Aprender a Planificar
Planificar
Un camino para guiar a nuestros
alumnos en la construcción de
conocimientos…
Planificar
Objetivos del taller :
Reforzar la vinculación lógica que
poseen los elementos de la planificación.
Unificar el discurso teórico y didáctico
sobre Planificación.
Tomar decisiones respecto de la
selección, jerarquización y organización
de contenidos.
Formular una propuesta didáctica.
¿Qué es una planificación?
• Es un organizador de la acción
didáctica en el aula.
• Permite anticipar, decidir y evaluar
de manera “situada”
• Actúa a modo de ayuda-memoria.
¿Qué debo tener en
cuenta para
planificar?
• El Curriculum prescripto: NAP – DCJ
• El Curriculum Institucional: PEI – PCI
• El Diagnóstico áulico
• El sujeto: fin último de toda acción
educativa
Currículum Prescripto
NIVELES DE CONCRECIÓN
*Documentos a nivel Nacional : NAP *Documentos a nivel provincial :
(DCJ)
Diseños curriculares
Jurisdiccionales
*A nivel institucional: PEI - PCI *A nivel áulico: La planificación
¿Qué debo priorizar al
momento de
planificar?
• Lo que los niños tienen que aprender según
lo que prescribe el Curriculum oficial.
• Lo que los niños necesitan aprender según
lo que se relevó en el diagnóstico áulico.
• Lo que los niños quieren aprender según su
desarrollo evolutivo, sus intereses y su
contexto socio-cultural.
Ahora….
¿Cuáles son los
componentes de una
planificación?
Objetivos
¿Para qué enseñar?
• Orientan la acción pedagógica. Sirven de
guía a los contenidos y a las actividades
• Son los aprendizajes “esperados” de los
alumnos.
• Refieren al logro de capacidades
cognitivas, prácticas y sociales.
¿Cómo se redacta un
objetivo?
1. Se redactan desde el punto de vista del alumno: “Que el alumno sea capaz
de…” (A)
2. Se redactan en términos de Conducta: son las conductas o capacidad que
esperamos que el alumno logre, como nombrar, relacionar, respetar, etc. (B)
3. Se considera la situación en que se desarrolla la conducta en relación al
contenido de la clase. (C)
Ejemplo
• Que el alumno sea capaz de nombrar las partes de la
planta.
(A) (B) (C)
¿Cómo se redacta un
objetivo?
SE REDACTAN EN VERBO EN INFINITIVO
( Terminaciones ar –er-ir)
Y pueden estar referidos a:
capacidades intelectuales: ( Por ej.: identificar, comprender, clasificar,
comparar, …)
habilidades (debatir, enumerar, aplicar, crear, representar, usar, construir,
etc)
o a actitudes (valorar, apreciar, colaborar, disfrutar, cooperar,
responsabilizarse,…)
SE DEBEN BASAR EN LOS APRENDIZAJES PROPUESTOS EN LOS
NAP
Contenidos
¿Qué enseñar?
•Es todo lo que es objeto de enseñanza: hechos, conceptos,
principios, leyes, teorías, destrezas, habilidades, valores,
actitudes, etc. Son los saberes a enseñar.
•Poseen una triple dimensión.
• Conceptual: saber - “contenidos que se enseñan a CONOCER”
Por ejemplo: Saber que un 25 de Mayo de 1810 se creó el
primer gobierno Patrio.
• Procedimental: saber hacer - “contenidos que se enseñan a
HACER” Por ejemplo: Saber hacer un resumen con los
sucesos previos a la Revolución de Mayo.
¿Cómo se enuncian los
Los contenidoscontenidos ? sustantivos y
se enuncian con
se desprenden de lo establecido en los nap y
diseños curriculares
Ejemplos:
Conceptuales: La suma de números naturales
El aparato digestivo
Procedimentales: Resolución de situaciones problemáticas
Reconocimiento de las partes de una
planta
Actitudinales: Esfuerzo ante las situaciones desafiantes
Curiosidad por conocer el cuerpo humano
Actividades
¿Cómo enseñar?
• Son las tareas propuestas por el docente para que los
alumnos desarrollen diferentes capacidades en
relación al contenido, con el fin de que logren
apropiarse del mismo.
• Por ejemplo: El alumno leerá un texto sobre la
revolución de Mayo, buscará en los libros imágenes
de la plaza del Cabildo ese 25 de Mayo de 1810,
Dibujará la imagen , coloreará la misma, escribirá lo
que ocurrió cada día de esa semana, etc.
¿Cómo secuenciar las actividades?
g
LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Cada estrategia de enseñanza conlleva un conjunto de actividades
secuenciadas, ordenadas y articuladas unas con otras que el docente pone
a disposición en la clase creando las condiciones para que los estudiantes
construyan aprendizajes.
ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS
1- Motivación ( generar la disposición para aprender)
2- Construcción ( favorecer, la aproximación y construcción del nuevo conocimiento a
partir de la experiencia concreta, o del juego , permitiendo el ensayo y el error)
3- Elaboración, organización y profundización del nuevo contenido
4. Ejercitación : para afianzar lo aprendido y corregir errores
5- Aplicación del nuevo conocimiento en la resolución de nuevas situaciones
problemáticas.
Actividades según los momentos de una clase
ACTIVIDADES INICIALES:
• de motivación
• de recuperación de saberes previos, tendientes a recuperar los saberes que los niños traen de sus
experiencias cotidianas.
• desafío o conflicto cognitivo, o planteo de un problema, a través de actividades que impliquen la
observación o manipulación de materiales concretos, experimentos, etc.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
• Comprenden actividades de construcción,( es decir tendientes a favorecer la comprensión del nuevo
conocimiento)
• Actividades de elaboración, organización y profundización de los conocimientos aprendidos,
a través de la escritura, lectura, búsqueda de información en libros, etc.
• Y también actividades de ejercitación es decir la puesta en práctica por parte del alumno de diferentes
operaciones cognitivas y competencias que ayuden a la apropiación y fijación de los saberes propuestos.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
• Actividades de aplicación e integración de conocimientos,
• De afianzamiento de lo aprendido, corrección de errores,
• Actividades de metacognición y evaluación .
Recursos
¿Con qué enseñar?
• Son todo tipo de materiales que sirven de medio para motivar,
crear un ambiente favorable, para presentar y orientar el
desarrollo de la clase.
• Hay recursos materiales, humanos, tecnológicos, etc.
• Por ejemplo: Un audiovisual sobre los suceso de Mayo, un
museo con documentos e imágenes de la época colonial, una
visita al Cabildo, una maqueta de la Plaza de Mayo, una
lámina, libros de texto histórico, títeres alusivos a la época
colonial, teatro de sombras, rotafolio con un cuento histórico
colonial, etc.
Evaluación
¿Cuándo, cómo y qué evaluar?
Es un proceso que busca identificar las competencias alcanzadas por los alumnos.
Se debe planificar:
CÓMO EVALUAR ( CON QUE INSTRUMENTOS: producciones, ejercicios,
actividades escritas, trabajos prácticos , exámenes escritos, orales , individuales,
en grupo, etc. )
CUÁNDO EVALUAR ( EN QUE MOMENTOS DE LA SECUENCIA)
•evaluación inicial o diagnóstica
•evaluación formativa o de proceso
•evaluación sumativa o de producto
QUÈ EVALUAR : LOS CRITERIOS que serán los INDICIOS DEL LOGRO DE LOS
APRENDIZAJES alcanzados por los alumnos
Tiempo
¿Cuándo enseñar?
• Los tiempos de las planificaciones varían según el Nivel
de Enseñanza, según el formato de planificación que
realizo: secuencia, proyecto, unidad pedagógica, según
la amplitud que deseo abarcar con la propuesta
didáctica: diario, semanal, mensual, trimestral,
cuatrimestral, anual, etc.
TEMPORALIZAR: en cada formato se asigna un tiempo
determinado a cada momento, actividad, etc.
Coherencia…
• Debe haber una relación lógica entre los
elementos de una planificación, de modo
que no se contradigan ni se opongan sus
componentes.
• Es decir coherencia entre los objetivos.
Contenidos y las actividades para el logro
de los objetivos propuestos y la enseñanza
de los contenidos mencionados
Planificación
1. Encabezamiento: grado, área, nombre del proyecto,
profesor, etc
2. Objetivos
3. Contenidos
4. Actividades
5. Recursos Didácticos
6. Cronograma /Tiempos / Momentos del día
7. Evaluación
8. Ajustes razonables
¿Cómo secuenciar las
actividades?
• SECUENCIA DIDÁCTICA
Para favorecer la CONSTRUCCIÓN DE
APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS, las
actividades se deben presentar:
secuenciadas,
ordenadas
y articuladas unas con otras,
según criterios lógico- didácticos.
Pasos del método
basado en la
construcción del
conocimiento
El maestro:
1.Presenta un problema.
2.Propone a los chicos
que expliciten sus
conocimientos.
3.Genera una situación
de enseñanza que
provee nuevos
conocimientos.
4.Promueve la
vinculación de los
nuevos conocimientos
con el problema que
desencadenó la tarea.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES INICIALES:
de motivación
de recuperación de saberes previos, que los niños traen de sus experiencias cotidianas.
o se puede comenzar con un desafío o conflicto cognitivo, el planteo de un problema, (a través
de la observación o manipulación de materiales concretos, experimentos, etc. )
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
de construcción,( es decir tendientes a favorecer la comprensión del nuevo
conocimiento)
Luego de elaboración, organización y profundización de los conocimientos
aprendidos, a través de la escritura, lectura, búsqueda de información en libros, etc.
Y de ejercitación
ACTIVIDADES DE CIERRE:
Actividades de aplicación e integración de conocimientos,
De afianzamiento de lo aprendido, corrección de errores,
Actividades de metacognición y evaluación .