Imagenologia Gyo
Imagenologia Gyo
by HiSlide.io
• Anatomía radiológica
• USG
IMAGENOLOGÍA • TAC
GINECOLÓGICA • RM
• Ciclo endometrial
“USG “USG
Pélvico” Transvaginal”
Suprapúbico Endocavitario
VEJIGA VEJIGA
LLENA VACÍA
Anatomía ecográfica - Útero y anexos - USG Pélvico
Vejig
a Vejig
a
Pelvis Canal Ovario Der
Endometrio vagina
longitudinal l
Útero
Cérvix
Pelvis
transversal Vejig
Vejig
a
a
Endometrio Ovario Izq
1ér método Ovario Der Ovario Izq
de elección
para valorar
órganos
pélvicos
Útero
Anatomía ecográfica - Útero y anexos - USG Pélvico
Útero transversal
Endometrio
VOLUMEN OVÁRICO:
• Edad reproductiva 10cc
5-15cc (max. 20cc)
Útero
• Postmenopausia 6cc
(en 30% de mujeres ya no
son visibles)
Anatomía ecográfica - Variantes “normales”
Líquido libre (LL) fisiológico en fondo de Quistes cervicales de Naboth
saco
Sombra sónica
valora
existencia
Buena colocación: Centrales con barra cruzada en fondo uterino
Ovario derecho
Soln
. sa
l in a Pólipos endometriales
Endometrio normal
INDICACIONES: Hiperplasia
•Patología que afecta al endometrio: endometrial
• Focal (ej. pólipo, mioma
submucoso) vs. difusa (ej.
hiperplasia)
CONTRAINDICACIONES:
• Embarazo Menstruación
• Infección pélvica activa
• Hemorragia vaginal excesiva
• Pacientes con DIU
•
Anatomía radiológica - Histerosalpingografía
Instilación de medio de
contraste hidrosoluble
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Estudios de infertilidad • Embarazo Menstruación
• Abortos recurrentes • Infección pélvica activa
• Incompetencia cervical • Hemorragia vaginal excesiva
• Masas en cavidad uterina • Pacientes con DIU
• Malformaciones Müllerianas •
Anatomía radiológica - Histerosalpingografía
TUBAS UTERINAS:
ZONAS
Intramural Ámpula
(intersticial Istmo
)
Infundíbul
o
Cavidad
uterina
Defecto de
llenado
Peritoneo negativo:
Canal cervical Mioma
submucoso
Espéculo
vaginal
INDICACIONES: CONTRAINDICACIONES:
• Estudios de infertilidad • Embarazo Menstruación
• Abortos recurrentes • Infección pélvica activa
• Incompetencia cervical • Hemorragia vaginal excesiva
• Masas en cavidad uterina • Pacientes con DIU
• Malformaciones Müllerianas •
Anatomía radiológica - TAC Pelvis femenina
SAGITAL (CONTRASTE IV Y AXIAL (CONTRASTE IV Y
ORAL) ORAL) Cavidad
endometrial
Ovarios
Ov D Ov I
Sacro
INDICACIONES:
• Estadificación de cáncer ovárico • Seguimiento de complicaciones infecciosas o quirúrgicas
• Seguimiento de malignidad ginecológica • Intervencionismo
Anatomía radiológica - TAC Pelvis femenina
SAGITAL (CONTRASTE AXIAL (CONTRASTE
IV) IV)
Miometrio
Zona de Miometrio
unión
Ov D
Endometrio
Cérvix
Ov I
Vejiga Recto
Recto
INDICACIONES:
• Masas anexiales: Quistes ováricos, quistes hemorrágicos, endometrioma, anomalías de las trompas de
Falopio, quiste dermoide, tumores malignos ováricos, tumores anexiales no ováricos (LAD, peritoneales, etc.)
• Anatomía uterina: Miomas, adenomiosis
• Patología endometrial: Pólipos, carcinoma
• Cérvix: Carcinoma Mayor sensibilidad y especificidad
• RM dinámica del piso pélvico
• Malformaciones Müllerianas
• Estadificación óptima de tumores pélvicos
iDESIGN
by HiSlide.io
Endometrio
Anatomía ecográfica - Ciclo menstrual
GROSOR MÁXIMO
del ENDOMETRIO
CICLO (End)
OVARICO
Edad
reproductiva:
<16mm
Post-menopausia:
5mm aprox. (<11mm)
CICLO Post-menopausia +
UTERINO Terapia de
reemplazo hormonal:
<8mm
Resultado de un estado
hipoestrogénico
• ACOG Committee Opinion 734. The Role of Transvaginal • Diagnosis and Management of Endometrial Cancer. Am
Ultrasonography in Evaluating the Endometrium of Women Fam Physician. 2016 Mar 15;93(6):468-474.
with Postmenopausal Bleeding. Mayo 2018
“10-20% de mujeres en estudio por hemorragia uterina son
“La hemorragia vaginal postmenopaúsica usualmente está diagnosticadas con cáncer endometrial ya que la causa más
causada por cambios atróficos en vagina y endometrio; 1-14% común de hemorragia postmenopaúsica es la atrofia
tendrán cáncer endometrial. 90% de la mujeres con carcinoma endometrial.”
endometrial presentan hemorragia vaginal postmenopaúsica”
Endometrio: Hiperplasia
Proliferación anormal de las glándulas
endometriales y estroma, “grosor >10mm”
Asociada a:
•Obesidad
• Sx de Ovario Poliquístico (PCOS)
• Tumores secretores de estrógenos
• Tamoxifen (aspecto quístico)
IMAGEN: 1er método: USG TrVag
• Engrosamiento endometrial que requiere
biopsia:
• Edad reproductiva (medir en días 5-10):
• Post-menopaúsica:
• >15-16mm
• HV: ≥5mm
• No HV: ≥11mm (≥5mm)
Diagnóstico diferencial:
• Miomas submucosos • Pólipos
• Endometrio proliferativo • Embarazo ectópico
• Aborto incompleto • Coágulos intrauterinos
iDESIGN
by HiSlide.io
Ovarios
Anatomía ecográfica - Ciclo ovárico
Folículo
dominante
Cuerpo lúteo
¡¡FOLÍCULOS =
QUISTES!!
Cuerpo lúteo
Folículo primario degenerativo
Folículo (blanco)
ovulatori
o
CICLO
OVARICO
Benigno ó
SIMPLE Usualmente
benigno
COMPLEJO Riesgo de malignidad
Falla en la ovulación
Cuerpo lúteo
Quiste folicular
Quiste hemorrágico
OVARIO
Ovario: Quistes - Clasificación Imagenológica Simplificada
QUISTES SIMPLES QUISTE COMPLEJO
Usualmente benigno Benigno o Maligno
Ovario NL
Sx.
hiperestimula
ción ovárica
Ovario: Quistes - Estudio
TERATOMA QUÍSTICO
QUISTE HEMORRÁGICO MADURO
ENDOMETRIOMA
•Ignorar
Seguimiento con USG
•Evaluar con RM o cirugía QUISTE COMPLEJO
QUISTE COMPLEJO
QUISTE COMPLEJO
Ovario: Tumores - Clasificación Patológica
Tumores
Factores de riesgo - Obesidad y sobepeso, disfunción ovárica y factores genéticos (ej. mutación BRCA)
ováricos
• Infertilidad, nuliparidad, abortos, inducción ovárica con citrato de clomifeno
Factores protectores: Anticonceptivos orales, multiparidad, lactancia materna, histerectomía
SIMPLE O COMPLEJO
Ovario: QUISTES SIMPLES
BENIGNOS (Riesgo de malignidad: <0.1%) si son menores de 10cm
Masa anexial:
Unilocular, pared
delgada, contenido
líquido homogéneo.
•USG: Anecoica con
reforzamiento posterior
•TAC: Hipodensa
unilocular FOLÍCULO DOMINANTE
• RM: Intensidad de 10-20mm
señal similar al líquido QUISTE FOLICULAR >3 cm
(hasta 8cm)
Edad reproductiva:
Usualmente son foliculos
dominantes o quistes
foliculares (resuelven en
semanas o 1-2 meses)
Post-menopausia: 1 a 5
años posteriores a
menopausia pueden existir
folículos ováricos RM T1 RM T2
40 años a
post-menopausicas:
•De gran tamaño
usualmente son
cistoadenomas serosos
benignos
• Diámetro 10cm
hasta… enormes
• Algunos pueden ser
septados (quiste
complejo)
Ovario:
Ovarian-Adnexal Reporting & Data System (O-RADS). American College of Radiology. 2019
Ovario: Sx. de ovario poliquístico (SOP)
Principal causa de Sub o infertilidad. Oligo o anovulación. ↑ riesgo Ca.
endometrial
Ovario NL
Etiología
•probable:
↑ insulina y/o resistencia a la
(Sx. Metabólico: obesidad, dislipidemia, intolerancia a la glucosa, HAS)
insulina
• Anormalidades en equilibrio LH/FSH
• ↑ Insulina → ↑ IGF-1 y andrógenos → sobrepeso y anovulación
• ↑ LH: ↓ FSH >2-3:1 → ↑ testosterona y ↓ maduración folicular
DIAGNÓSTICO: Criterios de
Rotterdam
Ovario: Ovarios poliquísticos (OP) - Síndrome OP (SOP)
CRITERIOS DE ROTTERDAM 2003 CRITERIOS ECOGRÁFICOS (MCRHI):
ASRM/ESHRE PARA EL Dx. DE SOP
2 de 3: • 8 años post menarca
1.Oligo/anovulación: Amenorrea/Oligomenorrea USG TrV en fase folicular temprana (3º a 5º día
2.Hiperandrogenismo clínico o bioquímico: del ciclo). Al menos 1 de 2 ovarios :
1. Clínico (hirsutismo o alopecia con patrón androgénico) • ≥ 20 Folículos por ovario (o >12 folículos
ó de 2 a 9mm)
2. Bioquímico (↑ andrógenos, LH/FSH - ya no
recomendado, etc) • Volumen ovárico ≥ 10cc
•Ovarios poliquísticos en USG
• Adolescentes (<8 años post menarca o
Excluir: Hiperplasia adrenal, tumores secretores de edad <20 años)
andrógenos, Sx. Cushing, disfunción tiroidea e No utilizar USG como criterio dx (ovarios
hiperprolactinemia multifoliculares normales)
HD
•• ASRM: American Society for Reproductive Medicine ESHRE: European Society of Human Reproduction and
Embryology UpToDate. Diagnosis of polycystic ovary syndrome in adults. Barbieri R, et al. Revisión Abril 2020
• Monash Centre for Health Research and Implementation (MCHRI). International evidence-based guideline for the
assessment and management of polycystic ovary syndrome. 2018
Ovario: QUISTE COMPLEJO BENIGNO: Quiste hemorrágico
Postmenopáusica
•: USG por experto, RM o referir a
ginecología
Ovario: QUISTE COMPLEJO BENIGNO: Endometrioma
Endometriosis: Glándulas
endometriales fuera de la cavidad
endometrial.
• Dolor pélvico cíclico
(“mestruación” de implantes)
• Hemorragia vaginal
• Dismenorrea
• Dispareunia Disquesia
• Infertilidad
•
Localización
:• Ovario - Endometrioma
(“quiste achocolatado”)
• Pelvis
• Peritoneo, etc etc
Imagen: USG
•Quiste hipoecoico con ecos
internos
•Cristales de colesterol en
30%
Septos gruesos (>3mm) Componentes sólidos Pared gruesa, irregular • Ascitis LAD
+/- vascularidad con vascularidad y vascularizada
(nódulos, proyecciones papilares
• Implantes
o francas masas) • peritoneales
TAC
CAUSAS:
• Hipermovilidad ovárica <50%
• Masas anexiales benignas (>5cm) 50-80%
• CMC: Quistes dermoides y paraováricos Ovario Der NL Ovario Izq
Tors
Hallazgos de imagen:
USG primer método de imagen (sensible y
específico)
•Ovario con ↑ de volumen (hipoecóico o
hiperecóico)
• Folículos en la periferia.
• Ovario en la línea media
• Líquido libre en 80%
• Doppler: Variables, más común: Flujo venoso
↓ o ausente. Puede tener flujo normal
•Torsión crónica: Degeneración quística
o hemorrágica. Ovario Der Tors Ovario Izq NL
iDESIGN
by HiSlide.io
Útero
Útero: Patologías de primer contacto - Leiomioma uterino
• Tumor más común en mujeres (Pico 20-40 años)
• Hasta en 50% de mujeres >30 años
• Cél. de monoclonales de músculo liso
• Raramente maligno (1 - 0.5% leiomiosarcoma)
Sensible al estrógeno:
↑ Tamaño con embarazo
↓ Tamaño con menopausia (puede calcificarse)
• Submucoso
CLASIF. ANATÓMICA
• Intermural
• Subserosos
Otros: Cervical, cornual, intraligamentario
Pueden crecer
mucho
CLASIF.
RADIOLÓGICA Mas frecuentes
• Pequeños
Mioma de: elementos: ≤ 20 mm Hemorragias e
infertilidad
• Medianos elementos: 20 a 60 mm
• Grandes elementos: >60 a 200mm
• Gigante: >200 mm
Útero: Leiomioma uterino
HALLAZGOS
EN IMAGEN:
• Radiografía:
Calcificaciones
pélvicas
• USG:
•No complicados:
Masas hipoecóicas
(pueden ser
hiperecóicas o
isoesóicas).
•Calcificaciones:
Sombra sónica
posterior
• +/- focos
anecoicos de
necrosis o
• TAC: Masas
degeneración
de tejidos
blandos
• RM: Método más
sens. y esp.
Útero: Leiomioma uterino
HALLAZGOS
EN IMAGEN:
• Radiografía:
Calcificaciones
pélvicas
• USG:
•No complicados:
Masas hipoecóicas
(pueden ser TA
hiperecóicas o C
isoesóicas).
•Calcificaciones:
Sombra sónica
posterior
• +/- focos
anecoicos de
necrosis o
• TAC: Masas
degeneración
de tejidos
blandos
• RM: Método más
sens. y esp.
RM T2
TAC
Útero: Adenomiosis
• Mujeres 30-40 años
• Prevalencia: 20-35%
• Extensión del endometrial
glandular al miometrio
• Hiperplasia e hipertrofia del
músculo liso
Asociada a:
•Endometriosis en 20%
•Miomas 50%
(adenomiomatosis)
Dismenorrea, menorragia
(hemorragias USG
abundantes), dispareunia
HALLAZGOS IMAGEN:
ÚTERO ↑ tamaño
uniformemente (“globoso”)
•USG:
• Engrosamiento difuso
del miometrio
• Quistes miometriales y
subendometriales
pequeños
•TAC: Inespecífica
• RM: Estándar de oro:
Engrosamiento de la zona de
unión >12 mm RM T2 Sagital
Útero: Malformaciones Müllerianas (paramesonefros)
Completa Incompleta
Prevalencia: 0.5%
Anomalías
conductos
Müllerianos
(semanas 6-11)
Riesgo de
infertilidad,
endometriosis,
abortos
Clase III: Didelfo Clase IV: Bicorne
•Anomalías renales
en 30-50%
(Agenesia renal
unilateral, la más
común). USG renal
•Anomalías
vertebrales (29%)
Clase V: Septado -
Clase VI: Arqueado
Anomalía más común 55%
Útero: Malformaciones Müllerianas - Ejemplo. Útero septado
USG 3D RM T2
HSG
USG
iDESIGN
by HiSlide.io
Infeccioso
Ovario: Enfermedad pélvica inflamatoria
Micro-organismos:
>50% polimicrob.
•Mayoría: Chlamydia
trachomatis, Neisseria
gonorrhea Salpingitis
Hidro o piosalpinx
Clínica Endometritis
:• Dolor pélvico ogía si:
• Fiebr
• eLeucorrea Complejo tubo- ovárico
• Leucocitosis
• ↑ PCR
(80%)
Secuelas: Infertilidad
Embarazo ectópico
Dolor pélvico crónico
Absceso
tubo-
Referir a imagenol ovárico
•No hay síntomas Ooforiti
específicos s
•Sin respuesta a
antibióticos.
•Descartar Dx.
Diferenciales: Peritoniti
Apendicitis, quistes s
ováricos, etc
Ovario: Enfermedad pélvica inflamatoria
Estudios a Útero
• USG (sens. 81%, esp. 78%)
solicitar: Salp
Útero
Salp
Comprende:
Ductus Venoso
Válvula tricúspidea
Arteria Uterina
Translucencia Nucal
•Espacio existente entre la columna
cervical y la piel de la nuca del feto. En
líneas generales éste deberá ser menor
de 2.5 mm.
•Si se supera esta dimensión se
considera positivo y se sugerirá realizar
otros estudios.
•Detección aproximada para Síndrome
de Down : 75-80%
Ductus Venoso:
•Pequeña porción de la vena umbilical
antes de su llegada al corazón.
•La alteración en la forma de las ondas
obtenidas del flujo de esta estructura
anatómica fetal se considera anormal y
sugiere riesgo elevado de Síndrome de
Down o Cardiopatía Congénita.
•Detección reportada: 80-90% (Down);
detección variable en Cardiopatías.
• Huesos Nasales (HN):
• Los bebés con Síndrome de
Down tienen los huesos
propios de la nariz más
pequeños que los bebés
sanos.
• Se consideran anormales
cuando miden menos de 2.5
mm.
• Detección aproximada: 73%
Válvula tricúspidea:
•Nuevo marcador que se
basa en la evaluación de las
válvulas cardíacas derechas
con valor en el despistaje del
Síndrome de Down y algunas
formas de cardiopatía
Arteria Uterina:
•Tradicionalmente evaluada para
detectar riesgo de Pre-eclampsia
durante el tercer trimestre, ahora
incorporado este elemento en la
evaluación del primer trimestre.
•Tiene una tasa de predicción para
pre eclampsia severa temprana con
interrupción del embarazo antes de
la semana 34 VP del 80%
En la ecografía realizada entre las 11 y las 14 semanas deben obtenerse de forma
sistemática las imágenes para examinar los órganos que se mencionan a
continuación:
Se realiza el estudio a las 11-14 SG, es posible identificar diversos defectos
estructurales asociados a la anemia de células falciformes (ACF)
como onfalocele.
MALFORMACIONES FETALES DETECTABLES POR
ECOGRAFÍA EN EL PRIMER TRIMESTRE
CABEZA, CARA Y CUELLO
• Acrania.
• Cardiopatía hipertrófica.
• Canal atrio-ventricular.
• Bloqueo cardiaco completo.
• Transposición de grandes vasos.
• Derrame pericárdico.
• Hipoplasia de ventrículo izquierdo.
APARATO DIGESTIVO Y PARED ABDOMINAL
Riñón poliquístico.
Hidronefrosis.
Riñón pélvico.
n 9- 1 0 s e m anas.
Embrió
SISTEMA ESQUELÉTICO
Osteogénesis imperfecta.
Acondrogénesis.
Pie equinovaro.
Pie zambo.
SISTEMA LINFÁTICO
Son las más frecuentes.
Traslucencia nucal aumentada.
Hygroma colli.
Edema difuso.
Síndrome de Bonnevie-Ulrich (anasarca).
INDICACIONES
•Estimación de la edad • Sospecha de óbito fetal
gestacional • Sospecha de anormalidades
•Evaluación del uterinas
crecimiento fetal • Evaluación de bienestar fetal
•Sangrado vaginal • Sospecha de polihidramnios u
•Dolor abdominal o oligoamnios
pélvico • Sospecha de desprendimiento
•Insuficiencia prematuro de placenta
cervicouterino • Marcadores bioquímicas
•Identificación de la anormales
presentación fetal • Antecedente de anomalías
•Investigación o congénitas previa
sospecha de embarazo
múltiple
•Tumoraciones pélvicos
SEGUNDO TRIMESTRE
• El segundo trimestre va desde la semana 14 a la 26.
• En este periodo ya no se observarán los cambios dramáticos como los que se
mostró durante el primer trimestre.
• En esta Ecografía por el tamaño fetal y por la abundancia de líquido
amniótico, se considera el mejor momento para hacer un diagnóstico
morfológico.
TERCER TRIMESTRE
• 32-36 semanas, Valora las alteraciones
del crecimiento fetal.
• El retraso del crecimiento que aparece en
las últimas semanas del embarazo se
denomina CIR asimétrico o tipo II, y se
caracteriza en primer lugar por un
adelgazamiento (estancamiento de los
diámetros abdominales).
CONFIRMACION DE VITALIDAD FETAL
• Identificación de latidos cardiacos
• La ausencia de movimientos cardiacos durante no menos de 2 a 3
minutos se considera muerte fetal (Óbito).
El número de feto
En gemelares determinar el Numero de
placentas y de saco gestacionales.
POSICION FETAL
• Es la relación del eje longitudinal del
feto en relación al eje longitudinal de la
madre (útero).
• La situación, sea bien derecha o
izquierda
• La posición fetal mas frecuente es la
longitudinal y la presentación mas
frecuente la cefálica.
MALFORMACIONES FETALES
Las malformaciones que más se diagnostican son las del SNC, renales,
respiratorias y digestivas, siendo las de más difícil diagnóstico las cardíacas y
las malformaciones faciales.
COLUMNA VERTEBRAL
CAVIDADES DEL CORAZON
RIÑONES
CORTE LONGITUDINAL DE LA VEJIGA