GRUPO No 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA DE DOCTORADO
TEMA:
CAPITAL HUMANO Y LAS NUEVAS TERORIAS DEL CRECIMIENTO ECONMICO
DOCENTE: Dr. Pedro Lavalle Dios INTEGRANTES: Choln Len, Jos Luis Daz Ledesma, John Rojas Urquiza, Fernando Rojas Rodriguez, Carlos
1. Que es el Capital Humano? 2. Que es el crecimiento econmico?
3. Como se mide el crecimiento econmico de una nacin?
4. Cuales son los factores que intervienen en el crecimiento econmico? 5. De que manera influye el capital humano en el crecimiento econmico? 6. Cuales son las teoras que sustentan el crecimiento econmico? 7. Crecimiento econmico en el Per
 QUE ES EL CRECIMIENTO ECONOMICO? El crecimiento econmico significa una expansin de la economa de un pas (un cambio cuantitativo positivo).
 COMO SE MIDE? Se mide en tasas de variacin porcentual (PIB o PNB).
 A QUE SE DEBE EL CRECIMIENTO ECONOMICO? El crecimiento econmico puede deberse a:  Una mayor utilizacin de los factores o recursos de la economa (crecimiento extensivo).  Una mayor eficiencia (productividad) en la utilizacin de los factores (crecimiento intensivo).
 CULES SON LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO?
 CULES SON LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO?
Se intenta responder a la siguiente pregunta:
Cules son los determinantes del crecimiento econmico?
Captulo III: Las causas del crecimiento econmico
Factores, tecnologa y produccin
Existen 4 factores de produccin:
1. Capital: bienes producidos que sirven para la
fabricacin de otros bienes y que no se consumen completamente en el proceso de produccin.
2. Trabajo: se trata de las actividades humanas que
contribuyen a la produccin de un determinado bien.
Captulo III: Las causas del crecimiento econmico
3. Capital humano: es el conjunto de habilidades de
un trabajador que sirven para producir.
4. Tierra: todo aquello que contribuye a la produccin
pero que no es la accin humana en s (el trabajo) o el producto de la accin humana (el capital).
Los factores de produccin se combinan de distintas formas TECNOLOGA
Captulo III: Las causas del crecimiento econmico
La funcin de produccin
Funcin que muestra cuntas unidades de un determinado bien pueden producirse con distintas cantidades de factores y de niveles tecnolgicos.
Y
producto
A
tecno log ia
F( K , L )
capital trabajo FUNCION DE PRODUCCION
Captulo III: Las causas del crecimiento econmico
ACLARACIONES:
 El producto Y se fabrica slo con capital y trabajo
 L se puede medir fcilmente, contando el nmero de trabajadores y las horas que trabaja cada uno  El capital se supone HOMOGNEO  El nivel de tecnologa, A, no puede medirse directamente
Captulo III: Las causas del crecimiento econmico
Cambio tecnolgico
 La invencin es la creacin de nuevas
recetas, o de elementos que luego pueden ser usados en recetas
 La innovacin es la aplicacin exitosa de
recetas existentes
Captulo III: Las causas del crecimiento econmico
Determinantes profundos del crecimiento econmico
 Exgenos: no pueden ser alterados por la accin humana
a) Nivel de producto inicial
b) Geografa
Captulo III: Las causas del crecimiento econmico
 Endgenos: pueden ser alterados por la accin humana a) Instituciones
b) Comercio internacional
c) Estabilidad macroeconmica
d) Polticas de I&D
Captulo III: Las causas del crecimiento econmico
Distincin con otros conceptos relacionados
 Desarrollo econmico: cambio cualitativo y reestructuracin de la economa de un pas en relacin con el progreso tecnolgico y social. Indicador: PIB o PNB per cpita.  Desarrollo sostenible:
 el que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades (ONU).  proceso de administracin de una cartera de activos que permite preservar y mejorar las oportunidades que tiene la poblacin (BM).
Teoras del crecimiento Teora neoclsica del crecimiento La idea bsica
La inversin y el ahorro aumentan. La economa disfruta de niveles nuevos de prosperidad y crecimiento.
Teoras del crecimiento Teora neoclsica del crecimiento
 La idea bsica Segn la teora neoclsica del crecimiento, la prosperidad perdurar porque no existe un crecimiento de la poblacin clsico que inducir salarios ms bajos.
Teoras del crecimiento
Teora neoclsica del crecimiento
 La idea bsica  El crecimiento se detendr si la tecnologa deja de progresar por dos razones:
Las tasas de beneficio elevadas que resultan del cambio tecnolgico ocasionan una inversin y una acumulacin de capital crecientes. La acumulacin de capital a final de cuentas da como resultado rendimientos decrecientes que reducen el rendimiento del capital, lo que disminuye el ahorro y reduce la tasa de acumulacin de capital.
Teoras del crecimiento Teora neoclsica del crecimiento
Tasa objetivo y ahorro a largo plazo
Si la tasa de inters real excede la tasa de inters objetivo, la oferta de capital aumenta. Si la tasa de inters real es menor que la tasa de inters objetivo, la oferta de capital disminuye. Si la tasa de inters real es igual a la tasa de inters objetivo, la oferta de capital es constante.
Teoras del crecimiento Teora neoclsica del crecimiento
Tasa objetivo y ahorro a largo plazo
Durante el proceso, el PIB real crece pero la tasa de crecimiento decrece gradualmente y finalmente termina. Los adelantos de capital en curso estn aumentando constantemente la demanda de capital, haciendo subir la tasa de inters real e induciendo el ahorro.
Teoras del crecimiento Teora neoclsica del crecimiento
Tasa objetivo y ahorro a largo plazo
El proceso se repite siempre y cuando la tecnologa progrese, creando un proceso continuo de crecimiento econmico de largo plazo.
Teoras del crecimiento Teora neoclsica del crecimiento
 Problemas con la teora neoclsica del crecimiento
Todas las economas tienen acceso a las mismas tecnologas y el capital tiene libertad para recorrer el mundo en bsqueda de la tasa de rendimiento ms elevada disponible. Esto implica que las tasas de crecimiento y los niveles de ingreso per cpita alrededor del mundo convergen.
Teoras del crecimiento Teora neoclsica del crecimiento
Problemas con la teora neoclsica del crecimiento
En realidad, esta convergencia es lenta y no parece inminente en todos los pases.
Teora neoclsica del crecimiento
Teora neoclsica del crecimiento
Teoras del crecimiento Nueva teora del crecimiento
 Sostiene que el PIB real per cpita crece debido a las elecciones que hace la gente en la bsqueda de beneficios y que el crecimiento puede perdurar indefinidamente.
Teoras del crecimiento La nueva teora del crecimiento parte de dos hechos de las economas de mercado:
 1) Los descubrimientos son resultado de elecciones.
 2) Los descubrimientos ocasionan beneficios y la competencia destruye los beneficios.
Teoras del crecimiento Descubrimientos y elecciones
El ritmo de los descubrimientos no lo determina la casualidad. Depende de cuntas personas estn a la bsqueda de tecnologas nuevas y con qu intensidad la estn buscando.
Teoras del crecimiento Descubrimientos y beneficios
El beneficio estimula el cambio tecnolgico. Las fuerzas de la competencia obligan a las empresas a buscar mtodos de produccin de menor costo o productos nuevos y mejores. Finalmente, los descubrimientos son copiados y los beneficios desaparecen.
Teoras del crecimiento Otros dos factores son clave en la nueva teora del crecimiento:
 1) Los descubrimientos pueden ser usados por muchas personas en forma simultnea.
 2) Las actividades fsicas pueden repetirse.
Teoras del crecimiento
Descubrimientos utilizados por todos
Una vez que se ha realizado un nuevo descubrimiento, todo mundo puede usarlo. Al extenderse los beneficios, se liberan recursos econmicos porque no se entrega nada a cambio de del uso de los nuevos descubrimiento.
Teoras del crecimiento
Actividades repetitivas
La economa no experimenta rendimientos decrecientes cuando aade fbricas nuevas idnticas a las existentes. Por consiguiente, el PIB real per cpita aumenta y lo hace indefinidamente siempre y cuando la gente pueda emprender investigacin y desarrollo que arroje un rendimiento ms elevado que la tasa de inters real objetivo.
Nueva teora del crecimiento econmico
Teoras del crecimiento Clasificacin de las teoras
Probablemente ninguna sea exactamente correcta  La teora clsica nos recuerda que nuestros recursos fsicos son limitados y que sin progreso tecnolgico debemos encontrar finalmente rendimientos decrecientes.
Teoras del crecimiento Clasificacin de las teoras
 Probablemente ninguna sea exactamente correcta  La teora neoclsica llega finalmente a la misma conclusin, pero no debido a la explosin demogrfica. Pone nfasis en los rendimientos decrecientes del capital y en que no podemos mantener el crecimiento con la simple acumulacin de capital.
Teoras del crecimiento Clasificacin de las teoras
Probablemente ninguna sea exactamente correcta  La nueva teora del crecimiento subray la capacidad potencial de los recursos humanos para innovar a un ritmo que compensa los rendimientos decrecientes.
Relacin entre crecimiento econmico y desarrollo humano
Fuente:Beyond Economic Growth, op. cit.en bibliografa final.
Cincuenta aos de evolucin de la teora del crecimiento econmico: Una resea con opinin
47
 La teora moderna del crecimiento econmico pretende explicar la evolucin de largo plazo de los niveles del ingreso agregado y de la utilizacin y acumulacin de los factores de la produccin, del comportamiento de sus remuneraciones y de la distribucin del ingreso y de las interrelaciones entre todas estas variables. La preocupacin por estos temas ha estado presente en los anlisis de los economistas desde la fundacin de la ciencia econmica.
48
 Desde Adam Smith hasta el fin del primer lustro del siglo XXI se pueden distinguir cuatro perodos en la evolucin de la teora del crecimiento econmico: el perodo clsico, el periodo Harrod-Domar, el perodo de los modelos neoclsico y neokeynesiano y el perodo de los modelos de crecimiento endgeno. Ha habido continuidades y discontinuidades entre estos desarrollos.
49
Siglos XVIII y XIX: Smith, Ricardo, Malthus, Stuart Mill y Marx
 Teoras magnas: parten de la clebre descripcin de la produccin de alfileres en la que la especializacin genera algn tipo de rendimientos crecientes a escala que aparece en el libro de Adam Smith y siguen con el examen de David Ricardo acerca del efecto de los comportamientos de las diferentes clases sociales sobre la distribucin del ingreso y el crecimiento para culminar con las profecas de Carlos Marx  el ltimo de los clsicos- sobre el pasaje del capitalismo al socialismo.
50
Desde Marx hasta Harrod y Domar
 La economa se concentr en la teora del valor y los estudios sobre el crecimiento estuvieron ausentes.
51
Fines de los aos treinta y comienzos de los cuarenta del siglo XX: Roy Harrod y Evsey Domar
 Estuvieron influidos por la necesidad de explicar el fenmeno histrico conocido como Gran Depresin.  Son trabajos concebidos al mismo tiempo o slo algo despus que la Teora General y pueden considerarse como versiones dinmicas basadas en ella que mantienen el espritu y el instrumental keynesiano.  Slo por casualidad la economa crece sostenidamente con equilibrio de oferta y demandaan en el largo plazo, la mejor de las situaciones se correspondera con un sendero de crecimiento con equilibrio de oferta y demanda que es como el filo de un cuchillo: inherentemente inestable
52
1958 Nicholas Kaldor: hechos estilizados de Kaldor
 1_ El PIB per capita crece a una tasa constante,  2_ La relacin capital-trabajo crece en el tiempo,  3_La relacin capital-producto se mantiene constante,  4_La tasa de beneficio sobre el capital se mantiene aproximadamente constante,  5_Las participaciones relativas del trabajo y del capital en el ingreso nacional se mantienen constantes,  6_Las tasas de crecimiento del producto por trabajador difieren mucho entre diferentes economas,
53
 Esta resea se concentra en las contribuciones de las teoras neoclsica, neokeynesiana y del crecimiento endgeno pero no puede ignorar los vnculos que existen entre ellas y los desarrollos clsicos y de Harrod-Domar.  En el medio siglo que cubre esta resea el enfoque de los economistas sobre la teora del crecimiento cambi desde una preocupacin centrada en la rigurosidad y la elegancia de los modelos hacia otra que, sin descuidar la rigurosidad, acenta la relevancia emprica del anlisis.
54
Una Ecuacin Ordenadora
 Harrod (1939,1942) Domar (1946)
s/v  n
uY  L
gn
vY  K g 
I  sY I  S S  sY   I / K  sY / K g  sY / K
55
g  s/v
 La solucin terica al problema de HarrodDomar es pasar de una igualdad a una ecuacin convirtiendo a algn parmetro en una variable. Los neoclsicos han elegido v , los neokeynesianos s y los modelos de crecimiento endgeno, que construyen sobre el edificio neoclsico, se concentran en n junto con quienes han comenzado a endogeneizar las decisiones sobre natalidad.
56
El Modelo Neoclsico
 R. Solow (1956) y T. Swan (1956) fundan la denominada teora neoclsica del crecimiento econmico. Introducen en el anlisis la funcin produccin neoclsica que admite sustitucin entre los factores de la produccin (trabajo y capital para Solow y trabajo, capital y tierra para Swan que no slo desea comprender a Harrod y Domar sino tambin a los resultados clsicos, en particular a Ricardo). Junto con la sustitucin continua entre factores, la funcin produccin neoclsica asume rendimientos constantes a escala y productividades marginales positivas y decrecientes con comportamientos lmites que aseguran remuneraciones nulas para factores muy abundantes e infinitas para los extremadamente escasos.
57
El Modelo Neoclsico
 El modelo neoclsico enfrenta una dificultad de origen terico que le impide conformarse perfectamente a los hechos estilizados de Kaldor. Si sobre la trayectoria de crecimiento equilibrado, la poblacin aumenta a una tasa sostenida n y el capital a una tasa sostenida s / v tales que , la existencia de rendimientos constantes a escala asegura que el producto crecer a una tasa sostenida g tal que g  s / v  n . As, el producto per capita no crece. Este problema terico proviene del supuesto de existencia de rendimientos constantes a escala que es necesario para que el valor del producto se agote en la remuneracin de los factores de la produccin cuando se les paga segn sus respectivas productividades marginales.
58
El Modelo Neoclsico
 Rendimientos constantes a escala a nivel agregado y mercados de competencia perfecta van de la mano. La solucin adoptada por los autores neoclsicos hace que el crecimiento sostenido del producto per capita dependa de mejoras tecnolgicas continuas que desplacen de un modo particular la funcin produccin. Esas mejoras tomaron (ya en Solow y Swan) la forma de progreso tcnico exgeno y ahorrador de trabajo segn la clasificacin de J. Hicks (1963). Sin este progreso tcnico la economa tiende a un estado estacionario en el que el producto per capita permanece constante.
59
El Modelo Neokeynesiano
 En el modelo neokeynesiano o neoricardiano de crecimiento el problema de Harrod-Domar se resuelve haciendo que la propensin a ahorrar se convierta en una variable
s w  sb
B sb Y n v
s  sw
W Y
 sb
B Y
sb
B K
n
60
El Modelo Neokeynesiano
 El modelo neokeynesiano se ajusta a los hechos estilizados de Kaldor pero adolece de la misma falla que el modelo neoclsico: el crecimiento del producto per capita aparece slo si se introduce una tasa exgena de progreso tcnico.  N. Kaldor (1956) y L. Pasinetti (1969)
61
La Controversia Cambridge vs. Cambridge
 La ecuacin de Cambridge es el nudo de la controversia Cambridge vs, Cambridge.  El debate comprende a la teora del crecimiento y a la teora del capital. G. Harcourt (1969, 1972) resea el debate y G. Harcourt y N. Laing (1971) recopilan  sin sesgos- las principales contribuciones a la controversia que incluyen, entre otras, las de J. Robinson (1953), N. Kaldor (1956) y L. Pasinetti (1969), neokeynesianos de Cambridge, Inglaterra y las de R. Solow (1963) y P. Samuelson (1962, 1966), neoclsicos del MIT ubicado en Cambridge, Massachussets.
62
Los Modelos de Crecimiento Endgeno
 Hasta aqu el inters terico y la discusin filosfica sobre distintas formas de organizacin de la sociedad aparecen como el principal motor de la investigacin acerca de la teora del crecimiento: es como si se hubiese mantenido el estilo de los clsicos aunque slo limitado a aspectos estrictamente econmicos.  El enfoque cambia a mediados de los aos ochenta del siglo XX y la gua principal de los investigadores pasa a ser la evidencia emprica resaltada por el convencimiento de que el crecimiento es la llave de las mejoras en el bienestar y la mejor arma para combatir la pobreza. Aparece claro que, para esos fines, promover el crecimiento es relativamente ms importante que evitar las fluctuaciones de corto plazo.  Los trabajos de P. Romer (1986) y R. Lucas (1988) inauguran la nueva tendencia: la construccin de modelos de crecimiento endgeno.
63
Los Modelos de Crecimiento Endgeno
 ni el modelo neoclsico ni el neokeynesiano pueden generar crecimiento del producto per capita sin postular la existencia de una tasa de progreso tcnico que se da exgenamente.  El trabajo pionero de R. Solow (1957) sobre contabilidad del crecimiento, calcula la parte de la tasa de crecimiento del producto per capita que puede explicarse por el aumento de la relacin capital/trabajo y adjudica el residuo que la literatura bautiz como residuo de Solow- al progreso tcnico.  El trabajo terico reciente ha estado dirigido a tornar endgeno al progreso tcnico para evitar que el crecimiento del producto per capita que se verifica en los hechos dependa completamente de un fenmeno no explicado dentro del modelo. 64
Los Modelos de Crecimiento Endgeno
 El modelo AK y el capital humano.  Ideas, conocimientos e informacin. No rivalidad, dificultad de exclusin y competencia perfecta (la no rivalidad en el uso de la informacin hace que la remuneracin de las ideas existentes sea cero pues ese es su costo marginal de produccin y esa remuneracin no genera incentivos para la creacin de nuevas ideas).  Las instituciones que aseguran la vigencia de los derechos de propiedad, la gobernabilidad, la provisin de infraestructura, la perfeccin de los mercados financieros y el mantenimiento del orden juegan un papel importante.  Amplio espacio para la accin del gobierno.
65
Un balance de medio siglo
 En este perodo el anlisis del crecimiento econmico ha pasado de los modelos tpicos de los aos cincuenta y sesenta del siglo XX que estaban basados en mercados de competencia perfecta a los modelos actuales que incluyen explcitamente comportamientos de competencia imperfecta. El progreso se ha dado a travs de una mayor relevancia emprica sin sacrificio de la elegancia terica.
66
Teoras sobre crecimiento econmico (hasta 1820): Jared Diamond
Eje horizontal de Euro Asia: zona de mayor productividad agropecuaria y ganadera
Teoras sobre crecimiento econmico (desde 1820)
 El modelo neoclsico de crecimiento exgeno de Solow (1956): acumulacin / tasa de capitalizacin  Modelo Productividad Total de los Factores (PTF): no acumulacin, sino productividad  En una variacin del modelo PTF, Romer (1986) propone la acumulacin de conocimiento como factor principal de crecimiento.  Gundlach (1996) evidencia la dinmica relacin entre apertura econmica y crecimiento.  North (1990) estudia la contribucin del desarrollo institucional.
A modo de resumen..
 No existe un modelo que responda al 100%
 Empero, Dos responden al 80%
PTF 50% Calidad Institucional 30%
 Sumado a bajos impuestos (reduccin del estado) y libertad individual, tenemos un buen rumbo.
Propuesta de Adam Smith  Liberal (1776)
1. La necesidad de actuar en el mercado libremente -laissez-faire- sin la intervencin del estado. 2. Una poltica impositiva liviana. 3. Apertura comercial. 4. Irrestricta libertad individual.
SISTEMA DE PERFECTA LIBERTAD
Las recetas...
Socialista 1. Propiedad comunal 2. Altos impuestos progresivos 3. Intervencin del estado (alta burocracia) 4. Militarismo 5. Autarqua Liberal 1. Propiedad privada 2. Mnimo estado 3. Bajos (casi nulos) impuestos 4. Apertura comercial 5. Bajo militarismo 6. Libertad individual (opinin, etc)
El resumen para Per...
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Baja libertad ind/eco Baja competitividad Alta corrupcin Altos tributos Baja calidad institucional Psima infraestructura Altos niveles de pobreza econmica 8. Altos niveles de oportunidades de desarrollo 9. Alta tasa de aumento poblacional 10. Alta informalidad 11. Psima educacin
Libertad individual y econmica
1. Ausencia de la intervencin del estado 2. Respeto a las decisiones de los individuos, buenas o malas 3. Estado: impartir justicia y velar por el cumplimiento de los acuerdos
En una sociedad capitalista, todas las relaciones humanas son voluntarias  Ayn Rand 
UNIDAD 15: Crecimiento y desarrollo
UNIDAD 15: Crecimiento y desarrollo
UNIDAD 15: Crecimiento y desarrollo
Teoras del crecimiento
Modelo Harrod  Domar: Acumulacin de capital
Elevar tasas de ahorro e inversin
Teoras del crecimiento
Modelo de Solow:
estado estacionario
cambio tcnico incremento de la productividad (cambio tcnico) determina el crecimiento de largo plazo
Teoras del crecimiento
Modelo Solow  Mankiw:
acumulacin de capital fsico
progreso tecnolgico
capital humano
CRECIMIENTO ECONMICO Primeras referencias: economistas clsicos (A. Smith, D. Ricardo y T. Malthus)
Principales aportaciones, Mundial:
tras la 2 Guerra
* Dcada de los 40, F. Harrod y Evsey D. Domar dinamizaron las teoras de Keynes. * En los 50 Robert M. Solow y Trevor W. Swan implantaron modelo neoclsico de crecimiento. * Dcada de los 80, P Romer y R Lucas desarrollaron la teora del crecimiento endgeno
TEORAS DEL CRECIMIENTO Teora neoclsica Teora del crecimiento endgeno
Teora neoclsica Modelo de Solow (1956) Presenta una economa *desarrollada * de compet. perfecta *poblacin constante *ocupacin plena en los mercados de trabajo y bienes.
TEORA DEL CRECIMIENTO ENDGENO
Paul Romer, incorpora rendimientos no decrecientes del capital y enfatiza el papel de la inversin. Robert Lucas, destaca el capital humano como fuerza impulsora del desarrollo.
Posibilidades de crecimiento?
Creatividad humana Si petrleo se hiciera escaso... Subir su precio. Y por tanto: -Se buscan energas alternativas. -Se reduce consumo de petrleo (las reservas no se agotaran), y su precio tiende a bajar. -Slo se habran conseguido cambios de
Distincin con otros conceptos relacionados
 Desarrollo humano incorpora todos los aspectos del bienestar de los individuos: el desarrollo humano es el fin, el crecimiento econmico es un medio (IDH-PNUD).  Se mide a travs del Indice de Desarrollo Humano que incorpora variables como la esperanza de vida, el nivel de educacin, etc. de la poblacin de un pas. Ms informacin en http://hdr.undp.org/reports/global/2004/espanol/
Desarrollo sostenible
 Para que el crecimiento econmico sea sostenible debe nutrirse de los frutos del desarrollo humano.  El desarrollo humano lento frena el crecimiento econmico sostenido.  Para alcanzar un desarrollo sostenible se deben equilibrar varios grupos de objetivos.
Para un desarrollo sostenible se deben combinar varios objetivos:
Fuente:Beyond Economic Growth, op. cit.en bibliografa final.
Dnde vive ms gente?
Fuente:Beyond Economic Growth, op. cit.en bibliografa final.
Crecimiento y demografa (comparaciones)
Fuente:Beyond Economic Growth, op. cit.en bibliografa final.
Algunos pases crecen ms rpido...
Fuente:Beyond Economic Growth, op. cit.en bibliografa final.
...pero slo unos pocos podrn ponerse a la altura de los desarrollados:
Fuente:Beyond Economic Growth, op. cit.en bibliografa final.
Un motor del crecimiento: La inversin.
Fuente:Beyond Economic Growth, op. cit.en bibliografa final.
Algunas diferencias entre pases:
Fuente:Beyond Economic Growth, op. cit.en bibliografa final.
Teoras del crecimiento
 Teoras exgenas del crecimiento:
 clsicos.  Neoclsicos.
 Teora del crecimiento endgeno.
Modelos de Desarrollo
 No son universales.  No son invariables en el tiempo.  Existen diversos estilos de desarrollo, etc.
Modelos de desarrollo/industrializacin.
 Substitucin de importaciones,
 Industrializacin substitutiva de importaciones primaria (bs de consumo bsico).  Industrializacin sustitutiva de importaciones secundarias (bs duraderos o intermedios).  aplic. en A. Latina (1950-1970 aprox.)
 Industrializacin hacia fuera:
 aplic. en sudeste asitico (a partir de 1970 aprox.)  extensin a otros pases con posterioridad.  Ind. orientada a las exportaciones primarias (intensiva en mano de obra).  Ind. orientada a las exportaciones secundaria (contenido tecnolgico).
Modelo sustitutivo de importaciones.
 Objetivos:
 reduccin vulnerabilidad externa del modelo anterior primario-exportador.  industrializacin, creacin de empleo, etc.
 Instrumentos:
 arancelarios, tipo de cambio, fiscales, monetarios, inversin extranjera.
Modelo sustitutivo de importaciones
 Se obtuvieron resultados positivos: industrializacin, crecimiento econmico, incremento gasto social, fortalecimiento del Estado, etc.  Pero tambin, negativos: a partir del agotamiento del modelo, escasa competitividad industrial, permanente dependencia del ahorro externo, pautas de consumo imitativas, insuficiencia de emprendimientos empresariales, desigualdad, etc.
Industrializacin hacia fuera.
 Reforma agraria previa (Corea del Sur y Taiwan).  Poltica industrial selectiva y secuencial (Corea del Sur).  Poltica fiscal y arancelaria.  Poltica tecnolgica.
Repaso ideas T Capital Humano
Crecimiento econmico principalmente por:
est
explicado
Progreso tecnolgico (depende del capital humano) Capital humano (n y calidad de los trab). Depende de:
Educacin Experiencia
Conclusin: a mayor educacin mayor desarrollo econmico Caso de Baleares: no cumple lo anterior
Beneficios de la educacin
La educacin es una seal de la productividad de los trabajadores A mayor educacin mayor salario debido a que se supone que somos ms productivos Adems, la educacin influye en:
  
Cohesin social Desarrollo democrtico Sociedad ms igualitaria Etc.
Capital humano = formacin + experiencia
Crecimiento del PIB: Espaa, Baleares, UE-11
10%
8%
6%
4%
Baleares Espaa Crecimiento UE-11
2%
0% 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
-2%
Fuente: elaboracin propia. Nota: los datos para Baleares se han obtenido de la base de datos del INE (excepto para 1996 que el dato se ha obtenido del IBAE y para 1997 que se ha utilizado la previsin que figura en 25 anys de Evoluci Econmica de Balears, antes citado). Los datos para Espaa proceden de la Busines Sector Database de la OCDE. Mientras que los datos de crecimiento de la UE-11 se refieren al crecimiento del PIB de los 11 pases de la UE que en un principio accedieron a la UEM y son datos publicado por el servicio de estudios del BBVA.
Tasa de crecimiento del PIB acumulada entre 1995 y 2002 en trminos reales
Causas del crecimiento econmico: un primer vistazo Actividades que generan un crecimiento econmico continuo:
Ahorro e inversin en capital nuevo Inversin en capital humano Descubrimiento de tecnologas nuevas
Causas del crecimiento econmico: un primer vistazo Ahorro e inversin en capital nuevo
 El capital nuevo aumenta el capital por trabajador y aumenta el PIB real por hora de trabajo: la productividad del trabajo.
Causas del crecimiento econmico: un primer vistazo Inversin en capital humano
 La habilidad y conocimiento acumulado de los seres humanos es la fuente fundamental del crecimiento econmico.
Causas del crecimiento econmico: un primer vistazo Descubrimiento de tecnologas nuevas
 El descubrimiento y aplicacin de tecnologas nuevas y bienes nuevos ha aumentado considerablemente la productividad del trabajo.
Contabilidad del crecimiento
La cantidad ofrecida de PIB real (Y) depende de tres factores:
1) La cantidad de trabajo (N)
2) La cantidad de capital (K)
3) El estado de la tecnologa (T)
Contabilidad del crecimiento
La cantidad ofrecida de PIB real (Y) depende de tres factores:
1) La cantidad de trabajo (N)
2) La cantidad de capital (K)
3) El estado de la tecnologa (T)
Contabilidad del crecimiento La contabilidad del crecimiento se usa para calcular cunto del crecimiento del PIB real es resultado del crecimiento del trabajo y el capital, y cunto es atribuible al progreso tecnolgico. Una herramienta clave es la funcin de produccin agregada:
Y = F(N,K,T)
Contabilidad del crecimiento Productividad del trabajo
La productividad del trabajo es PIB real por hora de trabajo. Es igual al PIB real dividido entre las horas de trabajo agregadas. Determina cunto ingreso genera una hora de trabajo.
UNIDAD 15: Crecimiento y desarrollo
El crecimiento en el corto y en el largo plazo
Crecimiento econmico: aumento de la produccin real y expansin de las posibilidades de la produccin. La produccin crece en el largo plazo por el aumento de la dotacin de los factores productivos y por mejoras de la tecnologa.
Crecimiento econmico: en trminos grficos, un desplazamiento de la frontera de posibilidades de la produccin.
Medicin del crecimiento: tasa de crecimiento del PIB real o evolucin del PIB real por habitante.
UNIDAD 15: Crecimiento y desarrollo
Las fuentes del crecimiento econmico
Fuentes del crecimiento: 1) aumento de la disponibilidad y la calidad del trabajo. 2) aumento de la dotacin de capital fsico. 3) mejora de la tecnologa. Factor trabajo: el resultado del nmero de trabajadores, el nmero de horas trabajadas, y la cualificacin. Capital humano: contribuye al aumento de la productividad. Capital fsico: capital productivo (maquinaria, bienes de equipo y las instalaciones) y las infraestructuras Progreso tecnolgico: cambios de los procesos de produccin y la introduccin de nuevos productos o servicios. Mejora de la tecnologa ( los conocimientos sobre como producir) es un factor clave para el crecimiento.
UNIDAD 15: Crecimiento y desarrollo
Los beneficios y los costes del crecimiento econmico
Ventajas del crecimiento: nivel de vida ms elevado, mayores ingresos fiscales y mayores servicios pblicos, mayor nivel de renta a repartir y aumento del empleo. Costes del crecimiento: para crecer hay que invertir lo que requiere ahorrar y reducir el consumo presente y la contaminacin y el agotamientos de determinados recursos naturales. Crecimiento sostenible: crecimiento respetuoso con los recurso naturales. Crecimiento macroeconmicamente sostenible: el que no incurre en desequilibrios (inflacin, dficit pblico o dficit exterior) progresivos.
UNIDAD 15: Crecimiento y desarrollo
El desarrollo econmico
Desarrollo y subdesarrollo hacen referencia a la brecha real que separa los niveles de vida de unos y otros pases. Indicadores: renta por habitante, bajo ahorro por habitante, dbil estructura sanitaria, escasez de capital fsico, reducido capital humano, etc. Importancia de la apertura al comercio internacional.
Las diferencias del desarrollo humano con otros conceptos afines:
 El crecimiento econmico: es necesario pero no suficiente para el desarrollo humano  Las teoras de la formacin de capital humano y de recursos humanos ven al ser humano como un medio y no como fin.
 El enfoque del bienestar social considera a los seres ms como beneficiarios que como participantes y actores.
 El enfoque de necesidades bsicas se concentra en los bienes y servicios que necesitan los grupos desposedos de la poblacin.
El dividendo demogrfico
Durante el tiempo se han presentado muchas perspectivas sobre el impacto del crecimiento de la poblacin sobre los resultados econmicos (ingreso, riqueza, bienestar, etc.) Para Malthus ms poblacin significaba menor recursos por persona
http://www.auladeeconomia.com
El dividendo demogrfico
En 1842 Chadwick argument la necesidad de mejorar las condiciones de los pobres Se fundament en clculos sobre las prdidas econmicas resultantes de una muerte a edad temprana Su estudio tuvo un importante impacto
http://www.auladeeconomia.com
El dividendo demogrfico
Algunos estudios muestran una escasa correlacin entre los aumentos de la poblacin y el crecimiento econmico Pero si se ha encontrado una importante relacin con la tasa de dependencia
http://www.auladeeconomia.com
El dividendo demogrfico
Cuando se reduce la tasa de dependencia, hay ms personas en edad para trabajar en relacin con las que dependen de otras Dadas las condiciones adecuadas, se incrementar la productividad y la riqueza de la poblacin
http://www.auladeeconomia.com
El dividendo demogrfico
Tasa de natalidad
Tasa de crecimiento poblacional
Tasa de defuncin Tiempo
http://www.auladeeconomia.com
La importancia del dividendo demogrfico
Mejoras en la salud
Menor mortalidad, mayor natalidad
Mayor esperanza de vida
Reduccin de la fecundidad: menos hijos
Mayor inversin en educacin y salud
Aumento de la fuerza de trabajo
Ms tiempo para recibir beneficios
Mayor crecimiento y desarrollo humano
http://www.auladeeconomia.com
El dividendo demogrfico en Costa Rica
Durante las ltimas dcadas Costa Rica ha experimentado una reduccin de su tasa de dependencia demogrfica Se han presentado una serie de cambios importantes en la estructura de la poblacin
http://www.auladeeconomia.com
Relacin de dependencia demogrfica en Costa Rica
120 100 80 60 40 20 0
19 70 19 78 19 86 19 94 20 02 20 10 20 18 20 26 20 34 20 42 20 50
http://www.auladeeconomia.com
Dependencia demogrfica
Dependencia menores
Dependencia mayores
La salud como un activo para la produccin
Buena Salud
Trabajadores ms fuertes y activos, fsica y mentalmente
Se pierden menos das por enfermedad
Mayor productividad
http://www.auladeeconomia.com
Salud y pobreza
La mala salud aqueja ms a los pobres El principal activo de una persona pobre es su propio cuerpo, el cual corre mayores riesgos en condiciones de pobreza Los problemas de salud tienen mayores efectos sobre las familias pobres
http://www.auladeeconomia.com
La hiptesis de Brenner sobre economa y salud
En 1979 M.H. Brenner dio a conocer una hiptesis sobre los ciclos econmicos y la salud Se bas en el estudio de una serie de tiempo de 1936 a 1976 sobre la relacin entre las tasa de mortalidad agregada y varias medidas de la actividad econmica en Inglaterra y Gales
http://www.auladeeconomia.com
La hiptesis de Brenner sobre economa y salud
Los resultados indicaban que los cambios econmicos caracterizados por el desempleo y las fluctuaciones en el ingreso per cpita se asociaban con consecuencias adversas sobre la salud, especficamente un mayor riesgo de mortalidad
http://www.auladeeconomia.com
La hiptesis de Brenner sobre economa y salud
Segn sus conclusiones los ciclos econmicos empeoran las condiciones socio-econmicas de los grupos de menores ingresos Los trabajadores menos capacitados son los primeros en perder sus empleos en las recesiones y los que ms les cuesta recuperar el empleo despus, dados los cambios estructurales en la economa
http://www.auladeeconomia.com
La hiptesis de Brenner sobre economa y salud
Economa inestable
Inseguridad
Efecto en hbitos
Deterioro relaciones sociales bsicas
Mayor mortalidad de grupos de menores ingresos
http://www.auladeeconomia.com
La hiptesis de Brenner sobre economa y salud
Laporte incluy como variables explicatorias la tasa de desempleo abierto, el PIB real per cpita y el gasto total real en salud per cpita Segn Laporte, slo el desempleo mostr una asociacin significativa a corto plazo con la mortalidad Un aumento de 1% en la tasa de desempleo abierto implica 10 muertes menos por 100.000
http://www.auladeeconomia.com
La hiptesis de Brenner sobre economa y salud
Segn Laporte el desempleo se asocia a una menor mortalidad tanto a corto como a largo plazo El desempleo no causa estrs A largo plazo el PIB per cpita si mostr una asociacin significativa, probablemente porque en E.U.A. la calidad de la atencin mdica depende de la capacidad de pago
http://www.auladeeconomia.com
La hiptesis de Brenner sobre economa y salud
Laporte y otros investigadores contradicen a Brenner, ya que segn sus conclusiones el desempleo es bueno para la salud Hay que considerar el efecto de los beneficios por desempleo que hay en E.U.A. En pases de ms bajo ingreso y sin estos seguros, es probable que el efecto sea inverso
http://www.auladeeconomia.com
En conclusin:
La salud es la base de la productividad laboral, la capacidad de aprender en la escuela, y la habilidad de desarrollar el fsico, el intelecto, y las emociones En trminos econmicos, la salud y la educacin son las dos claves del capital humano
http://www.auladeeconomia.com
Mejorar la salud pblica tiene enorme impacto sobre la economa:  reduccin del nmero de horas de trabajo perdidas debido a enfermedades,  incremento de la productividad laboral, y  reduccin de los costos asociados a las muertes
http://www.auladeeconomia.com
La correlacin entre la salud y el crecimiento econmico es muy grande:  La mejora de un 10 por ciento en el promedio de vida genera un crecimiento anual en la economa de por lo menos 0.3 a 0.4 por ciento
http://www.auladeeconomia.com
El estado de salud parece explicar una parte importante de la disparidad en los rangos de crecimiento econmico, incluso con respecto al crecimiento de las variables estndares macroeconmicas
http://www.auladeeconomia.com
VARIABLES INDICE DE LIBERTAD ECONMICA FLUJOS DE IED (2004) FLUJOS ACUMULADOS DE IED (1999-2004) PROMEDIO DE PERCEPCIN DE RIESGO PBI per CAPITA
1er quintil ms libre
5to quintil menos libre
Variacin
7.67
12,122.5
5.15
1,676.7
Mayor libertad econmica
7.23 veces ms flujos de IED
110,004.0
82.9 27,747.8
5,047.7
62.7 1,142.5
21.8 veces ms flujos acumulados
32% menor percepcin de riesgo 24.3 veces mayores ingresos
INFLACIN
CRECIMIENTO POBLACIONAL (Porcentual) EXPECTATIVA DE AOS DE VIDA (Promedio)
2.5 0.5
77.3 7.3 1,138.3 370.4 7.55
8.1 1.9
54.3 80.0 106.7 19.9 2.48
3.2 veces menor inflacin
2.65 veces menor crecimiento poblacional 23 aos ms de expectativa de vida 11 veces menos mortalidad infantil 11 veces ms telfonos instalados 19 veces ms conexiones a la Net menor percepcin de corrupcin
MORTALIDAD INFANTIL (c/ 1000 nios)
LINEAS DE TELEFONIA FIJO (c/ 1000 hab) CONEXIONES A INTERNET (c/1000 hab) INDICE DE CORRUPCIN TI
QU DEBEMOS HACER ?
Libertad Econmica e Ingreso per capita
Relacin entre libertad econmica e ingresos per cpita
Propiedad Privada
1. Respeto irrestricto a la propiedad privada y a los frutos de la misma 2. Estado: defensa de la persona y de sus frutos del uso de la fuerza por parte de terceros
Un estado que le roba a Pedro para darle a Pablo, siempre contar con el apoyo de Pablo  George b. Shaw 
10
Log GDP per capita, PPP, in 1995
Relacin entre ingresos per cpita y riesgo de expropiacin
ARG PAN IRN GTM PER TUN ECU DOM DZA
HKG ARE KWT MLT QAT BHR ISR KOR CZE
GRC BHS CHL OMN SAU VEN URY MEX GAB MYS ZAF COL THA CRI TTOBWA BRA TURPOL ROM
LUX USA CHE JPN DNK BEL NOR CAN AUT FRA AUS ISL NLD ITA GBR SWEFIN IRL NZL ESP PRT SGP
HUN RUS BGR
SDN HTI ZAR MLI
PRY JOR JAM PHL IDN MAR SYR SUR SLV EGY BOL GUY CHN AGO LKA ZWE HND NIC CMR GIN CIV COG SEN GHA PAK MNG VNM TGO KEN UGA BGD NGA BFA MDG ZMB NER YEM MOZ MWI SLE ETH TZA
IND GMB
6 4 6 8 Avg. Protection Against Risk of Expropriation, 1985-95 10
Minimizar al estado
1. Reducir al estado a sus competencias naturales:  Defensa externa (Fuerzas Armadas)  Defensa Interna (Polica)  Administracin de Justicia (Poder Judicial)
2.
Reduccin de impuestos: menos impuestos, ms ahorro; ms ahorro, ms inversin; ms inversin, mejores sueldos, y mayores ahorros.
El estado es esa ficcin a travs de la cual todos quieren vivir a expensas de otros.  F. Bastiat 
Correlacin entre crecimiento de la riqueza y gasto pblico
Relacin entre crecimiento econmico y tamao del estado
En resumen
      Tenemos la oportunidad? SI Vamos por el camino adecuado? NO Tenemos alternativas? SI Se conoce dicha alternativa? SI Es imperativo tomar la decisin? SI Qu necesitamos?