RESUMEN TEMA 2
1. El crecimiento económico a largo plazo. Algunos ejemplos.
Una de las definiciones más conocidas de Crecimiento Económico a largo plazo es la
de S. Kuznets (años 60): “un incremento sostenido del PIB per cápita o por trabajador,
acompañado muy a menudo de un aumento de la población y de reformas
estructurales”.
Reformas estructurales: procesos de industrialización, la terciarización o la mayor
integración de los mercados mundiales (globalización).
El principal indicador (y más tradicional) para el seguimiento del crecimiento
económico a largo plazo es el PIB real/cápita:
PIB: bienes y servicios finales y también el total de las rentas generadas.
Real: se aislan los cambios en la producción de las variaciones del nivel de
precios.
Por habitante: porque se tiene en cuenta la población.
La evidencia histórica: a largo plazo hay países y regiones que han crecido
notablemente y de forma sostenida frente a otros que no lo consiguen.
El crecimiento (renta/cap) ha sido muy desigual según regiones en el último cuarto del
siglo XX y lo que llevamos del XXI:
La renta per cápita mundial se ha incrementado en este período
Los mayores niveles de renta/cap que además han aumentado en este período:
EEUU, UE y Japón (en este país algo menos)
Destaca el crecimiento intenso de China: control demográfico severo, apertura
progresiva de la economía desde principios de los 80.
En el gráfico: se acerca a la renta/cap de Rusia: evolución con altibajos hundimiento
tras la caída de la URSS y recuperación posterior.
Insuficiente progreso de América Latina
Muy escaso crecimiento de África y Asia Meridional (Sur de Asia) que no
despegan en media del nivel medio bajo.
Diferencias que parecen leves, pero acumuladas en el tiempo conducen a situaciones
muy diferentes: en 2018 el PIB/cap es el doble en Italia y Finlandia que en Argentina
(evolución económica decepcionante)
Gráfico 2b: también partimos de un punto parecido, incluso España comienza por
debajo de Chile. La tasa anual promedio de crecimiento en España es del 3.2%, en
Chile del 2.2% y en México del 2%.
La evolución del PIB de España en PIB/cap muestra una clara tendencia positiva: éxito
económico.
Gráfica 2c: se parte de un PIB per cápita muy bajo en 1960 y la tasa anual promedio de
crecimiento de Coreo es el 5.6%, de Tailandia del 4%, de Kenia del 1.8% y de Zimbawe
del 0.1%.
La evolución económica de Corea del Sur ha sido espectacular: en 1960 era un país
muy pobre, hoy es una economía avanzada que destaca en innovación y capital
humano.
De los ejemplos señalados se puede deducir:
El subdesarrollo no es imposible de superar: Corea del Sur, Tailandia, España…
Lo más difícil es hacer sostenible el crecimiento en el tiempo: clave de la
prosperidad.
No hay una teoría unificada del crecimiento económico. Pero la teoría económica sí
que ofrece algunas respuestas convincentes sobre los factores principales que
favorecen el crecimiento resto del tema.
2. Teorías explicativas del crecimiento económico
2.1 EL MODELO NEOCLÁSICO Y LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO
2.1.1 MODELO NEOCLÁSICO O MODELO DE SLOW
El modelo neoclásico o modelo de Solow, es el inicio de la Teoría del Crecimiento
Económico a mediados el siglo XX.
El modelo de Solow plantea una gran fábrica donde los inputs son el trabajo (L) y el
capital (K).
Las conclusiones al desarrollarse el modelo son:
Al aumentar el K/L aumenta la producción por trabajador evidencia
empírica: mayor dotación relativa de K en los países desarrollados.
Conforme aumente K para un L determinado cada vez aportará menos a la
producción -> K presenta rendimientos decrecientes: cada incremento sucesivo
de K/L genera un menor aumento de la productividad.
La economía llegará a un momento en que el PIB/trabajador no aumentará
(estado de equilibrio).
Sin embargo, esto no se cumple en la evidencia empírica. Muchos países mantienen
trayectorias de crecimiento en el tiempo. Llegados a este punto el propio Solow amplía
su modelo e incorpora el progreso técnico como variable exógena. El progreso técnico
(tecnología se incorpora cumpliendo dos supuestos:
Todo progreso técnico (PT) se traduce en una mejora de la eficiencia del trabajo
(L).
El progreso técnico (PT) crece a una tasa constante.
Conclusión del modelo de Solow (neoclásico): las causas del crecimiento económico
son dos:
1. El nivel de capitalización, reflejado en la relación capital (K) por trabajador (L),
que con el tiempo se agota y se llega a un crecimiento nulo.
2. El progreso técnico, que aumenta de forma constante y es una variable
exógena (el modelo no la explica)
2.1.2 LA CONTABILIDAD DEL CRECIMIENTO
El modelo de Solow tiene una importante aplicación empírica: la Contabilidad del
Crecimiento que es una técnica estadística que permite estimar la contribución que
cada factor realiza al aumento de la producción (PIB): K, L y PT.
Cto del PIB = Cto del PT + Contribución del K + Contribución de L
El crecimiento de la producción total es la suma de los tres factores. Por ello, el
crecimiento del PIB se puede deber a:
Crecimiento en el factor trabajo
Incremento en el stock de capital productivo
Tasa de crecimiento del progreso técnico
La
contribución de los factores productivos se calcula con el producto de dos variables: el
peso (proporción) que ese factor tiene en el PIB y la tasa de crecimiento de ese factor.
= Tasa de crecimiento del PT (también llamado productividad total de los factores)
que es constante y se calcula de forma residual (conociendo el valor del resto de
factores).
Ejercicio
a) Calculad la contribución del capital K al crecimiento de la producción si
representa un 60% del PIB y crece a una tasa el 2%.
b) Calculad la contribución del trabajo L al crecimiento de la producción si
representa un 40% del PIB y crece a una tasa del 2.5%
c) Si el PIB ha crecido un 3%. ¿Cuál habrá sido la contribución del progreso técnico
a ese crecimiento del PIB? (teniendo en cuenta lo ya calculado en apartados
anteriores)
La tasa de progreso técnico está reflejada en la productividad en la tabla. El
crecimiento del Progreso Técnico (también denominado Productividad total de los
factores) se calcula de forma residual.
¿La contribución del PT (progreso técnico) al crecimiento de la renta ha sido
importante en los PD? ¿En qué período lo ha sido más? ¿Y en el caso de los PED?
Sí que ha sido importante en los Países Desarrollados, en general, entre un tercio y la
mitad del crecimiento del PIB viene explicado por el progreso técnico, sobre todo entre
1950 y 1973 (edad de oro del capitalismo)
En los países en desarrollo, no es tan importante la cifra de progreso técnico, ya que
incluso puede ser negativo. El crecimiento de la producción se explica por la
aportación de K y L.
2.2 LOS MODELOS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO
El modelo neoclásico el crecimiento de la Producción por trabajador o
Productividad depende de:
Nivel de capitalización de la economía: Relación K/L
La TASA DE PROGRESO TÉCNICO que es la CAUSA ÚLTIMA DEL CRECIMIENTO
Al final, el modelo no explica esta variable: la considera un factor exógeno.
Modelo neoclásico resultado paradójico. Desde los años 80 del siglo XX se
desarrollan nuevsa teorías Objetivo: explicar el crecimiento a partir de factores
endógenos.
Un factor endógeno tiene que ser generado por el propio proceso de crecimiento y
capaz a su vez de impulsar el crecimiento económico, es decir, tiene que ser
consecuencia y causa. Además, no está sometido a rendimientos marginales
decrecientes.
El factor fundamental endógeno es: EL CONOCIMIENTO
El conocimiento aplicado a los bienes y procesos productivos da lugar a la innovación y
el conocimiento aplicado a las personas da lugar al capital humano. Teniendo en
cuenta esto, hay tres grupos de modelos de crecimiento endógeno.
A) El progreso técnico es consecuencia de las mejoras generadas por el propio
proceso productivo externalidades, es decir, se produce de forma
espontánea, sin costes adicionales. (Learning by doing). El hecho de utilizar K
aumenta el nivel de formación de L
B) En este segundo grupo se incorpora a los modelos un nuevo input: el capital
humano (conjunto de habilidades y conocimientos). Los individuos invierten en
su educación y formación para mejorar sus rentas futuras.
C) Tercer grupo: el esfuerzo innovador se incluye directamente en el modelo
como variable endógena. El que genera nuevos productos o nuevos procesos
ventaja monopolística frente a sus competidores. Esto recompensa el
esfuerzo innovador. La innovación impulsa un proceso continuo de
crecimiento.
2.3 LA CLAVE DE CRECIMIENTO ECONÓMICO: LA PRODUCTIVIDAD
Las diversas teorías del crecimiento comparten una conlusion: el ingrediente clave
para crecer a largo plazo es la productividad.
“El crecimiento económico a largo plazo se produce cuando el output por
trabajadoren media aumenta continuamente”
Pregunta ¿No podría aumentar al PIB per cápita si se incrementara el número de
trabajadores?
La respuesta es si, pero…
En períodos cortos de tiempo se pueden conseguir aumentos de la producción
por el incremento de la población trabajadora
Sin embargo, en general, a largo plazo esto no tiene por qué cumplirse (por
ejemplo en los Países en Desarrollo con el envejecimiento)
Por lo tanto el PIB/L acaba siendo el factor clave en el largo plazo.
Tres factores básicos por los que aumenta la productividad (modelos vistos)
Incremento del K por trabajador
Incremento del capital humano
El progreso técnico
2.3 EXPERIENCIAS DE CRECIMIENTO (EJEMPLOS)
El milagro del sudeste asiático: ¿Qué factores han impulsado el crecimiento
económico de Corea y, más en general, en los países del sudeste asiático (incluido
China)?
El “milagro” del sudeste asíatico: primero fue Corea del Sur, le siguieron otras
economías de la región y más tarde China. Razones:
Las 3 fuentes del incremento de la productividad participaron en el proceso
aumentando mucho: K/L (gracias a las altas tasas de ahorro), CH y PT
La rapidez del fenómeno pudo deberse al “retraso evolutivo”: pudieron
beneficiarse a partir de los años 1960 de los enormes avances tecnológicos de
países más avanzados en décadas anteriores.
Los problemas y la promesa de África: explica qué dos razonamientos (que van en
direcciones opuestas) estarían detrás del escaso crecimiento durante décadas de los
países del África subsahariana.
Explicación generalizada: inestabilidad política/corrupción Pobreza
Otra explicación (más minoritaria): la pobreza de África reflejada en un clima
muy seco, suelos poco fértiles, problemas sanitarios ante enfermedades
infecciosas… Inestabilidad política/Corrupción Pobreza
Pese a todo: optimismo creciente sobre el despego eco del África Subsahariana
(mejora de datos desde 2000 en adelante)
3. Crecimiento económico y cambio estructural
El proceso de crecimiento implica cambios en la estructura de la economía y la
sociedad CAMBIO ESTRUCTURAL: el cambio estructural es causa y consecuencia del
crecimiento.
EL CAMBIO ESTRUCTURAL COMO CONSECUENCIA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO
Crecimiento económico Cambio estructural
Perspectiva de la OFERTA AGREGADA:
Tres sectores tradicionales: agricultura, indsutria y servicios
El crecimiento económico total: suma ponderada del crecimiento de los tres
sectores
Si todos los sectores crecer a la misma tasa no habría cambios en la estructura
de la oferta. No ocurre en la realidad
Explicación (importante aunque no la única): la demanda cambia con el nivel de renta
y acaba por transformar la composición de la oferta:
Menor nivel de renta: mayor preferencia por bienes de primera necesidad
(sector primario)
Mayor nivel de renta: mayor preferencia por bienes industriales y servicios
En una economía abierta al exterior el comercio internacional también influye en el
cambio de la estructura productiva:
Con el aumento del dearrollo económico:
Disminuye el porcentaje de productos agrícolas en la exportación total
Aumenta el peso de los productos industriales y también el de los servicios en
la exportación total
Un ejemplo:
El porcentaje de las exportaciones de alimentos en el total es un 1% en Corea
del Sur y un 74% en Gambia.
El porcentaje de las exportaciones de manufacturas en el total es un 88% en
Corea del Sur y un 18% en Gambia.
4. Factores de crecimiento: población, capital humano e innovación tecnológica
4.1 POBLACIÓN: MOVIMIENTOS DEMOGRÁFICOS
Durante el siglo XX y XXI el crecimiento de la población mundial ha sido enorme, no
conocido en períodos anteriores Implicaciones económicas, sociales y
medioambientales muy complejas Renovado interés por la demografía y, en el
contexto de esta asignatura, por su relación con el desarrollo económico.
4.1.1 Indicadores demográficos básicos
Tasa de natalidad: (Nº nacimientos / población total) *100 número de
nacidos vivos por cada mil habitantes
Tasa de mortalidad: (Nº fallecimientos / población total) *100 número de
muertes por cada mil habitantes
Ambas condicionadas por la estructura de edades.
Tasa de crecimiento natural de la población en un año determinado:
((Nacimientos-Muertes)/Población total)*100
Tasa (total) de crecimiento de la población: se añade en el numerador la
migración neta (inmigrantes-emigrantes), sumando o restando.
Tasa global de fecundidad: número medio de hijos e hijas que una mujer
hubiera tenido al finalizar sus años reproductivos (suponiendo que su tasa de
fecundidad se ajusta al patrón para cada año)
Este indicador es el más utilizado en las comparaciones internacioanles.
Fecundidad a nivel de reemplazo: el nivel de reemplazo generacional se sitúa en un
índice de fecundidad del 2.1 hijos/mujer. Es decit cada pareja debería tener 2.1 hijos,
el 0.1 se añade porque no todas las mujeres llegan a la edad reproductiva o pueden
tener hijos.
Tasa de mortalidad infantil: número de defunciones de niños menores de un
año por cada 1000 nacidos vivos en un determinado año
Tasa de dependencia (en porcentaje): Nº dependientes/ población en edad de
trabajar (16-65) Dependientes=población que no está en edad de trabajar
(menores de 16 años y mayores de 65)
4.1.2 Transición demográfica
Se trata de la transformación estructural fundamental asociada al desarrollo
económico: Altas tasas de natalidad y mortalidad, tras un crecimiento de la población,
bajas tasas de natalidad y mortalidad.
Transición demográfica en los PD: Mundo Occidental
Mitad siglo XX esperanza de vida de aproximadamente 35 años y tasa de
fecundidad de 5 hijos.
Actualidad esperanza de vida al nacer de aproximadamente 80 años y tasa
de fecundidad de 1.6 hijos.
Importante cambio demográfico en los PD occidentales durante los siglos XIX y XX
Modelo aplicable a otras naciones 4 Etapas de la Transición Demográfica:
Etapa 1: modelo demográfico trandicional. Altas Tasas de Mortalidad y
Natalidad crecimiento demográfico muy lento
Etapa 2: caen las Tasas de Mortalidad a largo plazo y se mantiene la Natalidad
crecimiento demográfico intenso
Etapa 3: Mortalidad a nivel bajo y comienza a caer la natalidad (progresivo)
crecimiento demográfico intenso pero decreciente
Etapa 4: modelo demográfico moderno. Bajas Tasas de Natalidad y Mortalidad
crecimiento demográfico muy lento (de nuevo)
Rasgo común de la transición demográfica en los distintos países: CAÍDA DE LA
MORTALIDAD PRECEDE A LA CAÍDA DE LA NATALIDAD FUERTE CRECIMIENTO
DEMOGRÁFICO.
En general la caída en la mortalidad se ha debido a un conjunto de factores Una
mayor salud de las personas: avances médicos, mejoras en la sanidad sobre todo en la
pública, en la higiene de las personas, más y mejor alimentación…
Transición demográfica a nivel mundial
Los PD ya la han completado de forma gradual, pero en los PED encontramos dos
grupos:
Latinoamérica y Asia (menos) cerca ce cerrar la transición: natalidad en
descenso y envejecimiento incipiente (empieza a manifestarse)
África Subsahariana natalidad alta y población joven y crecimiento
demográfico intenso.
a) ¿Por qué la tasa de mortalidad es más alta en los PD?
Por la estructura de edades, en los países más envejecidos la tasa de mortalidad
aumenta lógicamente.
b) De esos indicadores cuál creéis que está más relacionado con el nivel de
desarrollo económico
La diferencia de desarrollo es evidente sobre todo en la tasa de mortalidad infantil, en
la tasa de fecundidad, y en la esperanza de vida (algo menos).
c) ¿La tasa de fecundidad llega al nivel de reemplazo en los PD? ¿Y en los PED?
En los PD no, en los PED sí.
Transición de la fecundidad
La natalidad está muy vinculada a la FECUNDIDAD función de necesidades
individuales sometidas a pautas culturales de lento cambio.
En los PD: la fecundidad comienza a descender desde principios del siglo XX y muy
gradualmente
En los PED: desde 1970 y más aceleradamente: más medios anticonceptivos (a veces
impuestos). Recordemos que hay 2 grupos.
Teoría microeconómica de la fecundidad (G. Becker) idea básica: los padres
demandan más o menos hijos dependiendo de 2 variables:
Nivel de renta (variable tradicional) efecto positivo
Coste de hijo (novedad) = coste de oportunidad para la mujer e inversión en
educación efecto negativo
En los PD el efecto negativo > efecto positivo
La comparación de costes y beneficios explicación de las diferencias entre PD y
PED: en las sociedades más avanzadas se tienen cada vez emnos hijos y se invierte más
en cada uno. A corto/ medio plazo el envejecimiento de la población será/ es un
desafío para los PD y algunos PED.
En un futuro cada vez más próximo necesidad de producir con menor número de
trabajadores una riqueza creciente. Posibles respuestas:
Inmigración
Inversión en capital humano
4.2 CAPITAL HUMANO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
4.2.1 Capital humano
Definición: suma de las capacidades innatas de un individuo y de las cualificaciones y
conocimiento que adquiere a lo largo de su vida a través de
Educación formal
Experiencia laboral / formación del trabajo
Transimisión entre generaciones
Las modernas teorías del crecimiento consideran al Capital Humano:
Complemento indispensable del progreso tecnológico
Fuente de externalidades positivas hace que el resto de factores sean más
productivos
El capital humano genera:
Bº para la sociedad > suma de Bª individuales
Intervención y promoción por parte del sector público factor clave en la
explicación del crecimiento económico actual y del crecimiento futuro.
Indicadores de cantidad de educación
Tasa de alfabetización porcentaje de personas alfabetizadas de 15 años o
más sobre el total de población de esa edad.
Años medios de escolarización años promedio de escolarización de los
adultos (población mayor de 25 años)
Tasa de finalización porcentaje de alumnos que han completado cada ciclo
formativo: es una medición más precisa
Cuestiones
a) Regiones del mundo con mayor y menor tasa de alfabetización. ¿Se
corresponde esa ordenación con la de Años medios de escolarización?
Mayor tasa de alfabetización Norteamérica y Asia central y Europa
Menor tasa de alfabetización África subsahariana
b) ¿En qué ciclo formativo (primaria, secundaria etc…) se observa una mayor
diferencia entre la región de mayor y menor porcentaje? Calculad ratios
Ratio = región mayor % / región menor %
Ratio grado o similar = 31.5/3.3 = 9.5
Ratio primaria = 99/41 = 2.4
Ratio secundaria = 87.6/15.9 = 5.5
Ratio mayor grado o similar
Ratio menor primaria
c) ¿Cuáles son las regiones que más gasto público dedicaron a la educación (en %
PIB) en 2020? ¿Y las que menos?
Más gasto público Norteamérica
Menos gasto público África subsahariana
Indicadores de calidad de educación (y más en general de capital humano): tratan de
medir los resultados de la educación a través de diversos indicadores internacionales.
Por ejemplo el informe PISA: programa Internacional para la Evaluación de
Estudiantes:
Creado por la OCDE en el año 2000
Una prueba cada tres años a alumnos de 15 años
Evaluación en tres materias: comprensión lectora, ciencias y matemáticas
Investigaciones sobre la relación entre Educación y Crecimiento
Datos clara relación positiva entre los indicadores de educación y la renta per cápita
relación bidireccional: que hace que se considere al capital humano como factor
endógeno.
Conclusiones más concretas de las investigaciones:
La escolarización es condición necesaria pero no suficiente para mejorar el
crecimiento económico
El impacto de la calidad educativa sobre el crecimiento es más fuerte que el de
la cantidad
4.2.2 Innovación tecnológica
Como hemos visto en los modelos de crecimiento endógeno relación circular entre
innovación y crecimiento:
Esta relación bidireccional hace que se considere la innovación tecnológica como
variable endógena.
Principales tipos de innovación:
Innovación de producto: nuevo producto o servicio. Mejora de la calidad de los
ya existentes
Innovación de proceso: cambios en la manera de producir y/o distribuir un
bien o servicio. Suele implicar una reducción de costes y mejoras en la
productividad
Innovación de marketing: cambios en el diseño, ubicación de los productos o
su promoción
¿Qué sectores son los más innovadores?
Tradicionalmente el sector industrial
En las últimas décadas se han sumado subsectores del sector servicios:
o Tencologías de la información
o Tecnologías de la comunicación
o Servicios financieros
Brecha tencnológica: diferencia entre los países en la capacidad para generar y/o
adoptar las innovaciones tecnológicas
Un país puede tener dificultados no solo para generar tecnología propia sino también
para absorber la desarrollada por otros.
Se necesita capital humano
Cierto nivel propio de I+D
También políticas e instituciones que favorezcan la estabilidad y la inversión
Revoluciones tecnológicas en la historia
BRECHA TECNOLÓGICA CRECIENTE DESDE MITAD DEL SIGLO XIX
Las grandes diferencias se iniciaron ya en la Primera Revolución Industrial y ya se
hacen más evidentes con la Segunda (gráfico) se va abriendo la brecha entre las
medias del PIB/cap.
La desigualdad en el crecimiento económico se va agudizando en el siglo XX y
en el XXI con la Tercera y la Cuarta Revolución
En esta tendencia general hay países que se han sumado al grupo del Centro
(PD), en especial en el Sudeste asiático (Asia Oriental)
UNCTAD
La UNCTAD elabora el Índice de Preparación en Tecnologías Frontera para intentar
dar un valor a la capacidad de utilizar y adoptar las tecnologías más novedosas.
Es un índice multidimensional compuesto de diversos indicadores: utilización de TICs
(usuarios de internet y velocidad de descarga), años esperados de educación, actividad
en I+D (nº patentes) exportaciones de manufacturas de alta tecnología y otros.
Varía entre 0 y 1.
¿Qué son las llamadas Tecnologías de Frontera?
Las tecnologías más vanguardistas y con más futuro ejemplos: inteligencia Artificial,
robótica, Biotecnología, drones, Internet de las cosas, Big Data, energías renovables,
etc…
Comentario del gráfico por regiones:
1º América del Norte y Europa del Norte (por encima de la media)
2º Europa Oriental, Sur de Europa y Oceanía (por encima de la media)
3º Asia (en la media)
4º América Latina y Caribe y Norte de África (por debajo de la media)
5º África Subsahariana (por debajo de la media)
Por países individuales la UNCTAD destaca:
Entre los PD: Suecia, EEUU, Suiza, Reino Unido, Países, Corea del Sur
Entre los PED: China, Rusia, India, Brasil y Sudáfrica
Gráfico: datos más recientes de la UNCTAD sobre tecnología e innovación (2023)
Retos para los PED y para parte de los PD (ver informe sobre tecnología UNCTAD)
Brecha digital
Pobreza económica
Escasez de habilidades
5. Convergencia económica
Las claves del crecimiento económico centro del interés de la economía desde sus
inicios como ciencia social.
Ya hemos visto que el mundo es muy desigual en términos de riqueza por habitante
(PIB/cap):
¿Se ha producido y se está produciendo un acercamiento entre las rentas por
habitante de los distintos países o regiones? Convergencia económica:la
reducción de las diferencias
económicas medidas por el
PIB/cap entre países o regiones
ricos y pobres.
Hipótesis de la convergencia: los países relativamente atrasados deberían crecer a
mayores tasas para converger hacia los que tienen mayores PIB/cap.
La convergencia tiene muchas más posibilidades de cumplirse si lo demás es similar
(factores de crecimiento básicos)
Si los factores de crecimiento son relativamente semejantes
Este es el concepto de CONVERGENCIA CONDICIONAL (también llamada Clubs
de convergencia), mucho más realista
IMPORTANTE
CON UN ENFOQUE MENOS CENTRADO EN LA RENTA/CAP QUE CONSIDERE OTROS
INDICADORES DE DESARROLLO LOS RESULTADOS SON ALGO MÁS FAVORABLES A LA
CONVERGENCIA INTERNACIONAL.