Curso Vida Saludable
Curso Vida Saludable
Vida Saludable
Sexto semestre
Agosto 2022
Primera edición: 2022
Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de
Educación Superior para el Magisterio Av. Universidad 1200.
Quinto piso, Col. Xoco,
C.P. 03330, Ciudad de México
Contenido
Propósito general...........................................................................................................................
Antecedentes...................................................................................................................................
Sistema social - globalización Estilos de vida Consumismo, critica al capitalismo Produce: vida
sedentaria y enfermedades crónico-degenerativas Índices estadísticos de enfermedades
infantojuveniles...........................................................................................................................1
Descripción.......................................................................................................................................
Cursos con los que se relaciona........................................................................................................
Responsables del codiseño del curso................................................................................................
Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que contribuye el curso.....................................
Perfil general..................................................................................................................................
Perfil profesional............................................................................................................................
Estructura del curso..........................................................................................................................
Orientaciones para el aprendizaje y enseñanza................................................................................
Sugerencias de evaluación.............................................................................................................
Evidencias de aprendizaje............................................................................................................10
Unidad de aprendizaje I..................................................................................................................11
Presentación................................................................................................................................11
Propósito de la unidad de aprendizaje.........................................................................................12
Contenidos...................................................................................................................................12
La salud y el bienestar del sujeto...............................................................................................12
Estrategias y recursos para el aprendizaje...................................................................................12
Evaluación de la unidad...............................................................................................................15
Bibliografía básica........................................................................................................................16
Bibliografía complementaria........................................................................................................17
Unidad de aprendizaje II.................................................................................................................17
Presentación................................................................................................................................17
Propósito de la unidad de aprendizaje.........................................................................................18
Contenidos...................................................................................................................................20
Salud infantil..............................................................................................................................20
Estrategias y recursos para el aprendizaje...................................................................................20
Evaluación de la unidad...............................................................................................................21
Bibliografía básica........................................................................................................................22
Bibliografía complementaria........................................................................................................23
Sitios web...................................................................................................................................23
Evidencia integradora del curso:.....................................................................................................24
Perfil académico sugerido..............................................................................................................24
Referencias de este programa........................................................................................................24
Propósito y descripción general del curso.
Propósito general
El propósito del curso de Vida Saludable es que durante la formación pedagógica del futuro
docente reconozca la importancia de la salud integral para el buen desarrollo del individuo.
Sabiendo que el bienestar físico, mental y emocional, es una línea de trabajo pedagógico que
permite adquirir mayor conciencia acerca de la importancia de la primera necesidad humana y,
nos induce a revalorar la vida por medio de la gestación de una cultura del cuidado.
Partiendo de la premisa del autoconocimiento como individuo integral que nos permita reconocer
¿quiénes somos?, ¿cómo nos encontramos física y emocionalmente?, ¿qué hábitos poseemos?,
¿cómo podemos mejorar nuestra salud? El propósito del curso está orientado a ofrecer a las y los
futuros educadores herramientas que generen estrategias para desarrollar un estilo de vida en las
dimensiones física, mental y social, que incidan en la creación de ambientes saludables en la
comunidad escolar y el entorno.
Así mismo, busca sensibilizar a los futuros docentes sobre la diversidad en el ámbito de la salud,
considerando las necesidades específicas de cada niño y adaptando las prácticas saludables de
acuerdo con sus características individuales. Por lo tanto, cobra una importancia relevante al
establecer conexiones con la comunidad para abordar las particularidades culturales y
contextuales que puedan influir en los modos de vida, promoviendo una colaboración activa entre
la escuela, las familias y otros actores comunitarios.
Antecedentes
Sistema social - globalización Estilos de vida Consumismo, critica al capitalismo Produce: vida
sedentaria y enfermedades crónico-degenerativas Índices estadísticos de enfermedades
infantojuveniles
1
A lo largo de la historia el concepto de Salud se ha modificado en un intento por acercarse a la
transición poblacional que en muchos de los casos limitan la atención, la prevención de
enfermedades y la Promoción de la Salud, esta representa una piedra angular de la atención
primaria y es una función esencial de la Salud Pública. El reconocimiento del valor de esa actividad
es cada vez mayor, debido a la eficacia y al costo-eficacia con que reduce la carga de morbilidad y
mitiga el impacto social y económico de las enfermedades. Existe un amplio consenso en cuanto a
la relación existente entre Promoción de la Salud, salud y desarrollo humano y económico. En este
sentido, el enfoque social de la salud se aborda a través de los Determinantes de la Salud y de
éstos de forma importante los Sociales, con estrategias y acciones de Promoción de la Salud y de
manera trascendental con la educación sanitaria. Resulta emergente poner énfasis en la atención
primaria, de no ser así, los resultados apuntan a ser negativos, para nada es positivo el actuar en el
ámbito curativo.
La vida saludable en México tiene sus raíces en una combinación de factores históricos, culturales,
económicos y sociales que han moldeado los hábitos de vida de la población a lo largo del tiempo.
Estos antecedentes proporcionan un contexto integral para comprender la situación actual de la
salud en México y cómo ha evolucionado a lo largo de los años. Considerando que la base de la
alimentación mexicana históricamente ha estado en los productos autóctonos como el maíz,
frijoles, chiles, tomates, aguacates y otras frutas y verduras. La dieta tradicional mexicana ha sido
elogiada por su diversidad y equilibrio nutricional, reflejando la riqueza agrícola del país. Las
culturas indígenas precolombinas, como la azteca y la maya, contribuyeron significativamente a la
base de la dieta y a la importancia de la actividad física en la vida cotidiana. La agricultura y la caza
eran prácticas comunes, fomentando estilos de vida activos. La globalización ha influenciado a las
nuevas generaciones aumentado la disponibilidad de alimentos ultra procesados altos en grasas,
azúcares y sodio, promoviendo una dieta más homogénea llevando a la pérdida de dietas
tradicionales y saludables basadas en alimentos locales y regionales; ocasionando problemas de
Salud Pública contribuyendo a los altos índices de obesidad y enfermedades crónico-degenerativas
(diabetes, hipertensión, cardiopatías entre otras). Estos problemas de salud están directamente
vinculados a la transición nutricional y a la adopción de estilos de vida más sedentarios.
. Además, es importante fomentar una cultura de actividad física y deporte desde una edad
temprana, involucrando a familias, escuelas, empresas y comunidades en la promoción de estilos
de vida más activos.
2
En resumen, el sedentarismo en México es un problema multifacético que requiere acciones
coordinadas a nivel individual, comunitario y gubernamental para abordar sus causas y
consecuencias. Al priorizar la promoción de la actividad física y la creación de entornos más
activos, se puede trabajar hacia una población más saludable y una mejor calidad de vida para
todos los mexicanos.
Por otra parte, México se enfrenta a desafíos en el acceso a la atención médica, con disparidades
significativas entre áreas urbanas y rurales, así como entre diferentes estratos socioeconómicos.
Estos desafíos afectan la capacidad de la población para recibir atención preventiva y tratamiento
adecuado. El gobierno mexicano ha implementado programas de salud pública para abordar las
problemáticas de salud pública, estos programas buscan educar a la población, incluyendo los
adultos mayores, sobre la importancia de adoptar hábitos saludables y mejorar el acceso a
servicios de atención médica. Las costumbres culturales y las tradiciones juegan un papel vital en
la vida diaria de los mexicanos. La celebración de festividades a menudo involucra alimentos
específicos, y entender y respetar estas tradiciones es esencial para promover cambios saludables.
Se entiende que la vida saludable en México se ve moldeada por una interacción compleja de
factores históricos, culturales y socioeconómicos. Para abordar los desafíos actuales de salud, es
crucial adoptar enfoques integrales que consideren la diversidad cultural y las condiciones
específicas que influyen en los hábitos de vida de la población mexicana. La promoción de una
vida saludable debe abordar no solo la dieta y la actividad física, sino también los determinantes
sociales y económicos que afectan la salud de manera integral.
La sociedad y la tecnología han avanzado más rápido que la vida de una sola persona o una
generación; hoy en día, 6 generaciones están vivas al mismo tiempo; y seguirán diferentes
trayectorias de vida. La consecución de la salud universal se ve afectada hoy por complejidades y
desafíos particulares acentuados por las diferentes trayectorias de vida de las personas. Las
ciencias de la salud y la práctica de la salud pública han tenido que evolucionar y continuarán
evolucionando para lograr la salud universal en un mundo con necesidades, desafíos y
posibilidades en constante cambio. Entre 1995-2019, la esperanza de vida aumentó de 72 a 77
años; en unas pocas décadas, habrá más personas mayores que niños y niñas en el mundo. Una
cuarta parte de los que viven más de 80 años vivirán con mala salud.
Por lo tanto, debemos comenzar a transformar una visión de curso de vida en un enfoque que
contribuya a un cambio de paradigma en la construcción de la salud vista como una dimensión
importante del desarrollo humano y no simplemente como un fin en sí mismo. La Escuela Normal
es un espacio en el que las personas se forman, debe responsabilizarse por el tipo de
profesionales que le devuelve a la sociedad permitiendo una construcción de una calidad de vida y
fomentando el papel promotor de esta. Dada la importancia que tienen las instituciones de
enseñanza superior en la sociedad, es imperativo que la academia dirija su mirada a velar de tal
manera que se garantice eficiencia en la formación, no solo en el área académica, sino, también,
en el aspecto personal, por medio de un camino que igualmente pueda ser de enriquecimiento
para los encargados de dirigir al cuerpo estudiantil: los profesores. Las investigadoras Luz Emilia
3
Flores, Giselle Miranda, e Ileana Castillo, realizaron una investigación en la que básicamente trató
de entender cómo la pedagogía y la salud son dos áreas que no pueden transitar de manera
separada, y que, por el contrario, deben unirse y velar por promover los estilos de vida saludables
en los espacios educativos (Castillo et al., 2017).
Descripción
El curso de vida saludable se enmarca en la perspectiva de repensar los hábitos alimenticios que
tenemos como seres humanos integrales. El curso pertenece al trayecto formativo Formación
Pedagógica, didáctica e interdisciplinar, se ubica en la fase 2 de profundización, es de autonomía
curricular en el sexto semestre, con cuatro horas a la semana y un total de 4.5 créditos alcanzables
en 18 semanas; el cual se desarrollará en la modalidad de seminario-taller.
Se basa en comenzar a transformar una visión de curso de vida, en un enfoque que contribuya a
un cambio de paradigma en la construcción de la salud, en un esfuerzo por aumentar la esperanza
de vida saludable, es importante no solo abordar la enfermedad, sino buscar el máximo potencial
de generación de salud, entendida esta, como el desarrollo de capacidades o activos que permitan
a los individuos y poblaciones a crecer de acuerdo con sus expectativas y demandas del entorno
en el que viven.
Este curso se apoya en el concepto de desarrollo integral de los niños de preescolar, atendiendo
los aspectos físicos, emocionales y sociales relacionados estrechamente con los hábitos de vida
saludable en los niños, incluyendo la alimentación correcta, la actividad física y un entorno
propicio para su desarrollo. Pretende ser un apoyo didáctico para sensibilizar a los futuros
docentes sobre los factores asociados a la salud, considerando las necesidades específicas de cada
niño y adaptando las prácticas saludables de acuerdo con sus características individuales. Propone
desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud que se integren de manera
transversal en el currículo, buscando prevenir enfermedades y promover el bienestar general.
El presente curso es una herramienta pedagógica que se alinea con la Nueva Escuela Mexicana
dentro del enfoque del desarrollo integral de los estudiantes, atendiendo los principios educativos
con la equidad, inclusión y participación responsable del estudiantado en formación y de la
comunidad. Es también un instrumento útil para la autoformación de los futuros docentes porque
aborda el tema desde la necesidad de auto conocerse como sujetos con necesidades biológicas,
físicas y emocionales. Y procura introducir en la vida escolar la comprensión de la salud como
componente y un recurso clave para el desarrollo humano que se desarrolla y cambia a lo largo del
curso de la vida. Si bien enfatiza un comienzo saludable en la vida, también explica que nunca es
demasiado tarde para mejorar la salud.
4
facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual y colectivo mediante
actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la salud.
Este curso será trabajado en la modalidad de Seminario taller, organizado en dos unidades. Se
enfoca en integrar los conocimientos adquiridos por los estudiantes en el aula y durante las
prácticas. Es importante que a partir de los saberes previos de los estudiantes se generen nuevos
conocimientos. Esto implica reflexionar sobre sus experiencias, considerando aspectos como
salud, alimentación correcta, actividad física y entornos saludables desde una posición crítica, al
reconocer los múltiples factores y la complejidad para lograrlo.
Educación física.
5
Además, se relaciona con el curso de Ludo pedagogía porque ambos promueven un análisis crítico
de la profesión docente y la necesidad de reinventar la docencia a partir de las propias
experiencias, saberes e historias pedagógicas, formativas y personales en el marco del plan de
estudios de educación básica vigente, integrar conocimientos y saberes que privilegian el
bienestar de la población.
Perfil general
− Cuenta con una formación, didáctica y disciplinar sólida para realizar procesos de educación
inclusiva de acuerdo con el desarrollo cognitivo, psicológico, físico de las y los estudiantes
congruentes con su entorno sociocultural.
− Ejerce el cuidado de sí, de su salud física y psicológica, el cuidado del otro y de la vida.
Perfil profesional
6
− Contribuye a construir de manera colectiva una cultura escolar centrada en el reconocimiento de la
diversidad cultural, la equidad educativa, la inclusión, la igualdad sustantiva, el respeto de los
derechos humanos, la interculturalidad crítica y la excelencia, para contrarrestar prácticas que
producen estereotipos, prejuicios y distinciones.
− Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre que ejerce sus
derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la educación un modo de contribuir
en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la deshumanización y todo tipo de exclusión.
Colabora con las familias y la comunidad generando acciones que favorezcan su participación
como aliadas en la toma de decisiones para atender situaciones o condiciones que incidan en el
desarrollo integral educativo de las niñas y los niños.
Reconoce el valor que tiene la educación física a partir del juego, la recreación y la cultura del
deporte para el desarrollo integral, el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades.
− Practica y promueve en los niños de preescolar, estilos de vida saludable para coadyuvar en la
prevención de enfermedades y fortalecimiento de su salud física y socioemocional, el cuidado del
otro y de la vida, como parte de su desarrollo integral.
7
UNIDAD I
8
UNIDAD II
Marco normativo
del derecho a la
salud
La NEM y el
Derecho a una vida docente como
saludable promotor de la
salud
Vinculación con
instituciones de
salud
Salud infantil
Desnutrición
Cultura de la
prevención en la Obesidad
primera infancia
Deficiencias
nutricionales
Sugerencias de evaluación
9
evidencias de aprendizaje reflejan su capacidad para aplicar sus conocimientos de manera efectiva
en diversas situaciones prácticas.
La evaluación que se propone en este curso está basada en la valoración del y para el aprendizaje,
desde el enfoque formativo que consta de las fases diagnóstica-continua, formativa y sumativa;
usando estrategias, técnicas e instrumentos de heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.
Se debe priorizar la devolución, entendida como la comunicación permanente del profesor con sus
estudiantes en donde les aporte orientaciones sobre las áreas de oportunidad y mejora del
aprendizaje al considerar: las características de cada alumno y alumna en formación, sus
esquemas de conocimiento, sus contextos sociales y culturales, sus experiencias de vida y
educativas previas, sus hábitos y actitudes; con el propósito de la mejora continua que les
permitirá a las y los alumnos, gestar un proceso que sirva para reflexionar y tomar conciencia de
los saberes y los dominios adquiridos.
Evidencias de aprendizaje
10
Manual de hábitos de Documento que contiene información detallada
salud, material de referente los mecanismos esenciales para el
apoyo para las desempeño organizacional de los hábitos de
inmersiones de la salud en el que se definen las actividades
práctica. necesarias que deben desarrollar estudiantes
de la licenciatura de educación preescolar para
su intervención en las diferentes etapas del 25%
proceso, sus responsabilidades y formas de
participación; finalmente, proporciona
información básica para orientar respecto a la
dinámica de la promoción de la salud.
Evidencia Integradora
Unidad de aprendizaje I
Presentación
“La salud se promueve proporcionando un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo,
educación, ejercicio físico y los medios de descanso y recreación". Henry Sigerist, 1946. Aunque la
salud es un concepto dinámico, habitualmente se aborda desde la visión de pérdida
(enfermedades o factores de riesgo) este se ha modificado en un intento por acercarse a la
transición poblacional, cada vez más compleja y cada vez llena de matices. Sin embargo, la salud
es un componente y un recurso clave para el desarrollo humano que se desarrolla y cambia a lo
largo del curso de la vida y nunca es demasiado tarde para mejorarla por lo que fomentar cambios
en el entorno para generar salud y bienestar operando en los lugares o contextos en los que las
personas participan en actividades diarias como la escuela, son entornos clave para ganar salud a
lo largo de todo el curso de vida.
Durante esta unidad los estudiantes adquieren una comprensión profunda de la importancia del
desarrollo integral, centrándose en los aspectos físicos, emocionales y sociales. A través de la
exploración de hábitos alimenticios y nutrición específicos para esta etapa, así como del fomento
de la actividad física de manera educativa y divertida, los participantes desarrollarán la capacidad
de identificar y promover un estilo de vida saludable en el entorno preescolar, se espera que los
estudiantes puedan diseñar estrategias pedagógicas que aborden de manera efectiva estos
fundamentos en el contexto educativo.
11
Propósito de la unidad de aprendizaje
El propósito de esta unidad es que el docente en formación adquiera conceptos que le permitan
analizar y reflexionar para una comprensión profunda de la importancia del desarrollo integral del
sujeto. Al finalizar la unidad, se espera que los estudiantes puedan diseñar estrategias pedagógicas
que aborden de manera efectiva estos fundamentos en el contexto educativo.
A través de la exploración de hábitos alimenticios y nutrición específicos para esta etapa, así como
del fomento de la actividad física de manera educativa y divertida, los participantes desarrollarán
la capacidad de identificar y promover un estilo de vida saludable en el entorno preescolar,
familiar y comunitario.
Contenidos
--* Para iniciar esta unidad se propone realizar una revisión teórica del concepto de vida y los
diferentes constructos contemporáneos que se usan o se retoman en los proyectos políticos
actuales, se sugiere que a partir de los textos revisados en la bibliografía básica se identifique lo
elementos considerados más importantes y los retome para hacer un análisis y reconozca lo más
esenciales, a través de una tabla de comparación desde las diferentes posiciones de las lecturas
que hizo.
¿Qué es un ser vivo en un contexto? ¿A que le llamas un ser humano? ¿Cuáles son las
características según tus referentes de un ser humano? ¿Cuáles son tus responsabilidades como
ser humano ante tu entorno? Elaboraran una autobiografía que les sirva para hacer una reflexión
sobre su desarrollo como un ser humano producto de su entorno.
12
Reflexione sobre lo que considere un problema de salud en su contexto. A través de una
problemática detectada en las experiencias de sus practica anteriores.
Leer el texto… características de las defunciones, comunicado de prensa número 61/21 del 27 de
enero del 2021 de INEGI, e identificar principales causas de muerte y en que parte del país se dan,
reflexionar en estos aspectos; desarrollo social de esas regiones, ubicación geográfica, tipos de
enfermedades.
Describa en un escrito libre que es la salud. Reflexionar en plenaria si hay lugares más saludables
que otros y por qué. ¿Que nos enferma? ¿Hay orientación para una vida saludable? ¿Sabes cuál es
el o cuáles son los problemas de salud en nuestro país? ¿Cuáles crees que sean las causas?
--* El docente al presentar los temas claves que serán abordados tales como: la concepción
holística de la salud, la influencia de los factores sociales y culturales en la salud, y la importancia
de los hábitos saludables en la promoción del bienestar.
Divide al grupo por equipos y asigna temas específicos para investigar dentro de los temas
mencionados. Por ejemplo, un grupo podría investigar cómo la cultura familiar influye en los
hábitos alimenticios y de actividad física, mientras que otro grupo podría explorar cómo los
sistemas sociales afectan el acceso a la atención médica y la prevención de enfermedades.
sugiriendo recursos como libros, artículos, estudios de investigación y acceso a bases de datos en
línea para que realicen su investigación. Anima a los estudiantes a explorar diversas perspectivas y
a recopilar datos relevantes que respalden sus argumentos.
Los equipos organizan la información recopilada y elaborar una presentación que destaque los
hallazgos más importantes de su investigación. Esto podría incluir estadísticas, ejemplos concretos,
testimonios, y análisis de cómo los conceptos estudiados se relacionan entre sí.
Los equipos en su presentación reciben retroalimentación del resto del grupo y del profesor. Esto
ayudará a asegurarse de que las presentaciones sean claras, concisas y efectivas.
Al finalizar todas las presentaciones, el docente facilita una discusión en grupo sobre los temas
abordados. Anima a los estudiantes a reflexionar sobre lo aprendido y a compartir sus opiniones,
ideas y experiencias relacionadas con la salud, la enfermedad, la cultura familiar y los hábitos
saludables.
13
--* Para abordar el tema de bienestar físico (alimentación y actividad física) se propone que este sea
trabajado en plenaria. El objetivo de esta actividad es fomentar la comprensión y reflexión sobre la
importancia del bienestar físico.
El docente presenta los conceptos fundamentales relacionados con el bienestar fisco, la dieta
adecuada, y la importancia de la actividad física en la infancia
El profesor guía una discusión abierta donde los estudiantes comparten sus ideas, experiencias y
conocimientos previos sobre estos temas. Además, fomenta la participación del estudiante
mediante preguntas generadoras que propicien la reflexión y el intercambio de ideas
El docente puede presentar casos prácticos relacionados con situaciones comunes en las que los
niños pueden enfrentar desafíos en su bienestar físico, alimentación o actividad física. Invita a los
estudiantes a analizar estos casos y proponer soluciones basadas en los conocimientos adquiridos.
la sesión en plenaria concluye con una presentación de las conclusiones clave obtenidas a través
de la discusión y las actividades realizadas.
--* La nueva escuela mexicana promueve una vida saludable y una educación de calidad. El
enfoque de la enseñanza centrada en el estudiante se basa en la idea de que cada estudiante es
único, con sus propias fortalezas, intereses y formas de aprender. Se busca promover un
aprendizaje activo y significativo, en el que los estudiantes sean protagonistas de su propio
proceso educativo. Este enfoque tiene varios beneficios tanto para los estudiantes como para los
docentes.
Los estudiantes revisan las lecturas sugeridas y con base en esta premisa, los relacionan los temas
abordados con la NEM y sus implicaciones.
14
Evaluación de la unidad
2.-Cuadro sinóptico
1.-Los estudiantes diseñan un plan de acción detallado para
promover la salud y el bienestar en un entorno preescolar
específico. Esto puede incluir estrategias para mejorar la
alimentación, fomentar la actividad física y crear un ambiente
seguro y saludable para los niños.
15
Bibliografía básica
-Dávila S. M. (2016) “La educación física en la formación del niño” Trillas, México
-Esquivel, V., Faur, E., Jelin, E, Pereyra, F. y Bruno. M. (2012) “las lógicas del cuidado infantil: entre
las familias, el estado y el mercado”. Ides, UNFPA UNICEF
Chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.or
g/pdf/509/50931716015.pdf
Carabias, Julia; Meave, Jorge a; Valverde, Teresa; cano-santana, Zenón. Ecología y medio ambiente
en el siglo XXI.
https://www.academia.edu/24529966/Ecologia_y_Medio_Ambiente_1ed_Carabi as
Villar Hugo: concepto de salud – enfermedad (citado en LAURELL, Asa Cristina, La Salud -
Enfermedad como proceso social. Revista Latinoamericana de Salud Nfi 2, Editorial Nueva Imagen.
México 1982
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/36234/1/Concept o%20de
%20salud-enfermedad.pdf
-Yennifer Gómez Delgado y Elisa B. Velázquez Rodríguez Vol. 20, Núm. 1, enerofebrero 2019
Revista Digital Universitaria. Salud y cultura alimentaria en México.
https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/v20_n1_a6_Salud-y-culturaalimentaria-en-
Mexico.pdf
https://www.revistaseden.org/boletin/files/6964_etica_del_cuidado_2013.pdf
16
-Bidart Campos, G. J. (2010). El derecho a la salud: fundamentos y perspectivas.
Editorial Astrea. (Capítulo 2)
https://es.scribd.com/document/292124597/Estudios-Derecho-de-Salud-MarisaAizenberg
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r08064-9.pdf
Bibliografía complementaria
Videos
Sitios web
https://www.oecd.org/centrodemexico/encuestainternacionalsobredocenciaya
prendizajetalis.htm
Unidad de aprendizaje II
Salud infantil.
Presentación
La salud infantil se define como el estado de bienestar tanto físico, como mental y social,
durante la infancia. A pesar de que la mayoría de los padres tiene conocimiento de los
aspectos básicos para que sus hijos se mantengan en un estado saludable, como
proporcionarles alimentos saludables, brindarles seguridad e incentivar la actividad física,
la salud infantil va más allá de la mera ausencia de enfermedades. Es un proceso
fundamental para un desarrollo íntegro y saludable que conduce hacia una edad adulta
de calidad.
17
En América latina, se han logrado avances significativos en la reducción de la mortalidad y
morbilidad infantiles mediante intervenciones basadas en pruebas y nuevos
conocimientos. A pesar de estos logros, persisten desafíos, como la exclusión social, las
desigualdades de género, clase y etnia, que aumentan el riesgo de muerte en niños de
todas las edades. Además, estas desigualdades pueden afectar negativamente el
desarrollo cognitivo, emocional y educativo de los niños. Por lo tanto, invertir en la
infancia es esencial para el desarrollo efectivo y el bienestar de las generaciones futuras
La tasa de mortalidad infantil ha disminuido en un 67%, pasando de 53,8 a 17,9 por cada
1.000 nacidos vivos entre 1990 y 2015.
Las lesiones de tráfico y las lesiones no intencionales son principales causas de muerte
entre niños de 5 a 14 años en América Latina y el Caribe.
18
emociones y el fomento de un ambiente emocionalmente seguro y de apoyo en el aula, se busca
sensibilizar a los futuros docentes sobre la importancia de la salud mental, así como a identificar y
mitigar riesgos en el entorno físico y social de los niños, e implementar medidas de seguridad y
cuidado.
Al desarrollar los temas sugeridos en esta unidad, el alumno impulsa y promueve la colaboración
entre los docentes de preescolar, las familias y los profesionales de la salud, reconociendo la
importancia del trabajo en equipo para garantizar el bienestar infantil.
Por lo anteriormente expuesto, esta unidad del curso taller, busca capacitar a los futuros docentes
en la promoción del bienestar integral de los niños en edad preescolar, mediante prácticas
saludables, prevención de enfermedades, el cuidado de la salud mental y la creación de entornos
seguros y de apoyo.
19
Contenidos
Salud infantil
Para la realización de las siguientes actividades, el docente deberá consultar la bibliografía básica y
complementaria sugerida en este curso
Duración: 60 minutos
Desarrollo:
El responsable del curso prepara tarjetas con roles que reflejen diferentes actores relacionados
con el marco normativo del derecho a la salud, como legisladores, médicos, padres de familia,
niños, etc.
Explica a los estudiantes que participarán en un juego de roles donde representarán diferentes
perspectivas relacionadas con el derecho a la salud.
Juego de roles
20
Discusión y reflexión
Después de la actividad, abre un espacio para que los estudiantes compartan sus experiencias y
reflexionen sobre cómo el marco normativo del derecho a la salud puede influir en las decisiones y
acciones de diferentes actores en el ámbito preescolar.
Cierre
El docente anima a los estudiantes a considerar cómo pueden aplicar lo aprendido en sus futuras
prácticas profesionales
Esta actividad promueve la comprensión del marco normativo del derecho a la salud a través del
análisis de roles y situaciones, permitiendo a los estudiantes explorar diversas perspectivas y
fortalecer su capacidad de argumentación y análisis crítico.
El responsable del curso asigna temas como las causas de la desnutrición Infantil, las poblaciones
más afectadas, las consecuencias a corto y largo plazo, y las medidas que se están tomando para
abordar el problema.
Posteriormente, cada equipo presenta sus hallazgos a la clase del tema asignado, por medio de
diapositivas de PowerPoint, emitiendo algunas interrogantes y propiciando el debate y la
discusión
Evaluación de la unidad.
Unidad de aprendizaje II
Salud infantil
-claridad
y
Diseño, construcción y presentación de un tríptico,
21
el contenido del tríptico estará orientado al derecho organización
a una vida saludable y la salud infantil
-información relevante
-precisión y calidad de la
información
-Diseño y presentación
sugerente (atractivo)
Bibliografía básica
https://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art34/art34.pdf
-análisis exhaustivo de los enfoques poblacionales para la prevención de la obesidad infantil. OMS
(2016). Gary Sacks, Boyd Swinburn y Godfrey Xuereb, Timothy Armstrong, Francesco Branca y Paul
Bloem. Organización Mundial de la Salud.
https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/250751/9789243504780spa.pdf?sequence=1
- Luna Hernández J. José Alberto Luna Hernández; Isabel Hernández Arteaga et al (2018). Estado
nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2018.v44n4/169-185
22
Bibliografía complementaria
-Tapia-Conyer, R. (2016). Una visión crítica sobre la salud pública en México. Gaceta Médica de
México, 152(2), 278-284.
Videos
Recursos de apoyo
Sitios web
23
Evidencia integradora del curso:
Nivel académico
Maestría o Doctorado
24