[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas42 páginas

S04 - Material

El documento aborda el concepto y características del Poder Constituyente, así como su naturaleza y formas de ejercicio. Se discuten temas como el acto constituyente, el proceso constituyente y la reforma constitucional, enfatizando la importancia de la voluntad popular en la creación y modificación de constituciones. Además, se analizan los límites del Poder Constituyente y su relación con el ordenamiento jurídico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas42 páginas

S04 - Material

El documento aborda el concepto y características del Poder Constituyente, así como su naturaleza y formas de ejercicio. Se discuten temas como el acto constituyente, el proceso constituyente y la reforma constitucional, enfatizando la importancia de la voluntad popular en la creación y modificación de constituciones. Además, se analizan los límites del Poder Constituyente y su relación con el ordenamiento jurídico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

III CICLO 2025 Sesión: 04

Dr. Everth Gonzales Concha


Recordemos lo tratado en la clase anterior
El constitucionalismo y sus orígenes.
El constitucionalismo clásico:
• Antecedentes,
• Conceptos,
• Características,
• Influencia,
• Nuevas tendencias.

2
Dudas de la
clase anterior

3
TEMARIO
- Poder Constituyente-Concepto.
- Momento Constituyente
- Formas de Poder Constituyente
- Órganos del Poder Constituyente
- Naturaleza del Poder Constituyente.
- Características del Poder Constituyente.
- Límites al Poder Constituyente.

4
5

https://youtu.be/QzlU42-lN-k
COMENTARIOS DEL VIDEO

6
PODER CONSTITUYENTE

7
Emmanuel-Joseph Sieyès, Conde Sieyès

8
9
10
11
Según Pasquale Pasquino (1987: 218): [...] lo mismo calificado por
sus contemporáneos como “Oráculo del Tercer Estado” que como “Topo de la
Revolución”, cuenta con una paradoja más en su haber, pues el éxito y la difusión
extraordinarios de su texto sobre el Tercer Estado, en cierta medida, deformaron su
obra, ya que hicieron olvidar y casi borrar de la memoria colectiva sus escritos
concernientes a la teoría política- constitucional que contiene una de las contribuciones
más significativas al derecho público y a la ciencia política de la Europa
contemporánea” (Pantoja 1993: 18). 12
Para Bastid, citado por Pantoja, [...] la Teoría constitucional de Sieyès es uno de
los productos más auténticos de la ideología nacional francesa. Sus ideas han sido una
especie de botín del que se han apoderado generaciones enteras, sin el remordimiento de
apropiarse de algo ajeno. De una pluma a otra y de una cabeza a otra pasaron las ideas
del filósofo, mientras que sólo se le consagraban algunas líneas desdeñosas o condenatorias al
hombre político. Con todo, el pensamiento de este gran doctrinario penetró profundamente en
el derecho político y se incorporó a las reflexiones de los juristas y politólogos que le
sucedieron. He ahí su desquite: su actividad especulativa y su papel histórico se
extinguieron después del brumario, pero es el gran clásico del derecho público francés, que
13

apenas empieza a ser reconocido (Pantoja 1993: 18).


PODER CONSTITUYENTE-CONCEPTO:
Es una facultad soberana, extraordinaria y suprema del pueblo para construir o
reconstruir su Estado a través de una constitución o para introducirle
modificaciones parciales a su texto, mediante un procedimiento anteladamente
establecido.
Es la capacidad extraordinaria (carente de limitaciones de la sociedad preestatal) que
tiene el pueblo, para darse una Constitución y, con ella, instaurar el Estado, las leyes,
las autoridades y el gobierno que convenga a sus intereses. Vale decir, para decidir
por sí solo, y sin ingerencia extraña, el destino presente y futuro de sus habitantes,
de sus recursos y de sus potencialidades de desarrollo. 14
PODER CONSTITUYENTE-CONCEPTO:
Voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un para
pueblo,
constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse
la
organización jurídica y política que más le convenga.

El poder constituyente puede ser delegado a una asamblea o a una convención.


Una Asamblea Constituyente funciona luego de una revolución o un golpe de
Estado.
Este término fue utilizado desde la Revolución Francesa (1789).
Emmanuel Joseph Sieyès fue el primero en teorizar sobre el poder constituyente
y expresó que es la “Potestad que tiene un pueblo de constituir un Estado 15y de
darse la organización jurídica y política que mas le convenga”.
MOMENTO CONSTITUYENTE
Un ‘momento constituyente’ es cuando los partidos, movimientos y demás formas
de organización, que genuinamente representan a los diversos segmentos de
nuestra sociedad, así como sus intereses, coinciden en la necesidad de
reemplazar la Constitución, sin emplear los mecanismos de reformas constitucionales
ya existentes.
Dicho consenso puede generarse en un contexto de crisis social o incluso, sin la
existencia de una; en otras ocasiones, la existencia de crisis sociales no
necesariamente
conducen a un momento constituyente, por lo que los conceptos de crisis social
16
y
momento constituyente no son sinónimos.
17
LOS TEMAS DE HOY,

SON…
 Órganos del Poder Constituyente.
 Naturaleza del Poder Constituyente.
 Características del Poder Constituyente.
 Formas de Poder Constituyente.
 Límites al Poder Constituyente.

18
ACTO CONSTITUYENTE
• El acto constituyente es la más trascendente expresión de la
voluntad de los miembros de una sociedad preestatal, quienes
deciden, a partir de ese momento, articularse en una unidad
política y jurídica.

19
PROCESO CONSTITUYENTE
Es el conjunto de etapas o pasos secuenciados, a través de los que se
ejerce el poder constituyente.

Comienza por la convocatoria a elecciones para designar a los


representantes del pueblo, quienes tendrán el encargo de redactar el
proyecto de Constitución Política.

20
PRODUCTO CONSTITUYENTE.
Es la Constitución Política del Estado, es decir al conjunto de normas
supremas que, en adelante, regirán el comportamiento de la unidad
política que surgió en el mismo momento en que se produjo el acto
constituyente.

21
ÓRGANOS EN QUE SE EXPRESA EL PODER
CONSTITUYENTE
ESTOS ÓRGANOS ESTÁN DADOS EN LAS
MODERNAS POR ORGANISMOS SOCIEDADES QUE
CONOCE COMO: LA
1. ASAMBLEA (Perú,1979), DOCTRINA
2. CONVENCIÓN (Perú, 1834), O
3. CONGRESO CONSTITUYENTE (Perú, 1993).
22
NATURALEZA DEL PODER CONSTITUYENTE
El Poder Constituyente tiene una existencia anterior y superior al ordenamiento jurídico
estatal. Es por lo tanto un fenómeno extra jurídico, de naturaleza fundamentalmente política.
Entra en los predios del Derecho Constitucional, por el carácter dual de nuestra disciplina.

Emmanuel Joseph Sieyés, en su obra “Qué es el Tercer Estado”, atribuía dos características al
Poder Constituyente: uno, es un poder originario y único, que no puede encontrar
fundamento fuera de sí; y que era un poder incondicionado, es decir, que no posee
límites formales o materiales.

• Si bien, el poder constituyente no puede ser definido jurídicamente, si puede ser definido
políticamente en términos de legitimidad.
23
CARACTERÍSTICAS DEL PODER CONSTITUYENTE
1. Es originario, porque se fundamenta directamente en la voluntad popular.

2. Es permanente, porque no se agota con la puesta en vigencia de la Constitución


Política.

3. Es uno e indivisible, porque una es la voluntad del pueblo, una la decisión de


designar representantes y una la Constitución que éstos deberán producir.

4. Es eficaz, porque las normas que produce tienen la virtud de ser


obligatorias, incluso compulsivamente con el apoyo de la fuerza pública,
tanto para los gobernantes como para los gobernados (…)
24
CARACTERÍSTICAS DEL PODER CONSTITUYENTE

(…)

5.Es intransferible, puesto que pertenece únicamente al pueblo, y nadie, sin


su expresa autorización, puede ejercerlo válidamente.

6. Es inalienable, toda vez que no es imposible enajenarlo.

7.Es imprescriptible, ya que no se


extingue a causa de su inactividad en el transcurso del
tiempo.
25
TITULARES ORIGINARIOS Y DE
EJERCICIO DEL PODER
CONSTITUYENTE
El Poder Constituyente viene del pueblo y radica en él. Quienes lo ejercen, actúan a
título de representación temporal y específica. Ellos deben solo y únicamente
redactar el proyecto de Constitución y nada más.

“Ni las hojas de los árboles se mueven, sin la permisión de la Divina


‘Providencia; de tal modo el Poder Constituyente no puede tener otro
origen que las inconmensurables potestades celestiales”. Joseph Bénigne
Bosuet (1627–1704). (…)
26
TITULARES ORIGINARIOS Y DE EJERCICIO DEL
PODER CONSTITUYENTE
(…)

• “Para salir del Estado de Naturaleza, los hombres se desprenden de


sus libertades y capacidades de decisión individuales, y los confían al
Príncipe, de una vez y para siempre. A partir de este momento, el
citado Príncipe actúa en representación de todos los integrantes de la
comunidad que le cedió la suma de sus poderes personales”. Thomas
Hobbes (1588 - 1679) 27
LÓGICA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
Al Poder Constituyente no puede encasillársele en la norma constitucional ni al
Poder Constituído puede otorgársele facultades para salirse de la órbita en que la
propia constitución lo sitúa.
Improcedente resultaría la pretensión de convertir al Poder Constituyente en un
poder de reforma como la aspiración contraria de hacer del poder de reforma un
autentico y soberano poder constituyente; por lo que se concluye en aceptar a la
Reforma como un poder constituido, regulado y ordenado por el texto
constitucional, en el que basa su competencia.
28
FORMAS DE PODER CONSTITUYENTE

Dentro de las formas del Poder Constituyente:


-Poder Constituyente Originario.- lo es, por el hecho y la forma
de constituirse, sin subordinación o dependencia, puesto que
su
punto de partida es la soberanía nacional.
(…)
29
FORMAS DE PODER CONSTITUYENTE
(…)
-Poder Constituyente Derivado.- de reforma o de
Poder
revisión de las Normas buscando que darle
Constitucionales;
continuidad jurídica al texto constitucional; observando los
procedimientos establecidos, el que por su complejidad adquiere la
denominación de agravado.

30
CONSTITUCION POLITICA -TITULO VI-DE LA
REFORMA DE LA CONSTITUCION
Reforma Constitucional
Artículo 206. Toda reforma constitucional
debe
ser aprobada con mayoría absoluta del número
legal de miembros de cada cámara, y ratificada
mediante
referéndumreferéndum. Puedede omitirse
cuando el acuerdo cada cámarael
se obtiene en dos legislaturas ordinarias
sucesivas con una votación favorable, en cada
Congresista de
la República caso, superior a los dos tercios del número
legal de miembros de cada cámara. La ley de
reforma constitucional no puede ser
observada por el presidente de la República.
Poder Constituyente La iniciativa de reforma constitucional corresponde al presidente de la República, con
Derivado aprobación del Consejo de Ministros; a los diputados; y a un número de ciudadanos
equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas
comprobadas por la autoridad electoral.
31
FORMAS DE PODER CONSTITUYENTE
(…)

-Poder Constituyente y Poderes Constituidos. - Resultado de la aceptación de los


pueblos de separarlos y reconocerles su valor al considerarlo como el más
eficaz instrumento creado para la garantía de la libertad y los derechos de la persona.

32
REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
• Nace de las exigencias políticas derivadas del principio democrático, así como los
requerimientos jurídicos emanados del principio de supremacía Constitucional los que
explican el origen de la reforma constitucional como una institución de Naturaleza Jurídica, al
actuar como un poder de revisión limitado a los términos que la propia
constitución establece, aunque, en verdad, comprenderla como tal no resulte nada fácil.
• La reforma constitucional es la reforma de la Carta Magna, que es la ley suprema de un país, en la
cual
se mencionan los derechos obligaciones.
• Es el órgano legislativo, en algunos países el pueblo por un porcentaje de ciudadanos, por
enmiendas
directamente el congreso EE.UU según el tipo de constitución es y que mecanismo puede ser;
34
por consulta popular, por convención especial de reforma constitucionalidad o ley especial del
congreso.
LA REFORMA CONSTITUCIONAL COMO
TAL:
La Reforma entendida como un poder Constituido adquiere trascendencia al constituirse
en un valioso instrumento para mantener la coherencia del estado constitucional, puesto
que así ningún poder organizado y regulado por la constitución aparecerá por encima de
ella, lo que garantiza su carácter de norma fundamental, quedando así sus
posibilidades formales de actuación circunscritas a las facultades que la Constitución le
confiere, con lo que se deja a salvo los dos principios que cimientan el estado
constitucional (el principio democrático y el principio de supremacía Constitucional), que
son el origen de la Reforma constitucional, como una institución de Naturaleza Jurídicas.

34
NECESIDAD JURÍDICA DE LA
La REFORMA
Reforma no debe ser interpretada como un capricho político sino como
una necesidad jurídica determinada bajo condiciones objetivas que evite el peligro
de su manipulación. En tal virtud, la reforma aparece como una institución
básica, un remedio adecuado e indispensable, destinada a dotar a los
estados de un procedimiento jurídico ordenado y pacífico para introducir los
cambios cuando estos, en última instancia, demuestren su necesidad, evitando
así, se recurra a la violencia, que siempre es una posibilidad en el ámbito
políticos.
35
ETAPAS DE LA REFORMA
Son tres etapas por las que pasan toda modificación de las normas
constitucionales:
1. Iniciativa.- Discusión de la conveniencia o no de las modificaciones
constitucionales. Compartidos por el Poder legislativo,Poder Ejecutivo y el
Pueblo.
2. Aprobación.-Es la revisión de la norma encomendada al
órgano Legislativo o a otro órgano ad hoc.
3. Ratificación.-Consiste en la ratificación o segunda aprobación, que
convierte el nuevo texto en Ley Constitucional.
36
REFORMA COMO FUNCIÓN
El establecimiento de la Reforma Constitucional representa cambio sobre
el la
inmutabilidad al aceptarse como valido el carácter imperfecto e inacabado de toda
constitución. Convirtiendo a la reforma en el instrumento idóneo para realizar
la función de hacer posible el acoplamiento del texto a la realidad, al
ofrecer los mecanismos apropiados para la incorporación de los cambios históricos,
sin los cuales podría producirse una peligrosa separación entre la realidad
política y la realidad jurídica con el consiguiente quebrantamiento o
ruptura del orden constitucional.
37
LOS
LÍMITES
• Los limites explícitos.- son aquellos que aparecen expresamente formulados en los
textos constitucionales . Son barreras que se levantan por acción y decisión de
los propios constituyentes y que buscan hacer prevalecer ciertos principios o
valores, laboriosamente alcanzados, frente a circunstanciales contingencias que
nunca faltan, pero que en muchos casos, son el fruto de la improvisación, de las
pasiones o caprichos de sectores políticos que transitoriamente logran copar los
parlamentos.

• Los límites implícitos.- Son aquellos que sin estar expresamente escritos
se
38

deducen del carácter de los principios que sustentan el estado Constitucional.


¿Qué
aprend
í hoy?

39
Preguntas y conclusiones

40
Recordemos

41
45

También podría gustarte