UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
-CURSO: OBRAS HIDRÁULICAS
-TRABAJO: PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PASTO GRANDE
-DOCENTE: ING. MSC CARLOS SEGUNDO HUAMAN
TORREJÓN
-ESTUDIANTES:
• ALEXIS BRANDON APAGÜEÑO FERNANDEZ
• JOSE SERGIO CARRANZA CORDOVA
TARAPOTO- PERÚ
2024
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Especial Regional Pasto Grande
(PERPG) representa una iniciativa
emblemática en el ámbito de la gestión
hídrica y el desarrollo agrícola en la región de
Moquegua, Perú.
Fuente: Agraria.pe
Este informe tiene como objetivo ofrecer una
información exhaustiva del PERPG,
abordando su ubicación, objetivos, área de
riego y elementos estructurales.
Con una trayectoria que abarca varias
décadas, el PERPG ha evolucionado como un
referente en el desarrollo sostenible de
recursos hídricos en el Perú, contribuyendo
significativamente al crecimiento económico,
la seguridad alimentaria y el bienestar de las
Fuente: Autoridad
poblaciones que dependen de sus beneficios. Nacional del Agua
(ANA)
OBJETIVOS DEL PROYECTO
PASTO GRANDE
• Impulsar acciones de desarrollo en forma armónica,
integral y sostenida de la Región, mediante el
incremento y uso racional de los recursos hídricos y
energéticos, en magnitudes y calidad que permitan
satisfacer las demandas actuales y futuras.
• Contribuir al logro de la reactivación agrícola,
mediante el mejoramiento de las áreas actualmente
cultivadas y la ampliación de la frontera agrícola, y
propender el fortalecimiento del Sector Agropecuario.
• Propiciar el desarrollo de los factores que permitan
elevar el nivel de vida de la población.
• Participar en la creación de condiciones que permitan
el establecimiento de un espacio regional articulado,
contribuyendo eficazmente al desarrollo regional.
• Incrementar la producción energética con generación
hidráulica, que contribuya a garantizar el suministro de
energía demandado por el crecimiento poblacional e
industrial.
• Contribuir a la reducción del desempleo, subempleo y Fuente: MIDAGRI
UBICACIÓN
Ubicación Política
Región : Moquegua
Provincias : Mariscal Nieto e Ilo
Distritos : Moquegua, Ilo, Carumas y Torata
Cuenca : Río Moquegua
Subcuencas : Ríos Vizcacha, Chilota, Chincune y
Carumas.
Ubicación Geográfica
Fuente: Google
Longitud : 70° 07’ – 71° 13’ Oeste Earth
Latitud : 16° 38’ – 17° 46’ Sur
Altitud : 4.520 – 200 m.s.n.m.
• La PRIMERA ETAPA del Proyecto Pasto Grande
se encuentra ubicada en las provincias de
Mariscal Nieto e Ilo.
• La SEGUNDA ETAPA del Proyecto Pasto Grande
se encuentra ubicada en las provincias de
Mariscal Nieto e Ilo.
• La TERCERA ETAPA, se encuentra ubicada en
las provincias General Sánchez Cerro, Mariscal
ACCESOS
Vías de comunicación terrestre:
Moquegua – Cuajone – Suches – Pasto
Grande, con una longitud de 134 km., 57 km.
de carretera asfaltada y 77 km. de trocha.
Moquegua – Torata – Humalso – Jachacuesta,
con una longitud de 159 km., 93 km. de
carretera asfaltada y 60 km. de trocha.
Moquegua – Torata – Río Otora, con una
longitud de 60 km.
Moquegua – Estuquiña – Río Otora, con una
longitud de 20 km.
Moquegua – Lomas de Ilo, con una longitud
de 80 km. De carretera asfaltada.
CREACIÓN
El Proyecto Especial “Pasto Grande” se creó
mediante Decreto Supremo N° 024-87 – MIPRE del
18 de noviembre de 1987 como ente ejecutor
responsable de la ejecución de los Estudios
Definitivos y las obras consideradas en los Estudios
de Factibilidad. Mediante Ley N° 24885, Articulo 11,
se da fuerza de Ley al Decreto Supremo de
Creación del Proyecto Especial Pasto Grande.
NATURALEZA Y
FINALIDAD
El objetivo principal del Proyecto Especial Pasto
Grande es aumentar la disponibilidad de agua y,
por consiguiente, la superficie agrícola del
departamento de Moquegua, así cómo mejorar el
suministro de agua potable, fomentar la producción
agropecuaria y el desarrollo agroindustrial, y Fuente: MIDAGRI
aprovechar los recursos hidro energéticos en el
ÁREA DE
RIEGO
El Proyecto Especial Regional Pasto Grande
garantiza y mejora el riego de 4416 hectáreas de
tierras de cultivo, amplia el riego de las provincias
de Mariscal Nieto e Ilo, en 1688 hectáreas en una
primera fase y 3167 hectáreas en una segunda
etapa
DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO
El Proyecto Pasto Grande ha sido concebido como
una solución hídrica de propósitos múltiples para la
costa sur del Perú y es considerado el proyecto de
mayor importancia en el departamento de
Moquegua. Este proyecto combina objetivos
agrícolas, energéticos y de suministro de agua para
uso doméstico e industrial en las ciudades de
Moquegua e Ilo y sus áreas circundantes.
El enfoque hidráulico del proyecto se basa en la
PRINCIPALES ELEMENTOS
ESTRUCTURALES
A)Sistemas de almacenamiento
Presa Pasto Grande para almacenar máximo 200
MMC.
B) Sistemas de Conducción
Canal Pasto Grande de 39.1 Km de
longitud y 10.0 metros cúbicos por
segundo de capacidad.
Túnel Jachacuesta de 7.045Km de
longitud y 12.0 m. cúbicos por segundo
de capacidad.
Rápida Jachacirca de 1.6 Km de 1.6 Km
de longitud y 11.0 m. cúbicos por
segundo de capacidad.
Canal Humalso de 20.9 Km de longitud y
8.0 m. cúbicos por segundo de
capacidad.
Línea de Conducción Lateral hacia la
Pampa Jaguay Rinconada de 7.765
kilómetros de longitud y capacidad para
conducir 2.5 metros cúbicos por segundo
de agua.
C) Sistemas de Distribución
Canal Chen Chen – San Antonio de 5.44
Km de longitud y 5 metros cúbicos por
segundo de capacidad.
Canal San Antonio – Jaguay de 17.0 Km
de longitud y 5 metros cúbicos por
segundo de capacidad.
Canal de Distribución Ilo Norte de
17.4Km de longitud y 2.0 metros
cúbicos por segundo de capacidad.
CULTIVOS
PRINCIPALES
El Proyecto Especial Regional Pasto
Grande abastece a lo largo de su
recorrido muchos tipos de cultivos:
Alfalfa
La alfalfa es el cultivo agrícola más
producido en la región Moquegua, ya que
representa el 63,5 por ciento del valor de
producción del subsector agrícolaen el
período 2013-2022. Históricamente, el
rendimiento regional de la alfalfa es
superior al promedio nacional,
alcanzando una producción de más de 70
toneladas por hectárea.
Palta
La palta es el cultivo que ha tenido
mayor crecimiento en los últimos años,
la producción de palta representa el 7,2
por ciento del valor de producción
agrícola de la región, adquiriendo una
mayor relevancia en el ámbito. La
producción de esta fruta se da
CULTIVOS
PRINCIPALES
Uva
La uva ha tenido un gran crecimiento
durante años recientes, tanto a nivel
nacional como en la región de Moquegua,
su producción representa el 7,8 por ciento
del valor de producción regional agrícola.
Su producción se registra en todas las
provincias de Moquegua, pero se concentra
en la provincia de Mariscal Nieto, donde las
variedades cultivadas son uva italiana y
red globe.
Orégano
El orégano representa una parte
importante del sector agrícola, alcanzando
una participación de 8,5 por ciento del
valor de producción regional. En cuanto a
su rendimiento, Moquegua produce
alrededor de 2,5 toneladas por hectárea,
siendo menor al promedio nacional, que
alcanza aproximadamente a 4,0 toneladas
por hectárea.
CONCLUSION
ES
El Proyecto Especial Regional Pasto
grande logró ampliar en grandes
escalas la frontera agrícola en la
Región Moquegua, abasteciendo a
miles de hectáreas de cultivo.
El PERPG favorece a la exportación de
cultivos como la Alfalfa, Palta, uva,
etc., promoviendo así
económicamente al País y a la Región
Moquegua.
Las presas construidas en el PERPG,
genera energía eléctrica la cual es
distribuida para las ciudades y
viviendas en beneficio de las
personas, esto mejora su calidad de
vida.
RECOMENDA
CIONES
Al diseñar un sistema de riego, es
fundamental considerar
cuidadosamente las necesidades
hídricas específicas de los cultivos, así
como las condiciones ambientales y
geográficas del cultivo.
Implementar medidas efectivas de
gestión y conservación se agua, así
como promover prácticas agrícolas
sostenibles que minimicen el
desperdicio de recursos y mitiguen los
impactos ambientales.
Brindar apoyo continuo a los
agricultores locales mediante
programas de capacitación y
asistencia técnica para optimizar el
uso del agua y maximizar los
GRACI
AS