• Unidad N° 3.
LOGICA
• Irving Copi, (1997). Introducción a la lógica. Buenos
Aires. Ed. Eudeba, páginas 4 a 22.-
• Resumen lógica formal y simbólica
• Resumen de principios lógicos.
• Todo esta en aula virtual.
Lógica formal-
simbólica
• Es el estudio de los métodos y principios usados para
distinguir el buen razonamiento – correcto- del
razonamiento malo – incorrecto-.
• El razonamiento es un tipo de pensamiento que se
realizan inferencias en el que se derivan conclusiones de
premisas.
• Las premisas brindan fundamentos para aceptar la
conclusión, si son verdaderas, da garantía de que la
conclusión también lo sea. Entonces así el razonamiento
es correcto
Lógica formal-
simbólica
Principios lógicos:
1- de identidad: A es A: ej. Un circulo es redondo.
2- de Contradicción: nada puede ser y no ser al
mismo tiempo.-
3- de 3° excluido: A: o es A, o no es A.-
4- de razón suficiente: probar con un número
suficiente de razones que lo expliquen.
5- principio de la causa.
6- toda afirmación exige justificación.
7- todas las parte de un todo deben estar
relacionadas entre si.
-
Las proposiciones
son verdaderas o falsas.
-Son afirmaciones o negaciones
-no preguntas o exclamaciones.
Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies
Premisa menor: José es ser humano
Conclusión: José Tiene dos manos y dos pies
Premisa mayor: Todos los miércoles José sale 10 minutos antes
de su trabajo
Premisa menor: Hoy es miércoles
Conclusión: Hoy José saldrá 10 minutos antes de su trabajo
• Indicadores de premisas:
Puesto que, porque, pues, en tanto que, por la razón
que,
• Proposición condicional – no es un razonamiento-:
Si los objetos de arte son expresivos, constituyen un
lenguaje.
Se afirma que la primera implica la segunda.
• Puesto que los objetos de arte son expresivos,
constituyen un lenguaje.
• Una o mas premisas , una conclusión
• El deductivo:
• Inferimos verdades particulares, a partir de verdades generales.
• Todos los hombres son mortales.
• Sócrates es un hombre.
• Por lo tanto, Sócrates es mortal.
• El inductivo
• Se derivan verdades generales, de verdades particulares.
• Sócrates es un hombre y es mortal.
• Platón es un hombre y es mortal.
• Aristóteles es un hombre y es mortal.
• Por lo tanto, probablemente todos los hombres sean mortales.
• - probabilidad que es cuestión de grados y depende de otras cosas.
• Sólo las proposiciones son verdaderas o Falsas.
• Sólo los razonamientos son válidos o inválidos
• Estructura lógica del Razonamiento Inductivo:
1°Premisa : S(1) es P.-
2°Premisa : S(2) es P.-
3°Premisa : S(3) es P.-
• Conclusión: Todos los S son P.
• 1°Premisa: para el delito de lesiones hay pena de
prisión.-
2°Premisa: para el delito de homicidio hay pena de
prisión.-
3°Premisa: para el delito de daño hay pena de
prisión.-
Conclusión: para todos los delitos hay pena de
prisión.-
• El Razonamiento Inductivo Incompleto o Imperfecto:
el número de casos observados es menor que el número de
casos posibles de la clase.
• Estructura lógica:
1°Premisa: S (1) es P –observado-
2°Premisa : S (2) es P –observado-
3°Premisa : S (3) es P –observado-
4°Premisa : S (4) es P –observado-
5°Premisa : S (5) es P –observado-
6°Premisa : S (6) es P –observado-
7º Premisa: (N casos no observados):
• Conclusión: Todo “S” es probablemente “P”
• El Razonamiento por Analogía.
• La analogía es un razonamiento inductivo.
• argumentar en que si dos o más entidades son semejantes en
uno más características, entonces es probable que existan entre
el, más semejanzas en otras facetas.
• La estructura lógica del razonamiento inductivo,
• 1º Premisa: El elemento A, tiene las propiedades P, Q y R
• 2º Premisa: El elemento B, tiene las propiedades P, Q y R
• 3º Premisa: El elemento C, tiene las propiedades P, Q y R
• 4º Premisa: El elemento E, tiene las propiedades P y Q
• Conclusión: Luego E es probablemente como A, B y C.-
Abducción o Hipótesis
Charles S. Pierce analizó tres formas de inferencia
básicas:
1.- Inducción: Cada alubia que sale del saco es
blanca. Luego todas las alubias del saco son blancas.
2.- Deducción: Todas las alubias de ese saco son
blancas. Este paquete contiene alubias de dicho saco.
Luego las alubias de este paquete son blancas.
3.- Hipótesis: Todas las alubias de ese saco son
blancas. Las alubias que me dan son blancas.
Luego puedo presumir que vienen de dicho saco.
Abducción-Requisitos de Validación
Es un razonamiento que trata de explicar hechos bajo el siguiente
proceso:
1.- Se observa un hecho novedoso que reclama una explicación,
2.- Se busca una regla que al menos hipotéticamente, pueda explicarlo
satisfactoriamente;
3.- Se sacan las consecuencias que se derivarían de ello.
Esquema:
1º premisa: Sabemos que si Z, entonces A, B, o C;
2º premisa: Generalmente cuando se da A, sucede Z (REGLA DE LA
EXPRIENCIA)
Conclusión: Luego: probablemente a ocurrido A.-
1º premisa: Si un sujeto nos piden dinero apuntándonos con un arma
de fuego; puede ser que este cargada A, descargada B, que no funcione
C, o sea de juguete D;
2º premisa: Lo más probable es que este cargada (REGLA DE LA
EXPERIENCIA)
Conclusión: Le damos lo que nos pide
Razonamiento Indiciario:
Aristóteles: “La cosa cuya existencia o producción lleva en sí la existencia
de otra cosa ya fuera anterior o posterior, es lo que se llama indicio, pues
indica que la otra cosa ha ocurrido o existe" .
1º.- Premisa: El indicio A indica X o Y o Z;
2º.- Premisa: El indicio B indica G o H o Z;
3º.- Premisa: El indicio C indica M o N o Z;
Conclusión: Todo indica que probablemente Z.-
La comisión del homicidio por parte de Ticio viene sugerida por su fuga
(A), por las amenazas (B) y por encontrarse en el lugar del delito (C).
La fuga denota o la comisión Z o el temor X;
Las amenazas indica o la comisión Z o la bravuconería H;
Encontrarse en el lugar indica la comisión Z, o el estar casualmente ahí F.
Para la comisión concurren tres indicios. Para el temor, la bravuconería o
la casualidad de estar allí sólo concurre un indicio, siendo éstas cosas
distintas (heterogéneas) de donde deriva la probabilidad de uno frente a
tres.-
I.- El Razonamiento Deductivo:
Concepto: el razonamiento deductivo, es que partiendo
de reglas o afirmaciones generales, permite efectuar
afirmaciones sobre casos particulares.
La estructura lógica del razonamiento deductivo:
1º Premisa: Todos los “S” son “P”.
2º Premisa: Algún “C” es “P”.
Conclusión: Algún: “C” es “S”.
1º Premisa: Todos los hombres (T. m) son mortales
(T+)
2º Premisa: Sócrates (T-) es hombre (T.m)
Conclusión: Luego: Sócrates (T-) es mortal (T.+)
A.- Argumento Deductivo:
Modus Ponens
1.- Modus Ponens: es una regla de inferencia simple, compuesta
por un antecedente “P” y un consecuente: “Q” verdadero; en la
que si afirmo como verdad el antecedente “P”, concluyo que es
verdadero el consecuente “Q”.-
La estructura lógica del razonamiento Modus Pones es la siguiente:
1º Premisa: Si P entonces Q.-
2º Premisa: P.-
Conclusión: Entonces, Q.-
1º Premisa: Si tiene rastro de pólvora en la mano (P) efectuó algún
disparo (Q)
2º Premisa: El sospechoso tiene rastro de pólvora en la mano (P)
Concusión: Efectuó un disparo
B.- Argumento Deductivo:
Modus Tollens
2º.- Modus Tollens: es una regla de inferencia simple, compuesta
por un antecedente “P” y un consecuente: “Q” verdadero; en la
que si niego la verdad del consecuente “Q”, concluyo que es falso
el antecedente “P”.-
La estructura lógica del razonamiento Modus Tollens es la siguiente:
1º Premisa: Si P entonces Q.-
2º Premisa: No Q.-
Conclusión: Entonces, No P.-
1º Premisa: Si tiene rastro de pólvora en la mano (P) efectuó algún
disparo (Q)
2º Premisa: No efectuó ningún disparo (Q)
Concusión: No tiene rastro de pólvora en la mano.-
falacias formales:
Errores lógicos, las conclusiones no se derivan de la
conclusión.
LA NEGACIÓN DEL ANTECEDENTE.
Cuando se intenta derivar a partir de un condicional y de
la negación de su antecedente, la negación del
consecuente del condicional.
A entonces B
No A
Entonces B
Ejemplos:
Si fumo, tendré cáncer de pulmón. Como no fumo, no
tendré cáncer de pulmón.
Si llueve se moja la calle, no llueve, asi que no se moja la
calle
LA AFIRMACIÓN CONSECUENTE.
Se intenta derivar a partir de un condicional y de la
afirmación de su consecuente, la afirmación del
condicional.
A entonces B
B
A
Ejemplos:
Todos los que han estudiado, han aprobado el examen.
Yo he aprobado, así que he estudiado.
La gripe provoca aumento de la temperatura corporal,
tienes fiebre, lo que significa que tienes gripe.
Uno de los efectos de la borrachera es que se te baja la
tensión. Tienes la tensión muy baja, por tanto estas
borracho.
EL NON SEQUITUR. NO SE SIGUE.
Todo aquel razonamiento en que su la conclusión no se
deriva de la conclusión.
Error lógico, falacia formal.
ayB
A ( o b)
No b, (o no a),
Ejemplo: Llueve o hace sol, llueve y por tanto no hace
sol.
LÓGICA MATERIAL O
INFORMAL
-Se interesa por el contenido de los
enunciados y razonamientos -Lógica
argumentativa- teoría de la argumentación y
falacias.
-Estudio del lenguaje.