabilizacin y el presupuesto que debe aprobarse para reducir el dficit tiene que apuntar a estar por encima del 12% de la presin tributaria para que tengan mayor margen de inversin para sentar bases a la futura recuperacin que estn agitando, pero hay fuerte resistencia a que suba, y al fin han aceptado el 12%, por eso dicen que no va haber suficiente para cumplir lo que se necesita, por tanto reducir gastos, he ah otro acicate para la explosividad de la masa. Hardy seal que est muy impresionado por los logros del gobierno en sus 100 das. El proceso de reinsercin al sistema econmico internacional deber cumplirse por etapas nadie suea que va a ser pronta y rpida, primero fijar el marco general de la poltica econmica del gobierno para los prximos aos base de la recuperacin, en base a esto el FMI comenzar a tratar de juntar el financiamiento del programa, que es una negociacin conjunta y complicada porque son muchos organismos que tratar, para eso deben estar seguros que el paquete que van a presentar marche. El programa de referencia deben presentarlo a su directorio y esto hasta diciembre y luego despus el financiamiento para el crdito puente y el control cada tres meses. Se inform que la segunda etapa del plan de estabilizacin comprender la reforma tributaria, lo que dijimos est confirmado, que el plan de emergencia no terminaba en diciembre, que vendra un segundo plan y lo presentarn como etapa ms desarrollada, se viene segundo plan porque el primero no fue suficiente tiene fallas, grietas y encierra fracaso, no ha sido el xito que estn cacareando, ya est en marcha el proceso inflacionario. El gobierno en noviembre, diciembre se enfrenta a fuerte desembolsos, pago de bonificaciones, para incrementar el comercio que est hundido si no lo hace pierde la ocasin para inyectar algo de impulso a su economa, si no hace el comercio se hunde ms. Proyecto de ley sobre empleo. Movimiento libertad. Entrevista a Luis Bustamante Belande (Expreso 15 de octubre). El movimiento libertad ncleo mismo del fredemo, es proyecto de ley es bueno tenerlo en cuenta para el proletariado. Es un anteproyecto de ley de promocin del empleo, promocin de la pequea empresa y promocin del auto empleo. Plantean que slo el 18% de la PEA tiene empleo adecuado por eso es necesario una ley de promocin de empleo. Promocin del empleo, el anteproyecto apunta en primer lugar a la generacin masiva de empleo se es el caramelo, en segundo lugar empleo juvenil entre 16-26 aos y tercer lugar regular las diversas modalidades de reparto de empleo para las categoras mencionadas. El contrato de relevo y jubilacin adelantada esto es que trabajadores en el perodo pre jubilatorio adelanten su jubilacin compartiendo parte de su jornada con trabajadores juveniles desempleados, trabajadores cansados con 30 aos de trabajo que trabajan 4 horas y poner sangre nueva plena de vigor para que le cumplan otras cuatro horas, as se aumentan las plazas de trabajo, jugarretas infantiles para engaar en el fondo ms altas formas de explotacin. Apuntan a derogar la ley 4916 que impide el part-time y va a pasar a ser forma legal establecida, son problemas que se viene discutiendo desde Morales Bermdez, quieren pasarlo a legalizar sa es su alternativa para promocin del empleo. Establece importantes modificaciones en el rgimen laboral de contrato a plazo fijo, ampliar la contratacin estrictamente normada para que no haya protestas ni reclamo alguno de los trabajadores, esas son sus flexibilizaciones de buscar empleo masivo. Trabajo juvenil ya est dada la disposicin sobre aprendices, o 133 | P g i n a
profesionales que trabajen con sueldo mnimo se amplia el trabajo juvenil de 16 a 26 aos, el relevo, adelanto de jubilados, el part-time y los contratos. La estabilidad laboral, respeta los derechos de estabilidad del 18% pero se pone nuevas condiciones para el 82% que cinismo y lo defienden en nombre de la libertad, ah est su gran solucin sobre la estabilidad. Todas las formas anteriores son formas exprimidoras de reducir el salario, ocupacin de fuerza nueva a bajsimo salario incluido profesionales, eso tiene que ver la ampliacin masiva y sta es volarse la estabilidad y todos los derechos establecidos por la clase en lucha qu hacer frente a esto? la estabilidad est reconocida en la constitucin hay hasta asidero legal para defenderla, los derechos adquiridos lo han sido para la clase y no slo para los que trabajan en ocupacin adecuada, as dice la ley, por tanto hay que defender esos derechos, se ve que apuntan contra salario, violentar jornada apuntan fuerte intensificacin para ganar plusvala y volarse conquistas, reivindicaciones que ha logrado la clase, pero lo respetan para quien la tiene ah est la trampa siniestra. El ante proyecto apunta a volarse el derecho laboral a tribunal laboral, apuntan a reducir la injerencia del Estado en asuntos laborales y que quede a libre decisin de las partes y regir conforme al cdigo civil una modalidad de contrato comn; cientos de aos de lucha ha costado especificar lo que es derecho laboral y por qu existe. El problema no es para los que ya tienen derechos por que saben que los sindicatos slo defienden a sus agremiados porque no les interesa ni ven por los desocupados ni a los que estn fuera de sus organismos sindicales. Establecen dos categoras de trabajadores utilizando la crisis y la desocupacin inmensa y lo dicen con todo cinismo. La ley no habla de quines tienen trabajo adecuado, la ley habla de salario, jornada, condiciones de los trabajadores los obreros. As como el talismn de la propiedad aqu el talismn del trabajo la ocupacin, el trabajo te lleva a una inmensa esquilmacin, no te importe cuanto te pagan, ni cuantas horas ni en qu condiciones ni beneficios ni derechos, lo importante es que tienes trabajo y por que no puede ser privilegio de un 18% manera monstruosa de plantear de este Bustamante Belande por ambos lados es una bestia hace centurias. Dice que los sindicatos se dan en las empresas grandes y medianas, en las empresas pequeas no hay sindicato ni se requiere, as como en ciertas actividades productivas, en el Per se ha difundido que no pueden sindicalizarse quienes prestan funciones estratgicas o fundamentales como por ejemplo: los que trabajan en empresas elctricas, agua, enfermedad, no ha sido una lucha para conquistar sindicatos?, apuntan a barrer sindicatos por eso vemos las campaas como quedan los enfermos cuando hay huelga de los hospitales. Donde existen sindicatos ah se quedan en los nuevos empleos no tiene nada que ver los sindicatos, hasta cuando en el Per no se va a ver el problema de los contratados y a considerarlos como parte del sindicato, hasta cuando se va a seguir con esos criterios estrechos restringidos que no ven clase, que slo los estables son parte del sindicato, la ley prohbe que los contratados sean parte componente del sindicato? hay que estudiar la ley, as lo planteara es obligacin del sindicato de velar por ellos, obligacin de la central porque tambin son obreros, plantear esa reivindicacin, hay que estudiar la constitucin y la ley de legislacin laboral y hay compaeros y camaradas que pueden hacerlo seguir el criterio no basarse en la ley utilizarla como palanca de defensa, plantear cosas que la ley no dice el hecho es que uno acta combate y luego se impone en ley. Estudiar a Marx pasado, presente, futuro de los sindicatos! ah nos plantea ver por los que estn en peores condiciones, sindicato que no ve por eso no cumple su funcin de tal, rebasemos las cosas unamos a la clase como lo que es ese ejrcito de reserva que es parte de la clase. Cosa gravsima que dice actividades productivas que no se requiere sindicato cules? las minas? si se considera que son fuente del 50% y siendo tan importantes conforme a la constitucin art. 211 inciso 20 se establece emergencia y necesidad social no cabe sindicato se disolvera? sera bueno analizar el ante proyecto y las leyes. La cpula sindical viejo cuento, la clase necesita dirigentes si un dirigente es bueno puede estar 40 aos si es malo remover plantear en los sindicatos remocin automtica, se renen en 134 | P g i n a
asamblea y lo derrocan, destruir a partir de la tesis de Lenin estos problemas de las cpulas sindicales, nosotros defendemos no la aristocracia obrera ni burocracia sindical defendemos dirigentes de clase que deben forjarse como tal. Comunidad laboral el ante proyecto no modifica lo existente sino normar en la pequea empresa forma de participacin y gestin; al participar en la cogestin asume responsabilidad y que son propietarios es aagaza porque queda a lo que acuerden las partes y otra vez lo mismo se respeta lo que ya est. Seguridad social es una conquista de la clase no de la civilizacin, plantean seguro privado para la masa del 82% argumentan basndose en todo el desastre del seguro, ingentes sumas en manos de aseguradoras forma de fortificar ms los seguros. Plantear el seguro debe ser carga del gobierno y el empresario no del obrero sa es la tesis de Lenin, ver las orientaciones de Lenin sobre los seguros, plantear nuevas banderas porque esas s las vamos a concretar nosotros. Promocin de la pequea empresa el ante proyecto apunta a simplificar los trmites para abrir empresas, reduccin de tributos a uno solo y restriccin en los derechos laborales empezando por estabilidad laboral, salario, condiciones elementales y una cuestin clave es de psito de fondos para cesanta y jubilacin y esto tiene que ver con el salario mnimo hasta cundo vamos a seguir con que la llamada remuneracin tenga tres partes una que es la menor la mnima legal, otra ms grande 13,000 dlares de compensacin extraordinaria y otra por movilidad juego que se hace con todos los trabajadores, apuntar que el sueldo sea todo el conjunto, un salario bsico y sobre el cual se incremente conforme aumente el costo de vida, en funcin de eso se hacen los depsitos y establecen los quinquenios, es un punto que golpea a los empresarios y es un punto que nadie toca. Promocin del empleo autnomo, el ante proyecto se basa en la economa de mercado, en cada uno es empresario de su propia fuerza de trabajo, no tiene patrn, no tiene los derechos derivados de quien vende su fuerza de trabajo, eso se quiere eliminar y que las mismas personas sean administradoras de su fuerza de trabajo generando cualquier tipo de modalidad empresarial pero sin obreros ni trabajadores sino empresarios. Ministro de trabajo Torres Lara (Comercio 28/10/90) Plantea que (la PEA es de 7.6% y) el 15% de la PEA est adecuadamente empleada, el Estado es el principal empleador con 700 mil empleados pblicos y de ellos 172, en empresas pblicas; que el 35% de la PEA adecuadamente empleada tienen sindicato y los que tienen trabajo adecuado son privilegiados y los sindicalizados una elite. Hay que combatir abiertamente estas denominaciones, es el sistema podrido incapaz de dar trabajo y los que tienen trabajo tienen que solventar a los que no tienen que de cada 6.2 slo uno tenga trabajo adecuado, los explotadores del pas los que chupan inmensa riqueza nacional y que conforme decrecen los salarios aumentan sus ganancias no estn en condiciones de crear trabajo, este sistema no tiene solucin. El 7% de la PEA los sindicalizados (400 a 500 mil) produce el 68% del PBI. Calcular cul es el monto de la plusvala en el Per. Si slo el 7% est organizado hay una inmensa masa por organizar. Seala que la micro empresa es la llamada a generar empleo apelando a iniciativa individual, es la recomendacin de la ONU es el imperialismo que est mandando as, por que es as en todo el mundo, principalmente en las naciones oprimidas, expresa cuan podrido es el sistema que genera el imperialismo y cuan redoblada explotacin en las naciones oprimidas. El sistema de relaciones es fuerza de trabajo ms que inversiones en maquinarias, capital, prstamos, es problema de obrera de las fuerzas productivas la principal es la fuerza de trabajo por tanto su sistema sale sobrando; el sistema que tenemos que levantar es factible por que tenemos fuerza de trabajo, tenemos clase, pueblo. El Nuevo Estado al tomar el Poder elimina renta territorial, elimina las ganancias de la gran burguesa y hay plata de sobra para dar trabajo a todos es factible, es parte del salto ideolgico hacernos ver que es factible. En la micro empresa no va estar sujeta a estabilidad laboral, trabajo slo por contrato a plazo determinado con salarios bajsimos y jornadas extensas, atadas a la banca mediante las cooperativas y ampliar la masa de contribuyentes, esquilmar a los jvenes profesionales vemos un servicio de graduados en 135 | P g i n a
beneficio de la micro empresa. Aplaude el proyecto de ley sobre empleo, vemos como cambio 90, el fredemo y libertad se unen para explotar y se felicitan unos a otros. Ecos del cuarto congreso nacional de la empresa privada (comercio 7/10/90). El problema de la concertacin y como el Estado no debe ingerir deben llevarlo adelante los trabajadores y los empresarios. El lenguaje de los empresarios ponerse de acuerdo concertar, la SNI eliminar la desconfianza mutua para concertar. Los pliegos por ramas son buenos tiene mucha ms ventaja mucha ms masa se mueve, mayor fuerza, huelga ms contundente, para ms ampliamente 1 rama de la produccin; el que hayan traficado los del Pum es otro problema, es una reivindicacin de la clase un pliego a nivel ms elevado y para eso estn las federaciones, un pliego a nivel nacional es mejor para eso estn las centrales, aqu se plantea puntos para un paro un saludo a la bandera, han prostituido las formas de lucha de la clase y hay que reivindicarlas con criterio de clase. Posicin de los empresarios un modelo exportador, empresa privada motor de desarrollo necesidad de inversiones y marco social justo. Estudiar lo artculos de Engels sobre la revista Labour ah est lo que es salario justo, sobre sindicato y salario y se complementa con la parte final de salario, precio y ganancia de Marx combate a que mayor salario sube el precio y dice cul es la funcin de la lucha sindical. Los empresarios estn por la concertacin sobre salarios y en forma institucionalizada (SNI, Confiep, CGTP, CNT). Los dirigentes laborales, de acuerdo con la concertacin la burocracia gremial de la cgtp una conciliacin desenfrenada, desvergonzada, plantean acuerdo nacional fondo llevar adelante la concertacin, concertar es defender el viejo orden su estabilizacin, su plan, programa en eso estn de acuerdo. La ctp de acuerdo en concertar sobre puntos determinados ejemplo la seguridad social, ms restringido de lo que plantea la cgtp. Conveniente ver la situacin de los choferes y los transportistas estudiar su comunicado del 2/11/90 son problemas que se dan y ver como manejarlos. e) La pacificacin. Planes. EEUU y narco terrorismo. Resultados. En el mensaje y el programa los criterios sobre pacificacin son muy generales y escuetos, tener presente los lineamientos de mayo ah se dan criterios ms desenvueltos, como conciben la lucha contrasubversiva, el papel de las fuerzas armadas y policiales, la aplicacin de bases sociales para la guerra contrasubversiva, cmo utilizar a las masas organizadamente, la participacin de la Iglesia, universidades e instituciones en general. Pero no se puede saber hasta que punto los van a utilizar, mxime si hasta hoy no expresan claramente sus criterios ni cmo piensan enfrentar la guerra popular. Slo han planteado un compromiso de pacificacin y especificado las funciones de los ministerios; en el de Defensa plantea el comit unificado de pacificacin que conduzca la accin contrasubversiva, para las acciones blicas se conformara un comit unido. Al referirse al ministerio del interior han planteado fortalecimiento de las fuerzas policiales y reapertura de puestos policiales cerrados. El ministerio de relaciones exteriores cmo desarrollar una campaa para contrarrestar la accin que desenvolvemos en el exterior. Educacin y otros ministerios deberan aportar al plan de pacificacin. Ms cosas no han sido planteadas, todo esto lleva a que los rganos periodsticos de la reaccin planteen tratar el terrorismo como problema principal. El comercio 25/9/90. Editorial Crmenes execrables, seala: que la muerte de Orestes Rodrguez y otras acciones ponen en evidencia cmo el triunfalismo de ciertos miembros del ejecutivo es absurdo y peligroso. El terrorismo, calificado por el Ministro de Defensa como manotazos de ahogado, ha recrudecido salvajemente y que el gobierno no ha puesto en marcha un cambio radical en la lucha contrasubversiva, no se observan acciones coordinadas, nuevas estrategias, que es comprensible que hayan serios problemas econmicos pero no es bice para no tratar el problema de la violencia terrorista que en 10 aos deja saldo de 15,000 muertos, este gobierno debe comportarse de manera distinta que el rgimen precedente que no tuvo decisin poltica para hacer frente a la subversin; y que ningn plan econmico puede tener resultados duraderos si la subversin no es combatida y atacada. 136 | P g i n a
Expreso 31/10/90. Jaime de Althaus Y la estrategia antisubversiva?. Destaca que la subversin es el taln de Aquiles de la poltica del gobierno; que no hay ni atisbos de estrategia integral coherente, y las decisiones polticas tomadas habran optado por el camino equivocado. Critica que hayan nombrado a militares en Defensa e Interior. La lucha antisubversiva debe dirigirla un civil, la estrategia debe ser diseada por la clase poltica, la lucha contrasubversiva es bsicamente poltica porque el objetivo de Sendero es poltico, tomar el Poder e instaurar frrea dictadura comunista. Luchar por recuperar los distritos y provincias que el terrorismo ha logrado controlar; claramente plantea hay zonas en el pas donde el Estado no ejerce poder, nosotros entonces lo ejercemos. La lucha contrasubversiva debe considerar la lucha por la poblacin misma, demanda que las autoridades civiles asuman mayor responsabilidad a fin de que la parte militar se sujete a la conduccin poltica; que debe haber confianza entre civiles y militares, aunque sean del pum o UNIR (son consideradas fuerzas civiles en la lucha contrasubversiva), se requiere de lado de los militares una concepcin diferente hasta opuesta a la guerra convencional para ganarse a la poblacin y mantener la legitimidad de su lado, que estn muy lejos de todo esto lo cual es grave, mientras Sendero avanza. Se expresa ntidamente que no hay estrategia adecuada ni visos de plantearla ni afn de llevar lucha como corresponde; que no se ve replanteamiento que la accin contrasubversiva exige, entre tanto Sendero avanza. Iglesia tambin plantea estas exigencias al gobierno; a su retorno de Roma, el Arzobispo Vargas Alzamora conden enrgicamente la actitud criminal de los grupos subversivos y la pacificacin es una tarea impostergable para todos los peruanos. La iglesia ha iniciado campaa Compartir 1990; bajo la socapa de ayuda a los 50,000 desplazados de las zonas de emergencia. En el mes de octubre ha salido a luz cmo la Iglesia desarrolla sus organizaciones para combatirnos y cmo desde hace aos haban organizado aparatos para enfrentarnos. Comercio 21/10/90: En su visita al Per el Papa dijo: Vuelvan la mirada hacia Ayacucho ...an es tiempo! y dio nacimiento a la Comisin de misiones en zonas de emergencia de la conferencia de religiosas del Per; la forman 40 congregaciones que fueron creadas hace 5 aos el 85 como resultado de la primera visita del Papa, cumplen labor en pueblos de la Sierra, en zonas de emergencia, ofrecen instruccin, alfabetizacin en las escuelas y locales comunales. Son un instrumento de penetracin ideolgica, de socavamiento a la guerra popular utilizando su condicin de monjas y de mujeres, batalln femenino contrarrevolucionario para protegerse mejor y generar escndalo en caso que se les atacara. La Iglesia cumple papel ideolgico, poltico y organizativo y esto debe ser desenmascarado y conocido por el pueblo para que se vea qu la lucha de clases enfrenta, que ponerse por encima soando con el reino de los cielos encubre ardorosos cruzados, frenticos contrarrevolucionarios aqu en la tierra. Comunicado de las Hermanas del Buen Pastor. El comunicado es ms cauto slo habla de grupo subversivo no va ms all. Comunicado del Centro antropolgico, acta hace 16 aos en la Amazona, selva central, al servicio de la Iglesia Catlica, plantea unir esfuerzos para que se traduzcan en acciones concretas y eficaces para que cese la violencia armada en el pas. Ah tenemos cmo se demanda una estrategia que lleve a nuestra destruccin, lo pide la gran burguesa expresada en El Comercio y Expreso, lo pide la Iglesia y los militares a travs de los generales retirados (Cisneros y Jarama); esas instituciones tutelares claman y los partidos de la reaccin, los que sustentan al gobierno y lo apoyan participando en l o no, los que desarrollan accin de delacin, ven que nuestro avance socava su antiguo cabalgamiento sobre las masas (como la ccp, cgtp) dicen que estn entre dos fuegos; no es que el gobierno no quiera actuar sino tiene que ver cmo organiza sus planes est urgido por problemas econmicos que le complican ms la situacin. Los requerimientos de la fuerza armada lo podemos ver en Oiga el gobierno no va a dar partida adicional por lo menos hasta despus de Diciembre, Fujimori no quiere entender que el problema nmero uno del pas es la subversin y crece como un cncer. Otra situacin de por medio es la renovacin de mandos castrenses a fin de ao tiene que ver el gobierno cmo 137 | P g i n a
renueva mandos y cmo le garantizan su permanencia, no dan medios cmo demandan por que hay serios problemas econmicos. Comercio 30/9/90 Entrevista al General de Divisin en ejercicio Alvarado Fournier, Ministro del Interior. Das antes el ministro de defensa sostuvo que nuestras acciones eran manotazos de ahogado. El Per es escenario de una verdadera ofensiva de la subversin en Lima y todo el pas, la causa de la ofensiva en todo el pas frente al xito de las medidas adoptadas por el gobierno, la reduccin de la inflacin a nivel 0 significa el fin de la subversin. triunfalismos baratos e infundados de siempre son palabras, los supuestos xitos de su plan de estabilizacin nos tienen alarmados y por eso montamos una ofensiva, bien sabemos que su plan no es un xito, por tanto se agarra de cualquier como siempre y justificarse ante lo que no puede detener y crece ms. Lo ms importante hay que atacar sus planes y programa y coadyuvar a que fracasen por que el fracaso lo llevan dentro por que son planes que van contra los intereses del pueblo. Lo claro y concreto dentro de lo que el Partido acordara se ha llevado la gran ola de septiembre. secuestro atpico del diputado Lpez ese plan que haba montado el MRTA para requerir el dilogo ha fracasado y los han envuelto expreso es quien ms ha usado ese hecho. La esencia es un paso ms hacia la capitulacin, ninguna situacin de dilogo que lleva a esas rendiciones se hace de la noche a la maana, requiere tiempo, marchas y contramarchas, choques y acercamientos y van abriendo ese camino; suean los del MRTA si as han pensado canalizar parte de los votos que depositaron por Fujimori; lo que ha quedado claro es que estn por la rendicin, capitulacin en momentos que el pueblo peruano vive profunda crisis y brutal embestida gubernamental, el tiro les sali por la culata, ese dividendo poltico no ha sido positivo para ellos. Sigamos atenindonos a las tres cuestiones de la salida concordada con Garca Prez: para combatirnos, para abrir camino al dilogo y capitulacin, para desenvolver sus posiciones en contra de nosotros para desenvolverse como parte componente del plan de guerra contrasubversiva ms desarrollada y tener en cuenta la posibilidad de un supuesto levantamiento del pueblo aprista como dice Polay. La moral y disciplina de las fuerzas policiales son buenas pero el material es deficiente no es la primera vez que vemos las limitaciones econmicas, es una invencin que tienen alta moral incluso las fuerzas armadas estn demostrando que no tienen alta moral, su moral fcilmente se quiebra. Necesitan primero presupuesto eso est ms verde que las uvas, luego presupuesto extraordinario pero ni siquiera tienen para el ordinario, el impuesto especial para defensa nacional termina en diciembre as serios problemas, un problema que tienen los sueldos y est generando dificultades en las fuerzas armadas y policiales. Hay algn plan? no dice que no hay dinero. Expreso 6/10/90 Fujimori segn expreso plante un nuevo programa contra la violencia, contaba con 200 millones de $ para reequipar las fuerzas armadas y desarrollo de las zonas deprimidas, que el comando conjunto cuenta con un virtual renovado programa. Virtual no es real, no ha dicho que hay programa, renovado programa que implicara accin represiva y accin econmica problema es fondos y no puede hablar de los ingresos que ha captado el Estado por que la brecha fiscal sigue siendo problema. Expreso 6/10/90. Consejo de Defensa present un nuevo programa lo seal el Ministro de defensa Torres Aciego. Nueva estrategia de lucha antisubversiva en todos los ministerios van a ser movilizados con la participacin de Educacin por delante ah coopera la Sra. Helfer de la IU, salud, agricultura ni siquiera puede solventar la campaa agrcola, vivienda basada en los aportes de los aportes de empresas no estatales, transportes como poner en mejores condiciones el 70% de la red vial del Per le dar prioridad a la costea y alguna troncal de penetracin como la sierra central, economa como encontrar dinero para solventar su presupuesto, as son palabras que se dicen si uno analiza la realidad no hay condiciones ni medios para cumplirlos, una cosa es que piensen hacer un plan de ese tipo y otra que ya est hecho y otra cuestin son los medios, el combate a la subversin no debe ser exclusivo de la 138 | P g i n a
fuerza armada no es nuevo hace aos lo vienen repitiendo, la variante de Fujimori es Gobierno ms pueblo implica como entiende la participacin de la fuerza armada, en su mensaje plante la fuerza armada no puede actuar de una manera que la masa lo vea como una fuerza enemiga represora sino como fuerza amiga y el primer ministro en su programa no dijo absolutamente nada. Nuevo plan tiene que ver cmo resuelven sus vnculos con EEUU para desenvolver guerra contrasubversiva porque EEUU tiene directo inters. Esta nueva concepcin estratgica de guerra contrasubversiva con el uso de todos los medios movilizados contra la guerra popular, no es igual a un plan estratgico nuevo se compagina con lo que dijo Fujimori un virtual renovado programa en ese nivel se estn desenvolviendo concordando en esa nueva manera de ver concepcin completa que vienen exigiendo hace aos. Comercio. 6/10/90. Nueva concepcin estratgica antisubversiva fue presentada por el consejo nacional de defensa en la que se enfatiza la parte no militar para que no sean solo las fuerzas armadas y policiales. El Comando conjunto ha informado la nueva concepcin, los fundamentos ideolgicos, tericos y prcticos que deben sustentar el nuevo plan y han derivado algunas medidas y concluido que no hay dinero suficiente, lo esencial de esa nueva concepcin priorizar lo no militar moviendo los actuales ministerios. Educacin le estn dando ms importancia y lo pueden hacer sin darles dinero, van hacer una campaa contra los smbolos nuestros, muy bien desarrollar guerra de banderas a ver quien gana, la bandera roja y blanca es conocida y la llevan quienes reprimen la bandera roja se preguntarn que significa, mueve el inters, se lleva a un debate ideolgico y nosotros tenemos las de ganar. Respeto a derecho de las personas creern los estudiantes? no, es una farsa ms un choque completo con la realidad. se busca restituir el respeto a los valores personales y humanos y erradicar desde los colegios la violencia como contraparte siempre hay contradiccin se preguntarn qu es la violencia, cmo se ejerce se da contienda y ellos mismos lo estn llevando, esto lo podemos mover tenemos la realidad de nuestro lado y la guerra popular importante empearse en esa batalla y les ganamos; preocuparse del movimiento juvenil y dentro de eso secundarios y los nios, pioneros empeemos la batalla y nosotros la vamos a ganar. Recursos econmicos y medios necesitan ingentes recursos para erradicar la miseria existente eso imposible tienen base fallida como punto de partida. Medios de comunicacin el uso de los medios de comunicacin va a intensificarse, invocacin a todos que est expresando no dicen que son triunfadores y vencedores? se est volatilizando su fatuidad y arrogancia cmo un ejrcito reaccionario puede ganar a la masa? que oprime y explota si defiende un inters antagnico y distinto. Ah est todo su plan, no hay estrategia clara y definida tienen ideas generales estn evaluando, estudiando; les falla su base la economa, han tomado medidas como la prosecucin de sus acciones montados desde la parte final del gobierno de Garca Prez y van a usar algunos ministerios, segn sus medios ms econmicos y educacin es clave, desenmascarar a fondo el papel siniestro de la ministra de IU, tras ella est la Iglesia, el futuro quieren atarlo al pasado, buen campo para mover al magisterio, los funcionarios buen blanco de ataque, si arrecia la campaa por qu no la ministra? Impulso de modalidades de guerra psicolgica, una muestra de sus planes, cmo lo llevan adelante, lo hacen en la capital principalmente y las ciudades fundamentalmente; en el campo, a travs de las rondas y acciones cvicas; la accin de las rondas se ha potenciado desde el 89 e inicios del ao principalmente como respuesta a los Comits Populares Abiertos. Una muestra de guerra psicolgica: devolucin de garantas a la ciudad de Ayacucho, lo utilizan para hacer propaganda y dar sensacin que avanza la pacificacin, el pueblo les apoya y hay paz y tranquilidad. Fujimori ofreci revolucin industrial para cambiar el atraso, para quitarnos piso para arrebatarnos programa, ver seriamente el Programa para que no lo mellen, no lo socaven, Fujimori ha hecho una campaa arteramente demaggica taimada y como complemento de eso, su mujer ha ido a provincias. Comercio 29/10/90. Delegacin de defensa civil desfilaron en Ayacucho casi 3,000 no han sido ni 2,000, de todo lo que han organizado slo han podido llevar esa cantidad y en medio de esas 139 | P g i n a
rondas hay elementos nuestros. Las operaciones psicolgicas son de dos tipos: guerra contra el enemigo y accin psicolgica cuando va a ganar adeptos. No es que hayan pacificado, es instrumento de guerra psicolgica contra nosotros y accin psicolgica para ganar aliados. Tras el desfile distribuyeron alimentos por parte del ejrcito para comprar voluntades para guerra contrasubversiva, clara la esencia de su accin de operativo psicolgico han devuelto las garantas y ha cado en manos de comandos de Sendero Luminoso, han lanzado bombas en la propia plaza de armas y 19 heridos de las fuerzas armadas y policiales. As, se ve que estn fracasando en su operacin psicolgica. Otra cuestin ligada a la guerra popular el problema del narcotrfico en el sentido que nosotros tenemos poltica de apoyo al campesinado que siembra coca. Comercio 28/10/90. La coca no debe ser un buen negocio? el cultivo de la coca se ha expandido en 1980 cultivaba 35 mil Hs., en 1989, l59 mil Hs., lo real es 200 mil Hs., se est extendiendo ms y ms a los diversos valles, al centro del Huallaga, al norte de San Martn, al Huallaga central, Ucayali, Loreto, Apurmac, Selva de Cusco, repercute Libertad, Ancash, Junn, la zona del Ene tiene races econmicas. El valor bruto de produccin de cocana se estima entre 1,890 millones de $ y 2,598 millones $ para 1988 y 1989, representa el 11 y 14% del PBI, su peso es equivalente a todo el aporte del sector agrcola legal que es de 12%. La poblacin involucrada entre 600 y 700, estn entre 1200, 1500 con 200 familias comparando con las exportaciones legales la coca representa el 60 a 70%, ingresa al Per 3,000 millones provenientes de la coca, repercute fuertemente en los procesos econmicos. (Estudiar cmo revierte y repercute en el Per). Hay que estudiar las cosas que el Partido plante, nosotros hemos ido mucho ms all, no es coincidir con el narcotrfico, la poltica que desarrollamos es accin paralela frente a ellos que tienen otro objetivo. Los ingresos de dlares provenientes del narcotrfico se utilizan para pago de importaciones, especialmente en contrabando, golpea a los grandes importadores, lo utilizan en pago de fletes internacionales; compra la gran burguesa para financiar el turismo al exterior, incluso el BCR compra dlares para tener fondos, permite atesoramiento de dlares del pblico. Golpea el sistema econmico del Per y beneficia a pequeos, medianos comerciantes y al pueblo. Preguntarse cmo socava el sistema y cmo sirve al pueblo, en economa no es problema de moral o inmoral en economa es cmo juegan la moneda los negocios son problemas reales del pas, problema de fuerte repercusin econmica en el pas, son hechos econmicos concretos, la poltica del Partido es correcta. El problema de la droga liga ms nuestra revolucin con la lucha del pueblo norteamericano, utilizando esta cuestin el gobierno de EEUU lleva adelante una campaa de persecucin, asesinato contra el pueblo, los pobres y minoras de negros y latinos; combate la lucha popular atropellando brutalmente sus derechos y conquistas y en nuestro caso para agredir al campesinado, al pueblo; son hechos materiales por eso une ms nuestra lucha. Ha sido muy llevado y trado el convenio de los 35000 $ con EEUU polticamente ese convenio no lo podan firmar chocaba con criterios de hasta soberana nacional, implicaba renunciar a la soberana, no haba referencia a los acuerdos de Cartagena que plantea ver el problema del narcotrfico no slo los que producen sino los que consumen. Hay una variante en la relacin entre los imperialistas y la gran burguesa sobre la llamada corresponsabilidad, son contradicciones por el peso econmico que tiene el narcotrfico en esas economas atrasadas. Garca Prez se neg a firmar polticamente no le convena Fujimori dijo desde su campaa que no iba a firmar, porque buscaba un acuerdo global; adems el dinero deba usarse hasta setiembre y no haba tiempo. Hoy plantean cmo usar el narcotrfico, ver la ligazn que hace EEUU con la guerra popular, Fujimori quieren usarlo para contar con ms apoyo, ms ayuda para guerra contrasubversiva ms amplia, son todas stas las razones de la divergencia. Opinin del Teniente coronel del ejrcito de EEUU. Small Wood. (Instructor de mando del ejrcito en la base de Leawenfor de Kansas). Seala que no es la produccin de coca en Amrica Latina sino la demanda de EEUU lo que impulsa el mercado de drogas; y que los esfuerzos policiales y militares estn destinados al fracaso aunque se emplee la ms moderna tecnologa. 140 | P g i n a
sa es la posicin del Departamento de defensa, posicin de las fuerzas armadas de EEUU. Haba y hay contradiccin entre el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado de EEUU del cual depende la DEA; mientras el primero tiene que ver con cmo manejar la guerra, el segundo con cmo manejar las relaciones internacionales. Hay una ntima ligazn entre el Departamento de Defensa y el ejrcito peruano, piensan lo mismo, cmo ver una guerra ms desarrollada. Dice: el mayor peligro para el Per es el grupo guerrillero sendero luminoso, no se le puede combatir destruyendo cosechas de coca. Ahora sabemos de donde salieron las ideas de Arciniegas; extraa entonces que el ejrcito se oponga?, es opinin del Departamento de Defensa de EEUU si se rocan los cultivos con spike se van con los guerrilleros, si no les dan margen para que produzcan otras cosas que puedan ganar se van con los guerrilleros; no es lo que plantea Fujimori?, no es lo que ha dicho el ejrcito?, son otros planes, otra manera de ver cmo combatir y eso est detrs; hay contradiccin en el seno de la reaccin y contradiccin entre el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado. Gestin, 20/marzo/90, Csar Arias Quincot Drogas negociacin multilateral. Hace relacin de los cambios que se estn dando en el mundo y cmo el Per puede manejar la situacin de las drogas. Dice que el tema de las drogas alcanz mayor nivel poltico con Reagan, llev a que se vinculara drogas y revolucin, subversin, hemos dicho que fue Reagan quien plante tal relacin, est en el documento del 86. El problema de las drogas, dice, no es algo que maneje la URSS para su dominio en el mundo, es factible que Bush pueda ver las cosas de otra manera, y lo importante es que existe la posibilidad de utilizar los recursos indispensables para tener xito en el problema de las drogas, y as el problema se convierte en instrumento, fuente de inversiones. La lucha antidroga como instrumento de desarrollo, y sa es la posicin de Fujimori. Las economas del tercer mundo adictas a la droga, dice: esto es real, las tapaderas hipcritas dicen se tornan adictas; no es que se tornan adictas, sino que esa situacin econmica se expresa como problema material real de la economa; la produccin de coca, dice, es parte de la economa de los pases atrasados y plantea una seria poltica antidroga puede ser fuente de financiamiento y ayuda significativa. Per produce el 60% de coca en el mundo; y dice: se puede reducir el cultivo slo en un 50%, erradicar significa trasladar campesinos, desalojarlos, exportacin de la pobreza y tras el desalojo gran concentracin. En el Per esa nefasta materia prima resulta ser el nico asunto poltico que nos lleva a un dilogo con EEUU. Que Bush est interesado en acabar con las drogas y la droga est ligada a la subversin. El departamento de defensa de EEUU, como viramos, plantea que al ligar revolucin con narcotrfico, subversin con narcotrfico encuentra la base moral para atacarnos frontalmente y tener una estrategia que nunca ha tenido. De esta manera, dice Arias, puede servir para encontrar apoyo internacional para dinamizar la economa y fortalecer el agro, utilizar la lucha contra la droga en relacin con la subversin; y as, se puede hablar y obtener dinero para la economa y, dice, esto no resulta cnico sino realista. Ligar la cuestin del narcotrfico con la subversin en el Per es fundamental, la ayuda para la lucha contrasubversiva debe incrementarse sustancialmente para enfrentarlos mejor; usar el problema de la droga es el fondo de sus posiciones. Doctrina Fujimori sobre poltica de control de drogas y desarrollo alternativo, nuevas luces para el desarrollo del Per. Discurso de Fujimori, 26 de octubre. Hace balance de su gestin en dos cosas: programa de estabilizacin econmica y pasos seguros para reinsercin en la comunidad econmica internacional. Per produce el 60% de la coca y 200 mil familias campesinas y 1200 a 1500 personas involucradas trastocan la economa nacional, en alianza con el terrorismo, son ambos cuadros de violencia criminal, situacin estimulada por los pases consumidores; el pas es teatro de operaciones entre el crimen internacional organizado y los pases interesados; Per terreno de contienda principal y necesidad de cooperacin para enfrentar realista e integralmente este flagelo. No es contrario, quiere: efectivo programa de represin pero abordado dentro de un contexto global para desarrollar produccin alternativa; 141 | P g i n a
acompaar la erradicacin con sustitucin de cultivos; una represin puede derivar en agudizacin de la pobreza crtica y guerra civil de insospechadas proporciones; quiere usar la guerra popular para sus fines. Dice el desarrollo alternativo necesita programa de cooperacin de corto plazo, mediano y largo plazo, programa de inversin y medidas, as necesitan crear condiciones para el desarrollo de la economa peruana, real economa de mercado en particular en la zona de cultivo de coca, es usar todo para el desarrollo de la economa de mercado. La falta de propiedad legalmente definida, plantea, impide hacer contratos para alcanzar economa de escala, si no hay ttulo no se puede tener crdito y sin crdito no hay economa de escala, si los campesinos gozan de ttulo le permite integrarse como empresarios privados en la economa de mercado. Objetivo: ttulo, crdito, hipoteca; est usando este fenmeno para desarrollar su sistema, para meter ms dinero al campo, los cocaleros, dice son informales por eso no pueden incorporarse a economa de mercado. Titulacin nos permite diferenciarlos legalmente de los terroristas y narcotraficantes; si los empadronamos tienen ttulo, los diferenciamos, estn atados; ahora no se les puede diferenciar ni de terroristas ni de narcotraficantes porque les falta propiedad; ese fenmeno ha llevado a que la subversin ejerza poder y dirima problemas de tierras como si fuera autoridad, reconoce que cumplimos esas funciones estatales. Dice, en el Per hay obsoleto sistema de titulacin y registro de tierras, ni el 10% de tierras rurales en el Per esta registrado. As, el 90% de las tierras van a ser objeto de apropiacin desenfrenada, van a ser apropiados por quien tiene ms poder econmico; pero se presenta como asegurador de la propiedad, el talismn que deca Marx. En setiembre de este ao ha comenzado un programa de sustitucin de cultivos fiscalizados, esto hay que ver cmo es. Se propone fabuloso sistema de despojo de tierras conforme a la ley de uso, ley comn en EEUU; dice van a ser los propios campesinos que va decir cules son sus linderos, quin se va a imponer? el poder local amparado por las fuerzas armadas, no solo instrumento de despojo sino de diferenciacin para perseguir. Deben aceptar mecanismos de control, supervisin para asegurar sustitucin; tiene que ver con la guerra popular, otra experiencia de Vietnam con caracteres especficos. Si se registran tienen pacto sustitutorio, sino quedan tachado de terroristas o narcotraficantes; y concentrar represin contra narcotraficantes, de un tiro matan tres: campesino, narcotraficante y guerrillero. El reingreso de la autoridad legal mediante el registro permitir desplazar a los grupos subversivos, en resumen el gobierno quiere establecer la presencia efectiva del Estado, de la fuerza armada su columna vertebral, clarsimo, contra la guerra popular. Dice que no va a repetir los errores de Ngo-Dinh Diern, no queremos lanzar a los campesinos a los brazos de la subversin y el narcotrfico; propone un Vietnam corregido, se pinta de la cabeza a los pies. Hasta aqu toda la manera de concebir el Per para el desarrollo del capitalismo burocrtico en el agro y contra la guerra popular. Cmo puede usarse el narcotrfico para ligarse al plan de la llamada Iniciativa de las Amricas de Bush y el plan Brady. Iniciativa de las Amricas: retirar todas las barreras que impiden la inversin, hacer de toda Amrica un mercado libre para EEUU sa es la esencia del plan Bush. Las leyes peruanas, dice, limitan el derecho de libre asociacin, slo acepta sociedad de personas y no sociedad annima, la forma ms adecuada que comenz a impulsar el imperialismo; clave para desarrollar produccin en gran escala, para facilitar capitales, posibilidad de socios capitalistas; si es miembro de una cooperativa no se puede renunciar en sociedad annima s y se puede vender y comprar acciones. En el derecho peruano, se plantea, conjunto de trabas ponen colchn de restriccin; debemos analizar hasta qu punto esas leyes pueden usarse como instrumento de proteccin, lo otro, y principal, es potenciar la lucha de clases en el campo a ms alto nivel. Se apunta a inmenso despojo, ese proceso va a desenvolverse; se puede usar la defensa legal, especialmente para hacer ver que la ley no sirve para nada, que la dan los explotadores en su beneficio; pero la cuestin es cmo usar la ley. Estn traficando con esas trabas para abrir mayor campo al capitalismo burocrtico a eso 142 | P g i n a
apunta. En qu medida manejamos esto, de qu manera aplicar las leyes, cules?, cmo?, en qu medida es factible? el campesino con el criterio de tener un poco de tierra busca medios de defensa legal, medios que los protejan, una cosa es ver el proceso que se va a dar, y otra cmo ayudar a defenderse en lo que ellos quieren y hacerles ver que el nico camino es el nuestro, la guerra popular. Estudiar cmo se produce la coca y en qu condiciones; conocer para tener ideas claras sobre medidas y cmo aplicarlas hacerlo. Fujimori usa las trabas legales para predicar un capitalismo burocrtico desenfrenado, desembocado; busca abrir todas las puertas para economa de mercado y aplicar lo que manda Bush. La democracia en el Per consiste slo en votar, falta de institucionalidad democrtica y economa de mercado que lo sustente, alega. Para tratar el problema de la coca, sostiene tener en cuenta el Acuerdo de Cartagena, la Iniciativa de las Amricas y el plan Brady y las demandas ecolgicas; ya tienen condiciones porque estn aplicando el plan de estabilizacin aprobado por el FMI y se desenvuelven dentro de lo que dice Bush y Brady. Obsecuencia pro imperialista de cabo a rabo. Su estrategia de ataque a la coca: 1) ttulos de propiedad; 2) reducir dificultades para acceder a empresa formal; 3) integrar el sector informal. Represin y asistencia social que permita proceso econmico de desarrollo necesita, dice, establecer una economa de mercado que ofrezca propiedad segura, oportunidades alternativas y un sistema poltico que implique participacin campesina poltica. Esta doctrina est enmarcada en el plan Bush y Brady y los cnones legislativos de EEUU, y apunta a luchar sin titubeos contra el narcotrfico y la guerra popular. Esto es todo lo dicho hasta hoy sobre la llamada pacificacin. f) La llamada izquierda. De votar por Fujimori a limpiarse de su apoyo. Desenmascarar y deslindar y principalmente combatirlos; y prestar atencin a sus contradicciones especialmente en sus bases. MRTA. Cambio. 110. 11 de Abril. La poltica de cambio usar lo que dicen terceros para as expresar apoyo y mostrarse ambiguos. Entrevista a Vctor Paredes (Presidente de diputados) se define como movimiento centrista se autodefine como una agrupacin de corte tecnocrtico, humanstico y cientfico, repiten lo que dice Cambio 90 en el fondo lo apoyan sa es la maa restregarles en las narices lo que han dicho. Cambio. 111. 19 de Abril. Entrevista a Portilla director del Siglo peridico revisionista, entrevista a Fujimori y lo hace presentarse como representante del pueblo de pequeos y medianos, apunta contra nosotros, le da tribuna, esto va dirigido se supone al pueblo ellos no opinan pero difunden cosas que benefician a Fujimori maas y forma artera que utilizan. Pg. 16. los grandes triunfadores los grupos subversivos y segunda instancia Fujimori, dice que representa los intereses de la pequea burguesa industrial, comerciante y regional, pretender ser el equilibrista de la poltica peruana. Aqu hay crticas que son aparentes o subsidiarias lo central es alabanza y elevacin de Fujimori. Cambio 112. Editorial. No se dice qu clase es, entonces cmo definir intereses y es en base a eso que mantienen su ambigedad y lo apoyan usando a terceros. Pg. 21. No dice qu clase defiende es clave definir poltica de clase. Cambio 116. 24 de mayo, pronunciamiento de la UDP. segunda vuelta voto viciado o en blanco pero votar igual que Garca Prez en las elecciones municipales votar aunque sea viciado o en blanco votar para defender la democracia. Vargas Llosa enemigo principal, Fujimori no es enemigo principal, Vargas Llosa cabeza del imperialismo yanqui en el Per, Fujimori no es la cabeza, nosotros dijimos gallo de tapada, Vargas Llosa llevara a la guerra civil y tenemos que cerrarle el paso, frente a esto qu peso tena el voto viciado o en blanco, si es enemigo principal se juntan todos para hundirlo, si no se llega a los dos tercios de votos blancos y viciados para anular las elecciones entonces se sirve a que gane el enemigo principal, tctica profundamente equivocada en el fondo est encubierto el voto por Fujimori, y se demuestra porque el voto en blanco y viciado se ha reducido en un tercio en la segunda vuelta; esas ambigedades de no definir clase, lleva a votar lo lgico y correcto si los 2 eran lo mismo la nica poltica clara y
143 | P g i n a
correcta no votar, por temor de ponerse a nuestra cola, por sus rivalidades mezquinas los lleva a enzarzarse en las elecciones. Cambio 117. 31 de mayo. Nunca dicen a quien representa Fujimori lo dicen a travs de terceros es la posicin constante, esperaban que Fujimori cuestionara el sistema imperante y que tiene una propuesta desarrollista igual que Belande en su primer gobierno y Garca Prez, el derechismo siempre ha planteado que Belande en su primer gobierno era de burguesa nacional sa es la idea que tienen de fondo, la salida existe poder popular el problema era votar o no votar se van por otro lado quieren ocultar su participacin en las elecciones. Posicin de IU. Gustavo Mohme La nica opcin viable para la segunda vuelta es cambio-90 cuya propuesta adquiere un claro contenido anti derechista. Entrevista a Roger Izaga. Dice que Fujimori insurgencia de pequeos, medianos burguesa sino tambin de sectores obreros, campesinos, intelectuales y estudiantes a diferencia del populismo aprista es populismo nunca planteado, esa insurgencia que ha dado revolucin a travs del voto lo ha dicho Garca Prez y Hugo Otero asesor de Garca, apra y cambio 90 expresin de un populismo liberal nunca visto en el Per y que luego del desarrollo liberal vamos a desembocar en el socialismo. Lets, Dice que la sociedad peruana ha cambiado y ellos se han enrumbado en clases que no tienen peso no trabajaron con los informales y por eso perdieron, el campesinado se ha reducido de 40% en el 80 a 35% en el 90, los trabajadores industriales del 16% al 10% de la PEA una brutal transformacin de clases, sociedad de informales y micro empresarios. La clase se reduce por el propio sistema de putricin semifeudal. Dice que cambio 90 representa sectores sociales de pequeos empresarios, pequea burguesa, clase media, y burguesa media de base nacional y en la segunda vuelta tienen dos opciones, fredemo enemigo principal y tarea cerrarle el acceso al gobierno, nuestra opcin clara votar por cambio 90. Ha partido que fredemo es enemigo principal igual que los de cambio esa lgica consecuencia llevaba necesariamente a votar por Fujimori falsa definicin de enemigo principal, no viendo clase desde un criterio derechista como hizo el MRTA llevaba a eso el voto viciado y blanco es tapadera. Cambio 28 de junio. Editorial parece que nuestro pueblo est a la puerta de un nuevo engao el derrotero era inevitable, no hay retroceso como pretenden hacerlo ver algunos, que nunca se plante romper con el sistema si era inevitable como que parece por que no definieron carcter de clase. Son sus variaciones despus que votaron. Cambio 126. 2 de agosto. Editorial, encierra implcito reconocimiento de los organismos levantados en armas, reconociendo el derecho a levantarse, esboz dos propuestas concretas inclinacin al dilogo, forma diferente de encarar el problema de la subversin salidas polticas y ponen en segundo plano la solucin puramente militar. Sntesis: posicin ante Fujimori esperanzada espera eso es lo que refleja este editorial, ni denuncia menos condena, esperanza dilogo basado en forma diferente de encarar subversin es la posicin que tienen ac. Cecilia Oviedo, la duea de todas las masas, no dice cul es la posicin frente a Fujimori. Yehude Simon. el gobierno de Fujimori va a ser un gobierno ms dramtico que Garca Prez. Cambio 4 octubre 90. Carta a los militantes de cambio 90 dentro de la accin de secuestro al diputado Lpez, de abrir ms campo a la capitulacin y afanes de ganar influencia en las bases que votaron por Fujimori. Vieja posicin revisionista de socialismo nacional es su punto de partida, insiste que el pueblo peruano puso sus esperanzas en Fujimori porque decan era diferente y para cerrar el paso a la derecha, derecha es simple y llanamente fredemo, los dems no, el MRTA estaba predispuesto al dilogo y es parte del plan de salir y por eso ante el revs sufrido cosechado con esas acciones tendientes a abrir campo a la capitulacin quieren presentarse como querer dialogar con las bases, esos criterios de querer dilogo pero no Hurtado ni Fujimori, es su reaccin frente al intento fallido de abrir dilogo para su capitulacin. Cambio despus del mensaje expresa esperanzas en el dilogo basado en una supuesta actitud diferente para tratar la subversin, son justificaciones frente al revs sufrido. esto es una traicin combatir ese criterio y desenmascararlo, no hay tal traicin, son las posiciones de los 144 | P g i n a
oportunistas que no han planteado carcter de clase de Fujimori por no sujetarse a la concepcin materialista dialctica aplicada al mundo social, tomar las clases y su lucha como el hilo conductor de la historia, no destacar el carcter de clase torcindolo para llevar e inducir que se vote por l. el gobierno de Fujimori-Hurtado ha negado cualquier posibilidad de dilogo gobierno-MRTA golpea al funcionario salvar al emperador, dentro de su poltica de amnista y capitulacin tienen que hablar con quien designe, las formas que estn usando son las maniobras de las corruptelas estudiantiles, dilogo sera trampa trata de limpiarse aparte de querer ganarse a las bases de cambio-90 que estn desorganizadas, quieren desligarse de ese plan para abrir paso a la capitulacin, dilogo sera un aval a la traicin ellos pensaron que poda defender la soberana nacional, de ah que hablan de traicin; convocan a los sectores patriticos, a la iglesia catlica y evanglica, a la IU, bases juveniles del apra, es lo mismo que plantearon cuando aparecieron el 85, sa no es la situacin hoy, es la salida para cubrir su revs poltico de haberse desenmascarado ante el pueblo peruano. una patria para los pobres, en base de esto no diferencia clases y es viejo planteamiento de Castro, dilogo con el pueblo cmo si no haba estas medidas no era necesario dilogo con el pueblo? la base de la revolucin es basarse en las masas, la ligazn con las masas es un problema constante, eso desenmascara sus propias posiciones y consigna con las masas y las armas chocan con la relacin constante con las masas y muestra claramente su justificacin y limpiarse del revs y el desprestigio mayor que esos afanes han generado en las masas, ahora plantean la rebelin contina es que la suspendieron, haba una tregua? esas esperanzas de dilogo los llev a desenvolverse dentro de criterios de tregua y revela que hay lucha interna entre ellos; la capitulacin sigue siendo el rumbo para ellos, una capitulacin requiere tiempo que los plasmen y sigue camino sinuoso. Comunicado del III pleno del MRTA. Lema: unidad, lucha y poder popular el conchabe poltico entre la reaccin y el apra y los intentos fallidos de capitulacin, tras unidad serias divergencias y lucha interna va a reventar y expresarse en choques duros y hasta aniquilamiento de dirigentes no es usual entre ellos? lucha entablada en una organizacin que no tiene suficiente cohesin ideolgica da margen a manipulacin desde fuera y estn apareciendo otras fuerzas, algunos enarbolan a Glvez Olaechea como idelogo, divergencias entre Polay y Serpa que ha llevado a que firmen un documento los dos, todo eso expresa sus debilidades. lucha pero qu lucha? es muy amplio lucha de clases se dan en todos los planos, debiera destacar es la lucha armada. poder popular continuacin de los criterios de ese engendro de la ANP, con lo cual estn traficando en San Martn, criterios incorrectos no definen cmo estructurar el poder y defenderlo, criterios revisionistas de democracia de masas sustentado en masas organizadas, no definen poder ligado a guerra popular, cmo se estructura la dictadura conjunta dirigida por el proletariado encabezado por el Partido y requiere un sistema de gobierno, son palabras vacas y criterios revisionistas. desarrollo de lnea de construccin poltico militar, lnea militarista; ellos no son Partido, es un movimiento, no se rigen por el principio que el Partido manda al fusil, que el Partido es clave y dirige, criterios ligados a posiciones cubanistas de negacin del Partido en su proceso de su lucha armada, tienen posicin cubanista de los frentes, el desarrollo de sus acciones en que se concreta, en qu elevacin de calidad se concreta, cules son las grandes acciones que han hecho, comprese con el anlisis del documento de mayo, comprese las dos cosas y se ver lo que es cielo y tierra y se ver lo que es mezcolanza revisionista. lnea militar rural la lnea militar es una y eso desenvuelve su accin en diversos campos, en campo principal y ciudad complemento, tras eso quieren decir nosotros somos terroristas y ellos guerrilleros, sus acciones son rediciones de Juanju nada ms son. ejrcito popular tpacamarista plagiarios, qu base tienen, qu principios, no dicen nada, estn encubriendo sus posiciones castristas, revisionistas; ellos dicen popular para dar la apariencia de ms desarrollado que el nuestro; Tpac Amaru como estandarte, no se puede poner como bandera y
145 | P g i n a
programa el pasado, lo que se trata hoy es ejrcito de nuevo tipo dirigido por el Partido el proletariado, Tpac Amaru encubre posicin nacionalista trasnochada. acelerar la construccin del poder popular es problema de aceleracin? deberan decir cmo se construye, manoseado slogan que usan los oportunistas en el Per, eso mismo dice la IU. lnea militar urbana, potenciar comandos revolucionarios demuestran que no estn en todo el pas, quieren seguir parasitando y vegetando a la sombra de nuestros avances y nuestros criterios, cuando decimos cubrir el mbito ellos dicen estn en todo el pas, tenemos criterios claros cmo organizar las fuerzas de base y las milicias populares con un ntido rumbo hacia el armamento general del pueblo, ellos debieran decir sus principios. Trabajo de masas necesidad de dirigir no slo a las vanguardias sino a todo el pueblo, las vanguardias son la costra de aristocracia obrera y gremial, sobre la que se levantan partidos obreros burgueses, y ah seguirn entrampados a travs de esas modalidades quieren cabalgar sobre las masas, dnde est la nica tctica marxista?, ellos no se llaman marxista-leninistas? avances, generalidades y silencio sobre principios para encubrir revisionismo, donde hablan de principios de construccin no lo entienden ni lo plantean, son criterios revisionistas de Centro Amrica de Shafic, de Harnecker. el gobierno de Fujimori ha traicionado y se ha convertido en enemigo del pueblo dos criterios claves: traicionado y convertido en enemigo del pueblo, para ellos ha traicionado porque antes estuvo al lado del pueblo y convertido en enemigo del pueblo porque antes no lo era. Estamos frente al gobierno ms entreguista y pro imperialista que abre el Per para el ms grande saqueo y dicen mercado casi abierto, dicen frases generales no reflejan la realidad del pas, el problema es comprensin del capitalismo burocrtico, eso permite terminar las tres montaas, la semifeudalidad subsistente que ellos niegan, el capitalismo burocrtico y el imperialismo principalmente yanqui, no plantean las contradicciones y contradiccin principal, son reedicin de viejas ideas revisionistas que centran en las transnacionales y el imperialismo; criterios de los aos 70, cuestionan las tesis de Lenin, entienden la cuestin agraria, el problema del campesinado, los dos caminos? para ellos no existen. gobierno cvico militar, un supra Estado militar mediante comando unificado de pacificacin son las tesis del pum, hablan del viejo Estado? ven un solo trmino; el enemigo, no ven la contradiccin, as lo engrandecen, no plantean los dos poderes sobre la Tierra, tesis clave del marxismo, ven slo el enemigo, fondo temor al golpe de estado, supra Estado pareja de supra imperialismo, Presidente Mao ha demostrado que los Estados en los pases atrasados son frgiles y dbiles y verlo como una contradiccin estratgica y tcticamente, supra Estado es engrandecer a la reaccin, mecanismo vulgar, potenciar el Estado es parte de la guerra de baja intensidad, expresa incapacidad para contenernos, si no se ve estratgicamente no se entiende el viejo poder y el nuevo poder; el fondo de ese criterio lleva a la teora de la militarizacin, que estamos propiciando la militarizacin, reeditar la necedad poltica quien comenz Lenin plante quien tiene causa justa para levantarse y rebelarse; quieren traficar con ese criterio oportunista; quieren azuzar al pueblo, socavar su combatividad en momentos que la masa eleva su combate. Fondo de su criterio contradiccin entre transnacionales del imperialismo, centran slo en la accin econmica; sobre esa base econmica se levanta accin poltica parasitario y agonizante quien no entiende eso no entiende el abc... y negar la tesis de Lenin. No se ve que la base de la lucha es el problema campesino, no se ve los dos caminos, as socavan la propia lucha antimperialista, reducen slo a lo econmico, no se plantean la contradiccin principal, no se plantean que la fuerza armada al asumir cada vez ms funciones para dirigir la guerra contrasubversiva lleva a la contradiccin fuerza armada Partido Comunista, eso es positivo pero ellos no lo ven, no se plantean la posible intervencin del imperialismo, directa o a travs de terceros, no tienen la comprensin cientfica del imperialismo no se ve cmo actan por la visin que tienen del problema internacional. este gobierno enemigo de la mayora absoluta del pueblo peruano, beneficia a los monopolios imperialistas, terratenientes para ellos no hay, no hablan del proletariado como clase dirigente, 146 | P g i n a
del campesinado como base ni del papel de la pequea burguesa, tienen comprensin cubanista, defender a los oprimidos en general, de salvar a los pobres, sin ver que hay clases e intereses concretos de clase, pondera la accin de la pequea burguesa y burguesa nacional y de esa manera se desarrollan movimientos nacionales y las superpotencias lo usan para traficar; quines conforman el pueblo peruano, qu clases? todo se reduce a monopolios imperialistas y nacionales. Potencian el Estado, minimizan al proletariado, campesinado, la pequea burguesa y hasta a la burguesa nacional, el revisionismo siempre ha llevado a slo concentrarse en los planes del momento y no hablan de su programa general y concreto; no est definido el carcter de la revolucin y lo encubren tras la lucha por el socialismo palabra muy ambigua, ms si estn a la sombra del revisionismo y la perestroika dentro de los criterios de Castro. Situacin internacional crisis del modelo socialista es la posicin revisionista que plantea Gorbachov que en el mundo ha fracasado el modelo socialista, repiten tesis trotskistas, eso es lo que plantea Castro, los revisionistas chinos plantean que los modelos que han seguido en el socialismo genera problemas y eso lo utiliza la reaccin, tras esas palabras es la restauracin capitalista lo que ha fracasado, es el abandono del marxismo, del socialismo; Gorbachov, Teng y Castro quieren presentar su restauracin capitalista como socialismo depurado, democrtico y ellos se mueven tras esos criterios, en el fondo replantear los principios, enarbolar principios burgueses, evaluar el camino recorrido replantear los planteamientos del revisionismo ms desenfrenado principalmente cubano, desenvolverse como partidos de oposicin incorporados al orden, partidos legales para evolucionar capitalismo y en el futuro plantearse socialismo, eso es lo que se deriva de los criterios de Nicaragua, menchevismo puro. No dicen nada del imperialismo norteamericano, los ata la colusin con la URSS y de Cuba como resuelve sus tratos con EEUU, no dicen cul es el gendarme mundial que recupera posiciones en el mundo. un gran frente que conduzca por el camino de la soberana y el progreso, hija de justicia social posicin frentista no es frente para la revolucin y justicia social no es la palabra que nos corresponde, ya lo dijo Marx. PUM. Amauta 55 11 de Abril. venganza china, inslito candidato de cambio 90 quieren encubrir las ideas que tienen sobre el carcter de clase, son falsedades y tapaderas, para ellos Fujimori no es reaccin nativa ni de la derecha, muy importante explicar el llamado fenmeno Fujimori, no dicen cul es el carcter de clase de Fujimori, y reducen a ojos rasgados, criterios geogrficos baratos combatidos en los aos 60, se abandona posicin de clase, olvida la lucha de clases para encubrir posicin y defensa y apoyo del gallo de tapada. Contienda de opiniones en el pum, una es la que se ha impuesto: toda esa esencia derechista y oportunista. Pg. 3 reflexiones sobre el candidato, dicen que por que hay chinitos en la esquina que venden y prestan plata ha dado buena imagen y por esos la masa ha votado, as no se puede enjuiciar la poltica, es menudeo poltico absurdo, poltica de tenderos alemanes como deca Lenin, ms por instinto que por claridad, cmo que hubo voto consciente? dijimos era por falta de conciencia poltica ms clara, insuficientemente desarrollada, obnubilada por el oportunismo, dijimos tres causas, desenmascararlos y dar la batalla a fondo. contra el privatismo a ultranza de Vargas Llosa, no repararon el de ste, sin embargo dicen que nosotros estbamos confundidos, dijimos en febrero que Fujimori y Vargas Llosa eran lo mismo pero sin el peso de Vargas Llosa y ellos dijeron progresista, ellos siembran expectativas, inducen a votar por Fujimori, consolidar la derrota del Fredemo preparar el triunfo de Fujimori, para ellos no haba duda por quien votar, Lets plante, gobierno de Fujimori dbil concordante con el criterio de insurreccin el Febrero y con un gobierno dbil, criterio para jugar con sus propias bases y fungir de revolucionarios, el problema era cerrarle el paso al fredemo. Tctica para la segunda vuelta, pro fujimori. campaa por el voto popular anti derechista entonces Fujimori es de centro o de izquierda, no hay ninguna reserva de principios para votar por Fujimori, condicin mantener independencia ante derecha y el gobierno aprista, esta posicin es pro fujimori abiertamente.
147 | P g i n a
Momento de autocrtica. Para limpiarse de su responsabilidad y apoyo ha llevado al pum a una autocrtica y deslinde con IU, desconocer su direccin pero mantenerse dentro, doble juego. La suma de votos de Pase y Barrantes ni la mitad del 83, es su llanto por los votos, adoradores de nforas. Causas del problema: la divisin, quieren descargar toda la responsabilidad en Barrantes y sus secuaces; demasiadas vacilaciones y tremenda debilidad qu partido es que tiene grandes vacilaciones y debilidades?, cmo puede dirigir, el asunto es plantearse qu races tienen, transacciones, repartija electorera eso es la IU; la IU desde siempre mquina pesada, lenta, entrampada, ni siquiera fue mquina organizativa que es lo que hacen los revisionistas, fue armatoste entrampado en negociaciones para elecciones, distante de las masas no dicen que son los dueos de las masas?, qu estn junto a las masas?, son posiciones electoreras que suean que pueden tomar el gobierno; al margen de los problemas reales pensaron que el apra iba a votar por IU, slo un necio poltico poda pensar as, el apra ha jugado de otra manera mantener su tercio en el parlamento y demostrar su peso electoral; dicen que su plan de gobierno fue pasado por agua tibia, sesgo tecnocrtico y vaco de medidas antimperialistas, encierra que el problema era ganar obtener buen certificado de conducta para que no les cierren el paso y obtener mayor nmero de votos. Dnde estuvo sendero? en las elecciones de abril y noviembre en la ms seria crisis poltica y orgnica de los 10 aos de lucha armada, error planteamiento estratgico del gran salto, cundo el Partido ha planteado esto que el gran salto tiene que ver con las elecciones de noviembre del 89 y abril?, hay que aclarar y darles duro y tupido, aparentan que combaten a la IU, quieren hacernos copartcipes de su derrota. los gonzalistas no tuvieron aliento para llegar con iniciativa a la votacin de noviembre el ausentismo es ms alto que el ao 85, el boicot fue ms alto que el 89, hacer propaganda a fondo principalmente oral; efectos del fracaso, persistencia de lnea del terror ms puro baratas elucubraciones de ignorantes del problema militar; inevitable lucha interna de alcances impredecibles mejor que se preocupen de ellos, sueos de que se quema casa de acero no ven que se quema su casa de palitos de fsforo; campaa de noviembre abril en el documento de mayo les respondemos con el proceso de 10 aos de guerra popular, qu organizacin puede plantear el proceso de su accin sin temor a decirlo; plantean que nuestros paros armados sectarios y sin importancia se demuestra que no es necesario una central para convocar a un paro, el Partido hace paros y ellos la cruzada anticomunista, el paro de agosto fue dirigido y ejecutado por nosotros; en sendero confrontan dos lneas en lo poltico y militar la respuesta de esto est en el documento de mayo, est refutado el engendro de estas dos lneas, una militar y otra poltica, ni siquiera entienden lucha de dos lneas, ellos creen que hay dos posiciones y ellos estn por la posicin poltica con la que esperaran unirse y lo plantean ligado al desarrollo de guerra prolongada y centrar en el campo y tiene que ver con el criterio de rebeliones campesinas que estn planteando, estn por nuestra divisin, crear problemas, perturbar. Situacin revolucionaria peculiar. Ral Wiener. ha sido renovado el orden tradicional con las elecciones del 8 de abril, est la idea de insurgencia de votos que dice Garca y Otero, dice que nuevas fuerzas estn emergiendo de alcance subversivo y que puede poner patas arriba la situacin. Dice el PUM apreci despus de setiembre del 88 haba ingresado a una situacin revolucionaria de caractersticas peculiares, se resolvera gran confrontacin de masas, el 8 de abril se ratific esta concepcin al haber impedido que la reaccin extrema intente un proyecto por la va parlamentaria, y cabe posibilidad de un golpe de estado. Que cambio 90 defina si va cumplir rol progresista a travs de un frente de masas o factor de contencin contribuyendo a los planes reaccionarios, errnea idea de situacin revolucionaria, eso aclara el documento de mayo, dicen que nosotros hemos desaprovechado esa coyuntura de gran confrontacin no hemos usado esa insurgencia de votos, no pudimos canalizar y el boicot ha sido un fracaso y que fuimos incapaces de tomar el poder, todos sus criterios errados, ni lo que dicen de nosotros es real ni lo que dijeron de fredemo que preparara el golpe, lo de Fujimori hay idea de plan
148 | P g i n a
progresista formando frente de masas con la izquierda soando de llegar de esa manera al gobierno. Balance preliminar. rechazo a la estrategia de derrota del mesianismo militarista de sendero que acentuaban la tendencia de noviembre del 89, eso es falso, es el Partido que ha salido vencedor y como una organizacin clara y definida de abierta confrontacin y de un camino en desarrollo, por eso apuntan contra nosotros, coinciden con Fujimori por defensa del orden. Sacan lecciones de las elecciones, las dos terceras partes han votado contra el fredemo, no vieron que esa segunda fuerza expresaba a la compradora, psima comprensin del problema electoral, ms grave en electoreros; el electorado ha reconocido el discurso anti fredemo pero no hizo suya estas posiciones, tras esto es ver la correlacin de fuerzas y a quin apoyar en la segunda vuelta; la IU afectada por crisis de credibilidad, las masas no creen en IU, el fondo y raz es su cretinismo parlamentario; otro factor, crisis del socialismo a nivel mundial, la desarticulacin entre lucha poltica y de masas, es el divorcio porque han centrado en el cretinismo parlamentario redomado, cuando en algunos pases se usa el parlamento como tribuna para desenmascarar el orden y defender intereses de la clase y el pueblo, no se pone como centro el parlamento sino el movimiento de masas, se no es nuestro caso, diferenciar uso de tribuna parlamentaria y el cretinismo parlamentario. Difunden toda la demagogia que plante Fujimori, elevan al imperialismo japons, que Fujimori ha negado el enfoque monetarista y neo liberal, independencia del poder econmico y de formas tradicionales de hacer poltica, como haberse engaado tanto por que haba creencia en su progresismo, no definir carcter de clase, y han levantado y canalizado voto hacia l, los hechos han demostrado todo lo contrario, cmo es que polticos no lo vieron porque lo creyeron progresista, avanzado. Ricardo Lets. Estaba claro desde el comienzo. el pueblo encontr el camino para cerrar el paso al inminente peligro reaccionario, Vargas Llosa y el fredemo, dice que Fujimori tiene menor dificultad y puede canalizar al electorado, hace miserable trfico con Maritegui al decir que el pueblo vot porque estamos ms cerca de oriente que de occidente, y que la pequea burguesa y mediana en teora y concepcin son aliados, tiene una impresin que se mezcla revolucin democrtica y revolucin socialista, cuando apareci vanguardia plante revolucin socialista, han ido desenvolviendo los criterios de revolucin democrtica por que consideraban que Velasco haba hecho grandes reformas, terminado la propiedad de la tierra, abierto nuevas formas de propiedad como la propiedad social, todo eso ha ido desdibujando el carcter de revolucin democrtica para hablar de revolucin socialista, no definen carcter de revolucin y camuflarse tras lucha por el socialismo y hoy repercute la llamada derrota del socialismo a nivel mundial, nos hablan de lucha popular hacia el socialismo replanteado, en una revolucin es clave definir carcter de revolucin y blancos. Han seguido las ideas trotskistas de Anbal Quijano de revolucin socialista, que no haba burguesa media avanzada con sentido nacional torciendo a Maritegui, son los criterios de Castro, partan que hay una masa doliente y un conjunto de valientes salvadores que los va a redimir, son los criterios sostenidos por Almeda y Castro. Para nosotros es frente de cuatro clases. Para Lets, cambio 90 representacin programtica y poltica de la burguesa nacional por lo tanto cabe unidad y lucha y apoyarlo, cmo es que nunca lo apoyamos y siempre nos diferenciamos?, cmo es que votamos porque iba a dar mejores condiciones para la revolucin por que hay situacin revolucionaria en desarrollo? otra vez la confusin, lo que es situacin revolucionaria y crisis revolucionaria. Amauta, 57 25 de Abril. campaa electoral no ha terminado resumida toda su posicin, unos dicen que Fujimori es de burguesa nacional, la misma posicin que adoptaron frente a Belande el 63, otros cuestionaron y se ve que hay dos posiciones, hay quienes no crean en ese voto a Fujimori, pero ste les responde que es debate de galgos y podencos, se ve que tienen serios problemas internos, invent a Fujimori rechazar esos terminejos que sirven al apoliticismo y desprestigio de la poltica, y es una bastarda posicin de descargar en la masa, el problema est en los polticos, lo que han sembrado y la base social y la crisis del Estado y todo su sistema, dicen que las bases de izquierda se preparaban a votar por Fujimori no han sido las masas sino 149 | P g i n a
sus dirigentes, se justifican con las masas. Dicen el gobierno de Fujimori con las masas a la iniciativa; son palabras porque en la segunda vuelta se define el ejecutivo, no es problema de masas a la iniciativa, cuadro de exacerbacin poltica insurreccin ad portas, situacin revolucionaria peculiar, poder popular, bases que piensan organizar y sobre eso hacer su insurreccin, son sueos imaginarios, y la preparacin militar ellos han descubierto el asalto al poder sin armas. Lo que se muestra es cmo cruje el viejo Estado, se fortalece el poder del ejrcito y la Iglesia y la participacin mayor del imperialismo, fondo es cuestionamiento y cambio de sistema con la guerra popular, eso ve el imperialismo norteamericano como peligro y problema. Amauta, 26 de abril 2557. sendero resistencia nacional. Por la campaa de Yankees go home!, nos quieren presentar como dogmticos que aplicamos a rajatabla e imitamos la revolucin china, en el fondo es negar y ocultar la intervencin yanqui. Sin embargo en la misma pgina entrevistan al Gral. Jarama y denuncian que el programa de Bush no hace distingos con la lucha antisubversiva y contra el narcotrfico y la primera prioridad para el gobierno de Bush es la guerrilla de sendero, se ha formado acuerdo entre la embajada de EEUU y el Per para ampliar ayuda militar para combatir las drogas, implicara un nuevo Vietnam en el Huallaga. As ellos mismos denuncian el plan y cuando nosotros decimos, somos dogmticos, es burdo y absurdo. La intervencin cambiara la contradiccin, eso llevara a un desarrollo de la poltica de frente centrada en lucha nacional, partir siempre de concebir clases en la base del frente, analizar contradicciones en el seno de la reaccin: cmo utilizar, diferenciar posiciones, estudiar al Presidente Mao. T. II. Sobre nuestra poltica. Marxismo y cristianismo. Lowy. Lo usan para vincular el marxismo con el cristianismo. En el Per desenvuelve teora sobre el mito ligado a la revolucin para traficar con el problema nacional y que ante la crisis del socialismo a nivel mundial estn queriendo apelar a la fe en el socialismo. El socialismo no es utopa es el modo de produccin que prosigue al modo de produccin capitalista por ley de desarrollo histrico, no es mito, no es libre elucubracin mental. En Maritegui se usa trmino de fe, religin, mito, ver el sentido que le da, dice que la burguesa no tiene mito, mientras que la clase, la revolucin era su mito moderno, Marx deca: primero que todo el hombre es voluntad, capacidad de comprender y transformar y de ah deriva la ciencia, instrumento para comprender las leyes del proceso de la realidad. Maritegui: que el marxismoleninismo se sustenta en tres partes filosofa, economa poltica y socialismo. Lo que hacen es traficar con Maritegui, torcer a Marx, Engels y Lenin, se mezcla a renegados como Trosky, Lucacks, se trafica con Luxemburgo y se pone a Guevara como marxista, en esencia para ellos el marxismo ha caducado ha fracasado como filosofa, economa y socialismo y lo que cabe es replantearlo; cambiarlo entre tanto tomar el marxismo como mito, una fe, en esencia aceptar toda la siniestra destruccin que ha generado la restauracin capitalista, aceptarla como fracaso del marxismo, lleva a un replanteamiento burgus, expresa pesimismo histrico y aceptacin de supuesta derrota del marxismo. Amauta. 56 19 de abril. Artculo de Cceres. Consideran que nuestra concepcin errnea de capitalismo burocrtico nos pone en incapacidad para comprender el triunfo de Fujimori en la primera vuelta; es la esencia de su planteamiento. Se sigue cumpliendo la tesis que las elecciones no son sino convocatoria para seleccionar a quines van a encabezar los organismos estatales para mantener la explotacin y opresin, ellos no definieron qu implicaba Fujimori. Nosotros dijimos en febrero que representaba los intereses de la burguesa compradora as como Vargas Llosa aunque ste tena ms fuerza, despus de la primera vuelta se seleccionan a dos y dijimos gallo de tapada del imperialismo y que en la segunda vuelta se defina quin encabezaba el ejecutivo, y ha sido seleccionado a travs de las elecciones teniendo gran elector: las fuerzas armadas con la opinin y participacin de la gran burguesa; Fujimori plante defender los intereses de la gran burguesa en su conjunto y demaggicamente a la burguesa media y en forma artera al pueblo, todo eso ha llevado a que sea seleccionado, los hechos nos dan plenamente la razn. Las abstenciones han sido slo 0.6 menos de lo que obtuvo Vargas 150 | P g i n a
Llosa, el ausentismo mayor al que alcanz Fujimori, en la segunda vuelta se muestra mnima reduccin del ausentismo y los blancos y viciados se han reducido en un tercio. Ellos estn desconcertados ante semejante derrota y desenfreno de cretinismo parlamentario, infaman a la masa diciendo que tuvieron ilusiones cuando fueron ellos que han canalizado los votos por Fujimori. gigantesca emergencia social conceban insurrecciones, rebeliones a travs de anforasos, les sale su cretinismo parlamentario, las medidas no han generado la crisis poltica que soaron, se ha debilitado ms el orden, profundizado la fractura de sus bases, impulsa la lucha de clases y la guerra popular. Nuestras posiciones nunca han sido refutadas, los hechos demuestran que somos valladar contra el golpe de estado, el golpe lo darn por su necesidad ante el desarrollo de la lucha de clases y la guerra popular y expresar ms la contradiccin, Partido Comunista fuerza armada, trafican con que queremos golpe de estado para inducir a votar por Fujimori. Nosotros desarrollamos planes de acciones y campaas dentro de la perspectiva de la guerra popular y frente a las elecciones, ejemplo ante el mundo de cmo manejar elecciones en funcin de la guerra popular. Quien estuvo en contra y lo combati fuimos nosotros, quien vot por Fujimori la IU. Cmo usar las elecciones es problema de tctica y no de estrategia, la existencia de situacin revolucionaria en el pas que se expres en la parte final de los 70 no permita tctica de participacin en elecciones, era desenrumbar el camino de la revolucin que exiga centrar en guerra popular; el PUM entonces vanguardia plante ir a elecciones para atizar situacin revolucionaria, despus dijeron era pre-revolucionaria, explicar la tctica y el proceso en 10 aos, conformaron IU despus del fracaso del ari, 10 aos despus cmo estn IU y la guerra popular? hoy el problema principal la guerra popular, IU se cae a pedazos. sendero pudo estirar el concepto maosta de burguesa burocrtica para forzar en una misma plantilla a los ltimos 4 gobiernos, es una estupidez de cabo a rabo, no conocen las posiciones del Partido, no buscan formar conciencia poltica, buscan entorpecer, echar tierra a los ojos del pueblo. La tesis que sostenemos es de capitalismo burocrtico y tiene dos facciones burguesa compradora y burocrtica, no es que la burguesa burocrtica se de con asociacin entre los grandes capitalistas monopolista y el capital estatal, no es simplemente ese problema, querer decir que la burguesa compradora no tiene relacin con el imperialismo es repetir posiciones oportunistas del llamado capitalismo monopolista de Estado. El gran capital de terratenientes, industriales y banqueros se juntan en una gran masa de capital y es lo que el Presidente Mao denomina capital burocrtico que explota al proletariado y campesinado, a la pequea burguesa y restringe a la burguesa nacional; en el desarrollo de ese capital burocrtico un largo momento lo lleva adelante la burguesa compradora en China el ao 27 con Chiang Kai shek controla el Estado y los usa para potenciar sus ingentes capitales, as ese capital burocrtico comienza a desenvolverse ms bajo el ala del Estado, es el mismo capital burocrtico sometido al imperialismo y ligado a la feudalidad, es un capital monopolista, comprador y feudal; el ao 47 en 20 aos de desenvolverse ligado al Estado ms ntimamente el capital burocrtico que se potencia es un capital estatal, es el mismo capital burocrtico que oprime y explota a obreros, campesinos, pequea burguesa y restringe a la burguesa nacional, no se diferencia ni se tipifica capitalismo burocrtico por que utiliza el Estado, eso no define sino potencia sus ganancias. Presidente Mao el ao 45 T. IV. Pg. 170 est el proceso cmo se desenvuelve como capital monopolista de Estado y posteriormente lo llama capitalismo burocrtico y en escritos inditos plantea que es indispensable confiscar el capitalismo burocrtico; en un artculo de Chou En Lai se habla de dos facciones burguesa compradora y burguesa burocrtica. El capitalismo burocrtico tiene momentos en su proceso de desarrollo desde el comienzo es gran capital, pero en un momento lo lleva la burguesa compradora adelante, en otro momento conforme se beneficia ms del Estado genera una faccin de burguesa burocrtica; en el Gobierno de coalicin Presidente Mao an no habla del uso del Estado en pro del capital burocrtico, lo plantea el ao 47, en el tomo V habla de capital burocrtico y no resalta la vinculacin con el Estado, plantea que Chiang Kai shek ha instaurado un rgimen feudal fascista. Querer reducir el 151 | P g i n a
capitalismo burocrtico a slo capital monopolista que desarrolla el Estado es tesis revisionista. El desarrollo del capitalismo burocrtico madura la revolucin, es la parte poltica que sustenta la relacin de explotacin. Tenemos un anlisis de cmo verlo en el Per, est en Voz Popular N 5. Sobre las dos facciones los hechos demuestran que la burguesa burocrtica tiende a desenvolver fascismo, es una experiencia concreta de nuestra realidad, la tendencia principal se da en la burguesa burocrtica, hay elementos de la compradora que plantean posiciones fascistas aisladamente pero no es lo principal en la compradora. La faccin burocrtica es ms tarda y se dan en el proceso de profundizacin del capitalismo burocrtico. Proceso, en los aos 20 dcada del desarrollo del capitalismo burocrtico comenz en 1895, este primer momento fue dirigido por la burguesa compradora que asume la conduccin del Estado, despus de la segunda guerra mundial se acrecienta la burguesa burocrtica no tiene fuerzas para tomar el poder y lo hace a travs de la fuerza armada con Velasco eje los 70 y profundiza el capitalismo burocrtico, con Morales Bermdez llevaba a reajustes y giros y el proceso llevaba a una nueva constitucin, que consideraba el plan inca del ao 68, se dan las elecciones, crisis y la debilidad de la burguesa burocrtica que no estructura un partido poltico vuelve a ganar la burguesa compradora; en el 85 sube el apra tiene un dilema, tiene que trabajar con la compradora por los capitales y avanza en elementos fascistas en lo poltico y la situacin poltica lo define el genocidio del 86, contienda con la compradora el ao 87 y se entra a crisis ms profunda. Las circunstancias polticas estn cambiando, la caducidad del marxismo, inversiones imperialistas, llevan a reducir la funcin estatal y funcin social, en esas condiciones se da las elecciones del 90 y gana un elemento de la compradora, no ha desaparecido la burocrtica en el gobierno de Fujimori hay elementos de la burocrtica que estn en puestos claves y como lo vientos soplan por la economa de mercado se mueven dentro de esto y actan en el campo poltico con elementos fascistas y defender como seguir utilizando el Estado. Sigue siendo una necesidad de su proceso histrico de fortalecer el Estado y desenvolver fascismo, estn por especificar y definir, en los 60 en EEUU se debati sobre las democracias corporativas, no encuentran como cuajar esa realidad. Dicen que Fujimori escapa al control de los grandes capitales, del imperialismo, y que representa los intereses de la pequea y mediana burguesa, confunden votos con programa e inters de clase que defiende, qu explicacin van a dar ellos de su planteamiento, pueden repetir hoy lo mismo?, tienen que poner en orden su cabeza; nosotros seguimos actuando y transformando la realidad, a ellos los ha descalabrado Fujimori, los han hundido en un fangal de la cual no atinan cmo salir y van a salir embarrados de la cabeza a los pies. En sntesis, ataque para desviar atencin de desastre electoral y mantener las ilusiones electorales en sus bases. Ataque sobre: 1) elecciones, 2) capitalismo burocrtico y facciones de la gran burguesa y 3) cambio es de burguesa nacional y pequea burguesa. Crisis en sendero luminoso dicen fracaso del 89, errores y violaciones de las reglas estratgicas, por que no los especifican dicen lucha de dos lneas en lnea militar, estn apuntando a diferenciar, dicen unos guerrilleros con los cules nos podemos juntar y otros de terrorismo puro. Se preguntan cul es la diferencia esencial de cambio 90 y el fredemo, no lo plantean, para nosotros participacin estatal y mayor demagogia y representar a todos y defenderlos, Vargas Llosa se presenta como representante exclusivo de la compradora y en contra del capital estatal. Amauta, 56 19 de Abril. artculo de Eduardo Cceres. Le da importancia a la mediana y pequea empresa para reajustar sus partidos y reacomodarlos. Dice la IU reducida a mnima participacin electoral, registra creciente distanciamiento entre IU y los movimientos sociales del Per y que se debe buscar en la propia IU la raz de sus problemas, el esquematismo en la percepcin del sistema de clases no les ha permitido ver las nuevas capas y sectores sociales, apunta a replantear las clases, el proletariado en especial, este esquematismo ligado a una visin del marxismo escolstico que ha fracasado en la experiencia de Europa Oriental, fondo de que se 152 | P g i n a
autocritican: de haber ido al proletariado, campesinado y pequea burguesa y apuntar a los informales, la pequea y micro produccin, su cretinismo los lleva a alejarse ms y ms del marxismo, rechazarlo; la pequea y micro produccin son masas amplias que el campo lanza a la ciudad, se ha ido desarrollando en sector de servicios y produccin en condiciones complejas y difciles, filiarlos como clase a la pequea burguesa, con diferentes modalidades comerciantes, pequeos industriales, trabajadores independientes son capas de la pequea burguesa. Los criterios del pum sirven a destruir la comprensin cientfica de la sociedad, soslayar proletariado como clase dirigente y al campesinado como bsico y fundamental, siguen criterios reaccionarios de la ONU que sobre esa base quieren sustentar una gran explotacin. Esta posicin no implica combatir el revisionismo sino apoyarlo, apunta a socavar las clases y teora de la lucha de clases cuyo eje es el proletariado y su direccin el Partido Comunista. Amauta. 58 17 de Mayo. la segunda vuelta no es slo quin va a ser el nuevo presidente, sino bajo qu condiciones se desarrollar la actividad revolucionaria, son dos aspectos en contienda, deberan decir cules son los dos caminos en qu condiciones objetivas contienden, ven un solo aspecto es agrandar al enemigo y minimizar las propias fuerzas. Plantean unirse para derrotar al fredemo y ponerse a la cola de Fujimori posicin errnea de raz derechista. Siembran ideas haciendo consentir que fredemo es la extrema derecha y Fujimori es todo lo contrario y que es la alternativa al fredemo, dice que en cambio 90 hay profundos vacos y ambigedades como expresin de las fuerzas sociales que lo sustentan la pequea y mediana produccin, trafican con la ambigedad de la burguesa media y confusin y problemas de la pequea burguesa, confunden procedencia de clase con programa y el programa es de la gran burguesa compradora pro-imperialista y para esa fecha haba suficientes bases para ver con claridad. Plantean que Fujimori no es de la reaccin, apoyarlo para acelerar la crisis en el campo enemigo, ganar iniciativa y emplazan a Fujimori para que se defina sobre problemas fundamentales, no respondi pero votaron por l, son palabras para seguir cabalgando sobre las masas. Amauta 64. 19 de julio. Carta abierta a la militancia de IU. El objetivo poltico que los gua salir gananciosos en el ro revuelto que est IU y seguir fungiendo de revolucionarios, lo positivo es que estn planteando y reconociendo cosas que les hemos dicho. Dice que la IU no hace autocrtica, balance de una dcada que encubre desviaciones que no se han podido corregir en 10 aos, reducir la lucha poltica a aspectos formales y legales en el parlamento y municipios, la IU reducida a alianzas electorales, la historia de IU en 10 aos; la historia de oportunidades perdidas, as cretinismo parlamentario y carrera de puestos. El ao 85 abandonan lineamientos programticos, declinaron participar en la segunda vuelta, le entregaron en bandeja y contubernio de la IU encabezado por el aprista Barrantes, colusin con el gobierno aprista, Barrantes dio su aval al genocidio en los penales, a travs de l la direccin de IU corresponsable de ese genocidio, recin reconocen que es genocidio no dijeron que fue provocacin?; estuvieron a la cola del apra frente a la banca, y para las elecciones del 90 poner todo en funcin de ganar las elecciones, no hacer nada que dificultara, unidad por unidad para mantener el frente y ganar las elecciones, han tenido un gran sueo, imaginera por cretinismo parlamentario. Dice que el congreso de Huampan evento ms representativo y democrtico de la historia nacional, en menos de un ao se vino abajo, por los suelos, por frentismo electorero del ms podrido, unidad por unidad, construir sin base ideolgica-poltica, amalgama de organismos, eso es construir sobre arena, no se puede construir slidamente en torno al cretinismo parlamentario, muestra lo deleznable e incorrecto de ese camino; los une ganar curules, los dispersa no ganar curules y haber conseguido una mnima votacin. La raz es el cretinismo parlamentario, camino errneo, desarrollar oportunismo de derecha la ms desenfrenada accin de cretinismo parlamentario, gran leccin negativa. La IU no se vinculaba a la luchas populares mientras en el parlamentarismo, se deteriora esos organismos por problemas internos el cncer es el electorerismo, los gua una lnea oportunista el resto es armazn sin fundamento. Centrados en campaas electorales, plan de gobierno superficial, cambian su programa, abandonan su contradiccin principal de monopolios e imperialismo y 153 | P g i n a
centran en supervivencia; campaa poltica sin mensaje claro, lo que revela contiendas, pugnas y ganar como sea, abjurar de todo principio para recibir beneficio, abandonar sus posiciones para ganar como sea, as ni siquiera podan diferenciarse de los otros. unidad desde las bases, lucha por el poder meras palabras vacas y desde que hemos planteado la lucha por el poder ahora todos hablan de poder, ms si se abre el nuevo poder, de ah viene ese engendro de poder popular, el problema para ellos es poder a travs de las urnas, votos; IU ni frente estratgico de la vanguardia ni como frente amplio de clase, encierra la estpida idea revisionista anti Partido que no cabe partido para triunfar, se compagina con el criterio que el socialismo ha fracasado y slo se puede triunfar en un frente de partidos. El frente es necesario, el Partido el nico que puede dirigir se desarrolla para y por la guerra popular. Volver a ser la IU ese frente necesitan de una refundacin sobre qu bases ideolgicas polticas?, qu programa?, dicen rencuentro con el pueblo, estn al margen de las masas, buena auto confesin, se acab la superchera que conducan a las masas. Tienen contradiccin entre teora y prctica, entre verborrea de unidad y accin puestista desarticuladora, eso es lo que ha sido la IU, se han desenvuelto como un frente tctico rastreramente electorero como el FIN, dicen construir factores de poder popular, las asambleas populares, la ANP, frentes de defensa qu papel estn cumpliendo? electorerismo, a lo sumo reivindicacionismo y sus dirigentes tras curules, autodefensa de masas para enfrentar las dos fuerzas en el fondo contra la guerra popular, experiencias de poder de quin? del viejo poder como de diputados, municipios, parlamento, ministros; as no se trata del nuevo poder sino variante del viejo poder para mejor resguardarlo para medrar con modalidades de socialismo gremialista, poder dentro de lo que el orden permite, sostener con otras formas que se ha generado en los ltimos decenios como patitas del sistema. Proponen un plan de accin poltica inmediata que no es sino desenvolverse como oposicin al gobierno de Fujimori. No hay una autocrtica a fondo del pum, es general y no hay crtica abierta a la IU, temen una disolucin mayor, buscan acuerdo nuevo cmo seguir el mismo camino pero ms efectivo y pragmtico. Amauta 65, 3 de agosto, artculo despus del mensaje, comienza diciendo que el pas est al borde del abismo, genocidio contra los pobres, es una traicin al voto y que est justificada la rebelin y concluye que cabe expresiones nuevas y audaces de frente nico, calificacin del mensaje: discurso de las evasivas, fue discurso de las evasivas o evasivas de amauta? es amauta que saca cuerpo al mensaje que hemos analizado, comprese nuestra posicin y sta. Amauta. 66 10 de agosto. C.D. del pum. Dicen que las propias palabras del Presidente Fujimori hay razn para levantarse cundo?, qu se hace por esto? se juega con la palabra para seguir fungiendo, sostienen que hay situacin revolucionaria peculiar que puede generar grandes enfrentamientos, las elecciones, la frustracin, las medidas, pueden generar un desborde espontneo a las cuales hay que conducir y dar lnea, esto no es slo de hoy y el problema es que hay que hacerlo de verdad no palabras, dicen romper la conciliacin dnde est la crtica a Helfer, Snchez Albavera por su participacin en el gobierno? Plantean viraje de Fujimori, tiene que ver con alianzas internas y externas, no decan que era de pequea burguesa tecnocrtica? y que en la segunda vuelta se volvi de la gran burguesa, sino de qu viraje se habla, esos cambios no se dan en un mes, quieren presentarlo era bueno pero result malo, Fujimori representa a la gran burguesa compradora y el imperialismo, es el ms obsecuente, si bien no ha nacido en el seno de la gran burguesa ha devenido lacayo y el pum lo reduce a traicin y viraje. Hablan de derecho de rebelin pero no hacen nada para concretar, son palabras para traficar, y maana decir que el pueblo no se rebel. Qu es rebelin?, palabra de supuesto izquierdismo y real derechismo; apunta borrar su apoyo a Fujimori y su esperanza en l a diferenciarse del resto de IU y ganar a ro revuelto para seguir medrando. Pero hay que tener en cuenta las contradicciones en la IU. Anlisis y tareas de la nueva coyuntura poltica. Comisin poltica del pum. Situacin poltica. dicen que se ha constituido un gobierno antipopular de pacto con el FMI y parte de las fuerzas armadas, que Fujimori abandon el centro poltico no era de la pequea burguesa? en qu 154 | P g i n a
momento lo definieron de centro en ninguno, dice el gobierno del engao y la traicin y se aleja de la base social de pequeos propietarios, informales, es la misma posicin para pasar a ponerse de avanzada de imaginaria accin de rebelin, todo lo remiten a que como individuo tuvo ese cambio de desplazarse a la derecha no ven a partir de la lucha de clases. Dicen modalidades de gobierno cvico militar no ven el papel de la fuerza armada como columna vertebral y no dicen nada del papel de la Iglesia por sus ataduras de vieja raigambre social cristiana, que el shock del 8 ha puesto en marcha un nuevo tringulo Fujimori, fuerza armada y FMI, se abandona el anlisis de clase de la comprensin del camino, carcter y se reduce a anlisis superficial. La situacin revolucionaria ha entrado a momentos decisivos y riesgo de regresin reaccionaria, pintan de negro, para ellos no cuenta para nada la guerra popular, sino los organismos de masas que son sostn del orden y la vanguardia de IU se ha desplomado, registran que no hubo desborde espontneo partieron que se prolongar el cuadro poltico de crisis, pero Fujimori tom la iniciativa y el supuesto periodo de situacin revolucionaria peculiar con grandes confrontaciones se vino abajo, son divagaciones sobre situacin revolucionaria y crisis revolucionaria, es una comprensin oportunista, en el corto plazo el enemigo tom la iniciativa y se disolvi, no tiene fundamento, es problema de lucha de clases y situacin objetiva y crisis revolucionaria con tres notas establecidas por Lenin el que se aproveche o no es problema subjetivo; riesgo de regresin estn predicando pesimismo. Sealan que la situacin revolucionaria peculiar se ha acelerado y entrado a etapa decisiva y posibilidades de gigantesca explosin social, son elucubraciones y errada comprensin de crisis revolucionaria en sntesis situacin revolucionaria en desarrollo se potencia cada vez ms y entra a desenvolverse en crisis revolucionaria tiene una base objetiva la crisis y que este gobierno va a atizar ms, ha comenzado ha mellarse la influencia de los partidos obreros burgueses y de las burocracias gremiales pero an tienen influencia, an el poder no se les escapa de las manos al gobierno principal en la capital y grandes ciudades, cada vez aplican medidas ms drsticas para contener y requiere tiempo para que el Partido nuclee a las masas tiene que ver con el salto, clave la lucha de clases de las masas desarrollar el combatir y resistir por la guerra popular, lo principal desarrollar la guerra popular el nuevo Estado hacia la estabilidad relativa y en las ciudades ir desenvolviendo condiciones para insurreccin. Todo lo otro es visin falsa de la realidad y sus posiciones estn fracasando de pe a pa, es una visin pesimista ante el fracaso de sus elucubraciones. El poder central est siendo socavado en las diferentes partes del pas la vertebracin de las masas tiene magnfica perspectiva, clave guerra popular nuevo Poder ligar las reivindicaciones con las tres montaas condicin tctica y estratgica mientras las tres montaas no se destruyan los problemas de las masas no pueden ser resueltos. Desenvolverse hacia la crisis revolucionaria implica lucha ms aguda, compleja, dura y difcil de xitos y reveses militarmente como desarrollamos guerra de movimientos, la polarizacin dentro de esta perspectiva estratgica est al margen de la intervencin de EEUU o a travs de intermediarios, no puede plantearse crisis sin plantearse esto, entonces de qu revolucin se habla. Recesin dilatada ver el proceso y estamos en un ciclo de crisis en el Per desde el 74 ha habido una variacin clave antes de la segunda guerra mundial crisis en la segunda mitad de cada dcada, ahora ciclo de crisis de declinamiento gradual que tiene recuperaciones, aceleraciones, crisis y estancamiento cada proceso de recuperacin es a nivel ms bajo, y no es problema de recesin dilatada. La fragilidad mayor del Estado y las contiendas en torno al sistema demo burgus y los claros indicios fascistas y las contradicciones de eso se trata y no supuestos autoritarismos, al Estado peruano se le presenta el restructurarse. Las masas no estn en condiciones de rebelarse porque han sido defraudadas, la infamia de siempre descargarse sobre las masas, las masas expresan pesimismo del sistema actual y optimismo de lo que puede hacer con sus propias manos que vertebran una gran unidad de lucha que tiene eje directriz la guerra popular. El shock ha ratificado la insuficiencia de la cgtp, y las formas actuales atan a la legalidad existente, las formas existentes son los que la ley permite para desaguar las luchas y 155 | P g i n a
atar a las masas, las huelgas de hambre son absurdas y luchas pasivas, paros pacficos, mtodos pacficos de siervos, los paros se reducen a ridculo espectculo de cuatro diputados, las formas de estos renegados vende obreros son los que el sistema permite, la ley permite, el problema es mover a la masa de abajo, desarrollar nuevas formas, ligar la lucha obrera a lucha barrial, repeler la agresin, huelgas violentas, golpear directivos, volar plantas as estamos abriendo paso a negar esa nefasta legalidad. Combatir el plan de estabilizacin como parte del sistema que pretende reestructurar el viejo Estado, aniquilar la guerra popular y reimpulsar el capitalismo burocrtico. Ver la tctica y la estrategia, cmo en cada accin se mueven los dos problemas la reivindicacin y la conquista del poder. Las condiciones objetivas siguen desarrollndose y las subjetivas se van a potenciar, veamos como se desarrolla el nuevo Estado, Partido, ejrcito y las masas piden la direccin del Partido lo que expresa maduracin de la conciencia de las masas que marchan a formas orgnicas ms desarrolladas. Plantean que hay una guerra interna, militarizacin y guerra sucia y entran en contradiccin con el plan de pacificacin de Fujimori y que van agudizar las contradicciones en sus propias bases. Para nosotros la guerra se desarrolla entre dos partes revolucin versus contrarrevolucin, viejo Estado nuevo Estado, fuerza armada Partido Comunista, y la militarizacin es el desarrollo de la guerra contrarrevolucionaria. El gobierno tiene ahora una persistente ligazn con el APRA y unido al ejrcito y elementos del velasquismo y hay resistencia y contrataque de la burguesa burocrtica llev al aumento de setiembre, crdito agrario, aranceles y choque entre poderes, y en la ltima semana se ha visto contra ofensiva de la compradora, si bien la compradora es la que tiene la hegemona, ms si el imperialismo avala ese camino, hay posiciones de la burguesa burocrtica refrendados por el ejrcito, la fuerza armada, y hay ataques y contrataques que va a seguir desenvolvindose no ver as es tener criterio de Estado monoltico, de supra estado. Sostienen que se viene una primera onda de respuesta popular al gobierno en los meses siguientes, momento culminante de situacin revolucionaria entra en crisis? no, el mayor ejrcicio de poder que asume la fuerza armada y que est suficientemente fuerte an y permite mantener el poder del Estado en puntos claves, el revisionismo an mantiene influencia sobre las masas, la marcha es hacia una crisis revolucionaria, y se marcha en ondas y acciones de oleadas y tiene que ver con la guerra popular y Partido y lucha de clases, en la ciudad cmo avanzamos hacia la insurreccin y moviendo otras modalidades de accin por ejemplo motn, comenzar a plasmar manifestaciones, marchas masivas de otro tipo, como consecuencia de una oleada se expande ms en el campo pero las olas no pueden ser sostenidas al mximo en las ciudades, viene la contraofensiva de la reaccin, la accin se eleva ms por ambas partes, se entra a una fluidez en las ciudades, van a ser muchas olas y se va a intensificar la lucha ms fuerte y recia, el pueblo ms fuerte y la reaccin debilitando aplicando ms violencia reaccionaria reprimen ms porque empiezan a perder. Se desenvuelve la concrecin equilibrio estratgico, en esos vaivenes de olas hay margen para golpe de Estado, tiempo ms tiempo menos nos conviene cuanto ms tarde. Para el pum crisis revolucionaria en pocos meses para luego decir que nos han vencido y acumular fuerzas y esperar otra vez, justificaciones del pum para acumulacin de fuerzas, uso de legalidad. crisis de la izquierda y necesidad de nueva vanguardia. La falla est en que son partidos obreros burgueses, sostenes del orden; necesitaran lnea poltica, implica barrer con esa izquierda que se ha desprestigiado en el cretinismo parlamentario, de ser sostenes del orden y ah est toda la IU incluida el pum, tienen que hacer deslinde de lnea poltica, llevara a definir camino y carcter de la revolucin. Debemos combatir y desenmascarar hacer ver la responsabilidad en 10 aos de IU, su papel en las elecciones, su corresponsabilidad en este gobierno, en cmo entorpecen el proceso revolucionario, apuntando a que se diferencien, volar esas costras, en esas organizaciones hay obreros, campesinos, pequea burguesa, burguesa nacional y hasta aislados elementos de la gran burguesa, se potencia la revolucin, somos el eje, 156 | P g i n a
centro directriz de la polarizacin, sobre esa base desarrollar el frente nico revolucionario basado en cuatro clases y de quienes avanzaran de estas organizaciones, si no vemos as no desarrollamos el tercer instrumento y en perspectiva de crisis no coadyuvamos a que esas costras pierdan influencia sobre el pueblo y que el Partido no sea centro, sino cmo desarrollamos la polarizacin y el disloque de las masas y toma de ciudades, ver la importancia del frente nico hay un tronco en la revolucin: obreros, campesinos, pequea burguesa y burguesa nacional tienen que pasar a apoyar la revolucin, que exprese su condicin de clase y desarrollar unidad y lucha, si no actuamos as pecaramos de sectarismo, poltica de puertas abiertas es errnea, puertas cerradas sectarismo, es unidad y lucha y va presentarse abrir puertas a que se incorporen a la revolucin, buena parte de la intelectualidad es pequeo burguesa y los intelectuales son indispensables para la revolucin, son problemas complejos, mayor margen y riesgo de derechismo, trabajo ms complejo, habr una versin de consejo consultivo del pueblo sino cmo tenemos un gobierno democrtico mantener la hegemona con la alianza obrero campesina, as mucha gente llegar a nuestras filas y socavaremos ms el Estado nos plantea problemas de desarrollo de militarizacin, incorporacin al ejrcito por eso clave fortalecer poderosamente la poltica partidaria. Plantean que la IU ha perseguido durante 10 aos el afn de gobernar, y cuando se cancel la opcin de IU de ser gobierno despus de la segunda vuelta aceptaron ser el aliado menor del gobierno aprobando el ingreso de Helfer al ministerio y de otros, y que Pease y el CD de IU se auto engaaron al pensar que podran influir en un gobierno centrista. Es til que una parte de IU lo diga, el pum comienza a reconocer pero se pone tras el mal menor, es teora errnea, la clase nunca diferencia entre mal menor o mayor sino aplica lo que conviene a sus intereses tcticos o estratgicos, se autocritican hasta cierto punto, reconocen que despus del cogobierno la IU est deshecha, la IU ha entrado a bancarrota completa. Plantean su tctica, plataforma de lucha, ver qu cosas son tiles y cules son elucubraciones. Un procedimiento legal acompaarlo con fuertes acciones de masas, acciones contra jueces, tribunal de garantas constitucionales; hacer apagones y zozobras con bombas golpear postes, generar gran zozobra poniendo contenidos polticos partiendo de lo que las masas quieren entrar a ver estas formas; marchas campesinas hacia ciudades pequeas o convergir en capitales provinciales, agitar lemas revolucionarios partiendo por lo que la masa necesita, hace expresin de agravios, pintas, iluminacin en los cerros. Combatir y denunciar las torturas, desapariciones, llevar al choque, rechazo a la represin, generar motn y ver hasta qu punto ir. Apuntar a frente nico y organismos claves, organismos generados; ver de qu manera trabajar en organismos amarillos y grises, mantener las cinco necesidades, buscar contactos, influencias, no dejarlos sueltos en plaza; difundir la organizacin del sindicato, en la polica hacer ver a la la polica como organizacin de actividad civil. El pum est haciendo la crtica a la IU, tiene sus intereses, puede servir a la diferenciacin y eso es positivo y sirve a la revolucin ms si nosotros desenmascaramos y combatimos. Analizar los partidos polticos para ubicarlos por clase, es insuficiente plantear como revisionistas y oportunistas, ver su ubicacin de clase y programa. Izquierda unida.- Est descomponindose y est en bancarrota, prosigue la lucha dentro de ese frente, la norma general de esos partidos es reagruparse y replantear sus posiciones. Recordar lo que Henry Pease sostuviera en CADE-89. La IU parta de presentarse que ella y el fredemo eran las posiciones polarizadas y la segunda fuerza y sus ilusiones de salir vencedores y en la segunda vuelta buscar reagrupaciones que los llevara al triunfo. Criterios sobre sociedad peruana, destacan como contradiccin principal sociedad peruana con la economa mundial, desaparecera la contradiccin nacin imperialismo, engloba a toda la burguesa, no ve el carcter reaccionario de la gran burguesa, justifica al imperialismo invocando que la situacin que padecemos es por la debilidad de nuestra conformacin nacional, es una vieja posicin revisionista de contradiccin principal de nacin imperialismo y resolverlo a travs del proceso productivo. Habla de un nuevo tipo de revolucin democrtica, 157 | P g i n a
que no es sino revolucin burguesa de viejo tipo maquillada con socialismo democrtico y combinada con catolicismo y teologa de la liberacin. Desenmascarar su falso antimperialismo que es simplemente girar en torno al imperialismo. Plantea una revolucin nacionalista que en esencia es para inversin y ganancia de la gran burguesa. Habla de revolucin democrtica en el fondo es cmo propiciar el ahorro, la esencia de su llamada revolucin democrtica es mover a toda la masa para generar ahorro; combatir inestabilidad principalmente guerra popular, sirviendo a desarrollar inversin promoviendo el ahorro; potenciar la pequea, mediana y micro propiedad y sustentarse en ella y eso sirve al viejo orden, la micro iniciativa hacer de las masas inversores y empresarios, otro capitalismo popular. Problema alimentario, plantea vieja poltica reaccionaria de pan sin circo, propone distribucin de alimentos no slo por poca de crisis sino es problema estructura, por eso plantean micro empresarios para explotarlos mejor por que producen en condiciones que estn por debajo del mnimo fsico del salario. El problema alimentario est ligado a produccin agraria y unida a la propiedad de la tierra; parte que el problema no es de propiedad sino tenencia y que ya no existe la cuestin de la tierra como propiedad es motor de la lucha de clases en el campo y lo reduce a problema exclusivamente jurdico, as no se acaba la lucha de clases en el campo, lo que se viene apropiacin de la tierra, un gigantesco despojo para abrir paso al capitalismo burocrtico en el campo y es problema de propiedad y eso lleva a un nuevo proceso de concentracin; todo lo que propone son formas demaggicas, mercado de tierras regulables y resolver con leyes y disposiciones jurdicas; el problema de la tierra es gran problema de base de la sociedad peruana, lo es hoy y seguir maana, la propiedad de la tierra problema clave y en el socialismo cmo manejarlo para ir desenvolviendo formas que vayan reduciendo la propiedad en el campo, es fuente de capitalismo las 24 horas del da. Sntesis todos los planteamientos de Pease es registrar hechos, no ve las causas, los restringe o tergiversa, expresa un criterio neopositivista, los problemas para l no son del sistema de propiedad ni de las relaciones de explotacin que son las que generan las crisis, es su posicin ideolgica acorde con su concepcin cientificista de gran burguesa, deformacin imperialista. Transformacin del Estado. articulacin de democracia de base y representativa para autogobierno social, darle base a la democracia con modalidades corporativas y gremiales, fondo modalidades de titosmo, centra en sistema de gobierno no ve sistema de Estado dictadura de Estado o clase. Paz con justicia social. plantean como primer objetivo combatir a sendero, proponen una poltica contra la guerra popular, desarrollar propaganda entre las masas contra la guerra popular, plantea una accin legal para quienes estn por el orden y lo sostienen y accin extra legal contra la guerra popular. Esencia camino de paz con justicia social, camino de paz contra la guerra popular, justicia social, evolucin de la vieja sociedad para su mejor defensa. Siguen enarbolando paz contra la guerra popular, guerra a la guerra popular, justicia social, defensa de la sociedad contra la revolucin. Plan de gobierno de IU. Plantean reivindicaciones que plantea el viejo Estado, desenvolverse como sostenes del orden y dentro de lo que la ley establece, imputan a la revolucin las lacras de la vieja sociedad, infaman a la revolucin, no ven el papel de la revolucin ni las tres montaas, por tanto no destruirlas, slo desenvolverse evolutivamente dentro del viejo orden; y plantean un proyecto: en poltica internacional la autodeterminacin, de quin nos vamos a separar? diluye la lucha antimperialista en poltica internacional, plantea un desarrollo propio tecnolgico, cientfico, artstico. As diluye la opresin y dominio del capitalismo burocrtico, la semifeudalidad y del imperialismo; en la organizacin social plantea un orden de justicia y respeto de armona, la dictadura del viejo Estado la convierte slo a organizacin social, y por ltimo plantea una moral de trabajo duro y solidaridad, enarbolan la moral de trabajo, cultura de trabajo igual que Fujimori, solidaridad es la versin que hoy usa la social democracia equivalente a lo que usa la Iglesia como caridad, en el fondo es sustitucin de la lucha de clases.
158 | P g i n a
Sostiene un frentismo redomadamente oportunista que acaba todas las diferencias de clase hechas por decenios en el Per, habla de trabajadores engloba a obreros, campesinos, pequea burguesa y hasta la burguesa nacional, dice pobladores ni siquiera marginados y luego empresarios que representan a las regiones y culturas del pas. Plantea una nueva moral de productores le quita el carcter de clase que tiene la moral. Participacin democrtica y popular. hacia un nuevo socialismo es la negacin completa del socialismo, lo que plantea es socialismo a la sombra de la perestroika y con contenido eclesistico catlico. Plantea construir poder popular, palabra que usan para tapar su obsecuencia servil al sistema y traficar con la trascendencia que tiene la conquista del Poder. Habla de desposedos, trabajadores y ciudadanos, niega las clases, desposedos, palabra que siempre la utilizan para negar las clases y tras eso sentirse salvadores. Sostiene que la autogestin es la forma ideal de participacin de la sociedad. Autogestin es el rgimen de organizacin de una empresa en que la gestin es ejercida por el conjunto de trabajadores en la que se separa el derecho de propiedad del de la gestin, en el sistema capitalista el derecho de propiedad deriva en la capacidad de decidir sobre el bien, en el sistema socialista no hay propiedad privada sino propiedad colectiva de los medios de produccin y es el Estado el que tiene la facultad de ejercer la gestin y la direccin. En la autogestin no es el Estado quien ejerce la gestin sino los trabajadores delegan a uno para ejercer el poder de gestin, la autogestin como experiencia generalizada fue aplicada en Yugoslavia. Fue forma para restaurar el capitalismo, se quita el poder del Estado, se niega el ejercicio de la dictadura del proletariado, se quita el poder de decisin, se rompe la planificacin centralizada, apunta contra la dictadura del proletariado y el socialismo en beneficio de los capitalistas y florecer la economa de mercado capitalista, y cuestionan las formas orgnicas del socialismo, la dictadura del proletariado y el socialismo y buscan formas burguesas en lo poltico. En el Per sirve a desarrollar capitalismo burocrtico, tras la falsa apariencia que no existe propiedad lo que hace es mover a la masa a la micro, pequea propiedad para una ms alta acumulacin, es un sistema siniestro; tiene su antecedente en modalidades cooperativas, Trotsky plante que para ir al socialismo haba que dar a la masa democracia econmica que sustentaba democracia poltica y haba que darles modalidades de gestin, Lenin dijo que eso negaba la dictadura del proletariado y el socialismo. Los ejemplos de autogestin fueron introducidos con el velasquismo tomado de Yugoeslavia y la IU lo enarbola. Propiedad social, la IU est por la forma autogestionaria en la forma ms pura, que antes no marcha ni fue dirigido en forma autogestionaria, la propiedad social sirvi a la profundizacin del capitalismo burocrtico y hoy les sirve para desarrollar capitalismo y (...) Propiedad social plantean que es la forma ideal de participacin social y en la forma como fue concebida no pudo marchar nunca en forma autogestionaria, quiere decir que estn por la autogestin en la forma ms pura. La propiedad social ha servido para desarrollar el capitalismo burocrtico, Pase es artero no plantea la forma autogestionaria abiertamente sino encubiertamente tras sociedad de productores en la cual se impulsaran formas mltiples de propiedad como el Cuaves, es la forma que les va a servir para desarrollar el capitalismo burocrtico se basan en los resultados de la restauracin capitalista en Yugoeslavia, pero olvida que estas formas de propiedad social entraron en crisis en los aos 80-85. Autogobierno base para democratizar el Estado quiere decir utilizar las diversas formas orgnicas de las masas para que sirvan de sustento y defensa del orden, que queden bajo el control de las burocracias gremiales y partidos obreros burgueses, esas organizaciones participaran en todos los niveles as se da una modalidad de especificar corporativismo dentro del orden demo burgus, generar a partir de instancias de cogobierno mecanismo de autodefensa de masas, dentro de una estrategia nacional, esta base de autogobierno genera organizaciones comunales aplica cogobierno coordinado con el Estado y a partir del cogobierno generar autodefensa.
159 | P g i n a
Autogestin, estos instrumentos se han utilizado para profundizar el capitalismo burocrtico y hoy para reimpulsarlo, apuntan contra la revolucin haciendo consentir a la masa que no es importante la propiedad privada que es la raz que sustenta la explotacin sino la gestin de esa manera se pretende preservar la propiedad privada sobre los medios de produccin, la propiedad terrateniente, de la gran burguesa y del imperialismo, tras esos criterios se soslaya la propiedad y menos se entender la necesidad de abolir la propiedad privada sobre los medios de produccin para el comunismo. Hoy la autogestin servira a la acumulacin que pretenden y usas esas formas como propiedad propia de la cual sacar beneficios y usufructuar, formar sus propios capitales as se induce y genera ms capitalismo que sirve de colchn y sustento al capitalismo burocrtico, el Estado lo controla y maneja, los propios dirigentes se forman como capitalistas, costras de direccin burocrticas a nivel gremial o empresarial y coadyuvar al desarrollo de los partidos obreros burgueses, as se pretende desenrumbar la revolucin y jugar con el talismn de propiedad, ver en varios niveles la repercusin de estas posiciones y combatirlas en todas sus manifestaciones. Pacificacin, paz con justicia plantea desarrollar guerra contrasubversiva ms amplia bajo los criterios de guerra de baja intensidad, tienen criterio vulgar y oportunista por quin empez para as pretender justificar la respuesta del Estado; reeditan posiciones oportunistas revisionistas de pueblo-fuerza armada unidos jams sern vencidos, deben subsanarse esas contradicciones para que as el pueblo apoye la guerra contrasubversiva. Los derechos humanos es parte de la tesis del imperialismo y la guerra de baja intensidad, respeto de los derechos humanos es posicin burguesa que no ve contenido poltico y sirve para imputarnos que somos los que violamos los derechos humanos, no es as, aniquilamos slo a quienes corresponde por razones estrictamente revolucionarias. Sostiene que somos un pas colonial bsicamente de mayoras rurales, elude definir el carcter de la sociedad peruana, de la revolucin, tras mayoras bsicamente rurales se encubre y soslaya la condicin de semifeudalidad y plantear que el Per es capitalista y carcter de la revolucin sera socialista; plantear colonia es aparente avanzatismo es posicin oportunista, sera sostener que la contradiccin principal es nacin imperialismo y que la gran burguesa es parte de la lucha de la nacin, combatir las limitaciones que impone el imperialismo para impulsar el desarrollo as centrar en evolucin. La IU sostiene dos orientaciones por un lado dar salida poltica al proceso y por otro contener y derrotar polticamente y aislar y revertir el terrorismo y militarizacin del conflicto. La IU est por una estrategia de guerra contrasubversiva ms amplia y completa y plantean la necesidad de derrotar poltica y militarmente a sendero; ellos apoyaran esa labor que llevara adelante la fuerza armada, que la democracia tiene derecho de defender con las armas, somos aptridas y destruimos los recursos de la patria y que la propia sociedad debe organizarse por su seguridad desde las bases y organizar la autodefensa autnomas pero coordinadas con el Estado, la fuerza armada y la polica, es una defensa desvergonzada del viejo orden tras el cuento de autodefensa se ofrecen como mercenarios, carne de can; y para luego sostener que con audacia y creatividad crear poder popular, palabras mendaces y demagogia barata, audacia nunca la han tenido, creatividad? slo repiten a sus amos extranjeros y de la Iglesia. Somos dos aspectos antagnicos tenemos identidad revolucionaria, los dbiles transitoriamente sindolo se convertirn en fuertes, lo viejo tiende a destruirse y lo nuevo a triunfar necesariamente. reto la construccin de la nacin es teora yanqui del national bullding de construccin nacional en las naciones atrasadas hay que construir en torno a la nica institucin que tiene capacidad de dirigir la fuerza armada; identifican el problema nacional con cultura es revisionismo de la cabeza a los pies es teora de la II Internacional aceptada por las potencias, para nosotros es desarrollo y triunfo de la revolucin democrtica y completar la formacin de la nacin, lo que tenemos hoy son caractersticas de nacionalidad que nos diferencian por que an no hemos llegado a concluir la formacin de la nacin. REVISIONISMO DE UNIDAD 160 | P g i n a
Unidad N 34 abril del 90. Si gana Vargas Llosa viene situacin grave de guerra civil, de desborde, es el mismo trfico y manejo artero, dice que el pas junto al terrorismo de sendero tiene que soportar el terrorismo blanco del fredemo que llevara al pas a imprevisibles consecuencias, que estamos alejados totalmente del pueblo, y qu dice la crtica del pum? que no tienen esa ligazn con las masas, hemos sido para ellos un pual en el corazn, por eso nos congratulamos por esa pauprrima y ridcula votacin y hemos servido a su aplastamiento en las nforas, los hemos desenmascarado y combatido por su cretinismo parlamentario y revisionismo. Del Prado. la clase obrera organizada en la cgtp puede articular la resistencia cundo?, el paro de agosto? mentir es uno de los mtodos del revisionismo. Seala la conclusin del Departamento de Defensa de EEUU que con la profundizacin de la crisis y la violencia el Per resulta ingobernable incluida la victoria de Vargas Llosa, por tanto cualquier candidato que ganara y no es si slo ganaba el fredemo, ha ganado Fujimori y la crisis es ms profunda por que es problema objetivo. Cuando se da choque entre las relaciones sociales y las fuerzas productivas se abre un perodo de revolucin, se ha abierto un perodo revolucionario, el pueblo no se debate electoralmente sino con armas en la mano, el arma de la crtica y la crtica de las armas es la lgica de los marxistas, no dicen nada porque son revisionistas podridos, la contradiccin entre relaciones sociales y fuerzas productivas los lleva a contender electoralmente. Plantea que la situacin del Per se ha agravado, hay zonas controladas por el narcotrfico y los alzados en armas, se ha puesto en cuestionamiento el Estado, el fredemo est por un Estado contra insurgente antidemocrtico y la IU por una estrategia democrtica de autogobierno y poder popular contrapuesta a la guerra sucia; as la actitud de unidad desfasada otra vez no saca lgica conclusin que corresponde si el Estado est en cuestin lo que cabe es destruirlo con la guerra popular pero ello concluyen con un Estado sostenido por organizaciones de poder popular les sale su revisionismo. Sostiene que el perodo no corresponde a un perodo social evolutivo, ser situacin de mayor conmocin, las organizaciones no permitirn las medidas de ajuste; si el perodo no es evolutivo lo que corresponde es revolucin, mayor explosividad por tanto situacin revolucionaria en desarrollo, que no iban a permitir el ajuste hemos tenido el ms grande shock y qu han hecho los parlamentarios, sus sindicatos, sus organizaciones? son parte fundamental de sofrenar la explosividad de la masa, han traficado que el triunfo de fredemo implicaba guerra civil y servira a desarrollar nuestras fuerzas, han querido traficar con el marxismo pero el marxismo es espejo revelador de monstruos y han quedado desenmascarados, son capaces de firmar cualquier cosa para negarlo maana con el afn de flotar y arribar. Artculo IU en la mira Guillermo Herrera. Dice que han sido incapaces de construir el frente revolucionario de masas por su dbil vinculacin con las organizaciones sociales, incapacidad de orientar polticamente sus luchas. Qu interesante pero que inoportuno a pocos das de las elecciones ya estaban preveyendo su fracaso? es miembro del BP y tras l hay poderosas fuerzas del social imperialismo sovitico; prosigue diciendo que es indispensable hacer un claro deslinde con el apra y Barrantes, a menos de una semana? quien impuso a Pease fue unidad pero no est por la fraccin que impuso a Pease. Seala las graves consecuencias para IU de salir en tercer lugar, no quedaron ni en tercer lugar en la primera vuelta fue un aplastamiento y echada monstruosa en la segunda vuelta que ha llevado al desconocimiento del CD de IU y las crticas del pum, se agravan los problemas dentro del revisionismo y tiene relacin con lo que pasa en la URSS se ha exacerbado sus contiendas por quien encabeza el partido, la cgtp, y otros aparatos que manejan. Los revisionistas en el Per han entrado en proceso de descomposicin total y las elecciones los ha hundido ms, su bancarrota es inminente, estn buscando rumbo de ah los tejes y manejes, se ponen tras los empresarios buscando acomodarse, estn en profunda crisis, desenmascararlos y aplastarlos a stos ms, son los peores, secuaces de Jruschov, Breshnev, y hoy de Gorbachov, buscan cmo reflotarse, desenmascararlos a fondo con cosas concretas sacarles todas sus colusiones y contubernios. 161 | P g i n a
Expreso, 11/IV/90. Althaus que no se pierda el programa dice que el fredemo perdi por que dijo las cosas claras por ingenuidad. Fracas el liberalismo (neo liberalismo) porque su exponente radical y descarnado fredemo (Vargas Llosa-Libertad), por necesidad de clase no por ingenuidad hicieron entender al pueblo, algo de lo que aquel implica? entonces: eleccin encierra rechazo del liberalismo en esencia tanto del fredemo (Vargas Llosa) como del de cambio-90 (Fujimori) y de todo liberalismo cualquiera sea su dosis y camuflaje pues su camino es otro. Lo planteamos en abril dos meses despus de lo dicho por la I Sesin Plenaria sobre Fujimori, para nosotros era exponente del liberalismo, el problema era definir carcter de clase aplicar el marxismo, conocimiento de la historia y manejo prctico de las contradicciones. Expreso. Patricio Rickets dice que es grotesco triunfalismo sostener que de ese modo hemos aplastado a sendero en las elecciones, basta observar el colosal ausentismo en Ayacucho y otros lugares crticos del pas. Pgina Libre 24 de abril entrevista a Bernales. La base social que ha votado por cambio 90 emergencia de un nuevo Per de sectores sociales que no aceptan la situacin de pobreza sino son fuerzas de progreso y se debe expresar polticamente, grave error de la izquierda quedarse slo en las vanguardias. Ese proceso es derivacin y complemento del capitalismo burocrtico, de su profundizacin y crisis que lanza gente del campo y la industria no puede incorporarlos y buscan hacerse de un trabajo que les permita sobrevivir, este proceso se agrav con la crisis. Matos Mar y la catlica comenzaron a preocuparse de las barriadas, Garca habl de los marginados y el ILD con Hernando de Soto y Ghersi escriben el libro el otro sendero. Hoy despus del 8 ven los resultados, no analizan el fondo ni la raz, les interesa cmo traficar con los votos y usar esta base para reimpulsar el capitalismo burocrtico dentro de los planes de la gran burguesa segn sus facciones y traficar con intereses de la pequea y mediana burguesa y de trabajadores pobres en general. Fondo replanteamiento de las clases porque sus esquemas han caducado por la existencia de un marxismo escolstico. CD de IU frente al resultado de las elecciones en la primera vuelta, razn de su derrota el barrantismo el fondo es cretinismo electorero, sealan necesidad de un profundo balance autocrtico y hasta ahora nada. La condicin que IU plantea definiciones a Fujimori para votar por l todas aceptables y negociables y para Vargas Llosa reajustes y negociacin. IU y la segunda vuelta, y en qu quedaron las condiciones que le pidieron antes a Fujimori en el mes de abril? nada ha aceptado. Plantean que no pueden votar por Vargas Llosa, voto blanco y viciado pone en riesgo las elecciones, la nica opcin viable para IU es cambio 90. Sobre la segunda vuelta. No hay datos oficiales slo han publicado un cuadro, demuestra que han manipulado burdamente principal en las zonas de emergencia para buscar reducir el ausentismo. Primera vuelta No votantes Inscritos Nulos y blancos Segunda vuelta 21.20 20.30 27.00 25.40 15.35 9.55 -5.8 % -0.9 -1.6 = -37%
Se ha mantenido el boicot la tendencia se ha mantenido y la segunda vuelta confirma el gran avance comparado el 85-90. En los votos nulos y blancos han bajado y se ha reducido a 37.8 % cmo puede decir el MRTA que hemos sufrido una derrota?, las cifras lo demuestran contundentemente. En la llamada IU se ha expresado de votar por Fujimori limpiarse de su apoyo, desenvolvindose en fuerte proceso de descomposicin, la IU con problemas y el revisionismo de unidad en descomposicin que se manifiesta como bancarrota, tener en cuenta todo el contubernio electorero arribista de patria roja ligado al revisionismo chino. Desenmascararlos, deslindar y
162 | P g i n a
principalmente combatirlos prestar atencin a las contradicciones que estn desarrollndose especialmente a la repercusin de esa catstrofe electoral sobre sus propias bases. g) Las tres tareas contrarrevolucionarias y su perspectiva. Reimpulsar, aniquilar y reestructurar. Necesidad de investigar para conocer al enemigo. Corea, etc. Reimpulsar, aniquilar y reestructurar en ese orden, porque en ese orden estn siendo tratados y la importancia que le estn dando en el nuevo gobierno. Al tratar las tres tareas nos debe guiar, en sntesis, la necesidad de investigar para conocer al enemigo; es aplicacin del problema de las dos colinas, aplicacin del principio concete a ti mismo, conoce al enemigo; es clave para obtener victorias, as como rige en lo militar se aplica a la poltica y en cualquier tarea, es problema de contradiccin. Tener presente lo establecido por la I Sesin Plenaria del CC particularmente la segunda parte del informe Desarrollemos la guerra popular y construyamos la conquista del Poder, en el punto: 1) Reimpulsar el capitalismo burocrtico, reestructurar el Estado y aniquilar la guerra popular, necesidad de la reaccin y del imperialismo yanqui en especial. Atiza la lucha de clases y la guerra popular, sirve contra su voluntad a dar mejores condiciones; papel de la Iglesia y la fuerza armada como columna vertebral. 2) Elecciones; muy importante, ver el documento de mayo, contamos con slidos argumentos para combatir, desenmascarar a la IU teniendo en cuenta las contradicciones y su apoyo a este gobierno. 3) Guerra contrasubversiva, destacar que la realidad lo est comprobando, en el documento de mayo estn desenmascaradas las campaas de supuestas derrotas que tienen que ver con planes contrasubversivos de guerra psicolgica. Considerar tambin la parte tercera del informe, punto 1) dar gran salto en incorporacin de las masas a la guerra popular; los hechos confirman plenamente lo dicho. El problema de la tierra, la nueva acumulacin y el mayor dominio imperialista, tres montaas; la supuesta superacin de la inflacin y la crisis golpear al pueblo ms brutalmente que nunca. El CC vio la situacin y previ la perspectiva con claridad y certeza, esto debe tenerse muy en cuenta. El pueblo slo tiene un camino desarrollar la guerra popular y conquistar el Poder; combatir y resistir est siendo desarrollado. El Partido previ y estableci el derrotero de la reaccin y el rumbo de la revolucin. Reimpulsar el capitalismo burocrtico. Insistir en algunas cuestiones para ver cmo estn fracasando sus medidas, su plan de estabilizacin y que necesitan otro plan Comercio XI/90, cien das de gobierno de Fujimori. Plantea la actividad del gobierno orientado a parar la inflacin y los planteamientos del Primer ministro generan incertidumbre y piden se den medidas como la sobretasa, necesidad de poltica monetaria y cambiaria, ley anti monopolio y de libre competencia, que no se puede seguir financiando gastos fiscales con impuestos excesivos, es vital desplegar energas tanto en el Pes como en la lucha contra subversiva donde hay slo pautas muy generales. En esas peticiones y exigencias el gobierno da DS de normas sobre economa, el DS propicia la libre competencia para desarrollar la economa de mercado ms ampliamente, en teora elimina los monopolios pblicos y privados ejemplo los reaseguros no van a estar bajo control exclusivo del Estado, SIDER pierde su condicin dominante en el mercado; se elimina la sobretasa del 10% y se reduce el impuesto selectivo al consumo. El comercio destaca los problemas y limitaciones que tiene mientras que expreso destaca las medidas y no dice los problemas, tiene que ver con la mayor aproximacin y apoyo al gobierno, son contradicciones en el seno de la reaccin, en unos aspectos expreso lo apoya en otros discrepa y diverge, tienen contradicciones con el gobierno uno apoya ms el otro resalta ms los problemas, estudiar sobre nuestra poltica para comprender la poltica de frente nico y usar las contradicciones del enemigo. El comercio destaca la libre comercializacin que restringe el monopolio estatal en beneficio de la burguesa compradora, eso es esencia la ley antimonopolios. As como destaca la eliminacin de la sobretasa de 10% y la reduccin del impuesto selectivo al consumo le genera poder importar y buscar contener la bajada del dlar, son medidas que repercuten a su favor en forma temporal, son medidas mediatizadas su plan requera medidas ms amplias mxime si piensan frenar la recesin. 163 | P g i n a
Expreso. 5/XI/ Para Fujimori las cosas marchan bien y que no hay dinero para aumentar sueldos a los estatales y sobre el plan de lucha contrasubversiva no militar que abarca educacin, trabajo, salud con la contribucin de las fuerzas armadas; lo que revela carencia de medios y no ha resuelto cmo desenvolver el plan lo que vienen aplicando lo que el ejrcito y la marina aplican desde la parte final del ao pasado. Comercio. 8/11 Es crucial que del programa evolucione hacia un modelo y no un simple conjunto de medidas contingentes, el Estado tiene que decidir cosas esenciales posibilidad de convertir al Per en un simple mercado comercial abierto o desarrollar la industria, sta es la contienda en el seno de la gran burguesa y en la propia burguesa compradora, qu modelo seguir es el fondo de la contienda es una pelea compleja entre las dos facciones. El comercio dice definir el rol empresarial del Estado que son las posiciones de la burguesa burocrtica, y seala que mientras no se terminen las tendencias estatistas las inversiones extranjeras seguirn el rumbo tradicional de extraccin de materias primas, y por otro lado las inversiones extranjeras requieren seguridad y estabilidad en mbitos claves el legislativo, judicial, tributario y laboral la fuerza laboral no debe ser sobreprotegida apuntan contra leyes laborales, la violencia subversiva restringe las inversiones extranjeras y nacionales, necesidad que el Estado suscriba convenios internacionales para captar inversiones extranjeras y a qu bloques econmicos se va a integrar Pacto Andino, plan Bush, cuenca del pacfico, o Europa, as el gobierno slo ha dado dos pasos dficit e inflacin y algunos medidas contingentes. Comercio, 8/XI. Entrevista a Moreyra. Dice que las normas son slo complementarias, slo una es importante la que plantea cmo manejar el abuso de los monopolios y oligopolios, no desaparecen los monopolios porque existen de hecho, los monopolios de derechos son los que el Estado establece para l; Moreyra pide que se elimine el monopolio estatal, la ley es incompleta, ineficaz, no hay norma contra el dumping para proteger la competencia de productos extranjeros que puede inundar con precios ms baratos, y bajar los precios es lo que quiere el ejecutivo para defender su plan de estabilizacin. Se ve claramente contienda entre dos facciones y grupos dentro de la propia burguesa compradora sobre el modelo de desarrollo econmico. El problema para l no son los aranceles sino el tipo de cambio que est largamente retrasado por la recesin y el narcotrfico, el programa ha tenido xito a medias, despus de un ajuste tan grande por varios meses no debera haber inflacin y el resultado inflacin de 10%; quiere decir que hubo fallas, plan eminentemente recesivo cuando la balanza de pagos estaba equilibrada en julio, critica que el programa est hecho por el fmi, dice que debemos hacer nuestro propio programa y presentarlo a los tcnicos del porque ellos no conocen nuestra realidad, se confirma lo que dijo Ugarteche: no es un plan fondomonetarista, es programa del fmi. Estn haciendo un programa total que sustituya al actual, estn haciendo un programa sombra de 3 aos con metas comprobables cada tres meses y lo est haciendo el fondo y va a definir todas las reas vitales de la economa; es pues el gobierno ms entreguista de la historia peruana y tenemos que denunciarlo. Seala que un segundo gran paquete antes de fin de ao es inevitable, el programa convenido con el fondo se debera aplicar en enero y por tanto las medidas antes del 31 de diciembre, y las medidas ltimas no son parte de un programa ms amplio, son correcciones del primero, viene un segundo programa, se comprueba lo que planteamos, necesitan un segundo programa. El programa econmico se avanza a tropiezos, contiendas, marchas y contramarchas, ha habido contrataque de la burguesa burocrtica y presin de la clase, el aumento de setiembre puso al borde de la histeria a los empresarios, en El Peruano publican las normas sobre aranceles y en artculo, que se llegara en 4 aos a un 25%, esa edicin la retiran y publican otra sin ese artculo, revela pugnas contiendas. Moreyra propone modelo de desarrollo industrial tecnificado ligado a que se tenga base agraria con adecuado desarrollo es una de las posiciones de la compradora, hay facciones dentro de la burguesa compradora. Comercio 8/XI. (Programa de estabilizacin, situacin econmica actual y perspectiva). Figueroa. La indexacin siempre ha tenido un papel destructor de los salarios, tenemos razn al 164 | P g i n a
oponernos a la indexacin, confirma nuestras posiciones. Seala que los salarios productivos permiten al obrero rendir ms productividad y por tanto ms ganancia, ms eficiencia, ms alta capacitacin permite competir en el extranjero; pero con un salario estrecho que no alcanza ni para comer no pueden hacerlo, usar sus propias armas para desenmascararlos y combatir. Dice que los pases desarrollados exportan capitales no en pases atrasados de mano de obra barata sino busca mayor productividad y alta eficiencia, los imperialistas tienden a invertir en sus propios pases. Juan Julio Micht. Seala que en Julio del 90 antpodas de una economa estable, situacin gravsima, el programa que se anunci elev a objetivo bajar la inflacin y cerrar el dficit como condicin para desarrollar la economa, el programa no ha estabilizado la economa ha comenzado hacer algo pero no es suficiente, una economa estable tiene que ver con salarios y produccin y slo se ha visto inflacin y dficit, que si no se toman medidas de produccin e ingreso no slo peligro de explosin social sino renovar la inflacin por exceso de oferta. El ingreso est por debajo del lmite fsico, el pes ha fracasado rotundamente no han cumplido nada, el hambre acicatea ms, la lucha de clases, ms margen de explosividad, las medidas estn fracasando el margen de explosividad es mayor toda la cfila de vende obreros tiene menos margen de cabalgar sobre las masas menos capacidad de frenar a la masa, combatir y resistir en funcin de la guerra popular a la orden del da las masas se enrumban a nosotros, sirve a orientarnos a crisis revolucionaria, el Estado para defender su viejo orden tiene que reprimir ms a travs de la fuerza armada y el papel de la Iglesia. Hay margen para presionar fuertemente por aumentos de salarios desde los elementales hasta los ms violentos que tengamos. Iguiez, responsable del plan de gobierno de IU tiene posicin mediatizada frente al programa. Paredes. Grupo Grade. Defiende el plan se orienta por la faccin de la burguesa compradora de un mercado comercial abierto. Expreso. 8/XI. Primer ministro dice reestructurar el pes reducir en un 50%, se reduce el pes para pagar la deuda al extranjero, sin embargo habla de reorientar el pes hacia el trabajo, sern modalidades de trabajo gratuito segn mtodos de la cooperacin popular. Fujimori dijo que el Estado no puede aumentar a los empleados estatales, tienen que seguir ajustando ms los sueldos y salarios que dependen del Estado, no se paga para mantener el plan, condenar al hambre y la inanicin al pueblo, mover a los empleados pblicos de a verdad, el magisterio no puede seguir movindose bajo los criterios del sutep, el prximo ao van a reducir y lanzar empleados estatales. Los planes para tratar con el fondo llegan hasta abril, hay tiempo para combatir, necesidad de defender a la clase y el pueblo, echarse abajo el plan, clave salarios. Desenmascarar a fondo el pes orientado al trabajo estn planteando trabajo gratuito. Debate sobre el impuesto selectivo al consumo Zolezzi, especialista en derecho tributario; dice que la medida slo favorece al consumo de wisky y para importar bienes para navidad. Dijimos que diciembre era un mes comercial y dan medidas para simular una recuperacin, un sector ganar con estas medidas y para el pueblo nada. Carlos Amat y Len. Habla del otro pas ntidamente agrcola, marginado de las decisiones econmicas, se refiere en especial al campesinado que no es ayudado que se mantiene al margen del consumo selectivo, que en el pas hay descapitalizacin, desocupacin, cmo aumentar la oferta si no hay inversin extranjera, la brecha entre la oferta y la demanda amenaza la explosin social y la hiperinflacin. Dijimos la inversin extranjera en septiembreoctubre, palabras para empaar, un ao no tendrn margen para de prstamos como ellos suean, con el FMI se tiene un plan de 3 aos, fondo andino se le debe 500 millones de dlares; hay mayor desocupacin, no hay mercado eso lleva a explosin social e hiperinflacin. Toledo seala que existe rebrote inflacionario, la reduccin al impuesto selectivo al consumo es una sana rectificacin. Tratan de simular una recuperacin, la medida beneficia slo a una parte de la gran burguesa y ni siquiera sirve a superar problemas de su plan de estabilizacin, simular recuperacin y despus decir que hay necesidad de plan ms alto. 165 | P g i n a
Martha Rodrguez. Miembro del directorio del BCR nombrada por Fujimori, dice en materia tributaria no se ha hecho nada, lo que pasa no hay quien mande y los pocos que hay cada uno hace lo que les parece. Armando Cceres del grupo GRADE, en relacin al sistema tributario, subsiste el dficit, la presin tributaria no ha crecido espectacularmente, no han cerrado el dficit, el 4% es insuficiente, preocupacin porque el BCR participe en el tipo de cambio, el BCR ha reducido a 2 millones de dlares la compra al da. Mara Tello dice se trata siempre el corto plazo, enfrenta la inflacin mediante variables monetarias, el enfoque moderno es manejar la oferta adems de la demanda ver la capacidad de compra, pero no se trata eso, no se ve salarios, desocupacin slo moneda y esto es cosa del pasado. Desenmascarados por ellos mismos y se comprueba lo que hemos sostenido, que fracasan. stas son las medidas en el campo econmico y cmo llevan su plan de estabilizacin y se reimpulsa el capitalismo burocrtico. Hemos visto las contradicciones en el campo de la reaccin sobre el modelo, las ltimas medidas no resuelven los problemas bsicos, estn llevando al fracaso del plan de estabilizacin, y tienen que dar un nuevo plan lo que entraba su programa para 5 aos. Aniquilar la guerra popular. Hemos visto en el mensaje y programa cmo estn plantendose una nueva estrategia centrando en la parte no militar para desarrollar guerra contrasubversiva ms amplia, ms desarrollada, siguiendo los criterios de la llamada guerra de baja intensidad. Los planes militares tienen graves limitaciones que parten de sus necesidades econmicas (que no pueden resolver) para planes de mayor magnitud, y las divergencias con el imperialismo yanqui sobre cmo manejar el narcotrfico; el imperialismo yanqui para llevar con xito su plan anti-drogas en el Per tiene que desenvolver lucha contra la guerra popular. Estn aplicando los mismos planes de fines del 80; slo hay criterios muy generales, nada claro y concreto que muestre un nuevo plan estratgico que hace aos demandan; la lucha contrasubversiva est como antes dejada en manos de los militares, para seguir desenvolvindose en los lmites y normas que han seguido desde el 83. En sntesis, est pendiente el plan que tienen que definir y aplicar; hoy ms que ayer, tener en cuenta la directiva de agosto Desarrollar ms la II Campaa, estar plenamente preparados y vigilantes ante los nuevos planes que pretendern sorprendernos; tiene vigencia ms an hoy, si estos planes estn elaborndose, estar plenamente preparados y vigilantes para no dejarnos sorprender; la III campaa nos dar criterios para enfrentar cualquier circunstancia que se pueda dar; tener en cuenta impulsar altamente la incorporacin de las masas a la guerra popular y la situacin poltica la lucha de clases potencia las luchas a niveles ms altos y eleva la calidad, tomando formas blicas del ejemplo de la guerra popular; la orientacin de desenmascarar el PES sigue vigente, lo que hemos visto su reduccin para pagar al imperialismo sirve para combatir el plan. Problemas recientes. Comercio 4/11/. Los alcaldes de Pasco, Huancavelica, Ancash, Junn y Apurmac, todos plantean carencia de autoridades municipales y polticas a nivel distrital por que han renunciado por la violencia, no slo es que hayan renunciado hemos impedido las elecciones a parte que las complementarias fueron pospuestas sin fecha, muestra cmo avanza y surte efecto la campaa de boicot impedido las elecciones, el que no hayan autoridades en esos 5 departamentos son magnficas condiciones para extender desarrollar el Nuevo Poder en sus 5 modalidades, por ejemplo, en Huaraz de los 10 distritos 7 funcionan con juntas vecinales en 70% hay vaco de poder, Pasco 4 distritos carecen de alcaldes en Daniel Alcides no hay ningn alcalde, Aymaraes, Chalhuanca y 16 distritos no tienen autoridades, cmo est el viejo Estado, cmo ejerce y travs de quin? Los peridicos inician una sistemtica campaa pidiendo al gobierno deje su pasividad y pase a tratar la subversin como un problema principal y sumamente peligroso para el pas y esto crece con las acciones en todo el pas principalmente las emboscadas a las fuerzas armadas. Reestructurar el Estado. Tener en cuenta los anlisis del Partido sobre el derrotero del Estado y cmo han ido desenvolvindose las contradicciones; en la constituyente la constitucin no 166 | P g i n a
satisfizo ni a la burguesa burocrtica ni a la compradora y plantearon que deba modificarse; en la campaa electoral ltima ambas facciones acordaron no tocar la constitucin, pues sera peligroso (Expreso dijo mejor no tocar; El Comercio, respetar la constitucionalidad); as, es un problema riesgoso y peligroso. El Partido analiz el ao 83 cmo marchaba el Estado en el segundo gobierno de Belande, se vieron los poderes del Estado y cmo estaban dndose. En el recambio electoral del 85 planteamos el prximo gobierno ms hambreador y ms genocida; los hechos han confirmado esta previsin certera; la situacin del Estado Peruano se ha agravado ms an con el gobierno de Garca Prez 85-90 y el desarrollo de la guerra popular; el propio imperialismo yanqui sostiene que la situacin del Per profundizara la crisis y genera ingobernabilidad. Tener presente los anlisis del Partido, ao 86, del plan de Garca cuando ste habl de su revolucin nacionalista y popular as como Belande hablara de reconstruccin nacional, muestran la certeza de nuestros anlisis y cmo se han acentuado los problemas del Estado Peruano y empezaban a desenvolverse modalidades jurdicas fascistas desde el 046; en el Informe de Socorro Popular, por el primer aniversario del Da de la Heroicidad, est planteado el proceso de cmo avanzan las modalidades jurdicas fascistas en el viejo Estado y la contradiccin entre derecho fascista y demo-burgus. Hoy analizando el mensaje, programa y plan de estabilizacin es claro y evidente el agravamiento de la situacin del Estado, en el documento de Mayo planteamos se debilitan las instituciones y agravan las contradicciones, lo que dijimos ah lo vemos ms claramente. Destacar principalmente que todo est ligado al tercer momento del desarrollo del capitalismo burocrtico, de su destruccin; tiene que ver principalmente el desarrollo de la guerra popular y construccin del Nuevo Estado; el fondo y es clave, el viejo Estado cada vez ejerce menos autoridad en amplias zonas del territorio, de ah que la contradiccin Viejo Estado-Nuevo Estado debamos destacarla y verla en la importancia que tiene, ms an en la perspectiva del Nuevo Estado, la conquista del Poder en todo el pas. Destacar cuestiones centrales: las contiendas y pugnas entre los 3 poderes del Estado ejecutivo, legislativo y judicial. La contradiccin entre ejecutivo y legislativo es una cuestin principal; es el problema de cmo el ejecutivo, siguiendo la tendencia que se expresa en los ltimos decenios, viene asumiendo ms y ms funciones legislativas, han dado las leyes ms importantes del pas. Hoy cmo se expresa, el ejecutivo a travs de decretos supremos viene legislando y va en detrimento del poder legislativo; en este gobierno se acenta ms el abuso, la extralimitacin en sus funciones amparndose en el art. 211 de la constitucin que establece atribuciones del Presidente de la Repblica en el inciso 20. Las estn utilizando cada vez ms, extralimitando sus funciones y restringiendo al parlamento; las estn usando para dar D.S. en otros campos ejemplo el llamado indulto, esta forma ya fue advertida en el gobierno de Belande y ms con Garca, gobernar por D.S., legislar sobre cualquier materia, y plantear que los D.S. son capaces de variar y sustituir leyes; en el Per con Fujimori estn gobernando por decretos supremos, extralimitndose en el uso del art. 211 inciso 20, pues no es cuestin del art. 188 que seala el Congreso puede delegar funciones de legislar al Ejecutivo en las materias y el tiempo que la ley faculte. En el programa el Primer Ministro, basndose en el art. 188, pidi funciones legislativas y es facultad del congreso otorgarlas o no; esa facultad le ha sido dada hasta el 30 de noviembre especficamente para cuestiones financieras ligadas al presupuesto. Se ha dicho que en Per el Ejecutivo tiene facultad de dictar leyes y se ha invocado el decreto de urgencia; en el derecho europeo existe autorizacin excepcional que faculta al Ejecutivo, en casos extraordinarios, a dictar medidas con fuerza de ley. La constitucin peruana no establece este tipo de decreto de urgencia; no puede confundirse con la facultad presidencial de dar decretos supremos sobre medidas extraordinarias sobre materia econmica y financiera consideradas en el art. 211 inciso 20; los DS derivados del inciso 20 no tienen la misma fuerza que la ley, por DS no se puede modificar ni variar una ley. Ese uso introducido por Belande y 167 | P g i n a
acrecentado por Garca y hoy la forma de legislar en el Per mediante DS, extralimitndose en el uso infundado ilegal y anticonstitucional del art. 211, implica sustituir la funcin principal del poder legislativo de dar leyes. Otra facultad importante del parlamento, la fiscalizacin y dentro de sta la central de cmo realizar los gastos, esto es aprobar el presupuesto y las cuentas nacionales. Hace 10 aos el parlamento no aprueba las cuentas nacionales, no fiscaliza, en cuanto al presupuesto es la ms importante ley que da el congreso todos los aos, es la base en que se mueve el Estado. El apra introdujo el criterio de presupuesto con inflacin cero; contraviene la constitucin que manda aprobar presupuesto financiado; la inflacin cero gener un problema, como haba una inflacin tan alta cada tres meses se aprobaba un presupuesto complementario, para compensar la diferencia. En este parlamento se tuvo que ventilar el segundo presupuesto complementario de abril, mayo, junio, lo presentaron hasta julio lo cual ya es ilegal; tenan que fiscalizar a fin de saber el monto del complementario, el primer ministro dijo estar disconforme con l, pues haba gastos infundados, el parlamento requiri se le informe las observaciones, con el teje y maneje y el contubernio del y Cambio 90, el primer ministro respondi que las observaciones eran formales, luego sistemticamente se boicotea las sesiones del parlamento que deba ver el presupuesto complementario, Cambio 90 y el Apra no daban qurum; estando ausente el primer ministro lo sustituy el ministro Amat y Len y plante que el congreso tena tiempo para aprobar el presupuesto hasta setiembre, sin embargo el ejecutivo consider que el tiempo haba vencido a fines de agosto y no habiendo sido debatido lo sancion el ejecutivo; as, usurp funciones e impidi la funcin fiscalizadora. El Apra introdujo la maniobra para restringir las facultades legislativas de fiscalizar; presentar el presupuesto a ltima hora, se venca el tiempo y como no lo debata el parlamento, el Ejecutivo lo sancionaba; as dos funciones claves del parlamento dar leyes y fiscalizar se las restringe. Las contradicciones entre el Ejecutivo y el parlamento en este gobierno se acentan ms, esta vez en torno al presupuesto. En el mes de agosto se present slo un esquema de gastos de 3 mil millones de dlares con 20% de inflacin, grandes lneas de gastos de ingresos y egresos; sobre esa base no se poda hacer la ley del presupuesto, adems el presupuesto no era vlido no tena el respaldo del consejo de ministros; el presupuesto fue devuelto al Ejecutivo, el primer ministro pidi su ampliacin y ahora son 4 mil millones de dlares y hasta hoy no ha presentado el documento del presupuesto; y plantea que la comisin bicameral con los tcnicos del ministerio vean el presupuesto, quiere comprometerlos. Se viola e impide otra vez la funcin parlamentaria de fiscalizar, estudiar, sancionar el presupuesto como poder independiente; en el fondo, el presupuesto va a derivarse del plan que haga el FMI. Hay hechos evidentes de desacato a la autoridad del parlamento, ministros que los llaman y no van, invasin de facultades legislativas; desacato a la autoridad y crticas abiertas de Fujimori como lo hizo en Tacna, es negar la necesidad del parlamento y socavarlo Ejecutivo-poder judicial. Desde el mensaje, Fujimori apunt contra el poder judicial que es un poder de su orden estatal; apunt moviendo el retardo, el incumplimiento en la administracin de justicia y las corruptelas que hay y son parte del sistema social. Nosotros hemos criticado el poder judicial, est en el documento del ao 82. Si se trata de problemas, el punto es cmo resolver sus problemas; as, los medios con que cuenta el poder judicial, la constitucin dice que debe tener el 2% del presupuesto, en el proyecto se fija 0.58%, esto se expresa en huelgas que entrampa su funcionamiento; otro problema, no cuenta con leyes actualizadas y modernas, el cdigo penal es del ao 24, el cdigo de procedimientos civiles de 1902, todo el sistema legal es caduco y el Ejecutivo tiene la facultad de presentar proyectos de ley y tampoco lo usa el Judicial para presentar proyectos de ley; otra cuestin de fondo en el choque de poderes, extralimitacin del Ejecutivo es el DS de indulto propuesto por Fujimori asesorado por Hernando de Soto y el ILD. El indulto es el perdn total o parcial de la pena impuesta a un reo con proceso judicial firme, no corresponde a quienes no tengan sentencia firme; dar indulto es facultad del Ejecutivo. La amnista, olvido del delito, es por ley que da el parlamento. El proyecto de ley de 168 | P g i n a
indulto es inconstitucional y restringe funciones del poder judicial quien tiene las atribuciones de juzgar y sancionar. Tambin el Ejecutivo ha golpeado al parlamento, plante que la amnista era su funcin, se ve en el proyecto. En sntesis, estn desconociendo cabal y completamente su sistema judicial. Han planteado criterio de crceles atiborradas, invocar grandes gastos implica absurdos jurdicos como no apresar a nadie o abrir las crceles; late en el fondo problema econmico pero no es todo el fondo, pues son afanes de manipulacin fascista de manejar lumpen. En sntesis; tras esas contradicciones de poderes promovidas por el Ejecutivo y personalmente por Fujimori, las insolencias del ministro de trabajo para dar fuerza de ley a los DS invocando decretos de urgencia que van contra la clase y violan el orden jurdico de su sistema; muestran cun carcomido est este orden y cmo se cuestiona los tres poderes estatales en funcin de fortalecerlo y concentrar todo en el poder ejecutivo. Se ve claramente lo que el Partido dijera, la perspectiva del Estado es su reaccionarizacin, se cumple; se ve cuestionamiento del orden demo burgus, violacin de su constitucin y leyes y claros indicios fascistas que expresa el Ejecutivo, particularmente Fujimori, y el ministro de trabajo al dar DS con fuerza de ley que van contra la clase y el pueblo. As, hay dos cuestiones: ver cmo est el viejo orden y cmo golpea a la clase y el pueblo. Problema con las fuerzas armadas. Desde el comienzo hubo choque para descabezar la comandancia de la marina y la fuerza area, y cambios en altos mandos de ambas fuerzas y esto prosigue y entra a complicaciones a fin de ao por los ascensos, cambios y pases a retiro; acaban de pasar a retiro al jefe del Estado Mayor del ejrcito que era el prximo comandante general del ejrcito. El gobierno para concentrar poderes tiene que tener adeptos en las fuerzas armadas que asumen ms funciones para proteger a un gobierno sumamente endeble, asumen cada vez ms funciones estatales. Y la iglesia cada vez ms asume papel ideolgico, poltico y organizativo; con la Iglesia, el gobierno tambin han tenido contradicciones sobre el pes y el control de la natalidad; la Iglesia ha actuado con prudencia mientras siguen tomando posiciones claves cada vez ms. Por un lado choques de poder, cuestionamiento del orden demo burgus, que expresa claros indicios de fascismo. Por otro lado la potenciacin cada vez mayor de las fuerzas armadas y la Iglesia; este gobierno se ampara cada vez ms en las fuerzas armadas y la Iglesia. De los tres problemas, le prestan ms atencin a reimpulsar y en segundo lugar muy distante a aniquilar y en tercer lugar reestructurar ms rezagado, los tres problemas atizan la lucha de clases y la guerra popular, mxime cuando reimpulsar est mostrando todos los problemas que encierra. Aniquilar les plantea serios problemas y tiene punto de partida en que no va a poder poner en marcha como fortalecer la parte social para erradicar la pobreza crtica; no va a satisfacer en modo alguno la necesidad de las masas y cmo movilizarlas en momentos como estos y en negra perspectiva, aparte que nunca va a representar los intereses del pueblo porque son antagnicos. Potenciar la accin militar punto limitante de partida por la cuestin econmica; su propia situacin militar se complica con cuestiones fronterizas, no puede pasar inadvertido la relacin entre las fuerzas armadas de Ecuador y Bolivia, Ecuador le va vender armas y municiones a Bolivia; ni la relacin entre Chile y Ecuador que sigue desenvolvindose, el avance blico de Chile es notorio, cuentan con armas sofisticadas que producen ellos mismos, o la situacin del Brasil, que en el departamento de Madre de Dios los peruanos sean slo de nombre y se desenvuelven como ciudadanos brasileos y plantean que parte de ese territorio pase a ser brasileo, o la salida al Pacfico por Matarani son problemas sumamente delicados en perspectiva. Mayor intervencin del Imperialismo yanqui EEUU invoca razones de su seguridad nacional, problemas de mayor importancia que tratar y encuentra tropiezos el plan Bush; tiene que ver con eso, las contradicciones entre el Per y EEUU; asimismo se ve en otros pases, los compromisos derivados del Acuerdo de Cartagena no estn siendo considerados, EEUU lo acept formalmente, plantea centrar en la accin militar, usar la fuerza armada en la lucha contra el narcotrfico. (En Bolivia el embajador de EEUU dijo, si el ejrcito no asume la lucha contra el 169 | P g i n a
narcotrfico no recibira la ayuda; el comandante general del ejercito respondi que la intervencin del ejrcito es problema de Bolivia y slo lo dispone el Presidente; otros han planteado intromisin en problemas internos). En el Per el acuerdo militar no se ha firmado, revela contradicciones; el problema de la coca se est manejando ligado a la deuda externa, a la Iniciativa de las Amricas y el plan Brady. Adems EEUU tiene problemas en el Medio Oriente donde centra su atencin por su repercusin global. As, la tarea de aniquilar tiene por base cuestiones insuperables y problemas complejos que resolver, la relacin con las masas y el sueo de aniquilar, cmo fortalecer la fuerza armada, cmo montar su plan, con qu medios y la vinculacin con EEUU que querr llevar todo segn el inters concreto del Imperialismo yanqui. En conclusin, problemas complejos y situaciones de base insalvables. Corea. Cmo organizar y desarrollar su proceso de capitalismo burocrtico, qu sentido darle al reimpulsar?, dos posibilidades segn El Comercio, en el Per se ha hablado mucho de seguir el ejemplo coreano, de los tigres del Asia. Corea liberalismo o capitalismo nacional?, Daniel Crdova. En el Per se pone de ejemplo a Corea como expresin ms alta de liberalismo y cmo un pas atrasado puede pasar a potencia, el autor dice que en el Per es el neoliberalismo ms primitivo del mundo, ante el fracaso del populismo aprista, es una exacerbacin ideolgica neoliberal anti estatista y pone como ejemplo a Corea, cuando en Corea la presencia del Estado en la economa y planificacin ha sido elemento crucial para desarrollo del capitalismo. Las circunstancias histricas pusieron el Estado como centro. Corea colonia japonesa del 10 al 45, el norte se emancipa, se divide entre norte y sur, EEUU interviene en la guerra con 14 potencias que lo apoyaron en la guerra del 50-53, llev a una militarizacin base de modelo dictatorial, necesidad de contener el comunismo seguridad nacional perentorio para EEUU. Corea punto estratgico clave en oriente, el triunfo de China amenaza extenderse en Asia, EEUU tiene gran inters en Corea inters geopoltico de repercusin global, enfrenta a China y Rusia, Corea tiene 40 aos de balanza comercial negativa, EEUU financi gratuitamente gran parte de la industrializacin de Corea, entender el proceso histrico y basado en feroz explotacin como Europa en el siglo XIX basado en salarios bajos y jornadas extendidas al mximo. Aqu la clase aceptara jornada de 12 horas? era un rgimen militarizado, salido de la guerra, armado hasta los dientes, montaron industria militar, sobre eso viene un sistema dictatorial fascista, el Per no tiene esa realidad. Poder y Estado. Estrategia de Industrializacin.- La historia de Corea, Japn y Taiwn en el siglo XX, muestra la participacin del Estado con un poder extraordinario y significativo en la economa y ac dicen restringir al Estado y dicen seguir ese camino. En Corea montaron un sistema de planificacin que lo haca el Estado y desarrollado bajo regmenes fascistas genocidas. El primer dictador Sim Man Ke presidente del 48 al 60, mont un sistema que favoreci a un grupo, es la lgica de la industrializacin: hacer poderosos a un grupo frente a otros. La presencia militar de EEUU y la fuerza armada que controlaba al pueblo permitan un rgimen de este tipo, los recursos que acumularon se reinvirtieron porque mantenan sistema de planificacin. Golpe militar inevitable a pesar de las privatizaciones que impona EEUU cambio de caballo viejo por nuevo, al comienzo populista despus dictador de hierro general Park permaneci en el poder 17 aos impuso lgica implacable de hacer industria nacional, descabez a todos los que se oponan a su industrializacin, a EEUU le convena para hacer que Corea del Sur avanza frente al norte comunista y frente a China. Chun dictador entre el 80-87 desarrolla una base industrial slida, cada dictador ha cumplido parte del plan, aplicar industrializacin golpeando a su propia clase. El actual Rho aplica lo que el imperialismo norteamericano plantea, el liberalismo y evolucionar su democracia un partido que controla otra forma de establecer su democracia burguesa; vemos poderosos movimientos de masas, miles de obreros lanzados a la calle para mantener su desarrollo comienzan a restringir por la contienda con otras potencias van a moler ms al pueblo y se han levantado sobre la sangre del pueblo.
170 | P g i n a
La herramienta principal de la estrategia fue la planificacin quinquenal, aqu presupuestos anuales y cada gobierno hace su plan; dice centraba en empresas pblicas, leyes sectoriales bajo un rgimen dictatorial, y ac liberalismo, nada de Estado y gran democracia. El Poder Ejecutivo dict ms del 80% de leyes, sistema dictatorial centralizado para impulsar el capitalismo burocrtico y llegar a ser potencia. Articulaban medidas de largo, mediano y corto plazo que generaba en ocasiones violencia, empresarios que se oponan los mandaban presos. La industria blica instrumento clave en estos sistemas capitalistas, no se puede entender el imperialismo sin industria blica, implic contradicciones y contiendas con el imperialismo norteamericano para tener industria militar. La inversin pblica inicialmente a empresas medianas, la industria del cemento, fertilizantes. La crisis del dlar, la guerra de Vietnam, normalizan las relaciones con el Japn sirve a que se financien grandes proyectos, condiciones polticas mundiales repercutieron, recin a comienzos de los 70 se inici el despegue industrial coreano, comenzaron los 40, 60 y 70 el despegue han podido mantener un plan as con regmenes fascistas. El Estado fij la estrategia de desarrollo, de industrializacin, la estrategia aplicada desde el 61 se impuso a los empresarios, favoreci a grandes conglomerados, los oblig a unirse. Esencial para competir con xito a nivel internacional, la ltima dcada fue internalizacin, en los 80 comienzan a invertir fuera de su pas, y aqu dicen libre competencia y vender al mercado mundial no tiene sentido. La interaccin de los grupos y el Estado es complementario, 4 grandes poderosas empresas coreanas producen el 20%, el modelo coreano no se basa exclusivamente en la alianza entre grandes grupos y el Estado esto fue fundamental para competir con el exterior, tuvo en cuenta la pequea empresa integrada al mercado interno y al mercado de la subcontratacin. Las grandes inversiones del imperialismo norteamericano para frenar el comunismo, explotando al pueblo, hundiendo a pequeos y medianos; ste es el orden de ellos, en el caso nuestro la planificacin es decisiva sin eso no damos un paso adelante. El nico sector que el Estado no intervino fue el laboral, dej a las condiciones del mercado, propici la mayor explotacin y acumulacin basado en salarios bajos, jornadas amplias y condiciones restringidas, aplicando una violenta represin con dictaduras fascistas. No haba legislacin laboral, fuerza de trabajo libre, prohibicin de organizacin sindical y represin policial implacable, es un hecho material, nuestro pueblo tiene luchas que ellos no tuvieron, prohibieron huelgas, ley de seguridad nacional, impidi actividad de los sindicatos, para dar una vlvula de escape plantean sindicatos en casa, toda negociacin con una comisin y dentro de la empresa, maas para aislar. Con cuatro leyes fundamentales; los aos 87-88 grandes huelgas por salario y sindicalizacin, aplican doble poltica, las reivindicaciones sindicales las convierten poltica y prohben manifestaciones polticas y a las empresas grandes obligan a reconocer sindicatos. Las condiciones de trabajo de 12 a 16 horas diarias, posibilidad de no dar permiso dominical, 3 das de vacaciones al ao, mayora de empleados temporales, 60% de trabajadores mujeres, usan la mujer para reducir salarios y contraponer con obreros, edad promedio 21 aos mujeres y 30 aos varn. Ingresos: no exista salario mnimo hasta el 88, el nivel de los salarios estuvo igual desde el 45, el 78 subi un 25%, el Estado intervino cuando una obrera se prendi fuego como protesta, el salario promedio es slo 85% del nivel de subsistencia el 85% restante lo complementan con alimentos del campo de sus familiares. Rol de la agricultura.- No hay pas en el mundo que se haya industrializado sin pasar por el desarrollo agrcola, ah podemos ver a dnde apunta Moreyra, lo que fue cierto para EEUU, Alemania y Japn fue cierto para Corea acompaado por el despegue de la agricultura. Al invertir capitales en el campo una parte puede salir a las ciudades, si se mantiene un sistema atrasado se despuebla y quin produce?, aplicaron un rgimen de propiedad basado en pequeos fundos privados, precios adecuados para el productor; asistencia tcnica y financiera y la intervencin del Estado en la planificacin. Al final de la II guerra mundial los japoneses fueron expulsados. EEUU para aplacar la revolucin se vio obligado a repartir tierras, fue la primera ley agraria. Si Man Re se vio obligado a aplicar tierra para quien la trabaja es una reivindicacin burguesa, la segunda etapa de la reforma agraria: pago de la tierra hasta en 15 aos entre el 150 171 | P g i n a
y 300 de produccin anual, los dueos de las tierras recibieron acciones en empresas pblicas, produccin para alimentar al pueblo, prstamos de bancos preferenciales, el ingreso real del agricultor se increment 7% al ao entre 75-87, el Estado amparaba y fijaba los precios y asegur el boom industrial de los 60-70, el Estado aplic subsidios para no elevar el precio de la mano de obra. Conexin entre la agricultura y la industria, insisti en la demanda de insumos y maquinarias. El crecimiento coreano tiene que ver con el desarrollo agrcola que fue ms importante que las exportaciones. Lgica del crecimiento.- No ha sido por el crecimiento de las exportaciones, lo fundamental, la articulacin del Estado y los grandes grupos econmicos en sectores bsicos de la produccin, acero, petroqumica, produccin de bienes finales y tecnologa moderna, han montado una industria militar con eso han avanzado, satisfacerse con importar, porque es lo ms fcil, o recibir firmas transnacionales es condenarse al subdesarrollo. Sistema financiero.- Controlado por el Estado, soporte decisivo, aplic una poltica monetaria expansiva para que haya capitales y ligado a la gran inversin privada, el problema es cmo se invierte, cmo se usa, que haya liquidez para invertir, esta poltica lo aplic Brasil para facilitar inversiones, en Corea el sistema financiero controlado por el Estado no impidi el proceso de acumulacin acelerado, lo acicate. El Estado prestaba a las grandes empresas grandes prstamos preferenciales, rompan la relacin entre el crdito capital y empresa, y esas grandes empresas prestaban a otras chicas con intereses ms altos, buscaban que los grandes acumulen ms y garantizar sus ganancias. Control de importaciones y promover exportaciones.- hicieron controlar las importaciones y promover las exportaciones, no han aplicado el liberalismo, poltica selectiva para exportaciones; y aqu plantean mercado abierto sin aranceles. Corea ha tenido 40 aos de balanza comercial negativa, su situacin los llevaba a comprar ms de lo que podan vender, lo compensaban con la ayuda de EEUU, importaban lo que les convena. Se dice que Corea, Taiwn avanzaron porque abrieron las puertas a las transnacionales, pero el rol de las transnacionales ha sido mnimo, aplicaron restriccin a la inversin extranjera directa, elemento fundamental para asegurar el desarrollo de la industria coreana, el modelo que aplicaron fue John Venture, inversin con riesgo, si ganan se reparten las ganancias si pierden comparten los problemas. El autor sostiene seguir un desarrollo capitalista siguiendo estos criterios pero tener en cuenta las condiciones especficas del pas e insertarse al sistema internacional teniendo en cuenta los problemas de los pases desarrollados. Esto es girar en torno al imperialismo es una posicin pro imperialista descarada. La lgica del capitalismo y el desarrollo del imperialismo es una opresin a las naciones oprimidas, oprimir y explotar al proletariado y al pueblo y nunca va contra esta lgica. Corea est sometida a EEUU y a Japn y su situacin entra a contradicciones. As nos permite comprender qu es Corea y qu se nos ha querido vender, el liberalismo que pregonan como ejemplo, un sistema que no se ha desenvuelto de esa manera y que esos caminos no son los nuestros, nuestro camino no es seguir el ejemplo de Corea, nuestro camino es destruir el sistema semifeudal, el capitalismo burocrtico y el dominio imperialista, hacer una sociedad distinta para pasar al socialismo, nuestro camino es radicalmente opuesto a ste. Comercio. 7/X/90. La fiesta del pacfico. La importancia de la cuenca del pacfico. Japn tiene que invertir en la regin, ya comenzaron sus problemas y tiene que ver con sus sueos de pugnar por la hegemona mundial, el golfo prsico le est golpeando. EEUU tiene problemas de dficit, URSS crisis y problemas econmicos que no tiene salida, Alemania todas sus reservas financieras van al proceso de unificacin. Japn requiere de sus reservas para garantizar su estabilidad y crecimiento econmico, tiene que invertir en Asia, dejar invertir y vender en su mercado, EEUU no va a aceptar que le cierre el mercado; va a presionar fuertemente y Japn no est en condiciones de enfrentarse abiertamente a los EEUU, que apunta a recuperar posiciones en Asia, no va a dejar libre al Japn en la cuenca del Pacfico, as como no va a permitir que
172 | P g i n a
Alemania controle la cuenca del Atlntico, las contradicciones vienen en gran volumen y perspectiva. Dice que los cuatro tigres de Asia no les queda sino invertir, apoyar al despegue de pases de segundo y tercer orden, Corea nos est poniendo como posibilidad para penetrar electrnicamente en Amrica latina, y sostiene que estos pases no les queda sino ingresar por la puerta grande o chica a la fiesta, palabras siniestramente pro-imperialistas, parados o de rodillas lames de los tigres de Asia. Suean que los tigres de Asia controlan la cuenca del Pacfico pero no es as, sobre eso est EEUU tiene un patio trasero que est bajo su control uno de los bordes de la cuenca, converge la URSS tiene problemas pero no ha perdido su condicin de superpotencia, est China, converge India, al sur Australia. La cosa no es simple los tigres y Japn no controlan todo y los europeos no van a quedarse al margen, los alemanes viendo semejante concentracin de masas, el Pacfico ha sido nudo de grandes contradicciones, ah ha sido el segundo gran frente. Japn no tiene derrotero claro respecto a lo que va a hacer, se est produciendo el quiebre de todos esos equilibrios y tiene que establecerse otros, dnde va a orientarse? Japn invierte fuertemente en EEUU, pero ha comenzado a orientar no slo a Asia sino a Europa Oriental, tiene que replantear y sumado a sus problemas internos. Corea del Sur. No logra salir del callejn de problemas laborales. Las luchas van a reventar ms intensamente, ahora que tienen problemas van a ajustar ms. Taiwn tiene un problema ms EEUU ha comenzado a mover que los pases se vinculen diplomticamente a Taiwn, Chamorro restablecido vinculaciones; China no va aceptar, romper relaciones sera aceptar dos Chinas, Bolivia, Ecuador, Chile establecen vinculaciones, D Ornellas dice estamos rezando establecer relaciones no importa que China rompa relaciones. Ha surgido otro problema, China ha planteado que est dispuesta a incorporar Taiwn aunque sea por las armas EEUU se va a lanzar a la guerra por Taiwn? Vemos que Taiwn tiene dificultades. Japn ha reclamado islas cercanas a Taiwn, China ha dicho que esas islas son chinas y Japn no tiene por qu invertir en esos lugares, vemos claramente amenazan abrirse problemas. China est tomando medidas bien pensadas, ha bajado la presin en las fronteras con Vietnam, establece buenos vnculos y entremezclndose con quien va a ser el nuevo presidente, juega con Glap. Japn anunci envo de 1,000 hombres slo con armas de defensa a Medio Oriente, China dijo que no vea con buenos ojos y si toma esas medidas china tomar otras y los pueblos asiticos van a recordar la guerra del 40 al 45 y el primer ministro Katfu ha anunciado que no enviarn tropas a Medio Oriente, ah vemos el peso de China y dice que es capaz de tomar las armas para recuperar Taiwn. Hong-kong.- Inglaterra ya firm la devolucin a China para 1997, Hong-kong es territorio chino y lo ha mantenido como puerta para el mercado mundial, el tigre devorado por China, vemos dos tigres amenazados Taiwn y Hong-kong. Singapur.- Entra a resolver problemas de demandas sociales, fuerte presin de la masa, tiene que diversificar sus inversiones, no slo ser centro comercial. Se ha puesto en movimiento la cuenca, EEUU no es el nico, est China jugando bien sus fichas diplomticamente, est Japn, converge la India, URSS y las inmensas masas de la Tierra, as no nos van a decir que los tigres del Asia y Japn van a definir todo, al ver el conjunto de la cuenca son problemas complejos de fuerte repercusin mundial. Hemos analizado las tres tareas, visto con amplitud la situacin del nuevo gobierno y las tres tareas, para comprender bien y ver nuestro rumbo. Todo esto nos sirve a necesidad de investigar para conocer al enemigo aplicando el principio de las dos colinas, investigar para conocer mejor. Una de las cosas claves de investigar el capitalismo burocrtico, para eso estudiar los textos de: Germn Reao Del algodn a la banca, Anaya Los grupos de poder, el libro de Malpica, lo principal la investigacin que nosotros mismos debemos hacer para ver la realidad nuestra y cmo la desarrollamos. 4.- Guerra popular y Conquistar el Poder en todo el pas 173 | P g i n a
a) Diez aos de guerra popular y conquistar el Poder en todo el pas. Gran balance de la guerra popular (Elecciones, no! Guerra popular, s!); Sobre la guerra popular Tomar la guerra popular dentro de los fundamentos ideolgico-polticos del desarrollo de la construccin, dentro de la tarea sustantiva de la construccin, como cuestin bsica a tratarse en esta sesin. - Diez aos de guerra popular y conquistar el Poder en todo el pas. Es el sentido estratgico que ha desarrollado la guerra en diez aos; aplicacin y cumplimiento de tareas polticas, la cuestin clave y decisiva que determina el desarrollo de la guerra popular es la poltica que la gua, que se desenvuelve siempre y es exitosa en cuanto sigue una lnea ideolgico-poltica correcta; la lnea militar es derivacin de la lnea poltica; recordar siempre que el problema de desarrollar la guerra, las campaas, batallas o acciones concretas es definir situaciones polticas que debemos plasmar en acciones blicas en funcin de la tarea central de conquistar el Poder. Proceso de la guerra y su ligazn con la poltica. El tratamiento que ha hecho el Partido del instrumento principal en un decenio. Documentos partidarios. * Contra las Ilusiones.... Se ve cuestin sustantiva de Estado, violencia y elecciones, se destaca la relacin de estas tres cuestiones, se destaca el perodo poltico de la sociedad peruana, cuestiones sobre la tercera reestructuracin del Estado peruano, iban a plasmar elecciones para la constituyente, situacin poltica; camino del pueblo; convergencia de clases, fracciones y partidos en el campo reaccionario. Hoy lo volvemos a plantear en una perspectiva ms elevada, dentro del frente, del gran frente nico de la revolucin; se trata la lnea oportunista de derecha en elecciones y lo principal el camino del pueblo, pues ya en abril 78 ya especificamos la tctica del boicot y generar un movimiento anti-elecciones. Clave aqu es el perodo poltico. * Desarrollemos la creciente protesta popular! (79) Sustantivo es ver cmo en la revolucin democrtica en el Per, cuyo proceso se remonta a la dcada del veinte, cmo se aplicaron diversas formas de lucha pero no la principal y la que lleva al triunfo, esto es la guerra popular; muy importante la situacin revolucionaria actualmente vivimos una situacin revolucionaria en desarrollo, es tragicmico que algunos recin estn entendiendo este fenmeno; ligado al proceso de crisis desde el 74 y situacin especfica que aqu la situacin revolucionaria se desenvuelve en una sociedad semifeudal, semicolonial, con capitalismo burocrtico e imperialismo principalmente yanqui; es bueno tener presente y volver a analizar la parte del Presidente Mao sobre la situacin objetiva en los pases atrasados, los once puntos, esto es vlido, correcto, el problema es ver cmo se especifica o qu situaciones nuevas hay, la situacin revolucionaria en desarrollo se ha potenciado y enrumba a su concrecin como crisis revolucionaria, no olvidar que esto que el Presidente Mao llam auge es el equivalente a crisis revolucionaria en un pas atrasado, y es obvio que se especificar a la condiciones peculiares de nuestra realidad. * Abril 82, dos documentos: Sobre el pensamiento militar y la lucha armada del PCP (esquemas) y Sobre proceso de la lnea poltica general y la lnea militar en el Partido (Materiales de estudio); documentos que aparte de mostrar cmo se analizaba la guerra popular sirven para desarrollar estudios similares a los de ahora, son antecedentes importantes. Recordar la investigacin del 78-79, antes del inicio, pero ac se trata de la guerra ya desenvolvindose. * 82 Desarrollemos la guerra de guerrillas!, destaca que la lucha armada arde victoriosa, las tareas blicas y la accin contrarrevolucionaria y cmo atiza nuestra lucha, se ve la otra colina analizando el segundo gobierno de Belande, analiza las facciones de la gran burguesa; llama a desarrollar la guerra de guerrillas. * En cuanto a publicaciones de circulacin restringida de documentos de las sesiones del Comit Central, tener en cuenta: * Hacia la lucha armada! y Viva la lucha armada!. En la pgina 24 sobre el IX Pleno. Investigacin en funcin de iniciar la lucha armada, es muy til, se ve la constante necesidad de 174 | P g i n a
investigar, sin investigar no se puede dirigir correctamente y se ve cmo los propios comits regionales y zonales especifican sus situaciones concretas. En la Conferencia nacional ampliada, tiene esquema de informe muy importante sobre la violencia pgina 94. Sobre la violencia revolucionaria y el marxismo-leninismo-pensamiento mao tsetung, un proceso que va cuajando la lnea militar del proletariado hasta llegar a su desarrollo cabal y completo con el Presidente Mao estableciendo la guerra popular, este informe es sumamente importante, tenerlo en cuenta para la elaboracin de documentos de la guerra popular que tenemos que hacer. Es necesario que se complete la documentacin interna pendiente, para el manejo de los dirigentes principalmente, as como para los cuadros y la militancia, para la forja poltica, especficamente militar que todos necesitan, porque es vital conocer el proceso de nuestra vida poltica y sirve a deslindar y diferenciar, precisar o mejor comprender los problemas importantes de la historia del Partido. * 84 marzo Conclusiones del proceso de la lucha armada, es el nico documento en el que tenemos concretados y resumidos el proceso de la lucha armada, requiri trabajo de investigacin y anlisis de la guerra hasta el 83, se sacan conclusiones, sobre concepcin, poltica, poltica agraria, construccin, direccin, lucha de dos lneas, lnea militar, estrategia y tctica, construccin del Partido y en cada uno de los diez rubros se tratan las conclusiones en cada hito, y a su vez en cada rubro se analiza y concluye en forma condensada lo positivo, los logros y en segundo lugar las limitaciones y problemas por resolver o por superar; en la parte final se trata sobre las acciones: las 4 formas de lucha, las modalidades en que clasificbamos los procedimientos en que se concretaban siguiendo igual criterio, viendo los avances y las limitaciones. Al final hay gran resumen sobre los logros, valioso y poco conocido. * 86 Desarrollar la guerra popular sirviendo a la revolucin mundial! Es documento conocido por toda la militancia y debe ser tenido en cuenta. * Bases de discusin, ah est la lnea militar, la lnea de construccin, recordar que son bases de discusin ya del Congreso, debe ser elaborado para que quede en definitiva porque es la lnea poltica general. * Elecciones, no! Guerra popular, s!. Mayo 90, amplia difusin posible. Esta simple enumeracin nos muestra cmo el Partido constantemente ha tratado la guerra popular como lo que es, principal y es vista as en todas las sesiones del CC. Toda la documentacin del Partido nos hace comprender mejor y ver cmo diez aos de guerra popular nos han trado a que nos desenvolvamos en funcin de conquistar el Poder en todo el pas, es la cuestin clave que necesitamos tener como punto de partida para comprender la guerra popular dentro de los fundamentos ideolgico-polticos. El documento de mayo 90 debe ser considerado como gran balance de la guerra popular y de importancia capital en relacin a la guerra popular, en tanto guerra popular debemos centrar en la parte tercera, el boicot desarrolla la tendencia del pueblo y sirve a la guerra popular, de la pgina 11 a la 59 la forma de tratarlo apunta a hacer ver el derrotero seguido, tambin planes y campaas, pagina 25 y siguientes, cuadros y anlisis de gran trascendencia, manejarlos y comprenderlos bien es muy necesario para el Partido, el ejrcito y todas las masas; cmo estn vistas por formas de lucha el ao 89, y cmo tambin se ve por zonas y comits, y muestra el xito del 89, desmintiendo lo que la reaccin y sus lacayos dicen sobre supuesta derrota del 89; de igual manera en forma palmaria se refuta todas las supercheras y supuestas derrotas; se demuestra en forma incontrovertible que el 89 es un ao de gran avance y eleva la lucha a niveles como nunca antes; se refutan todas las supercheras de divisin, rendicin, etc. Es ste el documento que debemos manejar como gran balance de la guerra popular. Est pendiente la redaccin de un documento sobre la guerra popular, el Congreso lo acord y dispuso que se consideren los siguientes puntos: 1)Violencia revolucionaria, ligarlo al informe de la Conferencia Nacional Ampliada del 79, 2) Posiciones del imperialismo, del social imperialismo y de la reaccin en general, 3) La sociedad peruana, ubicacin y situacin, 4) Sobre la guerra popular, basarse en la investigacin y documentos anteriores y 5) La conquista del Poder en 175 | P g i n a
todo el pas y la revolucin mundial. Qu importancia tiene? Es indispensable un documento sobre la guerra popular, necesario hacer estudio y anlisis para sacar conclusiones polticas necesarias, un documento que tienda a profundizar toda nuestra comprensin del manejo de la guerra popular que el Partido ha dirigido y dirige ms de diez aos, es fundamental especificar en forma orgnica las caractersticas de la guerra popular, que es la aplicacin de la teora de la guerra popular del Presidente Mao, de la lnea militar del proletariado a las condiciones especficas de nuestra revolucin, es indispensable que esto se haga porque servir a cmo continuarla, va a servir a cmo desarrollar la guerra de movimientos y cmo conquistar el Poder en todo el pas. Documento fundamental y necesario que no slo sirve para conquistar el Poder en todo el pas sino tambin a otros comunistas y revolucionarios allende las fronteras. b) La II Campaa de Impulsar y su ampliacin. Hemos tenido un informe apuntando a ver de manera ms profunda y a destacar la comprensin del problema militar, teniendo en cuenta las dos colinas, conocer al enemigo y conocer las fuerzas propias es base clave para la victoria. En este punto la limitacin que tenemos, subsanable, es la presentacin de informes pendientes. Las conclusiones de la II campaa y su ampliacin estn definidas y ya las hemos visto. Es pertinente destacar algunas cuestiones publicadas que abonan a la conclusin de la exitosa aplicacin de la II campaa y su ampliacin, es nuevo gran xito de la guerra popular, es palmario y evidente. La Repblica, 11/XI. Dcada violenta. Cifras de la Comisin del senado: recordemos que ya la comisin dijo los primeros 10 das de abril haban sido los ms violentos de todos los diez aos de la guerra popular, comprobacin del xito y del triunfo del Partido que va plasmando con la guerra popular y cmo marcha audazmente y con gran resolucin aplicando la consigna de conquistar el Poder en todo el pas. Tratan de encubrir entremezclando situaciones de criminalidad comn, pero en esencia los informes de la comisin estn centrados en la guerra popular y registran cmo crece el enfrentamiento y cmo se potencia la guerra popular y eso se ve incluso en el costo de la guerra, que va creciendo, costo en cuanto se refiere a ellos y cuota en cuanto a cmo lo concebimos nosotros dentro del principio bsico de la guerra. El promedio de muertos por da en abril era de 9, ahora es de 15.76, casi 16 por da, es altsimo incremento, la guerra est potencindose ms, pese a todo lo que quieran hacer por encubrir muestra el avance del Partido y de la guerra popular. Es notorio que en atentados no han dado marcha atrs. 1783, 88 ms respecto a igual perodo del ao pasado, forma de encubrir que se han desarrollado. Manejan las cifras, las encubren y callan y no registran la agitacin y propaganda, una forma bsica para nosotros porque apunta a desarrollar la guerra sicolgica y la accin sicolgica para ganar y formar opinin pblica que es clave para conquistar el Poder, de importancia bsica y de gran perspectiva. Atentados: 1239, el mrta 186, es el Partido quin desarrolla la guerra popular, quien realmente lleva adelante y desenvuelve una guerra revolucionaria; el 95.l% de atentados hasta setiembre del 90 son del PCP, el resto corresponden al mrta, y a rodrigo franco, las acciones del mrta son como el 4% de todas las habidas en el perodo de 10 aos. De enero del 89 hasta octubre del 90 se derribaron 452 torres, 125 das sin luz, prdidas de 1014 millones de dlares. En la cifra de muertos habra falta de informacin del 10%, seran 20,821 muertos, pero hay cifra mucho ms alta no registrada; necesidad de que veamos segn los cuadros cul es la cantidad de muertos, el costo en el Per de la guerra y la cuota nuestra en este costo, rebasa largamente las cifras de la comisin; ellos encubren, reducen al mnimo posible las bajas que les propinamos a las fuerzas armadas y fuerzas policiales y siempre incrementan con gran exceso las que nos causan. Fuerzas del orden 1,410 Civiles 7, 728 176 | P g i n a
9,386 215
En esos 9,386 encubren los viles genocidios ejercidos sobre la masa, brutal y continua accin de represalia ante la impotencia frente al ascenso de emboscadas y combates guerrilleros que estn golpeando cada vez ms a las fuerzas armadas como el rastrero genocidio en Huallaga ametrallando a las masas que estaban en fiesta, vil y artera accin genocida; tras de civiles est el genocidio, destacar esto porque ellos siempre quieren hacer aparecer que nosotros asesinamos al pueblo, eso no es as, 7,728, la inmensa mayora es concrecin de su genocidio, la menor parte es la que cae ante nuestras acciones porque usan las fuerzas armadas y las fuerzas policiales a la masa como carne de can a travs de comits de defensa civil o rondas. Debe destacarse bien claramente cmo tambin en el costo y en la cuota cuan bien est dirigida por el Partido la guerra popular, basta comparar costos humanos, por ejemplo El Salvador en una dcada 100,000 con 6 millones de habitantes, y no es problema que all desarrollen guerra a ms alto nivel, eso no es cierto; el costo y cuota menor tiene que ver con que aqu desenvolvemos una guerra popular basada en las masas y conducida por un Partido Comunista, se es el fondo del problema. (Sin contar que en perodo anterior de ms o menos 10 aos en El Salvador desenvolvieron acciones armadas de un calibre menor. Al enjuiciar el proceso nicaragense tambin obvian 10 15 aos anteriores. En ninguno de estos hicieron guerra popular). Prosiguen constantemente la campaa de inflar al mrta, atribuyndole acciones nuestras. El 8 de noviembre El Comercio informa de enfrentamientos entre militares y subversivos, entre efectivos militares y senderistas, en Las Palmas y Cayumba, Leoncio Prado; el mismo da en Expreso dicen en emboscada terrorista asesinan a 4 militares, en el distrito de Las Palmas, no dice quin la hizo. Das despus, el 11 de noviembre en La Repblica que es la cloaca a travs de la cual hacen propaganda contra nosotros y elevan al mrta dicen emboscada presumiblemente del mrta, viejo truco de periodismo amarillo de contra-campaa negra; dicen que el m-19 estara dando instruccin de guerra a grupo subversivo; lo que se busca es encubrir, dicen fue el m-19. aparente derrota de SL en Ayacucho; igual manejo de operacin sicolgica Rebrote de SL en Ayacucho?, para SL significaba en apariencia su derrota el levantamiento del estado de emergencia, muestra muy especfica de mal manejo de guerra sicolgica y de accin de operacin sicolgica. 23 y 24 de octubre, paro armado, fue acatado por la mayora. SL habra entrado en estancamiento en la ciudad de Ayacucho, segn estudiosos, quines?, pero las rondas las armaron en el campo y adems dicen habra, ... no debilitamiento, sino que no avanzan ms en la ciudad, habra perdido base social su accionar en Huamanga, se reducira a su aspecto militar Qu bonita manera de estancarnos! 19 heridos en la propia plaza; aparentemente la lucha antisubversiva o elimin sus principales cuadros o salieron a otros puntos del pas, sin embargo, no es igual en la periferia, su accin parece mostrar su presencia en Ayacucho, las diversas acciones ponen en evidencia su presencia la evidencia no puede demostrar la apariencia, es jugar torpemente con palabras para negar realidad contundente. Dicen que han bajado las acciones pero sale a la vista que la accin no se ha parado ni en la ciudad ni el campo. Vaco del poder civil, Huamanga no tiene alcalde desde el aniquilamiento de Azparrent, en las anteriores elecciones nadie alcanz el mnimo legal para asumir, dirigen el concejo en forma colegiada los regidores. Monseor Cipriani, arzobispo auxiliar de Ayacucho, vaco del poder civil, ese vaco lo ocupa el desorden y cada uno hace lo que quiere, incidentes entre las autoridades y las fuerzas armadas, por ejemplo el domingo 21 en el informe sobre la fosa comn de Chilcahuayco, se cort la transmisin de televisin cuando iba a hablar el presidente de la regin Libertadores177 | P g i n a
Wari para pedir que se investigue, la posicin de IU que sostiene que el poder debe volver a los civiles de all las contradicciones con los militares, por eso el corte de la transmisin ordenada y ejecutada desde el cuartel Cabitos. Choque con el prefecto, le fue negado el derecho de presidir varias reuniones en las ceremonias protocolares y lo cumple el jefe de la regin poltico militar, se ve renuencia a dejar el poder, el levantamiento de la emergencia ha quedado en el papel. Deshecho el engendro por ellos mismos, operacin sicolgica errneamente manejada y les ha resultado un revs; toda la accin de defensa civil no les sirve para contener la accin del Partido. Siguen descubriendo fosas, hallaron 6 cadveres de estudiantes del Pedaggico en Huancavelica. Siguen con su misma poltica, aplicando su sistema, por ms que declamen que tienen nuevo plan, no lo pueden hacer, les falta medios, esto no es nuevo plan y les siguen cuestionando su estrategia. Sabotaje y aniquilamiento selectivo. Importancia del sabotaje para el proceso productivo y la marcha de la vieja sociedad. Caretas, Garca Prez, Inflacin y terrorismo. El inters de Garca Prez est en que quiere usar los daos que genera el sabotaje para justificar el fracaso de sus planes, dice que han invertido millones para reparar los daos; sino, hubieran aplicado sus planes y el Per estara floreciendo, versin ms ampliada que la de Belande, cuantas escuelas se hubieran hecho con lo que se gasta reparando torres; quiere justificar su gestin. Lo principal para nosotros son los daos que se genera a la economa del viejo Estado. Aniquilamiento selectivo, necesidad de manejar cada vez mejor esta forma de lucha, elevarla ms, escoger certeramente los blancos, con claro contenido poltico, que sean contundentes y al pueblo se le explique sobre todo en algunas cosas, clave el desenmascaramiento previo. Hay algunas acciones que debemos analizar e informar a las masas para que vean toda la repercusin que tiene, incluso si son ONG, ms si son extranjeros, que quede claro el papel que cumplen y as refutar campaas negras contra la guerra popular. Destacar el aniquilamiento selectivo, acciones ms altas y buen sentido poltico, por ejemplo el aniquilamiento de Orestes Rodrguez. Se est elevando el manejo del sabotaje y del aniquilamiento selectivo. Propaganda y agitacin. Sigue desenvolvindose. Cmo utilizar la expresin de agravios. Elevar ms la agitacin y propaganda. Combates guerrilleros. Estn elevndose y extendindose ms y ms golpeando al ejrcito. El asalto est elevando y dando golpes contundentes. Destacar cmo se golpea el campo costeos en el norte y sur medio. El sur medio est remecido profundamente, apanicando a la reaccin. La reaccin est clara en comprender cmo se ha desarrollado intensamente y elevado la guerra popular. La directiva de agosto ha servido para que se desarrolle la II campaa siguiendo la orientacin de Desarrollar ms la II campaa!, la ampliacin y las especificaciones. Entrevista a Gustavo Gorriti. Expreso, 11-12/XI/90 Registra y con claridad dice el desarrollo que estamos logrando. Plantea que el taln de Aquiles del gobierno es carecer de estrategia, que la guerra contrainsurgente necesita un plan, un competente director, conductor de la defensa interna. Dice que las ltimas acciones de SL parecen indicar el inicio de una nueva etapa de su ofensiva, plantea que los planes de SL corresponden a etapas progresivas, que no hay cambio de estrategia, que es progresivo. Plantea que durante estos aos han buscado y logrado contar con zonas de operaciones, zonas guerrilleras y bases de apoyo; comprende una extensin territorial que abarca el espinazo andino, Lima metropolitana, se abre a los valles de la costa y hacia la ceja de selva, Huallaga y entra al ro Ene y Tambo (Junn), lleva hasta Ayacucho. Dice que SL hace bases de apoyo segn la definicin clsica maosta, modificada segn la prctica peruana, registra teora del Presidente Mao aplicada a nuestras condiciones; dice que una regin, estructura que el gobierno pierde, que no controla, SL la convierte en gobierno de 178 | P g i n a
facto. Dice que la nueva etapa busca profundizar el control sobre las bases de apoyo, pasar a un control abierto, lo que ellos llaman Comit Popular abierto y en el aspecto militar cmo conformar unidades de mayor entidad operativa, en el campo grupos de mayor nmero, mejor armados, con mayor capacidad de noche e iniciar guerra de movimientos con el objetivo de ampliar el poder poltico y administrativo sobre nuevas zonas; y dentro de las ciudades evidente proceso de acumulacin de fuerzas no se est expresando en nmero proporcional de acciones, que estamos desarrollando la incorporacin de las masas con acciones elementales de guerra popular y que genera un conjunto que estremece; no quiere decir que estamos poniendo bases en funcin de futura insurreccin. ...ubicacin geogrfica, dice que SL considera dos tipos de acciones, 1) de impactos en la escena poltica y, 2) para asentarse en las zonas; luego habla de las zonas donde sendero tiene ms control territorial y administrativo. Luego dice que hemos empujado al mrta al norte de San Martn, que el mrta ha sido virtualmente expulsado del Alto Huallaga. Sobre Lima, dice estar de acuerdo con el periodista Smith, que estamos en Ate-Vitarte que es fundamental en la actividad econmica de Lima, para controlar e influir al movimiento obrero vinculando con invasiones y conquistando al vecindario, y esto lo ha ampliado a otras partes. Dice que donde hay control territorial la vida de la comunidad est organizada por y alrededor de SL. Dice que las autoridades no hacen nada sobre cuestiones ms importantes; por ejemplo dice, la conquista del valles del ro Ene fue rpida y brutal; le aguantamos que diga rpida, pero no brutal, tampoco que el gobierno no haya hecho nada porque el ejrcito est canalizando el error del mrta con los ashaninkas. Tiene que ver ese avance en el centro con plan del regional del centro, y la accin de Ayacucho. Dice que parte de la estrategia senderista es provocar en el enemigo respuestas equivocadas; eso es norma para desarrollar bien una guerra, el enemigo debe ser inducido al error, el Presidente Mao lo ha reiterado; prosigue diciendo que lo esencial para ellos es ir creciendo en extensin y profundidad de acuerdo a un plan a largo plazo, planificado audazmente en la guerra prolongada maosta, dice que la cuestin central es conformar poder, que tienen grandes planes y campaas con objetivos polticos y militares. Gorriti considera que la conduccin civil es mejor, el fondo es cmo se concibe el plan, dice que el mayor error es en primer lugar la falta de comprensin de que se est librando una guerra, en segundo lugar no saber qu tipo de guerra se est librando, no conocer al enemigo y su estrategia y no tener una estrategia de defensa interna adecuada a las necesidades de supervivencia de un gobierno democrtico y de la sociedad civil. Cmo se comprende y maneja la guerra es el fondo de la situacin. Cmo concibe la estrategia antisubversiva? dice que tiene que comprenderse la naturaleza poltica de la guerra, restablecer la presencia y soberana del Estado peruano en las zonas insurgentes, restaurar el imperio de las leyes, que el plan de lucha debe hacerse a partir del respeto de las leyes, restaurando el sistema demo burgus, para ello fortalecer los mtodos de accin no violentos de la guerra de baja intensidad: amnista, recompensas, insertarse a la legalidad, rendidos, inteligencia eficaz. Plantea que la democracia en tiempos de guerra no puede funcionar como en tiempos de paz, que las leyes deben simplificarse, incluso que se deben hacer modificaciones constitucionales, adecuar las leyes a las circunstancias del pas; plantea dos sistemas legales, uno para las zonas donde se desarrolla guerra y otro para donde no hay; pero la tendencia es a imponer restricciones en todo el pas. Dice que el marco legal debe adecuarse a las necesidades de la defensa interna; defensa del orden ese debe ser el eje. Todas las libertades deben sujetarse a la defensa del orden, lo nico que queda es la defensa de la dictadura por todos los medio posibles. Plantea modificaciones constitucionales a nivel de establecer sistemas ms amplios y rgidos de excepcin, ampliar el estado emergencia y el estado de sitio y las facultades de ejercicio militar, juicios expeditivos, declarar zonas de guerra. Justifica las atrocidades y barbarie que aplica la reaccin, justifica abiertamente el genocidio. Plantea montar doctrina democrtica de guerra 179 | P g i n a
interna, tiene que establecerse una doctrina y todo un sistema. Plantea la negacin de los principios demoburgueses para salvar su Estado, tendran que negar la constitucin. Plantea un sistema, una doctrina de sistemas de excepcin generalizada que rija en todo lugar donde se d guerra popular. Doctrina democrtica de guerra interna, es una forma jurdica fascista para las zonas donde hay guerra popular, como la guerra popular se da en todo el pas, no cabe sino generalizar su sistema; y aplicaran esas restricciones entre ellos por sus contradicciones. Doctrina democrtica para guerra interna es la posicin del Pentgono y de Israel, ste es su engendro, propone la posicin del imperialismo; imposible que se haga esto con los derechos humanos como l dice pues para combatirnos niegan y violentan sus principios demo-burgueses. Sobre la participacin civil en la guerra contrasubversiva; cmo usar a las masas contra SL, plantea utilizar la riqueza de la experiencia de la izquierda legal, esas organizaciones sociales de base; probado lo que dice Lenin las organizaciones sociales dan base, sostn del viejo Estado, adems exigen papel actuante a la IU. En sntesis, para mostrar el peligro muestra nuestro avance y como concibe un plan contrasubversivo. Ah est la negacin de sus principios demoburgueses. No podrn hacer guerra contrasubversiva respetando sus derechos humanos como los llaman; es una inmensa y cnica mentira; eso plantea USA mientras desata las guerras ms violentas y prepotentes, es el cuento de hoy, la gran farsa de enarbolar la bandera de los derechos humanos, traposa y andrajosa para justificar todo un sistema de guerra contrasubversiva, dentro de los mismos criterios de guerra de baja intensidad, van ms all y dicen necesidad de doctrina democrtica de guerra interna, y el papel del revisionismo y del oportunismo para atar a las masas. Patricio Ricketts. Expreso. Comentario del libro de Gorriti. Dura historia de un pas que viene perdiendo la guerra. Cmo ve al PCP. La lucha armada del PCP-SL es un desarrollo lgico y coherente del marxismo, reconoce que somos marxista-leninista-maostas, dice con un poco de pensamiento original, tenemos nuestra manera de adherir lo ms fiel posible al marxismoleninismo-maosmo; nos desenvolvemos como faccin dentro del Movimiento Comunista Internacional, pues somos maostas, bregamos por la aplicacin ms pura de la ideologa del proletariado; contamos con el marxismo para solucionar problemas nuevos de la revolucin que es necesario tratar y ver; aplicacin a las condiciones especficas de la realidad peruana. El problema del marxismo es su aplicacin a la realidad concreta, si el marxismo no se usa a resolver problemas nuevos de la propia realidad, no tiene sentido. ... la coherencia metodolgica y la disciplina de SL son semejantes a otros grupos que tomaron el poder, que no fueron vistos en su dimensin, que fueron menospreciados; al comenzar somos dbiles y ellos fuerte y menosprecian, marchamos al triunfo siguiendo la senda de otros que han triunfado. ...es una guerra de a verdad que venimos perdiendo, esta democracia hoy es combatida a muerte con ferocidad implacable, el marxismo de fuego y acero en un bando y por el otro necesidad de zafar el bulto como sea. Todo esto nos sirve para Comprender la II campaa. En la I Sesin Plenaria del CC, el acuerdo VIII plantea: Sancionar la II campaa de Impulsar el desarrollo de las bases de apoyo llamando a convertirla con audacia y decisin en un nuevo hito de triunfo de la guerra popular. Este acuerdo ha sido plena y victoriosamente cumplido. Hemos hecho un nuevo hito de triunfo en el X aniversario de la guerra popular. Gran ola de setiembre. Destacar la gran ola de setiembre que demuestra cmo el Partido es capaz de aplicar la guerra popular, proseguir sus campaas ajustndose a la Base de Unidad Partidaria, al plan estratgico, a la lnea militar, a la experiencia que tenemos, aplicar en forma descentralizada y dar respuestas contundentes de gran repercusin poltica que no slo expresa el desarrollo de la guerra popular sino la potencia y combatividad del Partido y hace trizas la negra propaganda infundada, el barato triunfalismo cuando nos dan algunos golpes; muestra la capacidad de responder del Partido. Nos hace mejor comprender la importancia que tiene el 180 | P g i n a
Partido dirigiendo la guerra popular, fiel al marxismo-leninismo-maosmo, concretando pensamiento gonzalo cada da y en cada accin. La III campaa debe seguir desenvolvindose dentro de lo establecido en el VIII acuerdo de hito de triunfo y celebracin del X aniversario de la guerra popular, nos conviene polticamente as llegar a la celebracin del XI aniversario. c) Guerra popular. Desenvolver guerra de movimientos e impulsar preparativos de insurreccin Lo planteado como estrategia militar. Tenemos estrategia poltica: conquistar el Poder, gran rumbo poltico que tenemos que seguir, al cual debe servir la guerra popular; lo concretamos en estrategia militar que es guerra popular, proseguir potenciando la guerra popular; lo especfico es desenvolver guerra de movimientos, impulsar preparativos de insurreccin, el trabajo en la ciudad debe servir a la insurreccin. Preparar la futura insurreccin, la especificacin es impulsar; pensar bien en desenvolver e impulsar. ch) Contradicciones y contradiccin principal. Polarizacin y revolucin democrtica popular en perspectiva. Intervencin imperialista, principalmente yanqui. Futuro: Gran Plan de Conquistar el Poder Necesitamos estudiar cmo se estn desenvolviendo las contradicciones en el proceso de la sociedad peruana, las tres tareas reaccionarias y principalmente por la accin de la guerra popular dentro de la perspectiva de conquistar el Poder en todo el pas y la accin ms directa del imperialismo principalmente yanqui. Necesidad de estudiarlas a fondo es problema fundamental. Cmo estn las contradicciones, cmo se desenvuelven y en qu condiciones puede darse la contradiccin nacin-imperialismo principalmente yanqui, implicara la necesidad de desarrollar la estrategia, el cambio de contradiccin; en el documento del 40 aniversario se plantea que al ingresar el imperialismo yanqui implicara cambio de contradiccin, hemos planteado una campaa contra el imperialismo: Yankees go home!; desenmascarar y denunciar esos preparativos de intervencin directa o a travs de intermediarios. Contradicciones y contradiccin principal como punto de partida, cuestin bsica y fundamental, debemos estudiar la polarizacin y la revolucin democrtica popular en perspectiva. El desarrollo de la guerra entre revolucin y contrarrevolucin, entra a un momento de polarizacin en la parte final, es la teora del Presidente Mao y est ligada a que la revolucin democrtica se especifica en cambio de carcter como revolucin democrtico popular; la polarizacin plantea que como consecuencia del proceso de la guerra se polariza en dos grandes polos, uno encabezado por la gran burguesa, que defiende los intereses de la reaccin en su conjunto y del imperialismo, y frente a ese polo se da la polarizacin de inmensas masas y de la mayora del pueblo encabezado por el proletariado representado por el PCP (IV Tomo del Presidente Mao). Nosotros correctamente hemos concluido en el congreso la conquista del Poder en todo el pas, tenemos necesidad de estudiar, prever y prepararnos sobre la polarizacin y la revolucin democrtica popular en perspectiva, deriva de contradicciones y contradiccin principal, indesligablemente unidas. Plantearnos tratar y prepararnos frente a la intervencin imperialista principalmente yanqui, su intervencin directa o a travs de otros, implicara cambio de contradiccin, de estrategia y tctica; la presencia de contingente yanqui repercutira en la guerra popular, repercutira incluso en cmo se desenvuelve la situacin de los 3 momentos de la guerra popular, concretamente en el equilibrio estratgico y en la ofensiva estratgica cmo en esas condiciones se presentan variaciones en cuanto a defensiva estratgica y a estrategia ofensiva y estrategia defensiva. Si intervienen es para buscar sofrenar el rumbo histrico que necesariamente se va a plasmar. Entran un conjunto de sinuosidades y el tercer momento de la ofensiva tendr variaciones que no pueden ser soslayadas, el que se marche a la conquista del Poder lleva a esas intervenciones. El punto de partida es: contradicciones y contradiccin principal. Teniendo en cuenta el criterio establecido por el Presidente Mao: tener previsin y clarividencia pensando en la conquista del 181 | P g i n a
Poder, pensando en el futuro plantearnos todo este proceso que ha de ser ms complejo, difcil y cuota ms alta, costo mayor; pensar en un futuro Gran Plan de conquistar el Poder, clave para desenvolvernos y avanzar dentro de la guerra popular, para desenvolvernos dentro del rumbo que 10 aos de guerra popular han definido cmo conquistar el Poder en todo el pas. 5.- POR LA REPBLICA POPULAR DEL PERU! DOCUMENTO. PROGRAMA a) Documento poltico, POR LA REPBLICA POPULAR DEL PER! Opinin pblica: Necesidad para conquistar Poder. Propaganda y agitacin: Apoyar el Nuevo Estado, V aniversario y yankees go home! Teniendo en cuenta la situacin poltica del pas y su perspectiva, y el desarrollo de la guerra popular cmo sta ha devenido a abrir la perspectiva de conquistar el Poder en todo el pas, ms si estamos trabajando por conquistar una altsima cumbre, nos lleva a la necesidad de establecer un documento poltico que podra denominarse Por la Repblica Popular del Per! sobre su necesidad ya tratamos en el Comit Central tiempo atrs, concibindolo como un documento que tomara como ejemplo la forma y los contenidos generales y aplicable lo planteado por el Presidente Mao sobre Gobierno de Coalicin Nacional, pues en l, se analiza la circunstancia poltica de la lucha de clases en el mundo, el proceso en el que se desenvolva la revolucin china entonces en lucha contra el Japn; para analizando todo el proceso de la revolucin y diferenciando sus dos partes, dos momentos: revolucin democrtica y la revolucin socialista que sera el futuro de China, analizar el programa y desarrollar los grandes problemas generales del programa y adems los puntos especficos del programa concreto, para finalmente terminar analizando el papel del PCCh. ste es el esquema que nos planteramos, tenerlo muy presente y que el Partido contara con un documento poltico que sirviera a enrumbar, dirigir nuestro proceso hacia la conquista del Poder en todo el pas, esto sigue siendo necesario y hoy an lo es ms dadas las circunstancias que han sido definidas en la I Sesin, es bueno recordar la estructura que tiene el informe central presentado, en la primera parte se ve la contradiccin entre revolucin y contrarrevolucin en el mundo, especificndose la revolucin como tendencia principal y tener en cuenta cmo la segunda parte del mismo informe, forma a su vez una unidad antagnica con la parte tercera y as la segunda parte trata la crisis general del capitalismo burocrtico madura la revolucin, determinndose las tres tareas de la contrarrevolucin: reimpulsar, reestructurar y aniquilar en tanto que la parte tercera desenvuelve lo referente a la revolucin en el pas bajo la consigna y ttulo Desarrollemos la guerra popular y construyamos la conquista del Poder! a travs de 6 puntos. Aqu ya, en este informe la I Sesin especifica como se iba dando o abriendo un nuevo momento, un nuevo perodo, que si bien est dentro de lo establecido en los criterios del perodo fijados por el Congreso y son situaciones que van concretando el proceso de revolucin y contrarrevolucin en el pas as como en el mundo, con los debates del Bur Poltico eso an se ha desenvuelto ms y teniendo en cuenta lo que hemos considerado en las presentes reuniones, especialmente en el punto tercero de los fundamentos ideolgico-polticos, obviamente, tenemos una comprensin mucho ms clara, ms precisa y profunda y ms an todo esto debe desarrollarse como viramos en el punto 3 nos planteaba la necesidad de investigar para conocer al enemigo y los diferentes puntos de la fundamentacin ideolgico-polticas y todo lo debatido nos lleva a investigar y profundizar la comprensin de la revolucin peruana, ya hemos visto necesidad de un documento sobre la guerra popular. Todo esto fundamenta ms an hoy la necesidad de un documento bajo el ttulo Por la Repblica Popular del Per! o por lo menos desenvolver dentro de ese contenido y el ttulo a ltima hora va derivar de cmo ese documento se estructure. Ese documento es para el Partido y debe ser el que enrumbe dentro del Congreso y Sesiones posteriores, enrumbe y gue polticamente hacia la conquista del poder en todo el pas. sa es, en sntesis, las razones por las que necesitamos un documento con el ttulo, con el contenido que se propone. Consideramos que tambin es indispensable formar opinin pblica, sta es una necesidad para conquistar el Poder, ya el Presidente Mao nos ha enseado que tanto la revolucin como la 182 | P g i n a
contrarrevolucin necesitan formar opinin pblica y la revolucin con mayor razn, es notoria y constante la labor de la reaccin por formar una opinin pblica favorable a ella y por muchas limitaciones que ella tenga en la actualidad, la cumplen cotidianamente. Debemos resaltar la necesidad de formar y desarrollar una opinin pblica, sin ella no tendramos un arma indispensable, mxime ahora que la revolucin necesita desarrollar, concretar el gran salto de las masas en su incorporacin a la guerra popular. Lenin nos deca que el problema de las masas es una labor constante, cotidiana del Partido, pues ste no puede desarrollarse al margen de ellas. Debemos prestar muchsima atencin al problema de movilizar a las masas, de incorporacin en un gran salto a la guerra popular para el triunfo final de la revolucin democrtica. Esto en modo alguno se contrapone a la guerra popular, ms bien sirve a su desarrollo, a potenciarla, a hacerla cada vez ms una guerra de masas, no se contrapone en modo alguno a que la guerra popular siga siendo la forma principal de lucha para conquistar el Poder y que el EGP siga siendo el instrumento orgnico principal para la conquista del Poder, ms an debemos dejar bien en claro y estar siempre sujetos a los principios y firmemente convencidos de que es la guerra popular la que al desarrollar ms el nuevo Estado bajo la direccin del Partido, guindose por el marxismo-leninismo-maosmo, pensamiento Gonzalo la que genera las condiciones para el gran salto en la incorporacin de las masas a la guerra popular. Tambin debemos estar sumamente claros que el paso y la concrecin de la crisis revolucionaria que es el rumbo que sigue la actual situacin revolucionaria en desarrollo lleva inevitablemente a que las masas se incorporen a la guerra popular para que se produzcan esas grandes movilizaciones que implican en palabras de Lenin, la dislocacin de millones que lleven al asalto definitivo del Poder, a su conquista y a su defensa. Nosotros nos guiamos por el principio de llegar a plasmar el armamento general del pueblo que es la gran garanta para la conquista final y sobre todo para la defensa de la Repblica Popular del Per que se formar. Todas estas cosas tener presente y ligarlas a la cuestin de formar y desarrollar opinin pblica. Esta opinin pblica como siempre desenvolverla a travs de la propia accin que es el gran ejemplo y gran medio que permite remachar con hechos, con prctica transformadora las ideas que se siembran con propaganda y agitacin. Esta opinin pblica debemos formarla desarrollando, potenciando ms nuestra propaganda, nuestra agitacin, la propaganda escrita es indispensable y tendremos que buscar medios para desarrollarla muy ampliamente y el medio al cual podemos acudir es precisamente el apoyarnos en las masas y as incluso podemos multiplicar la difusin de documentos que el Partido tiene que emitir y controlar rigurosamente, estrictamente porque de eso depende que se pueda imprimir el rumbo ideolgico poltico correcto que es decisivo en toda revolucin. Tratndose de nuestras condiciones especficas la propaganda oral tiene que seguir cumpliendo y ms an potenciando su desarrollo, nuestro pueblo padece no slo analfabetismo sino que por la opresin y explotacin est hundido en la ignorancia, as que es la palabra hablada ms que la escrita la que nos puede ser un indispensable instrumento, claro, como lo sigue siendo hasta hoy. Pinsese en la experiencia de la primera de las cuatro formas de la guerra popular, la propaganda y agitacin profunda y amplia que aplicamos precisamente en forma armada, la publicacin de afiches tambin es un magnfico instrumento que se compagina con las condiciones peculiares de nuestro pueblo, especialmente del campesinado, cuanto han servido para desarrollar la comprensin poltica. La agitacin tiene que tambin potenciarse, desarrollarse y en este caso saber coger problemas candentes, vivos, con certeza, son indispensables; hay una infinidad de problemas que padece la clase, el pueblo, ms en las circunstancias difciles que viven. Todo esto da mejores condiciones para la agitacin. Por tanto al propagandizar como al agitar debemos dar especial uso a la expresin de agravios, as el pueblo expresar cada vez mejor sus problemas, su combatividad. La expresin de agravios es un gran medio que ha generado el proletariado internacional y est altamente probado en el desarrollo de la clase a lo largo de ms de 100 aos. 183 | P g i n a
Debemos tener ideas claras y precisas para llevar a adelante la opinin publica, su formacin, su desarrollo; aparte de lo ideolgico poltico, las polticas concretas y las diversas formas del trabajo que van desenvolvindose; debemos pensar que las masas para ser movilizadas requieren dos cosas: 1, tener conciencia clara de sus problemas, as servir a desarrollar su conciencia poltica, indispensable y es base para movilizar a las masas y en segundo lugar la voluntariedad, la masa solamente se mueve cuando tiene la decisin de hacerlo, no se le puede imponer. A la masa tenemos que hacer que tome conciencia, coadyuvar a que forje ms su conciencia y es as sobre esa base que expresa su voluntad de combatir y combate, como siempre heroicamente y con denuedo. No debemos olvidar tambin que si queremos movilizar a las masas debemos preocuparnos por sus problemas partiendo de los ms elementales desde el agua y la sal como nos deca el Presidente Mao, hasta los ms altos como organizaciones armadas para que ella misma bajo la direccin del Partido asalte los viejos muros de la reaccin y los derrumbe totalmente y as se conquiste el Poder. Debemos estar muy claros y comprender a cabalidad que siendo las masas las que hacen la historia, el Partido es el Estado Mayor, es el que dirige la revolucin, la concibe, coge sus leyes segn la ideologa de la clase, establece la Lnea Poltica General, organiza, fija polticas concretas, genera los instrumentos, los construye pero todo eso slo en medio de la lucha de clases de las masas y con la directa accin de las masas. El Presidente Mao nos ha enseado muchas veces que las masas son los verdaderos hroes de la historia. La masa no cree en supuestos salvadores, nunca los necesitar porque ella hace la historia, ella transforma, ha hecho todo lo que hoy da existe y har todo lo brillante y grandioso que tenga el futuro. Conforme la revolucin la va madurando, forjando, genera todo lo que la revolucin demande, genera el tipo de hombres que necesita. Nosotros somos practicantes firmes e inconmovibles de esos principios. Podrn decir los enemigos y quienes no nos comprendan lo contrario, tildarnos de sectarismo, autoritarismo, pero los hechos, la prctica prueba de la verdad, son el ments ms claro a todo el conjunto de sandeces e infamias que dicen tratando de apartarnos de las masas, eso jams lo lograrn. La opinin pblica en consecuencia debe merecernos especialsima atencin y aboqumonos ms a forjarla, a desarrollarla porque slo as estaremos contribuyendo realmente a que el Poder sea conquistado por el Partido, por la clase para el beneficio de todo el pueblo. Campaa de apoyar el Nuevo Estado. Es un acuerdo del Comit Central y tenemos un plan de cmo desenvolverlo, se est desenvolviendo pero necesitamos impulsarlo intensamente. Campaa del V aniversario del Da de la Heroicidad. Es un aniversario importante y toda esa heroicidad que plasmaron los camaradas en ese da inolvidable, histrico, debe ser en manos del Partido, del Ejrcito, de las masas que bregan ms ligadas a nosotros, un instrumento de combate que nos sirva para desenmascarar a fondo con toda la cabalidad posible, amplia y total, toda esa farsa, todo ese armatoste podrido que pregonan como supuesta democracia. Debe servirnos para plantear lo que es la nueva democracia, lo que es la democracia que el nuevo Poder construye para las masas, sa es la autntica y la nica que sirve al pueblo. Debe servirnos para difundir y defender los intereses de la clase y del pueblo plasmados en los derechos del pueblo como contraparte a los llamados derechos humanos que son posiciones burguesas. Debe servirnos para analizar el genocidio, toda la monstruosidad y barbarie que representa y todas las farsas judiciales, desenmascararlos cabal y completamente esos falsos juicios como de los hechos de Lurigancho o del Frontn. Debe servirnos para desenmascarar a fondo al genocida demagogo de Garca Prez, a sus autoridades infames que cometieron ese gran genocidio y a todos aquellos que los apoyaron y los defendieron y los falsos deslindes y el trfico poltico que hacen en torno al genocidio al que tardamente despus de haberlo llamado provocacin lo llaman matanza, genocidio, buscando llevar agua a sus molinos reaccionarios. Juzgar tambin y como muestra de lo que es la justicia y el sistema reaccionario las maniobras parlamentarias sobre el genocidio, cmo ha sido ventilado en estos das. Debemos hacer ver todo esto teniendo en cuenta siempre el problema de contradicciones y ver cmo usar los que se dan en el seno de 184 | P g i n a
la reaccin, las que se dan en los organismos polticos como los de la IU y otros, deslindar y desenmascarar. Tambin que sirva para que las bases y el pueblo comprendan que es el Partido el que consecuentemente dirigi esa heroica accin, que es el autntico defensor de los derechos del pueblo. Debe servir para apoyar y fortalecer la lucha cotidiana de los camaradas, combatientes y compaeros que estn en las gloriosas Luminosas Trincheras de Combate, los que no hincan ni hincarn jams la rodilla. Y para que se celebre como corresponde ese grandioso Da de la Heroicidad, todo esto ha de redundar en beneficio de la conquista del Poder en el pas y ha de servir a los revolucionarios y comunistas a nivel mundial. Continuacin de la campaa contra la intervencin del imperialismo, principalmente yanqui bajo la consigna: yankees go home! es importante y obviamente si tenemos en cuenta todo lo que estamos viendo particularmente el punto tercero de los fundamentos ideolgico polticos comprenderemos la trascendencia de todas estas campaas y de la formacin de la opinin pblica. b) PROGRAMA. Programa general y programa concreto; Estado peruano, lucha de clases y guerra popular; Estado (Constitucin); sobre problema nacional; sobre genocidio Tenemos el Programa establecido por el Congreso; en l, los principios bsicos nos deben dar no solamente gua, sino ser constante base ideolgica de nuestra lucha cotidiana y encarnarlos cada vez ms profundamente en el Partido, combatientes, en las masas que estn bregando con nosotros, dando su vida y tambin esforzarnos por imprimirlos en nuestro pueblo, principalmente en el proletariado y muy especialmente en el campesinado pobre en particular. Tenemos una cantidad de Programas, debemos difundirlo y publicar ms, en forma descentralizada apoyndonos en las masas, particularmente la reimpresin. Son las masas que con sus capacidades inagotables, pueden convertir la propaganda en un amplio sistema capaz de superar todas las dificultades y todas que la reaccin busque imponernos para restringir nuestra propaganda; debemos propiciar, impulsar que las masas reproduzcan nuestros documentos total o parcialmente, slo con la exigencia de respetar la integridad en cuanto contenido porque no podramos consentir ninguna tergiversacin y que se ponga que es una reproduccin de un documento del Partido. Es muy importante que este Programa vuelva a difundirse, a utilizarse, estudiar, encarnar y aplicar principalmente. En cuanto al Programa general, ya en el Congreso las bases aportaron y plantearon elementos para que se redacte el Programa concreto; las situaciones polticas que se han ido desenvolviendo y las perspectivas de las mismas, nos plantea la necesidad de estudiar este punto del programa concreto que tiene que estar ntimamente ligado a la del perodo, porque dentro de nuestros principios, no es sino la aplicacin a perodos especficos del desarrollo de la revolucin guindonos por polticas ya establecidas de vincular indesligablemente lucha reivindicativa con lucha por la conquista del Poder, ver los problemas que afrontan la clase, el pueblo o la nacin oprimida; ver esos problemas ligados a las tres montaas a la semifeudalidad, al capitalismo burocrtico y al imperialismo. De esa manera debemos contar con un programa concreto que indesligablemente unido al Programa general sirva al triunfo de la revolucin democrtica y esa victoria abra las puertas a la revolucin socialista y a la construccin del socialismo en funcin a la meta de la humanidad, del comunismo. Para tener un criterio ms debemos ligarlo a la situacin del Estado peruano, a la lucha de clases y a la guerra popular, algo sobre el problema nacional y sobre el problema del genocidio, como se ha ventilado en estos das. En cuanto al Estado peruano. Hay una contradiccin viejo Estado-nuevo Estado, son dos partes, dos enemigos y el principio es conocer al enemigo. Tener nociones bsicas sobre cmo est estructurado, qu principios, qu encierra. Por ejemplo nos permitir comprender lo que hemos estado tratando en lo pertinente a la guerra popular, que hablan de desarrollar una doctrina democrtica para la guerra interna. Lo vamos a hacer tomando el texto de la Constitucin y los textos: Nueva Constitucin al alcance de todos de Chirinos Soto como expresin, 185 | P g i n a
representante de la gran burguesa compradora y La Constitucin comentada de Alberto Ruiz Eldredge, representante de la gran burguesa burocrtica. Constitucin. La del ao 33 no tena prembulo, es novedad de la del 79. De acuerdo con los principios del orden demo burgus, una Constitucin es elaborada y promulgada por una asamblea constituyente, asamblea especial cuyo carcter sustantivo est en que ejerce poder constituyente, el poder de establecer los principios, las bases, la estructura que ordenan un Estado. Esta constitucin es del 79 porque se promulg el 12 de julio de 1979. Constitucin Poltica del Per Prembulo. Basta leerlo para que nos formemos una idea de cul es el fundamento del que dicen partir. Nunca tanta estupidez, tanta mentira y tanto cinismo se ha derrochado en una Constitucin peruana, eso es lo simple y concreto, es saltante: Invocando la proteccin de dios, creyentes en la primaca de la persona humana y en todos los hombres iguales en dignidad tienen derechos de validez universal anteriores y superiores al Estado. Rancios y podridos criterios burgueses y medievales. familia, clula bsica de la sociedad otra de las propagandas imperialistas, palabras tras palabras, lo que hay son claros criterios feudales, centrado en esa concepcin de personalismo cristiano, de vieja raigambre medieval, eso es neotomismo, concepcin de filsofos catlicos que quieren reeditar del siglo XIII y de otra parte son cnicos y reaccionarios principios burgueses como El trabajo es deber y derecho de todos los hombres que representa el bienestar nacional Teora burguesa que el trabajo es fuente de riqueza y bienestar, eso es lo que deca Adam Smith hace 200 aos, criterios profundamente burgueses, trasnochados, anticientficos y el colmo del cinismo de la demagogia ms escandalosa y perversa al plantear Promover la creacin de una sociedad justa, libre y culta, sin explotadores ni explotados. Chirinos, dice que el prembulo representa absoluta novedad, pero no es ninguna novedad universal es un simple plagio de las constituciones de post guerra, las anteriores constituciones del Per no la tuvieron. La Constitucin de 1823, la primera en el Per tena un introito, comenzaba en el nombre de dios..., esta Constitucin del Per tiene una connotacin que la destaca Chirinos Soto, en la vspera de aprobarse sta, el Congreso Constituyente declar en suspenso el cumplimiento de aquellos artculos que fuesen incompatibles con la autoridad y los poderes dictatoriales del libertador Simn Bolvar, dice Chirinos comienza el drama de la constitucionalidad en el Per. sta formalmente existe, realmente no rige, sigue el viejo dicho virreinal cuando llegaban las leyes de Espaa y no les convena a los que aqu explotaban directamente, decan, se acata pero no se cumple. Es el mismo sistema; se escribe y la realidad es absolutamente opuesta. As comenz la primera, as es sta ltima y seguir siendo as hasta que la clase, el pueblo no se d una Carta fundamental, propia. Chirinos resalta que el prembulo de la nueva Constitucin es tambin declaracin de fe e intenciones, de realidades segn les convenga y segn estn las condiciones; dice nuestros constituyentes creen en la primaca de la persona humana. Eso es neotomismo, renovacin de las ideas de Toms de Aquino, del siglo XIII, reimpulsada por el filsofo Mari Tain, un neotomista francs y un archicatlico. Ah est el punto de partida, rancia posicin idealista, feudal y esto de derechos anteriores y superiores de las personas, viejo criterio jus naturalista, o sea, de derechos naturales del hombre por el hecho de ser hombre, al margen absolutamente de la sociedad, en su tiempo cuando los burgueses peleaban contra los feudales era til y avanzado, pero eso es del siglo XVI, del siglo XVII, pero estamos terminando el siglo XX, vieja y podrida posicin burguesa insostenible cientficamente. Esto de que est basado en el trabajo como deber y derecho de todos los hombres posicin burguesa; parte que el trabajo es fuente de riqueza y bienestar; eso dijo Adam Smith tan de moda ahora, Marx despanzurr esa necedad cientfica. Porque ah se encubre la explotacin de los burgueses, la cuestin es la fuerza de trabajo, no el trabajo, es la fuerza de trabajo que genera todo y en la relacin capitalista es la que por acumulacin de plusvala genera los capitales y las grandes riquezas acumuladas en poqusimas manos. Adems, este criterio de 186 | P g i n a
trabajo como fuente de la riqueza encierra, como Marx demostr en la Crtica al Programa de Gotha, el margen para que el Estado intervenga en nombre falsamente de los derechos de todos y ponindose por encima de la lucha de clases supuestamente, servir ms y mejor a la defensa de la dictadura burguesa, asumiendo el propio Estado funciones econmicas directamente. No tiene eso nada de avanzado. Justicia, cul justicia? de la dictadura de terratenientes, grandes burgueses y del imperialismo. Justicia, en esta Constitucin como en todas las leyes peruanas es lo que es til y beneficia a esos intereses, mantienen la explotacin y el dominio de los explotadores. Porque la justicia tiene carcter de clase y sirve a esa clase y las normas de justicia y qu es lo justo ejerce el que tiene el Poder, el que manda. Estas cosas las resalta este seor porque le son tiles y se ve la conexin clara entre principios semifeudales, esa invocacin a dios y el problema de la primaca de la persona; y el problema de los derechos innatos y el trabajo como fuente de riqueza son ideas del imperialismo; ah est el imperialismo, la semifeudalidad y el capitalismo burocrtico. Ruiz Eldredge. Para l, el problema es que la Constitucin del 79 alberga valores y principios que en verdad reflejan una contradiccin con el articulado. l parte que ha habido una revolucin, la de Velasco, que avanz en romper y quebrar estructuras caducas pero que no avanz lo suficiente entonces, quedan cosas por hacer. La Constitucin choca porque no logra corporativizar el pas como esperaba la burocrtica. Al revs de Chirinos, ste no resalta nada; las ideas de Ruiz Eldredge la podemos encontrar cuando trata de los deberes y derechos de la persona. Artculo 1.- La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado. Todos tienen la obligacin de respetarla y protegerla. Chirinos Soto. Resalta que se debati si la Constitucin deba comenzar por establecer los derechos y deberes fundamentales de la persona o por la definicin del Estado como es uso prcticamente universal. Se concluy por comenzar en definir deberes y derechos de la persona. Eso ya revela una cuestin; la Carta fundamental se refiere al ordenamiento estatal, al conjunto de la sociedad a organizar, casi todas las Constituciones comienzan por eso porque establecen el ordenamiento estatal, sus principios, base, estructura, por ejemplo la del 33 empezaba planteando que el Per era una Repblica, despus se pasa a establecer los derechos de las personas, es un orden ms lgico y riguroso. El hecho es que cuando se dice que la persona es el fin supremo de la sociedad y el Estado, quiere decir que sociedad y Estado estn al servicio de la persona y no a la inversa. sa es la razn de fondo. Chirinos Soto dice la Constitucin del Per es por ello eminentemente personalista, en consecuencia cristiana, eso es pues, dice un elemento de la compradora, sigue la teora del personalismo cristiano, que la persona es creada por dios, por eso es fin, centro, todo est en su servicio; sociedad y Estado estn para esa criatura de dios y no puede estar al revs. Eso se llama personalismo en filosofa. Artculo 2.- Toda persona tiene derecho: 1) A la vida, a un nombre propio, a la integridad fsica y al libre desenvolvimiento de su personalidad Chirinos Soto dice el derecho a la vida es el ms elemental de los derechos. Redondo, sin embargo no es derecho absoluto, se le opone a la pena de muerte que se aplica por delito de traicin a la patria en caso de guerra exterior. Art. 235. Es derecho fundamental, es el ms elemental de los derechos, cmo podra el Sr. Gorriti hablar de derechos secundarios y apuntar contra el derecho ms elemental; la pena de muerte es la nica limitacin, no cabe otra. Por tanto tendran que modificar este artculo 235, ampliar la excepcin y poner pena de muerte para guerra interior; tendran que comenzar por replantear el problema de traicin a la patria, porque se refiere cuando sirve a intereses extranjeros, de potencia extranjera que quiera apoderarse del pas, reducirlo o dominarlo; y la ampliacin llevara a amplsima demasa que no sera suficiente con traicin a la patria, tendra que plantearse simplemente guerra interior, porque a qu pas se estara sirviendo? ms hoy 187 | P g i n a
cuando dicen que no hay contradiccin entre este y oeste; entonces habra que interpretar traicin a la patria como cambio de sistema social, pero eso no tiene ningn sustento jurdico. Tendra entonces que plantear simplemente un sistema, una doctrina democrtica al servicio de la guerra interior planteando pena de muerte para quienes se rebelen contra el sistema, quienes se opongan y socaven la Repblica, quieran cambiar la Repblica. Pero, para eso existe delito de rebelin conforme al Cdigo Penal; el problema es que no es aplicable a los civiles de acuerdo con la Constitucin mientras no se cambie, los civiles no estn sujetos a esa situacin militar y tendran que aplicar el Cdigo Penal Comn y tendran que poner pena de muerte o sanciones amplsimas. De una u otra forma el problema es que entonces esta excepcin se convierte en norma, una cosa tan amplia que se vuela el ms elemental de los derechos que es el derecho a la vida y eso est pasando hace diez aos en la guerra contrasubversiva para sofrenar la guerra popular; sa es la realidad. Eso tendra que amparar en la llamada doctrina democrtica de guerra interna. No se trata de un derecho secundario sino del ms elemental y si se quiere inicial derecho que est justificadamente garantizado por la Constitucin y las leyes, desde la gestacin en el tero materno, se van entonces contra cosas de fondo. Alberto Ruiz Eldredge. Refirindose al artculo 1 dice que puede sostenerse sin la menor duda que la base esencial de la organizacin social reposa en el concepto sobre la persona humana; que este concepto est muy lejos del individualismo que se alimenta en la lucha entre los hombres a base del egosmo competitivo de la sociedad y; ser persona significa ser un fin en s. Redondo, un extremo personalismo, la misma base ideolgica, la base del sistema social no es la clase, es la persona humana. Y se est amparando en Kant, que es un filsofo eminentemente burgus que hace filosofa para disolver la posibilidad del conocimiento y declara que no se puede conocer las cosas tal cuales son y de esa manera desarrolla posiciones burguesas de filosofa que abre campo despus al positivismo y, en problemas de moral se arrodilla ante la religin. Se ampara en Paul Valery, poeta francs archicatlico, que dice: ser humano es sentir vagamente que hay de todos en cada uno y de cada uno en todos, para fundamentar su teora de persona humana, la solidaridad, son esos misticismos religiosos que encubre que el centro de todo es la persona. El ver unos por otros pero a partir de persona, por eso choca con todas esas posiciones que ha ido registrando la historia; que el hombre es el lobo del hombre, eso es pues la explotacin, la opresin; porque es un mundo de guerras, porque es un mundo generado por la propiedad por la rapia para oprimir a otros. Se nos presenta como humanista y arremete contra pensadores notables que expresaron avance histrico, claro que frente a lo que es Marx, es otra cosa; pero contraponer a Paul Valery es una estupidez completa. Plantea que el hombre es el centro y que al hombre deben servir la sociedad y el Estado. Se qued chiquito el seor Chirinos; l es ms claro y concreto y se presenta como lo que es, de la burguesa compradora. En tanto estos quieren encubrirse con un humanitarismo, para qu? para ejercerlo a travs del Estado, ponindose por encima de las clases y tratar de beneficiarse del desarrollo del capitalismo burocrtico, impulsando o usando el Estado como palanca. Al poner hombre como centro de todo, se arrastra al nivel de ideas ticas de Feuerbach, a los aos cuarenta del siglo pasado. Hoy da lo han vuelto a replantear, cuando los americanos han planteado la famosa teora sicolgica de yo, t, nosotros. T est bien, yo estoy bien, nosotros estamos bien, la misma jarana, eso es centrar en el hombre, eso es feuerbachismo. Ya lo dijo Marx Feuerbach est bien cuando reivindica el materialismo, pero est muy mal cuando comienza a interpretar la sociedad al margen de la dialctica, que equivocadamente se la barri, y entonces, lo que hizo es una crtica contra la existencia de la divinidad y puso al hombre como centro como si fuera dios, ah est el error, la clave del problema, y eso es lo que siguen repitiendo, repiten ac, quedndose en la parte ms rezagada de Feuerbach. Palabrera pseudo filosfica para apoyar al capitalismo burocrtico, a Velasco.
188 | P g i n a
Quiere fundamentarnos al amparo de Jackes Mai Teon, el problema del personalismo cristiano, nos dice: hablando en trminos absolutos, la persona no puede estar sola. sa es la conclusin a que llega por qu? porque tiene vida espiritual y por eso sale a comunicarse, tiene necesidad de comunicacin y tiene caridad; que es innato; entonces por esas condiciones de espiritualidad y caridad es que la persona no es una cosa cerrada en s misma, sino que se vincula con otras, por eso es que ellos entienden las relaciones sociales existentes como vnculos de espritus, como vnculos de caridad. Nuestra posicin es simple, los hombres se agrupan y se relacionan porque tienen necesidades materiales de produccin y reproduccin. Necesidades materiales claras y concretas, de ah deriva todo el proceso social humano. Ese humanismo socialista es una falacia burguesa, no tiene nada que ver con nuestra clase. Ambos son personalistas sino que las posiciones de la burguesa compradora es clara contundente y precisa: persona es el centro, Estado y sociedad le sirven y se acab, y eso es concepto cristiano. El otro parte de lo mismo, argumenta hasta con Toms de Aquino y luego quiere presentar como que hay un Estado distinto y que su posicin es la de buscar un bien comn de todos, pero como persona y eso implica un nuevo orden estatal: una nueva situacin que no ser ni capitalista ni socialista. Es el punto de partida ideolgico, la posicin ideolgica de ambas facciones, han visto la diferencia en qu est. Pero el mismo punto de partida. RGIMEN ECONMICO Nos interesa para ver cmo opera su poltica, cmo aplican su concepcin. TTULO III. Del rgimen econmico Captulo I. Principios generales Artculo 110 Chirinos Soto. Dice ste es uno de los captulos que ms violentos ataques ha provocado por la extrema izquierda, como el colmo de la reaccin y el oscurantismo; define principios inobjetables, por ejemplo: desarrollo econmico social se alcanza por el desarrollo de la produccin y la productividad. Son cosas que se discuten hoy da, igual que el primer Ministro, posicin de la burguesa compradora. Artculo 111.- Se refiere a que el Estado formula la poltica econmica y la planificacin concertada. Chirinos Soto. No est de acuerdo con la planificacin del Estado, porque el Estado tiene planes y nadie lo sabe, tiene planes secretos; luego el Instituto Nacional de Planificacin hace previsiones optimistas y minuciosas. No le gusta porque esa minuciosidad muy reglamentarista, restringe, ata su libre accin y luego el optimismo choca con la realidad. No est de acuerdo, puede ser indicativa, como recomendacin hasta ah aguanta. sa es la posicin que tiene la burguesa compradora. Hoy mismo se discute eso. Artculo 112.- Se refiere a dos cosas: el pluralismo econmico y la enumeracin de empresas que hay en el pas. No est la empresa de propiedad social. Chirinos Soto. Dice no hay nada puro qumicamente; en EEUU hay propiedad estatal, en la URSS tambin hay propiedad capitalista. Qu URSS? la del 79. Cita a Toynbee quien dijo que el mundo avanza a un sistema de economa mixta en la que habra que coexistir la propiedad privada y la pblica y dice que eso va a predominar. Dice que el pluralismo econmico que se declara en este artculo corresponde al pluralismo poltico, que permite la existencia de diversos partidos. Establece esta relacin y eso no es extrao para l. Define los diversos tipos de empresas. Empresas estatales.- Son del Estado y hay muchas, no est de acuerdo con que haya muchas. Empresas privadas.- Pueden ser de diverso tipo: Sociedad annima, de responsabilidad limitada, etc. Empresas cooperativas.- Son aquellas que los socios por ser socios tienen los mismos derechos independientemente de la cuanta de su aporte. Unos pueden tener ms o menos pero tienen
189 | P g i n a
igual derecho. No es como en las empresas mercantiles que tienen derechos de acuerdo a la parte de propiedad que tienen. Empresas autogestionarias.- Son propietarios quienes la trabajan y sera una variante de las cooperativas. Dice, pero bajo el gobierno de Velasco se dispuso que las llamadas empresas de propiedad social, todas, se integraran dentro de un gigantesco sistema burocrtico. Entonces aqu arremete contra la propiedad social; le gusta la autogestionaria porque al fin y al cabo son propietarios quienes trabajan en ella, recuerdan lo que vimos sobre propiedad social? En sta se diluye y se torna ilusorio el derecho de propiedad, lo ejerce el Estado, no le gusta porque el Estado las une y las controla y le sirve para su peso econmico, para su control poltico. Dice por eso el constituyente se ha resistido a aceptar la propiedad social y las ha llamado empresas autogestionarias, lo que equivale a decir que son responsables de su propia gestin. Empresas comunales.- Las que pueden formar las comunidades campesinas. Artculo113. Se refiere a la funcin econmica del Estado. Chirinos Soto. l dice, puede haber propiedad del Estado, si hay en Estados Unidos, ya est consagrado para l, el problema est en que no son eficaces, pierden, el Estado paga esas prdidas, entonces aumenta el dficit y tiene que emitir billetes, entonces se produce la inflacin y crisis. Segn la burguesa compradora son buenas en tanto no sea carga y les sirva y preste servicios a la comunidad. El problema de la propiedad del Estado va variando segn las circunstancias, mas la tendencia histrica es que el Estado tenga ms y ms propiedad, pero hay ciclos que unas veces asumen ms o menos. En los 90 la tendencia es que se privatice ms y ms. Artculo 114.- Por causa de inters social o seguridad nacional, la ley puede reservar para el Estado actividades productivas o de servicios. Por iguales causas puede tambin el Estado establecer reserva de dichas actividades en favor de los peruanos. Chirinos Soto. Los conceptos de inters social y seguridad nacional son difusos, est franqueada la posibilidad de que el Estado se reserve para s determinadas actividades y para que reserve otras para los empresarios nacionales. Difuso puede permitir al Estado extenderse mucho, el Estado no puede tener tanta propiedad en sus manos y que se reserve para peruanos, por tanto una forma de restringir la inversin imperialista. Por tanto defiende la empresa no estatal que debe ser la que tenga mayor capacidad; que el Estado sea eficiente y haga las cosas que puede cumplir; y, segundo, necesidad del capital, no se puede restringir el capital extranjero. Artculo 115.- La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social de mercado. El Estado estimula y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con el inters social. Este artculo ya lo tratamos. Artculo 116.- El Estado promueve y protege el libre desarrollo del cooperativismo y la autonoma de las empresas cooperativas. As mismo, estimula y ampara el desenvolvimiento de las empresas autogestionarias, comunales y dems formas asociativas. Chirinos Soto. Tesis aprista inobjetable, no est en contra, no con la autogestionaria, ni comunales, ni asociativas. Choca con la burguesa compradora que la iu plantee empresas autogestionarias? No, en nada, no tiene problema que el Estado apoye a la mediana, micro empresa o micro iniciativa, porque les va a servir a un ms grande desarrollo. Artculo 117.- El comercio exterior es libre dentro de las limitaciones que la ley determina por razones de inters social y de desarrollo del pas. El Estado promueve la cooperacin entre los pueblos para alcanzar un orden econmico internacional justo. Chirinos Soto dice sea bienvenida la primera parte, si con ella se pone punto final a la actividad monoplica del Estado como nico vendedor de los productos tradicionalmente exportados, minerales, algodn, caf, lana. Est plenamente de acuerdo con el comercio exterior; no est de acuerdo con la actividad comercial monopolista del Estado, por ejemplo, no quiere que haya ECASA, que slo el Estado compra o compraba el arroz, sino que compre como todos los dems; 190 | P g i n a
dice, si quiere el Estado puede actuar importando como todos los dems a fin de introducir un margen de control, de regulacin. La segunda parte del artculo dice, es puramente declarativa. Alberto Ruiz Eldredge. Cmo plantea la burguesa burocrtica. Es cerrado defensor del velasquismo, por tanto defiende posiciones del capitalismo burocrtico. Qu variante tienen; primero, la que deriva que la burguesa compradora est con ms fuerza que antes, est a la ofensiva, tiene ms fuerza de decisin; segundo, que el imperialismo impulsa ms las formas no estatales y 3) que la URSS, su centro de control, China, Albania o la Habana desenvuelven un camino similar de aproximacin y mayor restauracin y buscan resolver los problemas y avenirse. Estn en un contubernio. Todo esto es lo que imprime variaciones en las situaciones concretas en los planteamientos de la burguesa compradora, tiene que avenirse ms a esas condiciones, pero como los intereses siempre existen, entonces tienen sus divergencias y contratacan con lo que pueden o buscan presionar con los medios que tienen en sus manos; por ejemplo si ellos van a cooperar en forma amplia, organizada en un plan nacional para combatirnos, van a querer un beneficio que les permita ejercer control, ampliar su influencia, tener medios econmicos, no va a ser gratis. Hace anlisis global del ttulo III, dice: este ttulo III es la peor expresin de la Carta porque a pesar de las experiencias negativas del liberalismo econmico acentuado desde el 48 al 68 se quiere volver a tal sistema y terminar de destruir las reformas estructurales emprendidas de 1968 a 1975. Muy claro e interesante. La compradora dice est bien con algunas observaciones. ste dice la peor y esta parte es muy interesante terminar de destruir quiere decir subsisten algunas cuestiones, que esta Constitucin no ha destruido todo lo que sentaron en el camino corporativo fascista; quiere decir que hay cosas pendientes, entonces pueden derivar lo que ha pasado con Belande, con Garca Prez, lo que sta pasando hoy da y entender bien el debate sobre la propiedad y como tienen que reajustar porque ha pasado tiempo y ha empezado a desmoronarse ms eso que qued. Por eso esta Constitucin no satisfizo a las partes. Dice que por excepcin el artculo 110 es bueno, que acierta en cuanto busca la justicia social, promueve dentro de ella el desarrollo econmico, el incremento de la produccin y la productividad. Chirinos Soto dijo principio inobjetable. Posicin de la gran burguesa, tienen sus diferencias y encima quieren pasar de socialistas vendindonos posiciones burguesas, cogiendo palabrejas para embaucar. Tambin dice que acierta la Constitucin en cuanto al uso racional de los recursos naturales. No va a decir irracional, pero eso se da, la tala indiscriminada por ejemplo. Puras palabras. Tambin dice en cuanto al pleno empleo, el capitalismo no puede dar pleno empleo. Palabras. Son teoras burguesas planteadas en este siglo despus de la primera guerra mundial planteaban que era factible el pleno empleo a raz de la crisis del 29 al 33 y para ese entonces el Estado aumentaba sus inversiones para dar empleo y de esa forma cumplir el supuesto pleno empleo. Dentro de eso est la teora de Keynes, qu es un burgus, tambin dice que acierta cuando se refiere a la distribucin equitativa del ingreso. Qu demuestra el hecho, que cada da se reduce ms la parte de los trabajadores, por tanto alaba palabras. Dice que el pluralismo econmico se afirm en la base ideolgica de la revolucin peruana, el artculo 112 parecera defender dicho pluralismo empero lo menoscaba al dejar de mencionar a las empresas de propiedad social. Hace defensa de la empresa de propiedad social y lo liga al llamado derecho social, especifica la diferencia con la burguesa compradora. El problema es cuando Velasco las cooperativas, las empresas comunales y las formas asociativas, SAIS por ejemplo, todas eran parte de la propiedad social y de esa manera el Estado controlaba una buena parte de los medios de produccin; eso es lo que l defiende. Chirinos Soto critic la llamada propiedad social. ste dice todo ese conjunto formaba la propiedad social, en tanto que la autogestin era una de las formas nada ms, no se puede reducir por tanto el todo a la parte. Cita a un profesor Orbegoso que dice la propiedad social surge para poner fin a la explotacin de unos hombres por otros quiere decir que se estaba cumpliendo lo que dice el prembulo de la Constitucin. Luego dice: se elimina la contradiccin entre la produccin social y la 191 | P g i n a
apropiacin individual al convertirse tambin en social, por lo tanto la acumulacin ser indudablemente social y no individual, en consecuencia las relaciones sociales han cambiado, ya no ser posible la explotacin de hombre por el hombre. Formidable, as fue? recuerdan el anlisis de propiedad social? que implicaba, de que entonces no hay propiedad alguna, entonces bajo el problema de que la cuestin es la gestin, ya no hay que preocuparse de la propiedad, as les plantean, pero el Estado maneja la gestin y todo el sistema, entonces, bajo el cuento de que todo es de todos, el problema es gestin ya el Estado gestionaba, por tanto el Estado era el verdadero propietario y verdadero gestor y dice que eso elimina la contradiccin entre produccin social y apropiacin individual y que de esa manera se acab la explotacin del hombre por el hombre. Es monstruoso, valiente estupidez. Dice que ha surgido nuevo derecho en el Per y viene la fundamentacin, plantea que la idea del derecho social ha sido desarrollada por el profesor alemn Gustaf Radbruch y en el Per por el Dr. Oscar Macedo. Tradicionalmente frente al derecho civil va a contraponerse un derecho que ve relaciones sociales y va a cuajar como derecho laboral, se es el proceso en que se genera el derecho laboral, pero ste dice que el derecho social va ms all. Dentro de poco tendremos un doctrinero democrtico de guerra interior: Trascinier ya est trabajando en eso. Cogiendo a Radbruch que dice el punto de partida es una nueva concepcin del hombre, sa es la base ideolgica, es una nueva concepcin del hombre, el hombre que asume el derecho, que asume la gestin porque no le interesa la propiedad, porque el hombre es espritu, es un ser que por razn espiritual tiene que comunicarse con otros y porque tiene caridad tiende hacia otros. Si uno concibe eso entiende la propiedad social, si no concibe eso nunca va a entender, si se van a poner al nivel rastrero que interesa la propiedad, nunca van entender. Radbruch y Macedo sealan que el criterio individualista desemboca en la negacin del orden jurdico porque si centramos en persona que slo centra en su inters egosta y no ve por caridad al vecino desemboca en individualismo y eso lleva a la negacin del orden jurdico desemboca en el anarquismo porque el orden jurdico es relacin social. Ellos se basan en eso para decir que esa concepcin del derecho ha caducado, entonces ya no hay que preocuparse del problema de propiedad, hay que buscar otra forma jurdica. En el fondo est diciendo que el derecho individualista tiende a concebir y tratar a todo sujeto de derecho como si fuera un comerciante y a reconocer al derecho mercantil (su nombre es derecho comercial) como modelo y avanzada de todo el derecho civil; eso es defender el derecho civil, porque el centro del derecho civil es la propiedad, otra cuestin clave es los contratos, fundamental sucesiones y de las personas; entonces trata de las personas y sus derechos econmicos y todo tipo de relacin, la propiedad, los contratos de cmo hace sus cambios, su compra venta y la sucesin de cmo transmite la propiedad. Dice que el proceso de negociacin del individuo es el derecho comercial quiere ver a todos como partes contendientes iguales, sin juez que medie entre ellos. Muy interesante: primero, evitar la contienda y segundo, el problema de concebir dos partes iguales que contienden como si fuera un juego para ver cul es el ms hbil para ganar a otro sin mediacin alguna. Es solamente problema del derecho comercial? Es problema de la relacin de produccin capitalista, es problema de la propiedad capitalista, es problema de todo el sistema capitalista. Lo que hace el liberalismo y la burguesa es tratar de llevar adelante y que participe lo menos posible el Estado. Razn, por la teora de economa de mercado, en la cual las partes libremente concurren al mercado, cada uno busca ganar lo ms posible y cualquier diferencia se equiparan por leyes naturales, que el Estado intervenga lo menos posible. Es problema de todo el sistema de propiedad porque en los romanos era lo mismo y el Estado intervena slo para regular y para que esos choques vayan contra los de abajo, siempre ha sido as. Entonces se agarra unas formas y las desviaciones ms extremas pero no se va al fondo, ni se quiere tocar la propiedad, para plantear que entonces es necesaria la intervencin del Estado para juzgar, porque de acuerdo a la teora que el trabajo es fuente de riqueza, tiene que ver por
192 | P g i n a
todos, por encima de las clases interviene como buen padre de familia. Nos resolvi el derecho civil. Nos resolvi el derecho penal, viendo la situacin de la persona que buscan comunicacin y entonces hay que ver el derecho correctivo, pero eso ya lo plantea el derecho penal moderno que las crceles son medios para corregir; el Cdigo de Procedimientos Penales apunta a la correccin, que el problema de la pena no es desquite social, que hay que ver las bases que generan el delito y apuntar a esas bases para corregir, ya la burguesa vio eso pero no lo puede cumplir. Nosotros s lo cumpliremos porque ponemos como base la ruptura de las relaciones de explotacin, reducimos la criminalidad y luego planteamos un sistema real de reducacin a travs del trabajo y as pueden reducarse y a travs de un desarrollo ideolgico las personas pueden recuperarse. Ahora ya nos va al derecho constitucional y se la pasa en dos plumazos y en dos lneas dice la teora del contrato social resulta eje o ncleo importante para el campo del derecho poltico dentro del pensamiento individualista. Quiere decir para la economa, ese individualismo sostiene el mercado libre, la empresa privada, la iniciativa privada, el comercio exterior libre; y para el derecho poltico la teora del contrato social, se barri todo el contrato social, replantea as todo el derecho burgus que sigue siendo sustento mismo de su sistema. La teora del Contrato social de Rousseau, que es teora burguesa avanzada del siglo xviii, por lo cual los hombres poseedores innatamente de derechos, de libertad en primer lugar, por acuerdo comn deponen su libertad, establecen bases para poder organizarse y vivir unidamente y luego establecen formas de gobierno y establecen derechos y deberes y de esa manera la libertad individual de cada quien es depuesta para hacer ese contrato y recibe a cambio una libertad garantizada por la sociedad. No le cuadra porque de esa teora de contrato social va a derivar la teora de los tres poderes del Estado de Montesquieu y l ah mezcl lo ms avanzado de la burguesa con criterios del monarquismo ingls, del constitucionalismo ingls. Es la teora que sigue sustentando el derecho burgus, que ha tenido un proceso de reaccionarizacin que llev a la parte final del siglo XIX a la teora del Estado de derecho. La teora de la divisin de tres poderes: ejecutivo, legislativo, judicial sigue siendo base para garantizar a la persona frente al Estado porque dice uno dicta la ley, que es el legislativo, otro la administra, el ejecutivo y otro juzga si la aplicacin estuvo bien o mal, de esa manera no se concentra en uno solo el poder, porque la burguesa apuntaba contra el absolutismo, la concentracin total del poder en una sola mano que serva a la feudalidad. Se tira contra la teora del contrato social porque est en contra de los tres poderes, en la pgina 258 est, cuando habla de la estructura del Estado dice que la Constitucin en estos dispositivos ha mantenido el vetusto criterio de la divisin de los poderes, que como se sabe reposa en la teora de Montesquieu. Ellos necesitan nueva Constituyente que sea capaz de plasmar ese derecho social que tiene como punto de partida basado en como la propiedad no es de nadie, sirve a todos, centrar en la gestin que lo maneja el Estado y desarrollar un sistema burocrtico, en beneficio de la propia dictadura existente. El seor Macedo analiza tambin cmo el fondo del derecho social constitucional es la persona humana y que la deformacin de esa concepcin lleva al individualismo; de esa deformacin se desprende un criterio igualitarista que no es cierto, de ah deriva todo el problema de la libertad, de la propiedad, de las libertades de comercio, de libre cambio que va destruyendo la sociedad ms y ms, entonces unos comienzan a acaparar la propiedad, pero esto no deriva de las relaciones de explotacin de la fuerza de trabajo sino que deriva de ese individualismo, de la deformacin de la concepcin de persona humana. De ah deriva todo, entonces si cambiamos el concepto de persona humana, cambiamos las libertades y como cambiamos las libertades entonces cambiamos las relaciones de explotacin y cambiamos las relaciones de propiedad. El mundo patas arriba, plantea un concepto idealista. Cita a Lacorder que dice: entre el rico y el pobre, entre el fuerte y el dbil, la libertad es la que oprime y la ley la que libera. Formidable, entonces el problema consiste en
193 | P g i n a
que un Estado justo pueda dar buenas leyes. Primo hermano de Hernando de Soto, que tiene la bendicin papal de Reagan y Bush. La raz del hecho jurdico est en el hecho material que parte de cmo se produce y se reproduce, eso se convierte en relacin social de explotacin y esa relacin social de explotacin se transforma en una forma de relacin de propiedad y eso se convierte en ley para garantizar esa propiedad, esa relacin de explotacin. ste nos dice que cuando se ve esas relaciones econmicas que se dan entre los hombres, entonces asoma la colectividad y el Estado maneja el sistema econmico en beneficio de la colectividad. Pero si no ha acabado con la dictadura del rgimen existente no va acabar con las relaciones de explotacin, ni con las relaciones jurdicas de propiedad, ni con la moral, ni con las ideas, ni con el derecho, ni con nada, har parches dentro del orden. Cita a Radbruch y dice que se comienza a ver el inters de la colectividad y la injerencia del derecho pblico en situaciones hasta ahora reservadas al derecho privado. ste no ha ledo el derecho romano? El Estado siempre ha intervenido en la economa, slo que de distintas maneras segn del modo de produccin. Por ejemplo en el derecho griego, los agricultores se prestaban dinero, el que prestaba pona una piedra como garanta (lo que despus va ser la hipoteca), no pagaban, aumentaban las piedras y entonces interferan la produccin, entonces vena la lucha y suba un dictador que decretaba que se limpien las piedras y se condonaban las deudas. El Estado interviene todo el tiempo pero no igualmente y eso se da ms directamente cuando hay socialismo. En l9l7 la clase establece un sistema totalmente diferente y el Estado orienta, maneja controla todo el rumbo social. Entonces estos estn aprendiendo de eso pero siguiendo los criterios de la vieja socialdemocracia, utilizan esa experiencia en funcin de sus intereses, para sofrenar la lucha y nos comienzan a hablar de nuevos derechos, de derecho social sin base de propiedad y dan fundamentacin a partir de sistemas absolutamente absurdos, porque si van a partir de los nuestros tendran que llegar a la conclusin de que hay que volarse la propiedad privada. En el fondo defienden la propiedad privada. Dice que los artculos 111 y 112 se inspiran en cierta privatizacin del derecho poltico. Por eso no estn de acuerdo ni unos ni otros con esto, lo estn ms los de la compradora, ms disconformes los de la burguesa burocrtica. Constitucin. Diccionario de trminos jurdicos de Flores Polo T. I. Define: Ley fundamental de la organizacin de un Estado, viene de accin y efecto de constituir. Se concreta en normas de mayor jerarqua, dentro del esquema jurdico poltico de un Estado y sirven como principios rectores de las relaciones entre poderes y con los ciudadanos y de estos con el Estado. En aspectos fundamentales del ordenamiento jurdico como el civil, penal, tributario, econmico, laboral, social, familiar, poltico, etc. Sus principios estn en la Constitucin. Estos principios rectores constituyen la columna vertebral del pensamiento jurdico, poltico, social y econmico en los pases del mundo. Se va desarrollando y pormenorizando prevaleciendo siempre la norma constitucional a la legal. La Constitucin siempre se interpreta por ley, no por decreto, se requiere una ley para concretar un artculo de la Constitucin y en algunos casos una ley orgnica, que es un tipo de ley ms compleja por ejemplo, para organizacin de Ministerios. La Constitucin prevalece sobre toda otra norma legal (Art. 87) y la ley sobre otra norma de categora inferior y as sucesivamente de acuerdo a su jerarquizacin legal: Constitucin, Ley, decreto supremo, decreto ministerial, resolucin ministerial, resolucin directoral. Art. 236 en caso de incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma ordinaria el juez prefiere la primera, igualmente prefiere la norma legal sobre otra norma subalterna. Antecedentes: Constitucin inglesa, Constitucin norteamericana que se estructura primero por declaraciones de los Estados a partir de 1776 con la famosa Declaracin de Virginia y despus va a conformarse en Constitucin de la Unin en 1786, Francesa de 1791. La Constitucin que rige en el Per es del 79 que remplaz a la del 33 y sta a la del 20 y sta a la que dur ms de 1860, y la primera Constitucin es de 1823 con Bolvar que fue suspendida una noche antes de su aplicacin. Peculiaridad de la Constitucin 194 | P g i n a
peruana es que se dio en el gobierno de facto, en clima de tensin poltica. Esto no tiene nada de extrao, precisamente es ah cuando se dan cambios constitucionales. Violacin flagrante de su orden demo burgus es que el gobierno planteara unos parmetros a la Constituyente, que incluyera las llamadas reformas estructurales, una presin a los constituyentes. Por eso Lenin dice nosotros nos basamos en la violencia revolucionaria y no aceptamos ninguna ley, ni presin legal alguna, porque hacemos sistema que se sustenta en la dictadura del proletariado, sustentado sobre la violencia revolucionaria, no sobre ley o tradicin alguna. Es un criterio mucho ms desarrollado. Creamos un orden nuevo basndonos en el Poder sustentado en la violencia revolucionaria. CAPTULO II DE LOS RECURSOS NATURALES Artculo 118.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nacin. Los minerales, tierras, bosques, aguas y, en general, todos los recursos naturales y fuentes de energa pertenecen al Estado. La ley fija las condiciones de su utilizacin por ste y de su otorgamiento a los particulares. Todo es del Estado, es un principio tan antiguo como andar, en toda Constitucin se pone as, es reconocer que es un patrimonio compuesto por minerales, bosques, aguas, etc. El problema es quien conforma el Estado, qu clases representa y defiende. La propiedad del Estado que se da en el proceso de la burguesa es propiedad de toda la clase burguesa. Diferenciar el problema de la propiedad del Estado con las formas socialistas, porque stas slo se pueden crear cuando la clase toma el Poder. Es fundamental diferenciar sobre este problema porque mucho se ha traficado con esto en el valasquismo. Chirinos dice el artculo bajo comentario fue tachado de entreguista porque no plantea la forma cmo deba otorgarse y eso tiene complicacin. La cuestin central es ver si el Estado cuando otorga da para trabajo inmediato o para concesin, si el Estado cuando otorga es para el trabajo inmediato o se reserva el derecho. Eso no dijo la Constitucin. Si no es para trabajo inmediato sera para tenerlo como un derecho adquirido y especular, traficar. Chirinos defiende la concesin pero no el trabajo inmediato, eso lo calla y sale por otro lado, lo que destaca es que si lo particulares no pudieran tener acceso, entonces sera un Estado totalitario. Artculo 119.- El Estado evala y preserva los recursos naturales. As mismo fomenta su racional aprovechamiento. Promueve su industrializacin para impulsar el desarrollo econmico. Todo su comentario es ojal lo haga. Chirinos Soto. Artculo 120.- El Estado impulsa el desarrollo de la Amazona. Le otorga regmenes especiales cuando as se requiere. Una institucin tcnica y autnoma tiene a su cargo el inventario, la investigacin, la evaluacin y el control de dichos recursos. Chirinos Soto. Dice que en la Amazona hay gran riqueza y que hay que potenciar, que vayan los particulares y que ah ejerzan su derecho, su propiedad y que conviertan ese nuevo dorado en una gran realidad econmica del Per. Tiene esa visin optimista, que analizamos, que genera exportacin de la miseria y destruccin de esa potencialidad extraordinaria. Artculo 121.- Corresponde a las zonas donde los recursos naturales estn ubicados, una participacin adecuada en la renta que produce su explotacin, en armona con una poltica descentralizadora. Su procesamiento se hace preferentemente en la zona de produccin. Dice estas riquezas estn ubicadas en distintos puntos del pas y que estas partes deben participar de esta riqueza. En el problema del canon, es una de las cuestiones que se est discutiendo, uno de los problemas de las regiones, cmo van a participar en el canon. Por ejemplo, Loreto, tiene petrleo; entonces quiere canon petrolero, el gobierno reconoce el canon pero no lo paga, o lo reduce o lo paga tardamente. Es un beneficio que sirve, que puede ser til a la zona; en el fondo lo que quieren es reducir al mximo posible esa participacin.
195 | P g i n a
Artculo 122.-El Estado fomenta y estimula la actividad minera. Protege la pequea y mediana minera. Acta como empresario y en las dems formas que establece la ley. La concesin minera obliga a su trabajo y otorga a su titular un derecho real, sujeto a las condiciones de ley. La clave es La concesin minera obliga a su trabajo y otorga a su titular un derecho real, sujeto a las condiciones de ley. Chirinos dice que el Estado tiene el deber de fomentar la actividad minera, porque el Per ha sido siempre un pas minero. Esta posicin es reaccionaria, porque la tierra es la base de la sociedad, porque el Per es semifeudal. As como ve la Amazona como un dorado, tambin ve la minera como fuente principal, porque ms o menos la mitad de las divisas vienen por la minera, de la gran minera no de la pequea y mediana. As l promueve la inversin imperialista en la minera, elogia la minera, pero a la gran minera no le importa la pequea ni la mediana porque stas no generan divisas. Aqu el problema de fondo es que el Estado es propietario irrenunciable del subsuelo, esto viene desde el derecho espaol, por eso el Estado da concesin y otorga un derecho real no la propiedad. Por ejemplo: Chirinos era defensor cerrado de la IPC; se discuti si el que vendi la Brea y Parias tena derecho a hacerlo y qued claro que la propiedad del subsuelo es del Estado. La IPC se hizo respaldar por su Estado en el contrato, entonces se firm un convenio con un representante del Per, y el laudo era de 10 aos, se era el lapso en el cual se poda denunciar el tratado, con los problemas de Snchez Cerro Legua pas ese lapso y por tanto el laudo qued consentido, se refera al derecho sobre el subsuelo. Pero hubo quienes como el Dr. Montesinos encontraron que no haba habido autorizacin para que ese representante peruano firmara ese laudo, por tanto se vino abajo; ah tena inters la gran burguesa por eso el Comercio apoy esta cuestin. Fue ah donde qued establecido que el Estado es propietario irrenunciable del subsuelo y el derecho se reduce a esa concesin que otorga un derecho real. Esto llev a que Chirinos y otros ya no hagan defensa tan cerrada del imperialismo y alegar sus derechos de propiedad del petrleo, por eso no toca este problema. Para nosotros, el problema es ver los derechos extranjeros pues nos desenvolveremos como Estado y tenemos que manejar las cosas con conocimiento de causa, cmo fueron los debates, porque maana pueden intentar retrotraer este problema y querer entregar el subsuelo a los extranjeros. Tambin ver cmo han avanzado los planteamientos en estos ltimos 10 aos, la teora del derecho ac y en otros pases, debemos preocuparnos, muchas cuestiones no conocemos, pero para eso hay especialistas a los cuales consultaremos y nosotros definiremos polticamente, para eso es el Comit Central. Adems tenemos que trabajar con la pequea minera y tenemos que conocer qu derechos tienen y no podemos chocar con eso y lo que tenemos que hacer es ganarlos, reorientarlos. Derechos reales son posesin, propiedad, usufructo, es el derecho sobre las cosas. El problema de fondo es propiedad en el derecho real, la posesin es muy importante porque generan derechos y abre acceso a la propiedad, por ejemplo, si uno posee un bien durante un nmero de aos de buena fe, se convierte en propietario. El centro del derecho real es la propiedad, de ah deriva inherentes del derecho de propiedad, el derecho de uso, de fruto y disposicin, esto es el jus utendi, jus fruendi y jus abutendi, ste ltimo no se refiere al derecho de abusar, sino de disponer, en Roma no hubo derecho de abusar, esto lo demostr Von Ioring. Todo su problema es llevar al derecho real, se remite al Cdigo de Minera de 1950 y al D.L. 18880, del cual dice se le ha dado el nombre de ley general de minera, as apunta a que prevalezca el cdigo del 50, ahora el problema es la dacin de un nuevo cdigo de minera y en eso est el seor Samam Boggio, asesor principal del Cdigo del 50. Dice tanto el Cdigo de Minera como el D.L. 18880 establecen que la concesin otorga a su titular derecho real, por tanto si se ejerce derecho real sobre la concesin, sta puede ser vendida, arrendada, sobre todo afectada en garanta para obtener crditos, sin los cuales el minero mediano y pequeo no podran trabajar. Qu bondadoso! Cmo defiende a los pequeos y medianos!. Esto de vendida, por ejemplo: uno obtiene una concesin y la vende a otro para ganar, se convierte en objeto de ganancia por el hecho de tener concesin, es el caso de la Southern, era 196 | P g i n a
de un seor que la encontr y como no tena capital, la vendi. Arrendada, como no tienen plata la arriendan, el que tiene dinero va arrendando y arrendando y tener un montn de minas. Crditos, es indispensable para la mina, entonces se le pone hipoteca como garanta, por lo tanto es perseguible, el banco le hace juicio porque no le paga, resultado se queda con la concesin, y la vende al mejor postor, al fin y al cabo sa es la hipoteca, sacar a venta al mejor postor. Defiende a los grandes, no a los pequeos y medianos. Cita a Basadre Ayulo quien sostiene que la esencia del otorgamiento est en que el concesionario debe trabajar las minas y pagar las contribuciones de ley. La esencia es trabajar las minas porque si no se trabaja la concesin caduca, se pierde. Sobre esto Chirinos no dice nada, en lo anterior se ha extendido largamente para demostrar que es derecho real; en el fondo l piensa que eso es discutible en base al problema de derecho real que tiene la concesin. Es muy importante, porque si no hubiera obligacin de trabajar, recibo la concesin, es ma, no la trabajo pago religiosamente el canon, las contribuciones que establece el Estado, no me lo puede quitar, esto implica que la retiene cuando le da la gana, entonces de esa manera estoy entrando a ejercer derecho de propiedad a partir de concesin porque no tendra la obligacin de trabajar. Esto es parte de querer replantear la situacin, en disposiciones anteriores no exista la obligacin de trabajar, entonces acaparaban concesiones para cuando les conviniera. A los terratenientes les conviene, claro, si en sus tierras encuentra minas, a la gran burguesa tambin, por ejemplo si baja el precio del cobre, si no hay obligacin de trabajar no trabaja y retiene esa riqueza en sus manos, pero como hay obligacin de trabajar, si no lo hace vence el plazo y regresa a manos del Estado. Por ah hay otro forado. Dice que en la legislacin petrolera se han abolido las concesiones. No es como en las minas. Si no hay concesin, no hay derecho real, de acuerdo con la ley es Petro Per que en nombre del Estado maneja y controla el petrleo, hace contrato de operaciones con empresas nacionales o extranjeras, contratos que pueden ser de exploracin o de explotacin, como consecuencia el contratista tiene el servicio de buscar y eventualmente explotar petrleo. Si explota tiene que abonar al Estado una regala, la mitad de la explotacin, l dice estamos peor que en los tiempos de Espaa que se pagaba un quinto. El fondo de su planteamiento es que se ha abolido la concesin, derivan contratos de exploracin y explotacin y eso lleva a que se reduzcan las ganancias, por eso no viene el capital extranjero para trabajar el petrleo, en consecuencia debe volver a ser concesin en consecuencia derecho real. Esto es un problema porque el Per produce menos petrleo, va a pasar a ser importador de petrleo, todo esto va a presionar ms y ms. ste es un boquete clave, el punto lgido es el petrleo y todos estn de acuerdo que es urgente la inversin extranjera, tambin la IU, hasta Malpica y el PUM, la solucin sera suscripcin de nuevos contratos en condiciones ms favorables a las empresas y eso va ir apuntando ms a hacerlo concesin para que est sujeto a derecho real y en las minas a que no haya condicin de trabajar. Artculo 123.- Todos tienen derecho de habitar en ambiente saludable, ecolgicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacin del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligacin del Estado prevenir y controlar la contaminacin ambiental. Chirinos sale con que los ecologistas y paisajistas estn de moda. Le importa un pepino la naturaleza, el paisaje de su pas. En el Art. 122 se fue hasta Espaa para fundamentar, porque tiene que ver con defender la gran empresa de extraccin y el imperialismo. sta es la posicin de la burguesa compradora. Posicin de la burguesa burocrtica. Ruiz Eldredge. Plantea que de un anlisis moderno de los recursos naturales y teniendo en cuenta como concebir el territorio, que no puede ser visto en forma esttica sino en forma dinmica, conforme se va usando los recursos naturales, de eso se deriva la doctrina sobre la soberana permanente de los recursos naturales, lo que ya se ha incorporado en las constituciones, en el derecho internacional. Ha habido fuerte pugna en el derecho internacional sobre los recursos naturales porque son objeto de extraccin del 197 | P g i n a
imperialismo. Quiere decir que el derecho constitucional moderno, el derecho civil moderno se han planteado que el Estado ejerce una soberana permanente sobre los recursos naturales y adems teniendo en cuenta los problemas sociales que han surgido y se han complejizado tanto, las constituciones ven cada vez ms la participacin del Estado en el manejo econmico y tiene que ver con toda la lucha de clases que se ha dado. As la Constitucin del 20 incluye como uno de los fines del Estado el progreso material y econmico del pas; la del 33 mantuvo estos criterios con un agregado importante, introdujo el concepto de funcin o inters social en el uso de la propiedad, eso repite tambin el Cdigo Civil; ah tenemos una modificacin, expresa que el Estado no solamente interviene sino que la propiedad tiene que usarse en funcin social. As comienza a abrirse ms la participacin del Estado, no se trata de socialismo, es reflejo de la lucha de clases y como los Estados necesitan participar en la economa y resguardar sus recursos porque son saqueados. Refiere que la ONU en marzo de 1973 en una reunin en Panam aprob con la abstencin del Reino Unido, Francia y Estados Unidos, la resolucin de declara la soberana permanente de los Estados sobre sus recursos naturales y llama la atencin sobre las interferencias de algunas corporaciones. Resolucin 430 del Consejo de Seguridad de la ONU. Posteriormente el 1 de Mayo de 1974 se va a sancionar un programa de accin sobre el establecimiento de un nuevo orden econmico internacional, dio lugar a la Resolucin 3202. Nada de esto se ha cumplido, por ejemplo: relaciones justas y equitativas. Hoy da ms que nunca estn reforzando las relaciones para someter a lo que llaman una economa de mercado globalizado; reforma del sistema financiero internacional. El FMI cada da pone condiciones ms duras, ms exigentes. La deuda externa es una de las muestras ms grandes de saqueo; mejora de las reglas de los trminos de intercambio cada da se deteriora ms, las materias primas cuestan menos y la maquinaria cada da ms; labor intensa de la ONU sobre estas materias Qu ha hecho? desarrollar ayuda de alimentos a las naciones atrasadas que sufren hambre constante, para mandar los excedentes agrcolas de las grandes potencias para sofrenar, conjurar procesos de explosin social, apoyar extremos planes de ajuste de las llamadas estabilizaciones. Entonces lo que se ha avanzado es en cuanto a resoluciones a documento formal, pero la realidad es el mayor desmentido cotidiano a esas declaraciones, como las constituciones, declaraciones demaggicas que chocan sangrientamente con la realidad. Estas declaraciones usarlas como se usa la ley, para desenmascararlas, para hacer ver cmo no resuelven nada y dan resultados opuestos a los que plantean, porque el camino no es se, el camino es el de la liberacin de las naciones oprimidas. l cree en esas declaraciones, en el imperialismo, en las leyes, en las instituciones internacionales, dice que es penoso que no hayan incluido lo avanzado en otras constituciones, que incluso lo ms notorio es el olvido del derecho a nacionalizar, ni que hayan incorporado el ABC del derecho internacional. sa es la crtica que hace a este captulo. Dice que el Art. 118 recurre a viejo concepto de patrimonio de la nacin, que patrimonio se vincula a derecho privado y que pareciera que se quisiera llevar a Estado patrimonial. Se ampara el Kelsen, especie de patriarca en la filosofa del derecho, para Kelsen es una concepcin trasnochada, corresponde a mentalidad primitiva por que ve al monarca como propietario del territorio estatal, dice que esa concepcin sigue subsistiendo en la moderna teora del Estado, es el concebir al Estado como propietario privado de los recursos naturales. Ruiz Eldredge dice que contrariamente el PSR plante tesis territorialista que concibe el territorio como propiedad comn ligada a la concepcin de la persona. El problema del derecho patrimonial es que se ve al Estado como propietario privado de los recursos naturales, y de qu otra forma se puede ver?, al margen del derecho privado? Lo que pasa es que esa concepcin territorialista y todo el derecho constitucional burgus, imperialista y lo ms avanzado, en el fondo ven al Estado como expresin de resguardo y garanta de la propiedad privada porque sa es su funcin y acorde con la teora que el Estado asume funciones econmicas, entonces, el Estado en representacin de toda la clase burguesa, de los explotadores, asumen esa propiedad en nombre de todos y la forma que lo ejerce es de propiedad privada. 198 | P g i n a
Nosotros cuando tomamos el Poder, lo que hacemos es confiscar la propiedad, la propiedad privada del Estado, destruyendo todo lo posible de propiedad privada, en nuestro caso de grandes burgueses, terratenientes y del imperialismo, solo mantenemos de la media y la pequea y al introducir la dictadura del proletariado, lo que hacemos es poner las condiciones econmicas y polticas y el instrumento estatal, la dictadura que nos permita llegar a la abolicin completa de la propiedad privada de los medios de produccin y con ella del Estado. Art. 119.- dice, este artculo es de una notoria vaguedad, parecido a lo que dijo Chirinos Soto ojal lo haga! Art. 120, se refiere a la Amazona, la visin de l no es optimista, critica que con este artculo y otros, pudieran las tierras caer en manos de sociedades annimas o de transnacionales. No es como l dice pudiera, est bien claro que apuntan repartirse la selva por los grandes monopolios, en beneficio del imperialismo, de la gran burguesa. Artculo 121, referente al canon. Dice que est bien porque l cree que basta con las leyes. Artculo 122.- Minera, l est de acuerdo con la obligacin de trabajar la mina y fundamenta desde las leyes espaolas esta obligacin, refiere que en el Cdigo de Minera de 1950 tambin cre el canon territorial y la no obligacin de trabajar, as solamente paga el canon hasta que le de la gana. Todo lleva a que la ley 18880 es una maravilla de la revolucin de Velasco, la clave de todo est en volver a introducir la obligacin de trabajar en la mina, es retornar a la vieja tradicin del derecho minero que rega en el Per. Dice que desaparece el Estado gendarme y que ahora es Estado promotor, gestor, empresario, por eso deja de ser gendarme?, no deja su condicin de gendarme porque reprime a los obreros, apoya a la gran minera, al imperialismo y los defiende a sangre y fuego. La diferencia no est en el problema de que la concesin sea un derecho real, eso no ha variado, la diferencia est en que quiere participacin principal del Estado en la actividad minera. No mueve para nada el problema de derecho real. En la cuestin sustantiva no hay diferencia con la compradora. Habla de nuevo derecho minero cul? la obligacin de trabajar, no es nuevo, ya est en los antecedentes del derecho espaol, participacin del Estado y los trabajadores, no es novedoso empieza con Odra; problema de utilidad pblica, contrato leonino con la Southern firmado con Velasco, qu fue? concesin por tanto derecho real, favorece al imperialismo y hasta ahora no le pueden cobrar los impuestos. Luego dice debi suprimirse la concesin minera y avanzar eliminando el otorgamiento de derecho real porque slo debe hablarse de derecho de explotacin. Eso no dice la ley 18880, reconoce la concesin como derecho real y luego opinin ambigua, dice avanzar eliminando el otorgamiento de derecho real, debi decir eliminando concesin minera y derecho real para que se introduzcan contratos de servicios del Estado. Pero no dice que lo haya planteado en el debate de la Constitucin, y se era el momento oportuno para hacerlo. El problema de fondo, la diferencia, est en la participacin prioritaria del Estado y plantea inters pblico como que no es propiedad privada, lo cual es falso. CAPITULO III. DE LA PROPIEDAD Artculo 124.- La propiedad obliga a usar los bienes en armona con el inters social. El Estado promueve el acceso a la propiedad en todas sus modalidades. La ley seala las formas, obligaciones, limitaciones y garantas del derecho de propiedad. Chirinos Soto destaca en sus comentarios lo que dijera Toribio Pacheco, eminente jurista peruano del siglo pasado para destacar especialmente que el derecho de propiedad implica como emanado del propietario de usar y disponer libremente de sus bienes. Destaca que segn el derecho romano la propiedad comprende el jus utendi, el jus fruendi y el jus abutendi que quiere decir usar las cosas hasta consumirlas, al consumir se expresa la capacidad de disponer de ella cabalmente, agrega el jus vindicandi, es decir reivindicar la propiedad si ha ido a parar a manos ajenas, pero esto es derivacin de la propiedad. Chirinos apunta a plantear la posicin ms definida, ms clara, ms tradicional del derecho de propiedad y de esta forma considerar la referente a su uso en inters social como dice la Constitucin como un simple aditamento, un
199 | P g i n a
simple agregado, repeticin del art. 34 de la Constitucin del 33 que acusa influencia de la Constitucin de Weimar. Artculo 125.- La propiedad es inviolable. El Estado la garantiza. A nadie puede privarse de la suya sino por causa de necesidad y utilidad pblicas o de inters social, declarada conforme a ley, y previo pago en dinero de indemnizacin justipreciada. La ley establece las normas de procedimiento, valorizacin, caducidad y abandono. En la expropiacin por causa de guerra, de calamidad pblica, para reforma agraria o remodelacin de centros poblados o para aprovechar fuentes de energa, el pago de la indemnizacin justipreciada puede hacerse en efectivo por armadas o en bonos de aceptacin obligatoria y libre disposicin, redimibles forzosamente en dinero. En tales casos la ley seala el monto de la emisin, plazos adecuados de pago, intereses reajustables peridicamente, as como la parte de la indemnizacin que debe pagarse necesariamente en dinero y en forma previa. Chirinos Soto dice que la propiedad es inviolable, sa es la regla general que conoce una excepcin, la expropiacin. Expresa un rechazo abierto a la expropiacin sobre todo a esas expropiaciones planteadas en la poca de Velasco, que debe concebirla dentro de la inviolabilidad y definirla de tal forma que sea lo ms restringida posible, por eso dice excepcin. Artculo 126.- La propiedad se rige exclusivamente por las leyes de la Repblica. En cuanto a la propiedad, los extranjeros, personas naturales o jurdicas, estn en la misma condicin que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar al respecto situaciones de excepcin ni proteccin diplomtica. Sin embargo, dentro de los cincuenta kilmetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por ningn ttulo, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energa, directa ni indirectamente, individualmente, ni en sociedad bajo pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho adquirido. Se excepta el caso de necesidad nacional por ley expresa. Chirinos Soto destaca condicin de extranjeros es la misma que la de los peruanos, tiene excepciones reducidas a fronteras y a ley expresa por necesidad nacional. As se abre un plano muy amplio para que la limitacin a la propiedad extranjera sea convertida en simple palabra, casos concretos de explotacin petrolera como necesidad nacional, ancha puerta para que quede en nada, es abrir ms a la inversin imperialista en zonas que siempre han sido consideradas conflictivas. En sntesis, se ve la defensa ms pura y cerrada de la propiedad, enarbolando de su carcter inviolable, la restriccin mayor posible de la apropiacin y la facultad para que un extranjero pueda tener propiedad como cualquier peruano en todo el pas y particularmente en zonas sensibles como son fronteras. Posicin de la burguesa burocrtica. Ruiz Eldredge. Artculo 124. Va a centrar en la llamada armona con el inters social. Dice que el problema de usar los bienes en armona con el inters social, es un grandsimo avance, porque, aunque con limitaciones en cuanto a expropiacin, est dentro de los criterios de Weimar de 1919 de la socialdemocracia que aplast la revolucin alemana. Eso es defensa cerrada de la propiedad y esta parte que tanto alaba de la Constitucin del 33, de la del 20 y la actual, no son sino esas cuestiones que derivaron de la contrarrevolucin alemana, que expresa la oposicin a la verdadera modificacin que sufri la propiedad en milenios el ao 17 con la revolucin bolchevique, olvidarse de eso es inaceptable, slo puede hacerse dentro de un cerrado criterio de lo que es propiedad. La Constitucin Weimar no vari el Cdigo Civil alemn de 1900, no vari la defensa de la propiedad de ese Cdigo, entroncada con las caractersticas de la propiedad romana. Es la contrarrevolucin en la poca del imperialismo para mantener inclume la propiedad en sus atributos esenciales, lo que hace es hablarnos de la funcin social, nada ms. Esto de que la Constitucin plantea de lmites establecidos por la ley, siempre ha sido establecida as la propiedad, tambin en Roma se deca dentro de los lmites de la ley; dice que en el artculo 2 del ttulo preliminar del Cdigo Civil del 36 declara que la ley no ampara el abuso del derecho abroga el jus abutandi, no es cierto. Por 200 | P g i n a
qu plantea as? Despus de la I Guerra Mundial se va introducir un conjunto de figuras jurdicas, sa que no se puede abusar de la propiedad porque representa, genera problemas sociales, en un momento muy convulso de revolucin, Europa est estremecida por la revolucin, surgen figuras como sa as como la figura del agobio del deudor, a quien no se le puede exigir hasta acabarlo, eso tiene que ver con esas situaciones sociales convulsas que quieren ser constreidas y esos hechos sociales va a reflejarse en leyes que limitan la propiedad o que establecen lmites dentro de los cuales se ejerce el derecho de propiedad. Hoy da en el mundo del derecho Internacional, ya no se habla del agobio del deudor, a los pases se les exprime al mximo. Son situaciones de restricciones al ejercicio de la propiedad, impuestas por las circunstancias histricas; pero esto ya se vio cuando por ejemplo se establece condonaciones de deuda sobre alquileres en Francia y multitud de restricciones, pero ninguna de esas restricciones modifican la propiedad establecida por el cdigo napolenico. Aqu nos est jugando con el Cdigo Civil del 36 se abroga el abuso del derecho, confunde el jus abutendi, como que es de abusar y como lo demostr Von Iering hasta la saciedad que a los romanos no les pas por la cabeza esa estupidez, que no es de abusar sino de disponer de la cosa, consumirla, transferirla. Quiere elevar a Weimar, queda bien claro la defensa del derecho de propiedad, lo dems son circunstancias a donde apuntar en el ejercicio de la propiedad. Las diferencias que tienen estos, ambos tienen en cuenta a Weimar, mientras la burguesa compradora lo considera un aditamento variable, formal; la burguesa burocrtica busca levantarlo como el comienzo de un cambio radical y profundo. Otra, el problema que mientras la compradora busca reducir al mximo la expropiacin, la burocrtica trata de ampliarla. En cuanto a los lmites que la ley establece, estn de acuerdo, el problema de la compradora est en que el Estado no se exceda invocando falsa necesidad nacional porque tras eso oculta que hay inters de grupo; la burocrtica plantea que la participacin del Estado es adecuada y debe desenvolverse ms, que de esa manera se crea un nuevo derecho, se cambia la propiedad, que pierde sus caracteres esenciales. En esencia ambos estn dentro de los caracteres y proteccin de la propiedad, en consecuencia las variaciones son en cuanto a que el Estado reduzca o ample segn una u otra posicin, las limitaciones que toda ley establece. Artculo 125.- No dice nada de la inviolabilidad de la propiedad, l considera que se la est cuestionando a travs de la expropiacin y a su vez destacar el llamado inters social. Estas limitaciones o ampliaciones de la expropiacin no niegan el derecho de propiedad, lo que hacen es ampliar o restringir el ejercicio de la misma segn las condiciones histricas que se van presentando. Que histricamente la tendencia sea que la propiedad tenga que considerar ms restricciones ser en cuanto ms lucha se desarrolle y cuando sta tenga inflexiones, como la que vemos hoy, entonces se reduce estas restricciones, sa es la orientacin actual. Lo que plantea es ampliar la expropiacin; expropiacin con pago diferido; nosotros planteamos confiscacin sin pago alguno; lo otro son formas de respetar la propiedad y pagarla con creces, o formas para transformar y canalizar la propiedad en un sentido que interese al Estado para desarrollar el capitalismo burocrtico. Podemos decir que el artculo 125 va ser reforzado para dar mayores condiciones a la inversin extranjera, para desarrollar sus relaciones con la banca mundial, con el FMI, necesariamente van a tener que suscribir los acuerdos internacionales de proteccin de las propiedades extranjeras y en segundo lugar el problema de los procedimientos que surgieran de las relaciones internacionales. Documentos claves que exigen esas instituciones, eso se viene a 3 meses como sumo; as como se va a restringir cada vez ms las expropiaciones porque el problema que necesitan de inversiones, de capitalizacin tiene que garantizar el derecho de propiedad y tienen que restringir ms esas limitaciones al ejercicio de la propiedad y eso se compagina con la tendencia del imperialismo que va exigir que se reduzca cada vez ms buscando la mayor amplitud para la accin no estatal. Eso se deriva de esto. Artculo 129.- El problema es que se ha ampliado la garanta que protege la gran produccin y sobre todo la gran produccin imperialista, la tcnica imperialista que se la protege cada da ms. Se ha igualado el derecho de autor con el de la produccin industrial, dice que sa es una 201 | P g i n a
expresin negativa, critica eso. Para un sistema como el actual basado en proteger la propiedad, que es considerada inviolable, tan propiedad es la invencin de tipo industrial, fabril, comercial, modelos, diseos, marcas como lo es un autor, propiedad intelectual porque todos ellos son mercancas, permiten ganancias, acumulacin de capital entonces es el sistema el que genera esto. En el proceso se va ir incrementando cada vez sumas mayores en tecnologa, que se est convirtiendo en instrumento de explotacin de naciones oprimidas, ms en un gobierno como ste que plantea tecnologa, sas leyes irn fortalecindose ms y ms esa tecnologa y tendremos mayor sangra por pagar el uso de tales o cuales modelos o sistemas. El problema no es criticar la ley por la ley sino por qu la ley es as. Hasta ahora no habla del imperialismo, ni causa, habla del imperialismo del dinero igual que el papa Paulo VI. Articulo 129.- El Estado garantiza los derechos del autor y del inventor a sus respectivas obras y creaciones por el tiempo y en las condiciones que la ley seala. Garantiza as mismo y en igual forma los nombres, marcas, diseos y modelos industriales y mercantiles. La ley establece el rgimen de cada uno de estos derechos. CAPITULO IV DE LA EMPRESA Artculo 130.- La empresa, cualquiera sea su modalidad, son unidades de produccin cuya eficiencia y contribucin al bien comn son exigibles por el Estado de acuerdo con la ley. Chirinos dice que la definicin de empresa por la Constitucin es probablemente anticientfica. No le gusta eso de cuya eficacia y contribucin al bien comn son exigibles por el Estado. Artculo 131.- El Estado reconoce la libertad de comercio e industria. La ley determina sus requisitos, garantas, obligaciones y lmites. Su ejercicio no puede ser contrario al inters social ni lesivo a la moral, la salud o la seguridad pblicas. Chirinos no pone ningn comentario, el problema es que el Estado no vaya ms all. Son normas que hacen ms viable la libertad de industria y comercio, y eso est garantizado. Artculo 132.- En situaciones de crisis grave o de emergencia el Estado puede intervenir la actividad econmica con medidas transitorias de carcter extraordinario. Chirinos dice que se pone en el caso de restringir lo que establece el artculo 131. No rechaza. Por ejemplo si el dlar llega a I/. 100,000 el Estado puede tomar medidas transitorias disponiendo que nadie venda dlares o feriados bancarios, no es extrao, es parte de como manejan sus crisis. Emergencia, un cataclismo como el 70 entonces el Estado dispuso el descuento de un sueldo en el ao. Son trminos amplios que dan margen a medidas transitorias, l slo dira, cuidado que el Estado no se exceda. La tendencia es que se ample ms y ms el comercio, la industria y que el Estado garantice esto, por ejemplo que se bajen ms los aranceles y que puedan vender lo ms posible. Artculo 133.- Estn prohibidos los monopolios, oligopolios, acaparamientos, prcticas y acuerdos restrictivos en la actividad industrial mercantil. La ley asegura la normal actividad del mercado y establece las sanciones correspondientes. Chirinos no se opone, dice se compagina con el artculo 115 de Economa social de mercado. Hoy la cuestin es que el Estado no tenga los monopolios de derecho. Artculo 134.- La prensa, radio, televisin y dems medios de expresin y comunicacin social, y en general las empresas, los bienes y los servicios relacionados con la libertad de expresin y comunicacin no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio o acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni particulares. Es la garanta de la libre empresa dentro de los medios de comunicacin, se amparan en la libertad de expresin. Chirinos critica que los militares hayan expropiado para beneficio de la burguesa burocrtica. Una cosa clave en la poltica son los medios de comunicacin social y garantizarlo en manos de los explotadores es lo que busca el imperialismo, a eso sirve la SIP. La tendencia es de restringir ms y ms la accin estatal en este campo, ahora vemos el problema del sin acoso, y como reestructuran RTP, tambin las publicaciones estatales, apuntan a que el 202 | P g i n a
Estado slo tenga El Peruano, tambin son medios de lucha contra nosotros, muy importante en la guerra sicolgica o accin sicolgica. Artculo 136.- Las empresas extranjeras domiciliadas en el Per estn sujetas sin restricciones a las leyes de la Repblica. En todo contrato que con extranjeros celebran el Estado o las personas de derecho pblico o en las concesiones que se les otorgan, debe constar el sometimiento expreso de aquellos a las leyes y tribunales de la Repblica y su renuncia a toda reclamacin diplomtica. Pueden ser exceptuados de la jurisdiccin nacional los contratos de carcter financiero. El Estado y las personas de derecho pblico pueden someter las controversias derivadas de contratos con extranjeros a tribunales judiciales o arbitrales constituidos en virtud de convenios internacionales de los cuales es parte el Per. Chirinos defiende el derecho del imperialismo a defender a sus connacionales. Bajo este pretexto se invade Panam, en Medio Oriente, y el imperialismo siempre ha usado ese pretexto, la vida de sus connacionales, lo real es la defensa de sus consorcios, de sus monopolios. Cuando hubo las expropiaciones de la IPC y otros, el famoso gobierno revolucionario acept tratos a nivel diplomtico. Convenio De la Flor-Orsen, vino un representante del gobierno de Nixon y ah ventilaron y definieron el problema a nivel diplomtico, de esa manera se sent un peligroso precedente para la defensa del Per en conflictos futuros en que se invoque por los Estados la ms amplia defensa de sus connacionales. Ah se calla Chirinos, l est porque vale eso, el gobierno de la FFAA ha abierto brecha por lo tanto reconocido y garantizado ese derecho. La jurisdiccin, la territorialidad rige en tanto no choque con el imperialismo y que ste impone condiciones porque han tenido que variar la interpretacin del artculo 17 de la Constitucin del 33 en la primera fase para poder tener financiamiento extranjero y que en la negociacin con relacin a expropiaciones sentaron gravsimo precedente de aceptar reclamaciones diplomticas por intereses privados, particulares que debieron estar sometidos a la jurisdiccin nacional. Artculo 137.- El Estado autoriza, registra y supervisa la inversin extranjera directa y la transferencia de tecnologa fornea como complementarias de las nacionales, siempre que estimulen el empleo, la capitalizacin del pas, la participacin del capital nacional, y contribuyan al desarrollo en concordancia con los planes econmicos y la poltica de integracin. Chirinos celebra que la inversin extranjera directa est garantizada, como los extranjeros y nacionales tienen iguales derechos su propiedad est garantizada, es inviolable. Posicin de la burguesa burocrtica. Ruiz Eldredge. Art. 130. Dice hay que transformar la empresa, que es una de las grandes categoras jurdico-econmico-poltico. Dice que ese trascendental cometido comenz con la ley de industria D.L.18350 en 1970. Plantea que hay que construir la institucionalizacin de la empresa que conduzca a la socializacin, sobre los siguientes principios esenciales: 1) La empresa se afinca en la prioridad y dignidad del hombre y no tolera la explotacin, no cabe la propiedad privada de los medios de produccin, por tanto la propiedad social debe ser predominante. No dice excluyente, lo que no es social qu es? privada, entonces debi decir la nica no predominante. Que no venga con que no cabe la propiedad privada, l no est por la abolicin de la propiedad privada. Entonces no es la explotacin la que hace del hombre una mquina sometida, reducida, humillada sino es la deformacin de la persona humana la que da origen a la explotacin, a la propiedad privada, se es su criterio de fondo. 2) La empresa es una convencin ms que un contrato, o sea que es un ponerse de acuerdo, un convenir voluntades para un fin y un objetivo, no ve la base material que la empresa es forma de produccin capitalista que sirve a organizar la divisin de trabajo. 3) La empresa se basa y practica la solidaridad humana. La empresa desde el punto de vista capitalista est para adquirir plusvala y acumulacin de capital, compra al obrero su fuerza de trabajo. Esto es idealizar a la empresa. Niega la explotacin. 4) practica la justicia distributiva, no slo para sus componentes sino tambin para la sociedad con tributos, impuestos para entregar medios a que la sociedad funcione armnicamente.
203 | P g i n a
Esto de construccin de la institucionalidad de la empresa que coadyuva a la socializacin, sus criterios de fondo son conciliacin de clases clara y abierta, negacin de la raz del modo de produccin capitalista, de la generacin de plusvala y por ende de acumulacin de capital, elogio de la empresa que es la forma que se concreta la produccin capitalista, el monopolio es forma de empresa. Todo eso queda encubierto tras esa palabrera. Chirinos Soto dijo que estaba mal definida, ste centra en unidad de produccin y que en vez de contribuir debe ser realizar el bien comn, formidable! a travs de la empresa transformar el mundo. Artculo 131. Analiza la libertad de comercio, todo lo que dice Ruiz Eldredge es que es demo burguesa y se acab la crtica. Dice que con la Constitucin del 33 estbamos mejor porque haba ms capacidad del Estado. Artculo 132.- No hay crtica. Est por que el Estado tenga mayor capacidad de intervencin. Artculo 133.- Dice que no hay pas que niegue las nacionalizaciones y se ha debido poner, es un gravsimo error no mencionarlo expresamente. A su parecer este artculo se refiere a monopolios privados y se ampara en el artculo 114 de la Constitucin, que el Estado por causa de inters social puede reservarse actividades productivas o de servicios. Lo que quiere es que el Estado tenga mayores facultades. Artculo 134.- Vinculado a la libertad de expresin, l quiere que se reedite el sistema que implement Velasco, en el fondo un control absoluto y casi total en sus manos. Artculo 135.- El Estado promueve la pequea empresa y la actividad artesanal. Dice que es necesario una mayor amplitud de este dispositivo. Artculo 136.- De la jurisdiccin. Dice que ha quedado claro el criterio de que los contratos de carcter financiero pueden ser exceptuados de la jurisdiccin nacional. Es bueno que reconozca que en el gobierno militar de Velasco en el ao 74 aceptaron jurisdiccin extranjera para aceptar inversin extranjera y financiacin del Japn para el oleoducto. Manu militari se fueron contra el artculo 17 de la Constitucin del 33 y ste va decir que se abri un debate sosteniendo algunos forzadamente la aplicacin del Art. 17 de la Constitucin. Dice ha quedado consagrado que se puede someter a jurisdiccin financiera y que no es necesario insistir ms sobre este artculo. Se consolid lo que l apoy y defendi, ah est su antimperialismo, tiene rabo de paja por eso no quiere discutir. l est por someterse a la jurisdiccin que seale el imperialismo, los monopolios. Artculo 137.- sobre inversin extranjera directa y transferencia de tecnologa. Lo principal que es la inversin extranjera no lo discute, no lo critica, slo dice hay que tener cautela en cuanto a tecnologa. No es problema de cautela, es problema de que es un instrumento de mayor sujecin y dominacin que usa el imperialismo. Luego se remite al Acuerdo de Cartagena para decir que no debe permitirse interferencia en la poltica del Gobierno. Ac los del FMI estn hacindole el plan al gobierno. El Per es firmante del Acuerdo de Cartagena, deba exigirse que cumpla con ese acuerdo. Se torna prudente cuando se trata del imperialismo. CAPTULO V DE LA HACIENDA PBLICA Artculo 138.- La administracin econmica y financiera del Gobierno Central se rige por el presupuesto que anualmente aprueba el Congreso. Las instituciones y personas de derecho pblico as como los gobiernos locales y regionales se rigen por los respectivos presupuestos que ellos aprueban. La ley determina la preparacin, aprobacin, consolidacin, publicacin, ejecucin y rendicin de cuentas de los presupuesto del Sector Pblico as como la responsabilidad de quienes intervienen en su administracin. El problema de la Hacienda Pblica es como el Estado se provee de fondos para el cumplimiento de sus funciones. Chirinos dice que el artculo 138 es innecesario porque el Presupuesto tiene un captulo especial en la Constitucin. 204 | P g i n a
Artculo 139.-Slo por ley expresa se crean, modifican o suprimen tributos y se conceden exoneraciones y otros beneficios tributarios. La tributacin se rige por los principio de legalidad, uniformidad, justicia, publicidad, obligatoriedad, certeza y economa en la recaudacin. No hay impuesto confiscatorio ni privilegio personal en materia tributaria. Los gobiernos regionales pueden crear, modificar y suprimir tributos o exonerar de ellos con arreglo a las facultades que se les delega por ley. Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones, arbitrios y derechos o exonerar de ellos, conforme a ley. Lo principal est en que slo por ley expresa se crean, modifican tributos o se conceden exoneraciones. Es una vieja norma, principio que se remonta hasta los comienzos en que la burguesa comienza a expresar fuerza econmica y buscaba restringir o definir de qu manera poda la autoridad decretar impuestos, pues antes los reyes lo imponan, la burguesa luch largamente para conseguir esta definicin, que slo por ley se crean los tributos. Es un viejo principio de la burguesa. Chirinos hace una relacin usando al derecho romano y plantea que no hay tributo sin ley. La esencia es que tiene que ser ley y la ley la da el parlamento, sa es la garanta que establece la burguesa. La tendencia marcha particularmente en el Per, invocando las facultades delegadas, se autoriza al Poder Ejecutivo que d los tributos, las leyes para impuestos y eso se ha ido convirtiendo en uso durante esta Constitucin, actualmente el Poder Ejecutivo est autorizado para legislar sobre materia tributaria hasta el 30 de Noviembre. Esa funcin tan importante pasa a ser desenvuelta por burcratas al margen de un control real, es ms ese problema lo va a definir el FMI. Chirinos destaca los principios que debe seguir la tributacin: 1) la legalidad, deriva de la ley; 2) uniformidad, igual para todos, rige para todos, por principio los impuestos no tienen nombre propio; 3) justicia, implica que el tributo no debe ser confiscatorio, ni privilegio personal, implica que no toque la propiedad, que recaiga sobre las ganancias no sobre la propiedad, que no sea personal; 4) publicidad, que la ley se publique, es condicin indispensable para que sea obligatorio, la publicidad demanda cautelamiento y en este caso el debate parlamentario es muy importante y es una forma en que se expresa la publicidad, ah cabe verse lo fundado o infundado del presupuesto, de los impuestos, por ejemplo: EEUU ah debaten su presupuesto. Si lo hacen burcratas y extranjeros esa publicidad queda restringida. El supuesto control que tiene el parlamento se diluye ms. No puede reducirse a que se publique sera como si la publicidad en los juicios se redujera a la publicacin de la sentencia y todo lo dems se ventile en forma cerrada sin pblico, eso viola la norma que dice que deben ser pblicos; 5) certeza, la norma tributaria debe ser inconfundible, clara, precisa; 6) economa en la recaudacin, que el impuesto o tributo a conseguir no genere tanto gasto que termine por acabar el ingreso. En nuestro pas el sistema es tan anquilosado que es de una economa de recaudacin sumamente costosa y eso mella un buen tributo. Artculo 140.- Las operaciones de endeudamiento externo o interno del Gobierno Central, que incluye las garantas y que ste otorga, son autorizadas por la ley, la cual determina sus condiciones y aplicacin. El endeudamiento de los dems organismos del Sector Pblico se sujeta a sus respectivas leyes orgnicas y supletoriamente a las autorizaciones otorgadas por leyes especiales. Los gobiernos locales y regionales pueden celebrar operaciones de crdito interno bajo su exclusiva responsabilidad sin requerir autorizacin legal. Por qu se establece endeudamiento? Porque los tributos son insuficientes dadas las tareas que tiene que cumplir el Estado: por ejemplo para llevar adelante una obra grande, el caso del Mantaro. Chirinos dice el endeudamiento del gobierno requiere ley o sea la intervencin del parlamento, para qu se necesita y las condiciones. El endeudamiento de los dems organismos pblicos, 205 | P g i n a
tambin requiere intervencin del parlamento con una ley que ya existe o ad hoc, por ejemplo cuando el problema del cataclismo del 70. En el caso de endeudamiento de gobiernos locales y regionales si se requiere el aval del Gobierno Central, se necesita ley, por ejemplo para agua o luz. Lo que busca es controlar al Estado y sujetarse a la norma burguesa que el parlamento debe fiscalizar. Artculo 141.- El Estado slo garantiza el pago de la deuda pblica que contraen los gobiernos constitucionales, de acuerdo con la Constitucin y la ley. Chirinos dice que este artculo constituye el mayor obstculo jurdico contra los gobiernos de facto. No tiene mayor efecto, pero se busca proteger, defender, la burguesa compradora busca que se desenvuelva el orden demo burgus con su renovacin de autoridades y sa es la orientacin que est siguiendo en los ltimos aos el imperialismo porque eso les permite mejores condiciones para desenvolver su economa, ms si se quiere que la empresa no estatal sea el motor. Luego dice que el mandato no tiene efecto retroactivo, por tanto est convalidado todo lo hecho por el gobierno militar. El objetivo es respetar el prstamo internacional y los prstamos que hicieron internamente en el Per. Artculo 142.- La tributacin, el gasto, el endeudamiento pblico guardan proporcin con el producto bruto interno, de acuerdo a ley. Chirinos dice que el endeudamiento pblico ha crecido fuera de toda proporcin y sa es la causa de la deuda que nos agobia. El problema del crecimiento de la deuda en los aos 70 fue que haba capitales particulares ligados al petrleo y tenan necesidad de invertirlos de ah viene que se facilitara grandes prstamos, por ejemplo la deuda externa del pas cuando termina del gobierno de Belande era de $.800000,000 y cuando termina el gobierno fascista 8,000000,000, actualmente est por los 20,000000,000. Fue una necesidad del imperialismo dar esos prstamos, no es problema de proporcin, as como hoy no tiene y lo restringe porque orienta los capitales segn las necesidades de su dominio. Se justifica al imperialismo, no hay ninguna referencia al imperialismo, slo que no se guard la proporcin. El hecho concreto en el Per es que la proporcin entre tributacin y el PBI lleg a estar 13%, lo cual es bajo, con Garca Prez en la parte final lleg al 4%, con las medidas lo han elevado al 7 u 8% pero es insuficiente y realmente es que esa tributacin debe elevarse por lo menos al 15%, pero la gran burguesa no est de acuerdo, no le conviene porque busca restringir al Estado y tener la mayor acumulacin posible, de ah que a travs de concesiones y ruegos al Fondo han llegado que sea el 12%. Esa tendencia de cargar los impuestos en los indirectos va a seguir ms, y a lo sumo incrementar un poco a la masa procedente de la gran burguesa. Artculo 143.- La contratacin con fondos pblicos de obras y suministros as como la adquisicin o enajenamiento de bienes se efectan obligatoriamente por licitacin pblica. Hay concurso pblico para la contratacin de servicios y proyectos cuya importancia y monto seala la ley de presupuesto. La ley establece el procedimiento, las excepciones y responsabilidades. Es una garanta, es una norma las trabas porque son parte del sistema que hasta est calculado en sus planes. El hecho es que cada vez ms violan la licitacin, se las incumple invocando razones de urgencia, entonces tienen un margen mucho ms grande para los negociados. Chirinos dice que es el mejor mtodo de prevenir el soborno, eso es todo, pero no podemos ignorar lo otro, y esto es ms grave tratndose del imperialismo, son millonadas que se filtran. Artculo 144.- La ley especifica las normas de organizacin, funcionamiento, control y evaluacin de las empresas del Estado. Chirinos dice que las empresas pblicas han de regirse por la ley y no por el capricho. En el Nuevo Estado tambin se regirn por leyes ms simples y concretas, que implica la exigencia de un control, que lo hace el Partido y las masas. La tendencia es que la empresa estatal se desenvuelva dentro de las normas y criterios de la empresa no estatal. Porque dentro de su propia teora, las empresas tienen funciones especficas que cumplir y tiene que cumplir servicios pblicos y esos servicios se guan por criterios especficos y es a ese nivel como en otros 206 | P g i n a
que tiene que darse diferenciaciones que llevan a subsidios, lo cual buscan desaparecer. As lo han dicho porque es mandato del imperialismo. Una vez ms la Constitucin para ser leda slo para ajustar a los de abajo. Artculo 146.- La Contralora General, como organismo autnomo y central del Sistema Nacional de Control, supervigila la ejecucin de los presupuestos del Sector Pblico, de las operaciones de la deuda pblica y de la gestin y utilizacin de bienes y recursos pblicos. El Contralor General es designado por el Senado, a propuesta del Presidente de la Repblica, por el trmino de 7 aos. El Senado puede removerlo por falta grave. La ley establece la organizacin, atribuciones y responsabilidades del Sistema Nacional de Control. Lo saltante del comentario de Chirinos est en que el Contralor General viene a ser supremo fiscal del gasto pblico. Rige? Como en todo el aparato burocrtico se pierden en grandes investigaciones y es un instrumento en la pugna entre ellos y es una funcin importante en el Estado, en cualquier Estado. Artculo 147.- La defensa de los intereses del Estado est a cargo de Procuradores Pblicos permanentes o eventuales que dependen del Poder Ejecutivo. Son libremente nombrados y removidos por ste. Chirinos dice que los Procuradores Pblicos son los abogados del Estado. Nunca se cumple porque los bienes del Estado ni siquiera estn registrados, como por ejemplo los del IPSS, como lo ha reconocido ese sujeto que lo dirige. Hace aos se viene denunciando esto y los abogados del Estado no se dan por aludidos, ms an son estorbos, slo se mueven en funcin de pugnas, cuando se trata de golpear al pueblo, por ejemplo en las invasiones, ah si aparecen. De este captulo V podemos decir que el caos reina en l, que cada da decrece ms y se carga sobre las masas la tributacin y que el Estado no cumple ninguna funcin que tiene por obligacin cumplir dentro de su propio sistema y es una muestra ms de la inutilidad del Estado, ya no digo caducidad, inutilidad y la tendencia es que sean las personas quienes atiendan las necesidades que el Estado debe cumplir, pues para eso son los impuestos. Una muestra de esa inutilidad es como se reduce la parte de los llamados servicios sociales, de educacin, salud, vivienda, etc., que son funciones y obligaciones del Estado a atender. La propia teora del derecho demo burgus dice que son funciones que deben cumplir, con las que pretenden encubrir su explotacin, su carcter de dictadura. Si el Estado no cumple esas funciones es intil, cualquier libro de derecho constitucional reaccionario plantea as. Nosotros debemos hacer ver esa inutilidad del Estado reaccionario. Posicin de la burguesa burocrtica. Ruiz Eldredge. Lo interesante es lo que plantea el especialista en hacienda pblica Claudio Napoleoni, porque nos permite ver toda la caducidad y la existencia de principios trasnochados, muestra las bases y races del viejo Estado, est de la pgina 230 a la 233. En sntesis, nos muestra el proceso del derecho tributario, como ha tenido una evolucin. En el proceso de desarrollo del Estado burgus hay un momento en que la burguesa apoya Estados absolutos, a un monarca que imponindose sobre los feudales unifica la nacin y facilita el comercio y las actividades de la burguesa, pero posteriormente el propio desenvolvimiento econmico y poltico de la burguesa, sta apunta a asumir ella misma el Poder como clase y se impulsa los llamados Estados democrticos, entonces el Estado comienza a recopilar medios para cumplir funciones, el proceso viene en el siglo XVIII y comienzos del XIX y en la segunda mitad del entra en crisis por el comunismo, el 48 se dice un fantasma recorre el mundo, entonces esto repercute y lleva a las reformas, esto genera mayores servicios por parte del Estado y esto exige mayor hacienda pblica, entonces empiezan a plantear la relacin entre ingreso y renta, que se grave ms a quien tiene ms ganancia o riqueza. Es interesante lo que plantea este profesor Napoleoni sobre evolucin del derecho tributario, entonces como el Estado para enfrentar la revolucin tiene que ir desarrollando el propio derecho tributario, como incrementa sus ingresos a travs de la tributacin en proporcin creciente segn las ganancias o 207 | P g i n a
propiedades que se tiene pero que esto an es insuficiente y entonces tiene que recurrir a crear empresas estatales y a su participacin cada vez ms amplia en la economa y que esto da un paso ms all, aun cuando entra ya en situaciones financieras y este proceso financiero permite al Estado la participacin en todo el proceso productivo, o sea en la generacin de la renta y que esto se ha desenvuelto ms teniendo en cuenta la experiencia de la crisis del 29 al 33 particularmente en los pases escandinavos. Esto lleva a que entonces el Estado tenga que esforzarse por ver como manejar los ciclos crticos, teniendo en cuenta las fases de todo ciclo crtico; un ciclo econmico tiene cuatro partes: perodos de recuperacin, expansin, crisis y estancamiento. La recuperacin genera un avance y ese avance genera una expansin, aumenta gradualmente y a eso sigue una crisis, revienta el sistema, viene el estancamiento, la recesin y esos ciclos se ha visto ya en el siglo pasado, ya Marx lo dijo vienen cada 10 u 8 aos, posteriormente ms cortos y ya la teora ha establecido que hay ciclos mucho ms grandes que pueden abarcar 50 aos, 20, 12 aos. Se les present esa crisis del 29 al 33 que fue muy estremecedora todo lo que se haba avanzado lleva a que el Estado busque cmo actuar sobre todo en momentos coyunturales, segn el autor el Estado busca actuar especialmente en la expansiva y depresiva, en la expansiva trata de buscar medios porque en esa etapa hay ms margen a que se desenvuelva la economa con menos restriccin; cuando hay etapa depresiva, el Estado tiene que intervenir ms para tratar de paliar el sistema, dar trabajo, invertir l mismo para que no se cierren las empresas, dar ms normas tratando de conjurar la explosin, adems en la parte crtica es un reventar, el problema viene en la recesin, dice que donde ms se aplic fue en los pases escandinavos. La I guerra mundial gener serios y graves problemas y vari generando formas jurdicas como el agobio del deudor, tambin repercuti tremendamente en la funcin estatal y en el manejo de la moneda, el inters y la ocupacin, el problema de la renta y la actuacin del Estado. Est muy ligada a esto la teora de Keynes (economista ingls imperialista), l vio como manejar esas circunstancias crticas que amenazaban el orden demo burgus en todo occidente; la revolucin sovitica amenazaba y se produca revoluciones en Alemania, Hungra, Italia estaba profundamente conmocionada, toda Europa tena problemas, incluso los ganadores haban hecho gastos grandsimos en la guerra y los perdedores profunda destruccin de sus medios de produccin y pagar elevadsima deuda de guerra. Ah acta Keynes y va plantear la accin del Estado para esas funciones. El keynesianismo no es teora que beneficie al pueblo, es un desarrollo de la teora burguesa para conjurar la revolucin. Este autor nos dice que el punto de llegada de la evolucin del derecho tributario llega a su cumbre en la planificacin socialista, en los pases socialistas, calla que ha habido una revolucin, dice porque tiene una economa planificada, se expresa que hay una conexin entre ese plan financiero y el plan econmico. Esto es entre el aspecto financiero y el aspecto material de la poltica econmica. En sntesis planificacin, el manejo de todo el capital, de todo lo que se genera, se establece sus finanzas y con ese capital y los medios existentes se desarrolla, se maneja todo el proceso productivo, entonces ah llega a su plenitud el manejo por parte del Estado del sistema financiero y con eso se maneja todo el proceso productivo a travs de la planificacin. Es muy importante, nos est mostrando que el cambio se produce cuando se pasa del imperialismo al socialismo, ese cambio para nosotros implica una revolucin. De esa manera el Estado se convierte verdaderamente en el factor real y decisorio de todo el proceso econmico, lo planifica y conforme esta planificacin utiliza los medios, maneja la renta, el PBI de un pas, lo distribuye para el mantenimiento y necesidades de las personas por ejemplo: salarios, luego distribuye para el cumplimiento de beneficios sociales, que son sumamente importantes para el socialismo, utiliza para capitalizar, para desarrollar los medios de produccin, las mquinas, fbricas, por ejemplo: para contar con ms energa, para perfeccionar a los propios obreros dentro de ese proceso y para mover todo el sistema econmico del pas. Hay cambio de dictadura, hay revolucin, y el manejo del Estado como factor principal y decisorio de todo el proceso, hay capacidad real de planificacin y de distribucin en funcin de metas polticas a travs de planes quinquenales o setnales, planes econmicos de duracin larga. Nos muestra 208 | P g i n a
tambin que el capitalismo es sustituido por el socialismo y ah todo ese proceso histrico llega a su remate y adquiere otra calidad que no puede tener dentro de este sistema. De todo esto dos cosas: primero, este seor Napoleoni dice que los giros se producen en base a hechos materiales, esas reformas y del derecho tributario, tienen como base para afrontar los cambios radicales, para contener la revolucin, al socialismo; opuesto al Eldredge que ve como deformacin de la persona. Este proceso material le lleva a este hombre a avizorar que hay un cambio de calidad. Segundo: esta tendencia, este proceso ha comenzado a ser fuertemente cuestionado en la dcada del 80, particularmente en los Estados Unidos y en Inglaterra por la llamada revolucin conservadora. Reagan ha sostenido y aplicado la necesidad de reducir los beneficios sociales a fin de reducir la carga impositiva y que las empresas usen mayor capital para desarrollar ms el proceso productivo, esa tendencia se acenta, Bush sigue igual rumbo y l apunta adems a reducir el dficit presupuestal de EEUU que es grande y su plan propone reducir en $500,000000,000 los 5 aos, eso repercute en mayor restriccin a los servicios, a los beneficios sociales y buscar proporcionar ms capital para que las empresas se renueven, avancen y puedan enfrentar la dura competencia que tienen frente a Japn y Alemania. Adems hace aos hay fuerte presin para que se reduzca el dficit presupuestal norteamericano porque entraba el proceso general del conjunto de la economa mundial. sa es la tendencia, que tambin sigue ac y que va a potenciarse ms. Artculo 139.- Ruiz Eldredge dice que recoge principio clsico e indispensable. As pues reconoce su sistema. Artculo 141, lo trata con el 140, dice se habla de endeudamiento, as con comillas, no existe?; escueto y cauto cuando se trata del imperialismo, lo que pasa es que expresa su plena conformidad no es problema de la deuda? nada de proteger el Estado de golpes, l alaba a Velasco por qu no analiza la elevacin de la deuda? en ese gobierno? Guarda prudente silencio, termina diciendo que el 141 es repeticin del artculo 11 de la Constitucin del 33. Artculo 142.- Comenta que es novedoso y conveniente, se contenta con el 12% y ni siquiera pide ms, va contra sus propios criterios. Artculo 143. El problema de la licitacin, dice que se ha puesto nfasis, para no dejar de tener vlvula de escape se ha puesto las exoneraciones. Eso es todo. Artculo 145.- La funcin de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pblica as como la de elaborar la Cuenta General, corresponde al Sistema Nacional de Contabilidad, el cual adems propone las normas contables que deben regir el pas. Este artculo se refiere al Sistema Nacional de Contabilidad, el Per antes no contaba con esto, es como un comerciante que no lleva cuentas y no sabe si gana o pierde. El comentario que hace Ruiz Eldredge es que era reclamado por los profesionales del ramo, como si fuera para ellos. Chirinos dijo muy bien! Artculo 146.- La Contralora. Entra a cosas subsidiarias, el problema es que es clave, indispensable, en los sistemas modernos van desenvolviendo para poder controlar el gasto, no basta con el Parlamento que tiene funcin fiscalizadora, ms si no tiene especialistas. Artculo 147. Los procuradores. No le da importancia. Qu ha dicho de la hacienda? Debera decir que es caduco, absurdo, que corresponde a concepciones medievales, que subsisten modalidades como la beneficencia, no desarrolla tributacin que le permite cumplir funcin social que los Estados modernos atienden. Para qu habr puesto al italiano? para hacer creer que l piensa as, que el socialismo es sistema ms alto y mejor, no se atreve a plantear una crtica contundente al Estado para potenciarlo. Registra hechos nada ms, cita para hacer gala de conocimiento pero no lo aplica, por qu? porque este seor habla de hechos y l parte de persona humana deformada. CAPITULO VI DE LA MONEDA Y LA BANCA
209 | P g i n a
Artculo 148.- La ley determina el sistema monetario de la Repblica. La emisin de billetes y moneda es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Per. Chirinos plantea dos problemas: primero, que el problema no consiste en cambiar de moneda sino un sistema estable, desarrollado y es se el que puede tener una moneda estable y firme con las variaciones que modernamente tiene una moneda, por ejemplo est aceptado que en pases como Francia puede haber una inflacin del 2%, se preocupan cuando pasa de 5%. El PUM nos plante que el centro de la cuestin era cambiar de moneda, que sea igual al dlar; lo cual implicaba dolarizar la economa, atarla al dlar. El proceso econmico muestra que van de tumbo en tumbo no se resuelve simplemente cambiando de moneda, aparte que es una concepcin monetarista, de centrar todo el problema de la economa a partir de la moneda. Una nueva moneda slo servir para manejar cifras. El problema es la base y no la moneda. Segundo, antes emitan los bancos la moneda, en base a la confianza, bien difcil que lo vuelvan a plantear. El propio proceso lleva a necesidad de moneda nica. Lo que apuntan es a desenvolver otras formas que viabilicen y desarrollen ms el crdito, instrumentos que cumplan funciones de dinero como por ejemplo bonos, vales, para desarrollar mercado, para manipular el capitalismo burocrtico, para eso una nueva ley de bancos. Artculo 149.- El Banco Central de Reserva del Per es persona jurdica de derecho pblico con autonoma dentro de la ley. Sus funciones son regular la moneda y el crdito del sistema financiero, defender la estabilidad monetaria, administrar las reservas internacionales y las dems que seala la ley. El Banco informa al pas peridica y exactamente sobre el estado de las finanzas nacionales bajo responsabilidad de su Directorio. En cuanto a sus funciones: a) Regular la moneda, cantidad de circulante que se necesita. Chirinos dice que tengamos en cuenta que en Estados Unidos hubo experiencia de mayor participacin del Estado en el proceso econmico, que uno de los aportes capitales de Keynes es la teora del deliberado dficit del presupuesto, o sea que el Estado crea conscientemente dficit fiscal, porque hay circunstancias en que el Estado necesita incrementar el gasto pblico. Dice que las teoras keynesianas fueron ilustradas por el crack del 4 de octubre de 1929 en la bolsa de New York, la bolsa es clave dentro del sistema imperialista, describe la crisis del 29 al 33, nos permite entender como se genera y a dnde llega. Crack del 29 se traduce en depresin y crisis y repercute en todo el mundo, al caer bruscamente los valores burstiles, o sea los valores de la bolsa, que haban conocido apogeo artificial, la economa se reduce, hay recesin, los precios bajan, la produccin disminuye, los bancos quiebran, la inversin se ahuyenta, la legin de desocupados aumenta a millones. En el Per pasa lo mismo y aqu nos pintan la bajada de precios como avance de su plan de estabilizacin. Luego plantea las posiciones de los presidentes de EEUU Hubber y F.D. Roosevelt. Hubber, republicano ortodoxo se aferra a teora clsica del equilibrio presupuestal para ello reduce el gasto pblico, era lo contraindicado cuando haba que hacer lo opuesto, aumentar el gasto pblico. Roosevelt tambin ofrece equilibrar el presupuesto cuando era candidato, lo cual quiere decir que nadie entenda el problema, ni el Presidente en funciones ni el ms calificado de sus rivales, excepto el economista ingls Keynes. Roosevelt poltico emprico gana la eleccin y en los primeros 100 das expide medidas de cierto intervencionismo de Estado, es el New deal (nuevo trato). No abandona ciertamente el sistema capitalista sino que trata de corregirlo, salvarlo; a pesar de sus promesas electorales incurre en dficit del presupuesto, aunque no en la medida de lo suficiente la economa muestra ciertos ndices de recuperacin, pero no del todo, concluye Chirinos, la depresin ha terminado, salva al sistema, no una economa de guerra como pudieran deducir apresuradamente los marxistas sino una poltica de gasto. Esto vamos a verlo por partes, no nos va meter los dedos a la boca. Salva al sistema, al gendarme del mundo, al imperialismo, no podemos aplaudir a Roosevelt. Luego dice cuando estalla la guerra, Estados Unidos estaba recuperndose de la crisis, entonces 210 | P g i n a
se convierte en un arsenal de la democracia, si le quitamos democracia queda arsenal, produce aviones en grandes cantidades, todo lo que requiere una guerra, fue el ltimo pas que entr a la guerra, entonces no es ninguna apresurada conclusin, la economa imperialista que se ha desenvuelto genera una poderosa industria blica, ah emplea muchos desocupados, ms si estaba en guerra buena parte fueron mujeres incorporadas a trabajar como obreras. La industria blica es clave en el desarrollo de la economa imperialista, eso lo comprueban todos los hechos. El hecho que Estados Unidos no haya vivido la guerra en su propio pas le permiti tener sus medios de produccin y desarrollarse, mientras Japn, Inglaterra, Francia, Alemania, URSS, vieron destruidos sus medios de produccin y su fuerza de trabajo, la URSS perdi 20000,000 de hombres y eso ha golpeado a su economa. Todo esto dio condiciones muy buenas, ventajosas para ser el ms rico, para convertirse en cabeza de todo el sistema con poder militar muy grande. As insurge como gendarme del mundo y superpotencia. Una poltica de gastos quiere decir que basta una buena poltica econmica, un buen manejo de la economa para salvar el sistema y manejar cualquier situacin. En el caso de Norteamrica, como en otros lo que hacen es utilizar el dficit para sofrenar la revolucin, pero si sta no se da es porque hay otras limitaciones, la revolucin ha triunfado no precisamente en esos pases imperialistas, mxime si usando esos medios que les da las naciones oprimidas impulsaron el Plan Marshall que llev a recuperacin rpida de Japn, de Europa. Aqu de lo que se trata es de manejos que les permite conjurar la revolucin, manejar sus problemas de crisis. La crisis del 29 al 33 les ha dado inmensa experiencia sobre cmo pueden manejar y conjurar graves consecuencias de crisis globales. Eso no implica que la crisis haya desaparecido. No es cierto que la depresin haya terminado, no ha cambiado el ciclo sigue dndose, apunta a que las crisis son conjurables, que ya se ha roto el ciclo de cuatro elementos, ha dicho depresin, que es lo mismo que recesin. Y puede ser sumamente profunda, juega con trminos modernos. Est defendiendo que se puede resolver los problemas solamente con manejos de poltica econmica dentro de su propio orden. Dice se aplica la receta keynesiana, cuando hay recesin entonces se aumenta el gasto pblico, cuando hay inflacin, entonces se reduce el gasto pblico pero no dice no explica cmo est el mundo hoy da porque se presenta inflacin con recesin, dice que en Chile, Bolivia se presenta inflacin con recesin, no dice en el mundo, no dice en los pases imperialistas. As la crisis con Nixon que en el 71 declara la inconvertibilidad del dlar repercute violentamente en el 73 llev a inflacin con recesin que se llama estagnacin, entonces no es problema de los pases oprimidos como ha querido presentar, es un problema global del imperialismo. Hasta ah los imperialistas creyeron que con el Sr. Keynes haban resuelto el problema, pero precisamente como derivacin de los hechos del 71 al 73 que repercute en el mundo van a decir para qu son los economistas si no sirven para prever una crisis y no nos dicen cmo resolverlo? lo que pas es que la crisis se les present con otros caracteres, quiere decir que los ciclos se presentan en perodos muy grandes, 50, 20, 12, 6 u 8 aos y que se presenta en perodos de hasta 24 meses o sea pequeos perodos y se les ha generado la situacin de inflacin con recesin y por eso se quedaron inermes para manejarlos, esto se les presenta hace unos 20 aos, entonces los economistas se han abocado a resolver esta nueva forma en que se estn especificando las crisis, que se presentan hasta en perodos pequeitos. En el problema de la crisis en el fondo hay una contradiccin de la generacin de los medios de produccin mayores que lo que se invierte en compra de la fuerza de trabajo, sa es la raz de la crisis y ellos no lo resolvern jams. Sigue generndose el problema de que producen y no lo pueden vender, es el problema de la ley de la composicin orgnica del capital que se expresa en la pauperizacin, se reduce la capacidad real del salario, quiere decir que se sigue incrementando la plusvala. Sigue expresndose la ley y los ciclos son movidos por esa contradiccin que genera contradicciones de ah que son 4 las partes del ciclo, que son dos pares de contradiccin, generados de una sola contradiccin que es el problema que en la mercanca est lo pagado como fuerza de trabajo y plusvala, en eso est la contradiccin, lo dijo Marx, como consecuencia del desarrollo del capitalismo se genera la anarqua de la produccin. De 211 | P g i n a
acuerdo con la concepcin marxista la contradiccin de apropiacin individual y produccin social deriva de la esencia de la mercanca, de esa contradiccin apropiacin individual y produccin social deriva la anarqua de la produccin. Todo lo que hace el imperialismo a travs de sus economistas es cmo manejar las crisis y ah estn avanzando pero no pueden impedir que se produzca porque la ley del capitalismo sigue expresndose. No nos venga a decir el seor Chirinos que con Keynes se resolvi el problema, en Estados Unidos hay recesin y as lo reconocen ellos mismos. En los pases atrasados se agrava ms porque es uno de los instrumentos que tienen para manejar la crisis, es descargada sobre los atrasados, entonces manejan la poltica de shock, pero una cosa es manejar una inflacin del 5% como se da en un pas capitalista, imperialista y otra cosa es manejar en un pas que se da el 3,000% al ao como se da en el Per, entonces el shock tiene otras dimensiones. se es el problema que ocultan. Por otro lado si bien en esos pases tienen instrumentos, se esfuerzan y se expresa crisis del 5 o 9% pinsese en el volumen, porque una cosa es en una economa que tiene $20,000000,000 de produccin al ao como tiene el Per y otra cosa es un pas que tiene billones y como ellos tienen sistema financiero altsimo porque hay oligarqua financiera, entonces sus procesos tienen repercusin global, universal, por eso es que el problema se da en esas bolsas: Nueva York, Tokio, Pars, Londres. Ac llega como repercusin, aqu la bolsa recin est marchando. Lo que aparentemente es chiquito por el volumen que tiene es grande y como estn todos conectados porque estn entrelazados, tienen interpenetracin, colusin y pugna, entonces se genera grandes repercusiones y entra a guerras comerciales, como vemos hoy da se intensifica ms, para fines de diciembre deben resolver el problema de las barreras que Europa y Japn ponen frente al ingreso de productos agrcolas particularmente norteamericanos, pero dicen que no se va resolver y entonces va a tener gravsimas repercusiones en todo el sistema comercial. Entonces esa cosa aparentemente pequea por el volumen que tiene y su nivel global se convierte en algo gigantesco. Tambin vase quiebra de bancos en EEUU. No puede decir que han terminado con el problema de la crisis. Mientras haya capitalismo no se podr acabar con la crisis. Que Chirinos diga que Chile aplic shock y resolvi, es apoyar a Pinochet, es una tapadera que digan que no estn de acuerdo con su poltica. Finalmente ahora, en las circunstancias de la supuesta derrota del marxismo, desesperadamente estn enarbolando el liberalismo los principios ms puros del siglo XVIII y estn a tambor batiente difundiendo el neoliberalismo que se ha impuesto bajo la batuta de Reagan o Tatcher en Inglaterra, ellos creen que ha llegado el momento de una inmensa y ms grande acumulacin, eso les va a reventar en la cara necesariamente porque les lleva a una inmensa expoliacin mucho ms grande en las naciones oprimidas, lleva a contradiccin entre superpotencias y potencias, encierra repartos del mundo, guerras locales, regionales y riesgo mundial. No hay que olvidar que la guerra es una de las formas de salir de la crisis, porque ah se destruyen grandes medios de produccin y por tanto da margen a entrar a recuperacin grande como se ha visto en la II guerra mundial. b) Regular el crdito del sistema financiero. El problema del BCR es ver el volumen de crdito. El BCR puede elevar el encaje bancario, quiere decir la parte depositada del dinero que los bancos deben guardar en las bvedas, por ejemplo el 80% o sea que slo pueden girar el 20%. Ahora estn reduciendo el encaje, vara segn la necesidad, para ampliar el crdito bancario se reduce el encaje, por ejemplo de 80 a 50, entonces circula 50 ya no 20. El Banco maneja en funcin de cmo est la economa, depende si estn en inflacin o recesin. En inflacin tratan de reducir la moneda, se reduce el encaje. En recesin se ampla el encaje. Redescuento, es una funcin que tiene el Banco dentro del crdito. El tipo de redescuento se eleva si se trata de restringir el crdito, se baja si se trata de facilitar. Sucede que los bancos prestan dinero y de acuerdo con esto ellos tambin tienen que prestarse para manejar dinero, entonces se establece el redescuento, que es igual a una paga, inters por ampliar funcin crediticia. Si el inters se eleva el crdito baja, si el inters baja el crdito aumenta, si es inters del ahorrista es pasivo, si es del 212 | P g i n a
banco es activo. Eso es problema de manejo de inters y eso se maneja con los redescuentos. Ahora la situacin est bajando el inters tanto los pasivos como los activos, el pasivo siempre es menor que el activo, est bajando porque nadie quiere prestarse, est golpeando principalmente a los ahorristas. Esa tendencia va a seguir hasta cuando reduzcan la recesin entonces podra haber demanda de crdito. El BCR tiene la facultad de regular la tasa de inters? dice Chirinos que piensa que s, que el artculo 28 de la Constitucin del 33 as lo estableca, el Cdigo Civil del 36 estableca el 14% de inters mximo, la situacin econmica del Per ha hecho volar esas normas de bajo inters y los intereses han llegado a subir a cantidades demasiado altas y el Banco ejerce esa funcin. Ahora el BCR est dejando que eso lo vean los bancos y les pone topes mnimo y mximo y diferencia situaciones para favorecer algunos sectores, dentro de esos topes los bancos entran a una competencia por eso unos pagan ms y otros menos, est jugando con el mercado, que siga siendo el mercado el que fije los intereses como cualquier mercanca, eso va ser su tendencia, entonces ah se va a dar disputa en cuanto a funciones del BCR, algunos reclaman que el Banco debe participar, entonces el BCR participa en un momento, en otros se repliega, en otro fija normas generales fijando mnimo y mximo. Acta de manera doble. c) Defender la estabilidad monetaria. sta es la funcin esencial del BCR, funcin central. La Constitucin del 33 planteaba la convertibilidad, por ejemplo si uno tena 100,000 soles tericamente poda ir al banco y le deban dar en oro, tambin estableca que por excepcin poda ser suspendida. Ahora se ha establecido que no se puede convertir, la inconvertibilidad. Es un fenmeno general, lo hizo Nixon en el ao 71, en EEUU, sorprendi a sus socios, fue una estafa. La tendencia es que el billete, la moneda no se pueda convertir es parte del proceso econmico. As el Estado tiene una inmensa capacidad para maniobrar contra todos, ms contra el pueblo y al fin y al cabo cada vez que ha habido cambio de moneda ha golpeado ms a los de abajo. Entonces la moneda es inconvertible, lo que circula es el billete, de ah viene el problema de la emisin de billetes. Chirinos da su opinin apunta al origen de la inflacin, dice, para cumplir su funcin esencial de defensa de la estabilidad monetaria, el BCR en etapa de inflacin debe abstenerse de emitir billetes, pero los emite a solicitud del Poder Ejecutivo para cubrir el gasto pblico, dice, en ltima instancia el dficit del presupuesto, al ser la causa de las emisiones de billetes es la causa eficiente de la inflacin; no hay inflacin sin dficit y a su turno no hay dficit persistente que no conduzca a la inflacin, dice, sta es tambin una de las leyes de hierro de la economa monetarista. Aqu est la expresin concentrada de la teora monetarista, esa sigue la Constitucin, esa se aplica en el Per y van aplicar ms y ms cada vez, est ligada ntimamente al proceso del Imperialismo que hace gran concentracin, sienta ejes claves de manejo que es el sistema financiero. Hoy vemos que el problema de la inflacin se reduce a controlarla a travs de reducir el dficit fiscal de la manera ms brutal y afirma expresamente el Primer Ministro, que sa es la causa de la inflacin, la mxima expresin concretada en el Per de la teora monetarista que la imprime el imperialismo, el FMI. En este momento es tan extrema que no se considera para nada el sistema productivo. Chirinos dice la moneda extranjera escasea, al escasear la moneda extranjera sube de precio como cualquier mercanca, el alza de la moneda extranjera es la baja de la moneda nacional, es decir se devala; otra vez, lo mismo consecuente con esta concepcin monetarista y si el problema es la estabilidad monetaria el problema est en mantener el precio del dlar o sea la relacin entre la moneda nacional y el dlar. sa es la cuestin clave. Est ligada a la balanza de pagos que es la relacin entre todo lo que entra y sale en dlares, balanza comercial es ms restringida tiene que ver con todo lo que se importa y se exporta, en la balanza de pagos no slo lo que se compra y vende, es ms amplo por ejemplo pagar regalas, fletes, prstamos o inversiones que no tienen que ver con lo que se importa. Balanza de cuenta corriente es la relacin de los capitales que son movidos en un plazo corto, tiene que ver con el comercio, los comerciantes compran o venden con plazos, la suma de todo esto es la balanza comercial, son dinero que les sale en plazos cortos, el problema aqu es que si sale ms de lo que entra no hay 213 | P g i n a
dlares; pero este pas necesita dlares, la industria est basada en dlares el Per tiene una necesidad mensual de dlares, si no tiene entonces todos buscan dlares por tanto sube de precio, qu hacer, devaluar, aqu tambin tenemos expresin de lo mismo, el problema es ver relacin de moneda, la moneda en la cual gira todo. En este momento el precio del dlar est contenido porque se ha reducido las importaciones y luego hay una afluencia de $ 1,500000,000 derivado del narcotrfico, por tanto como hay muchos dlares, el dlar baja, ms an si el BCR compra menos dlares, porque temen que si aumentara el precio del dlar, que dicen estara por los I/. 400,000 como precio oficial, la inflacin vuelve a dispararse. sa es la razn, pero paga las consecuencias la industria y la exportacin no puede impulsarse, en ese problema estn y les lleva a que no se invierta inclusive en el agro. Entonces por qu una parte de la burguesa compradora est apoyando que se mantenga el precio del dlar y la otra porque suba? Porque una parte est ms ligada al imperialismo, ms fundida con sus intereses y la otra tambin est sometida a l pero no tan ligada, hay una parte que tiene que ver como producir para el mercado interno. Pero ahora lo que impone el imperialismo es la estabilizacin, es el problema de acabar con la inflacin. Eso les exige, frenar el dlar aunque sufra la produccin, estamos ante la ms desenfrenada poltica monetarista de la historia peruana. Es contraproducente por todos lados. d) Administracin de las reservas internacionales. Es otra de las funciones que tiene el BCR. En este caso tiene que verse la balanza comercial, la balanza de pagos y en concreto cuales son las necesidades que tiene el pas en funcin de eso se fija las reservas para comprar lo que necesita comprar o para pagar lo que necesita pagar, se es el problema. El ao pasado son como 2,900 de importaciones si lo dividen entre 12 tienen idea de cunto necesitan para comprar y a eso le suman cuanto hay que pagar por fletes, por turismo, etc., entonces sale una cantidad. Habra que ver cunto necesita el Estado Peruano. El BCR tiene que calcular cunto tiene que gastar comprando, es decir cuanto tiene que tener en moneda fuerte, principalmente en dlares; esto es lo que se llama administrar las reservas internacionales, el problema es que hay que diferenciar entre reservas brutas y reservas netas. Reservas netas es la cantidad efectiva de dlares propios del Banco que pueden utilizar, es la que interesa; porque el Banco tiene Reservas Brutas, cantidad de monedas, dlares o de oro, pero eso no lo puede vender, sera grave, sera quedarse sin nada, porque tienen que pensar cuanto hay en cantidad concreta que uno puede gastar, por ejemplo: uno tiene ingreso de 1000,000 al mes entonces gasta de acuerdo con eso pero sucede que ahora gasto 1500,000 lo que puede hacer es reducir el gasto, podra comer menos, dejar de comprar ropa para gastar 1000,000, pero tambin puedo hacer lo otro, tengo 1000,000 adems tengo dos relojes de oro, un cuadro, tales cosas, puedo venderlos pero me voy quedando sin nada. El problema es cunto hay de reservas netas, aquello que se puede tener, lo que se necesita para comprar cada mes, se es el problema porque muchas veces el Estado peruano, Alan Garca deca tenemos oro, pero si se vende se queda sin respaldo alguno su moneda, aunque no sea convertible necesita un respaldo, ahora, a veces ese oro est comprometido como garanta para un prstamo, por tanto no lo puedo disponer o puede tener otro dinero que es del Fondo de reserva Andino pero no lo puedo tocar porque tengo que devolverlo, todo ese conjunto es lo que se llama Reserva Bruta; el apra deca tenemos tanto de Reservas brutas, el problema es de reservas netas y el problema es que tenamos un dficit de $ 130000,000 de lo que necesitbamos, o sea $130000,000 menos. Con estas situaciones del dlar bajo tambin lo ha usado el gobierno, el BCR para tener reservas o sea le ha convenido tener el dlar bajo, dicen que estn por los $ 500000,000 de netas, as tuvieran y siguieran comprando, el problema es que tienen que pagar, por ejemplo lo del PES, ha sido reducido al 50% porque tienen que pagar cuotas al FMI, porque ya no puede seguir la mora estando en tratos, tienen que pagar aunque sea pequeas cantidades, por esa razn tiene que pagar y no hay plata para sueldos y salarios. No se paga porque no hay dinero, se aplica sistema de economa de caja o sea que se paga en funcin de lo que se tiene, por eso no tienen con qu pagar a los empleados pblicos, de ah poltica frontalmente cerrada a todo aumento de salarios, 214 | P g i n a
de sueldos, por tanto que se mueran de hambre, por mantener la inflacin, mantener los salarios bajos, eso tiene que ver con defender estabilizacin de la moneda. Artculo 150.- El Banco puede efectuar operaciones y convenios de crdito para cubrir desequilibrios transitorios en la posicin de las reservas internacionales del pas. Requiere autorizacin por ley, cuando el monto de tales operaciones o convenios supera el lmite sealado por el Presupuesto del Sector Pblico, con cargo a dar cuenta al Congreso. Los prstamos contingentes o Stand by era para compensar fallas transitorias de dlares; son prstamos que haca el FMI, ahora ya no lo hace, ha introducido otro sistema. Eso serva a que la moneda poda ser defendida temporalmente. El presupuesto tiene cantidades, cuando el gasto es mayor entonces para que el BCR pueda emitir en crdito para cubrir esa diferencia tiene que haber ley. En el Per dentro de esta Constitucin se ha abusado de esta posibilidad, por ejemplo: Presupuesto cero, ficticiamente sin inflacin, pero como hay inflacin lleva a que el BCR tenga que dar crditos, ms an como se ha restringido ms las facultades del parlamento, entonces se delegaba al ejecutivo la facultad de tratar estos problemas y el propio Ejecutivo daba su ley, as los crditos que el BCR ha hecho ha sido fabuloso y ha repercutido en la hiperinflacin. Hoy da se apunta a reducir el gasto presupuestal, a que no se pague sino lo que se tiene en caja, se apunta a reducir al mximo este tipo de crdito para gastos presupuestales, lleva a que el Estado no tenga como pagar ni siquiera los salarios y sueldos, a que no cumpla con pagar a los vendedores del Estado; estas normas estn impidiendo que el Estado pueda invertir en el campo. Esas son las guas polticas que est aplicando este gobierno por disposicin del FMI. Es un problema delicado, una muestra ms que les importa un pepino la produccin. Artculo 151.- El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente del Banco. El Senado ratifica a ste, y designa a los tres restantes. Los Directores del Banco son nombrados por un perodo de cinco aos. No representan a entidad ni inters particular algunos. El Senado puede removerlos por falta grave. Chirinos dice que en realidad el BCR ha debido integrar en proporciones iguales al capital, al Estado y trabajadores. En el fondo est que el Estado no deba tener la mayora que tiene, como tiene cuatro entonces hace y deshace y dentro del sistema demo burgus debe ser autnomo cmo? si el Estado tiene la mayora de los delegados, esto no quita que el BCR siempre ha estado integrado por conspicuos miembros de la gran burguesa, una de las cosas que tiende cada gobierno es a controlarlo, no slo a su Presidente sino a todos. Artculo 153.- La actividad bancaria, financiera y de seguros no puede ser objeto de monopolio privado, directa ni indirectamente. La ley seala los requisitos, obligaciones, garantas y limitaciones de las empresas respectivas. El sistema financiero tiene banca finanzas y seguros, los tres ntimamente ligados. Chirinos dice que no debe haber monopolio privado ni pblico, que la forma como est redactado el artculo da margen que el Estado s tenga monopolio. Controlar la banca, finanzas y seguros es clave, si uno lo maneja tiene un instrumento fundamental para controlar todo el proceso econmico del Per. Hoy la tendencia es a restringir ms y ms la actividad estatal en la banca, esto es otra fuente de contienda entre la burguesa compradora y burocrtica. Proceso, el 20 comienza con Legua, quien cre la Caja de depsitos y consignaciones, con Belaunde gran salto cualitativo se llam Banco de la Nacin y se potenci en la poca de Velasco, quien apunt a controlar la banca. Ahora la actividad estatal bastante restringida, la banca de fomento en gravsimos problemas, el que est en peor situacin es el Banco Agrario, tcnicamente quebrado, el Banco Central Hipotecario del Per est en mejor situacin, el Banco de la Nacin no es lo que fue ayer porque ya no puede manejar el crdito como antes, es ms restringido porque en los crditos que hace el Estado o para apoyar la banca de fomento, pasa el tiempo no puede pagar, el mismo Ejecutivo da ley por la cual se condona la deuda entonces desaparece la deuda, as tiene capacidad para 215 | P g i n a
seguirse endeudando. El Poder Ejecutivo tiene instrumento sumamente importante y decisivo y la banca es clave. Artculo 154. - El Estado fomenta y garantiza el ahorro privado. La ley establece las obligaciones y los lmites de las empresas que reciben ahorros del pblico y los alcances de esta garanta. Chirinos dice que en el fomento del ahorro una moneda estable es insustituible. Pero esto no se cumple, el que ahorra su plata en soles tira su plata por la ventana. Incluso el apra congel los depsitos, certificados en moneda extranjera. Artculo 155.- La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce en representacin del Estado el control de las empresas bancarias, financieras, de seguros y las dems que operan con fondos del pblico. La ley establece la organizacin y autonoma funcional de la Superintendencia de Banca y Seguros. El Poder Ejecutivo nombra al Superintendente de la Banca y Seguros por un plazo de cinco aos. El Senado lo ratifica. Chirinos dice, as como el contralor general es el supremo fiscal del gasto pblico en su ramo lo es el Superintendente de Banca y Seguros. Se tiende a controlar esta institucin. El control que ejerce lo podemos ver en las fabulosas estafas que han hecho a travs no slo de la banca sino un conjunto de organizaciones financieras. Posicin de la burguesa burocrtica. Ruiz Eldredge, trata en conjunto sobre emisin, BCR, Crdito del BCR. No est de acuerdo, en el fondo porque quiere que el Estado use el sistema financiero para manejar la economa del pas en funcin de la burguesa burocrtica y del desarrollo del capitalismo burocrtico. Se ampara en el padre Lebret, un dominico que fue trado en los 50 que dice no se puede centrar en la moneda, hay que ver las formas productivas. Guillermo Abusada que tambin sostiene que no se puede centrar en moneda. Pero no dice nada por qu es as, dnde dice que hay oligarqua financiera?, qu se dice de la banca, de las finanzas y del papel que cumple? Nada. Pedro Cualas, un espaol, otro en quien se apoya que dice no solamente hay que ver la moneda sino ver las diversas funciones y como la moneda no es sino una parte de un proceso ms amplio y que un economista Wicksell va plantear que el Estado debera intervenir cuando se producan desequilibrios lo cual era un avance frente a que el Estado no deba tocar, luego vino Keynes que segn este autor barrera los fundamentos de la teora tradicional sobre la moneda. Keynes plantea que el centro no es la moneda, que hay que tenerla en cuenta, claro, pero que hay que ver la renta y la ocupacin, ver los niveles de ganancia y la ocupacin, de esta manera los niveles de renta y ocupacin son los que permiten el equilibrio necesario, pero, no niega la moneda sino que lo liga a dar estabilidad a la moneda en funcin de nivel de renta y ocupacin, de cmo est el gasto. Todo lo que se produce como se gasta, una parte a la ganancia otra parte a la ocupacin, dice los que ven moneda deben ver la corriente de la renta y el gasto total, lo cual lleva a un control fiscal monetario y que en la situacin moderna los ajustes monetarios son perfectamente controlables por el poder pblico, por tanto, es cuestin de una poltica del Estado que pretende liberar a la economa de los riesgos que tiene cuando se aplica criterios de mercado. Bien, todo lo que plantea Ruiz Eldredge es que ellos observaron y lograron unas cuantas modificaciones pero no de fondo. Dice que lo que estableci la Constitucin no es sino expresin de intereses financieros internacionales sometidos al Fondo. No condena al imperialismo, se ampara en el padre ese y en el autor que eleva a Keynes. La esencia de su posicin est cuando plantea que ni siquiera se ha agregado que el BCR debe actuar de acuerdo con la poltica general del Estado; su preocupacin es que el Estado controle y maneje la banca, las finanzas para eso se ampara en esos autores que ratifican la participacin del Estado. Defiende la intervencin del Estado dentro de los criterios de Keynes. Su crtica ni siquiera destaca que se trata de un monetarismo a ultranza, porque el problema no es simplemente del FMI sino de un sistema monetario que se aplica a todo el proceso econmico, que se aplica aqu, el neoliberalismo hoy.
216 | P g i n a
Artculo 154. No est de acuerdo que abra campo de accin a las empresas privadas para recibir ahorros. A quin entonces, al Estado, a la propiedad social? No dice nada, ste es un problema sustantivo, se ampara en un cura, en Keynes, ponerlo como gran hombre que no lo es y en acuerdos internacionales. La Banca es una cosa clave en todo proceso econmico. Cuando se trata de estos problemas calla y es prudente. Artculo 155. Superintendencia. Quiere que slo lo nombre el Ejecutivo y nadie lo supervigile porque en el Parlamento estn los ms conservadores desde los tiempos de Roma. Eso es todo de una parte que para el sistema de explotacin tiene utilidad, podran decir que la masa no tiene plata en el banco, pero la moneda, los prstamos repercuten en toda la masa, es ella la que paga la inflacin, los emprstitos. Siempre en cosas sustantivas prima prudente cautela. CAPITULO VII DEL REGIMEN AGRARIO Artculo 156.- El Estado otorga prioridad al desarrollo integral del sector agrario. Chirinos dice prioridad que no ha dado a nadie. Es que est por la actividad minera, por eso le duele. Articulo 157.- El Estado garantiza el derecho de propiedad privada sobre la tierra, en forma individual, cooperativa, comunal, autogestionaria o cualquier otra forma asociativa, directamente conducida por sus propietarios, en armona con el inters social y dentro de las regulaciones y limitaciones que establecen las leyes. Hay conduccin directa cuando el poseedor, legtimo e inmediato tiene la direccin personal y la responsabilidad de la empresa. Las tierras abandonadas pasan al dominio del Estado para su adjudicacin a campesinos sin tierra. Este captulo es muy importante, as como en el artculo 156, esa prioridad nunca se ha cumplido, hoy da peor que nunca, el campo est abandonado como no lo estuvo jams. Aqu son interesantes las formas que establece partiendo de propiedad privada garantizada y la conduccin directa. Aqu define conduccin directa, habla de direccin personal y responsabilidad de la empresa, no dice que trabaje la tierra. Comenta Chirinos, dice se garantiza la propiedad privada, no se garantiza en cambio la propiedad estatal, dicho derecho de propiedad privada se puede ejercer en forma individual o en cualquier forma asociativa. Nosotros estamos por abolir y establecer propiedad individual del campesinado principalmente pobre, mediano y respetar la propiedad del rico. Chirinos dice que esto de conduccin directa, bajo el gobierno de Velasco, sirvi a que muchsimas personas han sido objeto de despojo. La conduccin directa tal como est definida en la Constitucin ampara al poseedor legtimo e inmediato, no ampara al propietario sino en la medida que tenga la posesin, por lo dems de acuerdo al artculo 827 del Cdigo Civil anterior al poseedor se le reputa propietario salvo prueba en contra. Lo que destaca aqu es que define conduccin como direccin y responsabilidad de la empresa, entonces hago una empresa, la dirijo y ya tengo derecho, basta con que sea poseedor, no propietario. De acuerdo con esto, con el artculo 827 del Cdigo Civil y con el decreto supremo 26 que inscribe la propiedad y posesin, puedo tener crdito, armo una empresa y la dirijo. De acuerdo con esto, con la ley de Pridi puedo denunciar 500 hectreas, les pongo pozo y siembro cualquier cosa para exportacin, armo la empresa, la dirijo, la poseo, la necesito y me aceptan concentracin de tierras eriazas. Todo esto deriva de la Constitucin, porque dice propiedad individual no dice cuanto, entonces el problema estara con la 17716 y sus colaterales, pero puede ser derogada. Se abre puerta amplia, no se necesita trabajar la tierra sino slo conducir, dirigir la empresa y en grandes dimensiones, se abre para desarrollo del capitalismo burocrtico, se haba preparado las condiciones con la 17716 para esto y se comienza a desenvolver todas las modalidades capitalistas que quepa desarrollar, por eso Chirinos dice muy alborozado se garantiza la propiedad privada, no la estatal.
217 | P g i n a
Artculo 158.- El Estado, a travs de los organismos del sector pblico agrario y las entidades representativas de los agricultores, establece y ejecuta la poltica que garantiza el desarrollo de la actividad agraria, en concordancia con otros sectores econmicos. Con ese fin: 1.- Dota al sector agrario del apoyo econmico y tcnico para incrementar la produccin y productividad, y otorga las garantas y asegura la estabilidad suficiente para el cumplimiento de dichos propsitos. 2.- Estimula y ejecuta obras de irrigacin, colonizacin y rehabilitacin de tierras de cultivo, con recursos pblicos, privados o mixtos, para ampliar la superficie agrcola y lograr el asentamiento equilibrado de la poblacin campesina. 3.- Alienta el desarrollo de la agro-industria y apoya a las empresas de transformacin que constituyen los productores agrarios. 4.- Propicia el establecimiento del Seguro Agrario con la finalidad de cubrir riesgos y daos por calamidades y desastres. La ley reglamenta su organizacin y alcance. 5.- Auspicia la participacin de profesionales y tcnicos agrarios, en el estudio, planteamiento y solucin de los problemas rurales, as como en la adjudicacin de tierras. 6.- Impulsa la educacin y capacitacin tcnica del agricultor. 7.- Orienta la produccin agropecuaria preferentemente para la satisfaccin de las necesidades alimenticias de la poblacin, dentro de una poltica de precios justos para el agricultor. Qu se cumple de esto? Son palabras. Chirinos dice excelente declaracin de buenas intenciones y dice que lo de precios justos son los que resultan de la oferta y la demanda, del mercado. Artculo 159.- La reforma agraria es el instrumento de transformacin de la estructura rural y de promocin integral del hombre del campo. Se dirige hacia un sistema justo de propiedad, tenencia y trabajos de la tierra, para el desarrollo econmico y social de la Nacin. Con ese fin, el Estado: 1.- Prohbe el latifundio y, gradualmente elimina el minifundio mediante planes de concentracin parcelaria. 2.- Difunde, consolida y protege la pequea y mediana propiedad rural privada. La ley fija sus lmites segn las peculiaridades de cada zona. 3.- Apoya el desarrollo de empresas cooperativas y otras formas asociativas, libremente constituidas para la produccin, transformacin, comercio y distribucin de productos agrarios. 4.- Dicta las normas especiales que, cuidando el equilibrio ecolgico, requiere la Amazona para el desarrollo de su potencial agrario. El Estado puede otorgar tierra de esta regin en propiedad o concesin a personas naturales o jurdicas, de acuerdo a ley. Nunca ha habido reforma agraria, son leyes de compra venta de tierra. Aqu como les dieron base con esas leyes y qu es lo que cabe desarrollar segn ellos hoy. Chirinos dice que no hay latifundio en el Per, pero la Constitucin dice que prohbe latifundio; son los hechos los que deben mostrar si hay latifundio o no. Dice que el minifundio debe concentrarse mediante nuevas concentraciones, mediante parcelas, eso es lo que est pasando hoy. Dice que no es problema de latifundio sino de escasez de tierra, claro que hay escasez, tenemos 1/6 1/7 de hectrea por habitante, una de las ms bajas proporciones del mundo, sigue habiendo latifundio, no slo pequea y mediana propiedad qu cosa es la palma aceitera?; pero se deja a la ley la tarea de sealar lmite, es problema de la ley por darse. Eso de que apoya el desarrollo es pura palabrera. Sobre la Amazona dice que es otorgar tierras sin lmite a personas nacionales o extranjeras, naturales o jurdicas. Artculo 160.- El Estado reconoce el derecho de los productores agrarios a la libre asociacin con fines de servicio, desarrollo, defensa o cualquier otro que pueda contribuir a la eficiencia de sus actividades. Chirinos dice que se trata del derecho de libre asociacin para frenar intervencin del Estado y ese intento de controlar comunidades campesinas y hacerles creer que hay asociacin libre.
218 | P g i n a
Pero, eso es el caballito de batalla de las rondas campesinas y de autodefensa, por esta razn lo han puesto, pues Chirinos mismo dice que no haba necesidad. Posicin de la burguesa burocrtica. Ruiz Eldredge. Artculos 156 y 157. Dice que con estos dispositivos comenzaron resultados funestos de la actual Constitucin. No dice que nunca se ha cumplido, eso de dar prioridad al desarrollo del sector agrario que establece el artculo 156. Del 157 dice que es un desgraciado retroceso no slo poltico sino tambin social y jurdico, porque se pone la propiedad privada como principal. Qu quiere decir?, qu las dems son secundarias?, qu no son privadas? Quiere encubrir que estas formas asociativas son propiedad privada y no es que sea la principal sino es la nica. Chirinos es bien claro dice que este artculo garantiza la propiedad privada y las formas en que se ejerce. Luego ste se contradice porque va a decir que no son categora sino formas de propiedad privada y la contrapone a la propiedad social. Luego plantea que la tierra por la reforma agraria ya no es una mercanca. Eso es absurdo e irreal por qu no se puede comprar y vender? pero lo hacen. En vez de tomar problemas concretos hace alabanza, porque habra que plantear que el campesinado tiene que luchar por lo que le ha costado mantenerlo por aos y lo van a barrer, hay que ver el fondo porque se va a golpear al pueblo ms si vemos que en el Per se est legislando por decreto, irn modificando las leyes conforme les venga en gana y asunto concluido. No qued definido el problema de la propiedad de la tierra, la titulacin no la concluyeron, la dejaron en el aire, fue sumamente restringida, ms si es propiedad social por tanto no es propiedad. Qu han hecho? Primero no es reforma agraria, hicieron engendro de propiedad social para negar propiedad campesina y para evolucionar la propiedad semifeudal, por tanto ellos son respetuosos de la propiedad semifeudal; segundo, sobre fuero agrario, ahora apuntan a barrerlo. Dice que el segundo prrafo del artculo 157 es violacin reaccionaria, que con el pretexto de conduccin directa y personal se da lugar el retorno de los varones del algodn, azcar y otros alimentos, eso es cierto, pero eso es lo que ha propiciado y puesto bases la 17716, el 80 la reajustaron con el D.S. 02 y el 85 con el problema de las parcelaciones y ste sabe porque est planteando que hay que concentrar las parcelaciones para defender la empresa cuando el problema era destruir la propiedad semifeudal en el caso de sociedades industriales eran mantenerlas como tales y los campesinos en condicin de proletariado agrcola; la farsa de la propiedad social llev a que hayan trabajado un montn de aos y que esas tierras estn deshechas, la empresa por los suelos y todo su trabajo despilfarrado y ahora estn a expensas de ser despedazados. sa es su obra. Dice que el tercer prrafo es positivo porque tiene su origen en la reforma agraria y en la ley 11071 que declar a las tierras eriazas propiedad del Estado por favor! en el Cdigo Civil anterior se deca que salvo ttulos de propiedad las dems tierras son del Estado. Lo que debi decir a manos de quin va a ir esas tierras eriazas. Artculo 158. Dice que la poltica agraria va a privatizar, que ser reaccionaria; pero eso es consecuencia del sistema de la ley 17716 y no va a comprender mientras no vea que fue ley de compra venta para impulsar el capitalismo burocrtico y evolucionar la semifeudalidad. Ni siquiera plantea que son meras declaraciones, pues un Estado que est cambiando las leyes favorables al pueblo, que va a cumplir esas funciones sociales. Artculo 159. Sobre reforma agraria, reitera que es poltica y son principios regresivos sobre el problema de la tierra. De la Amazona le preocupa el problema ecolgico. Concluye con avances de la reforma agraria hasta 1976. Eso es elevar en forma podrida y demaggicamente una situacin que golpe a la masa y sirvi de base a situaciones que se dan hoy. CAPITULO VIII DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS Artculo 163.- Las tierras de las Comunidades Campesinas y Nativas son inembargables e imprescriptibles. Tambin son inalienables, salvo ley fundada en el inters de la Comunidad, y solicitada por una mayora de los dos tercios de los miembros calificados de sta, o en caso de
219 | P g i n a
expropiacin por necesidad y utilidad pblicas. En ambos casos con previo pago en dinero. Queda prohibido el acaparamiento de tierras dentro de la Comunidad. Estudiar bien el problema de inembargable, imprescriptible, el problema est ac: que son inalienables, salvo ley fundada en el inters de la Comunidad, y solicitada por una mayora de los dos tercios con eso suficiente, abrieron la puerta para barrrsela. Da clave porque fcilmente se presiona, se induce, se junta a los dos tercios, se les hace firmar o si no se pone la huella, llevan notario y si quiere al jefe del comando militar como testigo, muchas cosas pueden hacer y de esa manera pueden ser vendidas y por otro lado tambin son expropiables por necesidad y utilidad pblicas. Es un problema del derecho y tradicin de nuestro pas la proteccin de estas Comunidades. Con las excepciones se las barren. Chirinos dice que Bolvar dio decretos el 8 de abril de 1824 por los cuales declara a los indios propietarios de sus tierras y autoriza su venta y que se repartan entre los porcioneros; el 4 de julio ratifica y da pautas para su ejecucin; el 3 de marzo de 1828 bajo la presidencia de La Mar, la ley dispone que las tierras comunitarias se puedan enajenar libremente; de acuerdo al Cdigo Civil de 1852 tambin se dispone que las tierras de los indgenas son enajenables. As desde 1824 a 1920 todas estas leyes van a servir a la apropiacin de las tierras de las Comunidades. Dice Chirinos que a pesar del liberalismo la Comunidad se obstina en subsistir hasta que el legislador tiene que reconocer la realidad y rendirse a ella. Como Maritegui nos dijera, el proceso de la historia desde que vienen los espaoles derrumban el orden y empiezan a apropiarse de la tierra se da una contradiccin latifundio-Comunidad, que ha marcado el proceso histrico peruano y lo sigue marcando hasta casi un siglo de aplicacin de estas leyes como hemos visto, que han servido al despojo, concebidas dentro de esos criterios de la poca que queran impulsar dentro de espritu liberal, dar propiedad eso le pas a Bolvar. Y la comunidad si bien la han despedazado, ha resistido, es una institucin extraordinaria, una capacidad de resistencia, es clave para que el campesinado pueda seguir viviendo y combatiendo, trabajando. La Constitucin de 1920 seala que el Estado proteger a las Comunidades indgenas. La Constitucin de 1933, declara que tienen existencia legal y personera jurdica y que el Estado garantiza la integridad de sus propiedades y que stas son imprescriptibles y no se puede enajenar; tambin dispone que se haga un catastro y correspondiente, registro de extensin, linderos, valor y sus calidades. En la Asamblea Constituyente del 79 se debati el Registro de inscripcin pblica dice Chirinos que se opuso porque se sujetaba la existencia de la Comunidad al registro y se ampara en Jos de la Riva Agero. Este seor tambin plantea que hay que proteger a esas Comunidades. El Cdigo Civil dedica a las* El artculo 161 reconoce a las Comunidades Campesinas existencia legal, personera jurdica y autonoma de casi todo orden. El artculo 162 asigna al Estado la consabida tarea de promocin, eso dice Chirinos. El artculo 163 dice que son inalienables o sea que no se puede vender, inembargable que ningn acreedor puede embargar e imprescriptible quiere decir que no prescribe el derecho de la Comunidad sobre ella y que ningn tercero les puede ganar por prescripcin o sea por el mero transcurso del tiempo as sea 30 aos. Chirinos dice que esas salvaguardas de la Comunidad acusan el inconveniente que la sustraen del comercio de los hombres del proceso social del capitalismo burocrtico por ejemplo del crdito con garanta hipotecaria y lo que cabe es que el Estado supla esta deficiencia. Cmo quedan estas situaciones con los problemas del Registro Predial de Fujimori? Habra que analizar, es muy importante, porque la Constitucin puede ser modificada en dos legislaturas ordinarias. Es evidente que se entra a un gran despojo de tierras. Si uno ve la ley 17716, no reparti tierras y a las Comunidades las at a las SAIS y no obtuvieron ningn beneficio. Este elemento de juicio tambin analizar y lguese al camino que ha estado siguiendo la 17716. Este problema debe ser bien estudiado, bien analizado.
220 | P g i n a
Maritegui nos ha dicho cmo ha resistido a travs del tiempo y que ha habido esa contradiccin, que ah tenemos encerradas capacidades y condiciones que pueden servir al socialismo. Pero cmo manejar este problema? En dos sentidos: primero; dentro de las leyes que estn dndose y camino que siguen de despojo, cmo proteger y defender esas tierras, cmo defender a esos campesinos, porque es fundamental, mxime ahora que son como 5,000 inscritas. Otro problema es cmo nosotros debemos ver las Comunidades para desenvolverlas dentro del nuevo orden. No somos partcipes de las posiciones de Vanguardia Revolucionaria o el pum que las Comunidades son zonas liberadas, por experiencia histrica de los aos sesenta hemos visto que las Comunidades cuando han recuperado sus tierras son complemento del sistema y tienen una divisin de propiedad mucho ms intensa, porque en la Comunidad hay divisin de tierras en pequeos propietarios, medianos y hasta ricos, tambin hay gamonalismo, no podemos negar que hay clases y lucha de clases. El pum ha seguido otro criterio al poner a las comunidades dentro de la 17716. Tener en cuenta esta experiencia si la Comunidad recupera sus tierras y no se desenvuelve dentro de la revolucin se ata al viejo orden. Otro problema aplicamos propiedad privada campesina, tierra para quien la trabaja, en
* La frase est inconclusa en el original
el campo se reparte la tierra, excepto aquellas que se mantienen como pastos comunales o bosquecillos que tienen para uso comn y los estamos induciendo, porque no se puede presionar, a desarrollar formas de trabajo cooperativo elementalsimo como ayuda mutua. Estas formas cmo desenvolverlas? Cmo desarrollarlas?, es muy importante para nosotros, porque en la Comunidad se da proceso de desintegracin y se va a acentuar ms, sera ilusorio pensar que no es as. Nuestro problema es cmo desenvolver esto favoreciendo a los ms pobres. Esto es la clave, favorecer a los pobres, luego a los medianos. Nosotros no podemos quedarnos en mantener la comunidad simplemente, sino conformamos Comit Popular porque sin eso no podramos llevarlos a desenvolver sus propias necesidades dentro de la revolucin, tener muy presente porque con eso van a traficar ms que nosotros las borramos y cambiamos su forma tradicional. Pero no podemos respetar esa forma de comunidad con sus autoridades, con niveles de jerarqua, no nos conviene, sera socavar el Nuevo Estado, entrabarlo. El problema es ver las clases y aplicar con mucha claridad la poltica de apoyarse en los pobres, ganarse a los medios y neutralizar a los ricos en las dimensiones que tales se den y de otro lado nosotros ejerciendo poder debemos desenvolver su vida y organizarlas ms socialmente para que tengan beneficios concretos, reales, inmediatos. Se nos presenta este problema que debemos estudiarlo, no somos adoradores de la Comunidad. Clave es el Nuevo Poder. Posicin de la burguesa burocrtica. Ruiz Eldredge. Similar, nos habla de cmo fue el proceso. Dice que el campesinado ha luchado en peores condiciones, enarbola la lucha de Tpac Amaru y luego va a plantear que todo el remate de la lucha campesina internacional y del Per, remata en el Papa Juan XII, un campesino llega al mando de la Iglesia y se produce una formidable revolucin y en el Per un militar de origen campesino Velasco llega al poder, fue altamente positivo para el pas. Esto es una infamia, el colmo! Despus de esto recin se acuerda de Maritegui y lo junta con Riva Agero, pero eso no lo hace ni Chirinos, quien empieza con que la comunidad campesina es suprstite del antiguo ayllu y cita a Maritegui, tiene ms sentido histrico, no se puede traficar de esa manera, lo hace para resaltar su reforma agraria. Dice que la actual Constitucin no contiene la garanta de la integridad de la propiedad de las Comunidades que estaba en el artculo 208 de la del 33. Del artculo 162 dice que pueden ser llevadas a cooperativas y vender sus tierras. se es un problema dentro del viejo orden. Sobre el crdito, dice que no es cierto que por ser imprescriptibles, inalienables e inembargables no estn sujetas a crdito, claro, l est porque el Estado las controle. Se acab y el artculo 163 que plantea excepciones? le importa? No dice absolutamente nada. CAPITULO V DEL TRABAJO 221 | P g i n a
Artculo 42.- El Estado reconoce al trabajo como fuente principal de la riqueza. El trabajo es un derecho y un deber social. Corresponde al Estado promover las condiciones econmicas y sociales que eliminen la pobreza y aseguren por igual a los habitantes de la Repblica la oportunidad de una ocupacin til, y que los protejan contra el desempleo y subempleo en cualquiera de sus manifestaciones. En toda relacin laboral queda prohibida cualquier condicin que impida el ejercicio de los derechos constitucionales de los trabajadores o que desconozca o rebaje su dignidad. El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de proteccin por el Estado, sin discriminacin alguna y dentro de un rgimen de igualdad de trato. A nadie puede obligarse a prestar trabajo personal sin su libre consentimiento y sin la debida retribucin. La ley seala la proporcin preferente que corresponde a los trabajadores nacionales tanto en el nmero como en el monto total de remuneraciones de la empresa segn el caso. Chirinos dice que este artculo ratifica la declaracin hecha en el prembulo que es derecho y deber. Se parte de que el Estado reconoce al trabajo como fuente principal de riqueza. sa es posicin burguesa, el problema es fuerza de trabajo que al ser vendida produce plusvala, capital y por ende la riqueza, eso est en Crtica al Programa de Gotha de Marx. Esto de que es un derecho la obligacin del Estado de reducir la desocupacin, decimos as, el capitalismo genera desocupacin, un ejrcito de reserva. Es un deber social para con esa inmensa masa que no tiene sino que vender su fuerza de trabajo para lograr sustento. As esta Constitucin, estas modalidades son revestimientos burgueses. Eso de igualdad es parte de la hojarasca demaggica. El segundo prrafo que prohbe toda condicin que impida el ejercicio de los derechos constitucionales. Esto nos interesa bastante porque se plantea reducir y borrar derechos y conquistas logradas y estampados hasta constitucionalmente bajo siniestros proyectos como el de Bustamante Belande del llamado Movimiento Libertad, en el cual traficando con gran desocupacin pretenden imponer al 80% que no tiene trabajo sistemas contractuales en los cuales se reduzcan los derechos y los obreros y trabajadores renuncien libremente a ellos con esa fementida igualdad entre obreros y empresarios, para que libremente convengan condiciones, jornada y salarios. El trabajo sin discriminacin alguna, tiene que ver con el trabajo femenino, que va a acrecentarse ms esquilmando a sus fuerzas ms jvenes, salarios hasta la mitad de los varones y contraponerlos. Ver el trabajo de la mujer y cmo proteger su especial condicin. No olvidemos que la proteccin a trabajo de nios y mujeres se extiende a toda la clase. Trabajo personal, van a querer replantearlo y ampliarlo. El propio Chirinos dice que no hay trabajo obligatorio ni gratuito, aunque se puede contribuir voluntariamente a trabajos de Cooperacin Popular. Pero l mismo dice que la conscripcin vial de Legua era una forma de servidumbre, lo mismo es Cooperacin Popular. Bajo este sistema la obra no cuesta ni la quinta parte, eso de desinteresadamente son palabras vacas. Artculo 43.- El trabajador tiene derecho a una remuneracin justa que procure para l y su familia el bienestar material y el desarrollo espiritual. El trabajador, varn o mujer, tiene derecho a igual remuneracin por igual trabajo prestado en idnticas condiciones al mismo empleador. Las remuneraciones mnimas vitales se reajustan peridicamente por el Estado con la participacin de las organizaciones representativas de los trabajadores y de los empleadores, cuando las circunstancias lo requieren. La ley organiza el sistema de asignaciones familiares a favor de los trabajadores con familia numerosa.
222 | P g i n a
Chirinos nos dice ya en el artculo 2 inc. 15 se ha declarado el derecho de recibir remuneracin justa, que fue un yerro de la comisin de redaccin no poner condiciones anlogas sino idnticas, que eso no puede ser, es un mea culpa. Aqu el problema de remuneracin justa. En un artculo Engels nos dice que no es posicin marxista, que salario justo dentro del orden capitalista y su justicia, es que rija su propia ley, que el salario satisfaga las necesidades elementales a fin de que deje al capital la mayor plusvala posible. Marx deca que el problema era poner la abolicin del salariado, explicar bien este punto. Sin embargo el salario sigue una ley que se expresa en la tendencia a reducir ms y ms el salario, no obstante esto el obrero debe combatir por aumento de salarios y prepararse para las grandes luchas por venir. El salario tiene lmites y un lmite fsico, pero lo importante es que las condiciones histricas es que bajan por debajo de su lmite fsico como pasa hoy, lo cual demanda un complemento, lo que aqu han querido hacer con el PES que ha fracasado estruendosamente y va a ser rebajado, que aunado a la recesin que lleva ese plan de estabilizacin y el inmenso contingente de desocupacin o subocupacin, sa es la cuestin. Es muy bueno estudiar Salario, precio y ganancia y los textos de Engels. En cuanto a la mujer aparte de lo dicho es el incumplimiento de leyes, debe ser exigido guindose por desenmascarar que slo sirven a la reaccin, exigir que se cumplan. Remuneraciones mnimas. Debemos analizar el problema de la composicin de la remuneracin mnima vital, que su propio nombre es una superchera porque el salario es para recuperar fuerza de trabajo y para que se reproduzca, apuntan a poner salarios por debajo de su lmite fsico. De 25 millones, slo 8 millones es el ingreso mnimo legal y ste est ligado con derechos de los obreros y depsitos de empresarios, de ah que se tienda a reducirlo lo ms posible; 13se considera como una remuneracin complementaria y los otros 4 por movilidad. El problema es ver esta situacin, las llamadas remuneraciones mnimas no sirven para desarrollar una vida acorde a la de los obreros, las organizaciones sindicales no se ocupan de esto. Marx dice que su preocupacin fundamental debe ser por los que tienen salarios ms bajos porque la clase es una. Las pensiones. Se les esquilma durante 30 aos. Se mantiene dos condiciones: lmite de edad y tiempo de servicios. Por ejemplo ingresa a trabajar a los 15 aos, el tiempo de servicios en varones es de 30 aos entonces sera la jubilacin a los 45 aos pero el lmite de edad es 60 entonces se les obliga a trabajar 15 aos ms. Debe ser slo por tiempo de servicios. Es parte de la lucha de clases en el mundo, son problemas que debemos volver a plantear, hay muchas cosas que se aceptan como normales. Eso de que slo reduciendo la inflacin se resuelve el problema salarial es una falacia burguesa. Eso est ampliamente analizado en Salario, precio y ganancia. Se quiere llevar a la concepcin de reducir salarios bajo cantaleta de que sirve a aumentar precios, bajo la amenaza de la inflacin, en un sistema donde la inflacin sube de 100% a 3,000% y los salarios son cada vez ms bajos entonces cmo es eso? de que los salarios sirven a elevar la inflacin, sin embargo las ganancias han subido, qu mejor prueba que las cifras del informe del Primer Ministro, los salarios bajan y la inflacin sube. Desmentir esta falacia con Marx y con prctica peruana. Artculo 44.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias y de cuarenta y ocho semanales. Puede reducirse por convenio colectivo o por ley. Todo trabajo realizado fuera de la jornada ordinaria se remunera extraordinariamente. La ley establece normas para el trabajo nocturno y para el que se realiza en condiciones insalubres o peligrosas. Determina las condiciones del trabajo de menores y mujeres. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal remunerado, vacaciones anuales pagadas y compensacin por tiempo de servicios. Tambin tienen derecho a las gratificaciones, bonificaciones y dems beneficios que seala la ley o el convenio colectivo.
223 | P g i n a
Chirinos dice que es derivado del congreso civilista y de la labor de Miro Quezada y Matas Manzanilla. sta es una falsedad, son conquistas de la clase no de la buena o mala intencin de esos reaccionarios, la historia del proletariado es de lucha, las luchas de los portuarios del Callao, las luchas de los aos 18 estremecedoras, la clase el pueblo tomaron la ciudad, son esas luchas heroicas las que llevaron a que se establezca la jornada, debemos rechazar esas sandeces. Chirinos dice que con el convenio colectivo, de una parte empresa y de otra sindicato se corrige el desequilibrio jurdico del contrato individual. Este comentario es interesante porque ahora bajo socapa de que el sindicato agrupa a una minora se quiere llevar al 80% a contratos individuales y presentarse como respetuosos de los derechos adquiridos. Debemos desenmascarar a fondo ese proyecto del Ministro de Trabajo, de dar empleo, ocupacin, es desconocer abiertamente la Constitucin, hasta ste habla de que la relacin es con sindicato porque no se puede decir que son iguales empresario y trabajador. La jornada de 8 horas fue un planteamiento de la clase obrera norteamericana, tomado por la I Internacional como bandera de la clase, la clase lo ha conquistado y est garantizado constitucionalmente no en el sentido de reverenciar a la Constitucin sino de defensa de derecho adquirido y desenmascarar como las leyes son cada vez ms reaccionarias y usarlas para combatir el viejo Estado para socavarlo. Nosotros partidariamente en los 70 demostramos que la jornada de 8 horas era formal, que se requeran 4 horas ms para cubrir lo que se entiende por salario, esto ahora lo reconocen hasta los empresarios. Puede reducirse pero no ampliarse, para todo trabajo pesado como el minero, debe ponerse como bandera de lucha. Trabajo extraordinario, para la Constitucin el problema es que se pague. Pero por qu tienes que trabajar extraordinariamente? Porque lo que ganas no te alcanza. Se plantea jornada de 8 horas para que el obrero pueda descansar y las otras horas para necesidades de todo ser humano como la cultura. Si trabaja 12 horas se reduce el tiempo de sueo o de las otras funciones. Bajo estos criterios de trabajo extraordinario est cuanto ms trabajas ms ganas, ampliar la jornada y reducir plazas. Porque si el obrero ganara en 8 horas el salario que corresponde no necesitara trabajar ms por tanto otro obrero tendra trabajo. En el Per son 300,000 que al ao demandan trabajo. Trabajo nocturno. No se cumple estas normas, el marxismo se opone al trabajo nocturno, cuando es indispensable con jornada ms corta y en condiciones ms reparadoras. Condiciones, nunca se cumplen lleva a mayor deterioro de la clase; remata con mujeres y nios. Cmo se acrecienta la incorporacin de nios al trabajo de 10 a 14 aos, las cifras dadas por el Ministro son muy tiles, las podemos difundir. Preocuparse por los nios. No se cumple, las vacaciones, el salario dominical son vendidos porque no hay jornada que permita percibir ese salario y a la clase se le mina fsicamente a la burguesa no le importa tener obreros fuertes, las gratificaciones, bonificaciones y dems beneficios, son mnimos, se paga a destiempo y se apunta a minimizarlos al mximo. No se puede esperar nada de un Estado como ste que no preserva a la clase, como tienen ejrcito de reserva no les importa si mueren ms pronto lo remplazan por otros o por tres raquticos. Por eso la clase slo puede confiar en su propia fuerza como ense Lenin. Artculo 45.- La ley determina las medidas de proteccin a la madre trabajadora. ste y muchos casos es valiosa la denuncia, que se muestren casos reales. Artculo 46.- El Estado estimula el adelanto cultural, la formacin profesional y el perfeccionamiento tcnico de los trabajadores, para mejorar la productividad, impulsar el bienestar social y contribuir al desarrollo del pas. As mismo, promueve la creacin de organismos socialmente orientados a dichos fines. Chirinos dice inobjetable. Cumplible?, cuntos Senatis hay?, quin los ampara?, qu buscan con eso? chupamedias, rompehuelgas. Hay que separar bien, la clase debe formarse culturalmente pero no puede permitir que los usen como cuchillos y para elevar la media de rendimiento.
224 | P g i n a
Artculo 47.- Corresponde al Estado dictar medidas sobre higiene y seguridad en el trabajo, que permitan prevenir los riesgos profesionales, y para asegurar la salud y la integridad fsica y mental de los trabajadores. Chirinos dice inobjetable. Qu le importa a la gran burguesa esto?, cules son las medidas que toma el Estado? hay copiosa legislacin pero no se aplica. Da margen a gran expresin de agravios, que sea la clase la que hable, anotar, ponerle una cita, introduccin y difundir y que sirva a su lucha por problemas concretos, cuestiones concretas no elucubraciones que aprendan a usar sus peridicos murales, el dazibao es factible. Hacer campaa de dazibaos que trate slo problemas de la clase obrera. Salario, jornada y condiciones, qu dice la Constitucin y la realidad, no necesariamente viva la guerra popular!; ellos lo pueden hacer, que est mal escrito ya aprendern a escribir, lo importante es que se entienda, si se puede corregir mejor, podran decir que no es poltica, ah la clase expresa su posicin. As se rompe con los de poner oficios. Hacer dazibaos, grandes letras, sera forma de mover democracia, expresin de agravios, asambleas, muvase eso y se ir imponiendo ya orientaciones ms precisas, ms claras conforme las condiciones vayan permitiendo, tenemos que ver nuevas formas de trabajar, de luchar, son imprescindible, nos descargara de tanto volanteo y lleva a la masa a otro nivel ms alto, a la clase a expresar su pensamiento, a poner en un papel por escrito y eso es servir a que avancen, eso les va a llevar a que busquen que leer, nos preguntarn, dsele pequeo texto, despus de un tiempo renase, pregntele cmo entendi y explquesele, as servimos a que la clase eleve su conciencia, su capacidad, ampliaramos mucho ms y entraramos a la entraa de la fbrica. Van a poder con nosotros esos sindicatos que se opongan? No van a poder si estamos al lado de la clase y tenemos el marxismo que es todopoderoso. Eso se puede extender a todo. A la universidad, no basta con poner nuestra pizarra con nuestros acuerdos, eso est bien pero generalicemos dazibaos sobre sus propios hechos cotidianos, as se mueve. En los colegios nos quieren hacer la guerra, el mismo sistema, tambin podemos poner la hoz y el martillo, es nuestro smbolo, con crayola chiquita envuelta en un papel, pinto y luego la boto por el desage, el papel donde estn los papeles sucios, me lavo la mano y se acab, revisan los bolsillos, no encuentran nada; el problema no consiste en trabajar como sea, es problema de trabajo abierto y secreto, vase la forma de trabajar. Eso hay que pensarlo para eso somos los comunistas. As como el Presidente Mao nos dice pensar en el agua y en la sal, tambin en minucias, as la cuota se reduce. As como tambin el Presidente nos dice, tienes un problema frunce el entrecejo y te saldr la idea. La cabeza es para pensar en tu tarea, para fregar al enemigo. En las barriadas ms margen, ampliar ms, no slo con nuestra consigna, nuestra hoz y martillo, se es el eje, pero en torno a eso otras cosas que amplen, que canalicen ms al contingente hacia nosotros, que ample la onda de influencia y veremos quin es dogmtico, sectario, quin es ms democrtico, total la masa es la que define y nosotros si lo somos, estos problemas se tornan de urgencia mayor porque tenemos una tarea que cumplir, un rumbo de conquistar el Poder y sin esa ingente movilizacin de las masas no lo vamos a cumplir. Artculo 48.- El Estado reconoce el derecho de estabilidad en el trabajo. El trabajador slo puede ser despedido por causa justa, sealada en la ley y debidamente comprobada. Chirinos es opuesto a la estabilidad y hace precisiones: a) favorece a quien tiene trabajo, no al que no tiene. Igual que ese proyecto de Bustamante, la falacia de que rige para los que tienen trabajo y como esa es la minora no hay que preocuparse, no es para el 80% que no tiene trabajo ni para los 300,000 nuevos de cada ao, as buscan instrumento para sus compinches los vende obreros para que no se ocupen de los dems slo de los organizados, cierran fila con eso y queda en desamparo la inmensa mayora. sa es la artera que est ah, algunos pueden soar con su estabilidad hasta que mueran pero ya les habrn hecho campaa en contra porque la mayora no tiene. b) La estabilidad favorece al trabajo ineficiente en perjuicio del eficiente. Lo que quiere decir que hay carne ms joven. c) Estabilidad es peligro para la empresa. Entonces es problema de proteger la empresa como si fuera un mismo inters. d) Estabilidad laboral 225 | P g i n a
desalienta la inversin. Se ha preguntado cunto ganan all? propicia saqueo despiadado. e) En Estados Unidos no hay estabilidad, qu importa eso? Qu ellos no lo tengan es un detrimento, si ac lo hemos ganado por qu lo vamos a perder. Slo tienen la conquista quienes son capaces de defenderla las 24 horas, as como su libertad. f) Libertad de contratacin. Ya se olvid de la correccin del desequilibrio, al mejor postor, en un pas de desocupados sirve a exprimir a la clase en forma por dems despiadada para acumulacin de capital de desarrollar su capitalismo burocrtico. Eso de causa justa es un pual contra la estabilidad y tienden a ampliarla ms. El Estado reconoce la estabilidad en el trabajo no hay limitacin es para todos, entonces esta estabilidad hay que exigir para el 80% y decir que va contra su propia Constitucin. Hay leyes para contratacin eventual, debemos combatirlas. Arremeter contra las leyes esas y la estabilidad slo nosotros podemos garantizar cuando conquistemos el Poder, porque ah, en esa nueva sociedad el que no trabaja no come, se es nuestro principio y los obreros, los trabajadores slo tienen su fuerza de trabajo que son energas fsicas y espirituales. Artculo 49.- El pago de las remuneraciones y beneficios sociales de los trabajadores es en todo caso preferente a cualquier otra obligacin del empleador. La accin de cobro prescribe a los quince aos. Todos los sistemas por los cuales las empresas se dividen, quiebran para burlar los beneficios. Se paga a los obreros en productos, stos y su familia tienen que venderlos para concretar su salario, trabajo gratuito que beneficia al propio explotador, es empujado a esto por la crisis. Saquemos estas realidades y confrontmosla con la ley. Es aqu donde ms violentamente choca la Constitucin con la realidad cruda y descarnada. Artculo 50.- Se reconoce al trabajador a domicilio una situacin jurdica anloga a la de los dems trabajadores, segn las peculiaridades de su labor. Es una modalidad usada desde los tiempos antiguos, desde el comienzo del capitalismo. Se ahorran fbrica, usan las herramientas de los trabajadores, al destajo toda la familia, las gentes se desloman padre, madre e hijos. Es una forma monstruosa de explotacin con menores exigencias y sin derecho alguno. Chirinos dice hay que amparar aunque resulte difcil en la prctica, eso es burlarse. Articulo 51.- El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la sindicalizacin sin autorizacin previa. Nadie est obligado a formar parte de un sindicato ni impedido de hacerlo. Los sindicatos tienen derecho a crear organismos de grado superior, sin que pueda impedirse u obstaculizar la constitucin, el funcionamiento y la administracin de los organismos sindicales. Las organizaciones sindicales se disuelven por acuerdo de sus miembros o por resolucin en ltima instancia de la Corte Suprema. Los dirigentes sindicales de todo nivel gozan de garantas para el desarrollo de las funciones que les corresponden. Chirinos dice libertad de pertenecer o no a un sindicato. Libertad de quien? Los obreros tienen que unirse sino no pueden ejercer su libertad de luchar por un salario, por jornada, por condiciones, en eso est su libertad. Mientras unos tienen la fuerza del capital el otro la fuerza de su nmero. sa es su libertad, para el burgus tratar con el obrero aislado e imponerle sus condiciones. La libertad de los obreros es hacer huelga, la del burgus usar la fuerza, la represin para deshacer la huelga. La libertad tiene carcter de clase, cada quien tiene su libertad. Chirinos dice que los sindicatos libres se dan en los pases desarrollados. Los sindicatos libres de los pases imperialistas son manejados por aristocracias obreras que aplican control gansteril y desvergonzada conciliacin de clases, este tipo de sindicato deriva del viejo revisionismo que buscan cada vez atar a la clase a la cola de sus burguesas, de la oligarqua financiera, son patrioteros y guerreristas defensores del viejo orden, de sus imperialismos contra otros imperialismos por la hegemona mundial. En los pases fascistas estos sindicatos quieren llevar a formar modalidades corporativas uniendo a la clase obrera o trabajadores en general bajo control del Estado para controlar mejor en favor de los intereses del imperialismo, son 226 | P g i n a
engendros de la contrarrevolucin, lo prueba Alemania, Italia y Espaa. Unos y otros libres y fascistas son patrioteros y guerreristas defensores del viejo orden parte del sostn de la opresin de las naciones oprimidas, apoyan y promueven las grandes invasiones de sus imperialismos porque ellos mismos viven de esas ganancias que el imperialismo chupa de las naciones oprimidas, de las cuales arroja piltrafas a esas costras. Eso debemos decirles. Sin autorizacin previa. Es una conquista de la clase que ha impuesto el derecho de sindicato. El marxismo nos dice que el sindicato existe por libre decisin de sus agremiados que se unen para defender sus derechos. El sindicato combate bien en el plano econmico cuando no est cabalgado por burocracias sindicales, lo que no sabe luchar bien es en el plano poltico por la gran reivindicacin de la conquista del Poder que es obligacin de su clase y necesidad del pueblo. Tambin ver el lmite, Engels nos dijo no todos los sindicatos tiene igual capacidad de lucha y de conquistar reivindicaciones. Tiene que ver con el grado de organizacin y diferentes ramas de la produccin y con las variaciones que se van presentando. Reconoce a los trabajadores el derecho a sindicalizarse. Trabajador es el que no tiene ms medios que la fuerza de trabajo, de la venta del mismo depende que pueda proveer a sus necesidades. Planteado as no hay ninguna razn para que en los sindicatos no estn los contratados. No hay ley que lo prohba, es ms dice sin autorizacin previa, no dice dentro de lo que la ley establece, por tanto si hubiera ley es inconstitucional, esa ley que exige 20 para sindicalizarse hay que combatirla porque ac no dice que est restringido, desde nuestra posicin debemos entenderla as. El derecho ha avanzado en reconocer el derecho laboral porque hay una parte dbil que es el trabajador y una fuerte que es el empresario. Tienen derecho a sindicalizarse los contratados? No hay impedimento as serian ms fuertes para defenderse mejor, por qu no son parte del sindicato, si son de la misma empresa? porque la burocracia sindical hace creer a los estables que as pierden condicin especial. Nadie nos prohbe plantear esa bandera de un solo sindicato; que tienen derecho a organizarse como contratados. Si los juntamos a todos, magnifico se opondran los contratados? algunos diran si pero nos pueden botar entonces habra que ver como plantear los pliegos porque tiene contrato a plazo fijo y que no est amparado por la ley. Primero es el hecho social luego es la norma jurdica que lo regula, siempre ha sido as. Cmo presentar pliego, puedo presentar un pliego de los contratados y lo hago igual, pongo condiciones si no se resuelve me voy a la huelga, despiden a todos y se paraliza la fabrica, entonces buscar que no funcione la fbrica, por eso peleo, marcho, protesto, en fin, ah la lucha es ms difcil porque nos podran decir no tienen derecho a sindicato, a huelga, es problema de ir montando y podemos seguir la misma norma de los sindicatos para estos sindicatos de contratados y as hacer diversas formas de organizacin y de niveles de las fabricas pequeas con menos de cinco, de toda una regin, de un cono, porque por algo tengo que comenzar y puedo hacer labor de propaganda y luego voy organizando en esos niveles hasta por ramas. Basndose en esto podemos hacer sindicatos para cada tipo, para los de medio tiempo, en esto hay experiencia en Lima, han luchado, han formado un comit de lucha que los dirigi. Eso est permitido ac, nuestro problema es plantear nuevas banderas, tengamos en cuenta los pliegos renovables no es realidad? en qu qued la indexacin?, cosa distinta es defender lo conquistado, mas si de ah deriva algn beneficio. Crear organizaciones de grado superior. Hay Comits de fbricas, sindicatos, derecho a sindicato por ramas, federaciones, central nacional. El problema ahora est en federaciones por ramas que est siendo cuestionado como el caso de los mineros. El problema en la rama minera y en general tiene que tenerse en cuenta el tipo de empresa, grande, mediana o pequea. Podramos diferenciar en una federacin formando comits que vean problemas de las grandes empresas con las grandes empresas, de las medianas con los empresarios de las medianas, de las pequeas que vean con sus pequeos empresarios porque si se pone condiciones iguales para grandes y para pequeos se favorece a la grande y se hunde a la pequea. Introduzcamos el carcter de clase segn el tipo de revolucin. Pero tambin tienen puntos comunes, por ejemplo: jornada o defensa del sindicato, dentro de ese conjunto de diferencia las grandes, 227 | P g i n a
pequeas y medianas, sera un poco ms compleja pero tendra la ventaja de ver la diferencia, el nivel de salario correspondiente que vea el mantenimiento de la pequea para no hundirla y de la mediana, que no es el caso de la grande que puede dar ms condiciones porque de otra manera si se trata igual servira a hundir a la mediana y pequea minera en beneficio de la grande o a sujetarlas ms. Eso debemos pensar, qu dificultades, qu problemas encerrara sera colaboracin de clases? Si es revolucin democrtica tenemos problemas comunes con la mediana y la pequea, el problema antagnico es con la grande. Cmo se resuelve? Por concesiones mutuas, al fin y al cabo una huelga es una pugna en la cual se arranca lo ms que se puede pero tambin tiene que cederse, en una huelga no se arranca todo. Lenin nos ense que toda huelga encierra transaccin. Ahora resulta que la Federacin ve los derechos de los grandes, de los sindicatos fuertes y los medianos quedan aislados y los pequeos a luchar con su propio patrn. Si diferenciamos sirve a que los fuertes apoyen a los dbiles, que marche una accin ms organizada, ms desenvuelta. Si no es posible as agrupamos por pequeos, medianos, porque podemos chocar con los intereses de la burocracia sindical. As aplicando estos criterios de los derechos a organizarse en distintos niveles, formamos organizaciones que pueden ser mltiples, veamos los criterios de clase, son cosas que debemos desarrollar. As podemos poner nuevas banderas, nuevas cuestiones que permitan nuclear, si ligamos la reivindicacin a la conquista del Poder, lo ligamos a rea en que trabajas y montaa con la que luchas; lo ligamos a la unidad de todo el pueblo contra las tres montaas, lo ligamos a la lucha contra el viejo poder por el Nuevo Poder. Es factible. Nuestro problema es buscar nuevas formas de lucha y nuevas formas de organizacin. Suprema puede disolver un sindicato. Por qu razn? Si el sindicato existe sin autorizacin previa, es para abrir accin contra los sindicatos. Han dicho que no van a consentir huelga en salud, pueden dar un decreto supremo, dicen el sindicato est contra la ley, piden su disolucin a la Suprema y lo disuelve. Chirinos dice que el fuero sindical en la prctica es ms amplio que el fuero parlamentario. Habr estado borracho. Qu dirigente sindical tiene inmunidad? Acaso no los persiguen, los reprimen? Lo que puede tener es licencia sindical, es necesaria porque les permite defender mejor, el problema es tener dirigencia que defienda la clase. Artculo 52.- Los trabajadores no dependientes de una relacin de trabajo, pueden organizarse para la defensa de sus derechos. Les son aplicables en lo pertinente las disposiciones que rigen para los sindicatos. Chirinos dice eso ya est en el artculo 51 y pone como ejemplo a los choferes de taxi. Esto podemos hacerlo para los desocupados. Muchas fbricas quiebran, cmo quedan los derechos de los obreros? no les resuelven, sigue existiendo el sindicato, pasa el tiempo y se disuelve al sindicato. A partir de este artculo podemos organizar a los desocupados porque son trabajadores que slo tienen su fuerza de trabajo para vender. Son trabajadores. En las estadsticas de la poblacin econmicamente activa se pone desocupados, sub empleados y adecuadamente empleados, porque son considerados como trabajadores por el INE y por las estadsticas a nivel mundial, parten de su capacidad de vender su fuerza de trabajo. Puede aplicarse a los choferes, en general a los que viven de su fuerza de trabajo y que no tengan relacin de dependencia en ese momento o que la han perdido. As podemos organizar a los desocupados, a los subempleados. Hay que montar organizaciones en funcin de los intereses que los unen dentro de la revolucin. Pueden decir falta gente para organizar, Lenin dijo fuslese a quien diga que no hay gente. Hay gente y no hay gente, el problema es organizar en todos los campos posibles, saber armar orgnicamente bajo direccin del Partido; aunque sea lectores de El Diario. La organizacin da fuerza para el combate. Lenin nos ensea en Nuevas tareas, nuevas fuerzas. Estdiese. Artculo 53.- Banco de trabajadores, me lo salto porque sera hacer banqueros a los obreros. Chirinos dice ojal! Yo no creo.
228 | P g i n a
Artculo 54.- Las convenciones colectivas de trabajo entre trabajadores y empleadores tienen fuerza de ley para las partes. El Estado garantiza del derecho a la negociacin colectiva. La ley seala los procedimientos para la solucin pacfica de los conflictos laborales. La intervencin del Estado slo procede y es definitoria a falta de acuerdo entre las partes. Chirinos dice que eso est en el Cdigo Civil, que se da fuerza de ley lo pactado entre las partes, tambin dice que el Estado no deba intervenir ni siquiera a falta de acuerdo entre las partes sino por seguridad nacional o sea que ponga en riesgo el sistema estatal. Lo que pregona es que deben tratar obreros y empresarios bajo criterio que son partes libres. Las fuerzas policiales y las fuerzas armadas, el Estado siempre intervienen de parte del empresario, basta con que se anuncie huelga, ya est la tanqueta, se protesta, va la polica, el juez, se persigue a los dirigentes, se les apresa, se niega el derecho a expresar su protesta. Esta forma de argumentar es falaz. El Estado, el Ejecutivo invocando el artculo 211 podra dar decreto supremo que tendra capacidad de ley y modificar leyes por tanto ley entre las partes, a eso van. La huelga del IPSS es por un convenio. Por qu declaran que es ilegal y constitucionalmente hay obligacin de cumplirlo? Para despedirlos. Podra darse D.S. prohibiendo huelga en salud? aplicar facultad de la Corte Suprema para liquidar el sindicato? El Estado garantiza el derecho a la negociacin colectiva. Por tanto hay que apuntar a volar esas trabas, esos dispositivos que van contra la negociacin colectiva. Es otra muestra que no rige esta garanta. Eso de procedimientos pacficos, sale sobrando, porque la empresa trae a la polica y la clase se defiende, eso es legtima defensa y cabe en todos los planos por tanto defenderse contra la polica. Quin garantiza que no vuelvan a poner delito de ataque a las fuerzas del orden bajo fuero privativo? Lo pueden hacer en dos aos reforzando la Constitucin. Pero aqu por decreto supremo lo aplican y se acab. Hay que denunciar para conjurar que el hecho se produzca y si se produce ya est desenmascarado y la clase aprende a confiar en nosotros. La tendencia es que el Estado no participe y es en forma hipcrita contra la clase para que los esquilmen y apoyar eso con toda la represin posible que la incrementar. Artculo 55.- La huelga es derecho de los trabajadores. Se ejerce en la forma que establece la ley. Chirinos est por reglamentacin de la huelga y dice que en los pases socialistas no hay huelgas. En el socialismo el sindicato tiene otro carcter, el sindicato lucha para conquistar el Poder, si no lo hace no es sindicato y cuando el Poder se conquista los sindicatos son parte de ese Poder y participan de l porque es de su clase. Son organizaciones base de ese sistema y tambin asumen conjunto de funciones para plasmar la produccin en beneficio de su clase y de todo el pueblo. En la URSS hubo errneo criterio que no hay lucha de clases en c. Stalin se rectific y los sindicatos eran reconocidos. El Presidente Mao expresamente pidi expresamente que se estableciera el derecho a huelga de los obreros. En el IX Congreso est reconocido el derecho de huelga. Reglamentacin de huelgas, es un problema pendiente desde Belande y que hoy estn pidiendo. La reglamentacin apunta a negar el derecho de huelga, el plan de este gobierno es volarse este derecho. En esta Constitucin por primera vez se reconoce el derecho de huelga. Es una conquista de la clase que le ha costado sangre, la huelga es forma principal de lucha en el campo econmico, es necesaria para que la clase combata por sus derechos polticos, sociales, condiciones de trabajo, jornada para guerra de guerrillas salarial, tiene ese derecho y est reconocido. Lenin dice que es escuela de guerra. Las huelgas deben desenvolverse en todas sus modalidades, no slo contra la empresa, tambin de apoyo hasta huelga poltica, pero con la huelga no se conquista el Poder, eso es trotskismo. Tambin ver las formas de las huelgas, las condiciones. El PUM dice que no hay condiciones pero plantea oleada de huelgas, eso es traficar y socavar a las huelgas.
229 | P g i n a
El problema de organizar una huelga tiene que aplicar el principio de: razn, por ejemplo salario; beneficio, que la huelga d resultado positivo para la clase de cualquier tipo y lmite, la huelga debe saber a dnde va, ms all pierde, no se puede agregar una cosa ms, es errneo alargar la huelga. Definir bien los objetivos a lograr: lo mximo y lo mnimo, as queda claro el beneficio y el lmite. Luego la huelga se organiza, requiere preparacin para que se encarne los objetivos a lograr, no como suele hacerse se convoca a paro y ni siquiera se moviliza; en trminos generales cmo se va a combatir, pues no todo se dice; preparacin ideolgica para que se genere la voluntad de combatir. se es el principio de masas, el Presidente Mao nos habla de la conciencia y voluntariedad. Y ah se puede cometer dos errores comunes: sectarismo, los planteamientos de la vanguardia estn muy adelante, desligados de la masa, de lo que cree y comprende y est dispuesta a combatir y lograr; y otro de burocratismo, a la cola, rezagados de lo que la masa plantea, eso les pasa a las direcciones. sta es la principal limitacin que tienen en cuanto a lucha econmica, dicen que hay crisis de direccin, se trata de que se hayan rezagados frente a lo que la masa exige y plasma de hecho. Otro problema es el comit de huelga o de lucha que siempre debe existir y luego usamos formas clandestinas para proteger dirigentes y en esto ser muy exigentes porque cada vez ms se van a reducir los llamados espacios democrticos porque si no se garantiza a esos comits, ms con la delacin de los vende obreros. Luego formas, huelga de brazos cados, entorpecimiento, paralizacin de una seccin clave de la produccin o de la empresa, debiendo preocuparnos de las diversas modalidades de lucha y luego cmo apoyarlas militarmente nosotros y cmo ligar a masas ms amplias, como las barriales, de gran fuerza y la propagandizacin y la agitacin, debe ser accin de combate, eso de que vayan a sus casas es necio, absurdo. El problema de generar formas militares controladas por el Partido para apoyar la defensa de las masas, aparte de eso las acciones del Partido, cuidando que eso no pueda ser imputado a los dirigentes, a los obreros es muy importante. De acuerdo con la Resolucin 87 de la OIT todos pueden organizarse en sindicatos y tienen derecho de huelga, ese punto hoy ms que nunca hay que defenderlo, sostenerlo. Es ley de la Repblica, aplicar a los policas y soldados tienen ese derecho. Los policas han hecho huelgas, es bueno apoyar ese derecho, el problema que tenemos como en todo es ver sus reivindicaciones, su plataforma y qu tenemos que plantear. Eso s al mover esos niveles la clandestinidad debe ser sumamente estricta y el secreto altsimamente resguardado. Es un trabajo especial lo cual nos demanda reajustar la lucha contra la polica, no es conveniente ahora golpear a policas aislados, nos convino ayer, ahora no, pero podemos hacerlo contra los asesinos, cuchillos de sus propios compaeros y sobre todo a sus jefes, tiene que ver con elevar el aniquilamiento selectivo a niveles ms altos, ms certeros, ms contundentes, de mayor repercusin. Artculo 56.- El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en la gestin y utilidad de la empresa, de acuerdo con la modalidad de sta. La participacin de los trabajadores se extiende a la propiedad en las empresas cuya naturaleza jurdica no lo impide. Chirinos est en contra de la participacin en la gestin y en la propiedad, crtica las comunidades laborales en la poca de Velasco. sa es la posicin de la burguesa compradora. Diferenciar de la participacin en utilidades que viene desde Odra, que es un margen ms de ingreso de los obreros, trabajadores de la gestin, combatirla porque eso de que participen de la propiedad y de que todos son trabajadores, no es bueno, es convertir al obrero en propietario, eso beneficia a la burocracia sindical y tienen un instrumento ms para socavar a la clase. El problema de las acciones laborales, la realidad misma la va a desaparecer, las medidas apuntan a eso. Nuestro problema es apuntar que quede claro su condicin de obreros y luchar por todo lo que les beneficie; la gestin no la necesitan, pero si tener acceso a la informacin de la situacin de la empresa, que quede claro la participacin en las ganancias, tener en cuenta las trampas usadas en la contabilidad. Las cosas ya establecidas es algo que tienen ellos, en ese caso no estara bien que las pierdan, debemos usar la ley para defender esos derechos, para que obtengan algn beneficio y decirles que las van a barrer, pero que entiendan que con eso los 230 | P g i n a
ataron y les hicieron pagar hasta sus crisis y que quede claro su condicin de obreros o trabajadores, es cmo deshacerse de un peso en las mejores condiciones manejando la ley. Diferenciar y no atarnos a posiciones fascistas. Artculo 57.- Los derechos reconocidos de los trabajadores son irrenunciables. Su ejercicio est garantizado por la Constitucin. Todo pacto en contrario es nulo. En la interpretacin o duda sobre el alcance y contenido de cualquier disposicin en materia de trabajo, se est a lo que es ms favorable al trabajador. Chirinos dice que se ha extendido el principio del derecho penal indubio pro reo. No slo es penal, es un principio general se da lo que ms beneficia, se busca defender la parte dbil. Cuando una disposicin es ms benigna rige retroactivamente, para atrs. Este artculo es muy importante, dice que los derechos reconocidos de los trabajadores son irrenunciables por tanto todo ese siniestro proyecto que apunta contra los derechos y leyes que favorece a los obreros, a los trabajadores son nulos, por tanto combatirlos. No se puede permitir que lo establecido slo rija para el 15% y para el 80% no, vaya contra la Constitucin, son derechos irrenunciables. Si se pacta en contra es nulo, lo garantiza la Constitucin y ninguna ley puede ir contra eso. Ningn trabajador puede ser obligado a firmar que no tiene vacaciones por ejemplo, es nulo. Todos los derechos son iguales, sin diferencia, es un principio del derecho: a igual trabajo igual salario, no hay diferencia por raza, nacionalidad, sexo, edad, slo proteccin para el menor. Planteando as ese 80% estar a favor, los burcratas podrn decirlo pero no defenderlo, nos sirve para ganar nuevos jvenes y toda esa masa que se viene. Eso es poner banderas para el futuro, base para el trabajo apuntando a generar dirigentes con posicin de clase que sirvan a su clase de todo corazn. Posicin de la burguesa burocrtica. Ruiz Eldredge. Basta con lo que hemos tratado porque es de la misma posicin. Este siempre con palabreras, post guerra, fulano, zutano y las instituciones internacionales. Para l no es relacin laboral sino relacin de nuevo tipo basado en propiedad social, no es problema de explotacin sino de trabajo digno. Se fundamenta en Salazar Bondi y toda esa argumentacin que todo es trabajo. En sntesis, todo es trabajo, podrida teora criticada por Marx, grandilocuencia y falsa profundidad, adems ideas resabidas para ocultar la plusvala, slo comprensible a partir de fuerza de trabajo. La burguesa burocrtica insiste mucho en trabajo por qu? porque sirve mejor al fascismo y corporativismo, vase esto en toda la Constitucin. Cuando trata de la estabilidad dice en EEUU se hizo esto, la OEA dice, sigue con profesor tal, cual pero cul es su posicin?, dnde est que es conquista de la clase con sus luchas y que hay que defender? Es alabanza a Velasco a la ley 18471 del ao 1970 y que la ley 22126 es grave retroceso. Dice que el artculo 51 reconoce el derecho de los trabajadores a la sindicalizacin sin autorizacin previa, esto lo establece el Convenio 87 de la ONU, que fue ratificado por la Resolucin legislativa 13281 por el Congreso, lo cual le da fuerza de ley. Lo que se saca de positivo es el nmero de la Resolucin legislativa, nada ms. Artculo 52.- Los trabajadores no dependientes pueden asociarse. Pone como ejemplo a los ambulantes, qu gran novedad! si hasta tienen Federacin. Sobre las Convenciones colectivas dice que son fuente de derecho laboral y que hay que reparar que este dispositivo tiene sus mculas, el problema concreto se refiere a eso de que la ley establece los procedimientos, apunta a negar el derecho, la legislacin es as, eso debe decir y no reducir a mcula, que es nombre selecto de mancha. Est porque el Estado tenga intervencin mayor a travs de reglamentos, que es tan antiguo como caminar. Huelga. Dice que es gran conquista del derecho. Es gran conquista de la clase, ella lo gan, el derecho no avanza por arte de magia Artculo 56.- Gestin de los trabajadores. Dice que este dispositivo es de la mayor trascendencia porque reconoce a los trabajadores el derecho a participar de la gestin y utilidad de la empresa. Muy bien en el derecho de Alemania Federal se admite la cogestin pero no la participacin en 231 | P g i n a
la propiedad. Esto de la gestin se ha desarrollado bastante en el derecho alemn despus de la II Guerra Mundial para sofrenar a los obreros, de ah se han plagiado. ste nos dice que le dejamos chiquita a Alemania porque ac tenemos propiedad social que es una creacin heroica de la revolucin peruana. Artculo 57.- Derechos irrenunciables. Dice que hay que celebrar lo que beneficia al obrero. No hay que aplaudir la Constitucin, si ah est puesto son situaciones que la clase ha impuesto. Dice que el Prembulo es texto y contexto, as complementa lo que no les han aceptado. EN CUANTO A LA ESTRUCTURA DEL ESTADO La burguesa compradora est por bicameralidad: dos cmaras, la de diputados que es poltica, debate todo, para acusar; la del senado, reflexiva, prudente. Adems establecen diferencias entre senadores y diputados en cuanto a funciones y la forma como son elegidos, los diputados por Departamentos y los senadores a nivel nacional. La burguesa burocrtica est por la unicameralidad, fortalecer al Ejecutivo, un solo poder con tres funciones y una cmara. Ambas estn por fortalecer al Ejecutivo, la diferencia clave es que mientras la burguesa compradora plantea los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la burguesa burocrtica plantea que no hay tres poderes, que eso es caduco, que el poder es uno con diferentes funciones. Bien, todo esto de la Constitucin, Estado Peruano, lucha de clases y guerra popular son materiales y problemas que nos sirven para el Programa concreto, ligado a conocer la situacin del enemigo para saber cmo actuar. Tambin cmo manejar la ley segn nuestros criterios, cmo desenmascararlos y cmo utilizar todo en funcin de combatir junto al pueblo por la defensa de sus derechos, conquistas y libertades en funcin del Poder, de la Conquista del Poder. DOCUMENTOS INTERNACIONALES DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (10-12-48) Prembulo: Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Muestra que tiene una concepcin. Concibe que la libertad, la justicia y la paz tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrnseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Dignidad intrnseca propia como cuestin previa. Concepcin centrada en la persona, en el individuo. Derechos iguales e inalienables, que no pueden ser declinados, transferidos, vendidos o entregados a otro: de todos los miembros de la familia humana, el sustento es la concepcin burguesa de los derechos propios del individuo que concibe a toda la humanidad como familia, es una manera de soslayar la realidad ni siquiera dice humanidad en conjunto, busca distraer la familia as como se compara empresa a familia, buena relacin de partes; resolver problemas del mundo como disputas que se dan dentro de la familia. Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad; y que se ha proclamado, como la aspiracin ms elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias. El desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado la barbarie. Encubre el problema. Todas esas acciones monstruosas de la II Guerra Mundial tienen que ver con guerra de rapia y el fascismo. Cul aspiracin ms elevada? liberados del temor y la miseria. Temor se plantea porque el fascismo gener un temor con todo un sistema de monstruoso genocidio que no lo dicen por criterios derivados de Carta del Atlntico. Miseria, es trmino de tipo filantrpico, buen deseo.
232 | P g i n a
Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un rgimen de derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelin contra la tirana y la opresin. se es el fondo, se enarbola derechos humanos para conjurar la rebelin, para dar vlvulas de escape, se trata de la rebelin, revolucin contra la tirana de la clase explotadora en la cual est el centro de la opresin y defensa de la explotacin. Si hay opresin es porque hay explotacin y si hay Estado es porque hay propiedad; el Estado oprime para explotar. Toma la parte poltica no su raz. Por qu se ventea tanto los derechos humanos en el mundo, en el Per, para conjurar la guerra popular. Muestra la esencia burguesa de los derechos humanos y su objetivo, combatir la revolucin. Considerando tambin esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones. Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad. El eje y centro, libertad. Definicin burguesa que se concibe como la suprema expresin, se le quita el carcter de clase y no se ve que es una realidad que se ha ido expresando a lo largo de la historia. La libertad del proletariado es concepto ms desarrollado tiene que llevar a una meta, al cambio real y supremo: el comunismo, el verdadero reino de la libertad donde se exprese la historia del hombre; lo anterior, prehistoria. Arrebatarle esa bandera de libertad a la burguesa, hacer ver lo andrajosa que es, y enarbolar la nuestra. Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperacin con la Organizacin de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre. Los Estados miembros se comprometen a cumplirlo, en la medida que el Per siendo firmante debe cumplir no slo aqu sino tambin fuera del pas, sirve para desenmascararlo porque este Estado no respeta absolutamente nada. Considerando que una concepcin comn de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso. Necesitan de concepcin comn porque de otra manera no van a poder cumplir ese compromiso. Esto demuestra que si este Estado los incumple, aqu, se trata de Estado atrasado, caduco, de raz semifeudal, capitalismo burocrtico y dominio imperialista. Todo esto ha hecho una amalgama de lo ms rezagado y atrasado que hay en el mundo, no hay ninguna concepcin democrtica. Nos sirve para desenmascararlos. Son derechos humanos que su teora se usa contra la revolucin. En su esencia y objetivos centra en sus criterios burgueses para girar en torno al concepto de libertad, compromiso de cumplir, y para eso requiere de una concepcin y sa no existe en los explotadores y menos an en los pases atrasados como el nuestro. Los derechos del pueblo, slo un nuevo Estado, una dictadura de clase. Artculo 2.- 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin. Dice, que todos los derechos y libertades los gozan todas las personas sin distincin alguna, de opinin poltica por ejemplo y eso no puede ser motivo de desconocimiento. Muy bien, lo podemos usar todo. Artculo 3.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Son elementos nuevos. Artculo 5.- Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
233 | P g i n a
Artculo7.- Todos son iguales ante a la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin. Todo est en la Constitucin peruana, pero la Declaracin es universal, tiene ms peso, sirve a la defensa aqu y en el mundo. Artculo 11.- 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio pblico en el que se le hayan asegurado todas las garantas necesarias para su defensa. Importantsimo porque es lo que ms se violenta aqu. Artculo 12.- Nadie ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputacin. Toda persona tiene derecho a la proteccin de la ley contra tales injerencias o ataques. Es muy importante, se violenta la vida privada, la familia el domicilio, nos conviene resaltar. Artculo 16.- 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado. La importancia que le dan a la familia elemento natural y fundamental de la sociedad; tiene carcter imperialista y raz feudal, querer centrar en familia, es un elemento que busca apartar de la lucha. Hay cosas que no pueden usar. Artculo 18.- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religin; este derecho incluye la libertad de cambiar de religin o de creencia, as como la libertad de manifestar su religin o su creencia, individual y colectivamente, tanto en pblico como en privado, por la enseanza, la prctica, el culto y la observancia. Tres cosas distintas. Se ve como busca resguardar la conciencia y la religin. Los tenemos en cuenta en el programa pero en nuestro Estado hay que ver qu derechos que protegemos se compaginan con los derechos universales que no sern los mismos por concepcin de clase. Artculo 19.- Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitacin de fronteras, por cualquier medio de expresin. Garantiza la libertad de opinin y expresin, est por tanto compaginado con lo anterior (Art. 18), que se refiere a la libertad de pensamiento. Muy importante porque as no est concebida por la Constitucin peruana y menos la interpretacin retrgrada que se da. No digo que sea todo lo que necesitamos. Esta libertad nos interesa ms que la de conciencia o religin porque deriva de libertad de pensamiento que para nosotros es pensar cientficamente para estudiar, investigar, para transformar la realidad. se es el camino que ha seguido la humanidad. Ligar la libertad de pensamiento con libertad de accin porque la transformacin de la realidad, el actuar para cambiarla en bien de la humanidad, es lo que genera el pensamiento, la ciencia; todo lo avanzado que a la vez de idea deviene en prctica, en hecho transformador. Cuidarse de hablar de experiencia porque nos puede llevar a empirismo hablemos de prctica o capacidad transformadora. Veamos libertad de pensamiento ligada teora a prctica. En el artculo 19 hay elementos que ligan pensamiento a accin, teora a prctica. Este derecho incluye el no ser molestado a causa de su opinin. Libertad de opinin por cualquier medio de expresin cmo queda la llamada defensa del terrorismo? Es opinin y est garantizada aqu. Tenemos derecho a decir: estoy de acuerdo con la revolucin! y se nos niega. Los firmantes de la Declaracin tienen obligacin de garantizar su cumplimiento. Articulo 20.- Toda persona tiene derecho a la libertad de reunin y de asociacin pacficas. La ley internacional obliga al Estado peruano no slo por la Constitucin sino tambin porque ha firmado la Declaracin, por tanto, puede ser denunciado. No podemos enarbolar toda la declaracin sino lo que nos conviene. Artculo 21.- 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder pblico; esta voluntad se expresar mediante elecciones autnticas que habrn de celebrarse
234 | P g i n a
peridicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Este sistema electoral en el que todo se resuelve con elecciones, no obstante que sirve a su proceso electoral, lo podemos usar. No es cierto que sea voluntad del pueblo, tras la palabra pueblo se encubre dictadura; histricamente tiene una acepcin tras ella se oculta intereses de la gran burguesa, terratenientes y dominio imperialista. En nosotros, pueblo, es la unin de las mayoras de las clases oprimidas obrera, campesina, pequea burguesa y tambin burguesa nacional basada en la alianza obrero-campesina y buscamos unir al 90%, tal es el concepto democrtico de pueblo. Se ve as que es declaracin burguesa dentro de los intereses del imperialismo. Esta voluntad se expresar mediante elecciones autnticas las hay? Siempre desenmascaramos cul es la base de la legitimidad de este gobierno y el de Alan Garca? Se est violando este artculo 21 inc. 3), tenemos para destriparlos en el extranjero que tiene ms peso y aqu mismo. Hacemos un instrumento de contra campaa a su negra campaa internacional contra nosotros. Articulo 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperacin internacional, habida cuenta de la organizacin y los recursos de cada Estado, la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Derechos econmicos que los individuos deben ser satisfechos: Seguridad Social existe ac?, cmo marcha?. La satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales se cumple? No. Qu salario se paga? Cmo se ha reducido los beneficios sociales, la desercin escolar aumenta cuntos terminan la universidad? El artculo 22 pintadito para Europa (Francia). As movemos opinin pblica aqu y fuera. Artculo 23.- 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre eleccin de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la proteccin contra el desempleo. Toda persona tiene derecho al trabajo y ms la inmensa mayora del mundo tiene derecho a tener la ocasin, la posibilidad de exigir vender su fuerza de trabajo que es lo nico que tiene, porque si no trabaja de qu vive. Sociedades atrasadas caducas no reconocen que ese derecho se cumpla ac, de esa manera niegan la nica fuente que tienen para reunir sus necesidades; condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, salario, jornada y condiciones para la labor. Salario por debajo del lmite mnimo vital, jornada promedio de 12 horas para poder vivir; proteccin contra el desempleo desocupados y subempleados, pensar en unirlos! es ms prctico y manejable, tambin al obrero cuya fbrica quiebra. Libre eleccin se refiere a que nadie puede ser obligado; sin embargo hay casos de trabajo gratuito contra su voluntad sobre todo en las zonas de emergencia. Artculo 23.- 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminacin alguna, a igual salario por trabajo igual. Tiene que ver con las mujeres. Artculo 23.- 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneracin equitativa y satisfactoria que le asegure, as como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que ser completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de proteccin social. Podemos usarlo es mucho ms claro. Debe satisfacer y asegurar al trabajador y a su familia una existencia conforme a las condiciones del siglo en que estamos. se es el problema. Nos pueden decir que somos un pas atrasado pues es que se atesora riqueza, crece la ganancia y decrece el salario real. El que ser completado es un mandato y un compromiso que no se cumple. Artculo 23.- 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Sindicalizacin, no distingue polica, soldado, ambulante, desocupado: es tan amplio. Est ligado a derecho de asociacin.
235 | P g i n a
Artculo 24.- Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitacin razonable de la duracin del trabajo y a vacaciones peridicas pagadas. Problema de jornada y descanso. Por qu tiene que restringirse el horario? Por qu hoy ocho horas? Por la necesidad de culturizarse para estar acorde con el mundo en que se vive. Jornada de ocho horas y un salario estn ligados a eso. Vacaciones peridicas pagadas cmo van a quedar con eso de libre convencin de partes? Artculo 25.- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, as como su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentacin, el vestido, la vivienda, la asistencia mdica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de prdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Nivel de vida adecuado que le asegure, as como a su familia, la salud y el bienestar, o sea que se sienta bien, que puede distraerse; que no se sienta objeto de presin, observacin, apresado. Derecho al seguro por otros casos de prdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes a su voluntad, muy importante, por ejemplo por sequa, huayco. Artculo 25.- 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los nios, nacidos, de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual proteccin social. Artculo 26.- 1. Toda persona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser obligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos. Derecho a la educacin gratuita al menos en la instruccin elemental y fundamental. La elemental obligatoria. Tcnica y profesional generalizada. Y acceso a los estudios superiores igual para todos. Se reconocen cosas que podemos usar. Artculo 28.- Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin se hagan plenamente efectivos. Orden social e internacional en el que los derechos y libertades se hagan plenamente efectivos. sa es posicin de ellos, es su meta; no lo pueden hacer, la realidad lo demuestra. Nosotros s con revolucin. Artculo 30.- Nada en la presente Declaracin podr interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresin de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin. El Estado no puede hacer nada en contra de lo que ha firmado. En cuanto al problema grupo, nosotros no violamos estos derechos, no violamos los derechos humanos. Tenemos que hacer una campaa para explicar con claridad y precisin y que sea sumamente convincente, particularmente a extranjeros, (por qu hacemos aniquilamientos). Nos van a decir pero ustedes no resuelven pacficamente y se oponen a las elecciones. Nosotros les decimos el artculo 28 dice que se haga plenamente efectivo, ms la realidad, es que no se aplica, que se violenta. Nuestra sociedad choca con lo que ustedes dicen que hay que plasmar; histricamente, es a travs del uso de la fuerza como toda revolucin se ha hecho, la sustitucin violenta de una clase por otra. As ha sido hecha toda la historia. La propia burguesa ha logrado de esa manera a imponer su dominio, revolucin ms revolucin, incluso estos propios derechos se ha podido plasmar despus de la II Guerra Mundial abatiendo al fascismo que lamentablemente no se dice nada. Nosotros estamos de acuerdo con todo lo avanzado y buscamos que se desarrolle desde un punto de vista superior porque est hecho desde el punto de vista de la opresin del imperialismo, necesitamos elevar estos derechos a nivel de derechos del pueblo y plasmarlos completamente, por eso luchamos. Debe ser planteado en forma clara y con fundamentos as 236 | P g i n a
atacamos supuesta irracionalidad. Debemos usarlos para formar opinin pblica, es parte del proceso de la humanidad que nosotros la elevaremos a nivel ms alto. Implica un avance frente a otras cosas pero es limitada. CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS DE SAN JOS DE COSTA RICA (22 de noviembre de 1959) Hay sistemas regionales y universales. Dentro de lo anterior, y siendo esta Convencin de carcter regional, rige para nosotros, tenemos que manejarla. Hay cosas que son sumamente convenientes para situaciones especficas de genocidio que merecen analizrseles: Artculo 4.- Derecho a la Vida 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estar protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepcin. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. Nos es til para combatir los asesinatos y desapariciones. No estamos de acuerdo con perseguir el aborto. 4. En ningn caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos polticos ni comunes conexos con los polticos. El Estado peruano no lo cumple. Artculo 5.- Derecho a la Integridad Personal. 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y moral. Nos conviene. Reintroducir la pena de muerte tiene que ver primero con esta convencin, los que han abolido no lo pueden reintroducir. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad ser tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano. Est en la Constitucin pero no tiene la precisin ni la jerarqua que tiene esta norma. Podemos agitar muy bien porque estamos dentro de ordenamiento latinoamericano. Artculo 6.- Prohibicin de la Esclavitud y Servidumbre. 1. Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y en tanto stas, como la trata de esclavos y la trata de mujeres estn prohibidas en todas sus formas. Todo lo cual existe en el Per, hay modalidades de esclavitud en la selva, Madre de Dios; la servidumbre en la sociedad peruana, por ejemplo, se esconde tras la llamada Cooperacin Popular y sta es de la ONU. Qu la ONU diga que no ve la esclavitud, servidumbre, trata de mujeres, hombres y hasta nios? Sirve para desenmascarar sus altos conceptos ticos. 2. Nadie debe ser constreido a ejecutar un trabajo forzado u obligatorio. En el Per se ve y se va a imponer ms por la fuerza de las armas. Podemos hacer un expediente para empapelarlos hasta los cabellos. 3. No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artculo: a) Los trabajos o servicios que se exijan normalmente de una persona recluida en cumplimiento de una sentencia o resolucin formal dictada por autoridad judicial competente. No hay trabajo en las prisiones y eso va contra la rehabilitacin. Debe ser movido el problema de los comunes que luchen por sus beneficios. Se hace un trfico grosero como el que hace Fujimori. Esta norma debe ser tenida en cuenta sirve a cc. de las LTC. b) El servicio militar... c) El servicio impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia o el bienestar de la comunidad. El derecho burgus acepta: impuestos y servicio militar; el problema es cmo quieren interpretar calamidad, se aplica a manu militari sopena de ser acusados y perseguidos como supuestos terroristas, y no para bienestar de la comunidad. d) El trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cvicas normales. Servicio cvico, hacer carreteras no es, eso es trabajo gratuito. No consentir que se considere en las excepciones del inciso 3, artculo 6 de esta Convencin. 237 | P g i n a
Artculo 7.- Derecho a la Libertad Personal. 4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detencin y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella. El que debe ser informada de las razones de su detencin en el Per se aplica? Artculo 8.- Garantas Judiciales. 2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las siguientes garantas mnimas: En el Per el inculpado tiene que demostrar su inocencia. La carga de la prueba la tiene quien acusa y no el acusado desde el derecho romano. f) Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos. Muy necesario en el Per todo lo que deriva de este derecho; cunto se le ha violado. g) Derecho a no ser obligado a declarar contra s mismo ni a declararse culpable. Los interrogatorios policiales apuntan a que firme su culpabilidad. Va contra todo el sistema cientfico de la polica. Artculo 11.- Proteccin de la Honra y la Dignidad. 2. Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputacin. Artculo 13.- Libertad de Pensamiento y de Expresin 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresin. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda ndole, sin consideracin de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artstica, o por cualquier otros procedimiento de su eleccin. El Dazibao por ejemplo. Es ms explcito, tiene esa ventaja. 2. El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a) El respeto a los derechos o a la reputacin de los dems, o b) La proteccin de la seguridad nacional, el orden pblico o la salud o la moral pblicas. El sistema trata de protegerse, no conviene. 5. Est prohibida por la ley toda propaganda a favor de la guerra y toda apologa del odio nacional, racial o religioso que constituyan incitaciones a la violencia o cualquier otra accin ilegal similar contra cualquier persona o grupo de personas, por ningn motivo, inclusive los de raza, color, religin, idioma u origen nacional. El problema es propaganda en favor de la guerra popular; no est prohibido desenmascarar a los guerreristas. La persecucin, el odio nacional que siempre basado en el odio social se desata contra los indgenas calificndolos de subhumanos (Caferata), o las bravatas que dice la fuerza armada (Nicolini), son incitaciones a la violencia que terminan en asesinatos impunes de inocentes. Artculo 16.- Libertad de Asociacin. 3. Lo dispuesto en este artculo no impide la imposicin de restricciones legales, y an la privacin del ejercicio del derecho de asociacin, a los miembros de las fuerzas armadas y de la polica. Es reaccionario. Nosotros, como derecho y obligacin y amparndonos en la OIT, en la ONU y ms por nuestra necesidad, tenemos que promover la sindicalizacin de policas y soldados. Hablemos de tropa no de oficiales, eso de pueblo uniformado tenemos que combatir. Artculo 17.- Proteccin a la Familia.
238 | P g i n a
No nos conviene. Quieren proteger a la familia, nos quieren agarrar por all; se la revertimos cmo ellos protegen a la familia? Si agarramos las cosas anteriores tambin derecho de los cnyuges. Artculo 21.- Derecho a la Propiedad Privada. 3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotacin del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley. La usura existe, los bancos son usureros y prestamistas. Esta norma apunta contra eso, les cae en la cabeza, porque no la pueden hacer porque es un Estado que se sustenta en la opresin y explotacin. As los desenmascaramos hasta con apoyo de la OEA. Captulo III.- Derechos Econmicos Sociales y Culturales. Artculo 26.- Desarrollo Progresivo. Los Estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperacin internacional, especialmente econmica y tcnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas econmicas, sociales y sobre educacin, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la OEA, reformada por el Protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por va legislativa u otros medios apropiados. Compromiso que tienen. Qu hace el Estado peruano para cumplir? Nada. Al contrario nos hunde en la ms profunda explotacin, miseria. Captulo IV.- Suspensin de Garantas, interpretacin y aplicacin. Artculo 27.- Suspensin de Garantas. 1. En caso de guerra, de peligro pblico o de otra emergencia que amenace la independencia o seguridad del Estado Parte, ste podr adoptar disposiciones que, en la medida y por el tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situacin, suspendan las obligaciones contradas en virtud de esta Convencin, siempre que tales disposiciones no sean incompatibles con las dems obligaciones que les impone el derecho internacional y no entraan discriminacin alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, idioma, religin u origen social. Se faculta la suspensin de garantas, lo que no est en Declaracin Universal de Derechos Humanos, pero en la medida y por tiempo estrictamente limitados a las exigencias de la situacin, impone condiciones y lo concibe limitado dentro de las normas universales y sin discriminacin por motivos de raza, color, sexo, idioma, religin u origen social. Debemos manejar eso de raza y origen social, primordialmente origen social. Golpean al pueblo, en los operativos se ensaan, se trata de una manera a los de procedencia popular y de otra a los otros. 2. La disposicin precedente no autoriza la suspensin de los derechos determinados en los siguientes artculos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurdica); 4 (Derecho a la Vida); 5 (Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibicin de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religin); 17 (Proteccin a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Nio); 20 (Derecho a la Nacionalidad); y 23 (Derechos Polticos), ni las garantas judiciales indispensables para la proteccin de tales derechos. Este inciso la podemos manejar muy bien. No autoriza suspensin de derechos porque se trata de suspensin de garantas. Parte II.- Medios de Proteccin. Captulo VI.- De los rganos Competentes. Artculo 33.- Son competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los compromisos contrados por los Estados Partes en esta Convencin: a) La Comisin Interamericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la Comisin, y b) La Corte Interamericana de Derechos Humanos, llamada en adelante la Corte. Captulo VII.-La Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Seccin 2. Funciones.
239 | P g i n a
Artculo 41.- La Comisin tiene la funcin principal de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y atribuciones: d) Solicitar de los gobiernos de los Estados Miembros que le proporcionen informes sobre las medidas que adopten en materia de derechos humanos. El captulo es sobre cmo est organizada. Se debe estudiar bien y acudir a estos organismos. Los Estados Miembros deben remitir informes y estudios. Lo hace el Estado peruano? Seccin 3. Competencia. Artculo 44.- Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente reconocida en uno o ms Estados Miembros de la Organizacin, puede presentar a la Comisin peticiones que contengan denuncias o quejas de violacin de esta Convencin por un Estado Parte. Artculo 46.- 1. Para que una peticin o comunicacin presentada conforme a los artculos 44 45 sea admitida por la Comisin, se requerir: a) Que se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdiccin interna, conforme a los principios del Derecho Internacional generalmente reconocidos; b) Que sea presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisin definitiva. Expediente sobre genocidio seguido contra Alan Garca Prez se puede usarlo, el Informe de la Comisin Parlamentaria ni siquiera se dio trmite en el Congreso. En cuanto al plazo de 6 meses despus de la resolucin definitiva, nosotros no hemos sido notificados de nada. Nos pueden exigir estos requisitos pero nosotros planteamos como excepcin fundamentando que hemos sido impedidos de agotarlo para lo cual se pide copia de la Cmara, nos remitimos a los peridicos como prueba, etc., acogindonos al inc. 2 de este mismo artculo: 2. Las disposiciones de los incisos 1.a) y 1.b) del presente artculo no se aplicarn cuando: b) No se haya permitido al presunto lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdiccin interna, o haya sido impedido de agotarlos, y c) Haya retardo injustificado en la decisin sobre los mencionados recursos Artculo 47.- La Comisin declarar inadmisible toda peticin o comunicacin presentada de acuerdo con los artculos 44 45 cuando: a) Falta alguno de los requisitos indicados en el artculo 45; b) No exponga hechos que caractericen una violacin de los derechos garantizados por esta Convencin. Exponer hechos bien claros. Los peridicos son fuente de informacin, adjuntar los recortes; no sera conveniente nuestros documentos a lo ms partes aisladas. En los documentos de Amnista Internacional y American Watch estn las declaraciones por tanto dan ms amparo. c) Resulte de la exposicin del propio peticionario o del Estado manifiestamente infundada la peticin o comunicacin o sea evidente su total improcedencia, y d) Sea sustancialmente la reproduccin de peticin o comunicacin anterior ya examinada por la Comisin u otro organismo internacional. Naturalmente si es manifiestamente infundada lo va a rechazar. El nuestro no es el caso de reproduccin ya examinada porque no hay quien los haya hecho. Cumplamos con todos los requisitos y hacerlo ya. Preocuparse del artculo 46 y de los hechos. Captulo VIII.- La Corte Interamericana de Derechos Humanos Seccin 2. Competencia y Funciones. Artculo 61.- 1. Slo los Estados Partes y la Comisin tienen derecho a someter un caso a la decisin de la Corte. El problema sera cmo llegar a la Corte a travs de la Comisin, para lo cual, hay un procedimiento sealado entre los artculos 48 y 51. Es bueno estudiarlo, nos planteara la posibilidad de ventilar ah por delito de genocidio y sera de repercusin internacional, sobre todo en Amrica. 240 | P g i n a
ESTADOS DE EMERGENCIA EN LA REGIN ANDINA Conclusiones y recomendaciones del Seminario Internacional. Los Estados de Excepcin en la Regin Andina (Lima 23-25/4/86), Diego Garca Sayn, pgina 265. De cmo en la regin andina se est aplicando los estados de excepcin que implica: estado de emergencia y de sitio. Resalta dos cosas: 1) Comparan los estados de excepcin de los diversos pases, se ve los grados. Hay un informe de cada uno de los pases andinos. 2) Y ven que se est aplicando muy mal en todo el rea andina, violando normas sistemticamente, son tan extendidos que la excepcin es que rija la ley. Dicen cosas sumamente tiles, siendo de la Comisin Andina de Juristas, con sus propias palabras darles en la cabeza, ms an, Diego Garca Sayn es asesor de Fujimori. Hablan de desnaturalizacin de los estados de emergencia, uso abusivo de medidas tomadas, viola las normas internacionales; dicen que no se toma en consideracin que orden pblico debe interpretarse como conjunto de normas que aseguren el funcionamiento democrtico de la sociedad, siendo el respeto de los derechos humanos parte del orden pblico; no resulta aceptable cuando se trata de hacer frente a enemigos locales aislados, la violacin sistemtica de los derechos humanos socava la seguridad nacional y puede hacer peligrar la fuerza y seguridad interna. Y aqu hay problemas fronterizos, Per: Bolivia, Colombia, Ecuador y Brasil. Observa, que en la mayora de Constituciones hay mecanismo de prrroga sucesiva y los estados de excepcin son indefinidamente hasta que desaparezca causa como ocurre en Colombia lo excepcional est dado all en los perodos en que no ha habido estado de excepcin. En ambos casos se desnaturalizan los estados de excepcin, dicen: no hay mecanismos claros de fiscalizacin. En el Per, en Ayacucho nueve aos es estado de excepcin? aqu, es hasta que desaparezca las causas de la suspensin bajo maa de prrroga sucesiva. Observa, es cuestionable que se asignen territorio a las fuerzas armadas. Aqu hay Comando poltico-militar. Constata que los pases no cumplen con informar los motivos de la declaracin de estados de emergencia. Pgina 277. Anexo 1 Situacin de los Pactos Internacionales de Derechos Humanos (NU, Consejo Econmico-Social). Principio de Siracusa sobre disposiciones de limitaciones de Pactos Internacional de derechos civiles y polticos. En una reunin (agosto 1,984) han analizado en qu mecida y limitacin se est aplicando los derechos civiles y polticos y han concluido que se est aplicando mal, que se est violando los principios establecidos en la Carta de Naciones Unidas y han planteado recomendaciones y crticas. En abril y mayo de dicho ao se han reunido 31 distinguidos expertos en derecho internacional para examinar las disposiciones de limitacin y derogacin del Pacto Internacional de derechos civiles y polticos, buscando principios que guen cuando den esas medidas y apliquen, y los motivos de limitacin y derogacin. se han planteado un conjunto de situaciones que revelan que se estn violando. Principios interpretativos, tiene que aplicarse los principios que estn prescritos por ley. Las limitaciones no entorpecen el funcionamiento de la sociedad democrtica, corresponde a los Estados que aplica. El respeto de los derechos humanos es parte del orden pblico, no se podra invocar la seguridad nacional por razones de orden pblico; no se debe confundir seguridad nacional con orden pblico. Si el problema se trata de situacin nacional, se parten los Estados, contienda de Estados, por tanto Estado blico, tiene otras normas internacionales. El problema es cmo transformar esa situacin en Estado de guerra por tanto hay otras reglas; ah se nos plantea como manejar los acuerdos de Ginebra; son dos partes en contienda y lo que se da es un caso blico. Si pensamos tomar el Poder en todo el pas pensar en esas circunstancias, cmo vamos a usar los principios internacionales, buscar que no nos limiten, hay consideraciones de la ONU por ejemplo que llevan al dilogo y ah es cuestin de manejo de derecho diplomtico. Es cuestin que nos 241 | P g i n a
pongamos a pensar desde ahora sino cmo se reconoce un Estado. Esa situacin nos demanda ser Estado, control de territorio, carta de derecho. Tenemos que ver experiencia de la revolucin china y revolucin bolchevique. Es til para desenmascarlos contra la campaa que quieren hacernos. Vemos la constitucin, tratados internacionales, que son leyes en el Per, opiniones de juristas ligados al sistema internacional, ms, ellos mismos enjuician como se da la aplicacin de esas leyes y como se da en el pas; nos sirve para la contra campaa y formar opinin pblica. Derechos del Pueblo: Marx: La Sagrada Familia, ttulo Sobre la cuestin India, pargrafo 1 Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Art. 2. Estos derechos (los derechos naturales e imprescriptibles) son: la igualdad, la seguridad y la propiedad. En qu consiste la libertad? Es el derecho de hacer todo lo que no dae a otro, el lmite lo determina la ley, se trata de la libertad del hombre como una mnada aislada, replegada sobre s misma. Pero el derecho humano de la libertad no se basa en la unin del hombre con el hombre sino en la separacin del hombre por el hombre. Es el derecho a esa disociacin, el derecho del individuo delimitado, limitado a s mismo. Marx est criticando la libertad burguesa. La aplicacin prctica del hombre, de la libertad, es el derecho humano de la propiedad privada. El derecho humano de la propiedad privada es por tanto el derecho a disfrutar de un patrimonio y a disponer de l arbitrariamente (segn su agrado), sin atender a los dems hombres, independiente de la sociedad, es el derecho del inters personal. se es el problema del derecho humano de la libertad. Aquella libertad individual y esta aplicacin suya, constituyen el fundamento de la sociedad burguesa. Por tanto la libertad burguesa es en esencia el derecho humano de la propiedad privada; y la propiedad privada es el derecho a disfrutar de su patrimonio y disponer de ella en su inters personal que constituye el fundamento de la sociedad burguesa. Sociedad que hace que el hombre no encuentre en ella la realizacin sino la limitacin de su libertad y proclama por encima de todo el derecho humano de disfrutar y de disponer arbitrariamente de sus bienes, de sus productos, de sus frutos, de su trabajo y de su industria. Eso es lo que proclama en esencia el derecho humano de la propiedad privada. sa es la libertad y fundamento de la sociedad burguesa, liga libertad a propiedad privada en inters personal; no se puede separar cuando se habla de libertad, se habla de propiedad privada, el derecho del inters personal. se es su fundamento, es la base del liberalismo y neoliberalismo a ultranza. Y esto es lo que hemos visto en el anlisis de la Constitucin peruana y de las leyes internacionales, no es sino el derecho del inters personal de la clase burguesa y sometimiento al imperialismo, por tanto es plenamente vlido lo que dijera Marx. La igualdad, Marx dice que es considerada ligada a la propiedad privada y al inters personal, que la igualdad no es sino que todo hombre se considere por igual una mnada, entonces yo mnada, tu mnada, todos mnadas, pero cada uno con su inters personal. Reconocen que todos tienen igual derecho a inters personal, ese inters personal es para tomar la propiedad, disfrutarla y ejercer su derecho en funcin del inters de cada uno. La seguridad, tambin enumera el artculo y transcribe, dice es el supremo concepto social de la sociedad burguesa, el concepto de la polica. Segn el cual toda la sociedad existe solamente para garantizar a cada uno de sus miembros la conservacin de su persona, de sus derechos y de su propiedad. Es el artculo segundo de la Declaracin del Hombre y del Ciudadano de 1793 la ms radical de las que ha habido de la revolucin burguesa de viejo tipo. As Marx ha criticado tomando la Carta ms avanzada de la revolucin ms avanzada de la burguesa; el artculo segundo dice derechos naturales, es decir, inherente al ser e imprescriptible, que no se puede perder jams. Sntesis, estudiar y a partir de esto comprenderemos que los derechos humanos son los derechos de la burguesa y se basa en esa concepcin centrada en el individuo como un 242 | P g i n a
poseedor de derechos naturales, propio de su condicin de individuo que son imprescriptibles y que ese derecho est ligado a su libertad y que es libertad en tanto derecho humano de la propiedad privada; entendiendo su derecho humano de la propiedad privada a disponer de su patrimonio y disfrutar de l atendiendo al derecho de inters personal y que eso es fundamento de la sociedad burguesa. De estos criterios deriva la cuestin de igualdad, derecho de cada individuo a ejercer el derecho de su propio inters, de la propiedad privada, de su derecho de inters personal y la seguridad el supremo concepto de la sociedad burguesa; destacar concepto de polica, dice Marx que una sociedad burguesa requiere de un aparato que garantice los derechos de los individuos, su derecho de propiedad privada. Engels, Contribucin a la crtica del programa socialdemcrata de 1881 Prrafo 10. Engels critica ese programa. Dice: En lugar de por el derecho igual de todos, yo propongo: por los derechos iguales y los deberes iguales de todos, etc. Critic que pusiera derecho igual de todos, igual que la burguesa y les dice ustedes estn al nivel de la burguesa, por eso propone derechos iguales y deberes iguales de todos. Clave es deberes iguales de todos, el problema no es slo derecho; planteado as concluye que los deberes iguales son para los comunistas un complemento muy importante de los derechos iguales demoburgueses, quiere decir que los derechos humanos son burgueses pero si se le agrega deberes de todos se les quita su inters personal propio, innato, imprescriptibles sino sujeto a una relacin a una sociedad en la cual se desenvuelve. Sirven estos dos textos a que nos planteemos que una cosa son los derechos humanos para ver su raz burguesa y objetivos contra la revolucin y otra cosa son los derechos del pueblo que ya no hablamos de individuo sino de las cuatro clases que conforman pueblo dentro de la revolucin democrtica, pensemos ms en nuestra posicin. Todo esto apunta a cmo ver nuestro programa concreto. Marx, Instruccin sobre diversos problemas a los delegados del Consejo Central Provisional. Agosto de 1866. Tomo II de las Obras Escogidas de Marx y Engels en tres tomos. Son diversos problemas que la clase debe tratar: l. Organizacin de la Asociacin Internacional Necesidad de preocuparnos por el movimiento comunista internacional por ende nuestra participacin en el MRI. 2. Mancomunidad internacional de los esfuerzos, por medio de la Asociacin, para la lucha entre el trabajo y el capital. Marx nos destaca que la Asociacin Internacional tiene un objetivo que es mancomunar y llevar a un mismo cause los esfuerzos de la clase obrera, hasta ahora dispersos, de los distintos pases en la lucha por su emancipacin. Nos dice que una de las grandes metas de la Internacional es lograr que los obreros de los distintos pases, adems de sentirse hermanos y camaradas, acten como tales en la lucha por su emancipacin formando en el ejrcito de la emancipacin. Finalmente Marx plante que una gran mancomunidad internacional de los esfuerzos, que nosotros sugerimos, ser una investigacin estadstica de la situacin de la clase obrera en todos los pases, llevada a cabo por la clase obrera misma. Para ver cmo est la clase y hecha por ella misma, por eso nosotros debemos hacer investigacin de la clase obrera hecha por ella misma; aplicar el mtodo de investigacin por grupos a obreros. Marx plantea un esquema de investigacin que fue reproducido en nuestros documentos. 3. Limitacin de la jornada de trabajo. La condicin preliminar, sin la que todas las tentativas de mejorar la situacin de los obreros y de su emancipacin estn condenadas al fracaso, es la limitacin de la jornada de trabajo. Ah podemos ver la importancia que le da y da razones. Es necesaria para restaurar la salud y la fuerza fsica de la clase obrera, que es la armazn bsica de toda la nacin, lo mismo que para asegurar a los obreros las posibilidades de desarrollo intelectual, de mantener relaciones sociales y de dedicarse a actividades sociales y polticas. Propone ocho horas y esto es en 1886, si la jornada se alarga a qu hora se dedica a las actividades sociales y polticas igual que el estudio. Dice tambin que es importante en qu momento encajar las ocho horas y pausas adicionales para la comida, por ejemplo si los intervalos para comer ocupan una hora, el periodo legal del da ser de nueve horas, digamos 243 | P g i n a
desde las siete de la maana hasta las cuatro de la tarde. Entonces no es conveniente para la clase jornadas corridas, se tiene que tener en cuenta el problema de la alimentacin. El trabajo nocturno debe admitirse slo en casos excepcionales en ciertas industrias especificadas por la ley. La tendencia debe ser la de suprimir del todo el trabajo nocturno. Dice casos excepcionales por ejemplo donde hay hornos. Este prrafo slo se refiere a los trabajadores adultos de ambos sexos; por cierto, las mujeres deben excluirse rigurosamente de todo trabajo nocturno, al igual que de todos los tipos de trabajo peligrosos para el organismo frgil de la mujer o que lo expongan al efecto de sustancias txicas y nocivas. Entendemos por adultos a los que han alcanzado la edad de dieciocho aos. Siempre debe ver eso la clase. 4. El trabajo de los jvenes y nios (de ambos sexos). Consideramos que es progresiva, sana y legitima la tendencia de la industria moderna a incorporar a los nios y los jvenes a cooperar en el gran trabajo de la produccin social, aunque, bajo el rgimen capitalista, ha sido deformada hasta llegar a ser una abominacin. En todo rgimen social razonable, cualquier nio de nueve aos de edad debe ser un trabajador productivo del mismo modo que todo adulto apto para el trabajo debe obedecer la ley general de la naturaleza, a saber: trabajar para poder comer, y trabajar no slo con la cabeza, sino tambin con las manos. Por razones fisiolgicas estimamos que los nios y los jvenes de ambos sexos deben dividirse en tres clases, que requieren distinto tratamiento: la primera comprende a los nios de nueve a doce aos de edad; la segunda, a los de trece a quince aos, y la tercera, a los de diecisis y diecisiete aos de edad. Proponemos que la ley restrinja el trabajo de los nios de la primera clase a dos horas en todos los tipos de talleres o a domicilio; la duracin del trabajo para los nios de la segunda clase debe ser de cuatro horas y para los de la tercera, de seis horas. Para la tercera clase deber hacerse un intervalo de una hora como mnimo, para comer o descansar. Sera deseable que la enseanza en las escuelas elementales comenzase antes de los nueve aos de edad; pero aqu tratamos nada ms que del ms indispensable antdoto contra las tendencias del rgimen social que reduce al obrero a la condicin de simple instrumento de acumulacin de capital y convierte a los padres, agobiados por la miseria, en esclavistas que venden a sus propios hijos. Hay que defender los derechos de los nios y los jvenes, ya que ellos no pueden hacerlo. sta es la razn de que la sociedad tenga el deber de intervenir en su favor. Si la burguesa y la aristocracia muestran negligencia respecto de sus deberes para con sus descendientes, es cosa suya. A la vez que disfruta de los privilegios de estas clases, el nio se ve condenado a sufrir las consecuencias de sus prejuicios. Dice, que los nios de esas clases tienen ventajas pero tambin una deformacin feroz, pero es cosa de ellos. El caso de la clase obrera es completamente distinto. El obrero no es libre en sus actos. En demasiados frecuentes casos resulta tan ignorante que no es capaz de comprender los verdaderos intereses de sus hijos o las condiciones normales de desarrollo humano. De cualquier modo la parte ms ilustrada de la clase obrera se da perfecta cuenta de que el porvenir de su clase y, por tanto, de la humanidad, depende enteramente de la formacin de la joven generacin obrera. Sabe que antes de nada es preciso preservar a los nios y a los jvenes contra los efectos destructivo del sistema vigente. Nos plantea as porque proteger a los jvenes y nios es proteger el futuro de la clase, no socavar una generacin obrera, luchar por leyes para jvenes y nios, eso socava el gobierno. Decimos que no se debe permitir en caso alguno a los padres y los patronos el empleo del trabajo de los nios y jvenes si ese empleo no se conjuga con la educacin. Por educacin entendemos tres cosas: Primero, educacin mental. Segundo, educacin fsica, como la que se da en los gimnasios y mediante los ejercicios militares. Donde tenemos poder qu mejor gimnasia que la militar. Tercero, educacin tecnolgica, que da a conocer los principios generales de todos los procesos de la produccin e inicia, a la vez, al nio y al joven en el manejo de instrumentos elementales de todas las industrias. 244 | P g i n a
A la distribucin de los nios y los jvenes obreros en tres clases debe corresponder un curso gradual y progresivo de formacin mental, fsica y tecnolgica. Los gastos para el mantenimiento de las escuelas tecnolgicas debe cubrirse en parte mediante la venta de su produccin. Hay cosas nuevas que ha encontrado la educacin, habra que ver de qu manera pueden servir a estas cosas bsicas. La combinacin del trabajo productivo retribuido, la formacin mental, los ejercicios fsicos y la enseanza politcnica pondr a la clase obrera muy por encima del nivel de la aristocracia y de la burguesa. El trabajo debe ser retribuido a los nios y jvenes igual que a los obreros y as deben formarse en relacin de educacin-trabajo, es decir, educacin mental, fsica y politcnica. 5. Trabajo cooperativo. Dice: El Congreso no debe proclamar uno u otro sistema especial de cooperacin, sino ha de limitarse a la enunciacin de algunos principios generales. Porque el cooperativismo dentro del sistema actual se desenvuelve como apoyo del orden imperante. Tener en cuenta ac, en el caso nuestro cmo usar formas cooperativas elementales en el nuevo Estado, ayuda mutua. 6. Sociedades obreras (tradeunions). Su pasado, su presente y su porvenir. a) Su pasado El capital es una fuerza concentrada, mientras el obrero no dispone ms que de su fuerza de trabajo. Por consiguiente, el contrato entre el capital y el trabajo jams puede concertarse sobre bases equitativas, equitativas incluso desde el punto de vista de la sociedad en la que la propiedad sobre los medios materiales de existencia y de trabajo se halla de un lado, y las energas productivas vitales, del lado opuesto. La nica fuerza social de los obreros est en su nmero. Pero, la fuerza numrica se reduce a la nada por la desunin. La desunin de los obreros nace y se perpeta debido a inevitable competencia entre ellos mismos. Originalmente, las tradeuniones nacieron de los intentos espontneos que hacan los obreros para suprimir o, al menos, debilitar esa competencia, a fin de conseguir unos trminos del contrato que les liberasen de la situacin de simples esclavos. El objetivo inmediato de las tradeunions se limitaba, por eso, a las necesidades cotidianas, a los intentos de detener la incesante ofensiva del capital, en una palabra, a cuestiones de salarios y de duracin del tiempo de trabajo. Semejante actividad de las tradeuniones, adems de legtima, es necesaria. Es indispensable mientras exista el actual modo de produccin. Es ms, esta actividad debe extenderse ampliamente mediante la formacin y la unidad de las tradeuniones en todos los pases. Por otra parte, sin darse cuenta ellas mismas, las tradeuniones se fueron convirtiendo en centros de organizacin de la clase obrera, del mismo modo que las municipalidades y las comunas medievales lo haban sido para la burguesa. Si decimos que las tradeunions son necesarias para la lucha de guerrillas entre el capital y el trabajo, cabe saber que son todava ms importantes como fuerza organizada para suprimir el propio sistema de trabajo asalariado y el poder del capital. b) Su presente Ocupadas con demasiada frecuencia en las luchas locales e inmediatas contra el capital, las tradeuniones no han adquirido an plena conciencia de su fuerza en la lucha contra el sistema de la esclavitud asalariada. Por eso han estado demasiado al margen del movimiento general social y poltico. Sin embargo, ltimamente, por lo visto, se ha despertado en ellas la conciencia de su gran misin histrica. A eso debemos apuntar. c) Su porvenir Aparte de sus propsitos originales, deben ahora aprender a actuar deliberadamente como centros organizadores de la clase obrera ante el magno objetivo de su completa emancipacin. Deben apoyar todo movimiento social y poltico en esa direccin. Considerndose y actuando como los campeones y representantes de toda la clase obrera, tienen el deber de llevar a sus filas a los obreros no asociados... Deben preocuparse solcitas por los obreros de las ramas ms miserablemente retribuidas, como, digamos, de los obreros agrcolas, que, vistas las 245 | P g i n a
circunstancias excepcionales, se ven privados de toda capacidad de accin. Qu hace un sindicato que no defiende a los que no tienen sueldo mnimo vital, a los contratados, a los obreros de la micro produccin, y para toda la gran empresa? Las tradeuniones deben mostrar a todo el mundo que no luchan por intereses estrechos y egostas, que su objetivo es la emancipacin de los millones de oprimidos. Estudiar bien esto. 7) Impuestos directos e indirectos Total abolicin de los impuestos indirectos y su sustitucin completa por lo directo. sta es una bandera de combate. 8) Crdito internacional. Hay que dejar iniciativa en manos de los franceses. No nos interesa. 9) La cuestin polaca Es un punto importante en esa poca, preocuparnos de la lucha internacional y cmo se desenvuelve puntos candentes y la accin del imperialismo y de la revolucin. 10. Ejrcitos (a) Plantea el papel de los ejrcitos permanentes y como repercute en toda la sociedad. (b) Proponemos el armamento general del pueblo y su instruccin general en el uso de la armas. (c) Aceptamos como necesidad temporal la existencia de pequeos ejrcitos permanentes, como escuelas de oficiales de la milicia; todo ciudadano de sexo masculino debe servir en dichos ejrcitos durante un periodo muy corto. Deben ser pequeos, porque si no son gran peso en la sociedad y que todos deben cumplir esa funcin por periodo muy corto. 11. Cuestin religiosa Hay que dejar la incitativa en manos de los franceses. Son orientaciones de Marx, cuestiones que la clase debe tener en cuenta. DEMOCRACIA Presidente Mao. Tomo II. Entrevista con el periodista ingls J. Bertrand. Pg. 41. Ver pginas 51 a 53 la democracia y la guerra de resistencia. Nos interesa mucho el problema de cmo desarrollar la democracia para impulsar ms nuestro trabajo por el desarrollo del Nuevo Estado, aqu el Presidente trata el problema de la democracia y lo liga a la guerra. Lo que el Presidente va a resaltar es que la democracia no se contrapone a la guerra. Dice que en agosto de 1936 el Partido Comunista lanz la consigna de Repblica Democrtica con 3 caractersticas: 1.- Que el Estado y el Gobierno se sustentan en un frente de clases. Est dentro de los criterios de revolucin democrtica que seguimos. Es dictadura conjunta. El problema sera en qu medida la burguesa nacional participa en el gobierno, pero no est definido de que lado se pone, nuestro Programa sigue respetando sus intereses. El problema es mantenernos en sistema de Estado como dictadura conjunta tal como lo estamos teniendo. 2.- Que este Gobierno est organizado segn el centralismo democrtico. El Presidente Mao no dice que es una contradiccin. En nuestro caso ambas son necesarias. La base es la democracia, el eje, la directriz es el centralismo. Debemos persistir en esto pero para desenvolver ms nuestro Estado. Necesitamos desarrollar y que se exprese ms la democracia, este problema est particularmente ligado a cmo desarrollar la relacin, la direccin sobre el campesinado, siempre insisten e insistirn que nosotros pretendemos sustituir las formas que tiene la comunidad. Nosotros necesitamos desarrollar el Nuevo Poder, el Nuevo Estado, la base de esto es desarrollar Comits Populares, tenemos que desarrollar la comunidad y elevar el trabajo campesino en su conjunto. Uno de los medios es hacerles ver que la comunidad est atada a una legislacin reaccionaria y lo que hace es introducir formas para controlarlas en tanto que el Comit Popular va a proporcionar precisamente al campesinado pobre la posibilidad concreta de ejercer el Poder en todas las formas que tiene pero en alianza con el proletariado, dirigido por ste. Debemos esforzarnos por hacer marchar la Asamblea Popular, as como los organismos 246 | P g i n a
generados, as como preocuparnos porque el Comit Popular organice cada vez ms la vida social del pueblo y que las masas obtengan reales y concretos beneficios, que hagan ver en los hechos principalmente al campesinado pobre que el Comit Popular, que el Nuevo Poder les beneficia, sirve a sus intereses. El centralismo debemos siempre mantenerlo y manejarlo como eje y la clave es la direccin del Partido. El propio armamento del pueblo lo desenvolvemos y concretamos en EGP, en su forma de fuerza base es sostn del Comit Popular, entonces es el mismo campesinado pobre conformando ese ejrcito que garantiza el Poder, sin olvidar que lo dirige el Partido. 3.- El Gobierno garantiza al pueblo todas las libertades polticas, especialmente la libertad de organizarse, adiestrarse y armarse para la autodefensa. Insisto en esta cuestin del armamento de la masa, lo concretamos en EGP, con sus tres fuerzas. El Presidente Mao dice que no hay un abismo infranqueable entre democracia y centralismo, los dos son necesarios en China. Por un lado el Gobierno que queremos debe representar verdaderamente la voluntad del pueblo, debe contar con la aprobacin y apoyo de las amplias masas populares y el pueblo. Deben gozar de la libertad que le permitan apoyarlo y para poder influir en su poltica. ste es el significado de la democracia. Prestar importancia capital. Tambin es necesaria la centralizacin del poder administrativo, una vez que las medidas polticas exigidas por el pueblo sean transmitidas con la aprobacin del cuerpo representativo, el gobierno elegido lleva a cabo la poltica. De ah la importancia de las asambleas, de los organismos generados, de esa forma el pueblo lleva a cabo la poltica. Una cosa decisiva es la direccin del Partido. Nos dice que slo estableciendo el centralismo democrtico puede un gobierno ser realmente fuerte. En nuestro caso si tuviramos invasin extranjera, el establecimiento del centralismo democrtico nos permite contar con un gobierno realmente fuerte. El Presidente nos dice que los sistemas de gobierno de tiempos de guerra se pueden dividir en dos tipos: de centralismo democrtico y otro de centralismo absoluto segn la naturaleza de la guerra. El tipo de guerra injusta genera un gobierno de centralismo absoluto que no necesita de democracia. Este gobierno para llevar a un desarrollo mayor de guerra contrasubversiva necesariamente desenvuelve y desenvolver un sistema de centralismo absoluto que niega democracia, la combate, la persigue y eso va a expresarse ms pese a cualquier cacareo sobre democracia. se es su rumbo, no pueden salir de all. En una guerra justa, el centralismo democrtico es una necesidad, sirve al pueblo y en el fondo tiene aprobacin del pueblo. Cuanto ms democrtico es el gobierno ms eficazmente puede llevar adelante la guerra. Esta conclusin debemos aplicar. Cuanto ms democrtico sea nuestro gobierno, ms eficazmente llevaremos adelante la guerra popular por eso es fundamental que desarrollemos estos criterios. Clave desarrollar democracia, muy necesario dado el rumbo hacia el cual nos orientamos. Necesitamos que el pueblo sea participante directo, protagonista, que las masas mismas lleven ms y ms la guerra popular. As la guerra popular expresara ms su fuerza porque es guerra de masas. De esa movilizacin, de esa participacin de las masas en la guerra popular nada podemos temer, ms bien necesitamos, lo que nos puede preocupar es que el pueblo no participe en la guerra popular. S se puede presentar que el imperialismo, la reaccin en su afn de aniquilar la guerra popular, quieren usar a la masa en su favor, entonces se nos presenta una contienda y las masas, el pueblo se va a tornar ms an arena de contienda y va a darse una contradiccin o va a desenvolverse ms cruenta y complejamente, la de la reaccin y el imperialismo por querer movilizar a la masa para su guerra contrasubversiva y la de nosotros por movilizar a esa masa por la guerra popular. Es un hecho que debemos encarnar con toda claridad y gran resolucin. Objetivamente ellos no representan los intereses del pueblo, nosotros s. Ellos no pueden ganar a la masa, tienen que forzarla, oprimirla para que les sigan y eso engendra resistencia. En el caso nuestro, s podemos ser seguidos porque podemos hacerles 247 | P g i n a
ver lo que es objetivo, que representamos sus intereses y al fin y al cabo ese peso objetivo hace que la masa pase de nuestro lado, por eso necesitamos darle ms democracia. Si vemos el perodo en que se da esta contienda, no basta que ellos objetivamente no puedan representar sus intereses, ni basta con que nosotros representamos sus intereses. Tenemos que empearnos en ser superiores a la reaccin para derrotar esas siniestras campaas, planes contrarrevolucionarios y batirlos en todos los planos y eso requiere que desarrollemos nuestra poltica particularmente de frente, que desarrollemos guerra popular ms masiva y esto se define en funcin de cmo manejemos ideolgica y polticamente, cmo concretemos el Programa concreto, cmo lo imprimimos en la masa con acciones que machaquen la propaganda y agitacin, cmo organizamos a esa masa en todas sus modalidades, especialmente en cmo armarla, en cmo participar y ejercer el Nuevo Poder y vean que ese nuevo Estado es el de ellos, les es beneficioso, que ellos ejerzan el poder real debe verse en nuestro pas, en un hecho indito, ampliarlo y extenderlo. Lo que se est desenvolviendo ese Nuevo Estado, el problema es ampliarlo, desarrollarlo, se es el empeo en este perodo que se gua por la conquista del Poder en todo el pas, construirlo. El Presidente Mao dice que la naturaleza de la guerra determina las relaciones entre el gobierno y el pueblo. sta es una ley de la historia. Nosotros estamos dentro de esa ley, cumplmosla con firmeza, resolucin y conviccin de que siguiendo ese camino conquistaremos el poder en todo el pas. Este texto es sumamente importante, estudiarlo y aplicarlo. EL PROBLEMA NACIONAL Cmo ver esto a la luz de la teora desarrollada por el camarada Stalin y reconocida por Lenin. Lo que necesitamos es tambin combatir la modalidad derechista, revisionista, oportunista, burguesa en general como se est planteando el problema nacional, deformndolo tras de los llamados criterios de identidad nacional. En la teora marxista, la experiencia nos ensea que una desviacin burguesa lleva a reducir a cuestin cultural el problema nacional y que esas posiciones sostuvieron elementos de la vieja pandilla revisionista en la II guerra mundial; esas posiciones fueron tomadas por las potencias para ejercer y mantener su dominio. En el Per, debemos recordar como se pretendi desenrumbar la revolucin democrtica yendo concretamente contra la lnea de Maritegui en los aos 30; Ravines y otros comienzan a plantear el problema de nacionalidades quechuas y aymars concibindolas como naciones que deban desenvolverse concretando repblicas. Ah claramente se ve como se desligaba el problema nacional de la tierra y no hay problema nacional sin cuestin de la tierra, como muy bien dijera el camarada Stalin. Posteriormente en los aos 70 vuelve a moverse estas cuestiones de nacin quechua y aymara ligado a Vanguardia Revolucionaria, hoy PUM, estando ligada a la llamada nueva izquierda que nunca tomaron posicin por el marxismo. En los ltimos tiempos el problema se est volviendo a plantear bajo esas formas de cultura y centrando en l bajo el nombre de la identidad nacional. Se ha desenvuelto ms bajo lo que imprime como rumbo el imperialismo europeo particularmente francs. El texto ENCUENTROS proporciona material informativo. Entrevistas hechas a varios intelectuales peruanos por Carlos Arroyo de Cambio. No todos los intelectuales son iguales, pero prevalecen esos criterios. El prlogo Rescate de la tradicin es de Alberto Flores Galindo, quien dice que hacer del Per slo un tema de estudio es el precio que se paga para ser admitido en el mundo intelectual nacional o internacional. Este tipo de intelectuales recibe paga por sus servicios de defensa del orden y su precio vara segn su aporte. Esto deriva de sus palabras. Duro pero real. Luego plantea que lo andino de ayer y hoy estn en debate. Eso es lo que quieren convertir en el rumbo a seguir con un conjunto de deformaciones. Flores Galindo critica con razn a Carlos I. Degregori quien plantea una especie de revolucin mental, de modernidad popular por el mito tradicional de progreso, el mito del progreso lo que movera el mundo andino. Vemos como trata de encubrir el problema de la lucha de clases, de la lucha por la tierra como parte de una revolucin democrtica, antimperialista, que se expresa y desarrolla. Flores Galindo al criticar levanta el problema de la 248 | P g i n a
comunidad ligado a criterios de raz populista y que tambin se expresa al venir a la ciudad, dice que hay un trasplante de eso. Plantea que es prematuro dar por muerto el pasado y que el desafo que implica cmo la utopa andina posibilita un camino propio y cita a Maritegui. Trafica con Maritegui, el problema es el desarrollo de lo nuevo, se cubre que de esas entraas andinas, campesinas y del marxismo se desarrolla pujante lo nuevo compaginndose con el proceso de este pas. Vemos rediciones encubiertas vergonzantes de plantear que el marxismo slo puede desenvolverse en grandes ciudades torciendo lo que dijo Maritegui. Flores Galindo critica a Degregori quien se basa en un tal Bergman que ha analizado la situacin de Nueva York del Bronx, de minora oprimidas y transplantar al Per, dice que San Martn de Porres o Lima no obedecen al modelo de Nueva York. Degregori ubica a los inmigrantes de Lima como disgregacin recesiva de la recomposicin democrtica. Los serranos seran una disgregacin recesiva hasta donde llegan! Es que estn dentro de los criterios nacin cultura. Est bien que diverja con Degregori, pero tienen el mismo rumbo, porque va a plantear que tambin se podra considerar otras opciones, la revolucin por ejemplo. Para l la revolucin no es la nica opcin. Luego dice se corre el riesgo al elogiar la modernidad de una velada defensa del capitalismo. Es una abierta y encubierta defensa del capitalismo burocrtico, segn los casos. Debe ser claro en lo que dice cuando plantea que habra que poner en el centro del debate el cambio social o la revolucin. Sobre el tapete est la revolucin, cambio social es vieja teora imperialista para contraponer la revolucin. Ah se ve a dnde lleva todo esto, a chocar con la revolucin. Flores Galindo critica a Fernando Iwasaki, archireaccionario como parte de esa nueva derecha que quiere negar el proceso histrico peruano trasladando mecnicamente esa economa liberal al campo de la cultura. Fernado Iwasaki en su libro nacin peruana entelequia o utopa dice que la cultura andina subsistir si cumple una funcin en representacin social y la divisin del trabajo en la expansin y desarrollo del capitalismo. Reduce el problema nacional a la cultura andina y dice que subsistir si sirve a la expansin del capitalismo. Reduce el problema nacional a la cultura andina y dice que subsistir si sirve a la expansin del capitalismo burocrtico a su desarrollo. El imperialismo usa esas posiciones a travs de esos profesores universitarios como ese Iwasaki. El problema de identidad nacional es una deformacin del problema nacional, la contradiccin entre socialista burgus que plantea utopa andina, identidad nacional como el propio Flores Galindo y otros ms, entran en colusin y pugna con el imperialismo, posicin que defiende Fernando Iwasaki que usa estas tesis para decirles que tras eso hay marxismo y de esa manera como el marxismo segn ellos est de capa cada, es una cosa trasnochada y la cultura andina slo pueden servir al desarrollo del capitalismo burocrtico. No es posicin marxista, ambos estn en colusin y pugna y se apoyan. Las elucubraciones que el socialismo burgus, que el revisionismo hace el imperialismo usa, ms si se trata de abrirse campo ideolgico en el Per. El punto de vista de estos socialistas burgueses tras su utopa andina que luego ha evolucionado a identidad nacional que es desviacin derechista de nacin o cultura, desenrumban la revolucin, socavan el marxismo, de ah que hablan de nuevas formas de ver el marxismo (en formas tradicionales) porque el marxismo en formas tradicionales segn ellos ha fracasado. Flores Galindo critica las posiciones de Iwasaki; como Ghersi, Cateriano encabezados por Federico Salazar que es la cabeza de todos ellos, no por la caducidad de su ideologa y su vinculacin al imperialismo y la reaccin peruana, si no en su dificultad de no ver creativamente el futuro. Cul es la posicin de este grupo? Qu fondo les encuentra? a ltima hora est en cmo impulsar el capitalismo burocrtico unos como burguesa compradora otros como burguesa burocrtica o sirvindola vistindose de falsos socialistas. Flores Galindo escribe en su Revista Sur Casa de Estudios del Socialismo. Se auto declara socialista. Es el abanderado de la Identidad Nacional que no viene a ser sino forma burguesa de la desviacin derechista como se est presentando aqu el problema nacional, al influjo pagado por el imperialismo principalmente francs. No se ve una posicin marxista en modo alguno en 249 | P g i n a
la llamada identidad nacional. No hay tal. No hay tal, no se ven, se puede ver desde un punto de vista marxista el problema de cmo concretar, plasmar, culminar la formacin de la nacin peruana, ni entienden que eso slo se puede desenvolver con la revolucin dirigida por el proletariado a travs de sus dos etapas. Pero la culminacin de la primera define formacin de esa nacin y la base es el pueblo, la alianza obrero campesina dirigida por el PCP. Se oponen, socavan, combaten en la guerra popular que es la forma ms alta que el proceso histrico ha desarrollado para derrumbar el dominio imperialista, barrer la semifeudalidad, confiscar el capitalismo burocrtico y forjar la nacin tomando del pasado a aquello que sirva al futuro, toda la buena tradicin del pueblo, de servir a la guerra popular, es el problema de la cultura, del arte, del movimiento intelectual popular. se es un proceso real, concreto y como historiadores tendran la elemental obligacin de comprender, reconocer y servir, de otra manera no se plasma la nacin. Somos nosotros los que estamos culminando la formacin de la nacin sobre la base de la tierra, destruyendo al imperialismo sirve a intereses contrarios a su propia condicin de intelectuales. ARGUEDAS. Es bueno ver unos prrafos porque no podemos permitir que se trafique. No era marxista-leninista-maosta, no se puede menos de reconocer que si senta sentimiento del pueblo, lo principal en l que senta, viva, expresaba del pueblo indgena, del campesinado como nadie de la intelectualidad peruana lo ha hecho. La limitacin es no haber sido marxista. Expresa esa base de la revolucin democrtica pero no llega a coger la directriz ideolgica poltica proletaria y por ende a coger su organizacin. Tiene que ve con un perodo de la historia del Per. Habra que estudiarlo ms en otras obras. Antonio Cornejo Polar, ha escrito La Novela Peruana se declara admirador de Arguedas pero trata de usarlo por su posicin ligada a la burguesa burocrtica, as lleg a ser rector de San Marcos, zaf el bulto para luego ser profesor en los EEUU. Dice todas las sangres unidad de contrarios y nueva oposicin. Estos de desviacin derechista de Identidad nacional trafican con esto de todas las sangres, es negar carcter de clase que tambin se expresa en nacin que es un pueblo que est formado por clases y promover grandes unidades no diferenciados y encubren intereses de los explotadores de la gran burguesa de los terratenientes e imperialistas. Aqu se debe golpear que encubre, que rechazan, la lucha de clases, la revolucin, quieren desenrumbar todo por cultura. Sinesio Lpez, Degrogori, Flores Galindo qu posicin tienen frente a la guerra popular? Proceso armado que est concretando la nacin peruana, que hay largo trecho por delante s, en cuanto a arte, cultura, intelectualidad, y tenemos que desarrollar polticas para que sirva a la conquista del poder, porque es indispensable, tenemos una buena base a partir de lo que han hecho camaradas, combatientes, masas que bregan en la guerra popular y tomar esa inmensa base de tradicin verdaderamente popular. Cornejo dice que en Todas las Sangres Arguedas hace una conclusin de cmo fundir el mundo indgena con el no indgena; entre su obra Los Ros Profundos y Todas las Sangres se va a dar una visin integradora, Arguedas haciendo el Balance del primer indigenismo de los aos 20 dice: En ese sentido la narrativa actual que se inicia como indigenista ha dejado de ser tal en cuanto abarca la descripcin e interpretacin del destino de la comunidad total del pas. Para l ha dejado de ser indigenista de querer ver slo ese mundo y a partir de eso interpretar todo el pas. Prosigue, pero podra seguir siendo calificado de indigenista en tanto que contina reafirmando los valores humanos excelsos de la poblacin nativa y de la promesa que significan o constituyen para el resultado final del desencadenamiento de las luchas sociales en el Per y otros pases semejantes de Amrica Latina, se encuentran debatindose. Es correcto, el campesinado es fuerza principal de la revolucin en el Per, en trminos muy hermosos revela un avance en su comprensin, pero Cornejo reduce a que es una adhesin al hombre andino, al indio. Pero si el mismo Arguedas dice que despus de vivir 30 aos en Lima puede escribir sobre Lima, esto es que tiene una visin ms amplia y que esta experiencia le permite opinar que el campesinado, la masa indgena es promesa para el resultado final de las luchas sociales del Per, pero adems Cornejo dice que en todas las sangres lo que antes se expresaba como homogneo 250 | P g i n a
comienza a verlo como quiebra interna, resquebrajamiento de ese universo. En concreto don Bruno y don Fermn, ambos eran terratenientes, uno sigue sindolo y el otro se vincula con el imperialismo, con la mina. Arguedas registra eso. Dice Cornejo que la ltima obra de Arguedas Zorro de Arriba y... sera el esfuerzo final por conseguir un discurso narrativo que abarque el mundo total. sta es una obra clave de Arguedas con la que ha traficado el PUM. De Garcilaso a Arguedas. Al recibir el premio Inca Garcilaso, Jos Mara Arguedas en 1968 pronuncia un discurso. Poco despus de eso se suicid es un texto muy hermoso, sera bueno conseguirlo en su integridad, pues la Comisin tiene que estudiarlo y escavar en este texto Arguedas hace su derrotero individual y dice que intent convertir el lenguaje escrito lo que era como individuo, en vnculo vivo, fuerte, capaz de individualizarse de la gran nacin cercada y la parte generosa, humana de los explotadores, sera, lo bueno, como que vamos a tomar lo positivo de lo anterior, pero tambin puede ser mal interpretado. Prosigue el cerco poda y deba ser destruido, el caudal de las dos naciones se poda y deba unir, pensamos que ah Arguedas busca la nacin, por tanto lo que hay es nacin en formacin. Contina y el camino no tena que ser, ni era posible fuera nicamente al que se exiga con imperio de vencedores, expoliadores, o sea, que la nacin vencida renunci a su alma aunque no sea sino en apariencia, formalmente, y tmela la de los vencedores, es decir que se ocultase Dice que el camino no puede ser que la nacin oprimida se (falta una palabra) no tiene por qu vencer su alma, ni formalmente no puede ser as que se una en una sola nacin. Esto es clave. No estamos de acuerdo que se le compare con Garcilaso Inca por mucho que hablara del Incanato se senta espaol y lo era, se fue muy joven a Espaa y nunca volvi. No es el caso de Arguedas, es otra unin, otra raz, otra experiencia mucho ms rica que lo lleva a ver como una unidad todo el pas y se plantea como puede unirse. Es clave como plantea que el campesinado es fuerza principal de la revolucin peruana en esta cita. Desde su manera de ver, que no se gua por el marxismo-leninismo-maosmo, se plantea el papel del campesinado, que puede y va a cumplir. Habra que volver a estudiar Todas las Sangres, Zorro de Arriba y..., y el discurso cuando le dieron el premio Garcilaso de la Vega, verlo completo para tener una comprensin cabal de su pensamiento. No es bueno que trafiquen con Arguedas con eso de que todas las sangres es unin sin diferencia de clases, ni mucho menos que busquen torcer a Arguedas como lo han hecho con ese debate de Zorro de Arriba y ..., esos de la IU, esos que practican reducir nacin a cultura. SOBRE GENOCIDIO Dentro del programa concreto los deberes, los derechos y cmo usar las situaciones legales para desenmascarar a la reaccin para defender los derechos del pueblo, para formar opinin pblica dentro o fuera del pas, sera conveniente ver la cuestin de cmo ha operado la cuestin del genocidio. En concreto estudiar la cuestin de genocidio y ah ver cmo se ha planteado la acusacin contra Garca Prez. Genocidio. Flores Polo en diccionario jurdico lo define como crimen sin nombre, dice Sem Kim penalista polaco fue el primero en utilizar esta palabra en el sentido que se conoce como matanza con el propsito deliberado de destruir total o parcialmente un grupo humano. Tcnicamente constituye una especie de delito continuado. Desde el 12 de enero de 1951 est vigente la Convencin Sobre Genocidio aprobada en la III Asamblea General de las Naciones Unidas (conseguir este documente). Para el derecho penal internacional constituye un delito comn. Es muy breve pero nos da una idea. Estudiar este problema, ver textos, libros sobre genocidio, por ejemplo texto sobre el proceso de Nremberg cuando se aplic a los nazis este documento y fueron sentenciados a muerte. Tambin cmo se ha movido este problema el Per; cmo ha sido tratado por la acusacin contra Alan Garca, nos sirve para lo que buscamos es un elemento de juicio ms para hacer ver como cierra la posibilidad de juzgar este gravsimo crimen. Sera bueno conseguir la documentacin de la Comisin de Diputados, hay varias declaraciones de los 251 | P g i n a
propios comandantes generales. En el Cdigo Penal no est tipificado el delito de genocidio, da margen a pensar que en la acusacin contra Garca era por el homicidio, lo que da margen que el Per no ha suscrito esa declaracin de la ONU. Sin embargo deben averiguar en el Congreso si hay o no resolucin legislativa. Tambin ver el juicio que se ventil en la II Zona Judicial de polica sobre Lurigancho, as como el Frontn y otros relacionados que pudiera. Estudiar bien el problema de genocidio apuntando a plantear una denuncia sobre genocidio. Si no est legislado en el Per, apuntar a Costa Rica, ah el problema estara si los pases conformantes de la Corte Interamericana no tienen adhesin a la Declaracin de la ONU o si el problema es que siendo la ONU la que aprob la Convencin sobre genocidio automticamente tiene que aplicar. En ese caso pensar en Ginebra. Tambin ver la necesidad de un grupo pequeo que estudie este problema para la interposicin de la denuncia y su tramitacin, por ejemplo un abogado afuera que maneje estas situaciones, luego como propagandizar dndole volumen y repercusin, sera bueno pensar en peridicos en Estados Unidos y Europa cuidando no invalidar lo que se plantea. Todo esto nos servira para formar opinin pblica. Es un arma de lucha que debemos manejar bien, debe ser parte de la celebracin del V Aniversario del Da de la Heroicidad. Tener en cuenta el documento Gloria al Da de la Heroicidad!, puede servir para hacer un documento actualmente; y tener en cuenta la campaa del primer aniversario. II. PARTE. DESARROLLAR LA CONSTRUCCIN. TRES BASES Y TRES GUAS 1.- DERROTERO Y BALANCE DE LA CONSTRUCCIN EN EL PARTIDO. LECCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS Como en la historia del desarrollo de nuestro Partido, particularmente de la reconstitucin del mismo siempre hemos seguido un proceso de construccin ideolgica poltica como base, sustento y cuestin principal y paralelamente la construccin organizativa, todo esto en medio de la lucha de clases y de la lucha de dos lneas. Cmo se especifica posteriormente toda esta construccin, la concebimos como lograda, concretada por y para la guerra popular. De esa manera se concret partidariamente el principio de construccin que hemos seguido y seguiremos teniendo como gua. Destacar cmo la construccin hablando especficamente de construccin como organizacin, est precedida de una base ideolgica poltica y cmo se ha librado en intensa lucha y slo as hemos generado un salto ideolgico poltico para lograr desarrollar a un ms alto nivel la construccin. Tambin debemos tener presente y es la experiencia del Partido, que lo anterior, lo viejo tiende a restablecerse, a expresarse y persistir en medio de lo nuevo. Por otro lado todo nuestro trabajo de construccin siempre se ha guiado porque el Partido tiene como tarea conquistar el poder y esto cobra mayor dimensin en los ltimos diez aos por el desarrollo de la guerra popular, que est plasmando y desarrollando cada vez ms el nuevo poder. Ligado a esto, la conquista del poder debe llevarnos asimismo a la dictadura del proletariado, sin eso no estara claramente concretada nuestra condicin de comunistas. Todo nuestro proceso de construccin se ha dado y se sigue dando en lucha contra el revisionismo contemporneo. Deberamos especificar ahora que el punto central de ataque, la gran cabeza negra y siniestra es Gorbachov, que el Bur Poltico, el Comit Central definan esto. Toda esa lucha contra el revisionismo a nivel nacional e internacional es por la defensa del marxismo-leninismo-maosmo. Es la cuestin de enarbolar, defender y aplicar el marxismo-leninismo-maosmo, principalmente maosmo y ligado a esto est la cuestin del pensamiento gonzalo. Esas cosas debemos tener en cuenta y reafirmarnos siempre que la cuestin de la construccin, cmo de toda la revolucin lo decide la lnea ideolgica justa y correcta. Implica que nuestro trabajo de construccin como todo el trabajo partidario se basa siempre en la ideologa del proletariado nos lleva al internacionalismo proletario. La ideologa muestra su esplendorosa vigencia. Ver y comprender que siempre nuestro trabajo de construccin tiene una slida fundamentacin y que es indispensable ese trabajo ideolgico 252 | P g i n a
poltico y el tratamiento especfico de la construccin para luego poder definir, concretarla y plasmarla en la realidad. Con una simple revisin de los documentos nos va a permitir, comprender que hoy tenemos una base ms desarrollada, con un trabajo ms complejo, que estn dadas las condiciones y que es el momento de definir un Esquema de Plan Estratgico de la Construccin y sobre esa base trabajar, aplicarlo como plan piloto, as la prctica mostrar qu corregir y sancionarlo en definitiva para que tengamos que concretar lo ms cabalmente posible con toda la tenacidad y esfuerzo posible la construccin de la conquista del poder pues es cuestin indispensable para conquistar el Poder en todo el pas. En sntesis: Esa consigna de Construir la conquista del Poder! es el problema de generar, desarrollar, forjar todo el aparato orgnico necesario para que siendo superior al de la reaccin est a la altura de la direccin poltica que nos lleve a la conquista del Poder en todo el pas. Camarada Stalin dijo siguiendo a Lenin: primero, elevar lo orgnico a direccin poltica y lo otro es seleccin de dirigentes para poder desarrollar todo ese sistema y as manejar con justa y correcta direccin la gran tarea de conquistar el poder en todo el pas. PROCESO QUE SE HA DADO EN EL PARTIDO Desde los inicios de la fraccin roja en los 60, los documentos son bien expresivos. Si vemos Bandera Roja N 1 incluso la portada, est la hoz y el martillo es por el 1 de Mayo, se plantean posiciones bien claras. Esto lo podemos ver en los documentos partidarios bsicos de la fraccin. En la pgina 2 sobre las clases sociales, partimos de una cita de Marx para desarrollar la cuestin de las clases sociales. La cita se refiere a que hay una revolucin verdadera que es la comunista, eso est en Bandera Roja N 1 Ayacucho 1963. As es como la fraccin comienza a definir nuestra concepcin ideolgica poltica. En la pgina 4 Artculo campesinos, tiene una cita de Lenin a los pobres del campo, perfecta para los campesinos de hoy. En el ao 63 cuando el movimiento campesino estaba a la orden del da y se registr el ms alto movimiento campesino simultneo en este siglo, diferente a la situacin actual, cuando la situacin estaba que todos se planteaban cmo se da una ley agraria, la fraccin plantea que la revolucin ser del campo a la ciudad en ese artculo, es muy importante. Clara posicin sobre camino, campesinado, alianza obrero campesina, contra el plan de Belande de picos y balas. Nos habla en la pgina 5 de revolucin, de la tesis de Marx del choque entre fuerzas productivas y relaciones de explotacin, cita que est en Contribucin a la crtica de la Economa Poltica. Tambin sobre situacin revolucionaria a partir de Lenin. Nuestro Partido desde los 60 est claro lo que es situacin revolucionaria. Nos hemos basado siempre en la experiencia mundial en lo que ensea el marxismo-leninismo como se deca entonces. Entra al problema de cul es la va en el Per, pues en el Partido se debata las llamadas vas. Nuestra posicin fue bien clara la nica va es la violencia revolucionaria y la revolucin del campo a la ciudad. Ah est una cita muy importante de Marx sobre la insurreccin, que con ella no se juega y llevarla a trmino. An no conocamos textos del Presidente Mao, las citas de Marx son enteramente vlidas. Planteamos nuestra obligacin de servir a la revolucin mundial defendiendo el marxismo y apoyando las grandes luchas que se daban en esa poca. Tambin dijimos que no podamos soar con un triunfo rpido de la revolucin y que la dictadura del proletariado es el camino necesario de la revolucin proletaria. Son cosas bien expresivas. Sin fundamentos ideolgicos polticos no se puede abrir camino. Es decisivo. Que el Presidente Mao lo ha elevado a altsimo nivel lo llegamos a comprender despus. Abril 64 Bandera Roja # 4. Plantea saludo al proletariado por el 1 de Mayo y que dirige basado en el marxismo-leninismo, basado en su ideologa. Tambin dice sindicatos de todo tipo, clasistas, frrea unin del proletariado y campesinos en torno a alianza obrero campesina unir a todas las masas, as se hace la revolucin De dnde sacan que somos sectarios, que estamos contra los sindicatos? El problema es que queremos autnticos sindicatos. A estos que existen convertirlos en autnticos porque no podemos dejarlos en manos de traidores. reconstitucin de verdadera central nacional clasista y proletaria, sin traidores ni entreguistas. Eso es lo que 253 | P g i n a
queremos. Sindicatos autnticos se estn forjando, tiempo al tiempo, decenios y centurias se condensan en das y muchas cosas vuelan en el aire y queda lo clasista, lo proletario. Eso que nos planteramos de socavarlos por lo bajo es para que se produzca en la gran condensacin y esto no es que vamos a esperar largos aos para que se produzca. Combatimos eso de alianza obrero-campesina-estudiantil, no se puede cambiar las cosas. Llama a tomar conciencia del papel histrico de la clase. Tambin hay un artculo sobre el carcter del gobierno de Belande en Bandera Roja N 6. Desenmascaramos su carcter de clase, decamos que no poda representar a las clases explotadas, eso a un ao de su gobierno, no dice que sea de burguesa nacional. El problema era la lucha entre el Departamental de Ayacucho y la direccin nacional que sostena que Belande era de burguesa nacional. Fue dura lucha por el artculo Campesinos y sobre Belande porque planteaba invasin de tierras y desenmascaraba. Esto es agosto del 64; se bot al revisionismo en Enero 64 pero el documento de la IV Conferencia Nacional dice que el gobierno de Belande es de burguesa nacional y con l practicar unidad y lucha, la misma posicin revisionista segua en el Partido. Editorial. Pgina 12. Habla sobre el Partido, tarea que tiene que cumplir conquistar el poder y conducir al pueblo a la revolucin socialista, eso era lo que quera decir Por la revolucin al socialismo, porque haba planteamientos que se poda evolucionar, nosotros no pensbamos as. Estos documentos son muy importantes, nos plantea cmo la faccin comienza a desenvolver su trabajo. Sobre eso barrimos el revisionismo en Ayacucho, no quedaron ni para remedio, eso es claro y concreto, los desaparecimos. Fue un arma de combate la famosa Carta China del 14 de junio de 1963, feliz coincidencia con el aniversario del nacimiento de Maritegui. Nos muestra que hemos avanzado en base a principios ideolgico-polticos, en lucha de dos lneas contra el revisionismo, lucha de clases y base principal sobre la cual se construye. Tambin nos muestra que formar un partido, desarrollarlo no es cosa simple, que basta un puado para asumir la construccin de un Partido para que desarrolle y crezca y el problema no es cuanto uno va a durar. Maritegui nos ense cumplir su jornada, nada ms. Ao 65. Pg. 14 Del Partido, sus principios y objetivos. En el primer artculo del nuevo Estatuto que se hizo despus que rompimos con el revisionismo y celebramos la V Conferencia Nacional. Setiembre de 1965. Se encarg a quien habla redactar los Estatutos. All se pone que el Partido Comunista del Per es el partido de la clase obrera, su vanguardia organizada. Base ideolgica marxismo-leninismo. Revolucin violenta y dictadura del proletariado. Guerra a muerte al revisionismo contemporneo en defensa del marxismo y la revolucin nacional e internacional. En las pginas 16 al 20 artculo muy importante porque decimos que nunca se debi abandonar la lnea de Maritegui y que haba que desarrollarlo. En Bandera Roja N 21 hay un artculo Tpac Amaru hroe popular revolucionario. Mucho han traficado con l, nos imputan que no partimos de la historia, la prueba est aqu, lo analizamos y sacamos lecciones del ms grande movimiento social en Amrica hasta hoy como decimos all. Hemos vuelto a analizar a Tpac Amaru en el VIII Pleno y hemos sacado lecciones militares. Qu lecciones saca el MRTA? En la pgina 24 28 de julio postrer da del despotismo y primero de lo mismo Bandera Roja julio del 66. Dice que nada cambi, sigui la misma clase explotadora. Tambin est revolucin democrtica dirigida por Partido Comunista y guerra popular. Pg. 29 Presidente Mao hombre pensante y operante. Pg. 29 Gran Revolucin Cultura Proletaria y se saca lecciones concretas. Pg. 31 El PCP y el trabajo secreto. No hay Partido Comunista sin trabajo secreto. Eso est bien claro en Bandera Roja N 28, enero 67. Eso lo escrib, fui secretario de Educacin y Organizacin del CC. Eso tiene fundamentacin. El Partido es secreto por qu tenemos que conquistar el poder y derribarlos, el PCP atrae sobre s el odio implacable de los opresores que buscan destruirlo por todos los medios posibles, principalmente movilizando al aparato burocrtico represivo del Estado. Por ms que los 254 | P g i n a
reaccionarios en un perodo usen la tctica de la mano blanda y en otro dura. Estos cambios no son ms que mtodos distintos para un mismo fin, frustrar la revolucin aniquilando al Partido del proletariado, el nico Partido capaz de llevar la revolucin hasta el fin. sa es la razn por la que el Partido tiene que ser secreto. Cuando hemos visto el problema de las cadas dijimos que se olvida, no se ve la raz ideolgica poltica, para qu es el Partido: se desarrolla cumpliendo trabajo secreto y abierto, no son problemas nuevos. 23 aos despus seguimos planteando lo mismo pero hay camaradas que no entienden as. Entonces cmo construir la conquista del Poder?, acaso no va a ser en ms feroz lucha? Pgina 35 Acabemos con la santificacin contrarrevolucionaria. Se refiere a qu da debemos celebrar, el nacimiento o la muerte de Maritegui. Los revisionistas el da de su muerte cada ao hacen romeras. De acuerdo con el marxismo se celebra el da de nacimiento de los dirigentes. Pgina 31 Desarrollar el pensamiento marxista-leninista de nuestro fundador, y gua luminoso. Reivindica a Maritegui. Tenemos largo proceso de cmo hemos iniciado y nos hemos ido desarrollando, cmo esa primera lucha combatiendo al revisionismo, defendiendo al marxismo y de organizar el Comit Regional de Ayacucho muestra la ligazn ideolgico-poltica y orgnica. Todo eso va a llevar a una situacin. El ao 67 en setiembre se plantea medidas para desarrollar la construccin. Eso est en la separata de los documentos de la faccin. Se plante en una Sesin de la Comisin Poltica Ampliada y se aprob porque no se present otra cosa. Medidas fundamentales que requera barrer rezagos de revisionismo, nos planteamos cmo hacer trabajo abierto, sindical, frente nico, porque es abierto y fuerza armada, que a ltima hora el Ejrcito es una forma de frente con armas en la mano. En el caso del Partido. formas orgnicas y de lucha. Sin un buen mtodo de direccin no se puede trabajar bien, sin centralismo democrtico, sin centralizacin estratgica y descentralizacin de funciones. Lo que se centraliza son las polticas y se descentralizan las funciones. Estilo de trabajo. Dice Desarrollar lucha en todos los planos para ajustar lo orgnico a lo poltico. El Partido tiene que estar preparado cuando llegue el momento, porque cuando se presenta es tarde para prepararse, est subrayado tomando las armas en el prximo ascenso revolucionario de las masas. Tambin estn subrayados: dirigir la lucha contra el revisionismo la lucha, que es el oportunismo que amenaza con corroer nuestras filas. Poner el centro del trabajo del Partido en el campo para profundizar las luchas campesinas. Desarrollar la fuerza armada tarea principal del Partido. Se plantea cmo llevar adelante esto. La Direccin Nacional debe trasladarse al campo. Cabe por el momento desplazamiento parcial. Dirigentes regionales deben ir al campo. Aplicar orgnicamente nuevo sistema de organizacin teniendo como principales los comits de la sierra. Sistemtica campaa de educacin. La formacin de los cuadros es decisiva. La base ideolgica de la campaa es del Pensamiento del camarada Mao Tse-Tung. Redistribucin de cuadros partidarios. Comit Central abocado al trabajo las 24 horas del da. Ampliacin de la Comisin Poltica. Comisin militar; camaradas dedicados fundamentalmente al problema militar. Direccin regional sobre base de miembros de Direccin Nacional, seleccionados por Direccin Nacional. Trabajo abierto, trabajo secreto, poltica y militarmente. Depurar la militancia a travs del trabajo. Comisario Poltico. Zonas de Trabajo militar. Capital importancia tiene la prensa, agitacin y propaganda, lo principal es la redaccin y control porque ah est la lnea no es problema de impresin lo principal, la impresin es necesaria. Llenar vacos de frente y sindical. Trabajo campesino, balance y centro de nuestra atencin. Normas sobre la Juventud Comunista, el Partido la dirige. Todo lo anterior demanda una audaz y firme promocin de cuadros. Econmicamente, basarse en sus propios esfuerzos. Tener presente que el partido se bolchevizar y crear los poderosos organismos de la revolucin slo a travs de la lucha armada. Del can de los fusiles nace el Poder. Lucha interna profundizarla por Comisin Poltica ampliada. Comisin de Seguridad.
255 | P g i n a
Lo que interesa es ver cmo todo este debate ideolgico poltico, sientan bases ideolgicas polticas, lleva a cuestiones organizativas, a la construccin organizativa. Esto gener que algunos miembros del Comit Central iban a dejar de serlo pues no estaban a tiempo completo, el problema de distribuir cuadros acabar con contiendas personales, apunta a poner como centro la fuerza armada, est en funcin de prepararse para la guerra. Esto gener lucha interna fuerte, en la misma separata en la pgina 2 est Desarrollar a fondo la lucha interna en la prctica revolucionaria. Todo un proceso ideolgico lleva a una cuestin orgnica y esa plantea lucha interna para que se desenvuelva. En otro momento Maritegui estableci la Lnea Poltica General de la revolucin peruana. Entonces haba lnea poltica. Para llegar a esto demand lucha interna, una de las luchas ms suciamente llevadas por el liquidacionismo por Paredes. Tiene que ver con la cuestin de Patria Roja, no se supo manejar bien. Llev a la divisin del Partido porque Paredes mont un plan para volar al partido manejando en forma artera un golpe policial. Genera reventazn del partido porque no estaba definidamente clara la lnea poltica, la unidad ideolgica porque haba castrismo, se cuestionaba el maosmo, se negaba a Maritegui, Paredes crea que haba creado la lnea, por eso hablar de Maritegui era oponerse al Secretario. Se demostr que haba un Comit fuerte, el Regional de Ayacucho que se le par frente. El Partido vol y quedamos reducidos a un Comit y en el pas decenas. Declaracin del II Pleno. Ao 70 Cuando el Partido revent quedamos pocos, un puado, as que la cuestin no es cuntos son sino si quieres o no. En Febrero del 70 los cuadros asumieron esta declaracin. En la Declaracin se define el carcter del Estado y gobierno que mandaba como fascista y corporativo y luego cmo tenamos que hacer para desarrollar comenzando por desenmascarar a la lnea liquidacionista. Reconstituir el Partido sobre la base de unidad partidaria que viene desde el 67 como se puede ver en esos documentos mencionados. Otra vez una fundamentacin ideolgica poltica, pgina 55. III Pleno del CC. Ao 73. Sobre la Reconstitucin. El giro se da a partir de los 70 nos abocamos a la defensa de la existencia del Partido, el 73 se acab. Entonces nos corresponda expandirlo, desarrollarlo y eso requera bases polticas. Esquema analtico pgina 125. As como hoy planteamos bases polticas para la conquista del poder en todo el pas, para el Plan Estratgico de Construccin. Bases polticas de la reconstitucin, as nos planteamos fundamentos ideolgicos polticos, fundamentos econmicos. Esto tambin se desarroll en lucha interna para establecer esas bases ideolgico-polticas, pero dimos un paso muy importante, derrotamos al liquidacionismo de izquierda. Y entramos al ao 76 y ah se ve que el Partido tiene Lnea Poltica General, fue cuando sacamos Retomemos a Maritegui y reconstituyamos su Partido. Bandera Roja N 45 con el mismo ttulo, hay una recopilacin de documentos muy importante, porque no eran conocidos, aparte de que estaba el V Pleno del CC Impulsar la reconstitucin, a eso sirvi la documentacin que serva de sustento a ese impulso y que desarrollaba la situacin poltica partidaria. Prestar atencin a su editorial porque nos explica el recorrido. No slo retomar a Maritegui sino tambin desarrollarlo; desde el comienzo fue se el criterio. Ver pasos que se dan y funcin que cumple, ya hemos luchado, tenemos documento ideolgico poltico, entonces entramos a impulsar la reconstitucin, otra vez un paralelo entre un desarrollo ideolgico, poltico y organizativo. Ao 75. Voz Popular N 5. Es un documento importante sobre el capitalismo burocrtico. En el ao 76 se vuelve a reimprimir Allpa Mayo 69 informe Programa y tareas Documento de la Convencin de campesinos de Ayacucho. El problema campesino fue clave en la lucha contra Paredes que planteaba expropiacin mientras la nuestra es confiscar, ah se plantea. Se reimprimi porque el liquidacionismo de izquierda, Montaz, planteaba hacer trabajo campesino con organizaciones campesinas existentes en Lima, reivindicacionismo y criterios del Tahuantinsuyo.
256 | P g i n a
En Mayo del 69 el Partido va a plantear que se viene nueva ley agraria y que el camino del capitalismo burocrtico es el nico que puede seguir. La ley es el 24 de Junio del 69. Pero qu paso entre mayo y junio del 69? Tiempo atrs, el Partido haba creado el Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho, fue acuerdo del Secretariado de entonces; el sustento del Frente eran los barrios y el Congreso de barrios y barriadas en Ayacucho lo hizo el Partido; tuvo antecedentes en las luchas de defensa de fondos de la Universidad. En Ayacucho tenamos fuerzas y se aprovech esa lucha por la Universidad con la Federacin Barrial. Este Frente dirigido por el Partido va a desenvolver lucha contra el D.S. 06 sobre problema de educacin; y el centro de esa lucha ha sido Ayacucho, de ah ha salido el Frente revolucionario de estudiantes secundarios (FRES), ese movimiento fue creciendo y salen muchos jvenes comisionados a distintas provincias, van a Huanta, Cangallo, Huancayo, Fajardo, Huancavelica, Apurmac, la lucha por la educacin que poy el pueblo y dirigi el Partido logr un gran triunfo y propin su primera derrota al rgimen fascista. Ahora quieren traficar, lo que buscaron los liquidacionistas fue socavar, hacer abortar la lucha y al Partido. La fuente de ese trfico es Aracelio Castillo. Ahora dnde estn los liquidacionistas? Nosotros estamos conquistando el Poder. Plan de investigacin. Julio de 1977. Investigacin del trabajo campesino. As es como vamos avanzando. Hay fundamentos ya de lnea de Maritegui y desarrollada la situacin, tenemos basamento de la reconstitucin el 73, el 75 impulsar la reconstitucin y el 76 comienza a darse un proceso de armar, de desarrollar el trabajo en Lima. (Lima fue la base que sirvi para armar el Partido a nivel nacional, cada cosa en su lugar). Porque haba una base ideolgica poltica, ya haba lnea de Maritegui, luego viene el desarrollo, nos lleva al problema de la construccin, se la ampla a nivel nacional, puede verse en la VI Plenaria del CC. VI Pleno del CC, dic. 76. Fue una de las sesiones ms violentas que hemos tenido, pero avanzamos bastante. En el informe central en la III parte del esquema de la Sesin se presenta Informe sobre la construccin que tena 6 partes: El marxismo y la construccin; construccin en el pas y camino de Maritegui; el problema de la construccin; organismos generados; problemas de la lucha interna y tareas actuales de la construccin. Co-informe sobre lineamientos para el Departamento de Organizacin, son 9 puntos que trata: La Direccin siempre es clave. Entre los acuerdos est que se convoque al VII Pleno para tratar Plan Nacional de Construccin, pues no se pudo avanzar ms por la lucha interna. Despus de este proceso que comienza con el II Pleno, III Pleno, documentos del 75, nos abocamos a la construccin. Quiere decir que la base es lo ideolgico poltico y simultneamente la construccin organizativa, pero hay momentos en que la construccin pasa a ser cuestin bsica sustantiva para elevar a nivel de direccin poltica. VII PLENO. Abril 77: Sobre el VII Pleno del Comit Central del PCP documento previo para preparar el evento. Bur Poltico. Trata La lucha interna y la construccin en el VI Pleno revent la lucha interna, haba derechismo en campo y ciudad. Problemas actuales de la construccin y VII Pleno del CC. VII Pleno debe tener como directriz Construir en funcin de la lucha armada. Contenido del Pleno. Ha dicho cul es la directriz, a donde debe apuntar el pleno, la construccin pasa a ser la cuestin sustantiva en ciertos momentos. VII PLENO. Mayo 77 Desarrollar la construccin principalmente del Partido en funcin de la lucha armada! Documento del Pleno. I Parte. Ah en el informe preliminar en el punto 3. Camino a seguir: Plan Nacional de Construccin en Funcin de la Lucha Armada, en la III Parte Desarrollar la construccin principalmente del Partido en funcin de la lucha armada, es la parte central; en ese punto 5. Plan de Trabajo. En este documento hemos transcrito anotaciones del Comit Permanente en el debate y ah se plantean diversas ideas. Por ejemplo: Trabajo de construccin tiene que dar lucha contra el revisionismo? o el problema de construccin poco se trata por qu?, son cuestiones muy tiles para dirigir bien un evento, es un buen hbito, sera bueno pensar que el B.P. aplique este sistema al costado poner anotaciones, interrogantes, qu puntos resaltar, desarrollar, sirve a aportar ms. Este resumen es muy bueno y debe volver a hacerse resmenes de cada evento. 257 | P g i n a
Sntesis y resmenes, ver pgina 5 del documento, ah se plantea: 2 lneas, lnea contraria en organizacin ya comienza a esbozarse, se desarrollar y luego se presentarn lneas en otros frentes, se est diseando en el fondo. Que no suceda otro 68. Escisin, la lnea es antagnica, hay que desmontarla. En el VI Pleno se present lnea contraria en problema campesino, ya se desarrolla lnea contraria en construccin, conforme se desenvuelvan los frentes se disearn lneas contrarias y en el fondo de todo esto hay lnea poltica contraria que subyace y concepcin burguesa y pequeo burguesa. Estamos liquidando al liquidacionismo para desarrollar lucha de dos lneas contra el revisionismo como peligro principal. Cul es la situacin hoy? 4to Acuerdo: Plan Nacional de Construccin y Esquema del Plan de Construccin. En la II Parte. El marxismo y la construccin y los 26 problemas de la construccin. El Plan Nacional de Construccin pese a estar aprobado era un problema porque haba que pasar a aplicarlo, as nos puede pasar a nosotros hoy. La III Parte. Plan Nacional de Construccin. Tiene 16 puntos que va desde la ideologa hasta la meta organizativa a concretar. La IV Parte. Plan de Trabajo, Tareas generales y especficas, directriz. El VII Pleno tiene varios documentos, son materiales que sirven de fundamento, estos problemas de construccin demandan este tipo de documentacin. Bandera Roja N 46. Pg. 19 Sobre la construccin del Partido. Es un documento muy importante, tenerlo en cuenta, nos va a servir. Bandera Roja N 47-48 Declaracin del VI y VII Pleno del Comit Central. Desarrollar la construccin principalmente del Partido en funcin de la lucha armada. Es sumamente importante, es clave porque orienta la lucha, define situaciones, plantea condiciones sobre cmo construir, basndose en las masas, guindose por la poltica y remata en el gran marco de cmo ver la ideologa. En el 77 se sientan claras bases de cmo desarrollar la construccin. Vamos a entrar a la lucha, a cmo desarrollar la construccin. Es muy importante el VIII Pleno. Recordemos que se ha desarrollado un conjunto de trabajos sobre los organismos generados y este trabajo bastante ligado al trabajo del Comit Metropolitano, analizando los documentos del Comit Metropolitano podemos encontrar buena experiencia. Adems hay un evento importante, la reunin de organismos generados a nivel nacional, de eso tambin hay documentos, nos puede ser muy til para el trabajo de masas y cmo impulsar el plan de construccin ligado a masas. Recordar la celebracin de la Escuela Nacional de Cuadros por junio del 77, despus del VII Pleno esa Escuela sirvi para preparar contingente que deba desplazarse a nivel nacional. El VIII Pleno es de mucha importancia y nos da buenas lecciones. Es importante destacar los trabajos que se fueron desarrollando en reuniones polticas un ao antes del evento; tambin aqu se tratan problemas de construccin; ver tambin el trabajo de los Departamentos de Propaganda y Frente en relacin a construccin, el trabajo de Propaganda es indispensable, en este caso cumple un papel importante en la documentacin y tambin Frente es un instrumento que debemos desarrollar, es importante ver qu destacamos sobre trabajo de frente ligado a las masas. Reunin del Bur Poltico Ampliado. Setiembre de 1977. Aqu se prepar el V Congreso. Lo que nos interesa resaltar en cuanto a construccin es lo que est en los acuerdos de esa reunin. Al plantear el proyecto del plan del V Congreso, en el punto II se plantea: Culminar la reconstitucin y sentar bases para desarrollar la lucha armada. Construir en funcin de la lucha armada. Lo segundo es de mayor importancia Sentar bases para desarrollar la lucha armada, porque el problema de culminar deba especificarse en sentar bases para desarrollar la lucha armada, porque el Partido es para la conquista del Poder y estando el Partido reconstituido, deba iniciarse la lucha armada, as se establece la relacin: sentar bases para un nuevo perodo de desarrollar la lucha armada. Ha terminado un perodo, debe empezar otro: la lucha armada. De ah que tenga trascendencia. Culminar y sentar bases va agudizar tremendamente la lucha porque implica dar un salto cualitativo de mucha importancia. Los camaradas que se desplazaron despus de esa Escuela son reunidos en noviembre del 77 y se lleva adelante un balance sobre la construccin. Aqu lo 258 | P g i n a
principal est en el punto 2: Aplicacin del Plan Nacional de Construccin, plantea que hay que sujetarse al Plan Nacional de Construccin, que la construccin es el problema de desarrollar Partido, Frente nico y Lucha Armada. Directriz para Comits Regionales: Construir en funcin de INICIAR LA LUCHA ARMADA y hacer Base de Apoyo. En ese sentido se conciben los regionales. En la reunin del B.P. se dice sentar bases para iniciar la lucha armada pero ac ya dice iniciar y eso requiere fijar tiempo y esto va agudizar ms la lucha. Tambin es importante como se ve la cuestin de las zonas, reparar en las peculiaridades de cada zona, ver hoy tambin la diferenciacin de las zonas. Dice zonas organizadas y luego zonas en organizacin y al plantear zonas en organizacin diferenciar zonas por iniciar trabajos, zonas con trabajo inicial con zonas con trabajo anterior. Desarrollar zonas para apoyar la construccin nacional, quiere decir que las zonas organizadas deben ser desarrolladas y eso debe ser apoyo de todo el sistema nacional. En las zonas en organizacin desarrollar la construccin regional como base de la construccin nacional. Es una buena especificacin de cmo diferenciar y cmo cada uno debe tener especificacin para servir a Plan Nacional de Construccin. Tambin se plantea la directriz para las ciudades: Construir en funcin de apoyar el Inicio de la Lucha Armada y desarrollar la acumulacin de fuerzas. Obviamente esto tambin es motivo de lucha pues algunos camaradas pensaban que las ciudades quedaban al margen. An no se plantea el Esquema de campociudad, pero es importante porque vincula ciudad; plantea apoyar ILA y acumulacin de fuerzas porque tiene rumbo final que es la insurreccin. Plantea trabajo campesino base de la construccin. Campo y ciudad. Est gestndose el problema del Esquema. El punto referente: Plan Nacional de Construccin y perodo de 5 aos. Lo que hace es establecer relacin entre Plan de Construccin y perodo de 5 aos, que hay que aplicar ese plan en un perodo de 5 aos. Esto es noviembre del 77 se inici el 80 dentro del perodo establecido. Leccin: Construccin Guerra Perodo. Anlisis profundo y previsor plan que tena un perodo dentro del que tena que concretarse el inicio. Hoy da entramos a otro perodo, requiere tambin un anlisis profundo y previsor plan para un perodo, para la Conquista del poder con mucha flexibilidad en funcin al ingreso del imperialismo, pero eso no quita que tiene que haber un perodo. Cuando se plantea un perodo, se est preparado para cuando se da la situacin. Algo de la Escuela Nacional de Cuadros. Es importante leccin porque hay que preparar cuadros, contingente, principalmente cuadros. Ahora tambin forjar cuadros es parte de tres bases y tres guas. Se desenvolvieron 8 temas. Esta Escuela es para la construccin. En Sobre el Frente nico y la construccin. El problema de la tctica es cuestin clave de la lnea, tiene que ver con qu clases se agrupan y el debate fue en torno a cul era la tctica a aplicarse, qu clases aglutinar. Concluimos que la lnea del Partido, la de Maritegui defini una lnea de frente que implicaba unir hasta la burguesa media o burguesa nacional pero bajo direccin del proletariado, del Partido. Esta lnea fue abandonada, grave error que se corrige en la V Conferencia Nacional del 65 donde llegamos a la conclusin de que el problema es unir cuatro clases basada en la alianza obrero-campesina, se junta la pequea burguesa y se es el tronco constante del Frente nico en la revolucin, en tanto que la burguesa nacional es fluctuante hasta que en un momento se suma a la revolucin. La prctica oportunista ha apoyado a la gran burguesa o a una faccin de ella planteando que estaba apoyando a la burguesa media o nacional, sa es la cuestin de la desviacin en el problema de frente, desviacin derechista que se da desde los 30 adelante. Si uno ve la IV Conferencia Nacional del 62 se apoya a la faccin de la gran burguesa que impulsa la industrializacin. Es el debate ms importante que tuvimos en cuanto a Frente. Tctica cuestin clave de la lnea. Es el problema de la aplicacin de la lnea en un periodo de la revolucin dentro de la estrategia de la revolucin, dentro del carcter de la revolucin, pero cualquier variacin tctica que pueda haber no puede ir contra el carcter de la revolucin, a apoyar a los enemigos de la revolucin. Teniendo en cuenta estrategia, perodo puede haber variaciones en estrategia y tctica si es que cambia el carcter de la revolucin dentro de la revolucin democrtica, ah el problema es manejar las contradicciones en el seno de la gran burguesa en tanto que en la gran 259 | P g i n a
burguesa hay facciones ligadas al imperialismo que contienden por la hegemona. Es un problema que tendramos que analizar de concretarse directa o indirecta intervencin del imperialismo, de Estados Unidos. Es un problema clave. Plantearon muchas preguntas como intervendra el imperialismo? En el fondo est la cuestin de no ver el papel del imperialismo, de agresor, que en el mundo hay naciones oprimidas y Estados agresores que buscan repartirse el mundo como botn, el problema de Cuba es excepcional. Nosotros planteamos que el imperialismo siempre interviene directa o indirectamente, los hechos estn mostrando que si no puede intervenir directamente por que la coyuntura no les favorece, recurren a todos los medios para aplastar al gobierno que no les conviene. As vemos que hay cuestiones de fondo cuando se plantea la cuestin de frente nico. burguesa nacional fluctuante? o sea que se pone al margen o en medio? No es as, no se pone al margen o en medio, quiere decir que se pone a la cola de la reaccin o se pone al lado de la revolucin. Estas cosas tienen que ver con larga tradicin frentista derechista en el pas. De los debates se llega a que lnea es clave para construccin. Otra cuestin Se desarrolla a Maritegui o no? Estbamos hablando de construccin y surge problema ideolgico poltico, es golpear polticamente contra el desarrollo de la lnea. De ah sale esta conclusin: oponerse a que se est desarrollando la lnea es oponerse a la reconstitucin. No era slo quedarse en reconstitucin, a que se culmine sino que es oponerse a la misma reconstitucin porque se ha desenvuelto en base a lnea desarrollada. En cuestiones organizativas, trabajo abierto y trabajo secreto; oposicin principal a culminar reconstitucin es centrar en masas, en organismos generados. El trabajo secreto es principal, es oponerse a construccin del Partido. Se apunta a negar Partido. Negacin del Partido es apuntar a destruirlo en servicio de quien?, quieren otro tipo de Partido? Si no se quiere Partido Comunista, tendra que ser de otro tipo. El problema es lnea ideolgica, cuando se trata problemas de construccin y se profundiza salta lnea porque es la base. Tambin se debate la teora de los jefes, cuestionan a todos?, para qu? para sustituirlos por puestismo, revisionismo. Eso es lnea oportunista de derecha en organizacin tras lnea poltica oportunista, problemas de reivindicacionismo, surgen problemas ligados a polticas cotidianas es mejor el monopolio estatal que el no estatal? El problema es que son monopolios. Todo esto nos demuestra que en el fondo de problemas orgnicos hay cuestiones de lnea ideolgica poltica. Nos lleva a dos cuestiones a resolver: caractersticas de la lnea contraria en construccin, lnea oportunista en organizacin y cmo desarrollar la construccin. Reunin con el Departamento de Propaganda No prestar atencin a la construccin. Salta en propaganda porque tiene que difundir la concepcin, la lnea, la poltica. Es necesario que cada militante se ajuste al VI y VII Pleno? Indispensable y perentorio, mxime si algunos empiezan a estrellarse contra esos Plenos. Cita de Stalin sobre giro peligroso para quienes no estn firmemente adheridos al carro del Partido. Como todo el Partido, Propaganda tambin tiene que moverse en funcin de la lnea poltica, de culminar la reconstitucin, tambin en propaganda aplicar Plan Nacional de Construccin, el perodo es muy importante porque es construir para iniciar la lucha armada. Plan Nacional de Construccin se desarrollar en lucha con el viejo plan que es conocido, inclusive con el plan de transicin que lo hacemos como plan piloto y este plan piloto en tanto es nuevo se le combate en tanto que es viejo se le acepta. Este plan de transicin sale exitoso, aunque predomina lo nuevo arrastra parte de lo viejo, algunos quieren quedarse en lo transitorio. Lo antiguo estar fortalecido en su tendencia a supervivir por el peso de la tradicin de las formas de organizacin y lucha consagradas, no olvidar el montn colosal de basura. El Plan nuevo se impondr, lo nuevo se impone siempre en lucha. El propio Departamento de Propaganda acord un nuevo plan nacional de construccin del Departamento de Propaganda. Todos los aparatos tienen que ajustarse. Leccin: un Departamento o cualquier aparato, tiene que ajustarse y tener su propio Plan Nacional de Cons260 | P g i n a
truccin. Nos muestra cmo el aparato debe servir al Plan Nacional de Construccin, sino no puede cumplir su tarea. Balance sobre construccin Por qu en la VI Plenaria surgi como una cuestin bsica la lnea contraria en el movimiento campesino? La VI apuntaba a Plan Nacional de Construccin, porque la base de nuestro trabajo de construccin es el trabajo campesino, importante!, el campesinado es la fuerza principal, de su ubicacin depende la revolucin. La lucha tendra como base la cuestin campesina? S y sta es cuestin bsica de la reconstitucin del Partido, de la culminacin y sentar bases. Cul ha sido la base de las luchas ms importantes dentro del Partido? Todas tuvieron, tienen y seguirn teniendo como base la cuestin campesina. Redondo. Hoy con el problema de la guerra, la guerra se basa en el campesinado, es igual. Construccin. Desarrollo desigual es una ley. Generalizar y diferenciar. Generalizar para todo el pas y diferenciar para las regiones, dentro de cada regin tambin igual, en un zonal, en un Departamento igual. No asir firmemente tiene raz, tener lnea contraria, en consecuencia no se quiere ni puede asir firmemente. El problema es el grado mayor o menor. Hay una circunstancia porque se plantea que hay lnea contraria. Organizacin. Trabajo abierto y trabajo secreto. Cmo se concreta hoy el frente nico, lucha armada y el Partido? Qu relacin hay entre ellos? Reconstitucin del Partido desde el campo, poner base del trabajo de construccin en el campo para seguir el camino de cercar las ciudades desde el campo para aplicar la lnea. Segn se aplica el camino es que se concreta el Partido, el Ejrcito, el Frente nico, el Poder. Partido, dos aspectos: uno derecha, (revisionismo); dos, izquierda (Lnea de Maritegui y su desarrollo). El que predomine un aspecto u otro es decisivo. Predomina la izquierda. Magnfica relacin. As se podra plantear: Concepcin contraria implica lnea contraria, implica tctica contraria, implica lnea organizativa contraria, implica plan de construccin contrario, implica plan de trabajo contrario. Esto en relacin al Partido, igual en Frente, en Lucha Armada, en Trabajo de Masas, etc., etc. En todo. En el caso de la derecha es lo opuesto a esto: concepcin marxista implica lnea poltica general, implica tctica marxista, implica lnea organizativa para conquistar el poder, implica plan de construccin, implica plan de trabajo, implica conquistar el poder. Predomina la izquierda por eso estamos avanzando. Reflexin. Para qu es plan de 5 aos? para concretar Plan Nacional de Construccin, para construir en funcin de iniciar la lucha armada. Esto es el perodo, si ests preparado, se te presenta la ocasin tomas el Poder, sino seguirs soando. Balance del Departamento de Frente Cmo Frente se desenvuelve dentro del Plan Nacional de Construccin y cmo tiene que reorganizarse. Frente nico y Lnea Poltica General: Revolucin democrtica Nacional. Desarrollarse y forjarse dentro de la Lnea Poltica General. Cul es la tendencia de Frente que ha predominado en el pas? Si no tomamos el frente nico segn el marxismo-leninismo-pensamiento maotsetung y lnea de Maritegui y su desarrollo se seguir imponiendo lnea oportunista en Frente, en consecuencia caeremos a la cola de la gran burguesa. Plenamente vlido, hoy se nos plantea esto. Proceso campesino, tctica. La cuestin es capitular ante la gran burguesa o aliarse con campesinado pobre principalmente para alianza obrero campesina para garantizar la hegemona del proletariado y desarrollar el camino. Lucha reivindicativa en funcin del Poder, concrecin de tesis marxista, el Poder es el problema central. Plan Nacional de Organismos Generados. Desarrollo de los organismos generados, derrotero y papel, desarrollo ideolgico poltico, principios y programa, construccin organizativa, direcciones, construccin nacional, trabajo de masas, convenciones, eventos, propaganda. Concluye con cmo desarrollar los organismos generados. Fue una reunin muy importante. Hoy tenemos Poder y estas cosas tenerlas en cuenta, es una buena base para trabajar. Se especifican
261 | P g i n a
los diferentes frentes de masas: cinco frentes y organismos generados y su soslayamiento parte del soslayamiento del trabajo de masas. Circular Marzo del 78 Los problemas comenzaron a agudizarse ms. El Partido distribuy una circular a las bases en marzo del 78, nos plantea que todo el trabajo tiene que desarrollarse en la lucha de clases concreta y cotidiana sirviendo as a ILA, iniciar era el punto lgido, ah apuntar. Circular a las bases junio 78, firmadas ambas por el Departamento de organizacin, a este Departamento le compete ver cmo marcha la organizacin, desde la poltica hasta problemas orgnicos. En esta circular advierte que no obstante el acuerdo se est desenvolviendo una tendencia de la desviacin a sentarse, es tendencia no estructurada, si llegara a asentarse sera lnea contraria y llama a transformarse para servir a la revolucin y luchar contra el revisionismo. Esto compete al Departamento de Organizacin, la funcin que cumplen las circulares. Qu cosa el Partido ha ordenado, qu problemas hay y cmo corregirlos. As la izquierda iba poniendo bases. VIII PLENO, julio 78 El Partido al borde de la escisin en la cual 2/3 del Comit Central vacilaron. Un tercio mantuvo firme posicin, en lucha sagaz y contundente impuso condiciones y marc el rumbo y super el trance difcil en el que nos desenvolvamos. El 11 de Julio. Balance de cuatro partes de la construccin. Construccin ideolgica poltica, construccin organizativa y sobre la construccin de lucha de clases en las masas. El 13 de Julio intervencin de la Direccin plantea que el V congreso no puede realizarse en la fecha prevista. El 14 de Julio del 78 se ve la cuarta parte del balance de la construccin: Sobre la construccin y lucha de dos lneas. La Direccin sintetiz los 5 problemas que se presentaban: 1) En lo ideolgico: Lucha armada como concrecin de la violencia; 2) En lo poltico: Lnea poltica general y su desarrollo; 3) En lo organizativo: Desarrollar la construccin en funcin de la lucha armada tomando como base el problema campesino; 4) En la lucha de clases de las masas, levantar al campesinado bajo la direccin del proletariado representado por el Partido y 5) lucha de dos lneas, conjurar perspectiva de asentamiento, corregir desviacin y barrer el revisionismo. Es muy bueno establecer diferencias: asentamiento, corregir desviacin y luego barrer el revisionismo, diferenciar para que se tome clara posicin. La Direccin insiste en el problema de la construccin y concrecin del Plan Nacional de Construccin y critica criterios anarquistas y anarcos socialistas. La reunin comienza a entrar en dificultades, comienza a entrar en pesimismo. El 22 de Julio se plantea 7 cuestiones previas, se plantea la necesidad de replantear el contenido del VIII Pleno Ampliado y como contenido construir en funcin de la lucha armada y desarrollar la construccin principalmente del Partido en la lucha de clases de las masas, stas son dos consignas sancionadas por el VI y VII Pleno; se dijo con claridad estn en contra del VI y VII Pleno. Se plantea agenda: 1) Situacin internacional; 2) Situacin econmica y perodo de 4 a 5 aos, el problema es iniciar; 3) Situacin poltica y perodo, el problema era movernos en el perodo; 4) Balance de la Reconstitucin. Esquema de ILA. Redondo! una Direccin no puede abandonar sus metas, para eso son dirigentes; el punto 6) Balance del Plan de Construccin y el punto 8) V Congreso. Medidas y tareas. Aqu se define; el juego es bien simple, se le ha puesto en la situacin de si van o no contra los Plenos, entonces a dnde se volvera? ya cada uno se pone a pensar. El 23 de julio, la Direccin presenta un informe sobre Construccin, basado en principios de construccin establecidos por el Presidente Mao, Lenin, Stalin, un punto importante es sobre plan de construccin y contradicciones, se plante balance de la reconstitucin. En el punto 3 del Plan de Construccin para la lucha armada. ESQUEMA PARA LA LUCHA ARMADA: se desarrolla campo-ciudad. Campo principal, ciudad complemento. Cmo se define y 5 cuestiones.
262 | P g i n a
El 25 de julio, la Direccin plantea que la mayora son de izquierda y quiere la revolucin. Es muy bueno que se vea y refleje la realidad. Debate. Intervencin de Direccin y plantea que en el fondo de prolongacin de preparatoria es que se cree que la derecha avanza, fondo, cuestionamiento de la lnea poltica general y su desarrollo, cuestionamiento del Partido y da una ofensiva en base a lo que el Presidente Mao plantea sobre la lucha en el tomo V. Arremetida en base a principios. El 26 de julio, la direccin plantea existe lnea izquierdizante?, analiza y emplaza a 11 miembros del CC sobre semifeudalidad, plan, sector, mtodo, actitudes y choques, divergencias en la circular. Posicin de afines dejar que dos tigres se peleen y ver qu pasa (tenan procedencia intelectual). Primero la lucha contra los anarquistas, luego contra afines. La Direccin advirti que est en peligro el VIII Pleno. Fondo, se cree que somos ultraizquierdistas; se produjo un dique, convergencias. Fondo del dique estn por repetir otro 68. Solucin: aplicar plan del VI Pleno, deca que el Partido tena un objetivo y que el Partido lo cumpla con quienes queran y podan hacerlo, en el fondo escisin. La Direccin establece relacin de lnea derechista de campo y ciudad; tienen que juntarse, chocar las aguas y ponerse los dos polos sino no puede desenvolverse lucha antagnica. Tenemos que hacerles ver sus conexiones para que se entre a polarizacin. El 27 de julio se aplica el mtodo de coger el derrotero de sus ideas y de los documentos del Partido, se hace ver que se tiran contra documentos partidarios, fondo? podrido revisionismo; por tanto se sugiere que fulano es ultraizquierdista e impone su lnea, eso se ve en las ideas presentadas en el balance nacional de construccin del 77 slo Gonzalo, hay gran diferencia entre Gonzalo y nosotros, van por lana y salen trasquilados, frente a lo que dicen se les plantea que el fondo es revisionismo. A qu llev este evento? El 29 de julio la Direccin interviene plantea tiene que haber depuracin y para ello Comisin de Control; se establece estrecha relacin entre: Direccin y lnea poltica general y su desarrollo, por tanto como se oponen a la Direccin se oponen a la lnea poltica general y su desarrollo se oponen a la Direccin entonces es problema de oposicin a la lnea. En consecuencia aqu debatimos lnea, nunca dejarse encajonar en problema de direccin, errores de los dirigentes es otra cosa. Todo esto va a llevar a depuracin y que haya nuevo CC, resolver en los hechos una cabeza que dirija el Partido, toda revolucin lo tiene. As es problema de Lnea, Direccin y de definir cabeza. Se produce incidente, doblez, se acta de una forma en el evento y de otra fuera de l. Fondo del incidente es agrupar. Quien cree en una lnea debe bregar por imponerla. La Direccin pide opinin, plantea que se seleccione una direccin para que la lucha se desenvuelva, el evento deba decidir si cambiaba o no direccin; se ratific y se demostr que no hay deseo de seguir dirigiendo. El 30 de julio y el 31 la Direccin plantea que el problema es formar opinin pblica contra supuesta lnea ultraizquierdista y se imputa que quien dirige encabezarla, que en lucha interna se nomina, se personaliza y no se permite cobarda. En qu situacin est la lucha?, se define en posicin frente al esquema de la lucha armada, estn porque se entre o no a la lucha armada; sin establecer desarrollo de la lnea poltica general no hay cabeza del Partido. Sobre supuesta lnea izquierdizante, critic a los afines y emplaz al CC que los critique y llam a deslindar con el revisionismo. En sntesis, sintomtico que se apunte contra miembros del CC que desarrollan trabajo, mientras que a los que no trabajaban no se les deca nada, vergonzante. Un tercio del CC cumple con las tareas y emplaza a que los dos tercios coludidos expulsen al tercio. No saban qu hacer, en el fondo estaban asustados por lo que iba a venir. El 1 de agosto la Direccin plantea: 1) sujetmonos al marxismo; 2) Ver momentos decisivos de los partidos y 3) El Partido empieza a definir su destino. As comienza a avanzar la reunin y desarrollarse. El 2 de agosto. Dos lneas y plan de escisin; la Direccin sintetiza desde la V Conferencia y emplaza quines quieren escindir? un comunista, puede tener graves errores pero escindir? 263 | P g i n a
Los camaradas recapacitaron, terminamos con que no hay escisin. Fue el momento ms complejo que tuvo el Partido en este proceso de reconstitucin, al borde de la escisin pero despus de intensa lucha recuperamos la unidad, por qu? Por la posicin firme de un tercio del CC en dura lucha demoledora, no se puede dejar piedra sobre piedra, slo as conjuramos escisin; el Presidente Mao nos dice hay que dejar que se pasen de la raya, entonces los comunistas comienzan a recapacitar. Entramos a la cohesin: I) Situacin Internacional, II) Situacin poltica. Perodo. Nuestro problema es cmo especificar en el III momento. El 5 de agosto, la Direccin plantea: la cuestin poltica es el problema del ESQUEMA PARA LA LUCHA ARMADA, se es el centro y eje sobre situacin econmica, poltica y perodo y no hay nada que discutir sino definirse. Ha sido aprobado por unanimidad. Nuestro Partido es un partido. Se concluye que hay una lnea contraria estructurada, que esa lnea se est desarrollando. Hay una lnea contraria que ha sido revelada, ver la amarga verdad de frente como dijo Lenin. Dos sntesis: 1) cmo se desarrolla la lucha y 2) prestar atencin y tener cuidado al seleccionar CC. Pasamos a analizar la experiencia internacional de la lucha armada; las bases, los fundamentos del Esquema para cohesionarnos; experiencia de China, Albania, Argelia; problema de la lucha de clases por el poder es la cuestin del trabajo de masas. El camino es levantar al campesinado. Analizamos la rebelin de Tpac Amaru y sus magnficas lecciones; guerrillas del 65 del MIR. Se concentr el problema en esto: cmo levantar al campesinado bajo direccin del partido del proletariado. Proceso del campesinado, caudillismo, gamonalismo, mitos del campesinado. Preocuparse por la historia del Per. El 11 de agosto se analiz un ao de aplicacin del Plan Nacional de Construccin en contradiccin. Aplicar el esquema de la lucha armada era iniciar la lucha armada para destruir viejo orden y construir nuevo orden) (lnea contraria sostener el viejo orden evolucionndolo. Contradiccin internacional bandera de la revolucin mundial el otro bandera de las superpotencias. En lo poltico: Esquema de la lucha armada, poder, levantar al campesinado dirigido por el Partido contradiccin seguir a la gran burguesa. Plan Nacional de Construccin; contra plan de cambiar lnea. Balance culminar la reconstitucin, sentar bases, sancionar lnea poltica general y su desarrollo y barrer la lnea revisionista en contra de oponerse a culminar, tildar a la lnea de izquierdizante apuntando a sustituirla por lnea revisionista. Es buen mtodo de contradicciones, as sabemos qu seguir y qu combatir. Es buena experiencia del Partido. 12 de agosto. Direccin plantea instruir a los cuadros en base a los errores, es un buen mtodo. No es problema simple sino complejo, ya habamos resuelto problema espinoso porque un problema de ese tipo nos haba llevado a la escisin el 68. Saber tratar a la militancia, a los cuadros y a los dirigentes, una vez reconocido el error dar la mano para avanzar. El 13 de agosto, conclusin: 1) clave definir y sancionar la lnea poltica general y su desarrollo y 2) Definamos en la prctica el trmino de la reconstitucin y sentar bases para la lucha armada sin esperar evento. Todo esto nos demuestra que despus de establecer toda una base poltica, cuando se entra a concretar Plan Nacional de Construccin se hace en intensa lucha; la aprobacin en lucha, la aplicacin prosigue en lucha; lo viejo se resiste, al fin y al cabo lucha de dos lneas y problema ideolgico y poltico; es necesario lucha firme y bien dirigida para que el Partido avance y el CC es clave en eso porque es centro del Partido. Si una parte se mantiene firme impone. As lnea, lucha, problemas organizativos, plan, competa aplicar plan, tenemos esquema. No termina la lucha, prosigue. Sesin de trabajo del Comit Central. Diciembre 78. El Bur Poltico plantea su posicin sobre: I) Construccin del Partido a nivel nacional, destruir lo construido con lnea oportunista y superar lo caduco, lo intil; II) Derrotero de la lnea organizativa. 1. Reconstitucin; 2. Iniciar la lucha armada; 3. Sentar bases. Logros y problemas; III) La perspectiva de la lnea organizativa y la dcada del 80. Muy importante. Tener en cuenta cuando el Partido ha establecido la lnea de organizacin, se plantea ver la perspectiva dentro de la dcada del 80, perodo crtico, manejar 264 | P g i n a
el problema de la crisis que cada segundo quinquenio se presenta en forma ms aguda. El Presidente Mao nos ha enseado que cuando se construye se debe ver los largos aos por venir, cada vez que no se ha actuado as se ha cometido graves errores. Ahora pensar en la dcada del 90 y si es posible ver el tercer milenio. IV) Cinco puntos para la aplicacin del Esquema; V) Construccin ideolgica-poltica, Programa, lnea, tctica, construccin organizativa, problemas de construccin; VI) Estatutos; VII) Plan Nacional de Construccin. Sobre trabajo de masas dos caminos, dos iniciativas. Cretinismo parlamentario fondo econmico capitalismo burocrtico. Movimiento obrero, su papel. Campesinado. Perodo: elecciones, desborde. Dcada del 80. Reajuste del Partido al VIII Pleno. As construccin y trabajo de masas, perodos largos, cmo se conciben los procesos histricos, perodo. Dos dcadas, ver larga perspectiva. Plan para la conquista del Poder hoy y que tenga que ver con cmo hacemos el Estado, con cmo avanzar en el socialismo. Debate. La reunin se desarrolla sin ver el otro cuartel, no porque nos hemos cohesionado la lucha se detiene. Reivindicar el cuartel del Partido, el otro no lo es, es de la reaccin, es cuartel negro, la lucha sigue porque existen las clases. La Direccin llama a asaltar el cuartel negro y batirlo, a exigir la rendicin del cuartel negro, a las dos cabezas y destruyan el cuartel. Leccin: Asaltar, destruir, rendir cuarteles. Esto era en lod, no es el caso actual, pero la ley es general por eso actuamos en lucha de clases. El triunfo es completo: Un solo cuartel del Partido. Pgina 409 de los Documentos de la faccin plan que ya tenamos se va a ajustar al VIII Pleno y al Esquema, se especifican cinco cuestiones para la aplicacin del Esquema. Leccin: En el problema de la guerra popular plantearnos cules son nuestras leyes y establecer el Esquema para la Conquista del Poder, porque tenemos peculiaridades. Pgina 411. Se convoca al IX Pleno, nueva fase de lucha y oposicin a la reorganizacin, entrampada por que la mayora del B.P. escogan distribucin de los Comits segn sus intereses personales. Se plante objetivo: Reorganizacin general del partido. Pgina 412 informe general, parte II. El CC pasa a aplicar la reorganizacin general del Partido, se propuso cmo reorganizar el Partido, especificaciones del B.P.: 1) reorganizacin general; 2) intenso perodo organizativo; 3) clandestinidad; 4) desplazamiento y distribucin. Llevar adelante la reorganizacin de inmediato. Reunin del Bur Poltico. Se resume debate, especifica nueva fase de lucha y haba que vincularla a la reorganizacin general del Partido. Debate (pg. 413) analizar raz poltica de nueva fase, la reorganizacin y cmo participa cada uno dentro de la nueva fase. Dos miembros del Bur Poltico generan problemas intentando revocar la existencia de nueva fase, el problema es disconformidad con Lnea. Problema previo resolver la lucha, el problema era la distribucin. Necesidad de Comit Central Ampliado, para ampliar el Comit Central. Se estaba negando nueva fase de lucha, perspectiva difcil. (pg. 413) El Comit Local de Ayacucho ha pasado a ser base de la lod para tirarse contra la Direccin. Dos miembros del Bur Poltico quieren avanzar y dos cabezas se juntan. Plan de VI Pleno comprometerse a no escindir pero tambin escindir, si quedaba el 10% segua adelante. (Pg. 414) dos lneas antagnicas estn contendiendo. Otra vez reunin del Bur Poltico. Si bien se ha dado un avance en la situacin pero no est definida. Ver nueva fase; ver correlacin de fuerzas en el CC y toda la organizacin partidaria. Se entra a situacin escisionista, las cosas se agravan. Cita de Marx: en momentos de crisis, perder la cabeza es un crimen contra el Partido, (pg. 415) derrotero de la lucha contra la lod y la nueva fase. Nueva fase en todo el Partido, se generaliza: Dos rumbos, dos programas, dos lneas, dos planes, dos direcciones y dos contingentes contienden en la reorganizacin general. Generalizacin y diferencias, 24 de enero de 1979. De ah deriva cuartel, feudo de Ayacucho, feudito de Cuzco, feudo de Lima. Situacin y distribucin de las fuerzas. Plan estratgico, situacin y distribucin de las dos lneas. Quiere decir que la Direccin tiene que ver qu posiciones son controladas o pueden ser controladas. Plan Estratgico de la lnea del Partido. Desarrollar fuerzas propias, etc. Tctica: combatir a los que se oponen a la lnea poltica general y su desarrollo, principalmente a dirigentes en la nueva fase de lucha por la reorganizacin 265 | P g i n a
general del Partido. Hacer avanzar el 90% incluido cuadros y dirigentes. Particularidad, slo a travs de un proceso de lucha se har reorganizacin del Partido. La lnea del Partido vencer. La lnea contraria y su derrota. La escisin y su capitulacin. Contradiccin camuflarse y acumular fuerzas, no permitir acumulacin, para que no escindan desenmascararlos. Depurar (nosotros) y evacuar (ellos se van poco a poco): escindir y camuflarse, unos escinden, las cabezas buscan escindir y otros que quedan adentro camuflados. Medidas a tomar. Poner en marcha plan de reorganizacin. Es todo un plan de cmo se ha desarrollado la lucha de dos lneas, ver que cada reunin tiene su ley. Es una valiosa leccin que tenemos. Duro y parejo hemos peleado para que plan ya definido pase a aplicarse. IX Pleno del CC julio 79 y CNA noviembre 79, est contenido en dos documentos Hacia la lucha armada y Viva la lucha armada. Hasta el ao 81 tenemos publicados los eventos, son 10 aos de retraso. Es conveniente la publicacin de los dems eventos. Escuela Militar, febrero del 80, bastante necesario para ver el problema militar (ms de 300 pgs.). Comit Central Ampliado del 83: Las cuatro tareas y Gran Plan de Conquistar Bases. Las cuatro tareas: 1. Reorganizacin general del Partido; 2. Ejrcito Guerrillero Popular; 3. Frente Revolucionario de Defensa del Pueblo y Repblica Popular de Nueva Democracia y 4. Gran Plan. Plan de Conquistar Bases pg. 62 del documento de mayo. Estudiar este material, es muy importante porque ah estn los debates para definir el problema del Partido; ms importante es el problema del Ejrcito, ah estn muchas peculiaridades nuestras. Nuevo Estado, problema central, cmo desarrollar el Nuevo Estado. En lo militar Gran Plan, todo un conjunto de maneras y procedimientos que podemos desarrollar, las cuatro formas, son procedimientos que incluso no lo estamos aplicando. Reunin de febrero 86. Lnea de masas. Comit Metropolitano. Se plantea cul es el cambio cualitativo en el trabajo de masas y el problema central es el Poder, que por primera vez el campesinado y el proletariado asumen la direccin del Estado en una dictadura conjunta. Sobre la historia de la lucha de dos lneas en el Partido. Febrero 86, C.M. A partir de la pgina 203 hasta la 216 nos enumera los problemas que se debate, eso es lo ms importante, aparte de la historia del Partido. Otro momento clave de la construccin: la III Sesin del Comit Central Ampliado, CCA: enero del 83. Cmo desarrollamos para elevar la guerra y construir el Nuevo Poder. Para elevar la guerra, desarrollar un ejrcito implica desarrollar una guerra ms amplia, tiene que enfrentarse a una fuerza armada y construir el Nuevo Poder y cmo el Partido tiene que desarrollarse para dirigir todo ese proceso. Se dio en intensa lucha. Documento clave, trascendente en la construccin. El Plan que aqu se elabora es muy importante que lo estudiemos. Fue un gran salto, donde sentamos bases de lo que hemos hecho hasta hoy. Despus del 83 hay otras cuestiones. Conclusiones del proceso de la lucha armada del ao 84. Se llev adelante una investigacin en marzo del 86 en los Comits de acuerdo a un cuestionario, para ver cmo podamos hacer investigacin ahora. Limitacin: eludir opinin en problemas claves. Desarrollar la guerra popular sirviendo a la revolucin mundial nos plantea problema sobre construccin, plantea la forma cmo hemos difundido nuestros criterios y forma de construccin. Muy importante sobre Partido, EGP, Nuevo Poder. Hito histrico: Congreso. 87-89. Bases de Discusin lnea poltica general, en problema de construccin, estn los fundamentos ideolgicos polticos de nuestra lnea en base a lo cual construimos. Venimos del Congreso. Documento resumen del Congreso. El Congreso es la base de todo el trabajo que tenemos que desarrollar. Documentos Fundamentales, ah est el problema ideolgico, el programa, lnea poltica general. Es el eje de todo, es la Base de Unidad Partidaria: sobre marxismo-leninismo-maosmo; acerca del pensamiento Gonzalo, programa y estatutos y lnea poltica general. Debate y reuniones del Bur Poltico. I Sesin del CC. Febrero 90. Problemas polticos, problema de masas, cmo trabajar. 266 | P g i n a
Documento de mayo 90 Elecciones, no! Guerra popular, s!, la IV parte fundamental para problemas de construccin. Despus del 79 que nos lleva a iniciar la lucha armada, nos lleva al hito del 83 en la construccin, sobre esa base hemos construido y luego se nos presenta hoy el problema de construir la conquista del Poder y el eje inmediato de esa conquista del Poder en todo el pas y de construir esa conquista es el Congreso; entroncar toda la experiencia anterior, es un fundamento que nos da rica y valiosa experiencia, tomando esa base, principalmente las lecciones positivas como desarrollo y experiencias negativas, el eje del nuevo salto de construir la conquista del Poder es el Congreso. Lo que hemos informado viene a ser un balance general de nuestra experiencia en construccin, apuntando a establecer hitos fundamentales de nuestro proceso para que nos sirva como base de la altsima tarea de construir la conquista del Poder. Ha apuntado a ordenar por hitos. Debe verse un hito y establecer la conexin con el otro hito, cmo hemos desarrollado una lnea de construccin que nos habilita para estructurar hoy una lnea de construccin mucho ms elevada y poderosa, que nos permita construir aparatos superiores a los de la reaccin; elevar lo orgnico a nivel de direccin poltica; a desarrollar direccin, a forjar cuadros, a fortalecer el Partido, a toda la militancia, que nos permita potenciar el EGP, hacer de l la mquina de guerra altamente belicosa, demoledora que necesitamos y que nos permita desarrollar la conquista del poder en todo el pas, desarrollando el Nuevo Estado que est construyndose; guindonos por lo que ha dicho el Congreso, llegar a relativa estabilidad, extender ese Estado en medio de la guerra popular y con la conquista del Poder el establecimiento de la Repblica Popular del Per. Tenemos poderoso tesoro que nos debe potenciar a un grandioso proceso de construccin que necesitamos. Hemos tratado construccin de los tres instrumentos y resaltado el problema de las masas. En consecuencia con este informe lo que hemos hecho es dar balance, hitos y dar materiales, experiencia a los puntos II, III y IV del Esquema que estamos desarrollando. Es un Esquema del Plan Estratgico de la construccin, que tiene tres estrategias: Estrategia poltica, estrategia militar y estrategia de construccin. Los fundamentos ya estn expuestos, lo que hemos hecho es balance, de hitos, rica experiencia que va a servir a desarrollar construccin que necesitamos. Los puntos II, III y IV no deberamos desarrollarlo ms porque es un Esquema. Lo que necesitamos es que pensemos bien teniendo en cuenta la fundamentacin y opinemos si este Esquema nos conviene: qu restarle?, qu agregar?, qu desarrollar? Lo que aprobemos, debe bajar cuestiones claras y aplicar sin generar problema mayor. Definir consigna: Desarrollar, construir, conquistar! en el punto II; porque la cuestin principal es desarrollar la guerra popular, la construccin es derivado y Conquistar el Poder es la cumbre que llegaremos desarrollando la guerra popular y construyndola. En el punto IV sobre Plan estratgico de construccin, para elaborarlo el B.P. debe conformar una Comisin, trabajar tres meses. Este Esquema considerarlo como Plan Piloto y desenvolverlo en la campaa III, aplicarlo como plan piloto de sentar bases del Plan de construir la conquista del Poder, para luego que la Comisin termine, aprobar ya en definitiva el Plan estratgico de construccin dentro del nuevo plan dentro del Gran Plan de Desarrollar Bases en Funcin de Conquistar el Poder. El Plan estratgico de construccin tiene slido fundamento ideolgico-poltico, riqusimo material para trabajar. Nuestro problema es definir, opinar cmo puede quedar este esquema. Para completar el informe transcribimos el punto 2) de la II parte y las partes III y IV del Esquema: II. 2.- DESARROLLAR LA CONSTRUCCIN. TRES BASES Y TRES GUAS - Orientacin general del trabajo partidario: CONSTRUCCIN, BASE; GUERRA POPULAR, PRINCIPAL; CONGRESO, GUA (BASE DE UNIDAD PARTIDARIA) - Orientacin para el trabajo de construccin: GUA, PARTIDO; PRINCIPAL, EJRCITO GUERRILLERO POPULAR; BSICO Y CENTRAL, NUEVO ESTADO - CONSIGNA: DESARROLLAR, CONSTRUIR, CONQUISTAR! 267 | P g i n a
A) DEL PARTIDO. Desarrollar Plan Estratgico, Sistema, Estructura y Trabajo del Partido. Direccin y bases (Regionales); Departamento Central y tareas del Partido. Dirigentes, cuadros y militantes; calidad y cantidad. Fortalecer la consolidacin y forjar cuadros. B) DEL EJRCITO GUERRILLERO POPULAR. Desarrollar y potenciar Ejrcito como instrumento principal para conquistar y defender el Poder en todo el pas. Construccin ideolgico-poltica, organizativa y militar; tres fuerzas y un solo ejrcito. Potenciar el ejrcito en la guerra de movimientos (desarrollar y elevar su capacidad de combate en campo y ciudad; formas organizativas mayores; destacamentos especiales). Potenciar el ejrcito guerrillero popular e impulsar especialmente las fuerzas principales. C) DEL NUEVO ESTADO. Desarrollar el Nuevo Estado, cuestin bsica y central de la construccin. Base de la Repblica Popular del Per. Desplegar firme y resueltamente la Nueva Democracia: Nueva Economa, Nueva Poltica y Nueva Cultura. Conquistar y construir la estabilidad relativa. Un Nuevo Estado frente a los dems Estados. Formar gobierno y desarrollar la organizacin estatal. Desarrollar el Nuevo Poder y construir Comits Populares Abiertos. III. CONSTRUIR EL GRAN SALTO DE LAS MASAS 1.- CONCRETAR ORGANIZATIVAMENTE EL SALTO DE LAS MASAS EN SU INCORPORACIN A LA GUERRA POPULAR. Construir, en campo y ciudad, los organismos generados y otros de masas que den base organizada ms amplia y ms slida al Nuevo Estado, y sirva a su construccin, asimismo a la del ejrcito y la del Partido; y al desarrollo de la guerra popular, especialmente a la preparacin y organizacin de la insurreccin (insurrecciones), en funcin de conquistar el Poder en todo el pas y el futuro armamento general del pueblo. 2.- FORJAR Y CONSTRUIR EL FRENTE NICO, BASADO EN LA ALIANZA OBRERO-CAMPESINA PLASMADA EN EL NUEVO PODER. Desarrollar el MRDP, los organismos generados y el trabajo de masas del Partido. Base del Frente: obreros y campesinos; tronco constante: obreros, campesinos y pequea burguesa; aliado por ganar: burguesa nacional. Programa concreto e intereses de clases integrantes del Frente. 3.- INTERNACIONALISMO PROLETARIO, APOYO DIRECTO Y CONCRETO PARA LA CONQUISTA, DEFENSA Y COSTRUCCIN DEL NUEVO PODER. Relaciones internacionales partidarias y estatales. Conquista del Poder en todo el pas, nuestro ms importante aporte a la revolucin proletaria mundial. IV. SOBRE PLAN ESTRATGICO DE CONSTRUCCIN 1.- PREPARACIN. COMISIN 2.- APLICACIN. En dos momentos: a) PLAN PILOTO DE SENTAR BASES. Concordante con III Campaa de Impulsar. b) PLAN DE CONSTRUIR CONQUISTA DEL PODER. (Plan estratgico de construccin). Concordante con Nuevo Plan dentro de Gran Plan de Desarrollar Bases en funcin de Conquistar el Poder. V. III CAMPAA DE IMPULSAR Introduccin: Objetivo. Lo que queremos es promover el estudio de algunos problemas especficos del maosmo en cuanto a guerra popular de los puntos y problemas que nos son ms importantes ahora, en la situacin, en que nos desenvolvemos especficamente en lo militar dentro de la perspectiva ya plasmndose de pasar de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos, y tambin dentro del mismo problema militar, en lo se refiere a los tres momentos de la guerra prolongada, nos estamos desenvolviendo dentro de la perspectiva de plasmar el equilibrio estratgico, cuestin que est en el tapete, a la orden del da, como dice el documento de mayo. Por otro lado, lo que buscamos es insistir en la necesidad hoy ms que nunca de enarbolar, defender y aplicar el marxismo-leninismo-maosmo, principalmente maosmo; y 268 | P g i n a
desenvolvindonos desarrollando la guerra popular, es pues, de primersima importancia, cuestin vital y principal el que tomemos la teora de la guerra popular para plasmarla, concretarla como siempre lo hacemos aplicndola a nuestras condiciones especficas, teniendo como centro de esta preocupacin de la aplicacin de la guerra popular estos puntos de pasaje de la guerra de guerrillas a guerra de movimientos y la concrecin del equilibrio estratgico. En sntesis, lo que deriva del Congreso y de la I Sesin del CC. Tenemos muy presente la necesidad de insistir y llamar al estudio de estos problemas y principalmente a su aplicacin, es de trascendencia dentro del camino que estamos siguiendo en funcin de aplicar y rematar como corresponde la guerra popular en la revolucin democrtica guindonos por las consignas: Conquistar el Poder en todo el pas! y Construir la conquista del Poder! Esas cuestiones son fundamentales. Bien sabemos que la guerra popular es nuestra forma principal de lucha, que la construccin, el desarrollo del EGP siempre debemos tenerla presente como la tarea organizativa principal porque es la forma principal de organizacin por la principala de la guerra popular, de esta manera seguiremos desarrollando a ms alto nivel la guerra popular, serviremos a Construir la Conquista del Poder! y a Conquistar el Poder en todo el pas! desarrollando el Nuevo Estado hasta llegar a la gran cumbre de trascendencia histrica, la Repblica Popular del Per, que es tarea central. Todo esto es lo que deriva y demanda la aplicacin del Congreso y de los acuerdos del CC, debemos destacar muy altamente que estamos cumpliendo con todos estos acuerdos, para que como todos sabemos la Conquista del Poder en todo el pas! nos demanda a todos los comunistas, combatientes y a nuestro pueblo el potenciar nuestras fuerzas, nuestras energas y cumplir con las grandiosas gestas que deben cumplir cabal y completamente la gloriosa tarea histrica de rematar la revolucin democrtica para posteriormente pasar a la revolucin socialista; finalmente, debemos tambin resaltar ntidamente el apoyo que el internacionalismo proletario expresa y va a expresar ms altamente, porque el que aqu en el Per se conquiste el Poder en todo el pas es de gran trascendencia para toda la revolucin proletaria mundial dentro de la cual nos desenvolvemos y a la cual servimos. Estas cuestiones debemos tenerlas presente para cumplir cabal y completamente la inmensa, compleja pero grandiosa tarea que nos ha correspondido por decisin de la historia y que necesariamente la cumpliremos, pues tenemos un PCP que es marxista-leninista-maosta, pensamiento Gonzalo, y porque tenemos y nos sujetamos siempre a la gua inmarcesible del marxismo-leninismo-maosmo, principalmente maosmo que como se nos ha enseado es todo poderoso porque es verdadero. Qu documentos y especficamente qu problemas llamamos a estudiar y principalmente aplicar?: En el tomo I de Obras Escogidas del Presidente Mao Tse-Tung tenemos: Problemas Estratgicos de la Guerra Revolucionaria en China; necesitamos en esa obra estudiar y aplicar el Captulo IV Las Campaas de Cerco y Aniquilamiento y las Contra campaas, Forma Principal de la Guerra Civil en China. En el tomo II: Guerra Prolongada aqu Guerra de Interpenetracin. As estudiando estas dos cuestiones veremos el problema sobre campaas de cerco y aniquilamiento y contra campaas, la guerra de interpenetracin es tambin cuestin de cerco y aniquilamiento. De esta manera apuntamos a dos cuestiones: 1) La antedicha, estudiar y aplicar y que guen el desarrollo actual que nuestra guerra popular necesita, y 2) Definir, generalizar ya y concretar cmo en nuestro pas se estn desenvolviendo estas campaas de cerco y aniquilamiento y principalmente cmo ha de seguir desenvolvindose, esto es, su perspectiva aqu concreta en la guerra popular del Per. Esto debe servirnos para desarrollar una parte del documento que al plantearnos en el punto 4 de los fundamentos ideolgico-polticos nos ha llevado a la conclusin de la necesidad de un documento sobre la guerra popular. Creemos que esto es de suma importancia porque la cuestin en concreto es como principio aplicar el marxismo-leninismo-maosmo a nuestra realidad especfica, esto lo venimos haciendo y lo seguiremos haciendo, pero lo que ya est 269 | P g i n a
maduro y necesita concretarse en un documento es como stos problemas, reitero, de campaas de cerco y aniquilamiento y contra campaas se expresan concreta y especficamente en nuestra guerra popular. A nadie puede escapar la importancia del documento y la trascendencia que tiene para el propio desarrollo de la guerra popular y para la conquista del Poder en todo el pas, ms an, pensamos que tal documento tambin ha de servir y ser til a comunistas y revolucionarios de otros pases, de esta manera haremos un aporte ms a la revolucin proletaria mundial. Otro problema que debemos estudiar y aplicar es el que se encuentra en Problemas Estratgicos de la Guerra de Guerrillas Contra el Japn (Tomo II), Captulo IV: Iniciativa, Flexibilidad y Planificacin en la realizacin de operaciones ofensivas dentro de la guerra defensiva, operaciones de decisin rpida dentro de la guerra prolongada y operaciones en lneas exteriores dentro de la guerra en lneas interiores. El Presidente Mao, en este magistral Captulo que nos debe merecer altsima atencin y profunda y seria reflexin, nos est planteando cmo en la guerra popular desenvolvemos siempre iniciativa, flexibilidad y planificacin y estas tres cosas que son fundamentales, de inmensa importancia como es la iniciativa que es clave en tanto que quien tiene iniciativa consigue victoria, la logramos y manejamos siempre indesligablemente unida a flexibilidad y planificacin. El Presidente Mao nos dice que estas tres cuestiones fundamentales los desarrollamos cuando hacemos la guerra popular, realizando operaciones ofensivas dentro de la guerra defensiva, operaciones de decisin rpida dentro de la guerra prolongada y operaciones en lneas exteriores dentro de la guerra en lneas interiores. Esto es medular y todo el contenido de este IV Captulo, debemos esmerarnos constantemente en manejarlo cada vez ms y mejor, comprenderlo ms profundamente y principalmente aplicarlo teniendo como siempre en cuenta nuestras condiciones concretas, especficas. Aqu est cmo manejamos la guerra popular, cmo la dirigimos y siempre obtendremos victorias y haremos avanzar la guerra popular como lo estamos haciendo y lo haremos ms cuanto ms comprendemos y apliquemos lo que dice el Presidente en este Captulo. Este problema estratgico de la guerra de guerrillas debemos ligarlo al estudio y aplicacin del Captulo VII en el mismo Tomo II, para la comprensin y aplicacin de este Captulo prestemos mucha atencin a lo que el Presidente Mao nos dice al iniciar este Captulo El cuarto problema estratgico de la guerra de guerrillas... principio de operaciones ofensivas. Eso coger firmemente. Lo central, lo medular, lo que debe guiar la comprensin es lo que el Presidente dice que ste es el problema de cmo aplicar el principio de operaciones ofensivas; es directriz para comprender todo esto, en eso debemos reparar, pues ese principio lo podemos aplicar concretamente en la guerra de guerrillas en la defensiva como en la ofensiva. Cogida esta idea tengamos en cuenta el siguiente prrafo, pero represe en el primer prrafo de cmo concretar el principio de operaciones ofensivas y en el segundo caso, de cmo en cada base de apoyo y sus alrededores se producen defensivas y ofensivas estratgicas en pequea escala, y cada una en pequea escala tiene una estrategia que nosotros debemos seguir siempre. Cogiendo esta parte introductoria cogemos la parte medular y la gua para una estrategia a seguir tanto en la defensiva como en la ofensiva para aplicar el principio de operaciones ofensivas a la cuestin central de la guerra popular que es la base de apoyo, en la cual se libra la guerra o en torno a ella, y cmo en esas circunstancias se dan defensivas estratgicas y ofensivas estratgicas en pequea escala y como hay en cada situacin una estrategia para dirigirla. Estos dos Captulos (IV y VII) estn ntimamente ligados y stos nos sirven tambin a un doble propsito, a las dos cosas que nos hemos planteado sobre campaa de cerco y contra cerco: 1) manejar mejor la guerra popular para desarrollarla a nivel ms alto cada vez y 2) para concretar generalizando cmo es que esta situacin se expresa en nuestra realidad ms de diez aos, estamos desenvolviendo una poderosa guerra popular, el Nuevo Estado est desenvolvindose, estos problemas deben ser ya generalizados segn los mismos se han concretado ya en nuestra propia realidad y as tambin deben ser parte integrante del documento sobre la guerra popular.
270 | P g i n a
Finalmente, debemos tambin estudiar y aplicar lo referente al problema de transformacin de guerra de guerrillas a guerra de movimientos. Este problema es principal de los cinco puntos que estamos planteando, tiene que ver con que esto nos establece el Congreso y la sesin del CC, lo encontramos en la misma obra del Presidente Mao, Problemas Estratgicos de la Guerra de Guerrillas Contra el Japn, este punto ya lo hemos estudiado, lo hemos analizado en las sesiones del CC y hemos llamado a que se estudie y aplique y hoy una vez ms destacando muy especialmente que de los cinco problemas que debemos estudiar y aplicar ste es el principal. Esta quinta cuestin, que es otro de los problemas estratgicos que desarrolla el Presidente Mao en esta obra, si nosotros la estudiamos y aplicamos principalmente sirve tambin como los casos anteriores a los dos objetivos y por tanto igualmente es parte integrante del documento sobre la guerra popular; pero, aparte de esto hay una cuestin que tiene que ver con que precisamente la transformacin de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos est ya plasmado y ha de concretar el equilibrio estratgico y en consecuencia servir a que el Nuevo Estado logre la estabilidad relativa, esto es de suma trascendencia en el desarrollo de la guerra popular, en el triunfo de la guerra popular en el Per sirve a Construir la Conquista del Poder! y a Conquistar el Poder en todo el pas! Es pues el papel que ha de cumplir la transformacin de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos, por eso el CC lo establece como principal de las cinco cuestiones. Es necesario tener presente cmo se est plasmando esta transformacin, cmo el Partido lo est definiendo, desenvolviendo y concretando. Debemos recordar para una mejor comprensin de lo que estamos diciendo: - En la I SP CC, derivada del I Congreso, se dijo: En la II Sesin del Congreso nos planteamos preparar la tarea estratgica de pasar de guerra de guerrillas a guerra de movimientos. - En el Documento Resumen del Congreso, III Sesin del mismo, que sanciona en definitiva y culmina las tareas de ese glorioso evento. El informe general titulado Gran Plan de Desarrollar Bases y la conquista del Poder en perspectiva, cuando fundamenta en el subpunto Ch del punto 3: Concrecin del perodo dice as: Pgina 111 Ch La guerra popular. Gran Plan de Desarrollar Bases en funcin de la conquista del Poder en todo el pas. sta es la perspectiva que se abre a tres aos de aprobado como plan piloto, en lo inmediato Plan de Impulsar el Desarrollo de las Bases de Apoyo y cabe un avance audaz, se ajusta a la coyuntura, lo cual implica que habr varios planes en el Gran Plan de Desarrollar Bases, as como el Plan de Impulsar tendr varias campaas, debemos pasar de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos. En el esquema general de la III Sesin en el informe antedicho en el punto 3. Concrecin del perodo sub punto Ch dice: La guerra popular. Gran Plan de Desarrollar Bases en funcin de la conquista del Poder. Impulsar el desarrollo de las Bases de Apoyo. De la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos. En la segunda parte de ese informe, el ttulo es el mismo Gran Plan de Desarrollar Bases en funcin de Conquistar el Poder. El punto VI del Gran Plan de Desarrollar Bases en funcin de Conquistar el Poder dice: VI. Desarrollo de la guerra popular, sus leyes y lecciones. De la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos. Es pues uno de los 13 puntos que conforman el Gran Plan en aplicacin. Aqu tenemos ya un paso adelante, ya no es como el anterior, en este derrotero es un segundo hito, es clara la diferencia. En la I Sesin Plenaria del Comit Central del I Congreso. En el balance de la I campaa donde hemos visto que se planteaba la tarea de preparar la tarea estratgica de pasar de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos; con motivo de combatir esa posicin siniestra de un grupillo en relacin al problema de la transformacin de la guerra de guerrillas a guerra de movimientos, dice as: Tambin nos hemos planteado otra situacin especfica, ya estamos manejando la guerra de movimientos al aplicar el plan estratgico de todo el pas; luego se deca as: Estn contra la conquista del Poder en todo el pas porque oponindose al paso de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos, y quedndose en la guerra de guerrillas no se podr conformar un Ejrcito Regular dentro de los criterios de la guerra popular y sin ste no se dar el salto a la conquista del Poder en todo el pas, no se harn acciones ms desarrolladas 271 | P g i n a
En sntesis, el Partido tiene su Lnea Militar y se cie a la guerra popular del Presidente Mao, pero se aplica a las condiciones concretas de este pas, pensamos que es una necesidad dar el salto de la guerra de guerrillas a la guerra de movimientos para avanzar en conquistar el Poder en todo el pas, por eso, nos planteamos aplicar acciones armadas de mayor monta y calidad; y para estas operaciones superiores nos proponemos potenciar el EGP. En esa I SP del CC, en el informe central Desarrollemos la Guerra Popular y Construyamos la Conquista del Poder, sub-ttulo: Orientaciones sobre la situacin actual y directivas para el trabajo. En la fundamentacin del punto 2 de la III Parte cuyo ttulo es Desarrollemos la Guerra Popular y Construyamos la Conquista del Poder se dice: 2. Desarrollar la guerra de movimientos: perspectiva necesaria. Esto debemos subrayarlo, del punto 2 es lo principal y es lo que debemos destacar, en esencia de qu se trata? de que la guerra de guerrillas necesariamente tiene que avanzar y desarrollarse para desenvolverse como guerra de movimientos. sa es la esencia de la cuestin, sa es la ley necesaria que tiene que cumplirse. Despus de destacar el informe que el CC viera el ao 82 sobre Lnea Militar del Partido, vuelve a la cuestin de la guerra de movimientos y dice: La guerra de movimientos paso necesario de la guerra popular. Qu queremos destacar aqu, ya nos hemos planteado la guerra de movimientos y la guerra de guerrillas. sa es la teora general, ahora nuestro problema es esto: la guerra de movimientos paso necesario de la guerra popular. Por qu destacar esto? Porque puede no verse con suficiente claridad que lo que el Presidente Mao nos plantea no es simplemente la conversin de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos dentro de la guerra anti japonesa sino que el problema de la conversin de la guerra de movimientos o su elevacin como paso necesario de la guerra popular, es parte de la guerra popular, esto es, de la teora militar del proletariado, de la teora de la guerra popular, desarrollada por el Presidente Mao, creo que eso es lo que debemos destacar y as nos evitaremos confusiones intiles que pueden darse, es sta la cuestin y de ah deriva que para nosotros la guerra de movimientos es un paso necesario de nuestra guerra popular. Eso es lo que tenemos que ver y si nosotros no damos ese paso no vamos a potenciar el ejrcito, no vamos a desarrollar la guerra popular y por tanto estaramos impidiendo el triunfo de la revolucin, estaramos entrabando la conquista del Poder en todo el pas. Es conveniente, cc, estudiar la guerra de movimientos en el maosmo y aplicarla cada vez ms a nuestras condiciones concretas. La guerra de movimientos hay que verla dentro del maosmo. Hace aos en la Escuela Militar se estudi el problema de la guerra popular, los documentos del Presidente Mao desde el ao 1928 hasta el ao 49; eso nos permiti comprender el proceso del pensamiento militar del Presidente Mao, del maosmo, eso es lo que hay que hacer y as concebir bien la guerra de movimientos, verla cmo se da en las diversas etapas de la guerra prolongada. El Presidente Mao, plantea la cuestin de la guerra de movimientos en las tres etapas de la guerra prolongada, habra que verla cmo se da en la parte final de la Revolucin China, en la revolucin democrtico popular cuando se polarizan las fuerzas, eso se dio despus del ao 47, por ello habra que recurrir al Tomo IV del Presidente Mao. Todo esto nos permitir comprender mejor la guerra de movimientos como parte del maosmo, como parte de la guerra popular. Y esto a qu sirve? En conclusin sirve a que apliquemos cada vez ms estas tesis del Presidente Mao a nuestras condiciones concretas. Por qu decimos cada vez ms? Porque cc siempre que manejamos el marxismo lo aplicamos a nuestras condiciones concretas, especficas, en nosotros no hay dogmatismo, eso se nos imputa; sin embargo tambin es cierto que algunos nos han acusado precisamente de no haber aplicado al Presidente Mao a rajatabla. Cuando se combate, unos acusarn de ultraizquierdista y otros de derechista, pero quien no debe no teme. Nuestro Partido est forjado en la aplicacin del maosmo a la realidad concreta de nuestra revolucin y en lo militar es palmariamente clara esta aplicacin. En la III parte de este informe Desarrollemos la guerra de popular y construyamos la conquista del poder, que est sancionado por la I Sesin del CC dice as: 5. II Campaa: Apuntar contra las elecciones generales aplicando el boicot; seguir abriendo comits populares abiertos, 272 | P g i n a
desarrollando la guerra popular e impulsando la guerra de movimientos; todo en cumplimiento de las tareas polticas establecidas por el Partido.. La clave es impulsar. Tercer hito en este camino que estamos aplicando de transformacin de guerra de guerrillas en guerra de movimientos. En el documento Construyamos la conquista del Poder en medio de la guerra popular! (Esquema del Plan Estratgico de la construccin) dice: Estrategia militar: Guerra popular. Desenvolver guerra movimientos e impulsar preparativos de insurreccin. Es evidente que lo que tenemos que reparar es en relacin a la tarea de transformacin de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos es desenvolver guerra de movimientos. Un nuevo hito, sera el cuarto. Ah tenemos el derrotero de la guerra de movimientos, el derrotero de esta tarea poltica decidida por el Partido, para que el Ejrcito Guerrillero Popular la lleve adelante para la transformacin de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos. En sntesis, vemos cuatro hitos, el cuarto es problema de definicin. Lo que se ve es un derrotero, un proceso que se est desenvolviendo, lo cual nos debe llevar a afirmar que estamos cumpliendo con la transformacin de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos y que estamos aplicando hitos sucesivos que al convertirse en hechos estn obviamente desenvolviendo esa transformacin hacindola realidad. As, creemos que debe quedar bien claro y reconocer cmo esa estrategia militar especificada por el Congreso, por las sesiones del CC est siendo cumplida y bien cumplida y abre extraordinarias perspectivas dentro de esas metas que nos estn guiando, dentro de esas consignas de Desarrollar la guerra popular! y Construir la Conquista del Poder! y Conquistar el Poder en todo el pas! sa es la realidad que expresan los hechos y la prctica es prueba de verdad, no hay otra. Est aplicndose lo que el Partido polticamente ha definido y como corresponde al Ejrcito Guerrillero Popular convertirlo en accin armada y lo est haciendo con heroicidad, con el apoyo de nuestro pueblo, con el apoyo del campesinado pobre principalmente, del proletariado, de esas masas mayoritarias, que ya pues camaradas, hace diez aos estn levantadas en armas, estn en guerra popular, porque lo que el Partido inici el 80 cada vez se extiende en el pas, se encarna en las masas y cada vez ms apunta a que se establezca la Repblica Popular del Per. As la guerra popular es cada vez ms esperanza concretada, lo que cabe es su cabal cumplimiento y de esa manera ser antorcha de esperanzas tambin para los comunistas, revolucionarios, para la clase o internacionalmente para los pueblos del mundo. Habra que plantearse ya problema aqu. Vemos al proceso de desarrollo y lo que cabe como nuevo hito es desenvolver guerra de movimientos e impulsar preparativos de insurreccin. Toda la experiencia partidaria en guerra popular debe ser generalizada, para que en ese documento sobre guerra popular en el Per, queden ya claramente establecidas las leyes especficas. Esto es, cmo las leyes generales de la guerra popular del Presidente Mao Tse-Tung estn ya concretadas aqu y cmo ha de seguir desenvolvindose. La propia experiencia de la guerra popular y especficamente esta experiencia ya probada sobre transformacin de guerra de guerrillas en guerra de movimientos como una necesidad del desarrollo de la guerra popular; nos plantea una cuestin, una necesidad: es el problema de cmo concretar el desarrollo de la guerra de movimientos. En consecuencia, si bien tenemos toda la experiencia de ms de diez aos de guerra popular, consideramos pertinente que se vea el que las bases presenten un informe sobre lo avanzado, con lecciones positivas y negativas, como corresponde en este derrotero exitoso y de brillante perspectiva de lo cumplido hasta hoy sobre transformacin de la guerra de guerrillas en guerra de movimientos. Es indispensable contar con esa experiencia viva para que podamos plantearnos un hito ms elevado, superior al que estamos proponiendo ahora de desenvolver, para plantearnos el futuro
273 | P g i n a
hito que necesariamente tendr que cumplirse, de desarrollar la guerra de movimientos. El problema ser cmo concretarlo, cmo cumplirlo. 6.- Sobre la llamada guerra de baja intensidad Es conveniente que volvamos a tratar algo sobre esta cuestin que debe ser estudiada porque la estn utilizando y la van a usar, porque debemos apuntar a un enjuiciamiento desde la posicin del marxismo de esta llamada guerra de baja intensidad. En lo inmediato para saber cmo contrarrestar estas situaciones, planes, mtodos o manera como el imperialismo norteamericano apunta contra la revolucin, contra la lucha de las naciones oprimidas principalmente. Guerra de baja intensidad, subttulo: Reagan contra Centroamrica por Lidia Bermdez. Editorial Siglo XXI. Lo destacado es que proporciona informacin sobre documentos del Gobierno de los EEUU del imperialismo yanqui; adems informa sobre experiencias de la aplicacin de esta llamada guerra de baja intensidad, el problema que debemos tener nosotros muy presente es la posicin que tiene esta autora que se puede derivar fcilmente cuando enjuicia este problema como planes que apuntan a atacar a la Unin Sovitica por el eslabn ms dbil, que sera lo que conforman los movimientos de liberacin nacional o los gobiernos que habiendo cambiado el statu quo anterior se encuentran en proceso de constitucin de un nuevo tipo de Estado. Huelgan los comentarios, y si hablan de Nicaragua como nuevo tipo de Estado ya tenemos idea. Ella est por la superpotencia URSS. Otra limitacin es que este libro es del ao 87, los materiales que maneja son de la primera parte de la dcada 80. Hay otras cosas posteriores que debemos esforzarnos por verlas, ms si dice que estas formas de guerra de baja intensidad se estn especificando ms. Captulo III. Los contenidos del conflicto o guerra de baja intensidad dice que la tendencia a utilizar en EEUU es conflicto apuntando a la desmilitarizacin del trmino frente a la opinin pblica norteamericana; quiere ganar opinin pblica eso es su afn; sin embargo tambin encierra una diferencia de contenido el llamar conflicto o guerra de baja intensidad. Transcribe un texto en el cual apunta a definir el llamado conflicto: Conflicto de baja intensidad se refiere a la serie de actividades y operaciones en el extremo ms bajo del espectro del conflicto incluyendo el uso de fuerzas militares o paramilitares (tanto de combate como de no combate), de parte de un poder interventor para influenciar y obligar al adversario a aceptar una particular condicin poltica-militar. Segn este texto guerra de baja intensidad vendra a ser el extremo ms bajo del espectro. El problema cuando habla del espectro se refiere a cuando se utiliz la bomba atmica, contaron con un arma de inmenso poder destructivo que rebasaba todo lo conocido hasta ese entonces, agosto del 45, de ah viene el concebir que es factible clasificar las guerras segn la intensidad de las armas, de los medios utilizados y las clasifican en baja intensidad, mediana intensidad y mxima intensidad, estas ltimas usan bomba atmica, las de mediana armas de guerra convencional, todos los medios no atmicos, y las de baja intensidad aquellas en que se usan medios ms simples, de menor potencia; de ah arranca la clasificacin de guerra por intensidad. Dice que esas actividades y operaciones incluye uso de fuerzas militares o paramilitares y stas tanto de combate como de no combate. La guerra ha entrado a manejar todo tipo de instrumentos. Lo usa una superpotencia o potencia porque dice de parte de un poder interventor para influenciar y obligar al adversario a aceptar una particular condicin polticamilitar. Sometimiento (condicin). El empleo de la fuerza no es exclusivamente concerniente al combate, hay una variedad de mtodos y estrategias para influenciar el medio y accin de otros Estados sin recurrir a la batalla. Uso de otros medios para doblegar sin recurrir a la batalla. Abarca la amenaza del uso de la fuerza sin emplearla o combatir y el uso de la fuerza en combate. Amenazar es una forma y la otra es usar esa fuerza de combate.
274 | P g i n a
Un Estado extranjero o Estados deben estar convencidos que el Estado que est empleando la fuerza, tambin est preparado para usarlo en combate. Es un principio de diplomacia, si una fuerza armada se usa simplemente para amenazar sin la seguridad que va a ser usada entonces no surte ese efecto. Kissinger deca eso, tiene que estar claro que puede ser usada esa fuerza. La diplomacia no es sino un conjunto de vnculos y tratos que sobrepasado ese lmite el arma es la que impone condiciones. La diplomacia cmo sirve a esa guerra y cuando triunfa saca las mayores ventajas de su triunfo. Corresponden al nivel de injerencia de fuerza armada en relacin de su capacidad del podero blico que tienen. Usa los ms elementales no implica que no puedan ser usados los de mediana intensidad. Lo interesante es que dice para una potencia ser baja intensidad, para el agredido es de gran intensidad. Segn la dimensin que tiene cada Estado. Otra definicin: La guerra de baja intensidad es el recurso de naciones y organizaciones para uso limitado de su fuerza o amenaza del uso para conseguir objetivos polticos sin la inclusin plena de recursos. Puede comenzar con baja intensidad y luego mediana si lo necesita para objetivos polticos. Tpico de este conflicto es que involucra relativamente poco nmero de participantes en relacin a la importancia de los objetivos en riesgo. Puede incluir diplomacia coercitiva. Que presionen, por ejemplo un bloqueo. Acciones policiacas, operaciones psicolgicas, insurgencia, guerra de guerrillas, actividades contraterroristas y despliegues militares y paramilitares con objetivos diversos. Amplia gama de posibilidades de esta guerra de baja intensidad. Frecuentemente el triunfo es medido slo para evitar cierto resultado. Una guerra para obtener resultados medidos, giros o cambios. Toda guerra es as. Cmo usa este tipo de guerra el ejrcito yanqui el ejrcito de EEUU se ocupa de este tipo de conflictos en apoyo de los intereses globales norteamericanos y con el apoyo de la poblacin norteamericana. Para los intereses globales del imperialismo yanqui, generales a nivel mundial; busca apoyo que es distinto, eso se ve porque se plantea que el pueblo norteamericano an no comprende bien. Para este autor Kupperman conflictos de baja intensidad o guerra no convencional. Dice que se puede usar indistintamente conflicto o guerra no convencional. El ao 83 presenta un informe al ejrcito de EEUU, donde afirma eso, o sea, lo que ayer se llamaba guerra no convencional ahora se llama guerra de baja intensidad, incluso conflicto, viejo vino en nuevos odres, formas que van cambiando con la experiencia de la contrarrevolucin, de que pensar ms siendo un informe del ejrcito norteamericano. La autora dice que esta guerra de baja intensidad es una guerra contrarrevolucionaria y es una guerra prolongada y que tiene tres ejes sustanciales, ejes vendran a ser tipos o formas: 1) La contrainsurgencia en aquellos pases donde existe una amenaza evidente del orden establecido (El Salvador) o una amenaza potencial aunque sea incipiente (Honduras), o hipotticamente potencial (Costa Rica). 2) La reversin de procesos populares y revolucionarios triunfantes (Nicaragua, Angola, Mozambique, Afganistn). Y 3) El anti o contraterrorismo. Se confirma su posicin de quines hablan? De pases ligados a la URSS y nosotros dnde estamos? Schultz, ex-secretario de Estado Norteamericano dice: Estados Unidos enfrenta retos nuevos y evasivos. No frontales, eso quiere decir: de esta manera los mtodos para combatir a EEUU ha cambiado. La guerra de baja intensidad es su respuesta a nuestra fortaleza convencional y nuclear, una maniobra de flanco en trminos militares. Para l la contienda con la URSS por la hegemona mundial la guerra ambigua ha mostrado una grieta en nuestra armadura. l dice que a EEUU le estn aplicando esa guerra ambigua, guerra de baja intensidad y le hacen grieta entonces tienen que defenderse. Toman esa base y sobre eso han elaborado la teora de la guerra de baja intensidad, eso dice la autora, tambin dice que de esta manera EEUU est mostrando sus debilidades y as como en la dcada de los setenta, en los ochenta la turbulencia en el tercer mundo sorprende a los EEUU. Para ella es turbulencia.
275 | P g i n a
Summers, es un coronel del ejrcito norteamericano que ha hecho un libro sobre estrategia, en estas cuestiones analizando derrota en Vietnam. l concibe el problema tomando criterios militares. Es un texto muy importante. Maneja dos principios de la guerra, disyuntiva donde masificar y donde aplicar economa de fuerzas, o sea donde poner ms fuerzas y donde poner menos fuerzas. EEUU pone ms fuerzas en Europa por ejemplo, en cambio en otras partes del mundo, las naciones oprimidas, debe economizar fuerzas, o sea guerra de baja intensidad. Es interesante que ese Kupperman plantee que el ejrcito yanqui no est preparado para ese tipo de guerras de baja intensidad. Ni lo va estar. Dice que hay un abanico de posibilidades que se presentan en el mundo y es un reto, porque cada reto tiene una cosa especfica y el ejrcito yanqui no est preparado. Eso deca el 83. Reagan, parte de la amenaza sovitica, gran enemigo, dentro de la contienda de las superpotencias, l dice que la URSS es el gran enemigo que apunta contra las partes claves para EEUU; Europa, Golfo Prsico; entonces qu hacer? Responderla globalmente amenazando los puntos dbiles soviticos en cualquier otra parte del globo, amplificadamente en todos los puntos posibles. Ante sus ideas uno se pregunta es la respuesta a la URSS o es la respuesta de la superpotencia norteamericana a las naciones oprimidas? Es el plan del imperialismo yanqui para contender por la hegemona mundial? El problema es que l lo ve desde el punto de vista de las superpotencias. La autora dice que algunos sostienen que la guerra de baja intensidad puede contener una guerra convencional pero limitada. S, algunos sostienen eso nos demuestra que ellos juegan con un conjunto de posibilidades y las usan para imponer condiciones; EEUU meti 700 mil hombres en Vietnam pero no le fue bien, entonces empiezan a aplicar guerra de baja intensidad pero pueden elevarla. Los camaradas chinos, en documento de los sesentas, nos hablan del escalonamiento de la guerra y eso se demostr en Vietnam; empieza por poco y luego se eleva a grandes medios, a guerra convencional y amenaz con arma atmica, amenazaron bombardear Hani y China. Lo que vemos es el escalonamiento de la guerra, por eso la autora dice que hay trminos que recuerdan a Kennedy. Taylor plante el escalonamiento, por eso yo digo no ser el viejo vino en nuevos odres? Schultz, dice la guerra de baja intensidad enfrenta varias cuestiones polticas, militares, intelectuales y morales, diferentes retos nuevos y no convencionales que abarca gama amplia y distinta. Dice es el azote del terrorismo en el mundo, la lucha de Nicaragua entre la resistencia democrtica y el rgimen comunista, las insurgencias en contra de la intervencin sovitica o cubana en Angola, Etiopa, guerra civil como en Lbano, rescate de Granada, resistencia de Camboya en contra de la ocupacin vietnamita. Es un matiz de diferentes tipos de reto que vara en su escala y alcance que tienen un rasgo comn la ambigedad; prosigue hay hechos que nos sacan del balance que imponemos y buscamos a tientas mtodos adecuados para responder. Tientas o sea que no est definido, debaten si es necesario o no responder. La autora dice es claro que las reas ms probables del conflicto de baja intensidad son las reas del tercer mundo, sin embargo por el terrorismo el rea geogrfica se generaliza incluyendo el territorio mismo de los EEUU. Kupperman, no es solamente problema extranjero sino en el propio territorio de EEUU, en respuesta a desrdenes civiles o terrorismo. O sea contra el propio pueblo norteamericano, pensamos que en esa lucha contra el narcotrfico as como ac es contra la guerra popular, all es contra el pueblo norteamericano para doblegarlo, por ejemplo la lucha contra el narcotrfico, contra las drogas en los EEUU. Por eso decimos que esta lucha nos une ms a la lucha del pueblo norteamericano. Kupperman dice en el continente americano las reas ms probables de conflictos de baja intensidad o mediana intensidad estn en Centroamrica, Mxico, Colombia, Venezuela y posiblemente Puerto Rico; concluyendo que la escalada de este conflicto es posible en el plano convencional, dicen sin uso atmico pero el uso o no de esto ser segn sus condiciones o intereses. Se proyecta hasta el ao 2 mil. 276 | P g i n a
La autora dice se pronostica que la violencia poltica-militar se intensificar durante las prximas dcadas. No es nada nuevo, as concluyen los analistas polticos y militares de EEUU. Ahora comprndase por qu el plan contra Colombia y Per, el problema en Amrica del Sur y los hechos lo estn demostrando y lo veremos ms, pero para ella nosotros no existimos. Otro autor dice la necesidad de ver la especificidad de cada caso, la realidad particular de cada situacin para desarrollar ese tipo de guerra, no es bice para que se la vea regionalmente. Ver regiones y en cada caso la situacin especfica, yo creo que estos estn sacando lecciones y han aprendido de la guerra popular; el problema es que cada uno tiene su estrategia, su carcter de clase, si es guerra justa o injusta, el problema es qu clase dirige. Nuestro inters nacional est expresado en el contexto nacional. As ven como parte de la seguridad nacional norteamericana y as lo dice la propia autora, pero calla que implica dominio mundial, lucha por la hegemona. Kupperman, dice que no es bueno que EEUU sigua interviniendo en acciones encubiertas porque las rechaza el pueblo norteamericano. O sea que son desenmascarables, por ejemplo derrocamiento de Allende por boca del propio Kissinger. Entonces quieren elaborar una concepcin que sea capaz de embaucar al pueblo norteamericano para que apoye, porque el apoyo es necesario para ese tipo de guerra, por ejemplo el pueblo norteamericano estuvo en contra de la intervencin en Vietnam. Pueblo es pueblo. Schultz dice la discusin pblica y el debate deben continuar. Formar opinin pblica favorable para la agresin, para el dominio, para la contienda por la hegemona. Y sta es otra idea del seor Kupperman. Otro autor para apoyar a un Estado que tiene problemas de guerra con su pueblo, EEUU necesita que ese gobierno tenga legitimidad porque sino no se puede mover a la opinin pblica. Por eso nos conviene socavar la legitimidad de este sujeto usando la ley, as como denuncia por genocidio. Dice tambin que frente a cada uno de los ejes se ha ido construyendo respuestas especficas, quiere decir, formas concretas, diferentes, aparte que busca siempre lo especfico. Se plantea si EEUU puede intervenir o no directamente con sus tropas? Ellos dicen que es factible; el objetivo de las fuerzas norteamericanas sera para operar un cambio decisivo en el conflicto. Es lo que vimos en contradicciones y contradiccin principal; para eso actuaran. Preservar los intereses norteamericanos en riesgo. Por ejemplo: Panam, fue por intereses norteamericanos y vida de norteamericanos. Ac est la Southern, eso es inters norteamericano. Proporcionar tiempo y espacio a las fuerzas nativas era para recuperar iniciativa tctica de acciones concretas. Otra razn para dar tiempo a que el gobierno reaccionario que combate recupere iniciativa. El seor Graves, dice que si pueden intervenir, involucrar fuerzas pequeas en misiones claramente definidas en reas geogrficas. Objetivo y tiempo. No quieren empantanarse, no quieren quedarse mucho tiempo. Seguidos de un retiro rpido una vez logrado el objetivo. Cumplen el objetivo especfico y salen, no quieren una guerra de resistencia contra ellos. En tales operaciones limitadas... no derrotar o destruir las fuerzas opositoras. No comprarse lo ajeno, eso es ponerse contra el pueblo y no les conviene enfrascarse en proceso ms complejo. Tambin dice que las misiones ms probables incluyen: rescate, evacuacin, proteccin, misiones contra terroristas, por ejemplo Granada, Liberia. Y con guerra popular? se es el problema que tienen, entonces esa guerra de baja intensidad es bien limitada si se quiere apuntar a destruir implica otra cosa, si se quiere recuperar la autoridad acorralada les bastar con esas intervenciones con baja intensidad o tendrn que pasar a mediana intensidad? Tendran que pasar a media intensidad. La autora destaca lo siguiente, dice un aspecto que vale la pena destacar es como la estrategia se vuelve compleja y el objetivo es global y no slo militar, la respuesta es tambin compleja, es a largo plazo. Autores norteamericanos dicen debemos reconocer que el conflicto no es simple ni de corto plazo frente a una guerra como la nuestra tendran que pensar que no es simple, no
277 | P g i n a
entraa que hay que cambiar la base. Fujimori tambin plantea que el problema no es simple ni de corto plazo. Antes ha hablado de ocupacin de tropas directas, combatiendo o apoyando; si se trata de combatir, su problema consiste en usar toda una gama de medios, hasta diplomacia y no embarcarse en una guerra como antes pas en Vietnam. Dice Centroamrica no es el Sud Este de Asia, esta vez la logstica est al lado de los Estados Unidos, puede ayudar a sus aliados para una guerra que quiz dure dcadas; la logstica es un elemento que cuenta en la guerra, una conexin logstica es ms vulnerable cuanto ms larga sea. Entonces no es igual la situacin, como lo fue en Vietnam; por eso dicen que el problema es dotar a esos gobiernos amenazados de una logstica que est a su alcance, para que les sea favorable a ellos, por ejemplo: fondos, capacitacin, tecnologa, ligado al problema de la guerra contrasubversiva. Ac Fujimori dice tecnologa ligado a combatirnos. As ellos, y sus aliados pueden enfrentar una guerra prolongada que quiz dure dcadas Ojo! sus aliados no ellos, que no estn metidos directamente. Summers Sobre estrategia. Un anlisis crtico de la guerra de Vietnam. Sera bueno conseguir este texto, ha sido incorporado como texto de estudio del ejrcito norteamericano. Dice Vietnam gener problemas, nos derrotaron, entonces hay races en lo que pas. Conclusin, no debemos meternos en una guerra como en Vietnam, pero no podemos dejar de intervenir. Son dos problemas que plantea para resolver esta situacin: 1) El despliegue rpido; contar con una fuerza de rpido despliegue para golpear en cualquier lugar del mundo, fuerza tarea capaz de responder en cualquier lugar y por tiempo breve por problema de logstica; esto lo han aplicado en los 80, ms o menos 10,000 hombres, pues bien, esa fuerza puede tener unos 200,000 hombres para desplazar un grupo de 10,000 por las razones dichas. Son lo que se llama fuerza de tarea. 2) Montar un sistema y forma en la cual se participe en una guerra prolongada y de desgaste sin la accin combatiente, constante de los yanquis. Entonces se resuelve con conflicto o guerra de baja intensidad, una guerra no masiva y donde EEUU no se enfangue. Primer eje de la guerra de baja intensidad: La contrainsurgencia. Cuando en un pas la guerra socava su orden o hay peligro o riesgo potencial; bien aqu la autora dice que en el 64 Estados Unidos consideraba que su participacin en Vietnam como principalmente militar; en el 67 se da un cambio, un giro en la accin directa de EEUU, antes ellos eran fuerza principal, pero, aqu se puso creciente nfasis en las tropas nativas para el combate de la guerrilla, as comenzaron a ver la guerra moviendo al gobierno amenazado y ellos como asesora. En el 69 Nixon plantea lo que se conoce como doctrina Nixon, que el pas anfitrin tena la responsabilidad fundamental de proporcionar efectivos militares para su propia defensa ante una insurgencia. Por eso yo digo que ellos estn debatiendo una doctrina de guerra contrasubversiva sacando lecciones de su accin no slo en Vietnam sino tambin en otras guerras; estn empezando a plantearse una teora de la llamada guerra de baja intensidad, la accin militar se desarrolla como en toda guerra slo usando medios ms bajos que para el pas agredido son grandes, por ejemplo, para EEUU mandar cien helicpteros es una pequeez pero para el Per es un montn. Guerra de baja intensidad sigue la norma de su guerra de contrainsurgencia pero les demanda una serie de cambios, han montado otras formas, otra estructura de fuerzas, como fuerzas aerotransportadas, infantera mecanizada, fuerzas de tarea, caballera blindada, etc.; en cuanto a formas blicas las formas ms bajas posibles, nuevas formas para golpear, un uso complejo de todas sus fuerzas segn las formas que se presente. Nos interesa ver sus componentes no militares; son cuatro componentes: 1. Inteligencia. Preocupacin por mejorar su servicio de inteligencia, dice que el esfuerzo de inteligencia es el cimiento de todas las operaciones de la guerra de baja intensidad. Objetivo de su inteligencia: si existe latente insurreccin, informacin sobre insurrectos, las condiciones meteorolgicas, terreno y la poblacin; todo esto lo estudian para ellos Qu buscan? Reducir a lo mnimo las actividades de espionaje, subversin y sabotaje de los insurrectos. Esto lo ponen 278 | P g i n a
en el manual, en su reglamento. Y lo desarrollan segn el grado de la insurgencia que puede ser inicial, media o madura, por ejemplo, Huallaga no es lo mismo que Piura o cuando dicen de Lima que Ate Vitarte es rojo, es porque estn all. Militarmente diferencian insurgencia incipiente o emergente de insurgencia ms madura, segn eso aplica de diferente manera, apuntar a formar fuerzas de contraguerrilla y segn cada caso qu organizaciones montar. 2. Operaciones Psicolgicas. Escuela de guerra psicolgica Fort Brag, fundada en 1952. Son dos los objetivos centrales: 1) Modificar las relaciones entre los mismos soldados, no pueden ser arrogantes, mandones y ganarse a la gente por eso deben modificar las actitudes de sus fuerzas armadas. 2) Cambiar la conducta y percepcin de la poblacin, de los insurrectos sobre la guerra; o sea cmo la poblacin los ve y cmo los insurrectos ven la guerra contrasubversiva y las operaciones militares; apuntan a que vean que la guerra revolucionaria es un fracaso. Buscan cambio de opinin, por ejemplo, en Medio Oriente tienen que cambiar de conducta frente a las mujeres, a las bebidas alcohlicas por las costumbres que hay ah. Quieren que cambien la poblacin y los insurrectos que vean que la guerra est mal que no es posible conquistar el Poder, a la poblacin le dicen por ejemplo no hay luz porque se volaron las torres, los terroristas han querido volar los tanques de agua o contra nosotros terrorista tu guerra no consigue nada. Cmo acta un oficial de inteligencia? El oficial de inteligencia est menos interesado en armas y hombres, lo que le interesa es la moral de las tropas; la moral de la poblacin civil que es amistosa con el enemigo; si hay o no mercado negro; problema de moneda y todo lo relacionado con huelgas y ausentismo. Interrogatorios, debe realizarse dentro de cuarentaiocho a setentaidos horas para sacar mximo provecho de su estado de shock, desorientacin y temor. Preparar a los camaradas y combatientes para que estn preparados para la tortura en el tiempo de tensin. Tcnicas psicolgicas, ataques areos psicolgicos mediante equipo de propaganda armada que operen en reas de control o disputa de la guerrilla. Objetivo, desercin porque mina la moral de los insurrectos y eleva la de los captores; podran matar para amedrentar y sobre todo usar volantes que constituyen la forma ms ampliamente utilizada. Su manual de campo sobre conflicto de baja intensidad apunta a montar planes de defensa y desarrollo internos y concibe los operativos psicolgicos como parte de stos, (xxxxxxx), dicen: tienes que defenderte para sembrar; ejemplo rondas o defensa civil. Tienen en cuenta el grupo a quien va dirigido su operativo sicolgico: insurrectos, lograr que se pongan de lado del gobierno. Poblacin civil ganar, conservar y fortalecer el apoyo de la poblacin civil al gobierno del pas y para sus programas de defensa y desarrollo interno. Pas sede y fuerzas aliadas lo mismo que para civiles con nfasis en la construccin y mantenimiento de estado nimo en estas fuerzas; lealtad y disciplina son factores crticos de la lucha contra los intereses. Se trata que todos los apoyen en la lucha contrainsurgente. Elementos neutrales; lograr el apoyo de grupos extranjeros no comprometidos dentro y fuera del pas sede dando a conocer las actividades insurgentes, ejemplo, matan campesinos, estn ligados a narcos, etc. Grupos de potencias hostiles externa o sea que apoyaban al movimiento para que convenzan a la poblacin que la insurreccin fracasar, por ejemplo por gusto gasta millones no va a servir para nada; caso Cuba. 3. Asuntos civiles. El objetivo es minimizar la interferencia de la poblacin local con las operaciones militares. Lema intensificar las operaciones de combate a travs de cooperacin cvico-militar. Pintarse bien, dorar su accin, por tanto, la llamada accin cvica es para intensificar su accin de combate, apuntan a movilizar el personal civil para que la poblacin apoye a los militares y al gobierno, a la eliminacin de problemas militares, polticos, econmicos y sociales, o sea cuantos menos problemas haya mejor. Particular importancia tiene la accin cvica. Definicin del Departamento de Estado Norteamericano: uso de fuerzas preponderantemente nativas, de proyectos tiles a la poblacin local a todos los niveles. Campos: educacin, entrenamiento, obras pblicas, agricultura, trans279 | P g i n a
porte, comunicaciones, salud, higiene pblica y otros que contribuyen al desarrollo econmico y social y que pueden servir tambin para mejorar la reputacin de las fuerzas militares en la poblacin. (Diccionario Militar, pgina 230). La autora dice que esto lleva a que se incrementa la llamada ayuda humanitaria. As mueven al pueblo norteamericano para que acepte que se pongan partidas para estas siniestras actividades. Esta accin cvica ve el grado de desarrollo de la revolucin, la fase y segn eso se organiza. Dicen que no es problema de nmero sino el mejoramiento de la ayuda por ejemplo, no cuantos curan sino el mejoramiento de la salud en general de la poblacin; cumple estas labores y son claves para desarrollar su combate. Para esto sirve la promocin de programas mdicos. 4.- Control de la poblacin y los recursos. Objetivo: desmontar la infraestructura de apoyo al movimiento revolucionario y evitar nuevas adhesiones a su causa. Para lograrlo se conjugan las actividades de inteligencia, operativos sicolgicos, asuntos civiles y medidas de carcter militar. Es decir todas las formas no militares y tambin la militar para controlar la poblacin. Montan proyectos de pacificacin (Pg. 138). Eso dice la IU, la Iglesia es parte del control de la poblacin para ganar las mentes y los corazones de la poblacin fundamentalmente de los campesinos. Objetivo: mejorar las aldeas, lograr seguridad econmica y poltica de las mismas. Redondo! Fujimori dice dar seguridad y confianza. Si analizamos a la luz de esto cmo quedan la IU, la Iglesia?; son planes globales del imperialismo. Reasentamiento forzoso, Aldeas estratgicas y la incorporacin obligada de la poblacin a las tareas de defensa. Tres cuestiones aplican. Por medio de constitucin de fuerzas o patrullas de autodefensa civil. Es lo mismo que dice IU hasta el mismo nombre. En Vietnam dice que cuatro millones de sud vietnamitas concentrados en 27 mil campos de concentracin, para lo cual se combinaron todos los mtodos: destruccin, terror, seduccin, divisin y empobrecimiento. Este plan que empobrece al campesinado profundamente sirve a esto: el PES, as llevan a reasentamientos, aldeas y autodefensa, a usarlos en campo de concentracin. Sobre aldeas estratgicas en el libro la era de la contrainsurgencia de Douglas S. Blauferb: explica el objetivo de esas aldeas dice que el propsito era secar el mar del campesinado amistoso en el que nadaba el pez del Viet Cong, en lugar de enfatizar en la accin militar. Es decir separar la guerrilla de la masa, jams permitirlo. Los medios por los cuales apuntaban cortar la relacin de la guerrilla con las aldeas era llevando a los habitantes los beneficios del gobierno y defensas en torno a la aldea, defensa fsica para repeler ataque abierto (as la poblacin poda dormir en las noches) y los procedimientos de reorganizacin y sobrevivencia (control de alimentos), para evitar que sirvan a los guerrilleros. En algunos casos hasta les pagaron por los daos que causaron. Para apoyar la tarea de pacificacin que constituy el apoyo para poblaciones civiles y desarrollo revolucionario. El autor dice en los hechos no se logr por los mtodos usados: la poblacin fue bombardeada, reubicada por la fuerza o atrapada en fuego cruzado como fuerza contendiente, en encuentros en sus casas o alrededor de sus casas; eso se aplic a los que se resistan. Ms an el esfuerzo de pacificacin signific una verdadera masacre de la poblacin como operacin fnix concebida por la CIA que pretenda neutralizar a la guerrilla eliminando por cualquier medio a sus apoyantes. No se logr a pesar del asesinato masivo, en 1968 cuando el operativo fnix estaba bajo orden directa de los EEUU fueron asesinados 26,369 civiles sud vietnamitas; 33,658 encarcelados bajo condiciones infernales. Por eso concluye Blauferb que no se puede eliminar la infraestructura sin eliminar primero a la organizacin que la dirige. Quiere decir al Partido, formidable leccin; los franceses: 1) barrer la direccin del Partido y 2) romper la relacin con las masas. Primero porque mientras haya Partido seguir la revolucin. Formacin de fuerzas populares de autodefensa, creados en enero del 68 como programa nacional, de manera obligatoria todo hombre que no forma parte de las fuerzas armadas en edad militar; voluntarios: mujeres, viejos y nios de doce aos. En 1970 se calculaba que la poblacin oscilaba 400 mil, aunque las cifras oficiales deca que lograron tres millones. Siempre 280 | P g i n a
inflan. Las fuerzas populares de autodefensa era responsabilidad de los jefes de aldea, dice aldeanos ms bien informales y no militares fue una de las causas y a su vez indicadores de la mejora de la situacin en el campo el hecho de distribuir armas era simblico; eso lo aplican ac. Cinco aos despus fueron derrotados, son mejoras transitorias. El agente de la CIA dice que el plan de pacificacin fue derrotado porque tal tarea va ms all de la asesora y asistencia ya que la direccin de los nativos es fundamental y la contrainsurgencia demanda dar fuerte voz a la poblacin rural en sus asuntos propios tratando de vincular al proceso poltico nacional, o sea que expresa fuerza poltica, que sea reconocida a su vez y aceptado lo plantean. Podrn darle influencia a los campesinos, decisin poltica? No van a poder darlo, por eso tienen problemas y fracas el plan de la llamada pacificacin. Segn el manual de campo del conflicto de baja intensidad el programa de control de poblacin y de recursos es complemento y apoyo a tres programas de defensa y desarrollo interior. Objetivos combinados con asuntos de accin cvica: 1) movilizar los pertrechos y recursos humanos a nombre del gobierno; 2) descubrir y neutralizar las organizaciones y actividades de los insurrectos; 3) proporcionar un ambiente fsico y sicolgico para el pueblo; y 4) cortar cualquier relacin de apoyo existente entre la poblacin y las fuerzas de la insurreccin. Segundo eje: La reversin. Caso Nicaragua. Antes se desestabilizaba, socavaba a un gobierno, por ejemplo, gobierno de Allende. Ahora, abierta lucha que no tiene por qu respetar ni esperar que caiga un gobierno opuesto a sus criterios, sino que, dicen, tienen el derecho y la obligacin de actuar para derrumbarlo; para eso mueven todos los medios, todas las formas posibles. Importante: formar un grupo armado contrario dentro del propio pas con base de repliegue y apoyo en pases fronterizos acciones directas organizadas por EEUU usando las fuerzas especiales para socavar en todos los planos, por ejemplo, volar depsitos de gasolina, fbricas estratgicas. Utilizar contiendas nacionales, como a los nativos misquitos; agrguese bloqueo econmico, presin diplomtica, etc. El Cambio est en abierta lucha; el derecho de derrumbarlo se pregona abiertamente y se le ejecuta. Tercer eje: Antiterrorismo. Todas las definiciones que estn contenidas en los documentos del Departamento de Defensa, han quedado obsoletas: El uso ilegal de la fuerza y violencia o la amenaza de su uso por organizaciones revolucionarias en contra de individuos o propiedades con la intencin de coaccionar o intimidar a gobiernos o sociedades con frecuencia para fines ideolgicos. Similar al 046 del Per; para ellos el problema es que se ha entrado a una nueva fase. El 68 William Cassy, director de la CIA, dijo que desde fines de los 60 hay una nueva fase de terrorismo fundamentalmente y ms ideologizado en su naturaleza, por ejemplo: RAF, CCC, Accin Directa, Brigadas Rojas en Europa; en Medio Oriente OLP, Sud Amrica, grupo similares estn madurando en Chile, Ecuador, Colombia y Per. Ya no nos miran as, nos ven en funcin de contrainsurgencia. El terrorismo se ha convertido en un arma que usan los Estados entre s, es arma de guerra que la usan grupos ideologizados, por tanto dicen, el terrorismo tiene que ser combatido como una forma de guerra de baja intensidad; en consecuencia, se pueden usar todos los mtodos usuales, particularmente intervenciones directas rpidas, por ejemplo, represalia en Libia. Que es un acto a que tienen derecho, pues, dicen, los principios de la ONU deben interpretarse, ya que siendo defensores de la libertad deben combatir a los que estn en contra de la libertad; no respetan frontera alguna. De ah que golpearon Libia con este fundamento. Si un pas no es capaz de contener esas acciones, dicen, ellos tienen derecho y autoridad de intervenir, coger a un individuo o individuos y llevarlo a su pas. Otro ejemplo de este tipo de acciones de baja intensidad fue el de Entebe. 7.- Sobre la guerra. Proverbios. Es una verdad militar que slo los ejrcitos aguerridos son capaces de oponerse a los primeros infaustos sucesos de una campaa. El soldado bisoo lo cree todo perdido desde que es derrotado una vez; porque la experiencia no le ha probado que el valor, la habilidad de la constancia corrigen la mala fortuna. 281 | P g i n a
La desesperacin no escoge los medios que la sacan del peligro. Si la naturaleza se opone, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca! Simn Bolvar Por qu el guerrillero es guerrero? Porque no es soldado, es guerrillero, tiene conciencia, tiene una causa, esa causa genera una opinin y destruye el Estado. Julio C. Guerrero Con audacia se puede intentar todo, mas no se puede conseguir todo. Con un buen general, buenos cuadros, buena organizacin, buena instruccin y severa disciplina, se forman excelentes tropas. El arte de la guerra consiste en tener, con ejrcito inferior, mayor nmero de fuerzas que el adversario sobre el punto en que se ataca o se ha ido atacando. El fanatismo militar es el nico que sirve de algo. Ciertamente es preciso tenerle para hacerse matar. En la guerra hay que apoyarse en el obstculo para franquearlo. En la guerra, la audacia es el ms hermoso clculo del genio. En la guerra, slo el jefe comprende la importancia de ciertas cosas, y l solo puede con su voluntad firme y sus luces superiores vencer todas las dificultades. En toda empresa hay que dar los dos tercios a la razn y un tercio al azar; aumentad la primera fraccin y seris pusilnimes, aumentad la segunda y seris temerarios. Hombres hay que su constitucin fsica y moral conduce a representarse cada cosa aisladamente, como formando un cuadro separado; tales personas, por mucho que se hallen adornadas de talento, de saber, de valor y de otras buenas cualidades, no pueden ser a propsito para el mando de los ejrcitos y para la direccin de las grandes operaciones de guerra. Imposible es el adjetivo de los imbciles. La constancia en soportar las fatigas y las privaciones es la primera cualidad del soldado, el valor no es ms que la segunda. La pobreza, las privaciones y la miseria son la escuela del buen soldado. La disciplina es el medio ms eficaz para que las tropas se mantengan firmes y unidas en los combates. La animacin y la expresin del ademn, en un general amado y venerado de sus tropas, valen ms y producen ms efecto que los elocuentes raciocinios. La victoria es del ms perseverante. Los generales en jefe tienen por gua el genio, o solamente la experiencia. La tctica, el arte de maniobrar, la ciencia del artillero y del ingeniero puede aprenderse poco ms o menos como la geometra; pero el conocimiento de las partes sublimes de la guerra no se adquiere sino con el estudio y la meditacin de la historia, de las guerras y de las batallas de los grandes capitanes, ayudadas de la inspiracin: sin ella no hay conquistadores. Se puede acaso en la gramtica algn mtodo para componer un canto de la Ilada o una tragedia de Cornesille? Los generales irresolutos y que operan sin plan ni principios, son casi siempre desgraciados en el campo de batalla; los medios trminos y la falta de aplomo son fatales en la guerra. No puede ser buen general quien no ha sido antes un buen soldado. No se hallan personas intrpidas entre aquellas que tienen algo que perder. Nunca emprenderamos nada si quisiramos asegurar por anticipado el xito de nuestra empresa. Napolen As como en un edificio, del cuidado que se pone en situar bien cada ladrillo y trabar una orden con otra, resulta que la fbrica no tenga hendiduras, del mismo modo en un ejrcito, del esmero que se tiene con cada soldado y cada compaa, proviene el vigor de todo el ejrcito. El deber de un general no es solamente procurar la victoria sino saber tambin cundo hay que renunciar a ella. En la guerra, la ms de las faltas se comete por ignorancia e indolencia de los jefes.
282 | P g i n a
Estaba Escipin en el entender que para el buen xito de una empresa nada haba ms importante que la capacidad de los subalternos. La temeridad, la confianza, la clera inconsiderada, la vanidad y el orgullo, son otras tantas ventajas para el enemigo y perjuicios para los suyos. Un general con tales cualidades es cebo de toda acechanza, emboscada o artificio. Para malograrse una empresa basta una friolera o la ms mnima circunstancias, cuando para su logro apenas bastan todas. Que los que gobiernen ejrcitos, ni desmientan las esperanzas de los que estn fiados a su cargo, por exponerse temerariamente, ni a la derrota aadan la infamia o ignominia por demasiado amor a la vida. Que se puede esperar de un jefe o de un general que no sabe que el mando ha de estar muy distante de toda refriega particular que no decida enteramente el asunto? Si alguno presume que en el arte militar hay otra prenda ms estimable que estudiar a fondo la inclinacin y carcter de su antagonista, este tal yerra y tiene unas ideas muy confusas. Todas las acciones humanas penden de la ocasin, pero mayormente las de la guerra. Tres medios hay para ser dignos del cargo de general, los que por su razn y juicio la obtienen. Es el primero la lectura de la Historia y la sabidura que con ello se adquiere; el segundo los preceptos de los hombres hbiles en el arte del mando; el tercero la costumbre y experiencia propias. Polibio La guerra es por excelencia el principio dinmico de la historia, mientras que la obra pacfica consiste en una actividad de adaptacin al sistema dinmico de poderes determinado por la guerra precedente. Es, pues, la paz slo el principio esttico de la historia mientras que en toda guerra se verifica un retorno a la originalidad creadora de donde naci el Estado. La verdadera guerra pone de manifiesto todas las fuerzas esenciales de un pueblo o nacin. Max Scheler ... la guerra ha sido siempre el ms completo factor del progreso, ms an que el comercio... Hay ciertas guerras civiles que son las que hacen la verdadera unidad de los pueblos. Antes de ella una unidad ficticia; despus es cuando viene la unidad verdadera. Unamuno Considero que el arte de la guerra es la ms alta perfeccin de la ciencia humana. Daniel Defos Sin referirse en particular a nadie, pero aludiendo a todos los congresales, Bolvar pregunta: por qu aquellos que conocen la necesidad de la unin entre nosotros, fomentan el cisma sobre esta cuestin? Y despus agrega, ya dispuesto a llevar las cosas a cualquier extremo: Lo que queremos es la unin efectiva para unirnos en la gloriosa empresa de nuestra libertad. Unirse meramente para reposar, para dormirse en los brazos de la apata, fue una desgracia ayer; hoy es una traicin. El Congreso Nacional discute lo que debe decidirse. Y qu es lo que dice? Que debemos empezar por una confederacin... justamente como si no estuvisemos confederados contra una tirana extranjera. Que debemos empezar por los resultados del conflicto en Espaa. Por qu debe importarnos que Espaa venda sus esclavos a Bonaparte o que los retenga para ella, cuando estamos resueltos a ser libres? Esos subterfugios son los resultados de nuestras viejas cadenas. No han sido suficientes trescientos aos de calma? Desea el Congreso otros trescientos aos ms? Coloquemos sin temor la primera piedra de la libertad sudamericana. Dudar es perderse... Nuestra divisin y no el ejrcito espaol nos hizo caer en la esclavitud. Si hasta la naturaleza se nos opone, luchemos contra ella tambin, y la obligaremos a obedecer. Armarse de una firmeza igual a los peligros. Luchar por mi pas es mi nica ambicin; y ser satisfecha con cualquier posicin que se me asigna en el ejrcito que lleva la guerra contra el enemigo.
283 | P g i n a
Nuestro solo objeto es unir a las masas bajo una nica direccin con el fin de que todos los elementos puedan quedar unidos para restablecer en el nuevo mundo los derechos de Libertad e Independencia. Al pueblo pertenece siempre el derecho de escribir la historia y juzgar de la grandeza de los hombres. Dejemos, pues, que el pueblo me juzgue... Bolvar Toda conspiracin popular tiene tres momentos difciles: el de la preparacin, en que se suele pecar por imprudencia, el acto de ejecucin en que se peca por debilidad, y el posterior por necia confianza. Por consiguiente, jams deben dirigir un plan de revolucin sino las personas ms precisas y decididas, obrando en secreto. San Martn El infortunio sufrido con nobleza y dignidad es preferible a un cobarde y vergonzoso abatimiento; si la guerra impone sacrificios, fuerza es apurarlos hasta ltima gota de sangre, cuando la paz no ofrece ms expectativa que un porvenir sombro. En vez de legar a las generaciones venideras la herencia de una transaccin oprobiosa condenada por la conciencia nacional, es preferible sucumbir en la demanda, dejando abierto el campo de la sangre para que nuestros hijos se encarguen de vengar la sangre de sus antepasados. Lo que yo procuraba ante todo, en tales conferencias, era infundir en su nimo el ms grande optimismo, pues nada hay ms necesario, para quien tenga que conducir tropas novatas o en formacin, que un mando lleno de optimismo. De este modo se coloca en condiciones de sopesar libre de engaos, las debilidades y desconveniencias de sus propias tropas y lejos de amedrentarse ante los contratiempos, despliega sus facultades mentales en busca de los medios indispensables para dominarlos y, consciente de s mismo, arrastra con xito las dificultades y obstculos que se le interponen. Cceres En la paz como en la guerra, es natural y biolgico el humano deseo de hacer solamente lo agradable, eludiendo obligaciones y preceptos, esquivando esfuerzos y compromisos. Mas, en el ejrcito, se necesita vencer la idiosincrasia de la especie para que las tareas se realicen, los deberes se cumplan hasta el sacrificio, la abnegacin d sus frutos... General Carlos Dellepiane 8.- ESTRATEGIAS: - Estrategia poltica: Conquistar el Poder. - Estrategia Militar: Guerra popular. Desenvolver guerra de movimientos e impulsar preparativos de insurreccin. - Estrategia de construccin: Construir la conquista del Poder en medio de la guerra popular. Tener en cuenta las siguientes consideraciones: SOBRE LA GUERRA POPULAR Y LA III CAMPAA - GUERRA POPULAR. Guerra de masas dirigida por el Partido. Campo centro de la guerra popular y su desplazamiento a la ciudad para conquistar el Poder en todo el pas. Gran salto en la incorporacin de las masas a la guerra popular. Incorporar amplia y organizadamente a las masas, al pueblo, a la guerra popular: clave para la conquista del Poder en todo el pas, especialmente para la insurreccin, y para la defensa de la Repblica Popular. Futuro Gran Plan de Conquistar. - La guerra prolongada y sus tres etapas. Las tres etapas especficas de la guerra popular prolongada en el Per. El equilibrio estratgico y preparacin de la contraofensiva: el enemigo recuperar posiciones para mantener su sistema; nosotros, preparar ofensiva estratgica a travs de construir la Conquista del Poder. Por ello a la reaccin se plantea la necesidad de aniquilar la guerra popular y al Partido y el pueblo construir la conquista del Poder.
284 | P g i n a
- Las tres etapas de la guerra prolongada en la guerra civil revolucionaria tienen caractersticas diferentes a las de la guerra de resistencia antimperialista; en aquella la defensiva estratgica es ms prolongada y va de guerra de guerrillas a guerra de movimientos que deviene en principal. - Carcter prolongado derivado de la correlacin de tres situaciones: 1) la nuestra; 2) la del enemigo; 3) la internacional. Esta ltima es la que hoy y en perspectiva inmediata presenta problemas pero, aparte de que la revolucin expresar ms concretamente su condicin de tendencia principal acicateada por la propia contrarrevolucin, lo principal es apoyarse en las propias fuerzas y conquistando el Poder, servir al desarrollo de la Revolucin Proletaria Mundial, para a su vez seguir desarrollando nuestra propia Revolucin Socialista construyendo Socialismo y Dictadura del Proletariado. - CAMPAAS DE CERCO Y ANIQUILAMIENTO Y CONTRACAMPAAS, FORMA PRINCIPAL. A travs de ellas amplindolas y desarrollndolas, principalmente manteniendo la iniciativa hemos llegado al equilibrio estratgico. No hemos tenido ninguna gran derrota, prepararnos para que tal no se d; pero si se diera (lo que requerira accin mayor directa o indirecta del imperialismo yanqui), slo sera una derrota parcial y relativa dentro de una perspectiva de desarrollo de la guerra popular apuntando contra el imperialismo yanqui y sus tteres, dentro de la polarizacin nacional y hacia la Conquista del Poder. Adems la situacin internacional y sobretodo el Internacionalismo Proletario y el apoyo de los pueblos del mundo se expresarn ms amplia y decididamente. - LA GUERRA DE INTERPENETRACIN SE DESARROLLA Y DESARROLLAR FAVORABLEMENTE A NOSOTROS; y manteniendo y, ms an, desarrollando una lnea ideolgica y poltica correctas y justas cumpliremos con Desarrollar, Construir y Conquistar! - GUERRA POPULAR. Dos colinas. Guerra de movimientos. Guerra de baja intensidad; Plan estratgico de desarrollo de la guerra de movimientos: Plan estratgico general y de cada comit y organismo. - III CAMPAA DE IMPULSAR Y COMBATIR PROGRAMA, PLANES Y POLTICAS DEL NUEVO GOBIERNO. Tres tareas: apuntar a aniquilamiento selectivo contra sus aplicadores del ms alto nivel posible, nacionales o extranjeros, en todos los planos de su actividad, golpeando desde las cabezas de reimpulsar hasta los de aniquilar (que es lo principal) pasando por reestructurar; prestando especial atencin a quienes actan en reimpulsar, particularmente altos representantes extranjeros, pues socavara seriamente sus planes. El sabotaje, como est demostrado, sirve tambin a lo mismo; la cuestin es la buena seleccin poltica del objetivo y la ejecucin certera y contundente de la accin; apuntando contra sus mayores planes en especial, buscando el mayor dao posible y su paralizacin hasta su destruccin. Obviamente la agitacin y propaganda y los combates guerrilleros tambin, como en cualquier contenido poltico de las campaas, cumplen sus funciones: la primera, desenmascarar las tres tareas en su programa, plan y polticas concretas, impulsando muy especialmente la expresin de agravios. En tanto que los segundos, los combates guerrilleros (principal de las cuatro formas de lucha), combatir firme y resueltamente todas las acciones contrasubversivas que desenvuelva el enemigo para llevar adelante sus tres tareas; apuntando ms cada vez contra las fuerzas armadas en especial. La III Campaa debe cumplirse firme y resueltamente desarrollando la construccin y elevando la belicosidad del ejrcito guerrillero popular y de las masas para combatir implacablemente al enemigo en funcin de destruirlo cabal y completamente. Socavar, obstruir, golpear y destruir sus programas, planes y polticas reaccionarias es fundamental para el fracaso de sus tres tareas y el avance de Desarrollar, Construir y Conquistar! Y, adems, tener en cuenta: NUESTRA POSICIN: - Nuestro centro es combatir. - Nuestra base es el proletariado y el pueblo. 285 | P g i n a
- Nuestro camino es la guerra popular. - Nuestro objetivo es la Repblica Popular del Per. - Nuestra ideologa es el marxismo-leninismo-maosmo, pensamiento gonzalo. - Nuestra metal final es la revolucin proletaria mundial y el comunismo. - El eje de todo es el Partido Comunista del Per, su direccin y la Jefatura del Presidente Gonzalo. 9.- OBJETIVOS: - Combatir el programa del nuevo Gobierno, especialmente su plan de estabilizacin. Las tres tareas de la reaccin. - Desenmascarar la intervencin imperialista, principalmente yanqui (El narcotrfico y la guerra contrasubversiva). - Potenciar la guerra popular en funcin de la guerra de movimientos y la insurreccin. - Sentar bases para la aplicacin del Plan estratgico de construccin. - Circular de agosto.* * Circular de agosto: DESARROLLAR MAS LA II CAMPAA. Ampliar el plan en marcha bajo la gua de DESARROLLAR MS LA II CAMPAA. As, apuntar a Combatir el hambre, la agresin imperialista y el genocidio, lo cual implica: combatir el hambre y la desocupacin, los planes del nuevo gobierno reaccionario y la agresin del imperialismo yanqui principalmente, y la represin y el genocidio en marcha. Y, adems, desenmascarar el llamado Plan de Emergencia Social: PES; estar plenamente preparados y vigilantes para enfrentar los nuevos planes contrasubversivos. 1.- III CAMPAA DE IMPULSAR I. PREPARACIN: ... SERIE ESPECIAL... II. INICIO: ..... III. DESARROLLO: I ofensiva: .......... II ofensiva: ......... III ofensiva: ............... IV ofensiva: ... (Hasta el... centrando en el...) IV. REMATE: ........... SERIE ESPECIAL.... V. COMPLEMENTARIO: ..... 2.- CAMPAA DE RECTIFICACIN - Retransmisin y documentos partidarios - ELECCIONES, NO! GUERRA POPULAR, S! - Escuela de cuadros 3.- CELEBRACIONES: ... El proletariado, la guerra popular y el marxismo-leninismo-maosmo, pensamiento Gonzalo. ... Construir la conquista del Poder en medio de la guerra popular!. Per, octubre-noviembre del 90 que pretendern sorprendernos; e impulsar altamente la incorporacin de las masas a la guerra popular. Todo en funcin de Conquistar el Poder en todo el pas!, desarrollando la guerra de movimientos y potenciando el Ejrcito Guerrillero Popular. Per, agosto 90 D.N.
286 | P g i n a