RAZONAMIENTO
DEDUCTIVO
José Moya Santoyo
Universidad Complutense de Madrid
Una lógica mental
Que la gente comete errores cuando razona es algo
que se ha reconocido siempre
La lógica es una teoría de la competencia, que analiza
la capacidad que tiene la gente de razonar.
Para Frege y Piaget las torpezas de la gente son más
interesantes que sus capacidades.
La lógica formal estudia el pensamiento racional ideal.
Los lógicos estudian el lenguaje lógico, igual que los
matemáticos estudian las propiedades de los
números.
Cuando las personas normales argumentan, parecen
ser tan torpes como cuando intentan resolver
complejos problemas aritméticos mentalmente.
¿Qué es la lógica mental?
La gente almacena información en sus mentes
como proposiciones.
Para deducir conclusiones de lo que sabe, la
gente aplica reglas a las proposiciones .
Las reglas deben tener la forma especificada
por las premisas de esas reglas.
Las proposiciones que se derivan tienen la
forma de conclusiones a partir de esas
reglas.
Los partidarios de la lógica mental defienden
un sistema mental de deducción natural.
¿Una lógica mental?
Johnson-Laird y Byrne (1991) afirman que lo más probable es
que cualquier lógica mental esté fundamentada en la
semántica.
La idea de Johnson-Laird y Byrne es que la gente utiliza tres
reglas extralógicas cuando hace deducciones.
-a) una conclusión no debe contener menos información
semántica que las premisas a partir de las que se ha obtenido.
Un incremento en información semántica se corresponde con un
descenso en el número de situaciones que son compatibles
con la conclusión, si se compara con el número de situaciones
que son compatibles con las premisas
-b) la conclusión debe resultar en una simplificación de la
información.
-c) una conclusión no debería repetir algo que ya había sido
establecido explícitamente en una de las premisas.
Psicología y Razonamiento
D.
¿Utiliza la gente el razonamiento deductivo en la vida cotidiana?
La pregunta psicológica sobre el razonamiento deductivo se divide en dos
partes.
a) ¿se puede afirmar que la mejor manera de caracterizar (algunas de) las
inferencias que la gente realiza es decir que conducen a conclusiones
deductivamente válidas?
b) ¿qué mecanismos mentales son responsables de la capacidad de llevar a
cabo estas inferencias, y cómo se relacionan con las explicaciones
formales de la deducción proporcionadas por los lógicos?
El razonamiento real de la gente se diferencia de la lógica porque:
-la capacidad subyacente de las personas no es básicamente lógica,
-Por la falta de atención o prejuicios,
-Utilización de métodos no lógicos
-Por un sentido irracional, que a veces produce resultados “correctos”.
La piedra pómez no es una piedra, por eso no se hunde en el agua
Las piedras se hunden cuando las tiramos al agua. La piedra pómez es
una piedra. Luego la piedra pómez se hunde en el agua.
Psicología y Deducción
¿Qué interesa a los psicólogos? Investigaciones que han realizado
1 -La capacidad de entender la negación, el no en el
cálculo de predicados.
2 -El razonamiento condicional si... entonces del
lenguaje ordinario
3 -El llamado condicional material del cálculo
proposicional.
3 -Problemas de series de tres términos, en los que
tres personas u objetos están relacionados unos con
otros mediante una relación como «es más alto
que» o «está a la izquierda de».
4 -La comprensión de los cuantificadores -todos y
algunos- del cálculo de predicados y otros
cuantificadores como unos pocos y la mayoría.
5 -Nuestra capacidad de razonar sobre generalidades.
Deducción usando la
Elnegación
trabajo psicolingüístico sobre la negación se basa
en el tiempo de reacción apara verificar o negar
frases como:
-Veinticuatro no es un número impar
-El coche no está delante del camión
¿Las personas intransigentes no tienen la habilidad
de decir “no estoy seguro”?
El número de negativas, explícitas o implícitas
(combinadas con la realidad o con una imagen),
aumentaría la dificultad de verificar la frase, debido
a una operación formal fija por cada negativa
Peter Wason (1965) demostró que en ciertos
contextos, «contextos de negación plausible», la
dificultad de las frases negativas se reducía
considerablemente. “Lo blanco no es negro”
El condicional material es un operador que actúa
sobre los valores de verdad de dos proposiciones,
teniendo el valor de falso sólo cuando la primera
proposición es verdadera y la segunda falsa, y
verdadero en los demás casos.
A B AB
V V V
V F F
F V V
F F V
Deducción y condicionales
1
1. Cualquier condicional material con un antecedente falso se considera
verdadero.
Si la nieve es negra, la hierba es púrpura.
2. Cualquier condicional material con un consecuente verdadero se
considera verdadero, por ejemplo:
Si la nieve es negra, la hierba es verde.
3. El condicional material es una verdad puramente funcional, porque
existe alguna relación (causal, inferencial, deóntica) entre el
antecedente y el consecuente, o cuando se asume que existe alguna
relación todavía desconocida.
4. Los condicionales del lenguaje natural están tradicionalmente
divididos en condicionales ordinarios y condicionales contrafactuales
-los que contienen el presupuesto de que su antecedente es falso- por
ejemplo:
Si la nieve fuera negra, no sería tan bonita.
5. Algunos condicionales del lenguaje natural tienen un conocimiento
implícito, por ejemplo:
Si necesitas dinero, hay diez dólares en mí monedero
Deducción y condicionales
2las desviaciones del significado de frases con si...
El filósofo Paul Grice (1975) intentó explicar algunas de
entonces como condicionales materiales en términos
de principios pragmáticos que gobiernan lo que es
apropiado decir a cada momento.
Normalmente esperamos que la relación entre el
antecedente y el consecuente sea más estrecha que
simplemente una verdad funcional.
Los condicionales se consideran irrelevantes cuando sus
antecedentes son falsos (aunque sean verdaderos).
Si el agua es de terciopelo, no te moja
Johnson-Laird: Las deducciones no deberían desechar
información semántica ya que pueden explicar por
qué algunas inferencias que son válidas para
condicionales materiales nunca se producen en el
razonamiento ordinario.
Falacias condicionales
Inferir «p» de «si p entonces q» y «q» se conoce
como la falacia de afirmar el consecuente. Si llueve
las calles se mojan, las calles están mojadas…
Inferir «¬q» de «si p entonces q» y «¬p» se conoce
como la falacia de negar el antecedente. Si llueve
las calles se mojan, no llueve…
Markovits (1985) demostró que la presencia de
razonamiento falaz con una regla como:
“Si hay una tormenta de nieve por la noche, entonces
la escuela estará cerrada al día siguiente” . La
escuela está cerrada, Luego…
se reducía considerablemente si la frase se
enmarcaba en un párrafo que describía las razones
alternativas por las que una escuela debe
permanecer cerrada (por ejemplo, una huelga de
profesores, o un escape de agua).
Condicionales complejas
Puede existir más de una condición para que se
produzca el consecuente (p.e. Si tengo dinero y mi
amigo quiere acompañarme, entonces iré al cine).
Byrne (1989) ha demostrado que la información sobre
requerimientos adicionales puede suprimir
inferencias válidas, el modus ponens y el modus
tollens. Por ejemplo, dadas las premisas:
Si María encuentra a su amigo irá al teatro.
María encuentra a su amigo
Luego María irá al teatro.
Sin embargo, si se añade una premisa adicional:
Si María tiene suficiente dinero y encuentra a su
amigo irá al teatro
Los sujetos ya no concluyen, sólo del hecho de que
encuentre a su amigo, que María vaya al teatro.
Dos condicionales con el mismo consecuente, la
relación entre sus antecedentes determina cómo se
representarán.
Series con tres términos
A los psicólogos les interesa determinar la dificultad del
problema midiendo el número de errores y el tiempo que
tardan en solucionar el problema.
-Juan es más alto que José,
-José es más alto que Carol.
Juan José
Luego Juan es más alto que Carol.
Carol
Hunter propuso que para integrar la información
proveniente de las dos premisas se debían realizar
dos clases de operaciones:
-inversión, en la que se cambia de sitio la mayor de
las dos personas u objetos, mientras la relación se
reemplaza por su inversa.
José es más bajo que Juan
-La segunda operación reordena las dos premisas, de
manera que el término intermedio quede adyacente y
pueda producir una representación integrada.
[Ju>{Jo]>Ca}
Series con tres términos
Juan está a la derecha de
Carlos
y Carlos está a la derecha
de Luis
Juan está a la………..de Luis
Juan Carlos
Luis
Juan está a la derecha de
Carlos
y Carlos está a la derecha
de Luis
Luis Juan
Carlos Juan está a la………..de Luis
LA LÓGICA DE EINSTEIN.
- Tenemos cinco casas, cada una de un color.
- Cada casa tiene un dueño de nacionalidad diferente.
- Los 5 dueños beben una bebida diferente, fuman marca diferente y
tienen mascota diferente.
- Ningún dueño tiene la misma mascota, fuma la misma marca o bebe
el mismo tipo de bebida que otro.
Datos:
1. El noruego vive en la primera casa, junto a la casa azul.
2. El que vive en la casa del centro toma leche.
3. El inglés vive en la casa roja.
4. La mascota del Sueco es un perro.
5. El Danés bebe té.
6. La casa verde es la inmediata de la izquierda de la casa blanca.
7. El de la casa verde toma café.
8. El que fuma PallMall cría pájaros.
9. El de la casa amarilla fuma Dunhill.
10. El que fuma Blend vive junto al que tiene gatos.
11. El que tiene caballos vive junto al que fuma Dunhill.
12. El que fuma BlueMaster bebe cerveza.
13. El alemán fuma Prince.
14. El que fuma Blend tiene un vecino que bebe agua.
¿Quién tiene peces por mascota?
Sueco
Noruego Danés Inglés Alemán
Cerveza
Agua Té Leche Café
BlueMaste
Dunhill Blend PalMall Prince
r
Gatos Caballos Pájaros PECES
Perro
Series con tres términos
Tres parejas vestidas de rojo, verde y azul
están bailando. Cuando el hombre de rojo
pasa junto a la chica de verde le dice:
fíjate, ningún chico está bailando con la
chica que tiene su mismo color. ¿Cuál es
color del traje de la chica con la que está
bailando el chico de rojo
Cuantificadores
Cuantificadores todos y algunos
¿Existe una equivalencia entre los significados
de los cuantificadores del cálculo de
predicados y el de las correspondientes
palabras del lenguaje ordinario?
Por ejemplo, la frase con el cuantificador
universal «(Ãx)(Fx Gx)» (para todo x, si x es
F, entonces x es G) es verdadera si algo es F.
La frase con un cuantificador existencial
«(Ĕx)(Fx y Gx)» (existe un x, tal que x es F y x
es G) es verdadera sí al menos un F es G y si
todos los F son G.
Cuantificadores
Aparte de todos y algunos, el lenguaje ordinario
contiene muchos términos que expresan
cantidades:
pocos, unos pocos, sólo unos pocos, no muchos,
varios, muchos, montones, la mayoría.
Hay también términos que indican frecuencias, como
ocasionalmente y a menudo.
Es algunas veces imposible, establecer axiomas o
reglas de deducción natural que capturen las
propiedades de estos cuantificadores.
Además, muchos de esos cuantificadores no toleran
inferencias deductivamente válidas, excepto los
que tienen un componente numérico.
Pollard, Hunter y Service (1992) proponen el
siguiente orden: todos, la mayoría, gran cantidad,
muchos, algunos, varios, unos pocos, ninguno.
Correspondencia semántica
Muchos de los fans fueron al partido
Ellos pensaron que verían un juego
1.emocionante 2. aburrido.
Ellos se refiere a los fans que fueron al partido.
Pocos de los fans fueron al partido
Ellos pensaron que verían un juego emocionante
Ellos se refiere a los fans que fueron al partido
Pocos de los fans fueron al partido
Ellos pensaron que verían un juego aburrido.
Ellos se refiere a los fans que no fueron al
partido.
Moxey y Sanford (1993) arguyen que es necesario
explicar por qué una porción del conjunto mayor
(los fans) no tienen una propiedad concreta (ir al
partido).
Correspondencia semántica
PARTIDO Fans Sí Fans No
van al van al
Partido partido
Emocionant Muchos Pocos
e
Aburrido Pocos Muchos