EL PODER CONSTITUYENTE.
Hablar del poder constituyente nos trae a la palestra diferente teorías y conceptos de grandes exegetas o
estudiosos del derecho sin embargo nos enfocaremos a darle una visión conceptual bastante clara y precisa
del poder constituyente.
En el primer orden de idea hablaremos de una de las teorías que le dan origen al poder constituyente la cual
es llamada por el profesor Rivas Quintero La Teoría del Acto constituyente que es sostenida por diversos
expertos en la materia como Sánchez Viamonte quien analiza la doctrina formulada por el profesor francés
Emilio Boutmy sobre el "acto constituyente", quien da ese nombre al hecho o hechos históricos de
voluntad política necesarios para la formación y estructuración de un Estado y agrega dicho autor que la
doctrina del "acto constituyente" (que sirve a la postre de base para el diseño conceptual del poder
constituyente) completa el proceso evolutivo en la teoría del contrato social de Rousseau y refleja al
mismo tiempo la influencia de Sieyès sobre el vocablo constituyente y con todo eso, formula su doctrina del
acto constituyente. El tratadista que se comenta enfatiza que Rousseau llamaba también "acto" al contrato o
pacto social mediante el cual se constituye la sociedad civil o Estado ya eso llamó Boutrny "acto
constituyente" con tanta naturalidad, que pasó inadvertida la originalidad de la expresión. Para concluir dice
Sánchez Viamonte: Ahora podemos distinguir, dentro del contrato social Rusoniano, tres elementos o
aspectos: a) El acto constituyente, hecho o hechos en los que se manifiesta una voluntad política,
cuya eficacia permite al pueblo organizarse en sociedad civil o Estado;
b) El poder constituyente, que consiste en la suprema capacidad y dominio del pueblo sobre sí mismo al darse
por su propia voluntad una organización política y un ordenamiento jurídico; c) La Constitución, que es, al
mismo tiempo, organización del Estado y orden jurídico para la sociedad.
Naturaleza del poder constituyente
El poder constituyente originario no puede encontrar fundamento en ninguna norma y por tanto no puede
poseer una naturaleza jurídica. Como se ha afirmado, la tarea del poder constituyente es política, no jurídica.
El poder constituyente, al ser origen del Derecho, no puede tener dicha naturaleza.
Emmanuel Joseph Sieyès, en su obra "Qué es el Tercer Estado", atribuía dos características al poder
constituyente: es un poder originario y único, que no puede encontrar fundamento fuera de sí; y que era un
poder incondicionado, es decir, que no posee límites formales o materiales. Si bien, el poder constituyente no
puede ser definido jurídicamente, si puede ser definido políticamente en términos de legitimidad.
Concepto del Poder Constituyente.
Al solo leer lo antes mencionado podemos enfocarnos en un concepto básico de lo que es el poder
constituyente, ahora bien vamos a profundizar aun mas sobre el concepto. Tenemos que el poder
constituyente es la voluntad que configura la forma de organización política de una nación. Establece las
bases del pacto político y su expresión en la distribución de las ramas del poder público y sus relaciones con
el ciudadano.
Para Carl Schmitt el poder constituyente es la voluntad política cuya fuerza o autoridad es capaz de adoptar la
concreta decisión de conjunto sobre modo y fuerza de la existencia política, determinando asi la existencia de
la unidad política como de un todo. Ahora bien de las decisiones de esta voluntad se deriva la validez de toda
ulterior regulación legal y constitucional.
Otros autores señalan que el Poder Constituyente es la denominación del poder que tiene la atribución de
establecer la norma fundamental de un ordenamiento jurídico, dando origen a un Estado y su sistema político
y, posteriormente, de modificarla o enmendarla. Esta facultad es ejercida al constituir un nuevo Estado y al
reformar la Constitución vigente. Por lo anterior, habitualmente se distingue un poder constituyente
primario u originario y un poder constituyente derivado.
El poder constituyente ha sido definido como la "voluntad política creadora del orden, que
requiere naturaleza originaria, eficacia y carácter creadora" y como la "voluntad originaria, soberana, suprema
y directa que tiene un pueblo, para constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse
la organización jurídica y política que más le convenga". De todos modos, existen concepciones que
consideran que el poder constituyente originario puede recaer en el pueblo o en la nación.
Se considera que el poder constituyente existe en los regímenes de Constitución rígida, en el que la
elaboración de las normas constitucionales requiere un procedimiento diferente al de las leyes.
La Titularidad o Sujeto del Poder Constituyente
En el pueblo se localiza la única titularidad del poder constituyente. El sujeto del poder constituyente es el
pueblo, su único titular, con base en la fuente de la legitimidad ampliamente predominante en nuestros días, la
legitimidad democrática sustentada en el principio de la soberanía popular.
De manera tal pues que El titular del poder constituyente es el pueblo. Hoy es el entendimiento más difundido.
Pero en Sieyès, el titular es la nación. El concepto de nación es problemático, ya que para el la Nación, en
sentido estricto, tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es el sujeto político en
el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más
subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos como una comunidad humana con
ciertas características culturales comunes a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se
emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia y otros.
El titular del poder constituyente sólo puede ser el pueblo y que el pueblo, en la actualidad, se entiende como
una entidad pluralista, formada por Individuos, asociaciones, grupos, iglesias, comunidades,
personalidades, instituciones, articuladores de intereses, ideas, creencias y valores plurales, convergentes y
conflictivos.
Características del Poder constituyente
El profesor Rivas Quintero sostiene que:
1. Es un poder originario: Pues pertenece sólo al pueblo quien lo ejerce directamente o por medio de
representantes elegidos. Es decir que no dimana o proviene de ningún otro poder. Él emerge como acto de
voluntad política del pueblo, como acto soberano del mismo para darse una organización jurídica política que
se plasma en la Constitución y para cualquier modificación posterior que pretenda hacérsele a la
Carta Fundamental del Estado debe intervenir el Poder Constituyente a través
de las formas de manifestar su voluntad y su acción. Bien se afirma en este sentido que la obra del poder
constituyente solo puede ser válidamente modificada por el mismo poder constituyente
2. Es Ilimitado, en cuanto que no está supeditado a ninguna autoridad o procedimiento pre-existente que lo
regule, no sólo en la etapa fundacional y primigenia del Estado, sino también en el desarrollo mismo de él y
aunque no se contemplen en una Constitución formas de manifestación de voluntad del Poder Constituyente,
éste no queda de modo alguno encadenado ni limitado pues, la fuerza de su poder arranca de la voluntad
misma del pueblo. Nicolás Pérez Serrano señala: "Cuando un Poder Constituyente originario emprende su
ardua tarea no tiene por qué sujetarse a ligamen jurídico anterior: es potestad suprema; es, según después se
dirá, soberanía, como encarnación de esta nota singular que al Estado acompaña y que autoriza a la
comunidad política, por él personificada, para trazar sin cortapisas, aunque dentro de su peculiar esfera, el
cuadro de sus instituciones fundamentales, empezando por la decisión capital sobre el modo y forma de su
existencia".
A pesar de que teóricamente se sustenta una Ilimitación total de la acción del Poder Constituyente, hay
quienes afirman con suficiente razón que la ilimitación que se atribuye al poder constituyente originario no se
identifica con la arbitrariedad. El poder constituyente como apunta Luis Recasens Siches, está sin embargo
sometido a los valores jurídicos ideales y a las exigencias del bien común en una determinada circunstancia
histórica".
3. La tercera característica esencial del Poder Constituyente, es que su ejercicio no se agota, una vez que
dicta la Constitución del Estado, permanece en estado de latencia, apto para ponerse de nuevo en
movimiento cada vez que sea necesaria la revisión de la Constitución ya sea en forma parcial o la dotación de
un nuevo texto organizativo del Estado.
Carl Schmitt afirma que la emisión de una Constitución, no puede agotar, absorber o consumir el Poder
Constituyente y que una vez ejercitado no por ello se encuentra acabado y desaparecido el Poder
Constituyente
Otros autores señalan que el poder constituyente se le puede atribuir las siguientes características:
Es unitario e indivisible: ya es la base que abarca todos los otros poderes y división de poderes.
Es permanente: porque su actividad no se agota con la construcción de los poderes constituidos en la
Constitución, normalmente latente, se hace manifiesto cuando las circunstancias políticas reclaman su
emergencia.
Es inalienable: consecuente con su origen en la soberanía popular.
Diferencias entre Poder constituyente y Poderes
Constituidos
Primero que nada se nos he necesario establecer básicamente y conceptualmente al poder constituyente y el
constituido para que de esta manera podamos establecer la diferencias entre ambos.
De los caracteres del poder constituyente se deriva su distinción de los poderes constituidos. El poder
constituyente es la base, la raíz de los poderes constituidos, que no pueden ni limitarlo ni dotarle de una
determinada configuración.
En el poder constituyente descansan todas las facultades y competencias constituidas y acomodadas en la
Constitución. Pero el mismo no puede constituirse nunca con arreglo de la Constitución. El pueblo, la nación
sigue siendo el basamento de todo el acontecer político, la fuente de toda la fuerza, que se manifiesta en
formas siempre nuevas, que nunca saca de sí nuevas formas y organizaciones, no subordinando nunca, sin
embargo, su existencia política a una formulación definitiva.
Poder Constituyente Originario y Poder Constituyente
Constituido o Derivado.
El poder constituyente originario antecede a la Constitución, parte de un vacío constitucional, al quebrantarse
a través de un golpe de Estado o una revolución, un determinado orden constitucional. Su misión es construir
sobre nuevas bases el sistema político, y en consecuencia, elaborar una nueva Constitución.
El poder constituyente constituido se encuentra, en una situación intermedia entre el poder constituyente
originario y el poder legislativo. El mismo está prescrito en la Constitución, como mecanismo de reforma
constitucional que evita el rompimiento del hilo constitucional. Es un poder constituyente encausado dentro del
Estado de Derecho, aunque por sus efectos pueda implicar, al igual que el poder constituyente originario, la
aprobación de una nueva Constitución.
Poder Constituyente y Poder de Reforma.
Anteriormente decíamos que el Poder Constituyente es el máximo y supremo poder en el Estado, que por su
naturaleza organiza y estructura los
órganos a través de los cuales se ejercen las diversas funciones que han de cumplirse para el desarrollo
armónico de sus actividades y para el logro de los fines del Estado.
En cambio el Poder de Reforma ha sido definido como la facultad constitucionalmente conferida por el Poder
Constituyente al poder constituido y específicamente al Órgano Legislativo para que mediante un
procedimiento distinto y más complejo del que se emplea para dictar y reformar las leyes ordinarias, reforme
la Constitución para adecuada a los cambios ocurridos en el país por razones económicas, políticas o
sociales. Tal habilitación constitucional debe ser entendida como un medio facilitador o de instrumento
de trabajoconstitucional, que recoja los reclamos colectivos de cambio y elabore un proyecto de reforma, que
en definitiva debe ser sometido para su aprobación o rechazo a la consideración del pueblo, titular del poder
constituyente.
Indicamos con anterioridad que es impropio hablar de Poder Constituyente Derivado, entendiéndose como
talla habilitación que constitucionalmente se le hace al órgano legislativo para que reforme la Constitución,
pues el cambio sustancial de principios básicos y fundamentales que sirven de andamiaje de la estructura del
estado, tales como forma de estado, de gobierno, de los medios tendentes al resguardo de la libertad, del
ejercicio del sistema democrático, del respeto a la dignidad humana, de la justicia (entre otros),
indefectiblemente requiere de la aprobación expresa y directa del pueblo. Aún más, he afirmado, que los
cambios modificatorios de simples normas constitucionales deben contar con la aprobación expresa del
pueblo, como afortunadamente se contempla ahora en Venezuela con la Constitución del 99.
El sometimiento a formalidades especiales para ejercer la función revisora de la Constitución, es lo que ha
servido de fundamento para catalogar a algunas Constituciones como Rígidas. De ahí entonces que las
trabas que constitucionalmente ha impuesto el poder constituyente para la revisión de la Constitución es lo
que permite clasificar a algunas Constituciones como rígidas.
Formas de Manifestación del Poder Constituyente
La forma de manifestación más expresiva del poder constituyente lo es la democracia directa como asamblea
de todos los ciudadanos que decide el destino de la comunidad. La consulta popular a través del referéndum
constituye el sucedáneo moderno de la Eclesial de la democracia ateniense. Gracias a un sí o un no
fundamental, decide un pueblo su destino constitucional. La aprobación de una nueva constitución se
considera incompleta si no es ratificada gracias a este mecanismo de legitimación democrática.
La asamblea constituyente como cuerpo representativo de ciudadanos elegidos por el pueblo para configurar
la forma de su organización política, y en definitiva sancionar una Constitución. la asamblea constituyente es
un organismo frecuentemente utilizado para, a partir de una situación de hecho, golpe de Estado o revolución,
construir o reconstruir un orden político. Usualmente se combina con el referéndum, sea en su fase previa, al
decidir sobre la convocatoria de una asamblea constituyente, sea en su fase posterior, al ratificar la
Constitución.
La primera forma moderna de manifestación del poder constituyente lo fue la convención americana que
redactó la Constitución de 1787, y que ha originado el denominado sistema de convención, peculiar a los
estados federales.
La formula de aclamación, normalmente ligada a la personalidad carismática, o en todo caso preponderante,
que está detrás de la Constitución, también llamada democracia plebiscitaria, constituye una manifestación
discutida, pero que se ha mostrado eficaz, del poder constituyente.
El poder constituyente principalmente el constituido o derivado, característico de los sistemas políticos
estables y con una institucionalidad reconocida y legitimada tiende a manifestarse a través de una diversidad,
no un único mecanismo.
La Asamblea Constituyente y el Poder Constituyente
La asamblea constituyente es una forma de manifestación del poder constituyente. Normalmente surge para
justificar una situación de hecho, de acuerdo con el espíritu de las ideas de la revolución o golpe de Estado
triunfante, que se plasma en el nuevo texto constitucional.
Este tipo de asamblea es originaria en la medida que surge del rompimiento de un orden, sea constitucional o
no, en todo caso tiene como supuesto un rompimiento del sistema político. La asamblea constituyente es
derivada cuando la institución está prescrita en el texto constitucional, su viabilidad jurídica se realiza dentro
de los cauces constitucionales y por ello no implica el rompimiento de orden constitucional, se preserva el hilo
constitucional.
Si bien sus orígenes son distintos, sus efectos son similares. La diferencia radica en que la asamblea
originaria parte de un rompimiento del Estado de Derecho, se asienta en una legitimidad con vocación
de legalidad que obliga a prescribir expresamente que áreas del orden jurídico decide
mantener vigente; mientras que la asamblea derivada, dado que no rompe con el Estado de Derecho, sin
necesidad de declararlo, mantiene la plena vigencia de la normativa estatal, salvo aquellos estatutos jurídicos
y principios estatales que decide expresamente derogar.
La Asamblea Constituyente y los Poderes Constituidos
Los únicos límites de la asamblea constituyente son los límites del poder constituyente. Fuera de estos límites
expresos, la asamblea tiene amplias facultades de decisión como:
1. Aprobar una nueva Constitución, y de acuerdo al principio de la legitimidad democrática debe someter su
texto a la ratificación por parte del constituyente primario, el pueblo, por intermedio del referéndum.
2. Someter los poderes constituidos a sus dictados. Ella misma puede decidir asumir todos los poderes
directamente, el sistema de gobierno es entonces de asamblea. Los poderes constituidos pasan a ser
delegatarios que rinden cuenta de sus actos a la asamblea, y ella puede, cuando libremente así lo considere,
removerlos.
3. La asamblea constituyente puede decidir asumir la ratificación de los actos de la rama ejecutiva del Estado,
sin destituir al jefe de Estado ni al jefe de gobierno.
4. La asamblea constituyente puede asumir la función legislativa directamente, lo cual conlleva la disolución
del Parlamento, o decide convivir con él.
5. La asamblea constituyente puede decidir la reorganización total o parcial de la rama judicial del Estado.
6. La asamblea constituyente, como asamblea nacional, puede decidir la disolución de los poderes
constituidos regionales o locales, o en todo caso, su reorganización, mientras aprueba la configuración
definitiva de la forma de Estado de acuerdo a la nueva Constitución.
Cuadro Comparativo entre lo que es la Enmienda Constitucional, la Asamblea Nacional y la Reforma
Constitucional.
Reforma Constitucional Enmienda Constitucional Asamblea Nacional Constituyente
Qué es?
El pueblo es el que posee el poder
Qué es?
constituyente originario y el mismo
Es una revisión parcial de la Que es?
podrá por esta facultad y en
constitución y la sustitución de una Es la adición o modificación de uno
beneficio de dicho poder con el
o varias de sus normas, siempre y o varios artículos de la constitución,
objeto de transformar el estado y
cuando la misma no modifique su dándose esto sin la alteración de su
crear un nuevo ordenamiento
estructura y principios estructura fundamental.
jurídico y una nueva constitución
fundamentales
para elegir una Asamblea Nacional
Constituyente.
Quien la Convoca?
Quien la Convoca? Quien la Convoca?
Esta iniciativa podrá tomarla el
Esta iniciativa podrá ser tomada a Esta iniciativa podrá ser tomada por
presidente o presidenta de la
partir del 15% de los ciudadanos la Asamblea nacional por mayoría
república en consejo de ministros, la
inscritos en el registro civil y en el de votos de sus integrantes, por el
propia Asamblea Nacional por
registro electoral o por el 30% de presidente o presidenta de la
acuerdo de las 2/3 partes de sus
los integrantes de la Asamblea república en consejo de ministros o
integrantes. Los consejos
Nacional o por el presidente o más del 15% de los electores y
municipales o el 15% de los
presidenta de la República en electoras inscritos en el registro civil
electores o electoras inscrito en el
consejo de Ministros. electoral
registro civil y electoral.
Como se Aprueba?
Se considera aprobada por la
asamblea nacional Con las 2/3 Como se Aprueba?
Como se Aprueba?
partes de sus integrantes, y se Se considera aprobada al tener la
Se considera aprobada en
someterá a referéndum en los 30 mayoría de los votos de la
elecciones convocadas por el
días siguientes, se declara Asamblea Nacional, además el
registro Nacional electoral por
aprobada si el numero de votos poder electoral la someterá
mayoría de votos de sus
afirmativos es mayor al número de a referendo en los 30 días
representantes.
votos negativos del universo de siguientes a su recepción formal.
votantes inscritos en el registro
Nacional Electoral
¿Cuando se Promulga? ¿Cuando se Promulga?
El presidente o presidenta de la El presidente o presidenta de la ¿Cuando se Promulga?
República esta obligado a República esta obligado a Se juramenta en Acto solemne los
promulgarla a los 10 días siguientes promulgarla a los 10 días siguientes parlamentarios electos.
de su aprobación. de su aprobación.
CONCLUSIÓN
En el presente trabajo elaborado con mucho énfasis y comprensión para de esta manera concluir en cada
unos de los puntos con bastante equilibrio, es por ello que en primer lugar entendemos por poder
constituyente como aquella "voluntad originaria, soberana, suprema y directa que tiene un pueblo, para
constituir un Estado dándole una personalidad al mismo y darse la organización jurídica y política que más le
convenga" de acuerdo a sus libertades y sus concepciones, pero este poder constituyente va acompañado de
una serie de características que lo hacen único de manera tal que el poder constituyente es originario ya
pertenece sólo al pueblo quien lo ejerce directamente o por medio de representantes elegidos de manera
democrática, es ilimitado en cuanto que no está supeditado a ninguna autoridad o procedimiento pre-
existente que lo regule, y por otro lado este poder no se agota ya que una vez ejercido el estado queda en
latente a que pueda ocurrir otro proceso que le origen o reforme la constitución.
En otro orden de ideas tenemos como diferencias mas relevantes del poder constituyente y poder constituido,
es que el primero es la base, la raíz de los poderes constituidos, que no pueden ni limitarlo ni dotarle de una
determinada configuración. En el poder constituyente descansan todas las facultades y competencias
constituidas en la Constitución de la república
Ahora bien nos quedo bastante claro que el poder de reforma no es más que la facultad constitucionalmente
conferida por el Poder Constituyente al poder constituido y específicamente al Órgano Legislativo para que
mediante un procedimiento distinto y más complejo del que se emplea para dictar y reformar las leyes, con la
finalidad de reformar leyes ordinarias, y reforme la
Constitución para adecuada a los cambios ocurridos en el país por razones económicas, políticas o sociales.
De igual manera entendimos que la forma más expresa en que se manifiesta el poder constituyente es
atreves de la democracia directa y participativa, ejemplo de ello fue La asamblea constituyente de nuestro
país realizada o motivada con el espíritu de las ideas de la revolución o golpe de Estado triunfante, que se
plasma en el nuevo texto constitucional. Lo importante de todo el trabajo realizada fue la absorción de
conceptos básicos tan elementales para nuestra carrera que permitirán de una forma u otra enriquecer
nuestros conocimientos enfocados a la gran carrera que decidimos emprender la cual es EL DERECHO.